Metahistoria (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    1/12

    Metahistoria. Un acercamiento a la reconstrucción historiográfica, a la luz del

     planteamiento de Hayden Withe

    El siglo XIX destacado por todos los camios sociales, pol!ticos, económicos,

    cient!ficos y del pensamiento" fue la #poca en la cual un importante pensador desarrolló una

     propuesta para el análisis de la reconstrucción histórica. $econocido por este y otros

    aportes, Hayden White en su ora  Metahistoria presenta una nue%a manera no solo de

    conceir, tami#n de realizar la reconstrucción historiográfica de un pa!s. &eniendo encuenta lo anterior, el presente escrito tiene como finalidad i' presentar de manera sint#tica

    los planteamientos realizados por Hayden White" ii' continuando con algunas aclaraciones

    respecto a la ponencia realizada por (uan )a%id &oro, iii' de acuerdo al planteamiento de

    Hayden White identificar cuáles son las posiles caracter!sticas *ue se hacen e%identes en

    la pel!cula el hijo de Saúl +unto a algunas conclusiones.

    i' Metahistoria, un acercamiento a la propuesta de Hayden White

    ntes de presentar la estructura desarrollada por White para la reconstrucción

    histórica, considero pertinente aclarar *ue para White la ora histórica -era una estructura

    %eral en forma de discurso de prosa narrati%a, *ue dice ser un modelo, o imagen, de

    estructuras y procesos pasados con el fin de eplicar lo *ue fueron representándolos/

    0White, 1223, pág. 14'. En este sentido, se puede considerar *ue para White la ora

    histórica ten!a una directa relación con el e+ercicio retorico desarrollado por ristóteles,

    solo *ue a diferencia de #ste, la ora histórica tiene un fundamento epistemológico de

    implicación #tica, y además considera *ue el lengua+e está enmarcado por una serie de

    tropos, los cuales permiten 0seg5n White' la fundamentación de los procesos escriturales

    cuando se realiza una reconstrucción histórica. 6in emargo, la teor!a de los tropos se

    desarrollarán más adelante, por ahora centraremos nuestra atención en la estructura

     propuesta por este importante pensador" en este sentido, es importante aclarar *ue White no

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    2/12

     pretende derrumar los criterios utilizados en la construcción histórica sino *ue muestra

    cuales son los *ue seg5n su parecer algunos de los más usados por los historiadores y

    filósofos de la historia. 7ues como afirma White 01223'8

    Mi m#todo, en suma, es formalista. 9o tratar# de decir si la ora de determinadohistoriador es un relato me+or, o más correcto, de determinado con+unto de

    acontecimientos o segmento histórico *ue de alg5n otro historiador" más ien tratar# de

    identificar los componentes estructurales de esos relatos 0pag. 14'8

    6umado a lo anterior, es necesario tener presente *ue White realizará esta estructura

    teniendo en cuenta a los historiadores y filósofos principales del siglo XIX, y *ue seg5n #l

    son *uienes representan los modelos desarrollados en su teto. Este análisis le permitirá

    comprender a White cual podr!a ser la estructura más adecuada en la construcción de las

    oras históricas" aun*ue lo anterior sea contradictorio con lo mencionado en la cita

    anteriormente referenciada, esta es la contradicción *ue se puede denotar en el

     planteamiento de White pues aun*ue no pretende afirmar la autoridad de una teor!a sore

    otra, s! toma unos referentes para cada una de las estructuras desarrolladas.

    demás White realiza una claridad fundamental antes de ahondar acerca de las

    distintas estructuras de los relatos históricos, #sta se refiere a la crónica y el relato lo cuales

    considera son el principio de toda ora histórica. Empero, realiza algunas aclaracionesfundamentales para la comprensión de estos modelos de construcción historiográfica" pues

    aun*ue son considerados el principio de la ora histórica, White hace una distinción en la

    manera como el hecho toma importancia en la crónica y en la construcción histórica pues

