10
" ,. , ql1l o 111.1 ' Illt O' ll o !' olll 11 ,1\ , 111 .. ,° 111, ,° ' 11°, \ " "If' oll l\ l . " \ l ,11 /,° l." ' '' 'IIIIII , lf ; ,\I ,,, ¡ 1' 1 1I111 ,'I , r..I',' I ,,' hlll,' 1 /I/f' ,"f/(/'\I " 'I.:(/ I//If/I/ , ,,' 1 \11111, ' 11 ,'11 1 '17-.; , I);ip J.\ \ ",) C) SCli:tlClll(1S pur ,'tltilll0 1:1 L'I1(111 llL' C:lp:lcid:ld tic- ;llItO/l<l1111:ICi(i/l :1111 ' plias f:\clIllades COI1 quc CIIL ' III:1 el 1':lrl:\l1lclll() CI1 I :S P:\¡"l;1 (curiuS:llllCl1le <1 pes:lr dc 1:\ eXiSlel1ci:1 de UI1 Ls!;\du de ;llIltll1tll1lí<lS que el1 pril1clpiu p"din ;1 il1die ;l. 1I11;1 lil1lit<leiól1 del 1' ;lrl :llll L' I1((I el1 "u sohn:lI1ía). frcl1tc ;, la I11Cll or clpacidad dc ;lutol1orl11;lciú/l y C()l11pctcl1ci :\s del Parlamcnlo en los p;\íses nórd icos, Expl iq uel1los esto COI1 det;¡ lIes , El artículo 72 de la COllstitución espar"lOla recoge cI principio de la ¡¡u- lOorganización del propio Parlamento por sí mismo (incluso para ¡¡tribuir los sueldos a los parlamentarios y funcio/larios) lo cual se «encuentra en la mejor tradición liberal y en las antípodas de lo que fue la meeúnica del De- recho público franquista en esta materia que consagró un mecanismo de co- laboración gubernamental» (Osear Alzaga : I,{/ CO/lSlilllciól/ l's!,miola de /CJ78, Comentario sistem¡ttico p, sor)). Pues hien, este principio con esa enorme amplitud, unido al de la exclusividad de las leyes en manos de las Cortes (que puede «delegar» pero que en ella se concentra la soberanía plena para poderse aprohar leyes) no se conoce en las Constituciones nór- dicas . En el apartado C) de la Constituci(')[] noruega rderente a la ciudadanía y poder legislativo; en el capítulo 4 de la sueca " Del trabajo del Parlamento» y en el capítulo IV se contienen numerosos preceptos que son propios del Reglamento de los Parlamentos y son hasta cuestiones de , régimen «inte- rior» de las cámaras en muchos otros países incluidos España. Como consecuencia del Est¡¡do de hienestar social los Gobiernos nór- dicos llevan a cabo una serie de actividades que otros países parecen más propias del Parlamento e incluso pueden llevar a cabo leyes en sentido au- téntico con la misma fuerza de una Ley del Parlamento contando con la co- laboración de una comisión o de un grupo solo de parlamentarios. Pen- semos. por ejemplo . en las leyes que pueden llevar a cabo los gobiernos suecos en colaboración sólo con la Comisión de Hacienda e Impuestos. Se trata de una visión del Parlamento muy recortada y verdaderamente no considerada en un sentido clásico decimonónico como parece desprenderse de otros textos constitucionales . La decadencia del Parlamento en estos países puede observarse igua[- mente en e[ uso del referéndum. La Constitución española prevé dos moda- lidades de referéndum: el consultivo y el de ratificación de una reforma constitucional. pero en todo ello se «manifiesta un cierto recelo a [as de participación directa y un propósito de centrar la vida política en e[ Con; greso que debe "autorizar" la propuesta» (Centro de Estudios Const' nales: Constitución española. Edición comentada. p. 209). En Escan la tendencia es dar máximas facilidades para los referéndums municipales. METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. HABERMAS JAVIER SAN MARTíN SALA Vicerrector de la UNED Uno de los temas más interesantes de la reflexión de Habermas es su aportación a [a epistemología de las ciencias sociales y humanas . Al margen de las posturas que se pueda mantener a[ respecto . creo que es útil e incluso ne cesario tener en cuenta su contribución. Este artículo se justificaría ya desde esa perspectiva; pero aún hay más, La epistemología de Habermas sólo se decanta en la discusión con otras corrientes de las ciencias sociales y cn gran medida sirve de introducción a los objetivos globa[es de la reflexión haoermasiana . Lo que en otras latitudes ha sido y sigue siendo desde hace varios años tema de discusión y frecuentes seminarios, no ha sido aquí más que objeto de algunas escaramuzas parciales, debido en parte a la falta de información , al carecer de traducciones de sus más importantes obras, Este :\rtículo tiene como meta fundamental dar a conocer al público que no put:dt: leer alemán una de las obras más divulgadas del filósofo de la Es- cuel" de Frankfurt, su «Lógica de las ciencias sociales » (1). Para el propio I I:thL'rlllas esta obra no es sino el resultado de «procesos de autoesclareci- mil'nto» (pág . 7). uno de tantos informes bibliográficos en torno al tema de !;¡, L 'iL'llcias sociales; como tal [o publicó Habermas en la revista Philosop- /'1\1'111' Ullf/dschau en 1967. Sin embargo, no se trata de un mero resumen nlL'rIlll de las múltiples opciones metodológicas de [as ciencias humanas y '''l·i;dL's. sino más bien de una presentación en cierto modo deductiva y pro- ¡':foi\,;\. que en último término desemboca en la exposición de su propia p."llIra. que. por lo tanto, queda clarificada en el diálogo y contexto de ("das las otras tendencias que dominan la discusión en torno a[ método y ""jl'li\'os de las ciencias sociales. E[ doble interés de esta obra hizo que la f 11 Ilahcrmas. J . Zur Logik del Sozialwissenschaften. Materialien; Frankfurt a. M. f '1} ( Slelllpre nos rderiremos a esta edición. ' . I .... 1\1 W'"' o \l. y S()( O IH)AI> NUMo

METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

ql1lo 1111 Illt O ll oolll 11 1 111 tHI~ ~ lI l tI deg 111 deg 11deg If oll l l l 11 deg l

IIIIII lf I iexcl 111I111 I rI I hlll 1 If f(I I( IIfI 11111111 11 117-

I)ip J ) C) SClitlClll(1S pur tltilll0 11 LI1(111 llL Clplcidld tic- llItOlltl1111ICi(il ~ 1111

plias fclIllade s COI1 quc CIIL III1 el 1lrll1lclll() CI1 ISPiexcll1 (curiuSllllCl1le lt1

pes lr dc 1 eXiSlel1ci1 de UI1 Lsdu de llIltll1tll1liacuteltlS que el1 pril1clpiu pdin1 il1diel 1I111 lil1litltleioacutel1 del 1 lrl llll L I1((I el1 u sohnlI1iacutea) frcl1tc la I11Cll o r clpacidad dc lutol1orl11lciuacutel y C()l11pctcl1ci s del Parlamcnlo en los piacuteses noacuterd icos Expl iq uel1los esto COI1 detiexcl lIes

El artiacuteculo 72 de la COllstitucioacuten esparlOla recoge cI principio de la iexcliexclushylOorganizacioacuten del propio Parlamento por siacute mismo (incluso para iexcliexcltribuir los sueldos a los parlamentarios y funciolarios) lo cual se laquoencuentra en la mejor tradicioacuten liberal y en las antiacutepodas de lo que fue la meeuacutenica del Deshyrecho puacuteblico franquista en esta materia que consagroacute un mecanismo de coshylaboracioacuten gubernamentalraquo (Osear Alzaga I COlSlilllcioacutel lsmiola de CJ78 Comentario sistemiexclttico p sor)) Pues hien este principio con esa enorme amplitud unido al de la exclusividad de las leyes en manos de las Cortes (que puede laquodelegarraquo pero que en ella se concentra la soberaniacutea plena para poderse aprohar leyes) no se conoce en las Constituciones noacutershydicas

En el apartado C) de la Constituci()[] noruega rderente a la ciudadaniacutea y poder legislativo en el capiacutetulo 4 de la sueca Del trabajo del Parlamentoraquo y en el capiacutetulo IV se contienen numerosos preceptos que son propios del Reglamento de los Parlamentos y son hasta cuestiones de reacutegimen laquointeshyriorraquo de las caacutemaras en muchos otros paiacuteses incluidos Espantildea

Como consecuencia del Estiexcliexcldo de hienestar social los Gobiernos noacutershydicos llevan a cabo una serie de actividades que otros paiacuteses parecen maacutes propias del Parlamento e incluso pueden llevar a cabo leyes en sentido aushyteacutentico con la misma fuerza de una Ley del Parlamento contando con la coshylaboracioacuten de una comisioacuten o de un grupo solo de parlamentarios Penshysemos por ejemplo en las leyes que pueden llevar a cabo los gobiernos suecos en colaboracioacuten soacutelo con la Comisioacuten de Hacienda e Impuestos Se trata de una visioacuten del Parlamento muy recortada y verdaderamente no considerada en un sentido claacutesico decimonoacutenico como parece desprenderse de otros textos constitucionales

La decadencia del Parlamento en estos paiacuteses puede observarse igua[shymente en e[ uso del refereacutendum La Constitucioacuten espantildeola preveacute dos modashylidades de refereacutendum el consultivo y el de ratificacioacuten de una reforma constitucional pero en todo ello se laquomanifiesta un cierto recelo a [as formas~ de participacioacuten directa y un propoacutesito de centrar la vida poliacutetica en e[ Con greso que debe autorizar la propuestaraquo (Centro de Estudios Const nales Constitucioacuten espantildeola Edicioacuten comentada p 209) En Escan la tendencia es dar maacuteximas facilidades para los refereacutendums nacioClIl~ municipales

METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J HABERMAS

JAVIER SAN MARTiacuteN SALA

Vicerrector de la UNED

Uno de los temas maacutes interesantes de la reflexioacuten de Habermas es su aportacioacuten a [a epistemologiacutea de las ciencias sociales y humanas Al margen de las posturas que se pueda mantener a[ respecto creo que es uacutetil e incluso necesario tener en cuenta su contribucioacuten Este artiacuteculo se justificariacutea ya desde esa perspectiva pero auacuten hay maacutes La epistemologiacutea de Habermas soacutelo se decanta en la discusioacuten con otras corrientes de las ciencias sociales y cn gran medida sirve de introduccioacuten a los objetivos globa[es de la reflexioacuten haoermasiana Lo que en otras latitudes ha sido y sigue siendo desde hace varios antildeos tema de discusioacuten y frecuentes seminarios no ha sido aquiacute maacutes que objeto de algunas escaramuzas parciales debido en parte a la falta de informacioacuten al carecer de traducciones de sus maacutes importantes obras Este rtiacuteculo tiene como meta fundamental dar a conocer al puacuteblico que no putdt leer alemaacuten una de las obras maacutes divulgadas del filoacutesofo de la Esshycuel de Frankfurt su laquoLoacutegica de las ciencias socialesraquo (1) Para el propio I IthLrlllas esta obra no es sino el resultado de laquoprocesos de autoesclarecishymilnto raquo (paacuteg 7) uno de tantos informes bibliograacuteficos en torno al tema de iexcl LiLllcias sociales como tal [o publicoacute Habermas en la revista Philosopshy11111 Ullfdschau en 1967 Sin embargo no se trata de un mero resumen nlLrIlll de las muacuteltiples opciones metodoloacutegicas de [as ciencias humanas y lmiddotidLs sino maacutes bien de una presentacioacuten en cierto modo deductiva y proshyiexclfoi que en uacuteltimo teacutermino desemboca en la exposicioacuten de su propia pllIra que por lo tanto queda clarificada en el diaacutelogo y contexto de (das las otras tendencias que dominan la discusioacuten en torno a[ meacutetodo y jllios de las ciencias sociales E[ doble intereacutes de esta obra hizo que la

f 11 Ilahcrmas J Zur Logik del Sozialwissenschaften Materialien Frankfurt a M f 1 ( Slelllpre nos rderiremos a esta edicioacuten

I 11 W ol y S()( OIH)AIgt bull NUM o ~

~ 5 j-lllllllO y ljue en IY70 fuera publi J cadltl de nuevo en forma de libro de bolsillo Creo ljue sin lugar eacutel dudas puede ser consideradltl Como una de lltls obras cliacutesicas de Habermas

1 SOCIOLOGIA E HISTORIA

La discusioacuten actual sobre la metodologiacutea de las ciencias sociales hay que rastrearla en la disputa de principios de siglo sobre las ciencias del esriacuteritu las ciencias de la naturalez Aunque esta distincioacuten ha pasado de moda en la actualidad gran pltlrte de la temiacutetiea expresada en ella sigue vigente aunque latente en la divergencia de los planteamientos actuales Tras una exposicioacuten histoacuterica de las tesis de Rick ert CltlSsirer y M Weber 1) primera parte del libro estltIacute dedicada a explicar los teacuterminos en que hoy se desenshyvuelve la poleacutemica Ya en M We ber hay que destacar la doble considerashycioacuten de leacutel sociologiacutea que por una rltIrteruede y ha de ser consideradl como una cienci nomoteacutetica (seguacuten lltl terminologiacutea neokltlntiana) cuyo obshyjetivo seriacuteltl el descubrimiento de lltls correlltlciones sociales leyes que debeshyriacutean constituir la base cientiacutefica de la praxis roliacutetica Pero por otro lado M Weber era consciente de que las ciencias sociales no pueden prescindir del motivo y sentido de lltl accioacuten social y que por lo tanto eacutel sociologiacutea no poshydraacute ser totalmente reducida a una exricltlci(n de tipo cusal sino que ha de incluir la comprensioacuten del sentido y motivacioacuten de las acciones sociales Precisamente en tOrno a estas dos rosibilidildes gira todltI la disputa sobre las cieneiltls sociales

Frente a la fundamentacioacuten neokantianil de la duplicidad de I)s ClenCIS el positivismo impondruacute en 11 conciencia espistef1loltiacutegica actual la unicLld del saber sin que surjlJI especiIies problemas por lo mcnos ararenleshymente para atribuir a la sOlioloIacute1 el mismo estatuto epistemolliacutegico que 1 las ciencias naturales Sin emharg() tiene serios rrohlcmas al tratlr de defishynir el IlIgar cientiacutefico de la Hisloria Asiacute la anlgua dispula entre las cienshycias naturales y las ciencias del espiacuteritu se ha desplazado hacia 11 roleacutellliciexcliexcl entre una sociologiacutea concebida como un sltIher estrictamenle sincroacutenico y 11historia como sltlber diacniacutenico

