31
263 “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90* JAVIER GUERRERO BARÓN Profesor de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPTC. * El presente artículo es parte del proyecto “Colombia Violencia y Globalización”, financiado por Colciencias y por el IEPRI–Universidad Nacional, en curso.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

263

“Mercados de violencia” yguerra civil en América

Latina en los 90*

JAV I E R G UERRER O BA R Ó NProfesor de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPTC.

* El presente artículo es parte del proyecto “Colombia Violencia y Globalización”, financiadopor Colciencias y por el IEPRI–Universidad Nacional, en curso.

Page 2: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

264

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

R E S U M E N

El ensayo es una síntesis de los procesos de articulación de los mercados de violenciaentre dos economías de guerra, que se presentaron en América Latina en las décadasde los ochenta y noventa del siglo pasado. La forma como los mercados ilegales dearmas de las guerras centroamericanas se articularon con las guerras andinas y elpapel que el auge del narcotráfico tuvo como combustible en la economías deguerra de Perú y Colombia. El concepto central que se intenta desarrollar es el demercados de violencia; aplicación de la antropología económica, surgida en elestudio de las guerras africanas.

P A L A B R A S C L A V E: narcotráfico, economía de guerra, mercado ilegal de armas,violencia.

ABSTRACT

This essay is a brief coupling process about violence markets between twoSouth American war economies. At the last 80’s and 90’s decades. Likewise,way as weapon illegal markets in central America were articulated withAndean Wars as well as the drug deal role had like a fuel in the Colombianand Peruvian war economies.

The violence market concept is to be developed and the economicanthropology emerged from the African wars study application too.

KEY WORDS: DRUG DEAL, WAR ECONOMY, WEAPONILLEGAL MARKET, VIOLENCE..

Page 3: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

265

I N T R O D U C C I Ó N

En la posguerra fría ha tomado mucha fuerza el examen de los conflictos armadosa la luz de una tendencia que podríamos llamar “la economía política de laguerra”, tendencia que ha hecho énfasis en grandes tesis, como por ejemplo,

que los ideales políticos y los grandes proyectos ideológicos han desaparecido y que la granmayoría de las guerras actuales están conducidas por organizaciones cuyo móvil fundamentales, racionalmente en el sentido weberiano, el beneficio económico. “Señores de laguerra”,“empresarios de la guerra”, son vistos como personajes que ejercen la violencia,disfrazando sus acciones con ideologías y discursos sobre la injusticia, la igualdad, la opresión,la patria, la religión, pero cuya verdadera motivación es la acumulación de riqueza y depoder. Del conjunto de estudios sobre lo que se denominan las “nuevas guerras” se podríadeducir que la vieja máxima de Clausewitz “la guerra es la continuación la política porotros medios” ha mutado en “la guerra es la regulación de la economía por otros medios”.Tal vez las guerras siempre han tenido trasfondos y componentes económicos pero nuncahabían estado tan a la vista como en las guerras actuales o nunca antes los discursospolíticos y académicos habían puesto tanto énfasis en las economías de la guerra.

Esta mirada descarnada desviste de cualquier interés altruista e ideológico a los actoresde la guerra presentándolos como hordas de la codicia. No se puede negar que los factoreseconómicos son fundamentales para explicar la “sostenibilidad” y duración de la acciónbélica, pero no pasaría de ser un reduccionismo plantearnos un “homus economicus belli”para explicar la acción colectiva: la guerra se da en condiciones históricas y es el resultadode contextos complejos donde la economía es un aspecto más, relativizado por otro tipo demotivaciones.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 4: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

266

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

El presente ensayo desarrolla descriptiva-mente las características generales de ungran bloque de “mercados de violencia”

1 y

su relación con “sistemas de Economía deGuerra

2” de América Latina: el caso de las

guerras de los Andes con su gran epicentro,Colombia y también Perú, algunos de susantecedentes conectivos en Centroaméricaen los años ochenta. Una primera partehará una corta reflexión sobre el entorno dela la “segunda guerra fría”, la segunda“oleada” de guerrillas y la era Reagan conlas circunstancias que hicieron del narcotrá-fico el combustible de la guerra y los factoresintervinientes que en la década anterior a1990 activaron y articularon dichosmercados suramericanos con las guerrascentroamericanas.

La pregunta central es, dentro delproceso histórico, cómo las guerras deNicaragua, El Salvador y Guatemala, searticularon con las de Colombia, Perú.

G L O B A L I Z A C I Ó N , Y G U E R R AC I V I L E N L O S 9 0

Después del derrumbe del Muro de Berlíny la caída de la URSS, en América Latinarápidamente se descongelaron los bloquesde la Guerra Fría y la redefinición mundialque sobrevino tuvo repercusiones casi

inmediatas sobre los sistemas de guerra,creándose en el caso de las guerras centro-americanas, una excepcional coyunturafavorable para un rápido proceso de paz,especialmente en Guatemala y El Salvadorpero con repercusiones en toda el área, enpaíses con conflictos sociales y políticosagudos como Honduras y Nicaragua

3.

Estas repercusiones que en el casomencionado de Centroamérica o enconflictos como el de Sudáfrica, fueronpositivas y distensionantes —y así loreconocen los principales estudiosos paracada uno de los casos— paradójicamenteen el complejo nudo gordiano de las dosguerras suramericanas de Perú y Colombiael efecto fue contrario. En el caso deColombia, una de las guerras más antiguasdel planeta, considerada como típicoconflicto de la posguerra mundial por elalineamiento de las fuerzas políticas ymilitares con cada uno de los campos delmundo bipolar y en el caso peruano unproceso similar de guerrillas no consolidadasen los sesenta y setenta que se consolidanen los 80 pero sin el grado de inserción ydesarrollo de las guerrillas “históricas” delprimer caso.

En ambos países habían emergidoguerrillas que desde los sesenta habían sido

___________

1 El concepto es trabajado por ELWERT, George. «Markets of Violence”, in G. Elwert et al.(dir.), Dynamics of Violence: Processes of Escalation and Deescalation in Violent GroupConflicts, Berlin, Duncker & Humblot, p. 85-102.

2 Retomamos a Nazih Richiani en su artículo “Between Sustainable Development and WarEconomies: Paradoxes of Capitalist Development”. Mimeo.

3 Es la principal conclusión de una reunión de trabajo del IEPRI con el investigadorfrancés Frédérich Massé, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo –UAED- Bogotá,sobre su tesis en el Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos (IHEAL), sobre el papelde las Naciones Unidas en el proceso de paz en El Salvador. Bogotá, junio de 2002. Vertambién del mismo Massé: “De la Violencia a lo Político, ¿Una Reconversión Lograda? ElCaso Del Salvador”. En: Análisis Político, Bogotá, N° 36, enero-abril de 1999.

Page 5: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

267

vistas con indiferencia y que se desarrollaronen los ochenta pero una vez sobrevino elderrumbe del Muro de Berlín, por contrastecon el caso centroamericano, las nuevascircunstancias reforzaron los conflictos yaceleraron los procesos económicos ypolíticos alrededor de la guerra. El estallidode la globalización reforzó, fortaleció yayudó a consolidar los sistemas deeconomías de guerra. Uno de ellos —elperuano— se resolvió militarmente, en tantoque en Colombia está más lejos de suresolución. Algo similar sucede actualmentecon las guerras del petróleo en Asia o conlas guerras del petróleo, el oro y los diamantesen África, como bien lo desarrolla el artículode Martín Kalulambbi en un libro próximoa aparecer

4.

Uno de los factores decisivos que podríaexplicar esta aceleración del conflicto es elentreveramiento entre la guerra antidrogas,dominante en la política mundial, con losmovimientos insurgentes o contra insur-gentes. La mezcla de los recursos de la cocacon el fundamentalismo maoísta de SenderoLuminoso y con el movimiento de las“rondas campesinas” y los Comités deDefensa Civil, CDC, en Perú o con lasestructuras militares de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia, (FARC) y ELN,y la unificación de un ejército paramilitarde extrema derecha, las AutodefensasUnidas de Colombia–AUC, elevaron hastael límite los niveles de la confrontación.

Pero matizando en el caso colombiano,hubo el mismo “efecto centroamericano”

pero de manera ambigua. Es decir, tambiénse dio el efecto distensionante parcialmente,situación que ha sido invisibilizada por elcrecimiento de las dos grandes guerrillasmayores: en un también rápido e inespe-rado proceso de paz los movimientos 19de abril (M-19), una fracción mayoritariadel Ejército Popular de Liberación, (EPL),de orientación maoísta, una disidencia delELN, la Corriente de Renovación Socialiista,se acogieron a un proceso de paz, que sedio alrededor de una importante reformapolítica realizada en el marco de unaAsamblea Nacional Constituyente querealizó la más destacable aperturademocrática que haya vivido este país desde1886, cuando se aprobó una constitucióncentralista, conservadora y clerical. LaConstituyente de 1991 fue diseñada comoun gran proceso de paz en medio de unagran crisis en la que el Cartel de Medellínlanzó la más grande ofensiva terrorista contrael tratado de extradición, que comenzóprimero contra el poder judicial y la prensay terminó en el asesinato de tres candidatosa la Presidencia, entre ellos el virtualpresidente y candidato oficial del partidomayoritario, el liberal y carismático LuisCarlos Galán Sarmiento. La estrategiaincluyente fracasó en gran parte porqueel mismo día que se elegía a la AsambleaNacional Constituyente, el EjércitoColombiano en un aparatoso y publicitadooperativo asaltó la zona desmilitarizadaconcedida a las FARC desde el gobierno deBelisario Betancur (1982-1986) paraadelantar un proceso de paz

5.

___________

4 KALULAMBI, Martín. (comp.) Perspectivas Comparadas de Mercados de Violencia. Bogotá,Universidad Nacional, Mimeo.

5 Pocos estudios se han hecho sobre este conjunto de procesos de los ochenta y suculminación en la Constituyente. Sobre los casos de desmovilización de las guerrillasmenores, el más importante es PEÑARANDA, Ricardo y GUERRERO, J. Ed. De las Armasa la Política. Bogotá Tercer Mundo–IEPRI, 1999.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 6: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

268

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

Es decir, la globalización actuó sobre las“formaciones sociales en guerra” de maneradiversa y contradictoria según el caso. Allídonde se articularon economías de guerra ymercados de violencia, consolidados losconflictos, se hicieron de muy difícil solucióno se agudizaron y en algunos casosconstituyeron verdaderas situaciones de“statu quo” donde la violencia es el elementoarticulador de un orden estable de dinámicasde guerra en equilibrio.

Tal vez ese sea el caso de Colombia.Varios factores explican esa continuidad yexcepcionalidad, pero casi todos losanalistas coinciden en buscar la explicaciónen la presencia de varias economías ilegalesque se han articulado complejamente ydonde la matriz de todos los canalesmercantiles están atravesados por elmercado mundial de la cocaína, (y de suscolaterales la marihuana y otras drogaspsicoactivas como las opiáceas derivadasde la amapola, especialmente la morfina yla heroína), articulados estrechamente almercado de armas, de precursores quí-micos, y sus necesarias asociaciones decorrupción de autoridades, lógicas queconducen y condicionan los intereses de losactores de la guerra.

