5
Metáfora La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez toma- do del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “des- plazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”) es el desplazamiento de significado en los términos con una finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles. Ejemplo, cuando García Lorca dice “río de leones”, en vez de multitud de leones. En el campo de la Literatura, se le ha clasificado como un tropo que permite la descripción de algo mediante una se- mejanza por analogía. Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas: Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo,sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello,mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve (....) [1] Cada par de elementos comparten una semejanza que permite la idealización de la belleza de Dulcinea: ojos con soles, mejillas con rosas, labios con el color del co- ral, perlas con dientes, y la blancura de la piel se expresa mediante elementos como el mármol y la nieve. La metáfora consiste en un tipo de analogía o asocia- ción entre elementos que comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una misma estructura. Una metáfora expone dos cosas en conjunto que permiten la sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto. Se encuentra básicamente en to- dos los campos del conocimiento, puesto que responde a convenciones semánticas dadas por una cultura, que es- tán implícitas en el lenguaje. Al conjunto de metáforas en una misma estructura, se le nombra metáfora continuada o Alegoría. El término es importante tanto en teoría literaria (En la retórica tradicional donde define a un tropo de dicción, y también en estudios recientes que la ubican como ele- mento fundamental para entender el discurso narrativo bajo una perspectiva hermenéutica y fenomenológica); y en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico ). 1 La metáfora en Teoría Literaria La Teoría literaria ha atribuido a Aristóteles los primeros estudios sobre la metáfora en su Arte Poética. Su Tratado dio pauta a la especialización del estudio de la metáfora en varias ramas del pensamiento y en la misma Teoría literaria. Su acepción más reconocida es como tropo lite- rario, es decir, un recurso estético que tiene que ver con la tensión entre dos términos que producen cierta tensión en el significado de un poema. Por otro lado, a lo largo de la historia, las reflexiones en la lingüística y la filosofía condujeron a un nuevo rumbo la abstracción de la metáfora. Solidando sus bases en un punto de vista hermenéutico, se convierte en un umbral que da acceso a comunicación sensible. El concepto no se delimita a la forma estructural de la poesía lírica, sino también comenzó a utilizarse en el discurso narrativo de ficción, pues se parte del punto de que los “mundos” ex- presados en la literatura no difieren del mundo tangible y los procesos sensibles comunicados por la metáfora co- nectan a ambos mundos. “Metáfora” ya no fue delimitado a un recurso estético en la estructura formal de dos pala- bras, sino que adquirió un sentido simbólico que estruc- tura a diversas partes de un discurso, gracias a su cualidad para expresar nuevos significados tanto conceptuales co- mo sensoriales implícitos en las frases descriptivas. 1.1 La definición aristotélica de la metáfo- ra (s. IV a. C.) De Aristóteles proviene la primera definición teórica so- bre la metáfora. El concepto aristotélico de Metáfora es la siguiente: “Metáfora es transferencia de un nombre de una cosa a otra”. [2] Metáfora se entendía como una sus- titución de un nombre por otro. Aristóteles llama nombre a cada objeto y con respecto a sus cualidades o aspectos propios los clasifica en dos ca- tegorías o paradigmas: el primero corresponde a los nom- bres de género y el segundo a nombres de especie. También distingue entre un lenguaje común y un lenguaje estéti- co y metafórico. El común sugiere que cada nombre sea combinado con estructuras pertenecientes a su misma ca- tegoría: los nombres de especie son conjugados y estructu- rados con términos correspondientes a su mismo grupo. Y los nombres de género también. Un poeta, siendo capaz de observar las semejanzas entre nombres que no pertenecen al mismo grupo, hace movi- mientos o transferencias que dotan al lenguaje común en 1

Metáfora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Retórica

Citation preview

Page 1: Metáfora

Metáfora

La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez toma-do del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “des-plazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”) esel desplazamiento de significado en los términos con unafinalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética yla Retórica de Aristóteles. Ejemplo, cuando García Lorcadice “río de leones”, en vez de multitud de leones.En el campo de la Literatura, se le ha clasificado como untropo que permite la descripción de algo mediante una se-mejanza por analogía. Por ejemplo, Miguel de Cervantesen el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote dela Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partirde un conjunto de metáforas:

Que sus cabellos son de oro, su frente decampos elíseos, sus cejas arcos del cielo,susojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales,perlas sus dientes, alabastro su cuello,mármolsu pecho, marfil sus manos, su blancura nieve(....)[1]

Cada par de elementos comparten una semejanza quepermite la idealización de la belleza de Dulcinea: ojoscon soles, mejillas con rosas, labios con el color del co-ral, perlas con dientes, y la blancura de la piel se expresamediante elementos como el mármol y la nieve.La metáfora consiste en un tipo de analogía o asocia-ción entre elementos que comparten alguna similitud designificado para sustituir a uno por el otro en una mismaestructura. Una metáfora expone dos cosas en conjuntoque permiten la sugerencia a compararse e interpretarsecomo un solo concepto. Se encuentra básicamente en to-dos los campos del conocimiento, puesto que responde aconvenciones semánticas dadas por una cultura, que es-tán implícitas en el lenguaje. Al conjunto de metáforas enuna misma estructura, se le nombra metáfora continuadao Alegoría.El término es importante tanto en teoría literaria (En laretórica tradicional donde define a un tropo de dicción,y también en estudios recientes que la ubican como ele-mento fundamental para entender el discurso narrativobajo una perspectiva hermenéutica y fenomenológica); yen lingüística (donde es una de las principales causas decambio semántico ).

1 La metáfora en Teoría Literaria

La Teoría literaria ha atribuido a Aristóteles los primerosestudios sobre la metáfora en su Arte Poética. Su Tratadodio pauta a la especialización del estudio de la metáforaen varias ramas del pensamiento y en la misma Teoríaliteraria. Su acepción más reconocida es como tropo lite-rario, es decir, un recurso estético que tiene que ver conla tensión entre dos términos que producen cierta tensiónen el significado de un poema.Por otro lado, a lo largo de la historia, las reflexiones enla lingüística y la filosofía condujeron a un nuevo rumbola abstracción de la metáfora. Solidando sus bases en unpunto de vista hermenéutico, se convierte en un umbralque da acceso a comunicación sensible. El concepto nose delimita a la forma estructural de la poesía lírica, sinotambién comenzó a utilizarse en el discurso narrativo deficción, pues se parte del punto de que los “mundos” ex-presados en la literatura no difieren del mundo tangibley los procesos sensibles comunicados por la metáfora co-nectan a ambos mundos. “Metáfora” ya no fue delimitadoa un recurso estético en la estructura formal de dos pala-bras, sino que adquirió un sentido simbólico que estruc-tura a diversas partes de un discurso, gracias a su cualidadpara expresar nuevos significados tanto conceptuales co-mo sensoriales implícitos en las frases descriptivas.

1.1 La definición aristotélica de la metáfo-ra (s. IV a. C.)

De Aristóteles proviene la primera definición teórica so-bre la metáfora. El concepto aristotélico de Metáfora esla siguiente: “Metáfora es transferencia de un nombre deuna cosa a otra”.[2] Metáfora se entendía como una sus-titución de un nombre por otro.Aristóteles llama nombre a cada objeto y con respecto asus cualidades o aspectos propios los clasifica en dos ca-tegorías o paradigmas: el primero corresponde a los nom-bres de género y el segundo a nombres de especie. Tambiéndistingue entre un lenguaje común y un lenguaje estéti-co y metafórico. El común sugiere que cada nombre seacombinado con estructuras pertenecientes a su misma ca-tegoría: los nombres de especie son conjugados y estructu-rados con términos correspondientes a su mismo grupo.Y los nombres de género también.Un poeta, siendo capaz de observar las semejanzas entrenombres que no pertenecen al mismo grupo, hace movi-mientos o transferencias que dotan al lenguaje común en

1

Page 2: Metáfora

2 2 LA METÁFORA COMO FIGURA RETÓRICA

lenguaje metafórico.La transferencia de sentido puede darse de cuatro formas:

1. Del género a la especie

2. De la especie al género

3. De especie a especie

4. Metáfora por analogía

A partir de esa clasificación semántica de las cosas, seexpresa una forma matemática para sustituirlos; mostran-do que el resultado es una metáfora, un resultado con unnuevo significado estético o bello. “Aristóteles define a lametáfora como un doble mecanismo metonímico de cua-tro términos, el segundo mantiene la misma relación queel cuarto con el tercero: B es a A, lo que D es a C; la ve-jez es a la vida lo que el atardecer es al día. Entre vejezy vida se da la relación metonímica, y el desplazamientoanalógico se funda en la continuidad”.[3]

Además, considera una relación intrínseca entre poéticay moralidad:“Es sobre todo lo demás importante el saberse servirde las metáforas, que en verdad, esto solo no se pue-de aprender de otro, y es índice de natural bien nacido,porque la buena y la bella metáfora es contemplación desemejanzas”[4]

1.2 La tradición posterior Aristotélica

La tradición que continuó a Aristóteles, enfocó su aten-ción en el carácter antes mencionado por el filósofo, don-de “metáfora” pertenece a la transferencia o sustituciónde un sintagma dentro de sus paradigmas, con el fin dedesarrollar semejanzas entre dos términos en un lengua-je lírico. La metáfora jugó un papel muy importante enla poesía a partir del Barroco. (Véase Conceptismo yCulteranismo). Hasta el s. XVIII, a partir de César Ches-neau Dumarsais, con su tratado sobre los tropos (Trai-té des tropes) 1730, la percepción acerca de la metáforaevolucionó hacia un criterio sintagmático, constituyéndo-se como un tropo, un producto de la unión de la combi-nación de términos.[5]

La concepción de la metáfora como un proceso de sus-titución cambia a finales del s. XVIII, con los estudiosde Ivor Armstrong Richards y de William Empson, quereemplazan el carácter de sustitución por el de la interac-ción de significados, pues ellos consideran que el origende la metáfora está en el pensamiento y no en la palabra,de modo que al combinarse esos rasgos, producen unasignificación más compleja que por separado.[6]

2 Lametáfora como figura retórica

La metáfora es una figura retórica que consiste en deno-minar, describir o calificar una palabra a través de su se-mejanza o analogía con otra palabra, por lo tanto se clasi-fica dentro de los tropos. Consta, pues, de tres elementos:

• El tenor o término real es aquello de lo que en reali-dad se habla;

• El vehículo o término imaginario es algo que se ase-meja al término real;

• El fundamento es la semejanza entre el tenor y elvehículo.

Así, en la predicación metafórica «Tus ojos son el mar»,el sintagma los ojos es el tenor; el mar es el vehículo y elfundamento es el color azul oscuro de los ojos. La metá-fora se diferencia de la comparación o símil (que tambiénasocia dos términos en función de su semejanza) porqueen vez de relacionar dichos términos mediante verbosque indican semejanza («Tus ojos se parecen al mar»)u oraciones comparativas («Tus ojos como el mar»), losune sólo mediante el verbo ser («Tus ojos son el mar»)o convirtiendo uno de los términos en complemento delnombre («El mar de tus ojos») o aposición («Tus ojos, elmar») del otro. Es decir, una comparación establece queA es como B; una metáfora dice que A es B o sustitu-ye B por A. La metáfora afirma que los dos objetos decomparación son idénticos, y la comparación estableceuna similitud. Dado que esta diferencia es formal, mu-chos teóricos posteriores a esa definición,optan por tratarla comparación (o símil) y la metáfora como un únicofenómeno, denominado a veces imagen.[7]

La metáfora en la que aparecen ambos términos se de-nomina metáfora explícita. Cuando el término real noaparece, se la denominametáfora implícita («Los lagosde tu rostro»).Al expresar algo a partir de otra cosa, se establece (ose llega a descubrir) una correspondencia (la semejan-za) entre los términos identificados. Esta puede ser tri-vial o resultar sorprendente, en cuyo caso las palabrasque expresan el término imaginario adquieren resonan-cias inesperadas.[8] A lo largo de la historia de la litera-tura, se observa una progresión en la semejanza, que enun primer momento se refiere a aspectos sensibles comola forma y el color, pero va volviéndose más abstracta,hasta alcanzar un caso límite (la imagen visionaria) enque lo único que resulta semejante entre el término realy el imaginario es la emoción que ambos suscitan en elpoeta.[9]