Heacutelbermas comienza comenteacutelndo la posturl de dos autores Schelsky y Riller quienes a pesar de manlener el dUeacuteIlismo entre ciencia social e Hisshytoria reflejan yl el ros itiisJllo de )1 eacutepoclt1 lSle cOJlentlrio de Habermas es ilustrativo rara su propia posicilin )1 ljue nos ponc en la pis1 de alguna de Ieacutels tesis claves de l-JeacutelberJllas LI ltlcci(iacutell socid que cOlltrihuye al desarroshyllo de la sociedad industrial se debe orienllr por )IS leyes descubierlls por las ciencias nomoleacutetiCltls Ahora bien las leyes n() Oll hisluacutericas ell reI1idad no expresan sino correlciollC de llleacutel)niIUdl sinnuacuteniciexcliexcls Dc Ihiacute que el rmceso hislliacuteric() del dellrolo dc 1 ()cillliexcliexcld ndllslri1 110 l olra CI) qlll el rroceso de (clhistori IIlt1uacutell lk 1 Ci l nliexcliexcl de 1 IlCllICltl liexcliexclsld iexcl LII l llas lI lS) Id )lmiddotjoll)I1 l 1111 iexcl-jl lIei Jlillll1 Itj I(nic1 II lII dt

la sociedad industrial radicani en la acolllodltlcioacuten de lltl prltlxls soclat a las leacutecnicas cicntiacuteficltls parltl lo cual se reljuiere una elilllinacioacuten o una lIelllralishyiexclacioacuten de los restos de la Historiltl ljue ltluacuten orientan nuestra praxis social y que no encuentran su justificltlcioacuten en las ciencias nomoteacuteticas Lltls ciencias histoacutericltls tienen como objetivo liberltlr ltll sujeto de los lazos histoacutericos deshysactivltlr la fuerza de lltl Historia convirtieacutendola en un objeto de museo

Sin embargo lo uacutenico ljue este hecho nos ensentildea es que la sociedad inshydustrial no permite la supervivencia de individuos o grupos que no se ajusshyten a las condiciones teacutecnicas y poliacuteticas de la produecioacuten la sociedad indusshytrial nos da una orientacioacuten praacutectica respecto de la necesidad de someterse al imperativo teacutecnico y poliacutetico mas esta orientacioacuten ya no es teacutecnica De ahiacute ljue seguacuten Habermas Ritter y Schelsky expresen la conciencia positishyvista de la eacutepoca pero no la comprendan La conversioacuten de la Historia a nivel consciente en un objeto de museo no la suprime aunque la reprima La nota caracteriacutestica de la conciencia positivista radica en esta equiparashycioacuten de teacutecnica y praacutectica o en el intento de reducir toda praxis a accioacuten insshytrumental como gustaraacute decir a Habermas La racionalidad soacutelo se refiere al saber teacutecnico las rreguntas priIacutecticas concretas referidas a otros dominios distintos de la eficacia instrumental como pueden ser el amor el plltlcer la comunicltlcioacuten quedltln excluidas de la rltlcionltllid)d cientiacutefica Esta situacioacuten actual oculta el intereacutes que determinltl el desarrollo leacutecnico y lltl direccioacuten del progreso como concerto alumbrado en el Siglo de las Luces En lltl socioloshygiacuteltl es tan decisivo enunciar leyes y posibilidades teacutecnicas como saber tradu shycir ese saber teacutecnico en conciencia praacutectica e d en medios de incidencia en una situltlcioacuten concreta determinada histoacutericamente donde lo importante no es la eficaciltl teacutecnica sino )iexcll respuesta ltl las demandas concretas de lltl socieshydad

Una tesis clave de Habermas es que la Historia es la Totalidad quc enshygendrltl una civiliacil)n aparentemcnte desligada de la Historia por eso sl)lo eacutel rartir de la Historia se ruelk comprender la apariencid Je ahistoricidad Je la civiliacil)n actu Iunque todaviacutea no I11encionltl Habermas el psicoa middot naacutelisis creo que es conveniente comrardr esta te sis con la situacioacuten Jel indishyviduo enfermo El siacutentoma ararece frecuentemente desligado Je toda coshynexioacuten con la vida dd individuo eacuteste es incara de reconstruir la conexiclIl con el rasddo soacutelo aparece un rresente sin sentido o falsamente interpreshyt)do 11 prilllerd condici(lIl rara la liberaciliacuten es el restablecimiento de 11 historicidad de esa ahistoricidd uno de los descubrimientos buacutesicos del pi shyconilisis de Freud fue preciSdlllente el constatar que 1 vida de delermimiddot nados individuos t0Il1ld 1 LlllllO und Totiexclidad cr clpaz de engendrdr un presentL desliado de esa Iotiexclid( de iexclJi que 11 sesiuacuten andliti ca ten)d COIllO l)hleti v() prilllcro ililllpr((r el sintllllll c d COlI)(Iier cl (Iur

del Siacutenlllllld 1 Pdllir de 1lt1 Illtdidd de 1lt1 ilid del individuo 1(riII( middotl i l

( middotIImiddot(IIi()1 (luido SllIl II)S rltllllTI1II J (1 IVl de Ids Cilll(id illrllll lllli Illmiddot 11 liexcliexclI llkl Ilil1 lc-I I)lld ltl l id Illlplll lC d 11 ltll iJ)i1 1111 Illl It iexcl l r Illllll lllll

- ~ ~ILIIUU las posturas de Ritter y Schelsky como nl tores que iquestlceptando la conciencia positivista de la eacutepoca defienden 11 tlU Ishylidad de las ciencias aunque con el desplaza miento de la actualidad (soci logiacutea por una parte e historia por lil otrltl) pltlsa Hahermas a diScutir la tesi fundamental del positivismo la unidad metodoloacutegica de las eieneils laquoel IH Ishysitivismo niega la dualidad de las ciencias en cuanto talesraquo (paacuteg lOO) 1 metodologiacutea cientiacutefica no puede distinguir e ntre ciencias de la naturale zltt ciencia del espiacuteritu Seguacuten E Topitsch esta diferencia es un residuo de un1 larga tradicioacuten miacutetica viva todaviacutea en los sistemas metafiacutesicos de la tradi shycioacuten filosoacutefica occidental La oposicioacuten kantiana entre naturaleza y lihertltttl reaparece en el neokilntismo como oposicioacuten entre naturalezalcultura cuya expresioacuten metodoloacutegica es la distincioacuten entre ciencias de la naturaleza ciencias del espiacuteritu

Para Hlhe rmas la difercncia entre cienciltls analiacuteticl s y ciencias hcrmeshyneacuteuticas nada tien e que ver con la tradici(in mellfiacutesicltl que opone naturiexcliexclshyleza a espiacuteritu en un sentido ontoloacutegico puesto que autores como G Meiexcliexcld son capaces de llegar desde laquoun Contexto evolutivoraquo por lo tanto natural iexcliexcl demostrar que la accioacuten social soacutelo se da laquohajo condiciones de conlllniliexcliexclshycioacuten linguumliacutestica raquo (piacuteg 1(2) que viene por lo tanto Jl1ediltizatla por un mundo social cuajado de siacutemholos y liacuteneas de sentido y proyeccioacuten El hecho de que la conducta humlIlltl esteacute mediatizada por un ozillle LeJellI-c le da dentro de los fenoacutemenos ohservahles un puesto especial al cual ha de corresponder una metodolLlgiacutea especial

Es interesante se ntildealar la referencia que Hahermas hace a Mead tiexcliexclnto maacute s cuanto que una lecturltl atentiexcliexcl de iexcliexclmhos descubre muacuteltiples convergenshycias haacutestenos recordiexcliexclr Iiexcliexcl primerl dc Iiexcliexcls cinco tesis de la 1I1-iexclIIII (JiexclCSllg

de Hahermas b iS cferluaciolllS del SUIacuteCIO Iriexcliexclnscendental liencn su hiexcliexclsc en la historia natural del geacutenero hUIlliexcliexclnoraquo (2) lesis que se puede decir hiacutesiciexcliexcl de Mead por otro lad() no puede pltt sltt r lksapcrcihid la rclltlciuacuten enlre Mead y Dewey y la importllliil quc ldXrll1as cuncede Peirce En lud() laso seriacutea sumalllente interesante seguir las liacuteneiexcliexcls de con ve rgencia entre un filoacutesofo que se llama dialeacutectico y el prlgrnatisll1o norteameacutericano por unl parte y por otra entre estos dos (I-ltbermas y pragmatisll1O) y liI fenomeno shylogiacutea de Husserl su puestas las muacutelt i pIes coi ncidencias ent re los IIliacutelisis pragmuacuteticos del conocimiento y los fenomcn()loacutegicos de Husserl Pero tod() esto serltIacute tema de otro trd1ajo

TlInhieacuten P()pper junt() con I kmpel v NiexcliexclLI que ~e in spirlIl ln eacutel de shyfienden la unidad dc la cienciil Irltilnd() de dCfl1ostriexclr que liI Ii sl()riiexcl S( ll() es cienci1 si se somete d modelo dc Iiexcls Olras cil nciiexcl s e d al laquo(IJI (-illf 11111

molle Toda cienciiexcl lienc d()s plIlOS un() Ic(iacuterico y otro elllpirico sicll1 shypre parte del plano empiacuterico clahorIIHo Ulliquestiexcl Illlriacute1 plriexcl lxplicar los heshych()s empiacutericos dc 11 Lllriacute1 Sl dlllllll ll 1I11IS Inv hqlLlIL ticiexcl JlIl IWrlllilL1l

1 ) 11 11 1 111 1

1)iexcl~ I ~ 111 iexcl lffl 111 IIII f ti middotflf Iiexcl) 1uacutemiddot middot)IIIJ IIJlI1 1

cslahlecer pronoacutesticos a nivel de hechos empiacutericos La uacutenica diferencia enshytre las cienciils nomoteacuteticas (ciencias naturales y sociologiacutea) y la Historia ruJica en la direccioacuten de la investigacioacuten mientras en las primeras pronostishycamos en hase a las leyes si ocurre laquoaraquo ocurre laquohraquo (con lo cual se nos da la hase de la teacutecnica si puedo hacer que ocurra laquoaraquo sucederuacute laquooraquo) en las ciencias hi stoacutericas decimos al reveacutes ha ocurrido laquohraquo luego ocurrioacute laquoaraquo El trahajo del historiador termina como el trahajo de cualquier otro cientiacuteshyfico en la explicacioacuten causal de los acontecimientos

En el ejemplo mismo de Popper la explicacioacuten de un asesinato se ruede ver la debilidad de esta posicioacuten este caso soacutelo puede scr objeto de una explicacioacuten causal si no se toma en cuenta la motivacioacuten del asesino un ascsinilto puede ser evidentemente resultado causal de una anomaliacutea orshyginica sin qlle medie ninguna motivacioacuten igualmente en todo ilsesinato hay una rart e causal los instrumentos materiales de su realizacioacuten ahora hien el rrimer caso no es normal y el conocimiento del arma del asesino tampoco nos aclara mucho en torno al asesinato soacutelo podriacuteilmos llegar a una plena clarificacioacuten del asesinato si descuhrimos junto con las condiciones mate shyriales de su realizacioacuten los motivos que han movido al ases ino y comrrenshydemos esos motivos a partir de las condiciones econoacutemicas sociales y fall1i shyliares del asesino La tarea dd historiador seruacute descuhrir la trama de todas estas condiciones en la hiografiacutea dcl aseSino Por eso W Oray nos diruacute quc los hcchos histoacutericos no son subsumibles en leyes generales y OiexcliexclnlO rroshypondruacute la explicacioacuten niexcliexclrrativa como la propia de la Historia frente a la ex shyplicacioacuten causd L nar racioacuten expone coacutemo los sujetos iexclICtore s de la historiil est aacuten entramados en un contexto de interacci oacute n soci1 Las generalizaciones que pueda sacilr el historiador estiacuten tomadas de un contexto intencional linshygiacutesticamcntL iexclrtiuJad() v por ello n() se pueden referir a sus inferiorcs unishyvocamente porque la conduct eSluacute mediatizada por la interpretacioacuten el illfluj(l lk los IcIHlillcnos depende dc su significado a nivel de cicncias soshyciales no ha y iLnuacutelllen()s que puedan cr univocarnente cll sificldos COIllO

causas pues su influencia depende de la interpretacioacuten connela del sujeto Seguacuten Hahernlas el giro dado por Danto en la discusioacuten del estatuto e pisteshymoloacutegico de LI Ilistori lleva a la filosofiacutea analiacutetica hasta LIS puertas de 11 Hermenlutica (plg 11l) Evidentementc la explicacioacuten hi stuacute rica n(l puede rlllucir e d 1ld() interno de los fellliacutemenos el historiador laquodehe 111lt1shy

li zar el l(lntL xtn clud en el que se enredan las intenciolles (puacuteg II(raquo) Pltlrl 1 Ld1erllldS 11 sllliclbd y su din lInisJllo n(l puede scr desnito suacute lo ell virtud de CIIIgt lX f[ tampoc() Illediant e inlencioncs y sentid(lS p(lr LSO ni cl Aacuteniacutelisis ni la Ilcmclleusis seplradas v ai slada s puedcn dar cada UIl por su piexcliexclrll UILI isil l1 ulcclld de 1 vid1 (lci1

11 TI lt )I 1 1)1 1 CC()N ()CI I

1klllll k 11 IHilllllI 11t11L lll ( iVIIII l nlidl iJlIIl(lll llllIiI -l llllll 1 1iexclj l rlll l 11 11 lli llll1 PlId llldil i 1 n i lll llit l dll1 (j l l

J ) VIUlt SN rIIltII 1

por meacutetodos ideacutenticos a los dc 11 ciencia natural () si siempre hiexcliexcly que Il IIVI en cuenta el sentido que a su vez soacutelo es comprensible en el contexto his rico en que se forma y transmite La pregunta por lo tanto que Haoerrl1iexcl trata de responder en esta segunda parle es si puede haber una sociooi1 sin referencia a la Historia o si lils ciencias sociales tienen desde un puntu de vista metodoloacutegico el mismo estatuto que las ciencias naturales

Si prescindimos de todos aquellos autores que para su epistemologiacutea (Itshylas ciencias sociales se inspiran en las ciencias econoacutemicas se puede decir que actualmente hay dos grandes tendencias respecto al modo de reali 11 un anaacutelisis empiacuterico-cientiacutefico de los procesos sociales o si se quiere hn dos formas fundilmentales de ahordar la accioacuten social en primer lug1I como un caso particular dentro de una teoriacutea general de la conduct1 seglIacuten la cual la iexcliexclccioacuten social para ser un ohjeto cientiacutefico ha de ser reducida iexcl 11 observable dentro de complejo estiacutemulo-respuesta La segunda ya formushylada por M Weher concihe la accioacuten social como conducta motivada con lo cual tiene que recurrir al e ngorroso tema del sentido que motiva la ac shycioacuten este sentido soacutelo puede ser definido en la situacioacuten social gohal LI comprensioacuten de la accioacuten socia como conducta estimulada predomina en el aacutembito de la etologiacutea y psicologiacutea social mientras que su comprenslOn Como conductil motivada predomina en la antropolgiacutea y en la sociologiacutea(cfr paacuteg 39)

La accioacuten humana es social en cuanto sigue unas normas sociales eacutestas son expectativas colectivas de conductiexcliexcl el conjunto de estas normas consti shytuye una parte decisiva de lo que llamamos cultura de una sociedad es evishydente que esta parte de la cultura soacutelo se puede transmitir simhoacutelicamentc II en un contexto linguumliacutestico LI accioacute n humana es social en cuanto se modliexcl de acuerdo Con el sentido transmitido a traveacutes de la sociedad y la historia por eso la sociologiacutea no puede prescindir del sentido Precisamente lo que intenta el positivismo es reducir las normas a conducta ohservahle