LA SEGUNDA OLA DE LA GUERRAFRÍA

Un primer ciclo de guerrillas se dio apartir de la Revolución cubana en los añossesenta, cuando en muchos países surgieronmovimientos armados inspirados en ella. Noobstante, ninguna de ellas triunfó. Elsegundo ciclo que influyó en las guerrillas ycontraguerrillas latinoamericanas lo anima-ría el triunfo Sandinista en Nicaragua en1979, que únicamente tendría cierto efectoen la reactivación de las ya existentes, desde

los 60 y 70, luego de una oleada dedictaduras militares y gobiernos autoritariosque desalentó y desactivó el efecto expansivoizquierdista de los años 60, si es que se puedehablar de esas macro influencias a nivelcontinental. Pero en esta ocasiónnarcotráfico y guerra contrainsurgente semezclaron irreversiblemente, como losdesarrollaremos en la segunda parte.

Así, en la segunda «oleada» de expansiónde las guerrillas en los años 80 seconsolidaron dos sistemas de guerra; laRevolución Sandinista animó al sectorconservador de los Estados Unidos y de todaAmérica Latina a diseñar estrategias decontrainsurgencia a partir de modelos deguerra «de baja intensidad» que formaríandos sistemas de economías de guerra quearticularon a su vez varios mercados deviolencia focalizados en Centroamérica y enSuramérica. Todo ello inventado por ladialéctica ascendente de una de las etapasmás dinámicas de la guerra fría.

« E L M E R C A D O C O M Ú NC E N T R O A M E R I C A N O » Y L A E R AR E A G A N

La era Reagan crea un contexto políticomilitar en el mundo y en América Latinafavorable a la agudización de algunosconflictos, privilegiando los aspectos políticosy desatendiendo o permitiendo que sedesarrollen otros. Es el caso de las drogas.El tono de la guerra fría se agudiza en cuantotiene que ver con Cuba, Nicaragua y lasdiferentes guerrillas, pero algunos temasreferentes al narcotráfico reciben untratamiento o bien supeditado a las necesi-dades de la guerra anticomunista o mediantepolíticas permisivas, o más que eso, alianzasocultas, situaciones todas ellas aprove-chadas por las organizaciones criminales que

Page 7: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

269

obtuvieron un crecimiento sin precedenteshasta esos años.

El triunfo de la revolución Sandinistacreó un nuevo marco expansivo a las guerri-llas latinoamericanas, pero especialmentea las de El Salvador, Guatemala y Honduras.Esto hizo que E.U. iniciara una ofensivacontra el gobierno Sandinista y la contenciónde una eventual expansión de la revolucióntriunfante. Era el retorno del fantasma delo que para el sureste asiático se nombrabacomo “el efecto dominó” y que justificó lasintervenciones en Vietnam, Laos yCamboya. Luego del gobierno de JimmyCarter a quien acusaron de debilidad, tantoen la crisis de los rehenes en Irán, el tratadode devolución de la Zona del Canal aPanamá, el retiro de tropas de Corea delSur, restablecimiento de relaciones diplomá-ticas con China y acuerdo para la limitaciónde armas estratégicas SALT II con la URSS,producto de una política exterior demócratabasada en la construcción de consensos, eluso limitado de la fuerza y el respeto por elderecho internacional. Además, elPresidente anunció que los derechoshumanos y la transparencia regirían lasrelaciones internacionales. Todo ello eravisto como debilidad. Pero lo que se veíacomo imperdonable fue permitir el triunfoSandinista que se sumaba al triunfo de larevolución Islámica en Irán, a la humillaciónsufrida por la toma de la embajada por lasmilicias islámicas del Ayatola Homeini y aúnpeor, el fracaso total de la operacióncomando para su rescate en abril de 1980y un nuevo asalto a la embajada en Libia.Como si fuera poco, la URSS invadió aAfganistán en diciembre de 1979 en apoyodel débil partido marxista que gobernaba

luego del asesinato del Presidente Amín, porel temor a una nueva revolución islámicaen sus fronteras, entre otros motivos

6.

De todos esos sucesos el problema gravepara E.U. era Nicaragua. Para la políticaCarter era impresentable un apoyo militarpara sostener en el poder al debilitadodictador corrupto, criminal y continuador dela dinastía impuesta en los años 20 por laUnited Fruit, Anastasio Somoza jr. Losanalistas explican la situación de dosmaneras: el gobierno de Somoza erainsostenible, los Sandinistas avanzabandesde 1962 inatajables. Pero las derechasde toda América aducían que Carter no hizolo suficiente para detener el triunfo de la“cabeza de playa” de Cuba y la URSS en elcontinente mismo “a solo unos kilómetrosdel Canal de Panamá”. Es así como laopinión estadounidense dio un fuerte giro ala derecha eligiendo a Ronald Reagan ennoviembre de 1980 iniciando una nuevaetapa de la guerra fría. El triunfo electoralde un personaje formado en las agriasdisertaciones del “macartismo” en los 50,quien como presidente del Sindicato deActores de Hollywood había elaborado lalista de intelectuales, escritores, guionistas,actores, y directores acusados de comu-nistas, para la Comisión Antiamericanaque presidía el nefasto senador, JosephMcCarthy, abriría la Caja de Pandora.

El discurso radical de Reagan tuvo en laURSS como contrafuerte la llegada al poderde un mandatario en el ocaso de su senectudy atacado de paranoia, Yuri Andropoy, de78 años, quien permaneció en el poder unospocos meses y falleció en 1984. Ambos asu manera, agudizarían las contradicciones

___________

6 VEIGA; Francisco y otros. La paz simulada: una historia de la Guerra Fría, 1941-1991.Madrid, Alianza, 1997.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 8: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

270

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

de la segunda guerra fría. En América laAdministración Reagan ordenó en 1983 lainvasión de la República de Grenadaacusada de ser una base militar de la URSS.Ya desde 1981 había declarado la guerra algobierno triunfante de Nicaragua, mediantemedios ilegales, con el minado de los puertosy atacando desde Honduras y Costa Ricaapoyó a un ejército disidente «la Contra»,así mismo inició inyecciones de capital conprecedentes a la guerra salvadoreña quehabía estallado simultáneamente con eltriunfo de los rebeldes nicaragüenses, la quea su vez tendría repercusiones en Hondurasy Guatemala.

Guatemala junto con Filipinas yColombia, tenían en los 80 las guerrillas másantiguas del mundo, (para no mencionar alconflicto Palestino–Israelí, por sus profundasdiferencias de texturas culturales, étnicas yreligiosas), países donde las guerrillas seconsolidaron sin acceso al poder, en lo quelos analistas denominaron «insurgenciacrónica» o “insurgencia sin revolución”

7.

Centroamérica tenía como situaciónparticular el hecho de la cercanía geográficade las dos únicas revoluciones triunfantes,Cuba y Nicaragua, y de países con guerrillascrónicas, Honduras, Guatemala y reciente-mente El Salvador. En todos ellos losmotores detonantes fueron las restriccionesdel régimen político y el problema agrario.

Sin excepción, después de la muerte del«Che» y del fracaso de las guerrillasbolivianas todas las posteriores nacen y lasexistentes a nivel rural derivan hacia laestrategia de la «Guerra Popular Prolongada»con miras a una «insurrección popular». Esafue la inspiración, por ejemplo, del frente

«Farabundo Martí» que surge inmediata-mente después del triunfo Sandinista y quefue la guerrilla que mayor arraigo popularalcanzó, así como el acercamiento a unmodelo de «Guerra Civil» propiamentedicho, por el alineamiento de altosporcentajes de la población, tanto que esconsiderada en la posguerra mundial comola de mayor intensidad después de la deVietnam.

Lo que pasaba en Centroamérica notenía mayor conexión con lo que sucedíaen Suramérica. Además del impactopolítico del auge guerrillero, los circuitos dela guerra centroamericana no tenían másconectores que los normales: apoyo cubano,cuya economía cada vez era más depen-diente, respaldo retórico y moral de laURSS, que para entonces tenía muchosproblemas en su entorno asiático para poderatender a los frentes de ultramar, gran crisiseconómica por los precios del petróleo y delaumento de los intereses y el capital de ladeuda externa de muchos países de la región.El Presidente Belisario Betancur deColombia, Alan García en el Perú y EnriqueRoldós en Ecuador, trataron de enfrentar lacrisis de la deuda externa creando un clubde deudores después de que la economíamexicana estuviera al borde del colapso en1982. América Latina estaba en totalebullición, mientras el Presidente Reaganinvadía a la minúscula República deGrenada, en el Caribe.

En los ochenta todo parece acelerar losacontecimientos y la violencia es unfenómeno extendido sobre la mayoría delas sociedades latinoamericanas. Los paísesque mantenían guerrillas pasan a estados

___________

7 PIZARRO, E. Op. cit.

Page 9: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

271

de guerra abierta. Las principalesorganizaciones armadas crecían comonunca antes: el clima de la guerra fría seexpresaba a través de numerosos conflictosde “baja intensidad” hasta la articulaciónde verdaderos sistemas de guerra. Elincendio centroamericano se tornó incon-tenible y en Suramérica las guerrillascolombianas y peruanas tomaron dimen-siones como nunca antes en Suramérica.

La pregunta es ¿Qué factores hicieronsostenible este sistema de guerra? y cómose articuló con el circuito de guerrassuramericano, especialmente Perú yColombia? No cabe duda que hay trestelones de fondo comunes: la fase «Reagan»de la guerra fría y la guerra contra elnarcotráfico y las conexiones con losmercados ilegales que estas guerras tuvieron,hasta articularlos en grandes circuitos o«macro–mercados» mundiales de violenciaque a su vez han involucrado mercadoslegales.

Los vasos comunicantes entre una zonay otra son muy importantes para explicarlas dinámicas militares.

“ C O N T R A ” Y N A R C O T R Á F I C O

El triunfo sandinista replanteó la políticacontinental. El gobierno de Reagan querecientemente comenzaba llegaba con undiscurso que se apoyaba en tradicionesintransigentes. Lo primero que hizo fue

lanzar una cruzada contra la URSS sedemundial del “imperio del mal” y “foco detodo mal”

8.

En 1981 Ronald Reagan declaró laguerra a los sandinistas, de manera frontal,reformulando toda la estrategia de seguridadpara la región. Como se ha dicho, EstadosUnidos no iba a tolerar una segunda Cuba.En 1982 la CIA ordenó minar los puertosnicaragüenses, pero la opinión estado-unidense no estaba dispuesta a enfrentarotra guerra como la de Vietnam. El 10 deoctubre de 1984 el Senado de mayoríademócrata mediante la «Enmienda Boland»le prohibió a Reagan cualquier intervencióndirecta o «indirecta» en Nicaragua,desautorizando a la guerrilla antisandinistaconocida como la «contra», la FuerzaDemocrática Nicaragüense, FDN. Sinembargo, los hombres del Presidente,siguieron con el plan militar y financiero quelos obligó a buscar recursos extraordinarios.Para ellos se elaboró un complejo plan quesolucionaba dos frentes estratégicos:Derrocar al gobierno sandinista y solucionaralgunos problemas en Irán y Líbano conlas guerrillas islámicas. Inicialmente, se hizotráfico de armas a las milicias islámicasmoderadas a cambio de la libertad de losrehenes estadounidenses en ese momentoretenidos en Líbano. Así, en 1984 se inicióuna de las operaciones que dan origen a la«Dark Aliance”

9 denunciada ampliamente

en el informe de la «Comisión Kerry» queintegró el Senado de los Estados Unidos

___________

8 Nótese la semejanza de la política de E.U. después del 11 de septiembre, luego de lastorres gemelas por parte de George Bus. En su momento Ronal Reagan Mnifestó: “[LaUnión Soviética tiene los impulsos de un imperio del mal ...[y es] el foco de todo mal”.Discurso de 8 de marzo de 1983.