    -en la crónica el hecho esta -ah!/ como elemento de una serie" no -funciona/ como

    elemento de un relato/ 0White, 1223, pág. 1:'. Mientras *ue para el historiador los hechos

    tienen un connotación diferente en la medida en *ue el -historiador ordena los hechos de la

    crónica con una +erar*u!a de significación asignando las diferente funciones como

    elementos del relato de modo de re%elar la coherencia formal de todo un con+unto de

    acontecimiento/ 0White, 1223, pág. 1:'. Esta distinción le permite a White mostrar *ue la

    laor del historiador no solo es la recopilación de los datos sino en la organización de los

    mismos.

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    3/12

    un*ue la crónica y el relato son partes fundamentales en la propuesta desarrollada

     por White, es claro *ue #l distingue tres categor!as adicionales y de igual importancia para

    la reconstrucción histórica. &ales categor!as son, explicación por trama, explicación por 

    argumentación formal e implicación ideologica. continuación profundizaremos de

    manera sint#tica cada una de estas categor!as.

    1. Explicación por trama: seg5n White -se llama eplicación por trama a la *ue da el

    -significado/ de un relato mediante la identificación del tipo de relato *ue se ha

    narrado/ 0White, 1223, pág. 1:'. ;a trama es considera por White como la manera

    como están organizados los sucesos, y de esta forma determinar el estilo 0por 

    llamarlo de alguna manera' *ue usará el historiador para construir su historiograf!a.

    6e puede considerar como el modo con el *ue el historiador cuenta el relato" este

    tipo de eplicación es di%ida por el autor en 4 partes, a saer, el romance, la

    tragedia, la comedia y la sátira.

    • Romance: 7ara White el romance permite al historiador mostrar la relación

    *ue puede eistir entre el ien y el mal" en la cual el ien gana la atalla al

    mal. En palaras de White -el romance es fundamentalmente un drama de

    autoidentificación simolizado por la trascendencia del h#roe del mundo de

    la eperiencia, su %ictoria sore #ste y su lieración total del mundo/

    0White, 1223, pág. 12'. Un uen e+emplo de este primer modo de tramar esla pel!cula de 6uperman donde un h#roe liera del mal a una polación,

    claramente dee haer un sufrimiento por parte del *ue hace el papel de

     ueno '.

    E+emplo8 En la pel!cula el hijo de Saúl, muestra un tragedia en la medida en

    *ue un comando hace todo lo posile por escapar y recorar su liertad, al

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    4/12

    final no pueden escapar de los nazis *uienes los encuentran escondidos y los

    asesinas. En este caso, aun*ue ellos e%itaron por todos los medios sal%arse,

    finalmente resultan perdiendo la %ida. Es importante tener presente *ue par 

    White en este trama los homres se reconcilian pero desde la resignación de

    lo *ue de%iene en sus %idas.

    • Comedia: este modo de tramar se caracteriza por -esperanza de un triunfo

    del homre sore su mundo por medio de la perspecti%a de ocasiones

    reconciliaciones de las fuerzas en +uego de los mundo social y natural/

    0White, 1223, pág. 3>'. 7ara White la comedia aun*ue tiene algo de tragedia

    al inicio pues se descure un panorama de penumra, al final no hay

     perdedor sino *ue todos se reconcilian con todos, es el resultado de la

     5s*ueda de un ienestar para todos y en esa medida la comedia se con%ierteseg5n mi parecer en la contraria de la tragedia, donde el homre no escapa

    de la realidad, de su mundo,

    • Sátira: se puede considerar como la destrucción y la puesta más oscura del

     panorama, este tipo de trama intenta destruir todo o me+or %er todo desde

    una perspecti%a muy negati%a" ya dirá White *ue -0?'la conciencia y la

    %oluntad humana son siempre inadecuadas para la tarea de derrotar 

    definiti%amente a la fuerza oscura de la muerte, *ue es el enemigo

    irreconciliale del homre/ 0White, 1223, pág. 3>'. ;a sátira no considera

    *ue eista haya adecuado o pertinente, todo es oscuro e incomprensile.3. Explicación por argumentación formal: para White -la argumentación ofrece una