Empiezil Habermas exponiendo la explicacioacuten que 1 Ahcl da de la cashytegoriacutea Versrehen Tomemos el ejemplo de Ahe l hiexcl oajado el termoacutemetro un hombre se levanta de su mesa de trahajo rogL 1L(1iexcl enciende fuego y se vuel ve eacutel sentar iquestQueacute es aquiacute y para queacute necesito aquiacute la comprensi(in En realidad la c()mprensi(in no es otra Cosa que la sucesilIacuten de acontecimientos descritos maacutes una miexcliacutexima de tipo universal aquiacute del tipo si se tiene friacuteo hay que calentarse no hay ninguacuten (lIfido oculto que sea ohjeto de 11 com shyprensioacuten La comprensioacuten se reduce a lo ohservahle hajo la introduccioacuten de una maacutexima de conducta universal de 11 cual por otro lado tenelllos un conocimiento inrnedialo de nlOdo ljUl nos lS dad1 sill prohkmas PlII

cuando la mixima no es Illli rsiexcl n plrinlr de 1111 lrupo sOlal ajello al ohscrvador ya 110 sinl lI Illoddu esto St l el lI SlIIIHlo l jllllplo dl Ahcl caslrse cualldo hay mala llserh1 plr1 lslrcrhar laos socialls lllIiacute la cOlexilil dt 1ls dmiddotLrsas aniol l olnmiddotIlllmiddot s middotI Si Pllede Iahlt-nr I j una prlmiddoti1 llIlIlprllsic middotl dd middotIIId 111 11 11middot11 It- middot11middot i II VII lI l ci dad AlI middot 11 dduacutelli hiexcl 1111 1middotelll middot1 d 1lt111 el L 1111

MElOJ)O Y ()BJ 11 IV O S DE I J S C IE NC I AS SOC I LES

lioacuten el sentido a conduct a obse rvable porque ha lomado como modelo una accioacuten adaptativa de la cual tenemos conocimiento por nueslra rea lishydad orgaacutenica ha e legido precisamente uno de los casos liacutemites de la comushynicacioacuten y de la normativizacioacute n social de la conducta En conductas adapshylalivas de lipo hioloacutegico ape nas incide la mediacioacuten linguumliacutestica (lo cual no ~ignifica que no la haya en a bsoluto) Pero no lada conduct a del hombre es de eSle lipa el segundo ejemplo del mismo Abel demuestra lo contrario Comprender la secuencia de las diversas acciones exige comprender el senshytid) de esa accioacuten en esa sociedad

Nagel todaviacutea va maacutes lejos pretendiendo reducir las mismas normltJs ll)mponentes haacutes icos del enlramado cultural de una sociedad a conducta ohservahle pero esta Iraduccioacuten encuentra serios problemas de tipo loacutegico li e mos dicho que las normas sociales son expectativas de conducla cuya expresioacuten seruacute una frase de tipo intencional laquoespero que hagas estoraquo ahora hien el valor de verdad de una frase sohre conduct a ohservada de pe nde del valor de verdad de los elemenlos de la frase en camhio el valor de verdad de una frase intencional no depende del valor de verdad del ohjeto intenshycional el valor de verdad de laquocreo que p y qraquo no depende en ahsoluto del valor de verdad de uf y q raquo La dificultad se reduce a quc no es lo mismo hahlar de cosas que sohre frases

iquestCoacutemo ohvian los conduclistas esla dificultad Tratando de reducir el propio lenguaje a conducta ohservahle ed tratando de explicar el lenguaje conductislamente SqlIn Ch Morris el lengua je seriacutea un conjunlo dc conshyductas que dirigen otras conduelas Tenemos que prescindir de la resentildea que Hahermas han de la disputa de G Mead con Morris y la de 1 Winch con Slrawson (~) nos fijaremos solamente en la respuesta dc Cholllsky a Skinner este trilloacute de explicar el modelo de Morris dentro de una leoria ge shyneral del aprendizaje pero seguacuten Chollsky el proceso del aprendizaje lin shyguumliacutestico no se explica en el contexto conductista de estiacutemulo-rcspuesta grlttshytificacioacuten-castigo refuerzo-extincioacute n Skinner olvida la funciuacuten sinteacutelieltt de las regla s gramaticales por otro lado la funcioacuten creativo-generativa de la lengua tampoLl Sl puede explicar por acumulaci oacute n de experiencias pues eacuteSla suacutelo podriacutea llevar a repetir lo oiacutedo nunca a generar frases LI grallluacute lica es un conjunto de operadores rrascendentacs

La comlucl1 social regulada por normiexclIS no sc dej1 reducir a conduct 1 ohservahle la accilIacuten dirigid1 normativa mente supone a diferencia de la conducta l(1nlroiexclda por signos reglas cuyo valor no esti dado oojctivashyIlll lllC pllr un1 ley nltur iexcl silO inlersuhjltivamente p()r el rl collocilllielllo tll 1 iltaacuteprells participantes (piiexcl (10) El eacutexito de bs celcias de la rlllldllmiddotla lIlv 1 I Ltlnmas a pClS1I l l un1 falLI de rorrlslllllllkllci entre Sil prli s cielllifir1 y Sil llItocolllprcllsil lpistellltluacuteiexclicl al lIlallr la CIIlmiddot dllCI 1 se illlfpI1 iexcl siluaeitin que SUPIll 1111 C()ltlXlo fUllciollal elllre el r~ lIli III d imul la lxclaritill lI plIlIlIl fini del Oriexclalllsllll 11 lOmiddot

I I (11 ~ Jq 1 I 1

i

11cxi()1l entre tlld(lS estos lcIllClltos e~ dld1 de llllL11Jlllll ~ I l lu el1 L ~lL 1111

tcxto se puede hlblar corrLCllllILJlte dc Lmiddot11Cllligo prLmiddots l cte contcnidos ill shytenc ionales de los cudes no podemos prescindir Soacutelo es posible una ciencia oe la conoucta si hay UJl1 precomprensioacuten de la si tuacioacuten fun cio nal en que se encuentran los organismos Pero la ciencia de la conoucta como co noucta estrictamente observable olvida el sen tiol) medi ldor por eso su ciencia se riacute necesariamente limitada redu cieacute ndose exclusivamente a aquellas acciones senci llas o complejas pero qu e respondan es trictamente a una conduclJ adaptativa

Despueacutes de- haber expuesto las dificultades del conductismo cuando se aplica a la accioacuten social pasa Habermas a la otra tendencia antes mencioshynada la accioacuten social como conducta motivada Recordemos que la accioacuten social es conducta regulada por normas dadas y transmitidas socialmente ahora bien una norma como expectativa de conducta nunca viene aislada sino que recibe su sentido de un sistema de normas como una regla gramashytical soacutelo es plenamente comprensible dentro del sistema de la respectiva gramaacutetica De ahiacute que comprender la accioacuten social como conducta motivada exija captar el sistema de normas oel que recibe sentido cada norma conshycreta Este sistema no soacutelo tiene valor loacutegico como el sistema de la lengua a traveacutes del cual se transmiten las mismas normas El sistema de normas no se reduce a la lengua por eso hay que admitir un contexto objetivo que deacute sentido a las normas este contexto objetivo laquose introduce bajo la hipoacutetesis funcionalista raquo (paacuteg 167) La teoriacutea general de la accioacuten social tiene como objeto el sistema dentro del cual cada elemento cumple una funcioacuten para su reproduccioacuten El sistema como tal desborda el sentido individual que a su vez ha de ser deducible del propio sistema El funcionalismo es por lo tanlO consecuencia loacutegica de un planteamiento de la accioacuten como intencioshynal si la accioacuten social viene regulada por normas ya no se puede construir una teoriacutea a partir de los elementos laquoSoacutelo se pueden analizar los procesos sociales en base a la suposicioacuten de un contexto empiacutericamente comprensi ble de expectativas organizadas de conducta si las normas sociales son concebidas como estructuras de sistemas autorreguladosraquo (paacuteg 170)

Habermas cita tres modelos histoacutericos de funcionalismo el modelo insshytrumental en el cual las acciones concretas tienen una funcioacuten instrumental respecto al plan trazado el modelo teatral (Buumlhnenmodell) laquoen el cual un autor presenta una experiencia mediante los roles de los actoresraquo (paacutegina 168) y el modelo orgaacutenico tomado de la biologiacutea Los dos primeros han sido utilizados en la Filosofiacutea de la Historia el tercero ha sido efectivo en las ciencias sociales La sociedad es tomada como un organismo cada una de cuyas partes contribuye en mayor o menor medida al mantenimiento d~ estado de equilibrio del organismo o a su reproduccioacuten bioloacutegica rando los cambios pertinentes para ello Los autores maacutes representati este modelo de funcionalismo son en antropologiacutea B Malinows A R Radcliffe-Brown y en sociologiacutea R K Merlon y sobre todo T sonso

jiexcl lJmiddot It i(ll lSplrI 11 (11111 11(1 1lk 1klllpL1 NlgL1 (LS lk ~l tI II I

L 111I1e 1l1l ls nu hlttcc lllguna tusion 1 la critCl que lo iexclntroplilogos jiexcllttn

hccho iI Malinowski y 1 Iildclifk-Brown) Lstil criacuteticiI se Cln tra sobre todo l n dos cuestiones fundamentales iexcles posihle delimitar un sistema socia) ( Es posih le definir el estado de equilihrio que el sistellla trata de mantener) Si presci ndilllos de la primera cucstioacuten concediendo que puede ser consideshyrada como una dificultad de orden pragmiexclltico y quc en parte afeCla a casi todas la s ciencias la segunda sin emhargo resulta definitiva Precisamente en su discusioacuten encontraraacute Habermiexcls apoyo para definir el Jilllcionalismo hermeneacuteutico que eacutel acepta como concepcioacuten correcta del marco en el que han de trabajar las ciencias sociales

En un organismo podemos encontrar paraacutemetros objetivos para medir ei equilibrio los valores de autocontrol pueden ser identificados empiacutericashymente Pero iquestcoacute mo definir el estado de equilibrio de una sociedad iquestPoshydemos decir cuaacuteles son las funciones vitales de la sociedad y cuaacutendo una soshyciedad leacutels cumple satisfactoriamente iquestNo sabemos sobradamente que las necesidades de cada sociedad variacutea a tenor de los contactos efectivos Con otros grupos El problema en definitiva del funcionalismo radica en los valores de conservacioacuten Seguacuten Parsons estos valores se nos dan de modo IIniversal los valores sociales son universales pero iquestpodemos descubrir un sistema de valores independientemente de la historia Por eso concluye J Iiexclhermas soacutelo un funcionalismo que sepa captar los valores hacia los que liende una sociedad en su proceso histoacuterico seraacute vaacutelido ed presentaraacute un marco vaacutelido de anaacutelisis empiacuterico de la sociedad

Pero esta apropiacioacuten histoacuterica de los valores no puede olvidar que no todos los valores estaacuten institucionalizados en las normas maacutes auacuten pueden Lstiexclr reprimidos por las mismas normas Muchas energiacuteas creadoras de jlolos de valor son reprimidas Por eso el funcionalismo debe descubrir las tlndencias reprimidas de la-sociedad muchas veces aparecen estas tendenshylis en las deformaciones sociales o en las ilusiones utoacutepicas El paraacutemetro dd equilihrio de una sociedad deberaacute tener en cuenta tanto los valores instishylllltlJiexclJizados como las tendencias reprimidas en todo caso deberaacute descushy1gt11 Iiexcl s contradicciones entre unos y otros y las liacuteneas de solucioacuten en definishy11 1 dehcriacute abandonar el modelo bioloacutegico en cierto sentido estaacutetico y l k 111 pso a un funcionalismo dialeacutectico Las uacuteltimas paacuteginas insistiraacuten de IIIHI () en estc tipo de funcionalismo

111 IA COMPRENSION DEL SENTIDO EN LAS CIENCIAS( )( A II ~ S

I k IlI()S visto la necesidad de incluir el sentido en una correcta tematizashy 111 de la accioacuten social Pero iquestcoacutemo apropiarse del sentido iquestqueacute meacutetodo TII pra captar cientiacuteficamente ed con rigurosidad el sentido de las I( IIIIIl sllciiexclles que por definicioacuten no es observable las principales teoriacuteas

1 1

lIl e ltll II 111 11 L 1IIlgtklll 1 lIl 11 kllIIIIIgt II 11 IlltIIIII 1 1

III III III III CI I Idlrllll c llllli lld IH Ir 11 k 11 11 11ll ll 11 liexcl i I l kklldl11 1 11 111I ~ IIIj 1 k

di qlltl lle SIIIIIII 11 IILl l 11Ltd le 1 kllIIl e 11lt11 111i1 1 1 11 i l IILI I

lt lll tl 11 1)lllll l 1 1 V ( ilt llre l 11 rc Lt l l111 0 1111 1) illilllLtd 11 illljH d1l lilLld lle- 1(1 I s d l lllS olitlS 101 C II I([el dl liliLi ll11 lk 11 11ltlIILt Icshylos lLllt1 sllcidks c dch e d qlle Cll LI CIL ll ciIS tIlt- 11 1Lcil lll ()i tI ldlCClllll

dc 1I11lt1 prev i 1 rcl ICitlil clIdnlll III Vd con los l11isl1111 d llt1 S~ lIl1 eS tic 111 e dirlll lellel110S VI lIlLI IHc COlllprLnsitgtn ~ pOI L-(1 Iiexcl Illcdidiexcl L cs CXIIIld 1IClll lt1

CS[I iI1llcit11l LIs cicl1ciIS lisiels Ircecll un 1 illlllldahilt vClllql plle las retlitLtde ( 111 11 quc 111[1 Id lisieiexcl il1c1uycll Ulliexcl reLleil ln euanlilliva Cllll s los ei lllilieos~ 11 liacutesica cuCllla con 11I1 1)f() uiacutellclI llnHl Ull CSqllCI11d tic IllCshydidls derivado dc Iiexcl rcl lcit1I1 dcl propio cucrpo 011 el 11111ndo 111 11 slleioshylo~iacuted 110 CllnltIlllS COI1 uniexcl prlllosllcilllo j iiexcl L IIlHl csqULI111 de l11edld I soshy

eidks ptllquc lo soci tll1o SL diexcl cuantitativllllLnIC Ik tlli qllc para C icourd captar l l sentido lL Iiexcls iexclccitHlLs sociiexclks signilie1 al1tLS lk Iliexclda COIlOCLr liexcliexclmo se constituyen las Lstruclllras dcl IIlUlldo ordinario (11 dWIISI( 1 lk Ilusslr lj tI cual SL reficrcn lodas IIs llTitllles soeiiexclks il1c1uiliexcls iexcls dcl proshypio so(iuacute lo)o ~J iexcl11tlisis lL liS estructurIS lkl 111l1ndo urdil1arill lt riacute1 d miexcliexclrc() triexcls cL lllLntal de Iiexcl s(ciolo~iacutea v dchcriiexcl Ill1 c r c l caruacuteeter de un 1 tetl shy

rid gCI1Lr tI de Id clIltllrl ( iiexclrfinkd Ira(iexcl lL prLsclltltf cxpnllllcntos COl1crclO pdr 1 ( Iptr iexcls