9 “Alianza Oscura” es el título de uno de los más interesantes libros sobre la alianza entrela CIA y la “Contra”. Gary Webb desde el periódico San José Mercury News, de Californiadocumentó ampliamente cómo en el área de la Bahía de San Francisco, la CIA organizó ungrupo de narcotraficantes para que vendiera cocaína a las pandillas del centro-sur de los

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 10: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

272

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

conocida también como la “Comisión delCrimen”

10. Allí se demostró que la

operación encubierta involucró a numerosostraficantes israelíes, oficiales del ejércitoHondureño, agentes de la CIA, así comocolaboradores directos en la Casa Blancadel Vicepresidente George Bush, quien teníaa su cargo la Secretaria de Estado paraasuntos de Seguridad, así como el asistentedel Vicepresidente y del Secretario de Estado,Oliver North, de quien dice el periódicoWashington Post en un documentadoinforme sobre sus nexos con el «narcotráficoque una aeronave fue detenida en elaeropuerto de San Andrés [Colombia], luegode haber participado en transporte decocaína, lo anormal era que se trataba deuna aeronave tipo DC - 4 perteneciente alNational Security Council de la Casa Blancaque estaba a cargo de North”

11.

L A C O N E X I Ó N C O L O M B I A N A YE L S U R G I M I E N T O D E L A G R A NI N D U S T R I A

Aunque esta historia parece sacada deun fantasioso “complot” con los que lashistorias de la guerra fría atribuíanmutuamente a la KGB y a la CIA paraalimentar morbosamente sus imaginarios,

cada vez que los historiadores de la guerraconocen más sobre este episodio, queparece estar lejos de la fantasía, por lacalidad de los documentos y testimonios quese han revelado, el asunto produce másperplejidad. Y aunque estos hechos en símismo tampoco “lo explican todo” ni es la“causa de todos los males de AméricaLatina”, si permiten un mejor análisis decómo se activaron los mercados de violenciaen los dos sistemas de guerra, por lo menosdesde el punto de vista de la “economíapolítica de la guerra”.

No aparecía nada nuevo. Tal parece quelas “alianzas” de North y de la contra,simplemente producían desplazamientos enel negocio, si nos atenemos a las informa-ciones de una historiadora:

“..el caso de varios países latinoa-mericanos comprueba...que el tráficode drogas nunca está ajeno al ‘tráficode o influencias o de poder formal’.En México la marihuana provocó unaumento cualitativo notorio de losniveles de corrupción administrativa,policiva, militar y gubernamental.Igual pasa en Venezuela y Ecuador,donde n u m e r o s o s c ongresistas y

Angeles, con el objetivo de financiar la compra de armas para la Fuerza DemocráticaNicaragüense, conocida comunmente como la «contra». Como si eso fuera poco, el jefe delas pandillas convirtió la cocaína pura en crack, mucho más adictivo y barato y lo comer-cializó al por mayor a distribuidores de todo el país, con lo que contribuyó en forma muyeficiente a diseminar una forma mortal de drogadicción entre la población negra. WEBB,Gary. Dark Alliance. The CIA, the Contras and the Crack Cocaine Explosion, NuevaYork, Seven Stories Press, 1998.

10 “Subcommittee on Terrorism , Narcotics and International Operations of the Committeeon Foreign Relations, US Senate, Drugs, Law Enforcement, and Foreign Policy , USPrinting Office, Washington, 1989.

11 La noticia fue reproducida por el diario “El Espectador”, Bogotá, martes 25 de octubrede 1994.

___________

Page 11: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

273

altos mandos militares son sindicadosy, a veces, procesados por sus rela-ciones con el tráfico de cocaína”

12.

El mercado de las drogas ilegales y lamarihuana, como lo muestra ese estudioestaba diseminado por varios países. Lacaracterística era que no existía unmonopolio de ninguna de las etapas pero elcamino hacia los grandes productores loestaba garantizando el crecimiento delconsumo. Pero muy pronto el problema de“seguridad nacional” y la lucha antidrogasse uniría. El primer caso explícito fue elargentino y le siguen el paraguayo y elboliviano:

En Argentina, la tristemente célebreAAA fue creada por un ministro deBienestar Social con dineros de lalucha antinarcotráfico entregadospor Estados Unidos. Años antes, elgolpe de Estado contra Isabel Perónhabía destapado las vinculacionese n t r e a l t o s f u n c i o n a r i o s (hastaministros), la extrema derecha y eltráfico. Paraguay tiene asegurada sufama de paraíso de traficantes y denazis. El control del tráfico está enmanos del viejo dictador Strossner,su hijo y un general que ponen adisposición de los exportadores decocaína, heroína, marihuana ycontrabando diverso, no menos de800 aeropuertos privados. Final-mente, Bolivia, fue el caso más rele-vante en cuanto ninguno de los gol-pes de estado de los últimos años fue

ajeno a los “señores de Santacruz, yque los generales instituciona-lizaron, internamente el tráfico”

13.

Entonces el tráfico no era nuevo; lanueva situación se daba, primero en cuantosurgiría un monopolio de todas las etapasdel procesamiento y comercialización quecoincide con cambios en el mercado deconsumo, con el tránsito del mercadodominante de la cannabis al mercadodominante de la cocaína, que por tenermayor valor agregado y mayor valor porunidad de peso (kilogramo) garantizabamayores ganancias. La segunda novedadradicaba en un hecho fundamental,conectado con el anterior: se habían cerradolos circuitos entre los dos grandes sistemasde guerra del continente. La conexiónnecesaria entre los dos grandes mercadosse había hecho de manera perfecta,conectando los circuitos mercantiles másimportantes que otorgaban las oportuni-dades fundamentales para el desarrollo decada una de las guerras: drogas y armas.Estos dos circuitos traerían por añadidura alos demás componentes colaterales de unmercado mucho más amplio que contri-buiría a ampliar los mercados ilegales yarticularlos a estrategias de contrainsur-gencia, como en el caso del proyecto, de la“Contra” centroamericana y en el casoparticular de del surgimiento de un proyectoparamilitar que años más tarde, en los 90,derivaría en el caso colombiano, hacia lasAutodefensas Unidas de Colombia, y en elPerú fortalecería los organismos de defensacivil en algunas regiones cocaleras, eso en

___________

12 SAULOY, Milene. Historia del Narcotráfico Colombiano a través de sus relaciones conel poder. En: Ortiz, Carlos M. Memorias del Quinto Congreso de Historia. Armenia,ICFES–Universidad del Quindío, 1985, p. 524.

13 Ibidem.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 12: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

274

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

el campo de la contrainsurgencia. Del otrolado, el de la insurgencia, o mejor, el de losejércitos guerrilleros, si no directamente enun principio, la cocaína y la amapolacrearían auges económicos agrarios en lospaíses productores que directa o indirecta-mente fortalecerían a las guerrillas existentesy posibilitarían los recursos para elsostenimiento de estrategias de corto plazo,en Perú con la urbanización de la guerra, yde mediano y largo plazo, como en el casocolombiano de las FARC con la expansiónde sus hombres y frentes. Eran efectoscolaterales inevitables.

Pero volvamos a la narcoindustria queestaba surgiendo y la conclusión que surgede la información disponible, derivada delinforme Kerry y los estudios posteriores

14.

En primer lugar, las consecuencias obvias,tuvieron mucho que ver con el aumento dela capacidad de producción de los carteles.La cocaína en grandes volúmenes era partede una operación continuada que duró almenos dos años en convenio con el cartelde Medellín, en la que los narcotraficantescolombianos obtuvieron importantesventajas e inmunidad para muchas de susoperaciones en las que estuvo involucradocomo intermediario el General y Presidentede Panamá Carlos Augusto Noriega luegoenjuiciado y extraditado por estos y otroshechos similares

15.

La importancia cualitativa de esteproceso, en términos de economía política,

es el surgimiento y consolidación de unmonopolio que compraba la coca en Boliviay Perú, la procesaba en Colombia y latransportaba a través de México, Centro-américa y el Caribe, y que ademásmercadeaba al por mayor y por menor enlas calles de las distintas ciudades.

Pero lo importante de este proceso esque Colombia exportaba a los EstadosUnidos en 1973 tan sólo seis toneladas decocaína. En 1981 antes de la operaciónencubierta se le atribuían cincuentatoneladas. En 1986 al final de la operación,Colombia exportaba 150 toneladas y,posteriormente, un solo un laboratorio,«Tranquilandia» capturado en los llanos delYarí y cuya propiedad se le atribuye a lasociedad de Pablo Escobar con elmencionado General Noriega, teníacapacidad de procesar en pocos meses 300toneladas, si tuviera disponible la materiaprima, pasta básica de coca, traída desdeBolivia y Perú. Colombia había dejado atrásla etapa artesanal para entrar en la era dela «Gran Industria». Además, las dificultadespara asegurar la materia prima y aumentarganancias, obligaba, a “sembrar” encantidades crecientes desde entonces

16.

L A S C O N S E C U E N C I A S

Pero, ¿qué consecuencias tendría estehecho a nivel continental? Las conse-cuencias no quedarían únicamente en loshechos centroamericanos. En el plano

___________

14 Nos referimos a los relacionados en la nota Nº 8.

15 SAULOY, Mylènne y LE BONIEC, Yves., Op cit.

16 Otros estudios se han ocupado del caso: SMITH, Peter H, comp. El Combate a lasDrogas en América. México, FCE, 1993, en esta compilación se destaca el trabajo deGugliotta, G., “Los carteles Colombianos y como detenerlos”. GUGLIOTTA, Guy y LEEN,Jeff. Kings of cocaine: inside the Medellín Cartel, an astonishing true story of murder,money, and international corruption. New York: Simon and Schuster,1989 (Other edition

Page 13: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

275

político, el narcotráfico era un podercreciente. En Bolivia el General Luis GarcíaMeza, (1980-81) era el primer presidente delos tratantes, y las mafias eran la industriamás próspera de esos años en la zonaandina. Antes, en 1978 un familiar cercanodel Presidente Julio Cesar Turbay Ayala

17

había sido señalado como traficante, hechosque demostraban tres cosas: que laexpansión del negocio era inatajable, quela “Guerra antidrogas” aumentaba suimportancia estratégica para el Departa-mento de Estado, que como estrategiamostró rápidamente una alta efectividadpara presionar gobiernos y hacerlosobsecuentes, so pena de tildar al gobernantede mafioso. El método sirvió desde GarcíaMeza hasta Samper, pasando por Noriega.

En cuanto a la economía, pronto surgiríaun obstáculo: el mercado tenía un límite.El aumento de los grandes embarques nocrecía al mismo ritmo del consumo. Y losminoristas se veían ante dos grandesproblemas: ensanchar el mercado antes queel aumento de la oferta afectara en materiagrave los precios por efecto del aumento dela oferta. Y eso fue lo que hicieron losminoristas de la contra: incorporar a nuevosconsumidores a sus redes minoristas. Lo quepasaba en San Francisco, donde los agentesde la “contra” «inventaron el crack» paravender las toneladas excedentes de cocaínaa los latinos, a bajo costo, porque el mercadoestaba totalmente saturado

18.