    eplicación de lo *ue ocurre en el relato in%ocando principios de cominación *ue

    sir%en como presuntas leyes de eplicación histórica/ 0White, 1223, pág. 33'. Este

    tipo de eplicación presupone seg5n lo afirma el autor un modelo de argumentación

    uni%ersal o nomológico=deducti%o, del *ue se deducen algunas conclusiones. Es

    modelo de eplicación le permite distinguir entre la in%estigación realizada @por el

    historiador y la argumentación utilizada. En este sentido White propone cuatro

    -paradigmas/ para *ue el historiador realice su eplicación. ;os cuatros paradigmas

     propuestos por White son8

     

    Formista: White considera *ue en este tipo de argumentación -el formista

    considera *ue una eplicación es completa cuando determinado con+unto de

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    5/12

    o+etos han sido deidamente identificados, se le ha asignado clase y

    atriutos gen#ricos y espec!ficos y pegado eti*uetas referentes a su

     particularidad/ 0White, 1223, pág. 34'. En este sentido, la argumentación de

    tipo formista es considerada por White de tipo eclusi%ista en la medida en

    *ue hace uso de los datos muy espec!ficos *ue contriuyan a la construcción

    histórica. 6u utilización ecluye datos *ue no son rele%antes para el

    historiador, en la medida en *ue escoge los datos seg5n su con%eniencia.

      Organicista: en este modelo de argumentación, el historiador reconstruye

    los relatos históricos a partir de los principios *ue constituyen la integración

    de las partes a la estructura macro. En alguna medida, se puede comprender 

    al historiador organicista como a*uel *ue intenta integrar los hechos a+o un

    modelo macro, en la medida en *ue considera importante la integración de-las entidades indi%iduales/. Es por ello, *ue para White -el organicista

    intenta descriir particulares discernidos en el campo histórico como

    componente de procesos sint#ticos/ 0White, 1223, pág. 3A'.

     

    Mecanicista: por su parte, el historiador mecanicista intenta determinar la

    g#nesis de los hechos históricos. 6eg5n lo afirma White el historiador *ue

    hace uso de la argumentación mecanicista está interesado encontrar las

    causas, pues solo a partir de tal identificación puede comprender las partes

    *ue lo constituyen. 7ues un mecanicista -0?' estudia la historia a fin de

    adi%inar las leyes *ue goiernas efecti%amente su operación y escrie

    historia a fin de mostrar en una forma narrati%a los efectos de esas leyes/

    0White, 1223, pág. 3B'. C en ese sentido se puede comprender las partes *ue

    constituyen el todo.

     

    Contextualista: como su nomre lo indica, el historiador *ue hace uso de

    este tipo de argumentación considera pertinente reconocer la realidad

    contetual, en la *ue se desarrolló el hecho histórico. C a partir del

    conocimiento de #ste desarrolla toda su teor!a" -el presupuesto informante

    del contetualismo es *ue los acontecimientos pueden ser eplicados

    colocándolos en el -conteto/ de su ocurrencia/ 0White, 1223, pág. 3:'.

    White considera importante *ue en este modelo de construcción

    argumentati%a, tami#n se reconozcan algunos hilos *ue permiten la

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    6/12

    coneión en la argumentación contetual *ue es eplicado. 6eg5n White

    -los hilos son identificados y seguidos hacia afuera, hacia el espacio natural

    circundante dentro del cual el suceso ocurrió, y tanto hacia atrás en el

    tiempo, a fin de determinar su -efecto/ y su -influencia/ en sucesos

    susiguientes/ 0White, 1223, pág. 32'.