Lstructuras del l11undo ordinario (lL 1 LCiexcl(II Id u miclltriexcls qllL ~ ~ (jlITshy

I11dl1 Pdrticndo lL la distincitgtn Lntre un l1(lrl11a socitI (mil nonll ld(l) y 1 iexclcc it1I1 COllcret1 dirigida por es I1 ll rl11iexcliexcl (mc ~ituado o roil - (ri)flill1 cc) po~tut quc stllo el tll disi~ dcl 11111 11 1lt- (lrdintrio IlOS lclariexclr 1 ~ohrc las conshyuiciollLs ue traducCitgtll dc la lllfn l ltl L1l iexclceiuacutell y por lo (tlltO st llo cse ltIn ilisis

nos uariacute el sLntiuo CtlllCre(() de cldl Iccitin AIHlra bien iexclet1I110 y ucsdL Uoacutelllk ucsnibir el 1l1Ulldo ordinlrio) Si

COIllO indica (jarfinkL1 el 1l111l11lo ordinlrill variacuteiexcl Lll1piacutenCUlILlllL iexclno nos salurcmos ud marco tCt)rico ue la knoiTILnol ogiacutea por lo mcnos tiexcl1 como la cOllcihit) l-Iusser) Si la ehellwel no cs resultiexcldo lk Uniexcl cllllciLncia Irasshycendcntal pueslll quc esta ucberi scr identicl cn toum 1m ~ujLIOS ino pashysiexclriacute el analist1 a un Indisis ud lenguaje iexcl Seguacuten llabLrlllas no pucue haber an disis del mundo nruinnio sin rCLurso a las normas soc iales y y1 sabemos que eacutestas tiLnLn nLccsariamentc un componLnt e linguumliacutestico Las rLglas de int erprLtacioacuten tienen que cmpezar por scr rcglas linguumliacuteslicas (l gramaticales La gramuacutetica es previa a la activiuad UL la co nciencia trascLnuental La inshysuficiencia ud meacutetodo knomeno loacutegico sc ve Ln iexcl imposibiliuiexcld ue uar una correcta teoriacutea uel lenguaje que qULuariacutea rLtuLido a recubrir las estrucshy

turas referenciales ue la pcreepcioacuten como se ve Ln el hecho ue que A Schuumltz se remita a la teoriacutea husseliana ue II LrI(hrllllg IIld Urei por

eso la interpretacioacuten knomenoloacutegica ucia paso a la intLrpreteacutecioacuten linguumliacutesshy

ticaNo es eacuteste el lu)ar lk discutir la niacutetica UL Habermas a la fenomenolo-

1 1) 1 q tl 1 1 t 111 11 11 1111 1 11 11 1[ tlll l j 1 11 1 1 11 I l I I tl l II l l l1I I I III l

11 11 11 11111 11 1 iII[l( I1 1 1 111 11 1ll c 1 11 1111 11 Ill ll l 11 l II III CI 111Il IIltc IIL1I1 1111 1 1III11l 1I III I l lI I1 111l lllkllltl l iexcl

11 Ik l l livi l LltI 1llllll 11Lld pi l1lk l ll l l llll ll Ll ll ClIlltlld lk 11 1 le- 11 p tl 1 lll dllll PIIil I It- l ll l llII)tI ~ piexclr CI iexcl 1 tl1ci c tlci 1 lr ~middot cIIltle- IIIt 110 l itklllilil 1 UIII IIIIIIIII 1 111III iexcl 111 111 gtICI1 CO1 UII 11 lli ll 1 1 IIII1iexclil tic- lll plkr l l l iexclIIIgtill tk pdcr tkl cucrpo 1lle II qU e el iexclllIhilO dl p iI1Jl ll ltl l tkl lul lllI lSI1 ullldieillllltt pllr su l lruclur1 orglllicltl llIl1llIe delllr tk ea s rCSlrICcilltle seltl ClllrlllC el 1I11111d Ilrtlll1ltlrio rLSullltldll dc la alTi )f IrISeLlldllIttI lk la CO llcicllCid IHL shySlII[lr1 ll1uacutellipks y IllUlliforlllLS viexclrill1le IUllqUL lalllhicll l Lterlll i lladas esshyIrucluras univcrsaLS Cin lllllelllL el 1I1111ldll Ilrdil1lrio no SL pucdc anali zar ill Ie urrir a IdS lllfll1as llLrtl eSlo 110 1 ~1 1ilic1 olrt COSI qllL la historicidad dc 11 eOllcicIICi l () SI sc quierc quc 11 Ih(IIIl l k CId UIlO CSt 1 lktnmishy1I I da por su pmpia expnicllcit y por u ilsnciuacutel social Por otro lado sniacutea ill1poraltL rLpLIlSdf 11 cucstiuacutelI del lclgllltljL l lcsdc 1111lt1 pnspLctiva knoll1LshylIolltig ica rLcolociclldo Ll cslL CSO quc Iltls aproximacionLs UL I-Iusscrl no 11lt111 ICllido Cl cucntltl prcCiSII11CltL la ill1porallei1 dcl kllguajL L1l 11 lonsti shyIIlCi1I1 III ism1 dc 11 h istoricidltld dc 11 cOl1ciL llli1 Ld VLZ hu hicrltl qUL hltlcer IIILI kctllrt kllllIIlClOtlgicl dc I IS aporJeit1Ilcs lk (j IVkld (1)

Ilro vo lvlIllos 1 la lI1trch a dc I LtllLIIILlS SLglII1 eacuteSIL 11 criacutelica Ir1I1SCL Il shyd I ILtI tlcl LlIgUltlIC disuclvc LI crillca de la CtIIlCiLIICi1 1lt1 c)IlIsiJlm dc illgCIIltLill l O SigU IIS rcgLI lk LI CIl IlliLlIliJ i11ll las del kllgUljL L a 1IIIlIplLt ICitll lil g llisticiexcl sc hlsltI CIl cl slgulldll WittgLn stein Ud -iexcl-mCI(111 ti l lltI dcuic l I Ihnlllas varias pl )i llIS (5) qui zj lo uacuteni co que intnLsc reshy 111lt11 e ll l StC ClHllCXto ltca LI vdor trasCClllklltal dd kngultlle c d c l hecho I 1Ul 1lt1 siacutenlesis sea una Itigica tracLrldclltal puesto qUL d lengualc ptlsishy11 1111 l l llIlIlCillliLlltO u~ la rcalidad 1111lt1 vcz csrabkcido Lsto ya IlO hay Il ll LI ti pos iti visnlo la scgullUiexcl Ltapa lk WillgLnstcin LS desarrollo Cl lilseshy 11 llll dc IltlS hlscs cstahkcidas cn cl Tr(CI(IS En este la rdaLioacuten entre el 1 HC II l e la rcalidad LS ontoltiacuteg ic l t una realiuau hLeha corresponuL 11 1111 1 jlm punto Ull kllgultlje d kngualL ulli ve rsal ue la ciencia Todo lenshy

1111 IUIUlal dcbc rLducirsc tI knguaJL univLrsal uacuteniLo En la sLgunua 11 1 11 l l cOlltrario la rLlacitll ya no LS fiJa sillo prIctica nl1 hay una

11 Isiiexcl1 de la rc diuad caua kngll qL LS ulla kgiacutetima We(IuII(ssLlllg 1111 11111 l 11LI Lnguaje o cada gramuacuteica LS un luego que coinciue con la 11 1 tle- id 1 lkl pueblo qU L lo habla (de cslL pUIlIO sacarltIacute p Winch su 1 11 Il kdista los hombres actuacutean COIllO hahlan) EntLnuer UIl lenguaje

1 11 1111 UIl SLlltiUtl ya no es rcduL irlo a la forma Lllrresponuiente en el

1 1 1I IILIIl ILIHc llgcrcntc que Ilcrgc r v Luckmann en su conocido libro La COISshy

p Id d 1 reolidad partan de A Schuumll z y de las aportaciones de Mead Esto 1 Iihilidad tle una lectura fenomcnolliexclgica de Mead ptli bilidiexcliexcld evidente para 1 1 1 1 11 l llrllxil11e a Mead con un conocimient() correcto de Husserl 1 11 Iogik Iigs 220middot22H

le-1I~lli lIll1l lI t1 Ick 11 11 111 1 kItII tiexcl II lllll 1 111 dlllIili IIIII kl llll kll~lIII ClllcIIic r lu C lIl1lx l le- q1Ii dlI 1I k l l I IIII HII 11 lrl[( q1 11 l ll 11 l( lIllIlI illCi)1I l (llCrCII le- ll ~rllIHI 1)(1 l qIlt II le-r I Ic~l l dl 1I1L II III ll lld l ll jlclir c l pr((l dl l lllllll l lr CI (1I1 tlcidll ll ltl ll dc ll ~rll pl l inl lld lr 11 IHlx is ( tl llnc lle- l1sllild 1 cII~ILI Ic v 11I X I e 1III l II c ll el ((11 Clj1 lt1 d 1liJI IISj l II rl llicC III 1I 1111

1c11~lIdjc l rl prll lIlll UIII iexclrm il dc vid El prllh lcmd que dej l jl l lHllclllC l1 c~ullI1 etdpiexcl de Wittgclltcin c

c l dc iexcl tr lduclinl lle un Icn~uiexclje 1 ntro inclusll Id triexclducci(lIl dcl Iengule 1rd i ll lIio d klliexcllIiexclIC del lIl dit icll LI propio Wittgcnstein e rdiri( l 1 ello Illh tul lIld ll laquoUII 11unt (1 dc tl islL mlIi (o raquo c n el cuiexcl1 converjiexcln los diversos Icn~u ll l Ier) iquc c r1 estc punto dc vis tiexcl sistem ltico ) La linguumlistica pOSlchollls~iln lle h ldor y Kat tr l de responder a la prcgunt 1 intcn shytlndo cncontrar plr 1 la tCllri 1 un Illct dengualc di eual se pueda traducir cudquier knguljL nrdinario Estas rq las de trlnsfllrmacioacuten indepenshydicntes dc cuiexclquicr len iexcludjc ordinario scrviridn para deducir las diversas rcgls sin lcticls v sC llluacutentieas de cUdlquicr lenguaje Con esto creen supeshy1 11 Id diliculLld dl l l s pn iti vis lls ccntrdos en 1 estructura de un lenguaje ( icntili (ll v qlflledldf Id insistcncia de los anditicos en los lenguajes ordishyIiexcliexclfi ill 11erdcr IIS vc nLljiexclS de un lenguaje for1lldizado pern seguacuten Ilashybellll h toda vid Illl hiexcl y un iexclr~UmL nto que pruebc Id viahilid ld de la teoriiexcl gcneral de los lenguaje s ordinarins (dr plg 24X) En todo caso la pregunta dccisivd es si sc pucde encontrr un lenguale libre Lkl marco cate gorial proshypio del lenguaje ordinario (aquiacute se rdiere Haoerrnas a la hipoacutetesis SapirshyWhurf) La exactitud de una norma soacutelo ~e puede sacar de la pruacutectica linshyguumliacute~tiea dc los hahiexclntes por lo ttnlO del va lor intersuhjeti vo de las reglas de eOllunieacilin ordinaria COIl lo cual no es seguro que ha ya mos superado ellllarCll dc Wiltgenstein Part someter la teoriacutea linguumlistica a comprooacioacuten cs nCCCSlrill oer d la ex periencia comunicativ~1 ordinaria debiendo tradushy

cir la temi 1 dcl knguaje al propioLnguaje llcllo ~ visto que scguacuten la inlerpretacioacuten linguumliacutestica comprender el senshy

lido de 1 acciuacutell social supone comprender el lenguaje de ese grupo para lo cual se requiere participar en la vida de esa sociedad comprender su grashyilluacutelic1 cs participar en su forma de vida Pero este planteamiento deja sin solucionar el problema de la traducei(in El meacutetodo se basa en que represhysentar un lenguaje es rep resentar una forma de vida nos dice Habermas cishytando la puacutegina 1lt) de las 1III(srigllc io(s filosoacuteficas de Wittgenstein (cfr H ibermas puacuteg 242 ) ~ enlOnces o bien encuentro un lenguaje para esta representacioacuten o no hago sino repetir el mismo lenguaje predicaacutendolo de si mi ~mo con lo cual me encierro en una moacutenada sin ventanas al exteshyrior lIallar un lenguaje distinto del ordinario intento de la linguumliacutestica postshychomskiana hemos visto que prese nta problemas y representar un lenshyguaje ordinario -o una forma de vida- por otrO lenguaje ordinario supondria el ahandono de algunos de los presupuestos de Wittgenstein ya que en ese caso no se puede identificar IOtalmente lenguaje y praxis puesto

1 11 1111 1111 1 111 111 I l - ltl lO Ilmiddotl1 f middot Imiddot II I t l 111 1lI 11 middot 11~ middotl i IJ ( tll l l l b l middot

1IIIt middot lll ~l middotllIIl l l 11h llll1 llit 1 ld l ) 11 I dd IIl l l d bull- I JIII I II 11 1111 )

k 1lIl1d l l Iill ~ III II ti 1I1lt 11I11t1 1II I III IIt t 111 J d 1 1 11 iexclk 11 1 iexclil II 11111 11( hl III ItII 1 lIIl 11 1 IIIIL I ik lllill lll I l c lIl lc le-IILL I 111 1 IL II IIh li ~1 t r IIIII l1I 1 I i hilid ld d 1 1llIlciI 1 I r c 11111111 iexcllcflllli 1 ic c I I 1I 1 c II lid dc 11 tCcilfl eLiexclj trll prcriIIIIClllt ic l 11 Iillilidll l IIId kll shyt II ljL IlIl cde l r Irldulld Ir I l II~I L II 1 1 1 kIIIlClIllIlil1 11 11 IH l l l lllic Iiluir li ICII iexcl IIiexclj l oldilliexclrio por l lltI kll~iexclll Silltl IIldl drltl piexclr 1 11 I S(clI shyderIl Todo kll~II IC Ikiexcl llI si lIli slIl S il Iriexcl c IH ic llci a l l kll iexcluI c lillliLI 1111 hori olll l lle- ltlmprCll si(lI l IlL ro lOIHl(l l 1 IH l llltllll l (tll ll tI hn ri tlllI l por 1(1 Ll llt () lOlln ll las limitlci (Jllc IJ kll)lItjc Ls truClUriexcl IIl1d llflll1 l k id I PllO 1 L pCrmit l rLIll iolldrl lOIl tr ltrultura (1 iexclormas lleshyid Mls iexcliexcln cn 1 vidl soci iexcl 1 triexcldU(l i)n qlll Icacioniexcl uniexcls IOrlllas de ida con otrs L S un proceso cJntinuo l IIlin tl rUlIlpido los nifllls no repro shyducLn 11 prlxis de los lTl yores la reinllllrctdn Iiexcl mpoco Ids normas soshyeides inclu ye n su iexclplicaciuacuten lijl liencn que scr interpretads e d triexcl du shycidiexclsiexcl los COlltcxlos Cl)ncrLto~ de Cldiexcl 1Il0lllc Iltn (iexcl (onlllniclci ln Illl c ~

d ~l lLldo (le- uniexcl T piexclriexcl sicmpre c n el knuiexcljc P()I lSO (iexcldalllLr dc k n shyk ri 1lt1 iexcllIlh i~ tiedad esenci d del Icn -uI e nrdill lrio quc Ile vltI cOlI siiexcl LlI llIi shy11 11 rtl pturiexcls L11 Iiexcl l onllllliLIL iuacute ll qU l CX i ~L un iexclrCC uln IL si Il lJ COIl SLlniL l ltlnc rSl de Icucrdraquo COIllO Piexcl ~o lbl iiexcltdos plr 1 rLtiexcllkcer 1 COllllJn ildshy

l h 1I 1 L sta lahilidad de la comullicaci()n cs condici()1l de la autoidcntidad de