Las lógicas económicas del negocio, asíestuvieran en ascenso, no podían por símismas explicar un inesperado crecimientohasta tener la capacidad de copar elmercado estadounidense y de desplazar aotras mafias tan o más poderosas, incluidaslas tradicionales mafias estadounidenses, enla distribución minorista. Fueron entoncestodos factores “extraeconómicos” los queabrieron la catarata de dólares sobre lasorganizaciones colombianas y sobre laeconomía de este paíos:

«...El aumento del poder del primerode los carteles colombianos de lacocaína –el de Medellín– entre 1984y 1986 le debe mucho al hecho deque compartió con la Contra unared clandestina de distribución.Opinión común de antiguos diplo-máticos norteamericanos, de inves-tigadores del Congreso y de oficialeslatinoamericanos consultados por eldiario británico The Independent.«Creando el sistema de abasteci-miento de los contras, los EstadosUnidos abrieron una vía de accesode la droga a los Estados Unidos»,precisa Mc Michael, el oficial querenunció a la CIA...Los dirigentes delp a í s v e í a n e n e l c o m u n i s m o lasuprema amenaza de la especiehumana. Mientras todos sus esfuer-zos políticos se concentraban en lossandinistas, el precio de la cocaína

s.l. Harper, 1990). SCOTT, P.D. y MARSHALL, J. Cocaine Politics: Drugs, Armies, andthe CIA in Central America, University of California Press, Berkley, 1998. COCKBURN,Alexander, ST. CLAIR, Jeffrey; Whiteout. The CIA, Drugs and the Press, Londres/NuevaYork, Verso, 1998. CLAWSON, Patrick L. & LEE III, Rensselaer W.; The Andean CocaineIndustry, Houndsmills, Macmillan, 1996.

17 SAULOY, Historia... Op cit.

18 WEBB, Gary. Op cit.

___________

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 14: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

276

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

en los Estados Unidos caía de 60.000a 10.000 dólares el kilo. Sin estacaída de los precios el crack nuncahubiera sido una droga barata en lacalle..»

19.

Esta declaración de un experto confirma:1– El involucramiento de “canales oficialesde apoyo”. 2– La construcción delmonopolio de los carteles colombia-nos . 3– La crisis de superproducción y suimpacto en los precios. 4– La ampliacióndel mercado por la vía del sub–productocrack, dirigido hacia los sectores más pobresde las principales ciudades estadounidenses.

Obviamente, este crecimiento repercutíaen las selvas de Bolivia, Perú y Colombia.

E L M E R C A D O D E A R M A S

Crisis semejante tenía el otro mercadoparalelo. Los grandes traficantes, las mafiasen Guatemala y Honduras estabanpreocupadas porque habían acumuladoaltos inventarios de armamentos pesados ylivianos como nunca antes en la historia delmercado negro, para surtir la demanda delas guerras centroamericanas y empezabana exportar a Suramérica. Desde la bonanza“marimbera” de los años setenta cuandoen la Guajira colombiana los avionesllegaban cargados de toneladas de armas yse iban cargados con las “pacas” demarihuana prensada, ahora también elnegocio era de ida y vuelta: venían cargados

de armas y municiones y regresabancargados de paquetes de a kilo de cocaínapero la nueva bonanza no llegaba sola:atizaría las relaciones violentas como nuncaantes. Aunque es un mercado sobre el queexiste menos información disponible, existenlos suficientes indicios para demostrar queel mercado de armas ha crecido paralela-mente con el de drogas y que muchos delos grandes traficantes del Caribe estándirecta o indirectamente relacionados conel de drogas

20. Sin embargo, es poco lo que

podemos precisar en el actual estado de lainvestigación.

¿ P O R Q U É C O L O M B I A Y P E R Ú ?

Perú y Colombia eran los únicos paísessuramericanos que reunían las siguientespre-condiciones

21:

q Existencias de guerrillas larvadas ocrónicas.

q Mercados ilegales de productosderivados de la coca.

q Circuitos ilegales de tráfico perma-nente de armas y de material bélico.

q Tolerancia social a las actividades delnarcotráfico y de otros mercadosilegales.

q Enlaces entre autoridades estatalesy las organizaciones ilegales para lacontención contrainsurgente militaro simplemente como circuitos decorrupción.

___________

19 SAULOY, Mylènne y LE BONIEC, Yves. Op cit. p. 193. Los autores citan el artículo«America has fought the wrong war» (America ha luchado una guerra equivocada), en: TheIndependent, 26 de agosto de 1989.

20 TOKATLIAN, Juan G. y RAMÍREZ, José Luis, ed. La Violencia de las Armas en Colombia.Fundación Ángel Escobar, 1995.

21 THOUMI ha desrrollado este tema en sus dos principales libros.

Page 15: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

277

q Grandes oleadas de inconformidady malestar rural y urbano, movi-mientos campesinos e indígenas consituaciones de inequidad estructural.

q Fracaso (Colombia) o exclusión desectores campesinos (Perú) de lasreformas agrarias.

q Zonas marginadas del mercadonacional, sin políticas de fomentoagrícola y sin control ni presenciaestatal.

q Políticas y acciones de seguridadinadecuadas y alta ineficiencia de losorganismos de seguridad.

q Gran debilidad y baja legitimidadinstitucional. (Más Colombia quePerú).

q Regímenes autoritarios, o regímenesdemocráticos pero percibidos poractores de oposición como de“democracia restringida” excluyentesin garantías de participación desectores importantes de la sociedad.(Más Perú que Colombia).

De estas, las seis primeras son determi-nantes, las otras coadyuvantes. Coinciden-cialmente son similares a las que vivieronlos países centroamericanos en guerra enlos 80. Pero Colombia tenía un agravante:el narcotráfico y las armas no eran lasúnicas economías ilegales: las guerrillas ylos paramilitares se pelean a muerte losrecursos de otras economías ilegales de otrasmafias que se articulan a un gran mercadode violencia que constituye un gran negocio,

tales como el mercado de hidrocarburoshurtados a los oleoductos o el tráfico deoro y piedras preciosas, que aunque no esilegal se articula con los mercados ilegales.

A continuación señalaremos algunasparticularidades de estos dos casos deeconomías de guerra.

PERÚ: EL SENDERO DE LOS ANDES

En los Andes Peruanos, en Ayacucho,entre 1983 y 1984, años en que se intensificóla demanda de pasta de coca, hubo unverdadero genocidio, pues en dos añosmurieron 4.858 habitantes de la Provinciade Ayacucho casi uno por cada 100. En13 años 1980 - 1993, hubo en promediodos por cada 100. Es decir, que si unaviolencia similar azotara a todo Perú,morirían 450.000 peruanos. Muchos otroshuyeron de la región. La Provincia deHuamanga perdió por muerte o migraciónel 23.3% de su población rural

22. El

aumento de la demanda de la coca y laelaboración de pasta básica coincidió conel auge de Sendero Luminoso, que pudoaumentar sus impuestos sobre loscampesinos que quedaron atrapados entredos campos de brutalidad violenta: la delfundamentalismo de Sendero Luminoso yla de unas Fuerzas Armadas sin normas, niley que masacraban sin piedad y hacianfosas comunes, quitándole el agua al pez.Entre 1988-1991 Perú pasó a ocupardurante 4 años consecutivos el primer lugaren el mundo por la cifra de detenidosdesaparecidos

23.

___________

22 DE GREGORI, Carlos Iván. “Ayacucho Después de la Violencia” En: De Gregori yotros. Las Rondas Campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima, UniversidadNacional de San Cristóbal de Huamango, 1996.

23 INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL, IDL. Perú Hoy. En el oscuro sendero de la guerra.Lima, 1992; p. 34.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 16: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

278

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

Es indudablemente que la demanda decoca y de pasta básica generada por el“nuevo mercado inducido” políticamentepara la guerra de contrainsurgencia enCentroamérica activaba mercados deviolencia presentes en Perú y Colombia.

Los analistas más destacados explicanel desarrollo de la industria de las drogas enPerú por una combinación de circunstanciasy ventajas comparativas. Especialmente,

«...como efecto de la significativademanda externa de derivados de lacoca y la ventaja comparativa de pro-ducir coca en ese país, combinadospara generar una expansión masivaen la exportación de dichos deriva-dos. En suma estos dos factores reci-bieron la ayuda de las siguientescondiciones: 1) los bajos niveles deingresos en los Andes y las grandesganancias asociadas con la produc-ción de coca o cocaína, 2) la corrup-ción institucional; 3) la pérdidagradual de los mercados urbanosde alimentos [por preferencia de losconsumidores por productos manu-facturados «modernos» o importados;4) la exclusión efectiva de los cam-pesinos andinos del programa deReforma Agraria de 1969 ; 5) el bajolucro de la actividad agrícola; 6) laineficacia del gobierno en atender a

los productores agrícolas de la selvay 7) u n c a m b i o d e p a t r i a e n l amigración interna”

24.

Otros estudios asocian también lascircunstancias que aumentaron el cultivo dela coca con «la crisis de la deuda externaperuana de principios y mediados de losochenta y el mal manejo macroeconómicodurante el gobierno de Alan Garcíacon la expansión de la coca en el AltoHuallaga»

25.

Un conjunto de circunstancias, pues,hicieron que Perú y Colombia formaran yconsolidaran mercados de violenciaasociados a Economías de Guerra. Perocronológicamente, al menos un factor fuedetonante: el aumento intempestivo de lademanda de los bienes ilegales que activarondos circuitos: tráfico de armas y tráfico decocaína.

Perú, como Colombia y como casi todaAmérica Latina, había tenido experienciasde guerrillas izquierdistas en los años sesenta.Raúl Haya de la Torre, el mítico líder delAPRA fue elegido Presidente de Perú en1962, pero el ejército dio por dudosos losresultados de los comicios y forzó la elecciónde Fernando Balaúnde Terry, candidato delpartido conservador “Acción Popular”. Unsector del APRA, en la ilegalidad, organizóla lucha guerrillera y campesina.

___________

24 El estudio más reciente THOUMI, Francisco. El Imperio de las Drogas: Narcotráfico,Economía y Sociedad en los Andes. Bogotá, IEPRI-Planeta, 2002, p. 62, Apoyado enÁLVAREZ, Helena y CERVANTES, Joel. “The Economic Consequences in de ‘PeruvianDesease’” In: GONZÁLEZ DE OLARTE, E. The Peruvian Economy and StructuralAdjustment: Past, Present and Future. Coral Gables, North Center Press, University ofMiami, 1996.

25 COTER, Julio. Drogas y Política en el Perú. Lima, IEP, 1999. SMITH, Peter, THOUMI,Op cit, p. 73.

Page 17: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

279

En 1968 el sector más progresista delejército protagonizó un nuevo golpe deEstado, que llevó al poder al General JuanVelasco Alvarado, quien nacionalizó elpetróleo y emprendió la reforma agraria. En1975, por rotación, el poder pasó al generalMorales Bermúdez, que dio un giro a laderecha; la nueva situación provocódisturbios populares en Lima y Arequipa(1976-1978). En las elecciones de 1978venció el APRA; su líder Haya de la Torrepresidió la Cámara que elaboró una nuevaConstitución. En las elecciones de 1980triunfó Balaúnde Terry, que llevó a cabo unapolítica antirreformista. Durante sumandato prosiguió la inestabilidadeconómica y apareció el grupo guerrilleroSendero Luminoso.

Sin embargo, la experiencia guerrillerade los años 60 fue muy corta y fueronrápidamente derrotadas y las reformassociales, en especial la reforma agrariadebilitó sus argumentos

26. Las principales

guerrillas fueron el Frente de IzquierdaRevolucionario (FIR) de orientacióntrotskista, 1961-1963, el Ejército deLiberación Nacional, (ELN), castro-guevarista, 1962-1965; el Movimiento deIzquierda Revolucionario, (MIR), 1962-1965,uno de cuyos reductos luego se agruparíaen el Movimiento Revolucionario “TupacAmaruc” (MRTA). Hubo también guerrillaslocales en Jauja y Ayacucho en 1965.Además de la represión militar, desde 1962,pero ninguna de ellas logró consolidarse,hasta 1980 cuando el Partido ComunistaPeruano, de orientación maoísta y singular

estructura y simbolismos radicales, irrumpióen Ayacucho.

