16
Mes 4 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 97

Mes 4 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato...... cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el colegio de..., establecido en Bogotá

Embed Size (px)

Citation preview

Mes 4 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 97

Mes 4 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 101

FFIILLOOSSOOFFÍÍAA:: aparecieron nuevas corrientes: El idealismo, con Hegel, de quien Marx tomó

algunas ideas, el positivismo y el pragmatismo con James y el utilitarismo con Mill.

El Romanticismo fue el movimiento dominante: abarcó literatura, pintura, música y hasta

política. Sobresalieron los poetas Goethe y Schiller (alemanes), Byron (inglés), Lamartine y Victor

Hugo (franceses) y Zorrilla y Becquer (españoles). El gran pintor romántico fue Delacroix; en

España, Goya expresó con originalidad y realismo la sociedad y turbulencia de aquel período.

Entre los músicos se destacaron: Chopin, Schubert, Beethoven, Liszt, Wagner, Verdi y Rossini.

2. Repercusiones sociales

La Revolución Industrial propició una serie de transformaciones profundas en diferentes aspectos;

el maquinismo modificó las técnicas y métodos de producción, pero también las relaciones

sociales a principios del siglo XIX.

El cambio más significativo fue la clara distinción entre los propietarios de los medios de

producción (capitalistas) y la masa de obreros asalariados (el proletariado). Las condiciones de

trabajo se endurecieron y afectaron por igual a hombres, mujeres y niños, con jornadas de

trabajo interminables en ambientes sucios, oscuros y contaminados, con escasa seguridad.

Estas duras condiciones de trabajo, unidas a la precariedad de las viviendas obreras, incitó a las

masas proletarias de ciudades como Liverpool y Manchester en Inglaterra a reunir sus fuerzas y

exigir mejoras en sus salarios, vivienda y el propio trabajo. Allí donde surgió la industrialización y

se generalizó el maquinismo, emergió una corriente de lucha por los proletarios conocida como

Movimiento Obrero. Se producen también fuertes agitaciones campesinas en el sur de Europa,

que se manifestaron más como levantamientos de insurrección popular que como huelgas por

mejoras sociales; esto se debió a las condiciones de absoluta miseria y desesperación en que se

encontraban numerosos jornaleros, condenados en su mayoría al desempleo temporal. La

emigración masiva a América serviría de “válvula de escape” en casi toda Europa, para el

excedente de mano de obra campesina.

El Movimiento Obrero logró algunas conquistas con el fin de mejorar su nivel de vida. Ante los

Ejercicio No. 1 Busca las palabras subrayadas en el diccionario: centuria, laicista (laica), idealismo, positivismo,

pragmatismo, utilitarismo. Luego completa las ideas.

1. En el siglo XIX la ciencia y tecnología evolucionaron y las costumbres cambiaron: y se convirtieron en ideales de vida.

2. Inicialmente se buscaba conquistar .

3. Las nuevas clases sociales que surgieron fueron , y .

4. Los países europeos cambiaron sus gobiernos a .

5. ¿Cuál fue la corriente ideológica que impulsó a la Revolución Industrial? .

6. El Romanticismo fue un movimiento que abarcó .

7. En Europa sobresalieron los siguientes escritores románticos: España:___________, Francia: , Inglaterra: , Alemania

Mes 5 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 115

Mes 5 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 124

la naturaleza, el paisaje de la zona del río Cauca, tiene la evolución del crecimiento de la visión

del protagonista, es una visión que madura con él; desde la objetividad con que el niño ve las

cosas, hasta la subjetividad que el joven pone al personificar los elementos, al darle a la tarde

sensaciones de tristeza o atribuirle emociones a los paisajes, emociones que son experiencias de

Efraín proyectadas en las flores, en los árboles, en el río.

Esta novela tiene notas autobiográficas como algunas circunstancias familiares tales como la

ascendencia judía del padre de Efraín, la situación económica acomodada y la hacienda en el

Cauca.