1 individuos de su subsistLnci1 cumo pl s() nI~ un ICllguaje plrkcto fllr shyII Ldi iexcldo sin flIos cOIlHlniclli vos desl rui r i la idelltidad perso nal dc los II ldiiduos seria unltl cOlllunic l l iuacuten cos iliciexcldiexcl Se rcfiere dqui Ilabermiexcls 1 1 1 iJlc tigiexclc i( 1I1 de K Heinri ch Lllsllro w iexclc 1( diiwlflld de dni laquoJIU ((1)

1 lllliocidad est rieta caraclcriacuteslica de los lenguajcs lormles de los co nshy11I 1I1(lS kduetivos permiten deducciones pero no Cl)llluniciexclciones con estc 111 tic kllgudje no exi ste eon crSiexclCi(1I1 y di i ogo iexclunque tran sllli(iexclln infor shy1Ii II I os indi viduos se conviL rten en puros nuacutemeros de una colectividad jll licnc dsegurdiexcl su autorreproducciuacuten por eso lse lenguaje es cSL ncil shylllc di rllliexclt ivo del SIIII llU no iexclIdmi te Iiexcl negacil)n el diiexclogo la di lshyIq ll I(ll el) el reconocimiento de la Imdlc(I)Il de Id neces idad de apli shy l 11 dc Iiexcls normas suponc l l hecho dc un sociediexcld constituid por II I ( apces de restaurar una COllluniclciuacuten cOlllinualllente amena shy 1 i n llIlodestruirse en una cOlllunicaciuacuten cos ificad Si 1 comunicacioacuten itic y los individuos se identifican con e~a cos ificac iuacuten se pierde 1

1 iexcl iexcl idl d de dccir ltt noraquo cd de protestar Liexcl prolest concluye Ha shy1 l 11 otra cara de la Hcrmeneacuteutic

I k idl K (11(11 Ohr dje ScllII ilfigklil lilili ~II mgIi Friexcliexclnkfur a M 1 1 1d0n n se(l de Hherlll lkl mislllll tihro en IlIr Lagik da SOzllllll is

iexcl(f It t~2middot 3~1

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 2: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

~ 5 j-lllllllO y ljue en IY70 fuera publi J cadltl de nuevo en forma de libro de bolsillo Creo ljue sin lugar eacutel dudas puede ser consideradltl Como una de lltls obras cliacutesicas de Habermas

1 SOCIOLOGIA E HISTORIA

La discusioacuten actual sobre la metodologiacutea de las ciencias sociales hay que rastrearla en la disputa de principios de siglo sobre las ciencias del esriacuteritu las ciencias de la naturalez Aunque esta distincioacuten ha pasado de moda en la actualidad gran pltlrte de la temiacutetiea expresada en ella sigue vigente aunque latente en la divergencia de los planteamientos actuales Tras una exposicioacuten histoacuterica de las tesis de Rick ert CltlSsirer y M Weber 1) primera parte del libro estltIacute dedicada a explicar los teacuterminos en que hoy se desenshyvuelve la poleacutemica Ya en M We ber hay que destacar la doble considerashycioacuten de leacutel sociologiacutea que por una rltIrteruede y ha de ser consideradl como una cienci nomoteacutetica (seguacuten lltl terminologiacutea neokltlntiana) cuyo obshyjetivo seriacuteltl el descubrimiento de lltls correlltlciones sociales leyes que debeshyriacutean constituir la base cientiacutefica de la praxis roliacutetica Pero por otro lado M Weber era consciente de que las ciencias sociales no pueden prescindir del motivo y sentido de lltl accioacuten social y que por lo tanto eacutel sociologiacutea no poshydraacute ser totalmente reducida a una exricltlci(n de tipo cusal sino que ha de incluir la comprensioacuten del sentido y motivacioacuten de las acciones sociales Precisamente en tOrno a estas dos rosibilidildes gira todltI la disputa sobre las cieneiltls sociales

Frente a la fundamentacioacuten neokantianil de la duplicidad de I)s ClenCIS el positivismo impondruacute en 11 conciencia espistef1loltiacutegica actual la unicLld del saber sin que surjlJI especiIies problemas por lo mcnos ararenleshymente para atribuir a la sOlioloIacute1 el mismo estatuto epistemolliacutegico que 1 las ciencias naturales Sin emharg() tiene serios rrohlcmas al tratlr de defishynir el IlIgar cientiacutefico de la Hisloria Asiacute la anlgua dispula entre las cienshycias naturales y las ciencias del espiacuteritu se ha desplazado hacia 11 roleacutellliciexcliexcl entre una sociologiacutea concebida como un sltIher estrictamenle sincroacutenico y 11historia como sltlber diacniacutenico

Heacutelbermas comienza comenteacutelndo la posturl de dos autores Schelsky y Riller quienes a pesar de manlener el dUeacuteIlismo entre ciencia social e Hisshytoria reflejan yl el ros itiisJllo de )1 eacutepoclt1 lSle cOJlentlrio de Habermas es ilustrativo rara su propia posicilin )1 ljue nos ponc en la pis1 de alguna de Ieacutels tesis claves de l-JeacutelberJllas LI ltlcci(iacutell socid que cOlltrihuye al desarroshyllo de la sociedad industrial se debe orienllr por )IS leyes descubierlls por las ciencias nomoleacutetiCltls Ahora bien las leyes n() Oll hisluacutericas ell reI1idad no expresan sino correlciollC de llleacutel)niIUdl sinnuacuteniciexcliexcls Dc Ihiacute que el rmceso hislliacuteric() del dellrolo dc 1 ()cillliexcliexcld ndllslri1 110 l olra CI) qlll el rroceso de (clhistori IIlt1uacutell lk 1 Ci l nliexcliexcl de 1 IlCllICltl liexcliexclsld iexcl LII l llas lI lS) Id )lmiddotjoll)I1 l 1111 iexcl-jl lIei Jlillll1 Itj I(nic1 II lII dt

la sociedad industrial radicani en la acolllodltlcioacuten de lltl prltlxls soclat a las leacutecnicas cicntiacuteficltls parltl lo cual se reljuiere una elilllinacioacuten o una lIelllralishyiexclacioacuten de los restos de la Historiltl ljue ltluacuten orientan nuestra praxis social y que no encuentran su justificltlcioacuten en las ciencias nomoteacuteticas Lltls ciencias histoacutericltls tienen como objetivo liberltlr ltll sujeto de los lazos histoacutericos deshysactivltlr la fuerza de lltl Historia convirtieacutendola en un objeto de museo

Sin embargo lo uacutenico ljue este hecho nos ensentildea es que la sociedad inshydustrial no permite la supervivencia de individuos o grupos que no se ajusshyten a las condiciones teacutecnicas y poliacuteticas de la produecioacuten la sociedad indusshytrial nos da una orientacioacuten praacutectica respecto de la necesidad de someterse al imperativo teacutecnico y poliacutetico mas esta orientacioacuten ya no es teacutecnica De ahiacute ljue seguacuten Habermas Ritter y Schelsky expresen la conciencia positishyvista de la eacutepoca pero no la comprendan La conversioacuten de la Historia a nivel consciente en un objeto de museo no la suprime aunque la reprima La nota caracteriacutestica de la conciencia positivista radica en esta equiparashycioacuten de teacutecnica y praacutectica o en el intento de reducir toda praxis a accioacuten insshytrumental como gustaraacute decir a Habermas La racionalidad soacutelo se refiere al saber teacutecnico las rreguntas priIacutecticas concretas referidas a otros dominios distintos de la eficacia instrumental como pueden ser el amor el plltlcer la comunicltlcioacuten quedltln excluidas de la rltlcionltllid)d cientiacutefica Esta situacioacuten actual oculta el intereacutes que determinltl el desarrollo leacutecnico y lltl direccioacuten del progreso como concerto alumbrado en el Siglo de las Luces En lltl socioloshygiacuteltl es tan decisivo enunciar leyes y posibilidades teacutecnicas como saber tradu shycir ese saber teacutecnico en conciencia praacutectica e d en medios de incidencia en una situltlcioacuten concreta determinada histoacutericamente donde lo importante no es la eficaciltl teacutecnica sino )iexcll respuesta ltl las demandas concretas de lltl socieshydad

Una tesis clave de Habermas es que la Historia es la Totalidad quc enshygendrltl una civiliacil)n aparentemcnte desligada de la Historia por eso sl)lo eacutel rartir de la Historia se ruelk comprender la apariencid Je ahistoricidad Je la civiliacil)n actu Iunque todaviacutea no I11encionltl Habermas el psicoa middot naacutelisis creo que es conveniente comrardr esta te sis con la situacioacuten Jel indishyviduo enfermo El siacutentoma ararece frecuentemente desligado Je toda coshynexioacuten con la vida dd individuo eacuteste es incara de reconstruir la conexiclIl con el rasddo soacutelo aparece un rresente sin sentido o falsamente interpreshyt)do 11 prilllerd condici(lIl rara la liberaciliacuten es el restablecimiento de 11 historicidad de esa ahistoricidd uno de los descubrimientos buacutesicos del pi shyconilisis de Freud fue preciSdlllente el constatar que 1 vida de delermimiddot nados individuos t0Il1ld 1 LlllllO und Totiexclidad cr clpaz de engendrdr un presentL desliado de esa Iotiexclid( de iexclJi que 11 sesiuacuten andliti ca ten)d COIllO l)hleti v() prilllcro ililllpr((r el sintllllll c d COlI)(Iier cl (Iur

del Siacutenlllllld 1 Pdllir de 1lt1 Illtdidd de 1lt1 ilid del individuo 1(riII( middotl i l

( middotIImiddot(IIi()1 (luido SllIl II)S rltllllTI1II J (1 IVl de Ids Cilll(id illrllll lllli Illmiddot 11 liexcliexclI llkl Ilil1 lc-I I)lld ltl l id Illlplll lC d 11 ltll iJ)i1 1111 Illl It iexcl l r Illllll lllll

- ~ ~ILIIUU las posturas de Ritter y Schelsky como nl tores que iquestlceptando la conciencia positivista de la eacutepoca defienden 11 tlU Ishylidad de las ciencias aunque con el desplaza miento de la actualidad (soci logiacutea por una parte e historia por lil otrltl) pltlsa Hahermas a diScutir la tesi fundamental del positivismo la unidad metodoloacutegica de las eieneils laquoel IH Ishysitivismo niega la dualidad de las ciencias en cuanto talesraquo (paacuteg lOO) 1 metodologiacutea cientiacutefica no puede distinguir e ntre ciencias de la naturale zltt ciencia del espiacuteritu Seguacuten E Topitsch esta diferencia es un residuo de un1 larga tradicioacuten miacutetica viva todaviacutea en los sistemas metafiacutesicos de la tradi shycioacuten filosoacutefica occidental La oposicioacuten kantiana entre naturaleza y lihertltttl reaparece en el neokilntismo como oposicioacuten entre naturalezalcultura cuya expresioacuten metodoloacutegica es la distincioacuten entre ciencias de la naturaleza ciencias del espiacuteritu

Para Hlhe rmas la difercncia entre cienciltls analiacuteticl s y ciencias hcrmeshyneacuteuticas nada tien e que ver con la tradici(in mellfiacutesicltl que opone naturiexcliexclshyleza a espiacuteritu en un sentido ontoloacutegico puesto que autores como G Meiexcliexcld son capaces de llegar desde laquoun Contexto evolutivoraquo por lo tanto natural iexcliexcl demostrar que la accioacuten social soacutelo se da laquohajo condiciones de conlllniliexcliexclshycioacuten linguumliacutestica raquo (piacuteg 1(2) que viene por lo tanto Jl1ediltizatla por un mundo social cuajado de siacutemholos y liacuteneas de sentido y proyeccioacuten El hecho de que la conducta humlIlltl esteacute mediatizada por un ozillle LeJellI-c le da dentro de los fenoacutemenos ohservahles un puesto especial al cual ha de corresponder una metodolLlgiacutea especial

Es interesante se ntildealar la referencia que Hahermas hace a Mead tiexcliexclnto maacute s cuanto que una lecturltl atentiexcliexcl de iexcliexclmhos descubre muacuteltiples convergenshycias haacutestenos recordiexcliexclr Iiexcliexcl primerl dc Iiexcliexcls cinco tesis de la 1I1-iexclIIII (JiexclCSllg

de Hahermas b iS cferluaciolllS del SUIacuteCIO Iriexcliexclnscendental liencn su hiexcliexclsc en la historia natural del geacutenero hUIlliexcliexclnoraquo (2) lesis que se puede decir hiacutesiciexcliexcl de Mead por otro lad() no puede pltt sltt r lksapcrcihid la rclltlciuacuten enlre Mead y Dewey y la importllliil quc ldXrll1as cuncede Peirce En lud() laso seriacutea sumalllente interesante seguir las liacuteneiexcliexcls de con ve rgencia entre un filoacutesofo que se llama dialeacutectico y el prlgrnatisll1o norteameacutericano por unl parte y por otra entre estos dos (I-ltbermas y pragmatisll1O) y liI fenomeno shylogiacutea de Husserl su puestas las muacutelt i pIes coi ncidencias ent re los IIliacutelisis pragmuacuteticos del conocimiento y los fenomcn()loacutegicos de Husserl Pero tod() esto serltIacute tema de otro trd1ajo

TlInhieacuten P()pper junt() con I kmpel v NiexcliexclLI que ~e in spirlIl ln eacutel de shyfienden la unidad dc la cienciil Irltilnd() de dCfl1ostriexclr que liI Ii sl()riiexcl S( ll() es cienci1 si se somete d modelo dc Iiexcls Olras cil nciiexcl s e d al laquo(IJI (-illf 11111

molle Toda cienciiexcl lienc d()s plIlOS un() Ic(iacuterico y otro elllpirico sicll1 shypre parte del plano empiacuterico clahorIIHo Ulliquestiexcl Illlriacute1 plriexcl lxplicar los heshych()s empiacutericos dc 11 Lllriacute1 Sl dlllllll ll 1I11IS Inv hqlLlIL ticiexcl JlIl IWrlllilL1l