Page 3: Metáfora

3

3 La metáfora como símbolo. Elgrupo µ

En la Retórica General (1970), “Metáfora” es una mo-dificación del sentido de elementos no lingüísticos quese comparan: los semas o unidades mínimas de signifi-cación comunes entre dos signos (no necesariamente lin-güísticos) entran en contacto. Consideran a la metáforaun símbolo, por lo cual implica una correlación entre laimagen y la cultura, una visión Semiótica. En otras pala-bras, el grupo “M” buscó una explicación de la metáforaa partir de elementos mínimos de significación “semas”,que al interactuar los de una estructura con los de la otraestructura en una intersección, producen un nuevo signi-ficado: Un ejemplo en palabras de Helena Beristáin, es elverso de Neruda: “En la cadera clara de la costa”. En lainteracción entre el sustantivo “cadera clara” y genitivo“de la costa”, hay un excedente de sentido entre semas co-munes: la línea clara de la piel humana y la línea clara dellitoral de la tierra. Además, los semas no comunes, comoson: “ser humano” y “costa” permiten apreciar una me-táfora especial, denominada “sensibilizadora”, pues dotade características humanas a algo que no lo es; lo que tra-dicionalmente se había denominado como prosopopeya.

4 La metáfora Viva

La metáfora Viva, 1975 se fundamenta en laepistemología de Husserl, yen la Semántica de EmileBenveniste. Es un método de interpretación compuestopor ocho estudios donde Paul Ricoeur defiende elcarácter hermenéutico de la metáfora, anteriormentepropuesto por Friedrich Nietzsche y Ortega y Gasset.Dota a la metáfora de la condición para describir la reali-dad mediante un lenguaje simbólico y por ende, prístino.No obstante, sus textos bajo una concepción filosófica ylingüística, establecen interconexiones con los estudiosliterarios del siglo XX, ubicando a la metáfora comoun primer nivel conceptual dentro del discurso. Ricoeurtoma como unidad mínima de significación conceptuala la frase, pero no descarta como forma también a lapalabra.En este libro introduce el concepto de Metáfora Viva. Elvalor primordial de la metáfora no reside en ser ornamen-tal, sino que ofrece nuevos niveles de información, pormedio de una metáfora planteada en un texto, más alláde los significados que puede tener en un primer nivel,corresponde en paralelo a acciones humanas. Ante estepunto de vista, los mundos expresados en la literatura nodifieren del mundo humano y la metáfora juega el papelde “activar” ese recuerdo por medio de instantes refleja-dos en semas que reconstruyen percepciones y conceptos,que se encadenan en la construcción de un mensaje másamplio. Los teóricos literarios han utilizado este conceptopara el análisis hermenéutico de textos poéticos. Se estu-

dia un discurso desde un punto de vista estructuralista; esdecir, partiendo de la metáfora-frase como unidad prime-ra de significación conceptual de una estructura mayor,con intenciones literarias.La metáfora no sólo se percibe como un elemento con re-sonancias con el pensamiento humano en que se escribeel texto, sino también con las demás metáforas y estruc-turas que completan el poema.

5 Lametáfora icónica, la narrativi-dad metafórica

Luz Aurora Pimentel, retoma como antecedente la Me-táfora viva de Paul Ricoeur aplicada a la teoría literariade los textos de ficción y enfoca su estudio en el discur-so narrativo. La metáfora es una estructura que revela sucarácter de abstracción al pensarse desde varios niveles.A diferencia de Ricoeur que ubicaba un carácter simbó-lico en la metáfora, reconoce su valor icónico dentro deldiscurso ficcional, como una significación sintética y si-multánea, una tensión entre dos contextos que produceel placer estético y que reconstruye espacios dentro deldiscurso, no sólo inteligibles, sino sensibles.

