28

Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla

Embed Size (px)

Citation preview

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014Ministerio de Educación Nacional Febrero de 2011

Crecimiento y competitividad

Igualdad de oportunidades

Consolidación de la paz

PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2010-2014“Prosperidad para todos”

Más empleo

Menos pobreza

Más seguridad

Prosperidad Democrática

La Política de Educación Nacional se enmarca en la igualdad de oportunidades

para todos y crecimiento y competividad

Formación del capital humano

La Política Educativa con la formación del capital humano son

los rieles de las locomotoras para la prosperidad

PRIMERA INFANCIA

1. Ampliación de Cobertura.

2. Creación del Sistema de aseguramiento de la Calidad

3. Descentralización del programa de atención a la educación inicial

Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral.

PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

1. Fortalecimiento del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas

2. Fortalecimiento del Sistema de evaluación

3. Definición y Desarrollo del Sistema de aseguramiento de la calidad

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

EDUCACIÓNSUPERIOR

1. Fortalecimiento del desarrollo competencias genéricas y específicas

2. Fortalecimiento del Sistema de evaluación

3. Fortalecimiento del Sistema de aseguramiento de la calidad

FORMACIÓN PARA ELTRABAJO Y ELDESARROLLO

HUMANO

1. Desarrollo de competencias laborales

2. Fortalecimiento del Sistema de evaluación (certificación de competencias)

3. Creación del Sistema de aseguramiento de la calidad

Objetivos y estrategias del Plan Sectorial

PREESCOLAR,BÁSICA Y MEDIA

1. Disminución del analfabetismo

2. Ampliación de Cobertura

3. Disminución de la deserción

4. Aumento y mejoramiento de la Infraestructura escolar

Disminuir las brechas en acceso y permanencia:

rural – urbana, poblaciones y regiones.

EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Aumento de Cobertura

2. Fortalecimiento de la financiación

3. Ampliación y fortalecimiento de la regionalización

4. Disminución de la deserción

1. Fortalecimiento de la eficiencia y transparencia del sector.

2. Fortalecimiento y modernización de la Gestión de las Secretarías de Educación y sus establecimientos educativos.

Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de

eficiencia y transparencia

1. Innovación en todos los niveles de la educación.

2. Pertinencia de la oferta educativa.

3. Fomento a la internacionalización de la educación superior.

4. Articulación de la educación media con educación superior.

Educar con pertinencia e

incorporar innovación en la

educación

Objetivos y estrategias del Plan Sectorial

1. Ampliación de cobertura

Línea Base Meta 2014

23.161 69.161

2. Creación del Sistema de aseguramiento de la Calidad

3. Regionalización de la educación inicial

Entidades Territoriales Certificadas administrando el Programa 3 20

Continuidad y ampliación de cobertura con atención por 11

meses373.738 600.000

Construcción de ambientes educativos

41 130

Formación de agentes educativos

Primera Infancia

Diseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Construcción y validación de los Lineamientos Técnicos Pedagógicos

Colombia dará atención integral a 1.206.843 niños menores de 5 años de población vulnerable.

Mejorar la calidad en la educación en todos los niveles

Establecimientos educativos que implementan el Plan de

Lectura y Escritura

6.90050% EE

100%Instituciones Educativas

con proyectos para desarrollar competencias

ciudadanas

15%

Línea Base Meta 2014

Establecimientos educativos acompañados para

implementar proyectos para desarrollar competencias

ND

Secretarías de educación que implementan estrategias para el mejoramiento y la jornada extendida y complementaria

100%(13.806

EE)

94

Educadores acompañados en sus prácticas para desarrollar

competencias básicas 66.000 100.000

Establecimientos educativos con intervención integral que

mejoran en el indicador sintético de calidad

70%

PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

1. Fortalecimiento del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas

2. Fortalecimiento del Sistema de Evaluación

25% de la población evaluada en las pruebas SABER sube el nivel de logro

Colombia es uno de los tres países con mejor calidad en América Latina, según prueba PISA.

