24
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MENSUAL ISSN: 1870-3461 Abril de 2011/Año VII, Número 58 PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

HUMANIDADES YCIENCIAS SOCIALES

MENS

UAL

ISSN: 1870-3461 Abril de 2011/Año VII, Número 58PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 2: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20112

Notas

3 El conocimiento, patrimonio del hombre

4 Numeralia

5 Cátedra José Gaos. Tres décadas hospedando al pensamiento contemporáneo

8 Mujeres indígenas y feminismo

Ritos y mitos carnavalescos

9 Restringido, el uso del capital humano en la producción

Entrevista

12 Los conservadores compartieron el deseo de construir una nación moderna y poderosa: Marta Eugenia García Ugarte

Reportajes

6 Archivo Histórico de la uaer

14 Índices delictivos en México, ¿percepción social o realidad?

Ensayos

10 Archivo Arquitectura Mexicana del Instituto de Investigaciones Estéticas Sabrina Baños Poo

16 Orígenes sociales de la Real Universidad de México Armando Pavón Romero

Secciones

18 Documentalia

20 Libros y autores

22 Tendencia juvenil

C O N T E N I D O

Portada: Imagen aérea de la Av. Legaria y Glorieta Ecuestre [1946], documento obl sn004412r.jpg de la Colección de Aereofotografía del Archivo Histórico de ICA.

Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General; Lic. Enrique del Val Blanco, Secretario Administrativo; Mtro. Javier de la Fuente Hernández, Secretario de Desarrollo Institucional; MC. Ramiro Jesús Sandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades.

Consejo asesor: Rubén Bonifaz Nuño, José Luis Ceceña, José R. de la Herrán, Héctor Fix Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: Fernando Curiel, María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.

Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, abril de 2011. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13525. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, Allende núm. 174, Colonia Guerrero, México, D.F. Distribuidor: Gaceta UNAM. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria.

Jefe de información: Octavio Olvera. Jefa de redacción: Thamar Seguí Amórtegui. Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.

[email protected]

Page 3: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20113

Nota

“El acceso universal a la información es vital para el bienestar social, educativo, cultural, económico y democrático de los individuos,

las comunidades y las organizaciones en general”, así lo manifestó Ingrid Parent, presidenta electa de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Biblioteca-rias (IFLA) durante la inauguración del Coloquio Acceso Abierto a la Información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe.

Organizado por el Centro Universitario de Investiga-ciones Bibliotecológicas (CUIB), la Dirección General de Bibliotecas (DGB) y la IFLA, el Coloquio Acceso Abierto a la Información se llevó a cabo en el auditorio de la Coordina-ción de Humanidades del 4 al 6 de abril, con el objetivo de discutir la situación actual y los logros más importantes del acceso abierto en los países de América Latina y el Ca-ribe, así como su impacto en los servicios de información que brindan las bibliotecas académicas de la región.

El Open Access (acceso abierto) —explicó Ingrid Pa-rent— es un concepto cuyo fin es el libre paso al conoci-miento científico, para uti-lizarlo en la conformación de nuevos datos, monografías y artículos de investigación; en ese sentido, ayuda a difundir las fortalezas de las instituciones que se dedican a la investi-gación y los investigadores se benefician por el aumento de visibilidad e impacto de sus trabajos.

Al dar la bienvenida a los participantes en el coloquio, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, dijo que la UNAM ha trabajado en sus sistemas bibliotecarios y de información durante décadas hasta

El conocimiento, patrimonio del hombre

convertirlo en uno de los mejores de México y obtener un lugar preponderante entre los de América Latina.

Enfatizó que la importancia que tiene para la Universidad este tipo de actividades responde a que “uno de sus progra-mas prioritarios es que la información que producen sus in-vestigadores, profesores y dependencias estén corriendo libres en la red para obtener la visibilidad que requieren y que toda la población, en especial la mexicana, tenga acceso a ella”.

Al hacer uso de la pa-labra, Javier de la Fuente Hernández , secretario de De-sarrollo Institucional, indicó que hablar de acceso abierto no solamente refiere a la lite-ratura científica a la vista de la

mayoría de alumnos, de investigadores o de profesores; sino también, a un principio democrático y de equidad entre las universidades para el acceso y difusión del trabajo científico.

Por su parte, Filiberto Felipe Martínez, presidente de la Sección de América Latina y el Caribe de la IFLA, aseveró que las reflexiones vertidas en el coloquio sobre el acceso libre a la información científica se traducirán en beneficios para las bibliotecas y bibliotecarios de la región.

En entrevista por separado, Jaime Ríos Ortega, director del CUIB, declaró que el centro bajo su cargo es un actor fundamental articulado a la IFLA en la región de América Latina en lo que se refiere a bibliotecología e información, lo que le pro-porciona el marco ideal para trabajar a fondo el tema a través de un coloquio internacional.

“El acceso abierto —continuó Ríos Orte-ga— es una iniciativa de relevancia mundial porque repercute directamente tanto en la docencia como en la academia en todos sus sentidos. Tecnológicamente se presentan abun-dantes cambios haciendo cada vez más rele-vante este movimiento. Visto así, es de suma importancia revisar todas y cada una de las experiencias que se generan en las universida-des al respecto, en particular, de América Lati-na y el Caribe, y éste es el cometido de nuestro coloquio”.

Page 4: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20114

Nota

En este encuentro académico participaron más de 40 investigadores de España, Colombia, Paraguay, Brasil y Ecuador, además de los pertenecientes a la UNAM, así como de distintas instituciones de educación superior del interior del país. Entre los temas que discutieron se cuentan Acceso abierto a la discusión científica, Copyright and co-pyleft, Tecnologías de información y acceso abierto, Políticas y prácticas de acceso abierto, Legislación sobre acceso abier-to y Retos y oportunidades del acceso abierto.

DisponibiliDaD social Del conocimiento

Los trabajos del coloquio fueron iniciados con la conferen-cia magistral “La disponibilidad social del conocimiento: una responsabilidad del bibliotecario”, pronunciada por la coordinadora de Humanidades, Estela Morales Campos.

Durante su disertación sostuvo que el surgimiento de la sociedad del conocimiento obliga a examinar los principios y paradigmas de la bibliotecología, exploración que indica que la relación educación-libro-lectura-biblioteca no ha desapa-recido, pues sigue siendo fundamental en la formación del hombre; sin embargo, las herramientas y los métodos sí han sufrido una transformación notable debido a la tecnología.

Las TICs (Tecnologías de la Información y la Comuni-cación) —explicó Morales Campos— son medios y herra-mientas que de manera fácil y abierta propician el acceso libre al conocimiento. “La mayor visibilidad que le dan las TICs a la información, la necesidad prioritaria de tener acceso a ella de manera rápida, fácil y al menor costo, se vuelve una prioridad en la vida cotidiana de la sociedad de la información y del conocimiento”.

En concordancia con ello, la especialista en Estudios de la Información agregó que el conocimiento debe ser considerado un bien social y patrimonio del hombre; por tanto, Estado, gobiernos, universidades, profesores e in-vestigadores deben también considerarlo así, y no un bien sujeto a las leyes del mercado, lo cual lo haría inaccesible, impidiendo el desarrollo y crecimiento de los individuos y de los países. (La redacción)

Est

ela

Mor

ales

Cam

pos

En su investigación de 2009, Julio Juárez Gámiz —especialista del ceiich—, “revisó tres noticieros de televisión: el conducido por Joaquín López Dó-

riga, en Televisa; el de Javier Alatorre, en tv Azteca, y el de Adriana Pérez Cañedo, en Canal 11. El seguimiento se hizo durante nueve meses para analizar los contenidos con relación a notas asociadas al crimen organizado. En total se detectaron 629 notas, de las cuales el 49% fueron de-dicadas al narcotráfico, el 17% a temas de corrupción, el 12% a secuestros y el 9% a ejecuciones. El 13% restante se distribuye en varios subtemas: fugas de reos, traslados de detenidos, decomiso de armas, tiroteo y temas afines que no se asocian expresamente a una actividad criminal en particular” (Carmen García Bermejo, en El Financiero, 6 de abril de 2011, pp. 38-39).

“En la década pasada, la dotación de agua potable disminuyó en promedio diez por ciento en la ciudad de México, al pasar el suministro de 362 a 327 litros

por habitante al día. De acuerdo con un análisis realizado por el puec de la unam, las delegaciones más afectadas han sido Milpa Alta, Tláhuac y Cuajimalpa, en donde la do-tación se ha reducido hasta 20%. En contraparte, las de-marcaciones que han resultado beneficiadas en ese mismo periodo son Venustiano Carranza y Azcapotzalco, en las que se ganó ocho y tres litros por habitante al día, respectiva-mente”. (Rocío González Alvarado, en La Jornada, 20 de marzo de 2011, p.20).

El 35.6% de los jóvenes de entre 18 y 29 años es-tablece que la falta de oportunidades laborales es el principal problema al que hace frente, seguido de

las adicciones, con 11.1%. Si se considera sólo a los que tienen entre 12 y 17 años, la mención primordial fueron las adicciones, con 20.7, y después el empleo, con 12.3%, señala la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, a cargo del Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina-ción (Conapred), y del Área de Investigación Aplicada del Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij) de la unam. El estudio reflejó, en materia de credibilidad, que en una esca-la del 1 al 10, la familia aparece calificada con 9.1, seguida de las universidades públicas, con 8 (Boletín unam, 10 de abril de 2011).