La coincidencia del surgimiento deSendero Luminoso con la cresta de la oladel mercado coquero de los ochenta no esaccidental. Para su expansión contó conun campesinado pobre para reclutar y unmedio rico a quien imponer tributos, sinosu enrolamiento directo en las zonas deproducción, con usufructo de armas y dineroproveniente de los asentamientos recientesdel Valle de Huallaga y en la Amazonia,causando un doble efecto: los sembradosde coca fortalecían la presencia delsenderismo y la presencia de la organizacióncontribuía a la expansión del cultivo.

Pero, a su vez los métodos terroríficos yde control y de impuestos sobre laproducción campesina e indígena sumadoal apoyo de los traficantes que entraban encontradicción con los milicianos, agrandabalas “rondas campesinas”, creando unaespiral de violencia que elevó hasta cifrasnunca vistas la violencia, las masacres, elnúmero de muertes y de desplazados porlos senderistas, las rondas y las accionesbrutales e indiscriminadas de las fuerzasarmadas, que en sus torpes estrategias decontrainsurgencia terminaba de completarel cuadro de la sin salida de la poblaciónno combatiente. Además, el Perú se llenóde mercenarios y asesores de diversasnacionalidades, pilotos nicaragüenses parael manejo de los helicópteros rusos, yveteranos argentinos de la guerra de lasMalvinas

27 que aumentaron las atrocidades

___________

26 PEREYRA, Daniel. Del Moncada a Chiapas. p. 99 y ss. TAPIA, Carlos. Las FuerzasArmadas y Sendero Luminoso, dos estrategias y un final. Lima, IEP, 1997. p.23, ss.

27 DE GREGORI, Carlos I. Cosechando tempestades: Las Rondas campesinas y la Derrotade Sendero Lumnosos en Ayacucho. En: DE GREGORI, C.I. y otros, Las Rondas. Op cit.p. 211.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 18: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

280

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

de la guerra, demostrando la existencia delmercado de “servicios” mercenarios, otro delos circuitos colaterales importantes aestudiar en América Latina

28.

Paradójicamente, mientras los comitésde defensa civil o rondas campesinas leinfringían a Sendero Luminoso los golpesque las fuerzas armadas no pudieron darlepor su equivocada estrategia militar de“guerra genocida” adoptada en elcomienzo, por tropas que usualmente nohablaban quechua y que creían errónea-mente que el silencio y el miedo eran lealtadal enemigo, Sendero Luminoso no crecíasino en las barriadas de Lima y en las zonascocaleras.

Antes de la expansión de la coca y deSendero Luminoso Perú era sin dudaproductor de coca y cocaína pero susplantaciones tradicionales estaban locali-zadas en unas pocas poblaciones de la sierra.Una vez el aumento de la demanda se hizomanifiesto el cultivo y la producción seexpandió por más de diez departamentos,siendo la más alta concentración en el AltoHuayaga. En 1985 los expertos calculan elárea total sembrada en 150.000 hectáreasy todos los cálculos señalan un incrementode las áreas a partir de 1983. En 1992 secalcula que el área asciende a 257.000hectáreas, además se estima un aumentode la productividad por hectárea a partir de

1985 por introducción de nuevas tecnologíasy especies que producen mayor foliación oconcentración del alcaloide por arroba oquintal de hoja

29. Lo cierto es que la coca

llegó a constituir en los 80 entre el 8% y el11% del PIB peruano aunque en 1992 habíadescendido a 2%

30. Pero, donde mejor se

nota el tamaño de la economía cocalera enel país andino es en el sector externo dondealcanzó al 16% de las exportaciones legalesen 1980 mientras que en 1985-1986 laparticipación fue del 26%, descendiendo en1995 al 6%.

Este descenso de la economía cocalera,en parte muy seguramente tuvo que ver conel debilitamiento del movimiento guerrilleroy de la intensidad de la guerra, de la mismaforma como el auge se podría asociar consu expansión. Sin embargo, pasará muchotiempo para que las heridas de la guerracicatricen y los también frecuentes excesosde las rondas campesinas que continúantomando la justicia por su propia mano yejerciendo una violencia excesiva contraabigeos o reductos o supuestos simpa-tizantes de los senderistas, o simplementepersonas extrañas en la región, muchas vecesturistas, aventureros extraviados, periodistaso simplemente chivos expiatorios, es otraforma de contra violencia desbocada quedemuestra que la inercia de la guerra notermina, así oficialmente ella hayaculminado en 1996.

___________28 UNITED NATIONS. Experts Meeting “Traditional and new forms of MercenaryActivities as a means of violating Human Rights and impeding the exercise of the rightspeoples to self-determination”, Geneve, 2001. Allí se presentó, por parte del autor, unestado del arte sobre Colombia y América Latina, en el que se evidenció la carencia deestudios y la urgente necesidad de que el tema sea abordado por expertos desde diferentespaíses.

29 THOUMI, p.192.

30 Ibidem, p. 193.

Page 19: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

281

En contraste con Colombia, la guerraperuana fue relativamente corta, sedesarrolló entre 1980 y 1996, con mayorintensidad en las provincias donde se hizofuerte, con diversas etapas pero lossenderistas indudablemente habían sidoderrotados en 1996, (así algunas noticiasde prensa hablen de un eventual resurgi-miento en los últimos dos años). Y suderrota sobrevino, no tanto por unainteligente estrategia del Estado Peruano,sino por una convergencia de circunstanciasy por un enemigo espontáneo e inesperadoque ellos mismos engendraron con subrutalidad hacia las comunidades: el puebloque ellos decían defender y sus “rondas”.Pero la diferencia con la Colombia del 2002radica en que el crecimiento de la produccióncocalera benefició el crecimiento y laexpansión de Sendero Luminoso y luego sudescenso pareciera que estuviera ligado aléxito de las medidas de erradicación de loscultivos donde el Estado Peruano tuvocuidado de no otorgarle apoyo campesinocon fumigaciones masivas y que losprogramas de erradicación no se constitu-yeran en ventaja de corto o largo plazo, errorfundamental en la estrategia colombiana.Eso impidió que la balanza de los recursosdel narcotráfico se fuera directamente a favorde la insurgencia armada.

Tal vez la razón más importante se debaa que su organización no alcanzó aarticularse al juego de mercados yoportunidades creados por la economíailegal, y sus beneficios fueron indirectos,mientras que en el caso colombiano laguerrilla de las FARC controla importanteszonas de producción, tanto de cocaínacomo de amapola, protege laboratorios e

incluso se le acusa de tener su propia cadenade producción y exportación a cambio dearmas y pertrechos. Las autoridadespoliciales han acusado a uno de loscomandantes, Tomás Medina Caracas,conocido como “el Negro Acacio”,comandante del 16 frente en la frontera conBrasil en el departamento del Vichada, deser directo productor y exportador y en losterritorios controlados por él, fue capturadoy extraditado el capo brasilero “Fernandiño”.

Mientras en el caso colombiano elnarcotráfico ha otorgado recursos ilimitadosa las FARC, especialmente después de 1995,en el caso de Sendero Luminoso las cosasno parecen tan claras si se toman algunosindicadores. Los mismos analistas militaresse sorprenden de la pobreza del parquemilitar con que contaba, la variedad dearmas y sus dificultades para el suministrode municiones en todas las regiones, conexcepción de Huayaga, donde el evidentemercado de armas del narcotráfico eramayor

31. Sus fundamentalismos políticos y

su estilo de acumulación de fuerza dentrode una ortodoxa maoísta casi religiosa,impuso la práctica romántica de la“recuperación de las armas del enemigo” pormedio de asaltos a cuarteles o puestospoliciales o en asesinatos selectivos para“elevar la moral revolucionaria”.

La mayoría de los analistas coincidenen que los factores del éxito militar delgobierno de Fujimori se desataron cuandoSendero Luminoso decidió hacer campañasurbanas, especialmente en Lima, despuésde 1991; antes en los primeros años habíahecho, fundamentalmente, atentadosdinamiteros y acciones de propaganda. En

___________

31 TAPIA. p. 115-116.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 20: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

282

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

los ochenta el crecimiento se dio en lasuniversidades y en algunas barriadas en elcono este de Lima, registrando en total 162acciones terroristas en el país, solamente 6en el área urbana capitalina, ya que losorganismos de Lima fueron desmanteladoscuatro veces. Con el lanzamiento de unaofensiva en las ciudades y con el objeto de“alcanzar el equilibrio estratégico” en elcampo, atacando caseríos ante la presiónde las Fuerzas Armadas y de las “rondas” yurbanizando la guerra con una organizaciónprecaria.

Entre 1991 y 1992 la ofensiva terroristafue muy fuerte en la capital y muchossectores sociales veían como incontrolableel avance de Sendero Luminoso. Hizoexplotar 46 carros bomba y solo en 1991perpetró 900 atentados con más de 400muertos. En 1992 el número fue similar ylos muertos 350. El crecimiento militar erainnegable, pero la rentabilidad política delterrorismo es decreciente. Inicialmente creóun gran impacto y sensación de crecimientoe irreversibilidad. Solamente en abril y mayode 1992 uno de sus organismos en Limareportó más de 100 “aniquilamientosselectivos”. Pero la reacción popular sedespertó cuando el 14 de febrero de 1992asesinó a una líder cívica femenina, quienencabezó una marcha civil contra un paroarmado decretado el día anterior que generóun sentimiento nacional de repudio y quedio comienzo al declive de cualquier formade apoyo popular por miedo o simpatíaincluso a nivel internacional. El perfecciona-miento de la inteligencia, el adecuadomanejo de la información, el viraje en lasacciones de la fuerza pública de las accionesmasivas a las selectivas, el estudio pacientede las zonas de operaciones llevaron a lasfuerzas de inteligencia a producir impor-tantes bajas y capturas, que proporcionaron

las pistas y la información necesaria parallegar al organismo mismo de comando yal mismo “presidente Gonzalo”, el profesorde filosofía de la Universidad de Ayacucho,Abimael Guzmán, el 12 de septiembre de1992. En medio de una lluvia de terror sobreLima, en pocos meses se capturó a toda lacúpula de la organización.

Pero, el efecto “boomerang” no se dioúnicamente en Lima; se dio, principalmente,en el campo donde los impuestos y el usodel terror sobre las comunidades campesinasaumentaron a partir de 1989-90 las rondascampesinas y los Comités de Defensa Civil,por encima y a pesar de los cada vez menosfrecuentes errores de las Fuerzas Armadas,que poco a poco ganaron apoyo de lapoblación con acciones cívicas. Lainesperada emergencia de un vastomovimiento social campesino, espontáneopero oportunamente aprovechado por lasguarniciones que supieron respetar su lógicacomunal y muchas veces su lenguajeantiestatal, hizo que en 1990 existieran másde 1000 organizaciones comunales, algunascon armas de las guarniciones militares,otras con apoyo de pequeños narcos localesen las zonas de cultivo. Pero sobre todo, uncambio integral de estrategia estatal.