1 ) 11 11 1 111 1

1)iexcl~ I ~ 111 iexcl lffl 111 IIII f ti middotflf Iiexcl) 1uacutemiddot middot)IIIJ IIJlI1 1

cslahlecer pronoacutesticos a nivel de hechos empiacutericos La uacutenica diferencia enshytre las cienciils nomoteacuteticas (ciencias naturales y sociologiacutea) y la Historia ruJica en la direccioacuten de la investigacioacuten mientras en las primeras pronostishycamos en hase a las leyes si ocurre laquoaraquo ocurre laquohraquo (con lo cual se nos da la hase de la teacutecnica si puedo hacer que ocurra laquoaraquo sucederuacute laquooraquo) en las ciencias hi stoacutericas decimos al reveacutes ha ocurrido laquohraquo luego ocurrioacute laquoaraquo El trahajo del historiador termina como el trahajo de cualquier otro cientiacuteshyfico en la explicacioacuten causal de los acontecimientos

En el ejemplo mismo de Popper la explicacioacuten de un asesinato se ruede ver la debilidad de esta posicioacuten este caso soacutelo puede scr objeto de una explicacioacuten causal si no se toma en cuenta la motivacioacuten del asesino un ascsinilto puede ser evidentemente resultado causal de una anomaliacutea orshyginica sin qlle medie ninguna motivacioacuten igualmente en todo ilsesinato hay una rart e causal los instrumentos materiales de su realizacioacuten ahora hien el rrimer caso no es normal y el conocimiento del arma del asesino tampoco nos aclara mucho en torno al asesinato soacutelo podriacuteilmos llegar a una plena clarificacioacuten del asesinato si descuhrimos junto con las condiciones mate shyriales de su realizacioacuten los motivos que han movido al ases ino y comrrenshydemos esos motivos a partir de las condiciones econoacutemicas sociales y fall1i shyliares del asesino La tarea dd historiador seruacute descuhrir la trama de todas estas condiciones en la hiografiacutea dcl aseSino Por eso W Oray nos diruacute quc los hcchos histoacutericos no son subsumibles en leyes generales y OiexcliexclnlO rroshypondruacute la explicacioacuten niexcliexclrrativa como la propia de la Historia frente a la ex shyplicacioacuten causd L nar racioacuten expone coacutemo los sujetos iexclICtore s de la historiil est aacuten entramados en un contexto de interacci oacute n soci1 Las generalizaciones que pueda sacilr el historiador estiacuten tomadas de un contexto intencional linshygiacutesticamcntL iexclrtiuJad() v por ello n() se pueden referir a sus inferiorcs unishyvocamente porque la conduct eSluacute mediatizada por la interpretacioacuten el illfluj(l lk los IcIHlillcnos depende dc su significado a nivel de cicncias soshyciales no ha y iLnuacutelllen()s que puedan cr univocarnente cll sificldos COIllO

causas pues su influencia depende de la interpretacioacuten connela del sujeto Seguacuten Hahernlas el giro dado por Danto en la discusioacuten del estatuto e pisteshymoloacutegico de LI Ilistori lleva a la filosofiacutea analiacutetica hasta LIS puertas de 11 Hermenlutica (plg 11l) Evidentementc la explicacioacuten hi stuacute rica n(l puede rlllucir e d 1ld() interno de los fellliacutemenos el historiador laquodehe 111lt1shy

li zar el l(lntL xtn clud en el que se enredan las intenciolles (puacuteg II(raquo) Pltlrl 1 Ld1erllldS 11 sllliclbd y su din lInisJllo n(l puede scr desnito suacute lo ell virtud de CIIIgt lX f[ tampoc() Illediant e inlencioncs y sentid(lS p(lr LSO ni cl Aacuteniacutelisis ni la Ilcmclleusis seplradas v ai slada s puedcn dar cada UIl por su piexcliexclrll UILI isil l1 ulcclld de 1 vid1 (lci1

11 TI lt )I 1 1)1 1 CC()N ()CI I

1klllll k 11 IHilllllI 11t11L lll ( iVIIII l nlidl iJlIIl(lll llllIiI -l llllll 1 1iexclj l rlll l 11 11 lli llll1 PlId llldil i 1 n i lll llit l dll1 (j l l

J ) VIUlt SN rIIltII 1

por meacutetodos ideacutenticos a los dc 11 ciencia natural () si siempre hiexcliexcly que Il IIVI en cuenta el sentido que a su vez soacutelo es comprensible en el contexto his rico en que se forma y transmite La pregunta por lo tanto que Haoerrl1iexcl trata de responder en esta segunda parle es si puede haber una sociooi1 sin referencia a la Historia o si lils ciencias sociales tienen desde un puntu de vista metodoloacutegico el mismo estatuto que las ciencias naturales

Si prescindimos de todos aquellos autores que para su epistemologiacutea (Itshylas ciencias sociales se inspiran en las ciencias econoacutemicas se puede decir que actualmente hay dos grandes tendencias respecto al modo de reali 11 un anaacutelisis empiacuterico-cientiacutefico de los procesos sociales o si se quiere hn dos formas fundilmentales de ahordar la accioacuten social en primer lug1I como un caso particular dentro de una teoriacutea general de la conduct1 seglIacuten la cual la iexcliexclccioacuten social para ser un ohjeto cientiacutefico ha de ser reducida iexcl 11 observable dentro de complejo estiacutemulo-respuesta La segunda ya formushylada por M Weher concihe la accioacuten social como conducta motivada con lo cual tiene que recurrir al e ngorroso tema del sentido que motiva la ac shycioacuten este sentido soacutelo puede ser definido en la situacioacuten social gohal LI comprensioacuten de la accioacuten socia como conducta estimulada predomina en el aacutembito de la etologiacutea y psicologiacutea social mientras que su comprenslOn Como conductil motivada predomina en la antropolgiacutea y en la sociologiacutea(cfr paacuteg 39)

La accioacuten humana es social en cuanto sigue unas normas sociales eacutestas son expectativas colectivas de conductiexcliexcl el conjunto de estas normas consti shytuye una parte decisiva de lo que llamamos cultura de una sociedad es evishydente que esta parte de la cultura soacutelo se puede transmitir simhoacutelicamentc II en un contexto linguumliacutestico LI accioacute n humana es social en cuanto se modliexcl de acuerdo Con el sentido transmitido a traveacutes de la sociedad y la historia por eso la sociologiacutea no puede prescindir del sentido Precisamente lo que intenta el positivismo es reducir las normas a conducta ohservahle

Empiezil Habermas exponiendo la explicacioacuten que 1 Ahcl da de la cashytegoriacutea Versrehen Tomemos el ejemplo de Ahe l hiexcl oajado el termoacutemetro un hombre se levanta de su mesa de trahajo rogL 1L(1iexcl enciende fuego y se vuel ve eacutel sentar iquestQueacute es aquiacute y para queacute necesito aquiacute la comprensi(in En realidad la c()mprensi(in no es otra Cosa que la sucesilIacuten de acontecimientos descritos maacutes una miexcliacutexima de tipo universal aquiacute del tipo si se tiene friacuteo hay que calentarse no hay ninguacuten (lIfido oculto que sea ohjeto de 11 com shyprensioacuten La comprensioacuten se reduce a lo ohservahle hajo la introduccioacuten de una maacutexima de conducta universal de 11 cual por otro lado tenelllos un conocimiento inrnedialo de nlOdo ljUl nos lS dad1 sill prohkmas PlII

cuando la mixima no es Illli rsiexcl n plrinlr de 1111 lrupo sOlal ajello al ohscrvador ya 110 sinl lI Illoddu esto St l el lI SlIIIHlo l jllllplo dl Ahcl caslrse cualldo hay mala llserh1 plr1 lslrcrhar laos socialls lllIiacute la cOlexilil dt 1ls dmiddotLrsas aniol l olnmiddotIlllmiddot s middotI Si Pllede Iahlt-nr I j una prlmiddoti1 llIlIlprllsic middotl dd middotIIId 111 11 11middot11 It- middot11middot i II VII lI l ci dad AlI middot 11 dduacutelli hiexcl 1111 1middotelll middot1 d 1lt111 el L 1111

MElOJ)O Y ()BJ 11 IV O S DE I J S C IE NC I AS SOC I LES

lioacuten el sentido a conduct a obse rvable porque ha lomado como modelo una accioacuten adaptativa de la cual tenemos conocimiento por nueslra rea lishydad orgaacutenica ha e legido precisamente uno de los casos liacutemites de la comushynicacioacuten y de la normativizacioacute n social de la conducta En conductas adapshylalivas de lipo hioloacutegico ape nas incide la mediacioacuten linguumliacutestica (lo cual no ~ignifica que no la haya en a bsoluto) Pero no lada conduct a del hombre es de eSle lipa el segundo ejemplo del mismo Abel demuestra lo contrario Comprender la secuencia de las diversas acciones exige comprender el senshytid) de esa accioacuten en esa sociedad

Nagel todaviacutea va maacutes lejos pretendiendo reducir las mismas normltJs ll)mponentes haacutes icos del enlramado cultural de una sociedad a conducta ohservahle pero esta Iraduccioacuten encuentra serios problemas de tipo loacutegico li e mos dicho que las normas sociales son expectativas de conducla cuya expresioacuten seruacute una frase de tipo intencional laquoespero que hagas estoraquo ahora hien el valor de verdad de una frase sohre conduct a ohservada de pe nde del valor de verdad de los elemenlos de la frase en camhio el valor de verdad de una frase intencional no depende del valor de verdad del ohjeto intenshycional el valor de verdad de laquocreo que p y qraquo no depende en ahsoluto del valor de verdad de uf y q raquo La dificultad se reduce a quc no es lo mismo hahlar de cosas que sohre frases

iquestCoacutemo ohvian los conduclistas esla dificultad Tratando de reducir el propio lenguaje a conducta ohservahle ed tratando de explicar el lenguaje conductislamente SqlIn Ch Morris el lengua je seriacutea un conjunlo dc conshyductas que dirigen otras conduelas Tenemos que prescindir de la resentildea que Hahermas han de la disputa de G Mead con Morris y la de 1 Winch con Slrawson (~) nos fijaremos solamente en la respuesta dc Cholllsky a Skinner este trilloacute de explicar el modelo de Morris dentro de una leoria ge shyneral del aprendizaje pero seguacuten Chollsky el proceso del aprendizaje lin shyguumliacutestico no se explica en el contexto conductista de estiacutemulo-rcspuesta grlttshytificacioacuten-castigo refuerzo-extincioacute n Skinner olvida la funciuacuten sinteacutelieltt de las regla s gramaticales por otro lado la funcioacuten creativo-generativa de la lengua tampoLl Sl puede explicar por acumulaci oacute n de experiencias pues eacuteSla suacutelo podriacutea llevar a repetir lo oiacutedo nunca a generar frases LI grallluacute lica es un conjunto de operadores rrascendentacs

La comlucl1 social regulada por normiexclIS no sc dej1 reducir a conduct 1 ohservahle la accilIacuten dirigid1 normativa mente supone a diferencia de la conducta l(1nlroiexclda por signos reglas cuyo valor no esti dado oojctivashyIlll lllC pllr un1 ley nltur iexcl silO inlersuhjltivamente p()r el rl collocilllielllo tll 1 iltaacuteprells participantes (piiexcl (10) El eacutexito de bs celcias de la rlllldllmiddotla lIlv 1 I Ltlnmas a pClS1I l l un1 falLI de rorrlslllllllkllci entre Sil prli s cielllifir1 y Sil llItocolllprcllsil lpistellltluacuteiexclicl al lIlallr la CIIlmiddot dllCI 1 se illlfpI1 iexcl siluaeitin que SUPIll 1111 C()ltlXlo fUllciollal elllre el r~ lIli III d imul la lxclaritill lI plIlIlIl fini del Oriexclalllsllll 11 lOmiddot

I I (11 ~ Jq 1 I 1

i

11cxi()1l entre tlld(lS estos lcIllClltos e~ dld1 de llllL11Jlllll ~ I l lu el1 L ~lL 1111

tcxto se puede hlblar corrLCllllILJlte dc Lmiddot11Cllligo prLmiddots l cte contcnidos ill shytenc ionales de los cudes no podemos prescindir Soacutelo es posible una ciencia oe la conoucta si hay UJl1 precomprensioacuten de la si tuacioacuten fun cio nal en que se encuentran los organismos Pero la ciencia de la conoucta como co noucta estrictamente observable olvida el sen tiol) medi ldor por eso su ciencia se riacute necesariamente limitada redu cieacute ndose exclusivamente a aquellas acciones senci llas o complejas pero qu e respondan es trictamente a una conduclJ adaptativa

Despueacutes de- haber expuesto las dificultades del conductismo cuando se aplica a la accioacuten social pasa Habermas a la otra tendencia antes mencioshynada la accioacuten social como conducta motivada Recordemos que la accioacuten social es conducta regulada por normas dadas y transmitidas socialmente ahora bien una norma como expectativa de conducta nunca viene aislada sino que recibe su sentido de un sistema de normas como una regla gramashytical soacutelo es plenamente comprensible dentro del sistema de la respectiva gramaacutetica De ahiacute que comprender la accioacuten social como conducta motivada exija captar el sistema de normas oel que recibe sentido cada norma conshycreta Este sistema no soacutelo tiene valor loacutegico como el sistema de la lengua a traveacutes del cual se transmiten las mismas normas El sistema de normas no se reduce a la lengua por eso hay que admitir un contexto objetivo que deacute sentido a las normas este contexto objetivo laquose introduce bajo la hipoacutetesis funcionalista raquo (paacuteg 167) La teoriacutea general de la accioacuten social tiene como objeto el sistema dentro del cual cada elemento cumple una funcioacuten para su reproduccioacuten El sistema como tal desborda el sentido individual que a su vez ha de ser deducible del propio sistema El funcionalismo es por lo tanlO consecuencia loacutegica de un planteamiento de la accioacuten como intencioshynal si la accioacuten social viene regulada por normas ya no se puede construir una teoriacutea a partir de los elementos laquoSoacutelo se pueden analizar los procesos sociales en base a la suposicioacuten de un contexto empiacutericamente comprensi ble de expectativas organizadas de conducta si las normas sociales son concebidas como estructuras de sistemas autorreguladosraquo (paacuteg 170)

Habermas cita tres modelos histoacutericos de funcionalismo el modelo insshytrumental en el cual las acciones concretas tienen una funcioacuten instrumental respecto al plan trazado el modelo teatral (Buumlhnenmodell) laquoen el cual un autor presenta una experiencia mediante los roles de los actoresraquo (paacutegina 168) y el modelo orgaacutenico tomado de la biologiacutea Los dos primeros han sido utilizados en la Filosofiacutea de la Historia el tercero ha sido efectivo en las ciencias sociales La sociedad es tomada como un organismo cada una de cuyas partes contribuye en mayor o menor medida al mantenimiento d~ estado de equilibrio del organismo o a su reproduccioacuten bioloacutegica rando los cambios pertinentes para ello Los autores maacutes representati este modelo de funcionalismo son en antropologiacutea B Malinows A R Radcliffe-Brown y en sociologiacutea R K Merlon y sobre todo T sonso

jiexcl lJmiddot It i(ll lSplrI 11 (11111 11(1 1lk 1klllpL1 NlgL1 (LS lk ~l tI II I