Page 5: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20115

Nota

Sobre el magisterio que ejerció José Gaos en México, el filósofo Fernando Salmerón dijo: “El

doctor Gaos vino de España con un gran acopio de ideas filosóficas y de libros que generosamente puso al al-cance de los estudiantes mexicanos a través de una obra extraordinaria de traductor, pero sobre todo a través del comentario personal en la cátedra, en una labor ejemplar de maestro que no se interrumpió ni siquiera en los últi-mos momentos de su vida”.

José Gaos llegó a México en 1938, después de suplantar el franquismo a la República Española. De inmediato se consagró a la enseñanza de la filo-sofía; primero, en La Casa de España en México —antecedente de lo que es hoy El Colegio de México—, y más tarde en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Su fervor por la enseñanza del pensa-miento fue a tal punto extremo que murió después de presidir un examen de grado en 1969.

Una década después, conforme a su programa de actualización y mejo-ramiento académico, el Instituto de Investigaciones Filosóficas (iifs) creó la Cátedra José Gaos el 24 de octubre de 1979, bajo el auspicio del Centro Universitario de Profesores Visitantes

de la unam, cuyo propósito es contar con la presencia de un prestigiado filósofo, durante un periodo de uno a tres meses, para impartir una serie de conferencias sobre un tema específico y participar en la vida académica del instituto.

Donald Davidson fue el primero en ocupar la Cátedra en 1980 con el curso “La filosofía de la acción”. La Cátedra se suspendió en 1987 y se reanudó en 1995. Desde entonces, se ha tratado de impartir anualmente.

Entre los filósofos que han estado al frente de ella, se encuentran Ernesto Sosa en 1983, Carlos Ulises Moulines en 1986, Manuel García Carpinteiro

en 1996, Barry Stroud en 1997, Larry Laudan en 1998, Dorothy Edgington en 2001, Javier Muguerza en 2007 y, en este 2011, Robert Stalnaker, profe-sor de filosofía del Instituto Tecnológi-co de Massachusetts (mit), quien del 2 al 23 de marzo desarrolló un ciclo de seis conferencias sobre el contextualis-mo, intitulado “Context”.

Para Stal-naker, en las discusiones sobre el contex-tualismo a me-nudo es poco claro el concep-to de “contex-to”, de allí que al ocu-par la Cátedra José Gaos su

objetivo fue explorar lo que se entien-de de él en los debates de la semántica y la pragmática, y qué papel juegan las dos diferentes nociones de contexto en la explicación de los fenómenos lingüísticos.

Argumentó que las nociones técnicas de contexto desempeñan un papel importante en la teorización sobre el lenguaje, y que si bien son complementarias, existen tensiones entre ellas y, por tanto, son causantes de ciertos enigmas si no se distinguen claramente.

Las investigaciones de Robert Stal-naker se centran, entre otros temas de filosofía, en los fundamentos filosófi-cos de la semántica, la pragmática, la lógica filosófica, la epistemología y la filosofía de la mente. Es autor de Inquiry (1987), Context and Content (1999), Ways a World Might be (2003) y Our Knowledge of The Internal World (2008). Antes de pertenecer a la plan-ta académica del mit, fue profesor de las universidades de Yale e Illinois, y de la Escuela de Filosofía de Sage de la Universidad de Cornell.

Cabe mencionar que la unam cuenta con una Cátedra José Gaos alterna, instalada en 2002 bajo el rec-torado de Juan Ramón de la Fuente y en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, es indepen-diente de la que lleva a cabo el iifs. (La redacción)

Cátedra José Gaos

Tres décadas hospedando al pensamiento contemporáneo

Donald Davidson fue el primero en ocupar la

Cátedra en 1980

José

Gao

s

Page 6: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20116

Reportaje

El conocimiento de la historia es más rigu-roso y verídico cuando se encuentra apo-yado en las fuentes primarias, es decir, en

los archivos. Por tal razón, el Archivo Histórico de la Unidad Académica de Estudios Regionales (uaer) de la Coordinación de Humanidades tiene el propósito de preservar, conservar y en-riquecer la memoria documental, fotográfica y hemerográfica de los diferentes acervos que res-guarda.

Adscrito a dos instituciones —originaria-mente al Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” (cermlc), fundado en 1976, y desde 2006 a la Unidad Académica de Estudios Regionales—, este archivo se compone de “19 grupos documentales donados por los familiares de los personajes históricos o propor-cionados a Luis Prieto Reyes, actual director del cermlc; así como de recopilaciones que realizaron los investigadores en el marco de sus trabajos en el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana”.

Específicamente, estos grupos documentales son: Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” (cermlc);

Archivo Histórico de la uaer

Lázaro Cárdenas; Francisco J. Múgica; Cuauhtémoc Cár-denas; J. Dolores García (Comunidad Indígena Jiquilpen-se); Amalia Solórzano de Cárdenas; José Reyes Raymundo Cárdenas del Río; Sucesión Efraín Buen Rostro; Elena Vázquez Gómez; Agustín Rodríguez Ochoa; Gral. Francis-co Borques Monzón; Eulogio Aguirre; Matilde Rodríguez Cabo; María de los Ángeles Rodríguez Álvarez; Carolina Escudero Vda. de Múgica; Jesús Ceja; Baltazar Gudiño; Antonio Arriaga, y Laura Bosques Manjarréz.

De acuerdo con la responsable del Archivo, Consuelo Castillo, “el nivel descriptivo de cada uno de los grupos consta de un listado que da cuenta de los documentos que pertenecen a cada grupo, a excepción de cuatro gru-pos documentales que ofrecen el listado y un catálogo:

Page 7: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20117

Francisco J. Múgica, Antonio Arriaga, Lázaro Cárdenas y Cuauhtémoc Cárdenas”.

El Archivo Histórico de la uaer posee bibliografía, he-merografía, carteles, mapas, planos, fotografías, postales, microfilms, entre otros documentos. Existen dos grupos fotográficos compuestos, el primero, por colecciones facti-cias, es decir, las creadas con fotografías de diversa índole, y, el segundo, por las donaciones de los familiares de los personajes históricos, como los generales Múgica y Lázaro Cárdenas.

Los acervos de este archivo forman parte del vasto pa-trimonio cultural que la nación tiene depositados en sus diversos repositorios a lo largo y ancho de todo el territorio nacional; al respecto, Consuelo Castillo consideró que los acervos del Archivo Histórico “son de suma importancia para la historia del país porque nos permiten reconstruir, comprender y conocer a través de los mismos protagonis-tas, de sus vivencias, acerca de un periodo coyuntural como lo fueron la Revolución y la posrevolución mexicana”. Asimismo, aseveró que son una fuente de gran valía para despertar en los alumnos el interés por su historia regional y nacional.

El repositorio de la uaer es visitado por investigadores de toda la República Mexicana, destacando los procedentes del Colegio de Michoacán, la Universidad Nacional Autó-noma de México, la Universidad Michoacana de San Nico-lás de Hidalgo, la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, así como los de la Universidad de Baja California Sur. Sin embargo, no sólo son académicos quienes lo visitan, pues al decir de Consuelo Castillo, se trata de personas interesadas en conocer y construir la his-toria de su pueblo; por ello continuamente consultan sus acervos.

Este archivo cuenta con un Laboratorio de Conserva-ción y Restauración que se encarga de la preservación y conservación por medio de un sistema de control ambien-tal, limpieza técnica y fumigaciones periódicas, así como de la restauración de los documentos más deteriorados de los fondos documentales. Comprende originales del siglo xviii hasta el siglo xxi, y puede acceder a él cualquier per-

sona interesada en hacerlo. Para mayores informes, visite el portal http://uaer.humanidades.unam.mx. (bca-Difusión uaer/tsa)

De los 19 grupos documentales del acervo, sobresalen dos por la importancia de los personajes y el contenido de los mismos: el Fondo Lázaro Cárdenas (1911-1970), micro-filmado en 47 rollos, donado por el Archivo General de la Nación, y que cuenta con 8 223 documentos hemerográ-ficos y correspondencia epistolar; y el Fondo Francisco J. Múgica (1911-1955), con más de 120 mil documentos, una fototeca con 5 876 fotografías, una hemeroteca con 27 766 recortes de prensa y una biblioteca histórica priva-da con más de 2 000 volúmenes encuadernados.

El Archivo Histórico de la uaer posee bibliografía, hemerografía, carteles, mapas,

planos, fotografías, postales, microfilms, entre otros documentos.

Page 8: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20118

Nota

Como parte de sus actividades, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias

y Humanidades (ceiich) presentó el libro Cruzando fronteras: mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda.

Escrito por Sylvia Marcos, funda-dora del Seminario Permanente de Antropología y Género del Instituto de Investigaciones Antropológicas, obra, que propone un diálogo entre los dichos, las palabras y los discursos de mujeres indígenas, entretejidos con las reflexiones analíticas de su autora y algunos referentes teóricos feministas,

Mujeres indígenas y feminismo

demuestra “cómo las luchas de éstas sobrepasan barreras y reconfiguran propuestas amplias sobre sus derechos al ser contextualizadas en los espacios de discriminación racial, étnica, económica y política a la que se enfrentan las féminas de los pueblos originarios” .