Inteligencia “inteligente” es decir, enmanos del gobierno civil y al servicio de lasacciones judiciales, reconstrucción delrespeto y apoyo de la población. Todas estasestrategias son apenas obvias e “ingenua-mente normales” en cualquier guerra deguerrillas, de largo aliento, donde laexperiencia muestra que gana el bando quegane a la población, es decir, que sea máslegítimo. Así se cumple una ley de la guerradesde tiempos inmemoriales: más quedestrezas militares, que son indispensablespor definición, se requieren destrezas políticas

Page 21: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

283

que siempre están más allá, por encima delas estrategias de combate. Son ante todoposturas éticas y políticas las que derrotana los enemigos. Lo militar sirve para ganarbatallas y lo político para sostener el triunfo,es decir, para ganar la guerra.

Por eso fue definitiva la estrategia frenteal narcotráfico, aún en contravía deorientaciones estadounidenses en pro de lafumigación masiva que no erradica sino quehace migrantes los cultivos y constituye decualquier forma un bombardeo a lapoblación. Estrategias de erradicaciónmanual concertada que genera empleo, creaconsenso y quita oxígeno a la hoguera,estrategia antagónica a la del país que másha fumigado cultivos ilícitos en las historia,y donde más han aumentado y en directacorrelación junto con el aumento de lacobertura de las guerrillas, sin que elnarcotráfico sea el único factor de estacompleja realidad y sin querer simplificar elproblema.

E L S T A T U Q U O D E L A V I O L E N C I A

Pero los mercados de violencia noterminan con la guerra. Esta historia parecefácil y lineal si la dejáramos allí. Uno de losbandos triunfó y todo quedaría maniqueo yrosa si no miramos las profundas transfor-maciones que la guerra dejó en el Estado yla sociedad peruana. Sendero Luminosono es la única fuerza derrotada en estaguerra: la guerra creó un statu quo deviolencia en las fuerzas armadas, en elgobierno y en muchos sectores de la sociedadque encontraron altamente rentable elestado de guerra permanente. El estadode guerra permite algunos beneficioscolaterales: el presidente Fujimori, y supequeña cúpula político-militar, –sagazmentey en opinión de importantes analistas, sin

que eso le diera grandes ventajas en la luchaantisubversiva, pero si en la construcciónde una hegemonía única por parte de sumovimiento– acumularon un gran capitalpolítico que “gastó” en una reforma delrégimen. El control frontal y antidemocrá-tico de la oposición, la permanente violaciónde los derechos humanos, ya no en la formacomo se hizo en los ochenta, sino de maneraselectiva y secreta, el control y monopoliode los medios de comunicación, entre otrosrasgos autoritarios, llevó al debilitamientode los mecanismos de control, lo cual trajocomo consecuencia el establecimiento deimportantes estrategias de corrupción, tráficode armas y de narcótico. Inclusive apeló alexpediente de la guerra internacional contraotro país latinoamericano, Ecuador y quisosacar partido de la guerra colombiana. Poreso el epílogo de uno de los regímenesbandera del neo-autoritarismo que seimpuso en los noventa en América Latina yque tiende a ser reproducido en Colombiacomo panacea, no solo se reeligió conmétodos antidemocráticos y arrasando conel Estado de Derecho y con las formasdemocráticas, sino que se quiso perpetuaren un tercer periodo, con todo tipo demaniobras y fraudes, pero terminó perdiendola guerra, hundido en el tráfico de armashacia las FARC en Colombia y favoreciendotodo tipo de negocios ilegales articulándoseun gobierno mafioso.

La sociedad peruana y su camino haciala democracia perdieron la guerra políticaen la cúpula. De otra parte, en muchasregiones como Ayacucho, la guerraproporcionó otra ventaja:

“Gracias al financiamiento delnarcotráfico la región quedó “libre”no solo de subversivos” [con elf i n a n c i a m i e n t o d e l a s r o n d a s y

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 22: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

284

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

comités de defensa civil-CDC] sinotambién de policías y en ciertamedida de militares. Desde 1988 laadministración política y el controlmilitar del valle se encuentran enmanos de los CDC. Nacidos comoestrategia de sobrevivencia en laguerra, al conquistar cierta tranqui-lidad pasan a cumplir otras funcio-nes de carácter social y de gobierno.Frente a la violencia subversiva y lasarbitrariedades de las fuerzascontrainsurgentes, con un Estadoausente y ajeno a sus demandas seconstruye desde la población civiluna opción capaz de hacerse un lu-gar entre las fuerzas en conflicto”

32.

C O L O M B I A : L O S F A C T O R E SE S T R U C T U R A L E S

En el caso colombiano –que es muyestudiado, conocido y vivido por nuestroslectores no vamos a ser muy extensos, sinoa señalar unos rasgos generales– losmercados de violencia se consolidaronmucho más fuertemente hasta conformarel más sólido sistema de economía de guerradel continente americano por las siguientesrazones:

1 . la existencia de amplios territoriossecularmente sin presencia estatal ydominados por poderes privados opara-estados: las regiones deexclusión.

2 . no solamente el surgimiento sino laconsolidación desde los años sesentade varias guerrillas que se estable-

cieron en los territorios de coloniza-ción estableciendo su “propio orden”,contra-estatal gestando situacionesde inseguridad para los terratenientes,las empresas agroindustriales,mineras y petroleras.

3 . la creciente articulación de lasguerrillas al mercado del secuestro yla extorsión

4 . el creciente y cada vez más complejoentreveramiento de los gruposguerrilleros con los mercados ilegalesy especialmente con las redesnacionales e internacionales delnarcotráfico.

5 . la presencia de un complejo sistemade economías ilegales que pordécadas ejercieron poderes locales,como en el caso de los esmeralderos,que se aliaron con la clase política,con la policía y el ejercito, generandoun gran mercado de violencia que searticuló a otros mercados ilegales conel beneplácito del Estado.

6 . el florecimiento de negocios ilegalesy de estructuras de oportunidadesligadas al mercado de tierras comoforma de inversión y legalización decapitales y de venta de servicios deseguridad y de justicia por parte deterratenientes privados que generansu propio orden “paraestatal”.

L A S R E G I O N E S D E E X C L U S I Ó N

Colombia no es muy distinto de losdemás países de América Latina. Geográ-ficamente, está incrustada en el ecosistemade la selva Amazónica y es el único país

___________

32 DEL PINO, Ponciano. “Tiempos de Guerra y de Dioses” En: De Gregori y Otros. LasRondas Campesinas y la derrota...

Page 23: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

285

suramericano que tiene costas en el Caribey el Pacífico. Su territorio está cruzado desur a norte por tres cordilleras, del macizode los Andes, por cuyos valles corre unsistema de ríos y cuerpos de agua que lohacen uno de los más ricos en biodiversidaddel planeta. Esta compleja variedad depaisajes y territorios ha sido uno de losprincipales obstáculos para que el Estadoejerza un control sobre la totalidad desus regiones. En algunos de esos territorios–muchas veces de difícil acceso o de relativoaislamiento– se han implantado podereslocales articulados a economías ilegales quehan dado origen a fenómenos continuadosde criminalidad organizada, conformandonúcleos de regionales de violencia quepodríamos llamar “endémica”.

Estas violencias regionales tienen uncomponente histórico de larga duración. Elproceso de formación del Estado-Nacióndesde la conquista española no logró ladominación de amplios territorios porrazones de acceso geográfico o porresistencias de las etnias nativas, y que poresas condiciones tuvieron débiles comunica-ciones con los centros político administra-tivos y durante siglos se convirtieron en“territorios de exclusión”. Dichas regionesfueron secularmente marginadas deldesarrollo. Generalmente se trata de zonas

selváticas que, a diferencia de las zonasdominadas por el gobierno colonial, elproceso de mestizaje y evangelización fuelento o nulo. La República, fundada en1819, no cambió sustancialmente estaforma de vinculación con dichos territoriosque abarcan amplias regiones de la CostaPací f ica , e l ecos is tema de los r íosOrinoco y Amazonas, extensos territoriosdel sur oriente, y los valles interandinos delos principales ríos como el Atrato, el SanJuan, el Cauca y especialmente elMagdalena que atraviesa el país de sur anorte y alberga un extenso territorio interior.Esto permitió la existencia de verdaderos“ghettos” de ausencia de la jurisdicción dela ley y de autoridad estatal, que con eldesarrollo del capitalismo se transformaronen terri torios de economías i legalescomo el contrabando o la explotación delas riquezas naturales, al lado de las cualesla violencia se convirtió en el mecanismode regulación social por excelencia. Allísurgieron poderes paralelos y en el siglo XXdieron origen a empresas continuadas decriminalidad organizada o a refugio delas diferentes expresiones de insurgenciaarmada contra el orden establecido, oambos simultáneamente, albergando allí“otro orden”

33 distinto al del monopolio

estatal de la violencia y de la justicia34

.

___________

33 Un orden político es entendido como la organización de la vida social en torno a unasestructuras de poder, unos valores, unas normas y unas prácticas comunmente aceptadaso impuestas por un poder que las regula. “vale la pena aclarar ...que el orden no tiene porqué ser justo ni bueno. Es un conjunto de regularidades, de normas, que sin dudapermite que unos se benificien más que otros, que unos manden y otros obedezcan, perolo que importa es que es vivido y reproducido como orden. No es un ideal, es un hecho”.ESCALANTE, Fernando. Ciudadanos Imaginarios. México, El Colegio de México, 1992.p. 45.

34 Al respecto es sugerente el artículo de BOLÍVAR, Ingrid. Ver nota N° 39.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 24: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

286

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

M E R C A D O S D E V I O L E N C I AAGRARIA, “ESPACIOSC U L T U R A L E S P A R A E L D E L I T O ”Y L A E S T R U C T U R A C I Ó N D E U N“ O R D E N ”

Otra característica específica del casocolombiano y no del peruano es queademás de los macro-territorios de violenciao “regiones de exclusión”, la tierra es otramercancía más que forma parte de lostráficos del mercado de violencia. EnColombia existe hasta hoy, una inmensafrontera agraria abierta a la colonización depequeños campesinos parcelarios, expuestosa un mundo de violencias por la ausenciareguladora del Estado. En estas regionesdesde hace por lo menos dos siglos se daun ciclo caracterizado por la apertura detierras “baldías” o sin titular, en las quegeneralmente vivían comunidadesindígenas, las cuales eran colonizadas porfamilias de campesinos libres que tumbabano quemaban la selva, preparaban semen-teras y criaban algunos animales. Una vezla tierra se había valorizado por el trabajocampesino venía la presión del terrateniente,mediante varias estrategias, para apropiarsede la tierra o para obtener la fuerza detrabajo a bajo costo, sin pago de salarios, omediante mecanismos violentos, generandonuevos conflictos en los que las autoridadesestatales o no intervenían o usualmente seponían del lado del terrateniente, muchasveces titulándole las tierras recientementeincorporadas y, de paso, expropiando poresta vía al campesino. Este, entonces, seveía abocado a resistir mediante violenciasdefensivas o caminar selva adentro paraabrir nuevas tierras, repitiendo el ciclo,generación tras generación, con grandescostos ecológicos para los sistemas naturalesde selva. Entre tanto las tierras incorpo-radas eran y son dedicadas a una ganadería

extensiva, improductiva, pues en la mayoríade los casos emplea extensiones de una omás hectáreas de pastos en una sola res,sin mayor cuidado e inversión, generandomuy pocas plazas de empleo de mano deobra.