6 La metáfora en lingüística

La metáfora es una de las vías de cambio semántico máscomunes. A menudo el uso metafórico de alguna palabracoexiste con el literal hasta adquirir rango propio: la fal-da de la montaña recibe este nombre por su parecido conlas faldas, las patas de los muebles por las patas de los ani-males, el ratón del ordenador por el pequeño mamíferoroedor, etc.

7 La metáfora en el psicoanálisis

8 Véase también

• Figura retórica

• Metonimia

• Juego de palabras

• Tropo

• Imagen

9 Referencias

Page 4: Metáfora

4 11 INSTRUCCIONES DE USO DE LA PLANTILLA

9.1 Notas

[1] CERVANTES, Miguel de. Don Quijote de la Mancha,primera parte, cap. XIII,p.115

[2] Aristóteles, La poética. Capítulo XX1, P.99.

[3] BERISTÁIN, Helena.Diccionario de retórica y poética. p.313.

[4] Aristóteles, op.cit., p.99.

[5] Beristáin, Helena, Op.cit. p. 313.

[6] Ídem

[7] Así Carlos Bousoño (1985), que habla de imagen, y PhilipWheelwright, que asegura que «conviene olvidar por com-pleto la clásica distinción de los gramáticos entre metáforay símil» (Wheelwright 1979: 71).

[8] Se produce así «una percepción intuitiva de la semejanzade lo desemejante» (Wheelwright 1979: 75).

[9] Bousoño 1985: I 187-231, que cita como ejemplo unaimagen de Vicente Aleixandre: «un pajarillo es como unarco iris». En este caso, según Bousoño, la única semejan-za del pajarillo y el arco iris es que ambos nos provocansensaciones de inocencia y ternura (p. 195). Wheelwrightdistingue un tipo de metáfora, la diáfora, en que los térmi-nos asociados no lo son en función de ninguna semejanza,sino porque el poeta elige yuxtaponerlos para crear unarealidad nueva, que no se puede reducir a ningún términoreal previo (Wheelwright 1979: 79-87).

9.2 Bibliografía

• ARISTÓTELES. Poética. Trad. y notas de ElhardSchlesinger. Nota preliminar de José María Estrada,Losada, (Griegos y latinos) Buenos Aires, 2003.

• BERISTÁIN, Helena. “Metáfora”. Diccionario deRetórica y Poética. Porrúa, México, 2010.

• BOUSOÑO, Carlos (1985): Teoría de la expresiónpoética, Madrid: Gredos, séptima ed. ISBN 84-249-0976-3.

• COROMINAS, Joan. Breve diccionario etimológi-co de la lengua castellana. Pról. de Antonio Pas-cual, Gredos, 1961. 14° reimpresión, Madrid, 2008.P.369.

• Diccionario enciclopédico QUILLET. Tomo 6, (8 to-mos). Argentina Aristides Quillet, Buenos Aires,1968.

• MARTÍN, José Luis. cap. XXIII “Tropología” enCrítica estilística, Gredos, Madrid, 1972.

• PALAZÓN, María Rosa coordinadora. Paul Ri-coeur. La semántica metafórica (La sospecha simbó-lica) FFyL, UNAM, México,2010 (primer aliento).

• PIMENTEL, Luz Aurora. Constelaciones I. Ensayosde Teoría narrativa y Literatura comparada. 1° ed.UNAM, México, 2012.

• RICOEUR, Paul. “Introducción”, “Entre retóricay poética: Aristóteles”, “Metáfora y comparación”,“Metáfora y semántica de la palabra”, “Metáforacomo cambio de sentido”, “La naturaleza de lasimágenes” en La metáfora viva. 2° ed. Trotta, Ma-drid,2001.

• WHEELWRIGHT, Philip (1979):Metáfora y reali-dad, Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-2509-9.

10 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobremetáfora.Wikcionario

• Sobre Confirmación a través de las relaciones tran-sitivas es un manuscrito árabe de 1805 por Sayf al-Din al-Amidi que trata de metáforas

• Metáfora y analogía en Aristóteles en el sitioacademia.edu

Esta plantilla sirve para referenciar los artículos disponi-bles en el sitio academia.edu.