Encabezado por Martha Patricia Castañeda, investigadora del Progra-ma de Investigación Feminista del ceiich; Márgara Millán Moncayo, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y la autora, este evento ahondó en el pensamiento de Sylvia Marcos, el cual, al decir de Martha Patricia Castañeda, tiene

como ejes en la obra “el posiciona-miento del feminismo ubicado abajo y a la izquierda del corazón indígena, co-razón articulador del pensamiento que convierte la cosmovisión en referente para las relaciones humanas integrales y complejas, así como las prácticas políti-cas de las mujeres indígenas”.

En palabras de Sylvia Marcos, el libro es una propuesta para recu-perar las dimensiones activas de la lucha de las mujeres indígenas. Estos textos están basados en su participa-ción con diversas organizaciones y movimientos de mujeres indígenas, principalmente las zapatistas. “Ellas se revelan —dijo— como fuertes, rebeldes, resistentes y luchadoras; no se les ve como víctimas pasivas de la violencia de género, de la discrimi-nación y de la violencia, aun cuando también se constatan en estos escritos los contextos patriarcales y capitalistas neoliberales que las abruman, limitan y abusan”. (La redacción)

Ritos y mitos carnavalescos

“Para toda la antropología moderna, rito y mito son inseparables, dos aspectos

indisociables de una misma realidad. Preguntarse cuál de los dos precede es en vano, es como reavivar el de-bate del huevo y la gallina; más vale considerarlos como inevitablemente vinculados”, acotó Philippe Walter, catedrático de la Universidad de Gre-noble, Francia.

Al impartir el curso Ritos y mitos carnavalescos, como parte del diplo-mado “Poéticas de la oralidad” del Instituto de Investigaciones Filológi-cas (iifl), el también director del Cen-tro de Investigaciones sobre el Imagi-nario de la misma universidad refirió la existencia de numerosas categorías de ritos: “los calendarios, ligados a ciertas fiestas estacionales; los de paso,

expresión inventada por Arnold van Gennep en 1909, que conciernen a las grandes etapas de la vida: nacimiento, matrimonio, muerte; los ritos alimen-tarios, entre otros”.

El especialista analizó el rito a par tir de ejemplos tomados de la li-teratura medieval. “Esto último debe subrayarse —dijo—, pues el análisis de los ritos y los mitos compete en pri-mer lugar a la etnología, a la mitología y a la historia de las religiones, y no incumbe prioritariamente a la crítica literaria. Sin embargo, las literaturas más antiguas (las de la Antigüedad y de la Edad Media) pueden ofrecer aportes originales a los estudios mitológicos o de los ritos, pues si el mito es etimoló-gicamente un relato (mythos, en grie-go), la literatura narrativa vive de los relatos; y estos no siempre son míticos en sí, pero a menudo se construyen sobre bases míticas”.

Organizado en tres sesiones —dos consagradas a los ritos calendarios y

una a los alimen-tarios—, esta acti-vidad se realizó del 28 al 30 de marzo en el Aula Magna del iifl. Durante la sesión inaugural, en la que dictó la ponencia “El rito como rostro oculto del mito”, el catedrático destacó, entre otras cuestiones, que al estudiar los mitos contenidos en los relatos medie-vales o en los cuentos populares, rara vez se piensa en buscar la presencia de los ritos. “Se asume erróneamente que la literatura se deshizo de los ritos, pues dado que el rito se compone sólo de gestos, éstos no tendrían un lugar en el lenguaje verbal, el texto no podría darles un valor por medio de las pala-bras. Y eso es un error, pues el rito está presente en los relatos de la tradición, dentro de los cuales se encuentra evo-cado y descrito”. (La redacción)

Page 9: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 20119

“La desaceleración del cre-cimiento económico en México en las últimas dé-

cadas, así como el rezago creciente que ha mostrado en su nivel de desarrollo económico, de ingresos por habitante con respecto a otros paí ses desarro-llados o en desarrollo, es atribuible al lento crecimiento de la productividad total de los factores macroeconómicos, más que a una baja tasa de acumu-lación de los mismos”, afirmó Jaime Ros Bosch, profesor de economía de la Universidad de Notre Dame.

Al participar en el taller La crisis actual en México, organizado por el Instituto de Investigaciones Económi-cas (iiec) en el marco del Seminario Teoría del Desarrollo, Ros Bosch destacó que los jóvenes no están encontrando empleos apropiados a sus calificaciones; señaló que, en el periodo de 1989-2002, “el porcentaje de jóvenes ocupados en actividades de baja productividad del sector infor-mal, así como las tasas de desempleo juvenil, aumentaron para los grupos de mayor nivel educativo y, de hecho, estos grupos son los únicos para los cuales la tasa de desempleo aumentó en este periodo”.

Restringido, el uso del capital humano en la producción

El catedrático sostuvo, durante su ponencia “Notas sobre el potencial de la economía mexicana”, que existen signos de que el lento cre cimiento ha restringido el uso de capital hu-mano en la producción. “Un factor macroeconómico detrás del mismo —dijo— es el bajo nivel de inversión pública; los factores macroeconómi-cos no son los únicos determinantes del lento crecimiento, un diagnóstico completo debe incluir, por ejemplo, el desmantelamiento de la política industrial y la falta de financiamiento bancario para actividades productivas

en las últimas décadas. Por lo tanto, la agenda de política económica para el crecimiento debe abarcar reformas como la reactivación de la política in-dustrial y fortalecimiento de la banca de desarrollo”.

Por su parte, Arturo Huerta Gonzá-lez, catedrático de la Facultad de Eco-nomía, aseveró durante su intervención que el creciente proceso de privatización de la industria petrolera, eléctrica y de la infraestructura, deviene de “una dis-minución de inversión pública en los sectores estratégicos de la economía en los que, en contraparte, el sector priva-do comienza a invertir”.

Al decir del especialista, “toda esta política macroeconómica dirigida a promover la entrada de capitales para viabilizar nuestra inserción en el proceso de globalización y para bajar la inflación, ha atentado contra las condiciones productivas; hoy en día tenemos menos industria y agricultura en comparación con los años ochenta del siglo pasado y, por lo tanto, la economía mexicana se ha debilitado a través de estas políticas”.

“Al afectar las condiciones de acu-mulación en la esfera productiva, al afectarse los niveles de ingreso y de empleo de las personas, se han incre-mentado los niveles de endeudamien-to de empresas e individuos. El pro-blema es que estamos en un contexto de endeudamiento interno y externo […] Mientras continúe la misma po-lítica económica, seguirán los mismos problemas derivados de ella: el rezago productivo, el problema de desem-pleo, los bajos niveles de ingreso de las empresa e individuos, y las presiones sobre el déficit externo”, consideró Huerta González. (La redacción)

Nota

Page 10: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201110

Ensayo

El Archivo de Arquitectura Mexicana surgió ante la necesidad de encontrar nuevas líneas de investiga-ción en torno a la historia y crítica de la arquitec-

tura mexicana. El Seminario de Arquitectura Moderna, coordinado por el Dr. Enrique X. de Anda Alanís, al reco-nocer la importancia y urgencia de salvar los documentos históricos que contienen información acerca de importan-tes proyectos arquitectónicos y urbanísticos de México, creó el Archivo de Arquitectura Mexicana del Instituto de Investigaciones Estéticas (iies) de la unam. El Archivo ini-ció con comodatos a la unam, a partir de enero de 2006, de documentos y bibliotecas personales por parte de los herederos de los arquitectos cuyo nombre es homónimo al de los fondos que resguarda el Archivo. Los recintos con los que cuenta son:

Fondo Domingo García Ramos: Planoteca, archivo do-cumental (registros desde educación primaria hasta vida profesional: 1919-1978), fototeca con imágenes impresas y biblioteca. Donado a la unam en enero del 2006, con-tiene también documentos póstumos que guardan relación directa con el personaje. Total: 10 cajas con 362 docu-mentos, dos estantes de biblioteca y un cajón del planero. Estado actual: estabilizado, digitalizado y reprografiado al cien por ciento.

Fondo Enrique Guerrero Larrañaga: Archivo documental de 55 expedientes con 200 documentos relativos a la vida cotidiana y a sus actividades profesionales y académicas. Donado en 2007. Total: 4 cajas, 159 documentos. Estado actual: estabilizado, digitalizado y reprografiado al cien por ciento.

Fondo José Luis Cuevas Pietrasanta: Biblioteca de ur-banismo y arquitectura. Donado en 2008. Estado actual: estabilizado.

Fondo Juan Segura Gutiérrez: Planoteca que incluye 224 planos de proyectos de los edificios para la fundación Mier y Pesado y otros clientes. Donado en 2010. Estado: en proceso de estabilizar y reprografiar.

Fondo de Diapositivas Nezahualcóyotl Gómez: Está con-formado por 900 diapositivas de obra de arquitectura mo-derna de la Ciudad de México tomadas en la década de los ochenta por el fotógrafo Nezahualcóyotl Gómez. El Fondo está compuesto por 11 secciones concernientes a imágenes de conjuntos arquitectónicos de la ciudad de México, entre las que destaca la sección Luis Barragán con cerca de 200 imágenes. Donado en 2010. Estado: estabilizado y digitali-zado al cien por ciento.