    3. Explicación por implicación ideológica: luego de haer realizado un

    reconocimiento por las diferentes formas de eplicación por trama y eplicación por 

    argumentación formal" White considera importante presentar las ideolog!as *ue

    influyen en el pensamiento de los historiadores, pues son #stas las *ue de manera

    significati%as %an a hacerse participes en la construcción historiográfica. 7uesto *ue

    cada historiador intentará responder a la inclinación ideológica en la construcción

    de los hechos" es decir, un historiador de pensamiento lieral no %a considerar 

     pertinente defender las instituciones y estamentos *ue han goernado a lo largo de

    la historia, sino *ue hará uso de a*uellas *ue están camiando la forma de

    interpretar y comprender el mundo. En este sentido, el relato histórico desarrollado

     por el lieral tendrá otras connotaciones distintas a las estalecidas por un

    historiador cuya ideolog!a tenga fundamentos conser%adores. &eniendo en cuenta lo

    anterior, White identifica cuatro ideolog!as a las *ue considera como las más

    reconocidas, a saer8

      Conseradurismo: White afirma *ue -los conser%adores, naturalmente son

    lo *ue desconf!an de las transformaciones programáticas del  statu quo

    social/ 0White, 1223, pág. D4'. En este caso, se puede considerar *ue

    historiador conser%ador no permitirá reconstruir un hecho histórico a partir 

    de nue%as instituciones, sino a partir de a*uellas *ue han liderado los

     procesos sociales. Es por ello, *ue se considera al conser%adurismo en

    alguna medida como una ideolog!a de dominio y atraso, en la medida en *ue

    no se are la posiilidad a otros referentes.

    !i"eralismo:  por su parte la ideolog!a lieral está enmarcada por la

    consideración de un camio, *ue en alguna medida contriuya en la

    transformación social. 7ara los lierales, seg5n White el camio está

    dirigido en alguna medida desde la ases de la sociedad, como lo son el

     parlamento, partidos pol!ticos y la educación.

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    7/12

      Radicalismo: aun*ue esta ideolog!a está relacionada con los presupuestos

    lierales, para los radicales la transformación social se constituye a partir de

    camios en las instituciones *ue hacen parte de la macroestructura. ;os

    radicales consideran *ue en alguna medida los lierales se *uedan en una

    trasformación utópica, es por ello *ue para los radicales los camios sociales

    dee hacerse con prontitud. Es decir, para reconstruir la sociedad es

    necesario *ue se implemente un modelo ideológico *ue no sea fleile.

    #nar$uismo: esta ideolog!a considera *ue ning5n estamento social es el

    indiciado, por ello el camio se da con la reestructuración total de la

    sociedad en tanto *ue ninguna institución tiene como fin 5ltimo el ienestar 

    social. 7ara este tipo de ideolog!a la me+or opción es la destrucción de la

    sociedad eistente y la construcción de una nue%a sociedad.

    ;as anteriores son seg5n White algunos de los elementos *ue todo historiador dee

    tener presente para el e+ercicio de la reconstrucción histórica. un*ue este planteamiento ya

    ha!a sido desarrollado por 7epper, White los retoma pues considera *ue este es*uema les

     permitirá a los historiadores realizar un me+or e+ercicio reconstructi%o. 6umado a lo

    anterior, se dee tener presente *ue no todas las ideolog!as pueden ser relacionadas con los

    modos de tramar y los tipos de argumentación, pues seg5n White estos modelos tami#n

    cuentan con un es*uema de relación en la medida en *ue no se puede relacionar -por 

    e+emplo, una trama cómica no se puede cominar con argumentación mecanicista/ 0White,