L 111I1e 1l1l ls nu hlttcc lllguna tusion 1 la critCl que lo iexclntroplilogos jiexcllttn

hccho iI Malinowski y 1 Iildclifk-Brown) Lstil criacuteticiI se Cln tra sobre todo l n dos cuestiones fundamentales iexcles posihle delimitar un sistema socia) ( Es posih le definir el estado de equilihrio que el sistellla trata de mantener) Si presci ndilllos de la primera cucstioacuten concediendo que puede ser consideshyrada como una dificultad de orden pragmiexclltico y quc en parte afeCla a casi todas la s ciencias la segunda sin emhargo resulta definitiva Precisamente en su discusioacuten encontraraacute Habermiexcls apoyo para definir el Jilllcionalismo hermeneacuteutico que eacutel acepta como concepcioacuten correcta del marco en el que han de trabajar las ciencias sociales

En un organismo podemos encontrar paraacutemetros objetivos para medir ei equilibrio los valores de autocontrol pueden ser identificados empiacutericashymente Pero iquestcoacute mo definir el estado de equilibrio de una sociedad iquestPoshydemos decir cuaacuteles son las funciones vitales de la sociedad y cuaacutendo una soshyciedad leacutels cumple satisfactoriamente iquestNo sabemos sobradamente que las necesidades de cada sociedad variacutea a tenor de los contactos efectivos Con otros grupos El problema en definitiva del funcionalismo radica en los valores de conservacioacuten Seguacuten Parsons estos valores se nos dan de modo IIniversal los valores sociales son universales pero iquestpodemos descubrir un sistema de valores independientemente de la historia Por eso concluye J Iiexclhermas soacutelo un funcionalismo que sepa captar los valores hacia los que liende una sociedad en su proceso histoacuterico seraacute vaacutelido ed presentaraacute un marco vaacutelido de anaacutelisis empiacuterico de la sociedad

Pero esta apropiacioacuten histoacuterica de los valores no puede olvidar que no todos los valores estaacuten institucionalizados en las normas maacutes auacuten pueden Lstiexclr reprimidos por las mismas normas Muchas energiacuteas creadoras de jlolos de valor son reprimidas Por eso el funcionalismo debe descubrir las tlndencias reprimidas de la-sociedad muchas veces aparecen estas tendenshylis en las deformaciones sociales o en las ilusiones utoacutepicas El paraacutemetro dd equilihrio de una sociedad deberaacute tener en cuenta tanto los valores instishylllltlJiexclJizados como las tendencias reprimidas en todo caso deberaacute descushy1gt11 Iiexcl s contradicciones entre unos y otros y las liacuteneas de solucioacuten en definishy11 1 dehcriacute abandonar el modelo bioloacutegico en cierto sentido estaacutetico y l k 111 pso a un funcionalismo dialeacutectico Las uacuteltimas paacuteginas insistiraacuten de IIIHI () en estc tipo de funcionalismo

111 IA COMPRENSION DEL SENTIDO EN LAS CIENCIAS( )( A II ~ S

I k IlI()S visto la necesidad de incluir el sentido en una correcta tematizashy 111 de la accioacuten social Pero iquestcoacutemo apropiarse del sentido iquestqueacute meacutetodo TII pra captar cientiacuteficamente ed con rigurosidad el sentido de las I( IIIIIl sllciiexclles que por definicioacuten no es observable las principales teoriacuteas

1 1

lIl e ltll II 111 11 L 1IIlgtklll 1 lIl 11 kllIIIIIgt II 11 IlltIIIII 1 1

III III III III CI I Idlrllll c llllli lld IH Ir 11 k 11 11 11ll ll 11 liexcl i I l kklldl11 1 11 111I ~ IIIj 1 k

di qlltl lle SIIIIIII 11 IILl l 11Ltd le 1 kllIIl e 11lt11 111i1 1 1 11 i l IILI I

lt lll tl 11 1)lllll l 1 1 V ( ilt llre l 11 rc Lt l l111 0 1111 1) illilllLtd 11 illljH d1l lilLld lle- 1(1 I s d l lllS olitlS 101 C II I([el dl liliLi ll11 lk 11 11ltlIILt Icshylos lLllt1 sllcidks c dch e d qlle Cll LI CIL ll ciIS tIlt- 11 1Lcil lll ()i tI ldlCClllll

dc 1I11lt1 prev i 1 rcl ICitlil clIdnlll III Vd con los l11isl1111 d llt1 S~ lIl1 eS tic 111 e dirlll lellel110S VI lIlLI IHc COlllprLnsitgtn ~ pOI L-(1 Iiexcl Illcdidiexcl L cs CXIIIld 1IClll lt1

CS[I iI1llcit11l LIs cicl1ciIS lisiels Ircecll un 1 illlllldahilt vClllql plle las retlitLtde ( 111 11 quc 111[1 Id lisieiexcl il1c1uycll Ulliexcl reLleil ln euanlilliva Cllll s los ei lllilieos~ 11 liacutesica cuCllla con 11I1 1)f() uiacutellclI llnHl Ull CSqllCI11d tic IllCshydidls derivado dc Iiexcl rcl lcit1I1 dcl propio cucrpo 011 el 11111ndo 111 11 slleioshylo~iacuted 110 CllnltIlllS COI1 uniexcl prlllosllcilllo j iiexcl L IIlHl csqULI111 de l11edld I soshy

eidks ptllquc lo soci tll1o SL diexcl cuantitativllllLnIC Ik tlli qllc para C icourd captar l l sentido lL Iiexcls iexclccitHlLs sociiexclks signilie1 al1tLS lk Iliexclda COIlOCLr liexcliexclmo se constituyen las Lstruclllras dcl IIlUlldo ordinario (11 dWIISI( 1 lk Ilusslr lj tI cual SL reficrcn lodas IIs llTitllles soeiiexclks il1c1uiliexcls iexcls dcl proshypio so(iuacute lo)o ~J iexcl11tlisis lL liS estructurIS lkl 111l1ndo urdil1arill lt riacute1 d miexcliexclrc() triexcls cL lllLntal de Iiexcl s(ciolo~iacutea v dchcriiexcl Ill1 c r c l caruacuteeter de un 1 tetl shy

rid gCI1Lr tI de Id clIltllrl ( iiexclrfinkd Ira(iexcl lL prLsclltltf cxpnllllcntos COl1crclO pdr 1 ( Iptr iexcls

Lstructuras del l11undo ordinario (lL 1 LCiexcl(II Id u miclltriexcls qllL ~ ~ (jlITshy

I11dl1 Pdrticndo lL la distincitgtn Lntre un l1(lrl11a socitI (mil nonll ld(l) y 1 iexclcc it1I1 COllcret1 dirigida por es I1 ll rl11iexcliexcl (mc ~ituado o roil - (ri)flill1 cc) po~tut quc stllo el tll disi~ dcl 11111 11 1lt- (lrdintrio IlOS lclariexclr 1 ~ohrc las conshyuiciollLs ue traducCitgtll dc la lllfn l ltl L1l iexclceiuacutell y por lo (tlltO st llo cse ltIn ilisis

nos uariacute el sLntiuo CtlllCre(() de cldl Iccitin AIHlra bien iexclet1I110 y ucsdL Uoacutelllk ucsnibir el 1l1Ulldo ordinlrio) Si

COIllO indica (jarfinkL1 el 1l111l11lo ordinlrill variacuteiexcl Lll1piacutenCUlILlllL iexclno nos salurcmos ud marco tCt)rico ue la knoiTILnol ogiacutea por lo mcnos tiexcl1 como la cOllcihit) l-Iusser) Si la ehellwel no cs resultiexcldo lk Uniexcl cllllciLncia Irasshycendcntal pueslll quc esta ucberi scr identicl cn toum 1m ~ujLIOS ino pashysiexclriacute el analist1 a un Indisis ud lenguaje iexcl Seguacuten llabLrlllas no pucue haber an disis del mundo nruinnio sin rCLurso a las normas soc iales y y1 sabemos que eacutestas tiLnLn nLccsariamentc un componLnt e linguumliacutestico Las rLglas de int erprLtacioacuten tienen que cmpezar por scr rcglas linguumliacuteslicas (l gramaticales La gramuacutetica es previa a la activiuad UL la co nciencia trascLnuental La inshysuficiencia ud meacutetodo knomeno loacutegico sc ve Ln iexcl imposibiliuiexcld ue uar una correcta teoriacutea uel lenguaje que qULuariacutea rLtuLido a recubrir las estrucshy

turas referenciales ue la pcreepcioacuten como se ve Ln el hecho ue que A Schuumltz se remita a la teoriacutea husseliana ue II LrI(hrllllg IIld Urei por

eso la interpretacioacuten knomenoloacutegica ucia paso a la intLrpreteacutecioacuten linguumliacutesshy

ticaNo es eacuteste el lu)ar lk discutir la niacutetica UL Habermas a la fenomenolo-

1 1) 1 q tl 1 1 t 111 11 11 1111 1 11 11 1[ tlll l j 1 11 1 1 11 I l I I tl l II l l l1I I I III l

11 11 11 11111 11 1 iII[l( I1 1 1 111 11 1ll c 1 11 1111 11 Ill ll l 11 l II III CI 111Il IIltc IIL1I1 1111 1 1III11l 1I III I l lI I1 111l lllkllltl l iexcl

11 Ik l l livi l LltI 1llllll 11Lld pi l1lk l ll l l llll ll Ll ll ClIlltlld lk 11 1 le- 11 p tl 1 lll dllll PIIil I It- l ll l llII)tI ~ piexclr CI iexcl 1 tl1ci c tlci 1 lr ~middot cIIltle- IIIt 110 l itklllilil 1 UIII IIIIIIIII 1 111III iexcl 111 111 gtICI1 CO1 UII 11 lli ll 1 1 IIII1iexclil tic- lll plkr l l l iexclIIIgtill tk pdcr tkl cucrpo 1lle II qU e el iexclllIhilO dl p iI1Jl ll ltl l tkl lul lllI lSI1 ullldieillllltt pllr su l lruclur1 orglllicltl llIl1llIe delllr tk ea s rCSlrICcilltle seltl ClllrlllC el 1I11111d Ilrtlll1ltlrio rLSullltldll dc la alTi )f IrISeLlldllIttI lk la CO llcicllCid IHL shySlII[lr1 ll1uacutellipks y IllUlliforlllLS viexclrill1le IUllqUL lalllhicll l Lterlll i lladas esshyIrucluras univcrsaLS Cin lllllelllL el 1I1111ldll Ilrdil1lrio no SL pucdc anali zar ill Ie urrir a IdS lllfll1as llLrtl eSlo 110 1 ~1 1ilic1 olrt COSI qllL la historicidad dc 11 eOllcicIICi l () SI sc quierc quc 11 Ih(IIIl l k CId UIlO CSt 1 lktnmishy1I I da por su pmpia expnicllcit y por u ilsnciuacutel social Por otro lado sniacutea ill1poraltL rLpLIlSdf 11 cucstiuacutelI del lclgllltljL l lcsdc 1111lt1 pnspLctiva knoll1LshylIolltig ica rLcolociclldo Ll cslL CSO quc Iltls aproximacionLs UL I-Iusscrl no 11lt111 ICllido Cl cucntltl prcCiSII11CltL la ill1porallei1 dcl kllguajL L1l 11 lonsti shyIIlCi1I1 III ism1 dc 11 h istoricidltld dc 11 cOl1ciL llli1 Ld VLZ hu hicrltl qUL hltlcer IIILI kctllrt kllllIIlClOtlgicl dc I IS aporJeit1Ilcs lk (j IVkld (1)

Ilro vo lvlIllos 1 la lI1trch a dc I LtllLIIILlS SLglII1 eacuteSIL 11 criacutelica Ir1I1SCL Il shyd I ILtI tlcl LlIgUltlIC disuclvc LI crillca de la CtIIlCiLIICi1 1lt1 c)IlIsiJlm dc illgCIIltLill l O SigU IIS rcgLI lk LI CIl IlliLlIliJ i11ll las del kllgUljL L a 1IIIlIplLt ICitll lil g llisticiexcl sc hlsltI CIl cl slgulldll WittgLn stein Ud -iexcl-mCI(111 ti l lltI dcuic l I Ihnlllas varias pl )i llIS (5) qui zj lo uacuteni co que intnLsc reshy 111lt11 e ll l StC ClHllCXto ltca LI vdor trasCClllklltal dd kngultlle c d c l hecho I 1Ul 1lt1 siacutenlesis sea una Itigica tracLrldclltal puesto qUL d lengualc ptlsishy11 1111 l l llIlIlCillliLlltO u~ la rcalidad 1111lt1 vcz csrabkcido Lsto ya IlO hay Il ll LI ti pos iti visnlo la scgullUiexcl Ltapa lk WillgLnstcin LS desarrollo Cl lilseshy 11 llll dc IltlS hlscs cstahkcidas cn cl Tr(CI(IS En este la rdaLioacuten entre el 1 HC II l e la rcalidad LS ontoltiacuteg ic l t una realiuau hLeha corresponuL 11 1111 1 jlm punto Ull kllgultlje d kngualL ulli ve rsal ue la ciencia Todo lenshy

1111 IUIUlal dcbc rLducirsc tI knguaJL univLrsal uacuteniLo En la sLgunua 11 1 11 l l cOlltrario la rLlacitll ya no LS fiJa sillo prIctica nl1 hay una

11 Isiiexcl1 de la rc diuad caua kngll qL LS ulla kgiacutetima We(IuII(ssLlllg 1111 11111 l 11LI Lnguaje o cada gramuacuteica LS un luego que coinciue con la 11 1 tle- id 1 lkl pueblo qU L lo habla (de cslL pUIlIO sacarltIacute p Winch su 1 11 Il kdista los hombres actuacutean COIllO hahlan) EntLnuer UIl lenguaje

1 11 1111 UIl SLlltiUtl ya no es rcduL irlo a la forma Lllrresponuiente en el

1 1 1I IILIIl ILIHc llgcrcntc que Ilcrgc r v Luckmann en su conocido libro La COISshy

p Id d 1 reolidad partan de A Schuumll z y de las aportaciones de Mead Esto 1 Iihilidad tle una lectura fenomcnolliexclgica de Mead ptli bilidiexcliexcld evidente para 1 1 1 1 11 l llrllxil11e a Mead con un conocimient() correcto de Husserl 1 11 Iogik Iigs 220middot22H

le-1I~lli lIll1l lI t1 Ick 11 11 111 1 kItII tiexcl II lllll 1 111 dlllIili IIIII kl llll kll~lIII ClllcIIic r lu C lIl1lx l le- q1Ii dlI 1I k l l I IIII HII 11 lrl[( q1 11 l ll 11 l( lIllIlI illCi)1I l (llCrCII le- ll ~rllIHI 1)(1 l qIlt II le-r I Ic~l l dl 1I1L II III ll lld l ll jlclir c l pr((l dl l lllllll l lr CI (1I1 tlcidll ll ltl ll dc ll ~rll pl l inl lld lr 11 IHlx is ( tl llnc lle- l1sllild 1 cII~ILI Ic v 11I X I e 1III l II c ll el ((11 Clj1 lt1 d 1liJI IISj l II rl llicC III 1I 1111