Archivo Arquitectura Mexicana del Instituto de Investigaciones Estéticas Sabrina Baños Poo1

Fondo de Tarjetas Postales: Contiene 600 piezas cuyos temas abarcan paisajes arquitectónicos mexicanos desde el siglo iv d. C. hasta mediados del siglo xx, para consulta de público y estudio iconográfico. Estado: estabilizado y digi-talizado al cien por ciento.

Fondo de Audio: Entrevistas con arquitectos mexicanos del periodo moderno. Este fondo está por transferirse al Archivo de Arquitectura Mexicana.

Base de datos de las escuelas construidas por el capfce en el periodo de 1944-1946: El tema son las escuelas que fueron construidas en México en los años 1944, 1945 y 1946, de acuerdo con el programa nacional que desarrolló el capfce (Comité Administrador del Programa Federal para la Construcción de Escuelas) desde el momento de su fundación (10 de febrero de 1944) hasta el último día del mandato presidencial del general Manuel Ávila Camacho (30 de noviembre de 1946).

Varios de los fondos ya mencionados cuentan con un catálogo digital, el cual se encuentra en http://132.248.234.130:3001/isadg

trabajo acaDémico, Descripción y Difusión Del archivo

La organización, clasificación y catalogación del Archivo de Arquitectura Mexicana se ha llevado a cabo bajo los están-dares de la Norma Internacional General de Descripción Archivística, impulsada por el Consejo Internacional de Archivos desde 1998.

Este material quedará al acceso del público a través del portal http://arqmoderna.esteticas.unam.mx, que forma parte de la sección de seminarios de la página electrónica del iies de la unam. Los materiales originales seguirán bajo la custodia del Archivo de Arquitectura Mexicana y solamente serán puestos a disposición de los interesados en condiciones especiales.

El proyecto del Archivo de Arquitectura Mexicana del iies tiene un equipo de investigación conformado por académicos y alumnos, además del apoyo profesional de especialistas en diversas disciplinas afines: María del Carmen Sifuentes del Archivo Histórico del iies; Pedro Ángeles, Columba Sánchez, Gerardo Vázquez y Mariana

Page 11: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201111

Planck del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del iies; Ricardo Alvarado, José Antonio Villareal Martínez, Tania Ixchel Pérez González y Rómulo Enrique Cartas Méndez del Área de Hipermedios del iies.1

reconocimientos

Desde enero de 2009, el proyecto ha contado con el apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la unam a través del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Ense-ñanza, la Asociación de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C. (adabi de México) desde enero de 2009 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (fonca) a través del Programa de Fomento y 1 Instituto de Investigaciones Estéticas (iies).

Coinversiones Culturales desde enero de 2010.Actualmente el Archivo de Arquitectura Mexicana

posee un espacio de fondo reservado, un área de trabajo y un área de cómputo. El área de consulta está ubicada en la Biblioteca Justino Fernández del Instituto de Investigacio-

nes Estéticas. Contacto:[email protected].

Page 12: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201112

Entrevista

Edificar una nación moderna y democrática, separada de la Iglesia y reconocida mun-dialmente, era el principal objetivo de los

liberales mexicanos del siglo xix; sin embargo, pocos saben que este proyecto era compartido por buena parte de los sectores sociales de la época, incluido el conservador.

Marta Eugenia García Ugarte, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (iis), refiere en su obra Poder político y religioso. México siglo xix que “hasta la guerra con Estados Unidos, de 1846 a 1848, tanto los liberares como los conser-vadores compartieron con los primeros obispos mexicanos, los que fueran propuestos por el go-bierno mexicano para ocupar las sedes vacantes del país, el deseo de construir una nación moder-na, poderosa y católica”.

De acuerdo con la historiadora, es muy claro el papel que tuvieron los liberales durante el siglo xix, pero poco se conoce de la visión de los obis-pos, “quienes tuvieron una imagen muy clara del país, lo veían moderno, democrático —a pesar de que la Iglesia no es democrática—, y apostaban desde muy temprano por la separación Iglesia-Estado. Tenían el proyecto de crear una Iglesia independiente del Estado y autónoma de la Santa Sede. Sin embargo, ellos van a reforzar sus víncu-los con Roma a partir, sobre todo, de la segunda reforma liberal. Su vinculación con la Iglesia in-ternacional les permitía reforzar el cuerpo episco-pal y defenderse frente a las políticas que tenían el propósito de restarles poder político, social y económico para construir un Estado nacional”.

Al conversar con Humanidades y Ciencias So-ciales, la especialista indicó que para estudiar co-rrectamente las reformas políticas liberales, es ne-cesario analizar cuál fue el acomodo y las relaciones con la Iglesia, pues desde la Independencia hasta finales del Porfiriato, el clero estuvo inserto en los procesos políticos y sociales de México, incluso, con la formación del Partido Católico Nacional en 1911, contendió democráticamente en los proce-sos electorales de ese año y en 1912. La alianza de los pastores y de algunos dirigentes del Partido con el huertismo eliminó una experiencia que era posi-tiva. Las diatribas posteriores con el constituciona-lismo, el exilio y la guerra cristera son el resultado de las opciones políticas tomadas en 1913.

García Ugarte explicó, al hablar sobre las relaciones Iglesia-Estado en el siglo xix y de la participación del tradicionalismo eclesiástico en

Los conservadores compartieron el deseo de construir una nación moderna y poderosa:

Marta Eugenia García Ugarte

la construcción de la historia política mexicana —duran-te el periodo estudiado en su libro (1831-1878)—, que los liberales y conservadores coin-cidían en la separación Iglesia-Estado, pero los segundos no estaban de acuerdo con la desamortización y la nacionalización de los bienes eclesiásticos porque afectaban los intereses de la Iglesia. Enfrascados en la disputa política, no pudieron considerar el propó-sito social de ambas leyes: permitirían crear una clase media tanto en el espacio rural como en el urbano. Tampoco aprobaron el decreto, que es muy importante en la modernización del país, sobre la tole-rancia religiosa.

“El proyecto liberal —dijo— deseaba reducir la influencia que ha-bía tenido la Iglesia en el campo político y social. Se tenía el propósito de construir una nación y un Estado modernos. Pero ese objetivo de-mandaba, necesariamente, someter el poder eclesial. De hecho, desde 1821 hasta 1853, la Iglesia aportó grandes cantidades de dinero para sostener la marcha de los gobiernos y la defensa de la soberanía frente al ejército invasor de Estados Unidos. La pertenencia política de los gobernantes, ya fueran liberales radicales, liberales moderados o con-servadores, durante la última dictadura de Santa Anna, no disminuía las aportaciones. Las dificultades surgían cuando los gobiernos en tur-no tomaban por su cuenta los recursos, tal y como sucedió en 1847. La Iglesia protestaba, más que por los recursos, porque sentía que se lastimaba su inmunidad. Cuando las medidas coercitivas se retiraban, voluntariamente entregaba un monto muy cercano a lo solicitado, al tiempo que hipotecaba sus bienes para que el gobierno obtuviera los recursos que urgentemente necesitaba. Durante la Guerra de Re-forma, de 1858 a 1861, el dinero fresco de la Iglesia alimentaba al gobierno y al ejército conservador. Los decretos de 1859, conocidos como Leyes de Reforma, en particular el de nacionalización de los bienes eclesiásticos, tenía el propósito de detener ese flujo de recursos. Después del triunfo liberal sobre los conservadores e imperialistas, en 1867, la Iglesia estaba devastada en lo económico, lo social y lo espi-ritual. Le tomó el resto del siglo para restablecer sus finanzas y la vida católica. Al inicio de la Revolución, la Iglesia estaba de nueva cuenta en pie, dispuesta a dar la batalla”.

Al decir de la investigadora, la Iglesia había estado presente en los congresos mexicanos desde 1824 hasta 1856. Al convocar al Congreso constituyente de ese año, los políticos triunfantes del Plan de Ayutla negaron al clero el derecho de participar. “Por supuesto —añadió— los obispos se molestaron, se indignaron, porque decían que les habían quitado sus derechos políticos, era la primera vez que no participarían en un congreso nacional”. Sin embargo, esa oposi-ción pareció menor frente a la polémica causada por las conocidas como Ley Juárez, sobre los fueros eclesiástico y militar, y la Ley Lerdo, que ordenaba la desamortización de los bienes de las comunidades civiles y religiosas. Las revueltas conservadoras de inmediato hicieron acto de presencia bajo el grito de guerra “religión y fueros”.

Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos

Antonio López de Santa Anna

Melchor Ocampo

Sebastián Lerdo de Tejada

Benito Juárez

Page 13: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201113

“En la contienda, el proyecto eclesiástico-conservador pierde, mientras el triunfante es el liberal. El país se construye con el pensa-miento liberal, pero el papel que desempeñó la Iglesia en el Partido Conservador es de suma importancia para entender la gran comple-jidad que tuvo el periodo”.

seminarios, formaDores Del pensamiento político

Marta Eugenia García Ugarte refirió que en el siglo xix casi toda la población que se instruía lo hacía en los seminarios, incluidos los conservadores y los liberales. Melchor Ocampo, por ejemplo, había sido compañero de banca de Pelagio Antonio de Labastida y Dáva-los y de Clemente de Jesús Munguía. El obispo Labastida y Dávalos es el personaje central de la obra Poder político y religioso…, “era un hombre muy negociador, amigo de los liberales, desde Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, hasta Melchor Ocampo, quien era más radical”.