Aplicación pruebas intermedias SABER (muestrales)

3. Definición y desarrollo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Aplicación pruebas SABER 2012 (Censales)Participación en Pruebas PISA, PIRLS y TERCE

0%

Plan de Incentivos para Instituciones y Docentes

Matrícula impactada acompañando IES en procesos de acreditación de alta calidad

20%30%

Instituciones de Educación Superior y programas que

dejan su condición de bajo logroND

IES con acreditación 7% 10%Docentes que participan en programas de fortalecimiento en

competencias pedagógicas e investigativas

23.00025%

Docentes de educación superior con formación doctoral 14% 18%

EDUCACIÓN SUPERIOR

Programas con acreditación de alta calidad 13% 25%

Programas técnicos y tecnológicos del Sena con

registro calificado4% 100%

Reestructurar las pruebas SABER PRO (antiguos ECAES) para evaluar competencias Iniciar la medición del país en AHELO

Mejorar la calidad en la educación en todos los niveles

1. Fortalecimiento del desarrollo de competencias genéricas y específicas

2. Fortalecimiento del Sistema de Evaluación

3. Fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Definición de competencias generales y específicas para todas las áreas

Programas universitarios organizados por ciclos 4% 10%Programas técnicos y tecnológicos

con enfoque de competencias 25% 80%

13.600

0%

50%Programas con registro calificado

Línea Base Meta 2014

Instituciones con certificación de calidad 1,4% 20%

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Mejorar la calidad en la educación en todos los niveles

1. Fortalecimiento del desarrollo de competencias

Creación del sistema nacional de competencias laborales (Con el MPS)

2. Fortalecimiento del Sistema de Evaluación

3. Fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad

15%Programas con certificación de calidad

1%

Programas de formación para el trabajo por competencias laborales 30% 100%

Tasa de analfabetismo de población de 15 años y más 6.7% 5.7%

4.750Aulas escolares construidas

Nuevos cupos600.000

530 mil para población vulnerable y 70% rural

Línea Base Meta 2014

PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

Tasa de deserción intra-anual 5% 3.8%

1. Disminución del analfabetismo

2. Ampliación de Cobertura

3. Disminución de la deserción

4. Aumento y mejoramiento de la Infraestructura escolar

Disminuir las brechas en acceso y permanencia: rural – urbana,

poblaciones y regiones.

90% 94%Cob. Neta EPBM

79% 91%Cob. Bruta Media 90% 100%Cob. Bruta Transición

* Línea de base con proyecciones 2010

Disminuir las brechas en acceso y permanencia: rural – urbana,

poblaciones y regiones.

Línea Base Meta 2014

Municipios con oferta de educación superior 62%

Estudiantes con apoyo financiero del estado 66%

75%

75%

Tasa de cobertura 37% 50%

Estudiantes con crédito educativo de largo plazo 18.6% 23%

EDUCACIÓN SUPERIOR

Tasa de deserción intra-anual 12% 9%

Incremento de financiación Reforma Ley 30

2. Fortalecimiento de la financiación

1. Aumento de Cobertura

3. Ampliación y fortalecimiento de la regionalización

4. Disminución de la deserción

Nuevos cupos 605.000 Participación T&T 33% 45%

Innovación y pertinencia

Centros Regionales de innovación educativa 0

Programas de Educación Superior Virtual 1645 300

60%Instituciones de educación media

que ofrecen programas de técnica profesional o formación

para el trabajo

16%

Contenidos Educativos Digitales multiplataforma producidos y

distribuidos30.000 57.000

Línea Base Meta 2014

Establecimientos educativos con proyectos de emprendimiento

ND

Instituciones de educación superior con planes de internacionalización

54%

30%

70%

Grupos de investigación apoyados 882 DEFINIR Con

COLCIENCIAS

Acuerdos internacionales para el reconocimiento mutuo de títulos 4 8

Estudiantes de grado 11 con nivel medio de inglés 11% 40%

Docentes de inglés con dominio de inglés 15% 100%

Acreditación internacional del CNA

0 1

Oferta de programas de investigación acordes con las áreas estratégicas para el desarrollo del país

Liderar la estrategia de gestión de capital humano.

1. Innovación en todos los niveles de la educación

2. Pertinencia de la oferta educativa

3. Fomento a la internacionalización de la educación superior

Proyectos de investigación educativa aplicada

0 20

Modelo de gestión

Secretarías de educación con menor desarrollo

relativo, que mejoran la gestión financiera y de

talento humano

ND

Adopción del Manual de Buen Gobierno por parte

de las IES0%

100%

50% Segundo quintil

Mejorar el resultado del índice de transparencia obtenido por el sector

Último quintil

Certificación en gestión de calidad de las

Secretarías de Educación55% 100%

Línea Base Meta 2014

Lograr, para el Ministerio, el Premio Iberoamericano de Innovación y Gestión

2. Fortalecimiento y modernización de la Gestión de las Secretarías de Educación y sus establecimientos educativos.

1. Fortalecimiento de la eficiencia y transparencia del sector

Contribución del Plan a los ejes prioritarios PND

• 600 mil niños menores de 5 años con atención integral• 600 mil nuevos cupos en educación básica y media: 530 mil para