Este modelo ganadero es el predo-minante en el mundo rural, con grandesextensiones arrancadas a las selvas por elmecanismo descrito, administrado por unaclase social insensible ante la miseria yproclive a métodos violentos para la defensade sus intereses. Modelo que sobrevive allado de la pequeña producción parcelaria,dominada por el gamonalismo local. Así,el “modelo” de orden social que ha sidoadoptado recientemente por otro tipo deempresarios de la agroindustria que hanorganizado sus plantaciones de banano ode palma o de otros cultivos tropicales,adoptando las costumbres de los ganaderos.

Luego de la “bonanza” del narcotráficoy de otros negocios como los de los grandesesmeralderos, a partir de los años 80,decíamos, el modelo terrateniente ganaderose ha expandido y la forma como se haampliado ha sido través de la compramasiva de tierras –por cuanto la inversiónen tierras en zonas de escasa seguridad(debido a la presencia de abigeos o bandasde ladrones de ganado, pero especialmentepor la ocurrencia de secuestros y extorsión,práctica común por parte de las guerrillas yde otros grupos delincuenciales), a las quese les devuelven ciertos niveles de seguridadmediante el empleo de grupos de justiciaprivada– es usual. Este ha sido un negociomuy rentable en la medida en que suspropias bandas armadas proporcionan unavalorización a las tierras compradas a menorprecio, lo cual permite hablar de una“contra-reforma agraria” por las amplias

Page 25: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

287

extensiones que han sido compradas bajoestos mecanismos

35.

“ S I N D I O S N I L E Y ”

Desde la época colonial es frecuente laqueja de los gobernantes sobre suincapacidad de atender territorios cercanoso distantes de su jurisdicción donde la manode los gobernantes no llegaba. Tampoco selograron incorporar durante le épocarepublicana. Muchos de ellos eran y aúnson territorios indígenas, usurpadosviolentamente por mestizos o colonos pobresen busca de fortuna. Así en muchas de estaszonas “sin Dios ni Ley” se han implantadopequeños o grandes narcotraficantes, u otrotipo de nuevos ricos, por ejemplo, losllamados “esmeralderos”, o mineros cuyasfortunas provenientes del oro o del tráficode armas, u otros tráficos, ejercen un poderligado a la propiedad agraria.

A estos factores se suman los que tienenque ver con la estructuración de “la ley”,problema que no es únicamente de lasregiones de exclusión sino que allí seacentúan esos rasgos que son “síntomas delmalestar de la cultura” y están instauradosen el imaginario de los colombianos, amanera de “ciudadanía imperfecta”.

Algunos autores han hecho énfasisrecientemente en la tradición de ilegalidadcolombiana para explicar muchos de losfenómenos del narcotráfico y lageneralización de la violencia en los añosochenta

36. Se podría hablar de la existencia

de –como diría Norbert Lechner– “espaciossocioculturales para el delito”. Las ventajascomparativas han sido clasificadas en dosgrandes grupos: las que tienen que ver conel Estado que se auto asignó gran cantidadde funciones, lo cual lo hizo ineficiente, conaltas dosis de corrupción tanto en el ámbitopúblico como privado, manifiesta inope-rancia de la legislación, incapacidad, yamencionada para ejercer el control sobreamplios territorios. Esto hizo que segeneralizara la existencia en Colombia decomportamientos “de facto” socialmenteaceptados, que en muchos casos primansobre los “de jure”. Durante muchasdécadas es muy común en Colombia laevasión de impuestos, la doble contabilidaden los negocios legales, la subfacturación ola sobrefacturación, según el caso. Esto diolugar a un segundo grupo de “ventajascomparativas”: la implantación demercados ilegales y negocios con altas tasasde ganancias y con altos riesgos, que atraena amplio sectores de población. Ellosincuban altos niveles de violencia endémica,

___________

35 En 1961 se fundó el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria-INCORA, cuya misiónera adelantar una redistribución de la tierra mediante compra o titulación. Su labor se redujoen alto porcentaje a la “titulación de baldíos” y el impacto de su acción fue anulada por lanueva concentración que se dio en manos de narcotraficantes y esmeralderos a partir de losaños 80.

36 A demás de BET ANCOURT y GARCÍA , Op. cit. KRAUTTHA USEN , Ciro . Padrinos yMercaderes; Crimen Organizado en Italia y Colombia. Bogotá, Espasa Hoy, 1998. p. 125 ss.THOUMI, Francisco. Economía Política y Narcotráfico. Bogotá, Tercer Mundo, 1994. Capítulo5 y su reciente libro E l I m p e r i o d e l a D r o g a, ya citado.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 26: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

288

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

que a su vez suministra personas arriesgadasy hábiles en actividades armadas, paranuevos negocios y actividades ilegales. Porejemplo, la existencia de una larga tradiciónde contrabando de entrada de productosde prohibida importación o la evasión delos impuestos aduaneros y la salida demercancías de prohibida exportaciónpor canales distintos establecidos por elEstado, tales como ganado en pie, café,azúcar, cemento y el caso especial de lasesmeraldas.

La ilegalidad nutre las dinámicasviolentas y posibilita la existencia deorganizaciones armadas distintas a las delEstado y crea enclaves regionales donde lospoderes privados imponen su ley. SegúnErnest Gellner no se puede construir unpoder central cuando parte de la poblacióntiene posibilidades exitosas de evadirse, deresistirse y de huir al alcance de sus normasy decisiones, puede establecerse en otro lugary “empezar de nuevo” o se encuentraestablecida en lugares tan aisladosgeográficamente donde es muy costosoejercer la dominación

37. Así las cosas, es

fácil entender porqué el Estado colombianoha ejercido un precario monopolio de laviolencia, en la medida en que susautoridades no tienen un control jurisdic-cional sobre todos sus territorios.

E L C A S O D E L A S E S M E R A L D A S YO T R O S T R Á F I C O S

Quizás las organizaciones criminales másantiguas tienen que ver con una ancestral

tradición del contrabando, y en ese campose inscribe el negocio de la extracción ycomercio de esmeraldas. La zonaesmeraldífera en el departamento de Boyacá(situado en el centro del país 150 km alnoroeste de Bogotá), donde se ubican lasminas más importantes y consideradascomo las más productivas del mundo eneste género de minerales donde desde lasegunda mitad del siglo XX se ha instauradouna red de organizaciones que compiten porel control de la producción y comercia-lización de las gemas. Estas organizacionesmuy pronto se convirtieron en protagonistasde acciones de intensos y generalizados actosde violencia, sin que el Estado colombianohaya tenido ni la capacidad, ni la vocaciónreal por controlarlos. Antes, por el contrario,su intervención ha sido traumática, desdetiempos inmemoriales. Así, la regiónesmeraldífera se transformó en un escenariode poderes donde unos personajes localesse apropiaron paulatinamente de unariqueza natural que pertenece a la Naciónpero que el Estado, agobiado por lacorrupción y la persistencia de la violencia,se mostró incapaz de administrarla y laentregó en concesión a particulares en unlargo proceso gestado durante las administra-ciones del Presidente Misael Pastrana, (1970-1974), y del Presidente Alfonso LópezMichelsen (1974-1978).

La entrega de las minas se hizo luegode un agudo conflicto que se ha conocidocomo “la primera guerra de las esmeraldas”(1965-1976) que terminó con la adjudica-ción de las minas favoreciendo a grupos de

___________

37 GELLNER, Er nest. El Ar ado, la Espada y el Libr o: La Es tructura de la His toria Humana.México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Esta idea aplicada al caso colombiano estádesarrollada en: BOLIVAR, Ingrid J. “Sociedad y Estado: la Configuración del Monopolio de laViolencia”. En: Revista Controversia. Nº 175, dicembre de 1999. p. 11.

Page 27: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

289

esmeralderos (en su mayoría leales alpartido conservador al menos en unprincipio), tendiendo redes de corrupciónmanejadas por personajes de la política yparlamentarios de dicho partido sobre losempresarios usufructuarios directos, comoexpresión de una alianza con sectores del“establecimiento”, con políticos preferente-mente del departamento de Boyacá y consectores del Ejército y la Policía Nacional,que han funcionado desde entonces.

Los políticos protegen que no hayagrandes cambios en los contratos deconcesión ni en la legislación, losesmeralderos financian sus campañas, lapolicía se privatiza al servicio de sus interesesinmediatos, el Ejército les garantiza su“autonomía” y su “orden” regional y se apoyaen sus recursos armados para la luchaantisubversiva en esa y en otras regiones ytodos de alguna forma le prestan, junto conlas autoridades judiciales un seguro deimpunidad. Pero todos se benefician.

U N A E C O N O M Í A A M B I G U A :E N T R E L A I L E G A L I D A D Y L AC R I M I N A L I D A D O R G A N I Z A D A

Desde el punto de vista jurídico el negociode las esmeraldas se mueve de maneraambigua. Muchos de los productores,

talladores y comerciantes manejan susnegocios con apego a las normas. Tambiénes indudable que la etapa en que predominóla producción clandestina e ilegal llegó hasta1968. Sin embargo el entrelazamiento dealgunos de los líderes del negocio con lasredes del narcotráfico hizo que muchos delos actores se involucraran con negociosilegales de tráfico de armas, drogas o delavado de activos que los involucraron enredes de criminalidad organizada y con otrasactividades como el paramilitarismo. Lacriminalidad organizada funciona enColombia, como en el resto del mundo,como una red de individuos u organizacionescuya finalidad es la realización deactividades ilegales permanentes ysostenidas por “asociaciones criminalesespeciales que se diferencian de otrasexpresiones de la criminalidad moderna pormantener una fuerte estructura de podersobre un territorio”

38, además de una

actividad comercial o productiva sobreproductos o mercancías prohibidas. Parala práctica de sus negocios tienden a ejerceruna cuasi soberanía territorial y a manteneruna autonomía o control con relación a loscentros de poder legítimo, tanto en loeconómico, como en lo político einstitucional. Poseen un aparato deseguridad que ejerce acciones de control ode neutralización sobre la justicia estatal,

___________

38 Hemos retomado y entretejido algunas ideas propias con las de Darío Betancourt Echeverry.Cuando nos referimos a “capos”, “patrones” de mafias u organizaciones de tipo mafioso, hechala salvedad de la nota Nº 18, nos referimos a una sui generis forma de relación social que,desde un estricto ámbito sociológico, se asemeja mucho a las formas clásicas gangsterilesitalianas o estadounidenses. El caso de los esmeralderos fue asimilado a la modalidad de lasmafias sicilianas, de origen rural. BETANCOURT, Darío y GARCÍA, M. L. Contrabandistas,Marimberos y Mafiosos, Historia Social de la Mafia Colombiana. 1965-1992. Bogotá, TercerMundo Editores. También BETANCOURT, D. Mediadores, Rebuscadores, Traquetos y Narcos.Bogotá, Ed. Antropos, 1998. Especialmente el segundo capítulo.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 28: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

290

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

hace su propia justicia y emplea la violenciade acuerdo a sus intereses, buscando un finúltimo: la acumulación ligada al ejerciciode un poder. La toma de decisiones esrápida, obedece a la voluntad de un sujetoo de una pequeña cúpula y se ejerce demanera vertical y autoritaria. No se oponenal poder legítimo sino que se incrustanfuncionalmente dentro del mismo y entranen coordinación y cooperación con susagentes, desarrollando en algunos aspectosactividades comunes, especialmente cuandoven factores de perturbación del orden ocompetencia con otros actores, como en elcaso de las guerrillas, o las actividades quepueden afectar sus intereses, (sindicatos,partidos de izquierda, “agitadores sociales”u otros negociantes ilegales que no sesometen a sus preceptos y códigos o que acorto o mediano plazo puedan constituiramenaza), en este sentido son “un Estadodentro del Estado”. Esta podría ser ladefinición más aceptable de la idea deMafia, en el sentido clásico

39.