“La gran recuperación de la Iglesia —comentó la investigadora— se debe principalmente a Labastida; participan otros, pero él es el gran personaje. Hasta que llega Labastida, la Iglesia no había tenido un liderazgo nacional, los obispos eran grandes y geniales en su diócesis, Juan Cayetano Gómez de Portugal en Michoacán, Francisco Pablo Vázquez y Sánchez Vizcaíno en Puebla, José Antonio Laureano Zubi-ría y Escalante en Durango, pero eran independientes, no había una política nacional”.

De acuerdo con García Ugarte, la formación académica que se impartía en los seminarios, aunada al nivel cultural que predomina-ba en la élite de la época, hizo que las generaciones del siglo xix se distinguieran por su preparación. “Tanto la primera generación de obispos —Portugal, Munguía, Zubiría—, cuanto la compuesta por Labastida, Colina de Puebla, etcétera, eran hombres muy ilustrados, comprometidos con la nación, que destacaban por la claridad de su pensamiento y por el deseo de modernización”, afirmó la especia-lista.

Asimismo, señaló que “la generación de los políticos liberales desde Gómez Farías, José María Luis Mora, incluso los conservado-res que no lo fueron tanto en un principio como Lucas Alamán y, ya en la segunda mitad, Benito Juárez, Gutiérrez Zamora y la milicia liberal, eran generaciones brillantes”.

la participación De la iglesia en el estuDio De la historia

El pensamiento político conservador del siglo xix y xx, a pesar de su im-portancia, ha sido de los temas menos estudiados por los investigadores. El conservadurismo mexicano en el siglo xix (1810-1910), de Will Fowler y Humberto Morales, y México en la época de los agiotistas, 1821-1857, editado por Barbara A.Tenenbaum, son obras que dan cuenta de esta materia en el siglo decimonono; Los rostros del conservadurismo mexica-no, de Renée de la Torre, Juan Manuel Ramírez Sáiz y Marta Eugenia García Ugarte, aborda tanto el siglo xix como el xx. Erika Pani publicó recientemente una obra colectiva sobre el tema: Conservadurismos y de-

rechas en la historia de México. Existen obras ante-riores muy notables de la unam, como la realizada por Alfonso Noriega, El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, que ha servido de base a muchos estudios contemporáneos sobre el siglo xix.

A pesar de esta serie de trabajos, la especialista del iis considera que hacen falta estudios sobre el conservadurismo mexicano, ya que éste no se ter-mina en el siglo xix, continúa a lo largo del xx y el xxi; “no es el mismo conservadurismo, se va modi-ficando y adecuando a las circunstancias históricas, pero es importante analizar los distintos proyectos de nación que se implementan desde 1821 hasta el inicio del Porfiriato y en la actualidad”.

“Lo anterior es de suma importancia para lo-grar una mirada integral de la historia. Antes de que realizara esta obra [Poder político y religioso…], nadie había consultado el archivo de Félix Zuloa-ga, el primer presidente conservador; ¿cómo pue-des contar la parte de la Guerra de Reforma de los conservadores si no se revi-sa ese archivo? Si se consul-tan los libros sobre el siglo xix contemporáneos nadie lo menciona, creo que fui la primera en consultarlo para fines de historia, y es muy rico porque te da la visión del partido y cómo veían la situación de 1858 a 1861”, agregó.

La visión conservadora y la forma de intervención tanto de la Iglesia como de los liberales y los conservadores en el proceso de constitución de la nación; el papel que tienen las parroquias en la historia de México, que aparecen como un actor social porque todo se dirimía en ellas; cómo va cambiando la mentalidad del mexi-cano, en torno a la Guerra de Reforma, con las le-yes liberales y el embate de la Iglesia a dichas leyes, y el impacto que tiene la libertad religiosa en el pensamiento de los mexicanos, son algunos de los aportes que Marta Eugenia García Ugarte resaltó de su obra. (tsa)

Page 14: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201114

Reportaje

Índices delictivos en México, ¿percepción social o realidad?

En 2008, según cifras del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (icesi), las averiguaciones previas iniciadas en ambos fueros sumaron 1 763 462; mientras que en 2009 aumentaron a 1 797 374, 2% más que el año anterior. En 2010, acorde con cifras oficiales, se cometieron en 20 entidades federativas 1 674 284 delitos del fuero común y 132 227 del federal, es decir, 1 806 511 ilícitos.

No debe olvidarse que en ninguno de estos datos se considera el importante número de delitos que no se de-nuncian y llegan a incrementar cuantiosamente la cifra.

tipificación Del Delito

Los ilícitos del fuero común, aquellos que perjudican di-rectamente a las personas, como los daños en propiedad ajena, las amenazas, fraudes y abusos de confianza, los deli-tos sexuales, homicidios, lesiones y el robo en cualquiera de sus modalidades, “son perseguidos por los ministerios pú-blicos del fuero común, investigados por las procuradurías de justicia y juzgados por el Poder Judicial de cada una de las entidades federativas”.

Los de orden federal “afectan la salud, la economía y en general la seguridad del país o los intereses de la Fede-ración”. Entre estos delitos se encuentran el contrabando, la defraudación fiscal, los ataques a las vías generales de comunicación, los delitos ecológicos, el lavado de dinero, el tráfico de personas, el narcotráfico, la portación ilegal de armas de fuego, y “son perseguidos por el Ministerio Públi-co Federal, investigados por la Procuraduría General de la República (pgr) y juzgados por el Poder Judicial Federal”.

Acorde con el informe presentado por el ceesp, “el número total de presuntos delincuentes en el país se incre-mentó en casi 142% de 1980 al año 2000, siendo el de los del fuero común de 123%”.

Aunque la criminalidad es de carácter multifactorial, en el caso del robo, buena parte de su incremento deviene del impacto de las crisis económicas. Sin embargo, este delito “no se reduce proporcionalmente conforme al mejoramiento gradual en las condiciones económicas después de las crisis”.

Desde al menos las dos últimas décadas, México en-frenta un considerable incremento de sus índices delictivos, ya sean del fuero federal o del común.

El crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico han evolucionado hasta alcanzar niveles de violencia inimagina-bles en el territorio nacional.

La seguridad pública, que por naturaleza debe suminis-trarla el Estado para salvaguardar a todos sus ciudadanos, es un bien, hoy en día, cada vez más escaso y desprovisto.

Asaltos a transeúntes, comercios, casas habitación y transportes; secuestros, extorsiones, asesinatos, multiho-micidios; enfrentamientos, atentados contra la población, las dependencias oficiales, las vías y los medios de comu-nicación, son sucesos, todos, cada vez más frecuentes, más cruentos y más diseminados por la República Mexicana.

La falta de información y de estadísticas históricas na-cionales dificulta conocer con exactitud las dimensiones de este problema, pero de acuerdo con el columnista David Aponte “los datos registrados en la década 1991-2001 evidencian un aumento de casi 80 por ciento en los ilí-citos del orden común y federal. Las autoridades del país registraron 853 mil actos de esta naturaleza en 1991 y un millón 512 mil en 2001. Y la fiebre siguió su camino hacia arriba hasta 2007”.

En 2010 se cometieron en 20 entidades federativas 1, 674, 284 delitos del fuero

común y 132, 227 del federal

Page 15: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201115

emplazamiento De los ilícitos

De acuerdo con los resultados de la Quinta encuesta nacional sobre inseguridad, realizada en 2007 por el icesi, la población adulta que fue víctima de algún delito presenta grandes contrastes a nivel nacional.

Por entidad federativa, los estados que registraron los mayores índices delictivos fueron: Distrito Federal (20.7%), Estado de México (15.1%), Baja California (13.2%), Tamaulipas (12.7%), Quintana Roo (12.6%), Nuevo León (12.4%), Puebla (12%), Guanajuato (11.4%) y Chihuahua (11.2%). Por el contrario, las entidades con los índices más bajos fueron Querétaro (4.9%), Colima (4.8%), Oaxaca (4.7%), Chiapas (3.9%), Hidalgo (3.6%) y Zacatecas (2.8%).

“El principal espacio donde ocurrieron los delitos fue la vía pública (65%), distribuidos los incidentes de la siguien-te manera: 51% en la calle, 9% en el transporte público y 5% en otro lugar público. El segundo lugar con mayor incidencia victimal fue el hogar, con el 30% de los casos”.

La encuesta reveló que 75% de los delitos son cometi-dos por dos o más delincuentes, y los perpetran varones en un 93%, cuya edad oscila entre 18 y 25 años (39%), seguidos por los de 26 a 35 años (25%); es decir, son ma-yoritariamente jóvenes.