María es la historia de un romance con un triste final; no es una trama complicada, pero es la

manera como el autor maneja el lenguaje, los temas, las descripciones, los valores familiares, las

costumbres, la narración en primera persona desde el presente evocando el pasado, lo que hace

que esta sea una novela singular.

Jorge Isaacs puede identificarse con Efraín (el protagonista) en su niñez tranquila y desahogada,

pero en la juventud, Isaacs realmente participa en las guerras civiles de su país y vive trabajos

pesados y enfermedades que hacen que su vida no sea fácil.

María fue publicada cuando Isaacs tenía treinta años y su fama se difundió. La novela se tradujo

al inglés, francés, portugués e italiano.

Jorge Isaacs (1837- 1895) se desenvolvió como periodista y político comprometido con la libertad

de su patria.

MMAARRÍÍAA Era yo niño aún, cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el colegio de..., establecido en Bogotá hacia pocos años, y famoso en toda la República por aquel tiempo.

En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró a mi cuarto una de mis hermanas y sin decirme una sola palabra cariñosa, porque los sollozos le embargaban la voz,

Ejercicio No.6 Responde las preguntas.

1. ¿Cuál es el nombre de la primera novela argentina romántica?

2. ¿Quién es su autor?

3. ¿Qué fue lo que hizo aumentar el interés del lector en ella?

4. ¿Qué tipo de lenguaje usa?

5. ¿Cuál es la novela más leída en toda América?

6. ¿Qué es lo que hace de ésta una novela singular?

7. ¿A qué idiomas ha sido traducida?

8. ¿Cómo se llaman sus personajes principales?

Busca en el diccionario las palabras subrayadas.

Mes 5 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 125

cortó de mi cabeza unos cabellos: cuando salió, había rodado por mi cuello algunas lágrimas suyas.

Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares que debía sufrir después. Esos cabellos quitados a una cabeza infantil, esa precaución del amor contra la muerte delante de tanta vida, hicieron que durante mi sueño vagase mi alma por todos aquellos sitios donde yo había pasado sin comprenderlo las horas más felices de mi existencia.

A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi madre. Mis hermanas, al decirme sus adioses, las enjugaron con besos. María esperó humildemente su turno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla sonrosada a la mía, helada por la primera sensación de dolor.

Pocos momentos después seguía yo a mi padre, que ocultaba el rostro a mis miradas. Las pisadas de nuestros caballos en el sendero guijarroso ahogaban mis últimos sollozos. El rumor del Zabaletas, cuyas vegas quedaban a nuestra derecha, se aminoraba por instantes. Dábamos ya la vuelta a una de las colinas de la vereda, en las que solían divisarse desde la casa viajeros deseados; volví la vista hacia ella buscando uno de tantos seres queridos: María estaba bajo las enredaderas que adornaban las ventanas del aposento de mi madre.

Ejercicio No.7 Subraya las frases que muestren que la obra está escrita por el narrador-protagonista:

“Era yo niño aún...” “Esos cabellos quitados de una cabeza infantil…” “Mis hermanas, al decirme sus adioses…”

Encuentra las características románticas de este pasaje:

a) Conciencia de su propia personalidad individual. ( ) A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza humedecida por tantas b) b) Se abandona a las mociones extremas. lágrimas, los brazos de mi madre… ( )…esa precaución del amor contra la muerte delante de tanta vida,… c) Desilusión de la vida. ( ) Me dormí llorando y experimenté como

un vago presentimiento de muchos pesares que debía sufrir después.

Relaciona los recursos estilísticos (están en el mes 2 ) a)…vagase mi alma por todos aquellos sitios donde ( ) HIPÉRBOLE yo habían pasado sin comprenderlo las horas más felices de mi existencia.

b)…experimenté como un vago presentimiento de ( ) METÁFORA muchos pesares que debía sufrir después…

c)…mi padre desató de mi cabeza humedecida por ( ) HIPÉRBATÓN tantas lágrimas, los brazos de mi madre…

d)…cuando salió, había rodado por mi cuello algunas ( ) SIMIL lágrimas suyas.