    1223, pág. D:'. En este sentido, White propone el siguiente modo de cominación8

    Modo de tramar Modo de argumentación Modo de implicación

    ideológica$omántico ormista nar*uista

    &ragico Mecanicista $adical

    Fómico Grganicista Fonser%ador  

    6at!rico Fontetualista ;ieral

    &ala 1. &omada directamente del teto

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    8/12

    Este es el es*uema planteado por White y *ue es co1nsiderado por el como un

    fundamento en la reconstrucción histórica. 6in emargo, es importante tener presente *ue

     para este importante pensador la reconstrucción histórica tiene una implicación #tica *ue se

    enmarca por cada uno de los elementos anteriormente nomrados. Este componente #tico

    es en alguna medida otro aspecto *ue está impl!citamente en el discurso de los historiadores

    y filósofos de la historia del siglo XIX. 6umado a ello, considera *ue todos estos elementos

    están a+o una superestructura *ue son utilizados por los historiadores, aun*ue #stos no lo

    consideren cierto. $efiri#ndose al lengua+e figurati%o o po#tico como un componente

    necesario, asume *ue a+o toda reconstrucción histórica estos elementos se hacen presentes

     pues seg5n White 01223'8

    • Este acto prefigurati%o es po#tico en la medida en *ue es precognosciti%o

    y precritico en la econom!a de la propia conciencia del historiador 

    • &ami#n es po#tico en la medida en *ue es constituti%o de la estructura

    *ue posteriormente será imaginada en el modelo %eral ofrecido por el

    historiador como representación o eplicación de -lo *ue ocurrió

    realmente/ en el pasado. 0pag. 41'

    En esta l!nea el lengua+e po#tico es seg5n White un elemento *ue se constituye en la

    conciencia del historiador, o me+or *ue está en la conciencia del historiador y pues con es

     a+o estas condiciones y la estructura anteriormente relacionada con la *ue el historiador 

    reconstruye los hechos del pasado. En este sentido, tales recursos po#ticos son considerados

     por White como los tropos, en la medida en *ue se con%encionalizan en el lengua+e y en la

    reconstrucción histórica. White identifica cuatro tropos fundamentales8

    • Metáfora8 en este tipo de figuración argumentati%a se hace uso de la analog!a. 7or 

    e+emplo, la epresión -carolina tiene una personalidad de dole filo/ es una

    metáfora en la medida en *ue sus acciones son contradictorias con lo *ue se %e.

    •Metonimia8 este tipo de figuración argumentati%a se usa para referir el todo a tra%#s

    de una parte. 7or e+emplo, cuando nos referimos a alguien haciendo uso de alguna

    caracter!stica f!sica, es decir, -conoces a (os# el mono/ en este sentido se está

    haciendo mención de una parte de su cuerpo para referirse a (os#.

    • 6in#cdo*ue8 este tipo de figuración argumentati%a es muy similar a la metonimia, lo

    *ue le hace distinto es *ue la parte a la *ue se refiere, es una cualidad del todo. 7or 

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    9/12

    e+emplo, -es todo corazón/ 0White, 1223, pág. 4D'. Esta epresión no se refiere a la

     persona como un corazón f!sico, sino *ue se está refiri#ndose al corazón como el

    amor 0en tanto cualidad' y al afirmar *ue la persona es todo corazón, está diciendo

    *ue sus acciones refle+an el amor.

    • Iron!a8 este tipo de figuración argumentati%a refiere como la negati%idad o en

    alguna medida la urla frente a alguna situación. En este tipo de figuración es

    importante el reconocimiento del tono de %oz para identificar si se hace o no uso de

    #sta. 7or e+emplo8 cuando alguien eclama con cierta tono urlesco -este tra+e te

    *ueda muuy ien/ se puede denotar en el dialogo *ue la entonación del muuy refle+a

    una urla o el uso irónico en su epresión.

    ;os anteriores tropos son fundamentales para White en la medida en *ue estos son los

     pilares de toda historiograf!a. ;a anterior es la estructura presentada por White en torno a la

    manera como se dee construir los hechos históricos. 7ero lo más importante de toda la

    metahistoria puede decirse, es la consideración del lengua+e figurati%o como fundamento

    en el e+ercicio de un historiador" pues este tipo de lengua+e es *ue ha generado la discusión

    en torno a la manera como se realiza la reconstrucción histórica. 7uede considerarse *ue la

    implicación ideológica, la eplicación por trama y por argumentación son elementos

    significati%os, pero el lengua+e po#tico es el -telón de fondo/ en tanto *ue constituye la

    manera como será interpretada tal reconstrucción.