La “cifra oculta”, denominada por los delitos que no son denunciados y que por lo mismo no quedan registra-dos en las cifras oficiales, muestra que “79% de las víctimas no presentó denuncia alguna, lo que significa que sólo 21 de cada 100 delitos que ocurrieron fueron denunciados y el resto no fue dado a conocer a las autoridades”.

Los estados con los porcentajes más altos de no de-nuncia fueron: Tlaxcala (90%), Campeche (86%), Es-tado de México (85%), Chiapas, Guanajuato y Jalisco (84%), Tabasco y Oaxaca (83%), Aguascalientes, Distrito Federal, Hidalgo y Zacatecas (82%), Guerrero (81%), Querétaro (80%) y San Luis Potosí (79%). “El resto de los estados, no obstante que están por debajo de la media nacional, tienen también porcentajes de no denuncia muy altos”.

Lo anterior, explica la poca confiabilidad de las estadís-ticas oficiales y el sentimiento de inseguridad que enfren-tan los mexicanos hoy en día, pues “el hecho de que las autoridades no registren los delitos, no significa que éstos no ocurran”.

narcotráfico

Aunado a este problema, la creciente violencia registrada en los estados del norte, como lo destaca David Aponte, “es una muestra del desarrollo sin freno de los delitos del orden común y de los crímenes de alto impacto de los gru-pos de la delincuencia organizada”.

Esta región del país, ha padecido en las últimas fechas una ola de violencia sin precedentes, “con enfrentamientos en las zonas urbanas, multihomicidios de personas ajenas a las bandas del narcotráfico y bloqueos de sus vías de circulación”.

Tan sólo en 2010, 15 273 personas fallecieron a causa del narcotráfico, duplicando prácticamente los homicidios acontecidos en 2009 (7 700). Este número, dado a conocer por el Gobierno Federal, es un reflejo de la situación que enfrenta el país desde que se emprendió la llamada “guerra” contra el narcotráfico, la cual ha cobrado la vida de más de 30 000 personas desde 2006.

“Chihuahua continúa siendo la región más violenta de México con 4 580 homicidios, el 30% del total. En este estado se encuentra Ciudad Juárez, considerada la localidad más violenta del país, con más de 3 000 asesinatos, según datos oficiales divulgados el pasado diciembre. En segundo lugar se ubica el estado de Tamaulipas con 1 830 muertes (12%) vinculadas al narcotráfico. Le sigue Sinaloa con 1 220 asesinatos (8%)”. (abc internacional) (tsa)

Chihuahua continúa siendo la región más violenta de México con 4, 580 homicidios,

el 30% del total

Page 16: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201116

Ensayo

La de México fue una de las tres primeras universidades creadas fuera del continente europeo.

Su fundación tuvo lugar en 1551, apenas 30 años después de la caída de México-Tenochtitlan, en medio

de una sociedad aún en construcción. Aunque todos los actores que inter-venían en la conquista y colonización decían que sus principales objetivos eran la evangelización y el servicio a su monarca, tenían distintas ideas de cómo llevar a cabo semejantes tareas. Puede decirse entonces que existían distintos proyectos de sociedad.1

Conocemos algunos de los clásicos debates acerca de la evangelización, por ejemplo, el bautismo colectivo frente al bautismo que se otorgaba a indígenas más informados y conscientes de la religión cristiana. Sin embargo, había otros problemas que hoy situamos en la esfera civil y que en aquel entonces debía resolver la Iglesia. Por ejemplo, la imposición del matrimonio monógamo del cristianismo encontraba serios problemas entre los indígenas. Cómo determinar cuál de las varias mujeres era la que debía considerarse legítima. Los indígenas, por su parte, pronto aprendieron los matices del derecho de los conquistadores, así

1 Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue).

que para quedarse con la cónyuge preferida sabían esgrimir las causales que invalidaban la legitimidad de las esposas anteriores. De allí era fácil pasar a los problemas de sucesión. Al reconocer estos problemas, el obispo

Fray Juan de Zumárraga decidió solicitar una universidad, pues decía:

[…] considerando cuán convenible y aun necesaria cosa es la doctrina en estas partes a donde la fe nue-

vamente se predica, y por consi-guiente los errores son muy más dañosos, y donde cada día resultan más dudas y dificultades y no hay

Orígenes sociales de la

Real Universidad de México

Armando Pavón Romero1

universidad de letras a donde re-currir y las desas partes están tan distantes, que antes que dellas nos podamos informar erramos en lo que habemos de hacer [...]

Por su parte, el experimento fran-ciscano del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco para indígenas nobles, aunque había despertado grandes en-tusiasmos entre distintos personajes, como el propio Zumárraga, el recién llegado virrey Antonio de Mendoza y aun la reina, también había generado numerosos recelos. Algunos frailes se sintieron amenazados por el dominio del latín de los estudiantes indígenas y estimaron que el conocimiento de la lógica podía constituirse en un arma peligrosa para cuestionar la evangelización. El ayuntamiento de

la ciudad, portavoz de los conquis-tadores, consideró que el apoyo real brindado a un colegio para indígenas era una desatención para con ellos y

“Algunos frailes se sintieron amenazados por el dominio del latín de los estudiantes indígenas y estimaron que el conocimiento de la lógica podía constituirse en un arma

peligrosa para cuestionar la evangelización”

Page 17: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201117

sus des cendientes. Por eso, también solicitaron una universidad:

[…] pues está notorio el mucho inconviniente e gastos que hay si los españoles hobiesen de enviar sus hijos a los Estudios de Espa-ña; que para que esto se efectúe su magestad sea servido situar la renta necesaria para que de todas cien-cias haya cátedras, y pues para los

naturales ha sido su Ma-gestad servido de proveer e mandarlo así, con mayor

razón e justa cabsa es justo se hagan la dicha merced para los españoles […]

Así quedaron estableci-das las dos posiciones más definidas sobre la necesi-dad de erigir una universi-dad en el territorio novo-hispano. Una privilegiaba la necesidad de contar con un centro consultivo, capaz de orientar la evangeliza-

ción. La otra destacaba la necesidad de establecer una institución de en-señanza para los descendientes de los conquistadores.

La publicación de las Leyes Nue-vas (1542) exaltó los ánimos de los encomenderos, ya que buscaban una moderación en la explotación del trabajo indígena. Pronto comenzaron las negociaciones. El rey actuó con prudencia, pues los conquistadores

se sentían muy agravia-dos y eran, sin duda, los súbditos más violentos. El monarca anunció la suspensión de los artículos más conflictivos, incluso, anunció el repartimiento de encomiendas perpetuas. Las negociaciones se fueron alargando. Carlos v pro-metió más cosas de las que cumplió. El repartimiento se demoraba —de hecho nunca llegó—, pero sus súbditos no perdían las esperanzas. Entre tanto, en 1551 autorizó universi-dades para las ciudades de Lima y México. Frente al tema del repartimiento se

trataba de una merced menor, pero suficiente para dar una satisfacción a los encomenderos. Con el tiempo, los

universitarios novohispanos, criollos en su práctica totalidad, dieron sus pareceres acerca de distintos proble-

mas sociales y ocuparon numerosos cargos, sobre todo, del gobierno eclesiástico novohispano y de otras regiones de la monarquía. Podría-mos concluir que la Universidad de México, cuando alcanzó cierta ma-durez, se convirtió en un centro de consulta, como esperaba Zumárraga, y en la institución de enseñanza que deseaban los conquistadores para sus descendientes. Los indígenas, en cambio, no tuvieron la misma suerte. El colegio de Tlatelolco decayó casi en proporción inversa al éxito de la nueva universidad.

Don Antonio de Mendoza. Fuente: Vicente Riva Palacio y otros, México a través de los siglos, t. II, México, Ballesca y compañía, 1884-1889, p. 230.

“La publicación de las Leyes Nuevas (1542) exaltó los ánimos de los encomenderos”

Page 18: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201118

Memoria

Documentalialos ferrocarriles eléctricos1

El lunes por la tarde se efectuó la inauguración de los ferrocarriles movidos por tracción eléctrica.

A las dos y media de la tarde partieron los invi-tados de la plaza de la Constitución a la Indianilla, donde como se sabe se halla instalada la planta eléctrica que dará fuerza necesaria para todas las líneas.

[…] A las tres y media de la tarde llegaron a la Indiani-lla los invitados en carros especiales de tracción animal. Se esperaba la llegada del Sr. Presidente para visitar la planta eléctrica; pero como ya el Sr. Presidente la conoce, acordó que entretanto que él llegaba, los que no la conocían pasa-sen a examinarla.

[…] Momentos antes de las cuatro, llegó a la Indianilla el Sr. Capitán D. Porfirio Díaz a dar aviso que por una molesta neuralgia que padecía el señor su padre, le era im-posible asistir a la inauguración.

1 El Chisme, 16 de enero de 1900, p. 3.

los carros

Son éstos elegantísimos, de maderas finas y con asientos de mimbre; tienen capacidad para 24 personas, y asientos giratorios, como los del Fe-rrocarril Nacional.

El alumbrado es muy bueno, se compone de un foco central, con tres luces, y cuatro luces más en las puertas del vehículo. Además, en la plata-forma delantera, lleva un foco con reflector, para alumbrar la vía.

Los carros, que son fabricados por una casa de Nueva York, son de mejor clase que los que conocemos de primera, y todos lucían en la parte exterior, un adorno formado con la banda con los colores nacionales.