De alguna forma el mercado de lasesmeraldas desde 1968 hacía un tránsito“normal” del mercado ilegal surgido en losaños cincuenta a la economía legal medianteconcesiones y el libre mercado de exporta-ciones. Pero el surgimiento de los mercadosde armas y la bonanza “marimbera” inter-ferirían en este proceso que se agravódefinitivamente desde 1980 con la presenciade organizaciones criminales especialmentelas relacionadas con el tráfico de cocaína,presencia que se hizo notoria en todo el

territorio colombiano, afectando no solo aestas sino a muchas de las actividadeseconómicas legales. Era la expresión denumerosas formas ilegales que se desarro-llaban en otras regiones y que se expresabanen forma de organizaciones de tipo mafioso,con el control político de esos territoriosdonde el Estado no podía ejercer su control.

Las investigaciones sobre el narcotráfico,como hemos visto, coinciden en que unade las más importantes “ventajas compa-rativas” para que en Colombia se afincaranlas redes criminales del narcotráfico, radicaen la preexistencia de una secular tradiciónde ilegalidad constituida especialmente porlos núcleos del contrabando y el tráfico deesmeraldas. Tienen una característicacomún: contrabando de exportación conexperiencia en la repatriación de capitales yen la legalización o lavado de los activos

40.

La preexistencia de estas economías ilegalesexige un contexto histórico más amplio quedesarrollaremos a continuación, en dospartes: los factores “coyunturales” y losfactores “estructurales” que contribuyeronal encuentro entre ilegalidad, corrupción yviolencia.

I L E G A L I D A D , C O R R U P C I Ó N ,“ A C U M U L A C I Ó N T A R D Í A ” Y“ C A P I T A L H U M A N O ”

La economía de las esmeraldas, suestructura socio-económica y la cultura queconstruyó alrededor de su explotación ycomercialización fue una de las bases

___________

39 GALLEY, B, et autr es. Dossier sur “La Grande Criminalité Organisée: Dessous et Enejux”En: Relations Internationales et Stratégiques. Nº20, 1995.

40 THOUMI, Francisco. Economía Políticia y Narcotráfico. Bogotá, Tercer Mundo, 1 994. P.171 ss. BETANCOURT, Darío y GARCIA, M. L. Opcit, cap 2.

Page 29: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

291

fundamentales para la expansión delnarcotráfico en los años ochenta. Sus redesfinancieras fueron la vía por donde setransportó lo que hoy se conoce como ellavado de activos. Sus sistemas deorganización social fueron el soporte de una“revolución” en la producción que permitióexpandir las áreas de siembra y el capitalnecesario para la compra de pasta básicapara su procesamiento en Bolivia y Perú.Esa industria no podía surgir sin este procesode “acumulación tardía” que suministrócapitales de alto riesgo; tampoco sin el“capital humano” necesario, es decir, sinpersonas dispuestas a este tipo de aventurasy sin una estructura de hombres armados ytrashumantes perfectamente entrenadospara ejercer la violencia necesaria que exigíala naturaleza de las nuevas empresas. Lasguerras de las esmeraldas fueron el campode entrenamiento para la abundante ybarata mano de obra disponible, que luegose complementó con sus propias huestesformadas principalmente en las barriadasde Medellín, Cali y Bogotá y de muchasotras regiones, con la acentuada y prolon-gada crisis social. Personas dispuestas ajugarse la vida por unos cuantos dólarescomo cocaleros, “mulas”, “cocineros” olaboratoristas, sicarios, guardaespaldas,pistoleros, etc. Tampoco podía surgir sinlos soportes dentro del establecimiento, queya estaban construidos por la corrupcióncreada por los grandes y pequeñosesmeralderos.

Ese fue el aporte de un personajeesmeraldero, Isauro Murcia, el triunfador dela primera guerra de las esmeraldas, elprimer hombre que pasó de “zar de lasesmeraldas“ a ser el “primer rey de lacocaína”. Gonzalo Rodríguez Gacha seincrustó en una empresa que ya estabamontada y se encontró, junto con sus socios

de Medellín, con una gran oportunidad: laguerra centroamericana, los negocios delasunto “Irán-Contra” y sus reflejos en laguerra de contrainsurgencia colombiana.Sin embargo, también se encontró con ungran obstáculo: su obsesión imperial deapoderarse del negocio de los que fueronsus “patrones” en su juventud, que tambiénhabían crecido en poder y en riqueza y sutambién obsesiva guerra contra las FARC,que lo llevó a declararle la guerra a la UniónPatriótica, (partido creado por las izquierdasafectas al Partido Comunista con miras alproceso de paz iniciado en 1984) y a todamanifestación de izquierda, azuzado yutilizado por los sectores del establecimientoincómodos con el proceso de paz deBetancurt (1982-86) y con los espaciosganados por las guerrillas y la izquierda.

¿Qué papel cumplían los grandesesmeralderos dentro de esa estrategia? Lasesmeraldas son un engranaje de unasociedad ilegal primero, luego legal desdehace tres décadas, que se articuló temprana-mente con las economías ilegales de lasarmas y las drogas. Nuestra hipótesis esque el dinero de las esmeraldas habríafinanciado y revolucionado la expansión dela coca y que probablemente fue el principalfactor interno que favoreció su difusión.Unos y otros luego se insertaron en elexperimento de contrainsurgencia que muyseguramente engendró a los mal llamados“carteles de la droga” y que sobredimen-sionó internamente el poder de estospersonajes y de sus grupos, contribuyendoa industrializar la producción de cocaína.En este proceso de expansión las mafias dediferente naturaleza, (principalmente delcontrabando, de armas, oro, esmeraldas,marihuana, cocaína y amapola) penetrarony desnaturalizaron por dentro a la policía,al ejército, a la justicia, es decir, contri-

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón

Page 30: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

292

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2002

buyeron, y de qué manera, a deteriorar lalegitimidad del Estado colombiano y luegoaterrorizaron a la sociedad cuando lasalianzas no funcionaron. Aunque losesmeralderos, hay que decirlo, nunca se hanenfrentado al establecimiento, por elcontrario sus acciones han sido en favor delos intereses de las elites económicas ypolíticas, cuidando siempre su relación conlos políticos y gobernantes que pueden variarlas reglas del juego de las concesiones y porlo tanto afectar el margen de ganancias ysu control sobre esta industria.

La necesidad de formar un aparatoarmado para implantar su propio orden enlas minas adjudicadas con el beneplácitodel Estado, fundó un “modelo” de controlterritorial, que al lado de sus masivascompras de tierra y al crecimiento de lasFARC en sus territorios, los llevó a laaventura de participar en un experimentoparamilitar sin precedentes en nuestra guerrainterior, alimentando la guerra interna conmercenarios internacionales, formados enlas principales guerras del mundo ydepositarios de tecnologías bélicas que nisiquiera el Estado manejaba. Pero esto noes privativo de los esmeralderos. Tambiénlo han hecho las multinacionales delpetróleo, del carbón, de la agroindustria yde otros minerales y especialmente lossectores de la agroindustria y la ganadería

41.

Para poner un ejemplo, a personasasociadas al negocio de las esmeraldas seles atribuyen en los últimos diez años compras

de t ierras en ocho departamentos ypropiedades por medio de terceras personas,por cientos de miles de hectáreas. En formasimilar, en un proceso que totaliza millonesde hectáreas, los narcos y esmeralderos,además de las tierras, compraron losconflictos agrarios y territorios que alberga-ban guerras regionales y se involucraroncomo actores de una creciente guerra ruralen regiones estratégicas del país

42. Pero

especialmente en las regiones donde sepresentaban bonanzas económicas por laexplotación de recursos naturales, pormodernas explotaciones agroindustriales opor narcocultivos.

C O N C L U S I Ó N

Muchas conclusiones se pueden sacarde estas historias. Vamos a resaltar solodos puntos:

1. A las guerras civiles latinoamericanasde las dos décadas finales del siglo XX yespecialmente las dos suramericanas de Perúy Colombia en los 90 se han articuladomercados ilegales mercados de violencia,que se han transformado en “nuevos factoresestrucrurales” que alimentan los círculosviciosos de la guerra y de las violencias“endémicas”. Pero si algo puede deducirsede este panorama, es el papel activo ydinamizador que dio comienzo a este círculoinfernal entre economías ilegales y mercadosde violencia: que el monopolio colombianode la cocaína llamado “carteles de la droga”

___________

41 Varios Autores. Los Comandos de la Guerra. Bogotá Ed. Oveja Negra, 1991

42 REYES Alejandro. “La Compra de Tierras Rurales por Narcotraficantes en Colombia”. En:Revista Apuntes del Cenes, Separata No.4, 1996, p369 ss. Forma parte de Geografía de laViolencia. Proyecto de Investigación, IEPRI, informes de investigación, Inéditos.

Page 31: “Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina

293

fue en buena parte formado por los actoresde la guerra centroamericana con el apoyode la potencia que ha conducido lafracasada “guerra contra las drogas”, en elcontexto de la segunda oleada de la GuerraFría y que los efectos del escándalo Irán-Contra aún no han terminado. Pero ello nolo explica todo. Tanto Perú como Colombiatienen en su propia historia los factoresestructurales que pueden explicar sus propiasguerras. Y eso es una ventaja por que sonsus sociedades.

2. De alguna forma –aunque nadiepuede predecir el futuro– así el EstadoPeruano se declare vencedor, existe el espaciodonde podría surgir un Estado comunal oun poder gamonal donde renazca laviolencia. O, como en Colombia, un “Para-Estado Mafioso”, como ha surgido en Urabáde Carlos Castaño y las AutodefensasUnidas de Colombia (AUC), –no en vanolos CDC peruanos hoy se llaman auto-defensas– o el para-Estado de narcotra-ficantes y ganaderos del Magdalena Medio,o el para-Estado de los esmeralderos en elOccidente de Boyacá, en las concesionesestatales de las minas de esmeraldas másproductivas del mundo, que en Colombia yen otras guerras irregulares se denominan

“paramilitares” o “ejércitos de justiciaprivada” o en otras guerras, simplementefuerzas mercenarias, que terminanreiniciando nuevos ciclos de violencia.

3. O los Estados latinoamericanosrecuperan el monopolio de la fuerza, de lasarmas y de la justicia, legitiman susinstituciones especialmente por mecanismosde democracia, inclusión, participación ytransparencia y aceleran el camino de la“modernidad democrática” o quedaremosatrapados en las redes pragmáticas de“modernismos selectivos” o formasautoritarias que los historiadores delfascismo han denominado “modernismoreaccionario”, una tendencia que atravesóel siglo XX en todo el mundo queriendoaceptar la modernidad de la técnica, losbeneficios de la acumulación de capital peroninguna transformación de las relacionessociales ni de los mínimos éticos que creóla modernidad democrática

43. Y su

principal enemigo de esta creación demodernidad son las sociedades y para-estados mafiosos que son propensos aconstruir estructuras autoritarias, arbitrarias(ilegales) y profundamente violentas.Colombia no es el único ejemplo pero es uncaso paradigmático.

___________

43 HERF, Jeffrey. El Modernismo Reaccionario. Tecnología, Cultura y Política en Weimar y elTercer Reich. México, FCE, 1990.

“Mercados de violencia” y guerra civil en América Latina en los 90Javier Guerrero Barón