Mes 5 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 126

11. Manuel Payno

LLAASS NNOOVVEELLAASS RREEGGIIOONNAALLEESS.. Iniciada la novela por José Joaquín Fernández de Lizardi, la novela

mexicana salió pronto de la ciudad donde se había incubado El Periquillo Sarniento, para ir al

campo, en el que después se concentró el interés. Debido a ello algunas de las mejores novelas

de México, en el siglo XIX, ya no describían el ambiente urbano sino el medio rural. Serán, por

consiguiente, novelas regionales.

En México, la novela romántica –igual que en otros países de habla hispana- parte del

costumbrismo, y toma después el rumbo que le señalaron esos relatos. Las figuras del cuadro de

4. Busca los valores morales

a) “...me alejaron de la casa” ( ) AMOR MATERNAL

b) “...entró a mi cuarto una de mis hermanas y sin ( ) AUTORIDAD PATERNA

decirme una sola palabra cariñosa, porque los

sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza

unos cabellos: cuando salió, había rodado por mi

cuello algunas lágrimas suyas”.

c) “A la mañana siguiente mi padre desató de mi ( ) SENCILLEZ DE ESPÍRITU

cabeza humedecida por tantas lágrimas, los

brazos de mi madre”.

d) “María esperó humildemente su turno” ( ) OBEDIENCIA

e) “Pocos momentos después seguía yo a mi padre” ( ) AMOR FRATERNAL

5. Comprensión de lectura:

PRIMER PÁRRAFO

a) ¿Qué le sucedió al protagonista?

b) ¿En qué tiempo verbal está?

SEGUNDO PARRAFO

c) ¿Qué demuestra la actitud de la hermana?

TERCER PÁRRAFO

d) ¿Qué quiere decir “esa precaución del amor contra la muerte delante de tanta vida”?

e) ¿Cuál fue la etapa más feliz de Efraín según este párrafo?

QUINTO PÁRRAFO

f ) ¿Por qué crees que el padre ocultaba el rostro de la mirada de Efraín?

g) Por la descripción ¿Qué crees que haya sido el Zambaletos?

h) ¿A que se refiere con “sendero guijarroso”?

Mes 6 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 129

Mes 6 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 133

CAPÍTULO 2 LA POESÍA: UN DESARROLLO DIFERENTE

La poesía y el teatro fueron los géneros en que se manifestó mayormente el Romanticismo.

Mientras que el teatro dio paso al Realismo-Naturalismo antes de finalizar el siglo XVIII, la poesía

continuó su forma y temática hasta entrar en el siguiente estilo, el Modernismo. De manera que

la poesía sobrevive a la decadencia del Romanticismo.

Los temas que predominan en la poesía de los románticos de la segunda mitad del siglo XIX pueden clasificarse en:

→→ SSEENNTTIIMMEENNTTAALLEESS

→→ FFAAMMIILLIIAARREESS

→→ PPAATTRRIIÓÓTTIICCOOSS

→→ RREELLIIGGIIOOSSOOSS

→→ DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOOSS DDEE LLAA NNAATTUURRAALLEEZZAA

La pampa, la llanura, las selvas, los ríos, forman parte de la naturaleza americana cantada por

Andrés Bello durante el Neoclasicismo; y exaltada, ahora, con un matiz regional y costumbrista

por Gregorio Gutiérrez González (Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia), por el

colombiano José Joaquín Ortiz (El Tequendama) y por muchos otros líricos que celebraron a la

naturaleza, confidente y amiga de los románticos. El paisaje, las costumbres de los pobladores

rurales y la vida campesina se incorporan también a la poesía romántica, como expresara el

venezolano José Ramón Yepes (1822-1881):

“En ninguna parte la naturaleza nos penetra más del sentimiento de su grandeza, en ninguna parte nos habla más fuertemente de la omnipotencia e inteligencia de su Creador, que bajo el cielo de América.”