El coche del Sr. Presidente lucía un adorno especial. En el Trolley llevaba enlazados los pa-bellones inglés, mexicano y americano, y en las puertas de entrada, pabellones de naciones ami-gas, como Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Como dijimos, a las cuatro en punto se puso en marcha el convoy en medio de los acordes de la música del 13º Batallón que con bandera y banda acudió a hacer los honores al Presidente de la República.

En la garita de Belén había con el mismo objeto, un piquete de gendarmes montados.

A las cuatro y diez llegaron a Chapultepec y catorce minutos después a Tacubaya.

En la Hacienda de la Condesa, y a lo largo del camino, estaba tendido el 9º Regimiento, esperando al Presidente de la República.

Al llegar a Cartagena, punto terminal de la vía, la inmensa concurrencia que allí se hallaba apiñada, pro-rrumpió en vítores y vivas. Se hizo el cambio de vía, y con una rapidez verdaderamente vertiginosa, llegaron a Chapultepec.

Allí, en el salón principal del moderno restaurante adornado con banderas Mexicana y Americana, se sirvió un banquete de 200 cubiertos.

[…] Desde hoy martes se hará el servicio ordinario en-tre México y Tacubaya, cada diez minutos, siendo el mis-mo precio el pasaje en primera y en segunda clase.

Page 19: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201119

Según nos informó el Superintendente de la compañía, para marzo se establecerá el servicio eléctrico a Mixcóac, y para mayo a San Ángel.

el público electrizaDo2

El día 15 último parecía el 15 de septiembre, según el en-tusiasmo, muy parecido a guasita y bolita y bullanga, con que el público concurrió a la inauguración de los ferroca-rriles eléctricos, como se les llama.

De las cosas más serias y útiles hemos de hacer los ale-gres habitantes de la metrópoli mexicana diversión y aun mitotito.

¿Me dan ustedes cosa más seria que la electricidad, tan fuerte como el rayo y tan temible como la muerte?

Pues el día 15, multitud de almas de cántaro ¡buenas almas!, pretendían jugar con los coches eléctricos, con los cables eléctricos, con los motoristas eléctricos, con todo lo eléctrico que tiene el nuevo sistema de servicio en los fe-rrocarriles del Distrito (en la línea de México a Tacubaya por hoy); y si hubieran visto aquí el inventor de ese siste-ma, lo atrapan y lo pasean en hombros por toda la ciudad, y si el mismo Júpiter hubiera bajado del Olimpo en su nube, con la diestra armada de rayos, echando truenos como un baluarte boero frente a los ingleses, ni le infunde 2 Op. cit., 18 de enero de 1900, p. 1.

miedo al alborotado público, ni le guardan el respeto de-bido al rey de los dioses, y le refriegan las barbas para verle salir las chispas eléctricas y se lo llevan con su águila brava a las bendiciones de San Antonio Abad espantando al san-to anacoreta y a su manso cochinito.

Millares de curiosos abandonaron sus quehaceres, su trabajo, su mujercita que los esperaba para comer y a la misma comida, para recrearse viendo las corridas eléctricas, unas tras otras, como las vistas de un cinematógrafo.

Otros muchos se declararon en huelga y se entregaron al placer del estreno, yendo y viniendo en todos los viajes, con el ahínco de los que aprovechan los viajes de recreo de Semana Santa, y con el entusiasmo de los taurófilos que van a las corridas foráneas, o a jugar gallos y albures con Juan Diego o con la Candelaria, no con alguna enchilade-

ra, sino con la virgen del 2 de febrero.Los que no se pusieron en huelga, tiraron la

piedra antes de la hora, y los más amarrados por sus negocios y obligaciones, aprovecharon la hora para hacer uno o dos viajes eléctricos.

Los que iban en los nuevos coches, se figura-ban ser el Zar y la Zarina y el Zarewich [sic] de todas las Rusias, y los que no pudieron ir a ver o a viajar, se conformaban con hacerle rueda al primero que llegaba del viaje, y se lo arrebataban para sujetarlo a interrogatorios como éste:—¿Fue usted al estreno?—Sí.—¿Qué tal?—¡Oh! Eso es ¡soberbio, peripatético, eléctrico!—¡Ahhh! ¡Y cómo es eso, eh?—Pues muy bonito, movido por electricidad.—¿Sin mulitas?—Sin mulas y sin vapor, solito el vagón, comu-nicado por arriba del techo con el cable eléctrico, sin que se vea nada.—¿Y no salen chispas?—Ni humo. Sólo de noche se ven bien.—¡Qué raro! ¿No serán coches de lumbre, como los que salían antes, cuando había espantos?

—Pues son y ni son, porque son eléctricos y la electricidad es peor que la lumbre.—¿No los excomulgarán?—No, porque la electricidad viene del cielo y no es una herejía, y cuando baja, en forma de rayo, es porque Dios lo manda.—¡Aaah! ¿Y no se electriza uno?—¡Cómo no! Yo tenía una reuma en la asentadera izquier-da y aquí en el codo, y se me quitó.—¿Y se siente bonito?—¡Precioso! Yo no sentí ni el hambre […]

Page 20: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201120

Reseña

La relación entre el Estado, los indígenas y el derecho, desde el periodo azteca hasta nuestros días, se carac-teriza por la subordinación política de la mayor par-

te de los pueblos existentes en el territorio conocido como mesoamericano, luego novohispano y ahora mexicano.

Las culturas o pueblos dominantes (aztecas, españoles y mexicanos) impusieron las reglas de convivencia a las cul-turas o pueblos dominados durante siete siglos. El poder político condicionó la existencia de los pueblos al respeto de las normas jurídicas, principios religiosos y valores cul-turales hegemónicos. La integración política unilateral en los ámbitos jurídico, espiritual y cultural ha sido la cons-tante histórica.

El levantamiento armado indígena en Chiapas en 1994 marca un cambio en la percepción del Estado y su relación con los pueblos indígenas: se trata de construir juntos las nuevas reglas de integración política. El desafío que tene-mos es el de establecer las bases de un Estado pluricultural de derecho.

Ciro Bernal Ceballos, En Turania. Retratos literarios (1902), edición crítica de Luz América Viveros Anaya, México, unam-Instituto de Investigaciones Filológicas (Seminario de Edición Crítica de Textos), 2010, 212 pp.

EN TURANIA recoge diez retratos literarios sobre artistas contemporáneos,

del polémico y mordaz escri-tor Ciro B. Ceballos: Balbino Dávalos, Julio Ruelas, Amado Nervo, Jesús E. Valenzuela, José

Ferrel, Heriberto Frías, Rafael Delgado, Bernardo Couto Castillo, Jesús Urueta y Alberto Leduc, nueve escritores y un pintor ligados a la Revista Moderna, la publicación literaria más influyente del ocaso porfirista. En Turania nos devuelve la vida literaria de 1900, y permite reconstruir el ambiente en que se movían los modernistas: sus preocupa-ciones estéticas, los lugares de reunión, la recepción de las primeras producciones y la crítica de la política cultural.

Jorge Alberto

González Galván,

El Estado, los indígenas y

el derecho, México, unam-

Instituto de Investigaciones

Jurídicas, 2010, 567 pp.

Si bien estas apologías fueron criticadas por los detractores del modernismo, acusándolas de bombo mutuo y vanidad literaria, Héctor Valdés fue el primero en advertir que sólo exageraron el tono de lo que, por otra parte, fue una verdad: Ruelas, un genial dibujante y pintor; Urueta, el mejor orador de su época; Valenzuela, un gran mecenas… La crítica de las últimas décadas ha ido restituyendo a cada uno el talento artístico que Ceballos supo vislumbrar desde muy temprano.

Esta edición pretende devolver a la circulación las sem-blanzas que, en opinión de sus contemporáneos, pusieron de “oro y azul” a los hombres de letras de aquel tiempo, pues, como recuerda Nemesio García Naranjo, Ceballos era un hombre que no tenía empacho en decir “de don Justo Sierra que en su barriga se podían grabar los doce sig-nos del Zodiaco; que Amado Nervo era el ídolo de las ni-ñas de medias azules y buenos sentimientos, y de don Juan de Dios Peza, que le había puesto cuerdas a su cornamenta para construir su lira de Cantor del Hogar”. Los retratos literarios cayeron en el olvido luego de que su autor, una de las plumas más representativas del cuento decadentista primero, y de la oposición periodística al Porfiriato des-pués, dejara el mundo literario para dedicarse por com-pleto al periodismo político.

Page 21: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201121

Brenda Cabral Vargas, La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica, México, unam-Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011, 249 pp.

Esta obra tiene el propósito de servir como un acerca-miento al mundo de la educación a distancia, en un entorno globalizado, desde un enfoque bibliotecoló-

gico. El libro es el producto de varias investigaciones sobre cómo la información, las bibliotecas digitales, los tutores, los contenidos y otros elementos clave de una modalidad educativa pueden combinarse para formar un modelo de enseñanza a distancia en bibliotecología, el cual se denomi-nó Modelo Teórico Académico Integral (mtai). Sin embar-go, dicho modelo no es exclusivo de la bibliotecología, sino que puede ser aplicado en otras áreas del conocimiento por su flexibilidad, así como establecer un diálogo desde otros enfoques como el filosófico, pedagógico, tecnológico o administrativo, por mencionar sólo algunos. El modelo aporta conocimiento a otras áreas del saber, pero enfati-zando siempre la relevancia de la información organizada y los contenidos validados en las bibliotecas digitales, ambos aspectos considerados factores sustanciales para formar profesionales con la calidad requerida por las instituciones educativas, principalmente universitarias, dedicadas al dise-ño y planeación de programas a distancia en México.