    En lo *ue respecta al análisis y construcción de la ponencia por parte del estudiante

    (uan )a%id &oro" considero importante resaltar *ue aun*ue se denota un e+ercicio de lectura

    del teto, tiene muchas citas tetuales *ue no son referenciadas y en esa l!nea no hay una

    apropiación del teto. Esto por*ue no solo se trata de dar cuenta de la lectura, tami#n es

    importante intentar identificar la manera como se está comprendiendo el teto" de ah! *ue

    haya considerado pertinente una nue%a construcción de las ideas más importantes de la

     propuesta desarrollada por White. 6umado a ello, el compaero e%ade el punto más

    importante en la propuesta de White, a saer, la teor!a de los tropos pues como se ha

    mencionado en l!neas anteriores, #stas constituyen el punto central en lo *ue se conoce

    como el lengua+e po#tico.

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    10/12

    6i ien hace mención de #ste al inicio de su teto, no haerlo desarrollado al interior del

    mismo lo lle%a a incurrir en la falta mencionada en anteriormente. ;e doy la connotación de

    falta, en tanto *ue sin esto la propuesta de White *uedar!a sin el sustento y el %alor *ue el

    autor le ha dado a lo largo de su escrito, y por*ue #ste es el gran prolema *ue más adelante

    se seguirá tratando y del cual partirán algunas de las cr!ticas *ue se realizaran a White.

    inalmente, teniendo en cuenta la propuesta desarrollada por Hayden White en las

    l!neas siguientes, intentar# mostrar cómo su estructura argumentati%a se hace e%idente en la

     pel!cula el hijo de Saúl; la cual tiene como o+eti%o dar a conocer una nue%a perspecti%a del

    conocido genocidio realizado por los nazis. Esta pel!cula presenta una historia de todo lo

    *ue aconteció en uschitz durante 1244" y aun*ue en alguna medida tiene carácter 

    ficticio es importante tener presente *ue la pel!cula está asada en algunas e%idencias *ue

     precisamente un sonderJomando logra recopilar antes de *ue fueran destruidas todas las

    e%idencias por parte de los nazis. E%idencias como algunas fotograf!as resultado de un

    esfuerzo por inmortalizar una de las peores masacres humanas cometidas en la historia" en

    ese deseo de inmortalizar -el fotógrafo desconocido toma dos imágenes a toda prisa, sin

    mirar, *uizá mientras sigue caminando 0fig. K=A'/ 0)idi=Huerman, 3>>4, pág. D3'. Fon

    ello, aun*ue desconocido los autores tales fotos y una carta *ue los comunistas polacos

    escriieron para otener las armas con las *ue luchar!an por su liertad, se con%irtieron en

    las e%idencias más significati%as y contundentes *ue hacen de esta pel!cula más *ue una

    mera ficción, un relato histórico significati%o. Fonsidero *ue para tramar este el ;ázló

     9emes al igual *ue los historiadores como argumenta White, hace uso de la trama trágica a

     partir de la relación del protagonista con el cuerpo de un nio *ue considera su hi+o.

    un*ue no haya un registro histórico de este hecho el autor hace uso de este elemento para

    dar un aire metafórico a esta pel!cula, es importante tener presente este dato pues las 5nicas

    e%idencias eistentes son las mencionadas anteriormente.