Esa producción de los poetas románticos conforma una antología de nombres ilustres que

expresan sus sentimientos en piezas breves y perdurables. El dolor sincero, el tono melancólico,

la tristeza del hogar patrio abandonado, los recuerdos de una infancia idílica, las constantes del

amor, sobreviven al apogeo y decadencia del Romanticismo y agregan, como en el caso del

Ejercicio No. 1 Responde las preguntas.

1. ¿En cuáles períodos puede dividirse el siglo XIX?

2. ¿Cuáles movimientos literarios corresponden a cada período?

3. ¿Qué sucede durante el Romanticismo?

4. ¿En qué año la novela y el cuento adoptan los modelos del Realismo y el Naturalismo?

5. ¿Cuál autor marca la transición entre el Romanticismo y el Naturalismo?

6. ¿Quién es un autor ensayista que reflexiona sobre el destino de los pueblos de América?_____________

7. ¿Cuál autor anuncia el Premodernismo?

MES 6 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 140

CAPÍTULO 3 EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL CUADRO DE COSTUMBRES

Con la publicación de Martín Fierro, poesía gauchesca que cambia la temática romántica, se

anuncia la aparición del nuevo estilo. Un estilo que se interesa más por el presente ya que el

pasado ha sido dignificado. El gaucho representa un pasado más próximo, alcanzando la

actualidad y los problemas que se están viviendo.

Mientras Martín Fierro le da un giro a la literatura en la zona del Río de la Plata, en Perú Ricardo

Palma publica sus Tradiciones Peruanas que siguen el nuevo giro hacia el análisis del pasado

inmediato que tiene sus repercusiones en la actualidad. En esto consiste el Realismo costumbrista que iniciaron estas dos obras importantes.

El lirismo personal propio del Romanticismo, donde los sentimientos del autor prevalecían sobre

cualquier tema, fue decayendo en la segunda mitad del siglo XIX y fue acrecentándose lo que

comenzó en Hispanoamérica como “la búsqueda del color local” y que llegó a ser una descripción

de las costumbres regionales y los modos de ser cotidianos. Es por eso que a los escritores

costumbristas se les denomina “pintores de la pluma”, y en este estilo se tiene una fuerte

influencia de los costumbristas españoles como Mariano José de Larra.

Las descripciones costumbristas ya formaban parte de algunas obras románticas, pero como

cuadros complementarios del tema central. En el Realismo costumbrista las descripciones

aparecen como un análisis de la sociedad y como el objetivo central.

Este género se extiende por el Continente con autores y obras como:

→ CCUUAADDRROOSS CCAARRAAQQUUEEÑÑOOSS de Nicanor Bolet Peraza (Venezuela, 1838-1906)

→ LLAASS EESSCCEENNAASS DDEELL CCAAMMPPOO YY DDEE LLAA AALLDDEEAA, de José Joaquín Pesado (México, 1801-1860)

→ LLEEYYEENNDDAASS NNAACCIIOONNAALLEESS, del poeta salvadoreño, Joaquín Aragón

→ MMII MMAAEESSTTRRAA EESSCCOOLLÁÁSSTTIICCAA, de Ramón Rosa (Honduras, 1848-1893)

→ AARRTTÍÍCCUULLOOSS DDEE CCOOSSTTUUMMBBRREESS, del ecuatoriano José Modesto Espinosa (1833-1916)

Ejercicio No.6 Responde las preguntas.

1. ¿Con cuál obra se rompe con el Romanticismo de Río de la Plata?

2. ¿Cuál obra aparece en Perú?

3. ¿Qué es lo que aparece entonces?

4. ¿Cómo se les llama a los escritores costumbristas?

5. ¿A partir de qué aparece el cuadro de costumbres?

6. ¿Quién es el escritor español costumbrista que influye en el Realismo hispanoamericano?