En sus 75 años de existencia, el Instituto de Inves-tigaciones Estéticas ha tenido entre una de sus principales herramientas de trabajo a la imagen

fotográfica. Esta relación, prácticamente indisoluble, pue-de apreciarse en cualquier actividad relacionada con sus quehaceres sustantivos, lo mismo en los proyectos de sus académicos, su amplio catálogo de publicaciones, la de-fensa del patrimonio artístico nacional, la docencia y difu-sión de la historia del arte mexicano, como también en la consolidación del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Como fruto de esta constante interacción, surgió el interés de convocar a un encuentro para tratar las problemáticas derivadas de la conservación de la fotografía, que con el advenimiento de la imagen digital, presencia un complejo panorama de transformaciones. Tal oportunidad pudo ma-terializarse entre el 28 y el 31 de mayo de 2006, cuando se celebró, en la ciudad de Oaxaca, el 14° Coloquio del Semi-nario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, titulado “La fotografía: imagen y materia”. El interés sus-citado por este evento dio cabida a trabajos que abordaron la estética y la tecnología en que vive inmersa la imagen fotográfica, las estrategias que proponen algunos archivos preocupados en conservar la materialidad de los objetos fotográficos al filo de su digitalización, pero también hubo comunicaciones que trataron sobre la aplicación, función

y usos de las fotografías en la investigación. De modo que la presente edición es una buena radiografía del estado del arte con la que los especialistas nacionales y extranjeros pudieron reflexionar en torno a la doble condición del ob-jeto fotográfico: la imagen que se representa y la materia en la que subyace.

La fotografía: imagen y materia, 14° Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, edición a cargo de Pedro Ángeles Jiménez [et. al.], México, unam-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2009, 287 pp.

Page 22: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Abril de 201122

Jóvenes

Tendencia juvenilcuánto y cómo cuentan

los jóvenes hoy

Flecha en arco que se tensa hacia el futuro, es la juventud. Cons-trucción y fuerza, dinamismo y

renovación, son binomios que carac-terizan las promesas de la mocedad en su viaje al porvenir.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, presentado en marzo pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), Mé-xico es un país de jóvenes. La edad promedio de los mexicanos es de 29 años y la mitad de su población es menor de 26. De allí el peso histórico que tienen en la estación demográfica actual. Nuestra juventud es el factor más determinante para el desarrollo presente y futuro de la nación.

No son del todo sorprendentes los anteriores datos. Durante las últimas décadas de la centuria pasada, demógra-fos, sociólogos y economistas vislum-braron este escenario e hicieron hinca-pié en que en los primeros 20 años del siglo xxi habría de manifestarse lo que se conoce como bono demográfico.

Según el Con-sejo Nacional de Población (cona-po) “el bono demográfico es el fenómeno que se presenta dentro del proceso de transición demográfica, en

el que la población en edad de traba-jar es mayor que la dependiente (ni-ños y adultos mayores)”; por tanto, el potencial productivo fortalece la eco-nomía, debido a que la mayoría de los ciudadanos produce, invierte y ahorra.

Cifras del actual censo nos indican que 64.4 % de los mexicanos está en edad de trabajar (personas de 15 a 64 años). México, tiene entonces en las manos su bono demográfico.

Para que este bono rinda dividen-dos, es necesario contar con ciertas condiciones, como oportunidades adecuadas de empleo, un mercado de trabajo estable y con sistemas educa-

tivos y de seguridad social, accesibles y eficientes, afirma el conapo en el documento “La situación actual de los jóvenes” emitido en 2010.

Regresando a la metáfora del arco y la flecha, los anteriores elementos enu-merados serían ese arco tenso que dis-parará a la juventud mexicana. Ahora bien, ¿el país cuenta con esa infraes-tructura? Démonos una idea con sólo unos datos más del censo en cuestión.

Arriba señalamos que el 64.4% se encuentra en edad de trabajar; no obstante, sólo el 58.1% es económi-camente activa. El déficit es de 6.3%.

El conteo nos dice que somos 112 millones 336 mil 538 mexicanos. De este universo, las mujeres son las más contando 57 millones 481 mil 307 de ellas; en tanto, los varones suman 54 millones 855 mil 231. Pero también se nos informa que la tasa de desocu-pación entre las damas jóvenes es de 9.63%, y en el grueso del sector feme-nino, 5.36%. Una importante capaci-dad productiva se desperdicia entre las mexicanas.

Se nos revela, además, que los cerebros más frescos y los brazos más vigorosos están abandonando el

país. En el último lustro el 1.1 % de conna cionales se fue al extranjero. De ellos, más de la mitad (68%) tiene entre 15 y 34 años.

Dato aún más alarmante es que, entre las 177 mil 261 personas que incurrieron en una acción de-lictuosa, casi la mitad (47.4%) son jóvenes.

A lo anterior, sumemos estas cifras: de acuerdo el último censo del inegi, si actualmente la edad que divide a la población en dos partes, es decir, la edad mediana, es de 26 años, en la década pasada el indicador era de 22, y hace 20 años, de 19. Esto significa que el país se encuentra en un proceso de envejecimiento paulatino que no dará marcha atrás.

La numeralia es bastante elocuen-te. El arco no está tenso a su máxi-ma flexibilidad. “Juventud divino tesoro”, se suele decir popularmente parafraseando a Rubén Darío para denotar que los mejores años de al-guien se han ido. Sabemos que los censos son herramientas para que los tomadores de decisiones diseñen estrategias de políticas públicas en bien de la nación. Éste de 2010 debe coadyuvar para que nuestro “divino tesoro”, ahora en abundancia, no lo hurte el río implacable del tiempo. (La redacción)

Page 23: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

DEFENSORÍA DE LOS D E R E C H O S UNIVERSITARIOS

Académicosy

EstudiantesLa Defensoría

hace valer sus derechos

Emergencias al 55-28-74-81Lunes a viernes

9:00-14:00 y 17:00-19:00 hrs.Edificio “D”, nivel rampa frente a Universum

Circuito Exterior, Ciudad UniversitariaEstacionamiento 4

Teléfonos: 5622-62-20 al 22 Fax: [email protected]

http://www.librosdehumanidades.unam.mx

http://arqmoderna.esteticas.unam.mx http://proimmse.unam.mx/archiapas/arch_hist_chis.html

Page 24: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 58revista.humanidades.unam.mx/revista_58/revista_58.pdf · Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales

Librería de la Casa de las Humanidades

Av. Presidente Carranza 162,

Coyoacán, México, D.F.

Tels.: 5554 8462 y 5658 1121

Librería de la Casa Universitaria del Libro

Orizaba y Puebla,

Col. Roma, México, D.F.

Tel.: 5207 1787

www.librosdehumanidades.unam.mx

De venta en la Red de Libreríasde la UNAMPROGRAMA EDITORIAL

“Manuel Toussaint (1890-1955) fue pionero en el campo de la historia y la crítica del arte mexicano y el más importante historiador del arte virreinal. Pasó su vida recorriendo el país, investigando todo lo relativo a los principales monumentos coloniales, recopilando datos so-bre obras y artistas: arquitectos, alarifes, esculto-res, pintores, doradores, herreros, carpinteros…, así como lo relativo al arte de la tipografía, de la estampa y del grabado en México; consagrado por completo al estudio del arte de nuestro país en todas sus manifestaciones.”

BIBLIOTECADEL ESTUDIANTEUNIVERSITARIO

“En sus albores, acaso por no convenir a los inte-reses y voluntad de los gobernantes, la enseñan-za de la retórica fue prohibida oficialmente en Roma. Es obvio que el imperio temía a la edu-cación del pueblo.

El autor de esta preceptiva retórica presumió haber reunido las razones mediante las cuales la oratoria puede ganar gravedad, dignidad y belle-za; mostrado el modo de hallar argumentos para cada género de discurso, y la manera de dispo-nerlos y pronunciarlos, y enseñado el arte de la memoria.”

BIBLIOTHECA SCRIPTORVMGRAECORVM ET ROMANORVM

MEXICANA

“La Bibliotheca Mexicana es la obra más im-portante elaborada por un criollo novohispano en el siglo XVIII. Constituye una “Summa de la Cultura”, síntesis y análisis del desarrollo inte-lectual y espiritual de México, vistos desde sus dos vertientes, la indígena y la europea.

Dotado de preparación sobresaliente, similar a la de los más destacados estudiosos europeos de los siglos XVII y XVIII, Juan José de Eguiara y Eguren, antiguo Rector de nuestra Universi-dad, describe y evalúa la formación ideológica de México, señala los aportes de miles de seres e instituciones ilustres, puntualiza su carácter y el valor y la cristalización de una cultura propia, forjadora de clara conciencia nacional.”

� � �