    En ese sentido, se considera pertinente realizar un análisis a la luz de la propuesta de

    White sore la estructura *ue se hace e%idente en la construcción de esta pel!cula, *ue

    contiene más *ue ficción, contiene un alto sentido trágico. Un primer elemento *ue se hace

    e%idente en esta pel!cula es el tipo de trama, a saer, la tragedia en la medida en *ue el

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    11/12

    autor principal +unto a un grupo de compaeros se organiza para lograr el escape del

    sometimiento nazi. 6in emargo, este ideal *ueda en una simple ilusión puesto *ue su lucha

    se %erá perdida pues al final no logran escapar de la muerte anunciada. Es importante tener 

     presente *ue esta pel!cula muestra un enfo*ue distinto de lo *ue sucedió en el Holocausto,

     pues en otras ocasiones la reconstrucción de este cap!tulo histórico se daa desde la

    colecti%idad" en camio este nue%o enfo*ue permitió una comprensión más cercana de lo

    *ue se pudo haer %i%ido all!, mostrando como para este homre aun*ue su muerte estaa

    segura, la alegr!a de saer *ue un nio logra salir del campamento es un signo de %ida

    nue%a, de esperanza para sus compatriotas. En esta l!nea la tragedia tami#n tiene aspectos

    heroicos, de tipo romántico aun*ue la trama más significati%a es la tragedia.

    7or su parte, en lo *ue a la eplicación por argumentación refiere, se considera seg5n el

    modelo de White *ue es de tipo organicista. Esto por*ue como se di+o en l!neas anteriores

     para White no se pueden cominar las categor!as indiscriminadamente" segundo como lo

     plantea White, este tipo de implicación intenta comprender las estructura perif#rica *ue

    constituye lo macro. En este sentido, el mostrar una historia particular del Holocausto, una

    comprensión distinta, tami#n contriuye de alg5n modo a una mayor comprensión de lo

    *ue sucedió en el uschitz. 7or otra parte, se e%idencia el radicalismo como implicación

    ideológica en la construcción de la pel!cula" este tipo de ideolog!a es %ista desde dos

     perspecti%as, la primera la nazi en tanto considerar la eliminación de los +ud!os como algo

     +usto en tanto *ue no eran considerados puros. 6egundo, en la misma historia de %ida de

    6a5l, pues este homre hace lo posile por hacer unas ee*uias +ustas y seg5n su tradición

    del cuerpo de un nio al *ue defiende como su hi+o. Esta 5ltima manifestación del

    radicalismo lo considero como una mucha por ser #l y no aandonar lo *ue lo hace humano

    y +ud!o.

    inalmente, considero como en toda reconstrucción histórica el lengua+e po#tico se hace

    e%idente en la pel!cula es la metonimia, en la medida en *ue el historiador toma una parte,

    la mirada del testigo, una persona espec!fica, para mostrar lo *ue *uizás eperimentaan

    todas las personas *ue %i%ieron tal atrocidad. Es decir, el autor muestra una historia *ue

     permite o por lo menos aporta un poco más en la comprensión del todo *ue constituyó #sta

    tragedia.

  • 8/18/2019 Metahistoria (1)

    12/12

    7ara finalizar considero *ue White si ien realiza una reconstrucción de los elementos más

    rele%ante *ue dee tener presente todo historiador" considero *ue su propuesta de alguna

    forma es una imposición de su ideal filosófico e histórico. Esto lo menciono pues seg5n

    White no eiste un me+or historiador, sino distintas maneras de realizar una reconstrucción

    histórica" sin emargo, cuando se realiza la lectura a su propuesta se puede denota una

    autoridad argumentati%a en la *ue solo es posile considerar como pertinente este modelo,

    esta estructura, as! como las ideolog!as *ue #l propone. &odo lo anterior lo considero como

    una contradicción en la medida en *ue imparte condiciones para la reconstrucción de las

    *ue no se puede salir.

    Lista de referencias

    Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Madrid: Paidós.

    White, H. (1992). La metahistoria. La implicación histórica del siglo XIX. (.

    M!nstran"e#!, $rad.) M%&i'!: !nd! de u#tura *'!nómi'!.