población vulnerable (Sisbén 1 y 2) - 70% en zona rural• 605 mil nuevos cupos en Educación Superior• 225.000 nuevos créditos del ICETEX * (60% Sisbén 1 y 2)• 136.000 nuevos subsidios de manutención para población vulnerable• 600 mil jóvenes y adultos alfabetizados (60% ubicados en zonas

rurales) • 75% de los municipios con oferta de educación superior

• Retención en el sistema educativo de 816.000 estudiantes• 211.000 de grados 10º y 11º • 605.000 nuevos cupos en Educación Superior

• 227.825 nuevos contratos construcción de infraestructura por ola invernal

• Todas las instituciones oficiales implementan proyectos pedagógicos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

• Cobertura: 900.000 estudiantes• 608.000 jóvenes adicionales estudiando en educación superior.• Expedir la Política para Disminuir la Violencia Escolar en los

Establecimientos Educativos.

Más Empleo

Menos Pobreza

Más Seguridad

Índice por énfasis

para cada ET

GESTIÓN* Calidad

* Estratégica* Recurso humano

* Financiera

COBERTURA* Cobertura Rural

* Cobertura Urbana* Cobertura agregada

* Tasa de deserción* Atención a Población Vulnerable

* Atención a población JUNTOS

CALIDAD* Saber 5º y 9º

* Saber 11º* Privados en

régimen controlado* Estado Plan de

Formación

PERTINENCIA* Alumnos por computador* Matricula

educativa conectada* Usuarios

registrados en el Portal Colombia

aprende* Docentes

formados en apropiación profesional

PRIMERA INFANCIA* Focalización (NBI)

* Brechas en Primera Infancia

(Cobertura Rural/urbana)

Se construyen índices por énfasis de política para clasificar las ET de acuerdo a sus características

Dentro del proceso de Regionalización del Plan

Tasa de Cobertura Neta Total

Índ

ice

de

Cal

idad

- I

CA

LE

D

80,00 60,00 100,00 120,00

Dado que no todos los problemas afectan de la misma forma a las distintas Entidades Territoriales se requiere un énfasis distinto y estrategias diferenciadas

Cifras en millones de pesos de 2011

Inversión MEN 2007-2010 fue $3.8 billonesEn este cuatrienio la inversión será mayor en

66%

Los objetivos y las metas retadoras del Plan conllevan un aumento en los recursos del sector educativo para los próximos cuatro años

Concepto 2007-2010 2011-2014 Var %

Inversión MEN 3,645,568 6,173,644 69.3%

SGP 49,725,716 57,884,596 16.4%

Funcionamiento (Sin Fondo Prestaciones Magisterio) 16,329,518 17,922,329 9.8%

Total Presupuesto MEN 69,700,802 81,980,569 17,6%

Resto del Sector 26,721,947 29,839,453 11.7%

Total Sector Educativo 96,422,750 111,820,022 16.0%

Cifras en millones de pesos de 2010

Modelo de Distribución de Recursos del SGP

El nuevo modelo del SGP reconoce tres dimensiones de

variables:

SGP - Análisis Regional - Atlántico

El crecimiento en matrícula y la reubicación

en un grupo de tipología más alto en 2011 permite

que la ET tenga un incremento nominal del 5.95% en los recursos girados por Población

Atendida

2010 2011

1 3

GRUPO TIPOLOGIA

SGP - Análisis Regional - Barranquilla

El crecimiento en matrícula y del valor de la tipología permite que

la ET tenga un incremento nominal del 7.12% en los recursos girados por Población

Atendida

2010 2011

1 1

GRUPO TIPOLOGIA

SGP - Análisis Regional - Malambo

El crecimiento en matrícula y la

reubicación en un grupo de tipología más alto en 2011 permite que la ET

tenga un incremento nominal del 20.03% en

los recursos girados por Población Atendida

2010 2011

1 4

GRUPO TIPOLOGIA

SGP- Análisis Regional - Soledad

El crecimiento en matrícula y la reubicación

en un grupo de tipología más alto en 2011 permite

que la ET tenga un incremento nominal del 24.76% en los recursos

girados por Población Atendida

2010 2011

1 2

GRUPO TIPOLOGIA

TIPOLOGÍAS 2010

Modelo de Distribución de Recursos del SGP

TIPOLOGÍAS 2011

Modelo de Distribución de Recursos del SGP