7. El Realismo costumbrista aparece como:

MES 6 Literatura Hispanoamericana – V Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 147

Algunos autores que debemos mencionar en este género son:

⇒⇒ AANNDDRRÉÉSS BBEELLLLOO

⇒⇒ DDOOMMIINNGGOO FFAAUUSSTTIINNOO SSAARRMMIIEENNTTOO

⇒⇒ EEUUGGEENNIIOO MMAARRÍÍAA DDEE HHOOSSTTOOSS

⇒⇒ JJOOSSÉÉ VVAARROONNAA

⇒⇒ JJUUAANN MMOONNTTAALLVVOO

⇒⇒ JJOOSSÉÉ EENNRRIIQQUUEE RROODDÓÓ

2. El Ensayo Filosófico

Dentro del ensayo filosófico podemos señalar dos etapas fundamentales en concepciones

filosóficas distintas:

EELL EENNSSAAYYOO RROOMMÁÁNNTTIICCOO,, basado en el liberalismo y el idealismo. El liberalismo es la filosofía que animó la independencia. Esta filosofía cuestiona la permanencia de personas ineptas en el

trono y afirma que la autoridad no es absoluta; que debe haber un gobierno, un estado, pero que éste debe garantizar cierta libertad al pueblo.

EELL EENNSSAAYYOO RREEAALLIISSTTAA.. Se sustenta en la filosofía del positivismo, que afirma que toda idea o

conocimiento tiene que estar comprobado en la realidad.

A fines del siglo XIX, el ensayo filosófico tuvo mucha trascendencia que se tradujo en el fomento

de la cultura y la educación.

Se destacan ensayistas como Justo Sierra, mexicano que fundamentó el lema del gobierno bajo el

signo de “Libertad, orden y progreso”. Es un ejemplo del ensayo filosófico que apoya al gobierno

que, en ese caso, se convirtió en una dictadura de más de treinta años. A este tipo de gobierno

que en nombre de la educación y la cultura se adhieren a un puesto prolongando su estancia se le

denomina “despotismo ilustrado”.

En el caso de Venezuela, los ensayos filosóficos de Juan Vicente González y Cecilio Acosta llegaron

a provocar polémicas e inconformismos. De tono polemista son los ensayos de Juan Montalvo

contra el gobierno de Ecuador.

En general, el ensayo fue un arma ideológica pues aunque las luchas por la independencia de

España habían terminado, las luchas internas por el poder continuaban entre el clero, la

Ejercicio No. 10 Responde las preguntas.

1. ¿Para qué se utiliza el ensayo?

2. ¿De qué es fruto el ensayo?

3. ¿Cuál es la clasificación del ensayo?

4. ¿Por qué tiene preeminencia el ensayo sociológico?

5. ¿Cuáles son aspectos comunes del ensayo hispanoamericano?

6. ¿Cuál es el objetivo de los ensayistas criollos?

7. ¿Qué hizo Henríquez Ureña respecto al ensayo hispanoamericano?

8. ¿Cuáles son los temas que se tocan en el ensayo hispanoamericano?

Mes 6 Literatura Hispanoamericana – Quinto Bachillerato

Ministerios Hebrón © Derechos Reservados 2000 154

REPASO COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA

AUTOR PAÏS ÉPOCA LITERARIA

OBRA PRINCIPAL/ CARACTERÍSTICA PRINCIPAL

“Memorias sobre el cultivo del maíz en Antioquia”

Venezuela Romanticismo

Colombia Versos llenos de pensa-mientos tomados de las Escrituras

“Nocturno a Rosario”

Autor que mejor describió las costumbres mexicanas de la época

“Profecía de Guatimoc”

“La vuelta al Hogar”

Luisa Pérez de Zambrana

República Dominicana

Escritora y educadora

El Salvador

Ricardo Palma

Guatemala

Costa Rica

Tradiciones Bolivianas

Su pseudónimo: “Jotabache”

Domingo Faustino Sarmiento

“Catainarias”

Puerto Rico

Compañero de Martí en la independencia

Su lucha se centró en el progreso científico

“Tabaré”

José Portillo Rojas Realismo