11 Instrucciones de uso de la plan-tilla

Copia y pega el siguiente texto, sustituyendo el texto ennegrita por el que corresponda:{{academia.edu|id=Identificador|nombre=Nombre delartículo}}El identificador forma parte de la dirección URL del ar-tículo.

Page 5: Metáfora

5

12 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

12.1 Texto• Metáfora Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1fora?oldid=84860265 Colaboradores: JorgeGG, Larocka, Javier Carro, Ro-sarino, Dodo, Chmod007, Sms, Tano4595, Jsanchezes, Elis~eswiki, Renabot, FAR, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), MagisterMathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, JMB(es), Superzerocool, Yrbot, Amadís, Oscar ., Varano, Maleiva, Vitamine, BOTijo,YurikBot, Al59, Beto29, KnightRider, Banfield, Er Komandante, Cheveri, Chlewbot, Tomatejc, BOTpolicia, Ál, CEM-bot, Laura Fioruc-ci, Jcolonia, Retama, Baiji, Davius, Rosarinagazo, Antur, Dorieo, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, TXiKi, Yeza, RoyFocker, Will vm, Isha,Chuck es dios, Gusgus, JAnDbot, Kved, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Mercenario97, LuckyHRE, Humberto, Fixertool, Nioger, Amanuen-se, Bedwyr, Pólux, Manuel Trujillo Berges, VolkovBot, Technopat, Galandil, Queninosta, Libertad y Saber, CAGG3000, Matdrodes, DJNietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey, Vatelys, Muro Bot, Edmenb, MiguelAngel fotografo, SieBot, Mushii, Macarrones, Sbarrasa, Car-min, Cobalttempest, Silvae, Riansa, OKO~eswiki, Mel 23, Manwë, Pascow, Garber, Greek, BuenaGente, Belb, Mafores, Ivanics, Tirithel,Jarisleif, Javierito92, HUB, Danielrengelm, Antón Francho, Nicop, Eduardosalg, Eleine larebelde, Leonpolanco, Mar del Sur, Furti, Ro-manovich, Petruss, Atila rey, Rαge, RoyFokker, Raulshc, Açipni-Lovrij, Lugowii, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, MastiBot, AngelGN, Ialad, Ezarate, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Duca3, Ptbotgourou, Dangelin5, Jor-ge 2701, Migovi, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, SassoBot, HeroPsycho22, Ricardogpn, Igna, Torrente, Botarel, JOSE RPC2009,RubiksMaster110, BOTirithel, Vubo, FAL56, Lungo, Leugim1972, Pjbhva, KamikazeBot, Angelito7, TjBot, Tarawa1943, Dark Bane,Almamora, Foundling, GrouchoBot, Ivanpares, Riveravaldez, Erosmola, Miss Manzana, EmausBot, Savh, AVIADOR, Africanus, Gri-llitus, Thiagoc789, Rubpe19, Mecamático, Jcaraballo, Khiari, WendyLuu, Akonfc, Waka Waka, WikitanvirBot, Antonorsi, MerlIwBot,TeleMania, GataJoy, Engranaje, SarahStierch, Laurasofia97, Travelour, Ginés90, MetroBot, Cyberdelic, Gusama Romero, Minsbot, Har-pagornis, LlamaAl, Robin lora beato, Érico Júnior Wouters, Santga, Helmy oved, Akdkiller, Acv2213, Un Tal Alex.., 2rombos, Zerabat,MaKiNeoH, Alvarorosado, Soyguapo1, Asier7lol, Nicolasbuitrago, Macaco carlos, Antoniasss, Addbot, Mettallzoar, Balles2601, Alejomr,Diego Abraham Aldana Maradey, ECarvajal16, JacobRodrigues, Michell Romero, Baby karen, Ilikei, Karatepil14, Jarould, Ellidetr13,Jorge.2ckg, Kathik Mutis, Mhmkikikiki, Lunasie y Anónimos: 765

12.2 Imágenes• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

12.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0