1c11~lIdjc l rl prll lIlll UIII iexclrm il dc vid El prllh lcmd que dej l jl l lHllclllC l1 c~ullI1 etdpiexcl de Wittgclltcin c

c l dc iexcl tr lduclinl lle un Icn~uiexclje 1 ntro inclusll Id triexclducci(lIl dcl Iengule 1rd i ll lIio d klliexcllIiexclIC del lIl dit icll LI propio Wittgcnstein e rdiri( l 1 ello Illh tul lIld ll laquoUII 11unt (1 dc tl islL mlIi (o raquo c n el cuiexcl1 converjiexcln los diversos Icn~u ll l Ier) iquc c r1 estc punto dc vis tiexcl sistem ltico ) La linguumlistica pOSlchollls~iln lle h ldor y Kat tr l de responder a la prcgunt 1 intcn shytlndo cncontrar plr 1 la tCllri 1 un Illct dengualc di eual se pueda traducir cudquier knguljL nrdinario Estas rq las de trlnsfllrmacioacuten indepenshydicntes dc cuiexclquicr len iexcludjc ordinario scrviridn para deducir las diversas rcgls sin lcticls v sC llluacutentieas de cUdlquicr lenguaje Con esto creen supeshy1 11 Id diliculLld dl l l s pn iti vis lls ccntrdos en 1 estructura de un lenguaje ( icntili (ll v qlflledldf Id insistcncia de los anditicos en los lenguajes ordishyIiexcliexclfi ill 11erdcr IIS vc nLljiexclS de un lenguaje for1lldizado pern seguacuten Ilashybellll h toda vid Illl hiexcl y un iexclr~UmL nto que pruebc Id viahilid ld de la teoriiexcl gcneral de los lenguaje s ordinarins (dr plg 24X) En todo caso la pregunta dccisivd es si sc pucde encontrr un lenguale libre Lkl marco cate gorial proshypio del lenguaje ordinario (aquiacute se rdiere Haoerrnas a la hipoacutetesis SapirshyWhurf) La exactitud de una norma soacutelo ~e puede sacar de la pruacutectica linshyguumliacute~tiea dc los hahiexclntes por lo ttnlO del va lor intersuhjeti vo de las reglas de eOllunieacilin ordinaria COIl lo cual no es seguro que ha ya mos superado ellllarCll dc Wiltgenstein Part someter la teoriacutea linguumlistica a comprooacioacuten cs nCCCSlrill oer d la ex periencia comunicativ~1 ordinaria debiendo tradushy

cir la temi 1 dcl knguaje al propioLnguaje llcllo ~ visto que scguacuten la inlerpretacioacuten linguumliacutestica comprender el senshy

lido de 1 acciuacutell social supone comprender el lenguaje de ese grupo para lo cual se requiere participar en la vida de esa sociedad comprender su grashyilluacutelic1 cs participar en su forma de vida Pero este planteamiento deja sin solucionar el problema de la traducei(in El meacutetodo se basa en que represhysentar un lenguaje es rep resentar una forma de vida nos dice Habermas cishytando la puacutegina 1lt) de las 1III(srigllc io(s filosoacuteficas de Wittgenstein (cfr H ibermas puacuteg 242 ) ~ enlOnces o bien encuentro un lenguaje para esta representacioacuten o no hago sino repetir el mismo lenguaje predicaacutendolo de si mi ~mo con lo cual me encierro en una moacutenada sin ventanas al exteshyrior lIallar un lenguaje distinto del ordinario intento de la linguumliacutestica postshychomskiana hemos visto que prese nta problemas y representar un lenshyguaje ordinario -o una forma de vida- por otrO lenguaje ordinario supondria el ahandono de algunos de los presupuestos de Wittgenstein ya que en ese caso no se puede identificar IOtalmente lenguaje y praxis puesto

1 11 1111 1111 1 111 111 I l - ltl lO Ilmiddotl1 f middot Imiddot II I t l 111 1lI 11 middot 11~ middotl i IJ ( tll l l l b l middot

1IIIt middot lll ~l middotllIIl l l 11h llll1 llit 1 ld l ) 11 I dd IIl l l d bull- I JIII I II 11 1111 )

k 1lIl1d l l Iill ~ III II ti 1I1lt 11I11t1 1II I III IIt t 111 J d 1 1 11 iexclk 11 1 iexclil II 11111 11( hl III ItII 1 lIIl 11 1 IIIIL I ik lllill lll I l c lIl lc le-IILL I 111 1 IL II IIh li ~1 t r IIIII l1I 1 I i hilid ld d 1 1llIlciI 1 I r c 11111111 iexcllcflllli 1 ic c I I 1I 1 c II lid dc 11 tCcilfl eLiexclj trll prcriIIIIClllt ic l 11 Iillilidll l IIId kll shyt II ljL IlIl cde l r Irldulld Ir I l II~I L II 1 1 1 kIIIlClIllIlil1 11 11 IH l l l lllic Iiluir li ICII iexcl IIiexclj l oldilliexclrio por l lltI kll~iexclll Silltl IIldl drltl piexclr 1 11 I S(clI shyderIl Todo kll~II IC Ikiexcl llI si lIli slIl S il Iriexcl c IH ic llci a l l kll iexcluI c lillliLI 1111 hori olll l lle- ltlmprCll si(lI l IlL ro lOIHl(l l 1 IH l llltllll l (tll ll tI hn ri tlllI l por 1(1 Ll llt () lOlln ll las limitlci (Jllc IJ kll)lItjc Ls truClUriexcl IIl1d llflll1 l k id I PllO 1 L pCrmit l rLIll iolldrl lOIl tr ltrultura (1 iexclormas lleshyid Mls iexcliexcln cn 1 vidl soci iexcl 1 triexcldU(l i)n qlll Icacioniexcl uniexcls IOrlllas de ida con otrs L S un proceso cJntinuo l IIlin tl rUlIlpido los nifllls no repro shyducLn 11 prlxis de los lTl yores la reinllllrctdn Iiexcl mpoco Ids normas soshyeides inclu ye n su iexclplicaciuacuten lijl liencn que scr interpretads e d triexcl du shycidiexclsiexcl los COlltcxlos Cl)ncrLto~ de Cldiexcl 1Il0lllc Iltn (iexcl (onlllniclci ln Illl c ~

d ~l lLldo (le- uniexcl T piexclriexcl sicmpre c n el knuiexcljc P()I lSO (iexcldalllLr dc k n shyk ri 1lt1 iexcllIlh i~ tiedad esenci d del Icn -uI e nrdill lrio quc Ile vltI cOlI siiexcl LlI llIi shy11 11 rtl pturiexcls L11 Iiexcl l onllllliLIL iuacute ll qU l CX i ~L un iexclrCC uln IL si Il lJ COIl SLlniL l ltlnc rSl de Icucrdraquo COIllO Piexcl ~o lbl iiexcltdos plr 1 rLtiexcllkcer 1 COllllJn ildshy

l h 1I 1 L sta lahilidad de la comullicaci()n cs condici()1l de la autoidcntidad de

1 individuos de su subsistLnci1 cumo pl s() nI~ un ICllguaje plrkcto fllr shyII Ldi iexcldo sin flIos cOIlHlniclli vos desl rui r i la idelltidad perso nal dc los II ldiiduos seria unltl cOlllunic l l iuacuten cos iliciexcldiexcl Se rcfiere dqui Ilabermiexcls 1 1 1 iJlc tigiexclc i( 1I1 de K Heinri ch Lllsllro w iexclc 1( diiwlflld de dni laquoJIU ((1)

1 lllliocidad est rieta caraclcriacuteslica de los lenguajcs lormles de los co nshy11I 1I1(lS kduetivos permiten deducciones pero no Cl)llluniciexclciones con estc 111 tic kllgudje no exi ste eon crSiexclCi(1I1 y di i ogo iexclunque tran sllli(iexclln infor shy1Ii II I os indi viduos se conviL rten en puros nuacutemeros de una colectividad jll licnc dsegurdiexcl su autorreproducciuacuten por eso lse lenguaje es cSL ncil shylllc di rllliexclt ivo del SIIII llU no iexclIdmi te Iiexcl negacil)n el diiexclogo la di lshyIq ll I(ll el) el reconocimiento de la Imdlc(I)Il de Id neces idad de apli shy l 11 dc Iiexcls normas suponc l l hecho dc un sociediexcld constituid por II I ( apces de restaurar una COllluniclciuacuten cOlllinualllente amena shy 1 i n llIlodestruirse en una cOlllunicaciuacuten cos ificad Si 1 comunicacioacuten itic y los individuos se identifican con e~a cos ificac iuacuten se pierde 1

1 iexcl iexcl idl d de dccir ltt noraquo cd de protestar Liexcl prolest concluye Ha shy1 l 11 otra cara de la Hcrmeneacuteutic

I k idl K (11(11 Ohr dje ScllII ilfigklil lilili ~II mgIi Friexcliexclnkfur a M 1 1 1d0n n se(l de Hherlll lkl mislllll tihro en IlIr Lagik da SOzllllll is

iexcl(f It t~2middot 3~1

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 3: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

- ~ ~ILIIUU las posturas de Ritter y Schelsky como nl tores que iquestlceptando la conciencia positivista de la eacutepoca defienden 11 tlU Ishylidad de las ciencias aunque con el desplaza miento de la actualidad (soci logiacutea por una parte e historia por lil otrltl) pltlsa Hahermas a diScutir la tesi fundamental del positivismo la unidad metodoloacutegica de las eieneils laquoel IH Ishysitivismo niega la dualidad de las ciencias en cuanto talesraquo (paacuteg lOO) 1 metodologiacutea cientiacutefica no puede distinguir e ntre ciencias de la naturale zltt ciencia del espiacuteritu Seguacuten E Topitsch esta diferencia es un residuo de un1 larga tradicioacuten miacutetica viva todaviacutea en los sistemas metafiacutesicos de la tradi shycioacuten filosoacutefica occidental La oposicioacuten kantiana entre naturaleza y lihertltttl reaparece en el neokilntismo como oposicioacuten entre naturalezalcultura cuya expresioacuten metodoloacutegica es la distincioacuten entre ciencias de la naturaleza ciencias del espiacuteritu

Para Hlhe rmas la difercncia entre cienciltls analiacuteticl s y ciencias hcrmeshyneacuteuticas nada tien e que ver con la tradici(in mellfiacutesicltl que opone naturiexcliexclshyleza a espiacuteritu en un sentido ontoloacutegico puesto que autores como G Meiexcliexcld son capaces de llegar desde laquoun Contexto evolutivoraquo por lo tanto natural iexcliexcl demostrar que la accioacuten social soacutelo se da laquohajo condiciones de conlllniliexcliexclshycioacuten linguumliacutestica raquo (piacuteg 1(2) que viene por lo tanto Jl1ediltizatla por un mundo social cuajado de siacutemholos y liacuteneas de sentido y proyeccioacuten El hecho de que la conducta humlIlltl esteacute mediatizada por un ozillle LeJellI-c le da dentro de los fenoacutemenos ohservahles un puesto especial al cual ha de corresponder una metodolLlgiacutea especial

Es interesante se ntildealar la referencia que Hahermas hace a Mead tiexcliexclnto maacute s cuanto que una lecturltl atentiexcliexcl de iexcliexclmhos descubre muacuteltiples convergenshycias haacutestenos recordiexcliexclr Iiexcliexcl primerl dc Iiexcliexcls cinco tesis de la 1I1-iexclIIII (JiexclCSllg

de Hahermas b iS cferluaciolllS del SUIacuteCIO Iriexcliexclnscendental liencn su hiexcliexclsc en la historia natural del geacutenero hUIlliexcliexclnoraquo (2) lesis que se puede decir hiacutesiciexcliexcl de Mead por otro lad() no puede pltt sltt r lksapcrcihid la rclltlciuacuten enlre Mead y Dewey y la importllliil quc ldXrll1as cuncede Peirce En lud() laso seriacutea sumalllente interesante seguir las liacuteneiexcliexcls de con ve rgencia entre un filoacutesofo que se llama dialeacutectico y el prlgrnatisll1o norteameacutericano por unl parte y por otra entre estos dos (I-ltbermas y pragmatisll1O) y liI fenomeno shylogiacutea de Husserl su puestas las muacutelt i pIes coi ncidencias ent re los IIliacutelisis pragmuacuteticos del conocimiento y los fenomcn()loacutegicos de Husserl Pero tod() esto serltIacute tema de otro trd1ajo

TlInhieacuten P()pper junt() con I kmpel v NiexcliexclLI que ~e in spirlIl ln eacutel de shyfienden la unidad dc la cienciil Irltilnd() de dCfl1ostriexclr que liI Ii sl()riiexcl S( ll() es cienci1 si se somete d modelo dc Iiexcls Olras cil nciiexcl s e d al laquo(IJI (-illf 11111

molle Toda cienciiexcl lienc d()s plIlOS un() Ic(iacuterico y otro elllpirico sicll1 shypre parte del plano empiacuterico clahorIIHo Ulliquestiexcl Illlriacute1 plriexcl lxplicar los heshych()s empiacutericos dc 11 Lllriacute1 Sl dlllllll ll 1I11IS Inv hqlLlIL ticiexcl JlIl IWrlllilL1l

1 ) 11 11 1 111 1

1)iexcl~ I ~ 111 iexcl lffl 111 IIII f ti middotflf Iiexcl) 1uacutemiddot middot)IIIJ IIJlI1 1

cslahlecer pronoacutesticos a nivel de hechos empiacutericos La uacutenica diferencia enshytre las cienciils nomoteacuteticas (ciencias naturales y sociologiacutea) y la Historia ruJica en la direccioacuten de la investigacioacuten mientras en las primeras pronostishycamos en hase a las leyes si ocurre laquoaraquo ocurre laquohraquo (con lo cual se nos da la hase de la teacutecnica si puedo hacer que ocurra laquoaraquo sucederuacute laquooraquo) en las ciencias hi stoacutericas decimos al reveacutes ha ocurrido laquohraquo luego ocurrioacute laquoaraquo El trahajo del historiador termina como el trahajo de cualquier otro cientiacuteshyfico en la explicacioacuten causal de los acontecimientos

En el ejemplo mismo de Popper la explicacioacuten de un asesinato se ruede ver la debilidad de esta posicioacuten este caso soacutelo puede scr objeto de una explicacioacuten causal si no se toma en cuenta la motivacioacuten del asesino un ascsinilto puede ser evidentemente resultado causal de una anomaliacutea orshyginica sin qlle medie ninguna motivacioacuten igualmente en todo ilsesinato hay una rart e causal los instrumentos materiales de su realizacioacuten ahora hien el rrimer caso no es normal y el conocimiento del arma del asesino tampoco nos aclara mucho en torno al asesinato soacutelo podriacuteilmos llegar a una plena clarificacioacuten del asesinato si descuhrimos junto con las condiciones mate shyriales de su realizacioacuten los motivos que han movido al ases ino y comrrenshydemos esos motivos a partir de las condiciones econoacutemicas sociales y fall1i shyliares del asesino La tarea dd historiador seruacute descuhrir la trama de todas estas condiciones en la hiografiacutea dcl aseSino Por eso W Oray nos diruacute quc los hcchos histoacutericos no son subsumibles en leyes generales y OiexcliexclnlO rroshypondruacute la explicacioacuten niexcliexclrrativa como la propia de la Historia frente a la ex shyplicacioacuten causd L nar racioacuten expone coacutemo los sujetos iexclICtore s de la historiil est aacuten entramados en un contexto de interacci oacute n soci1 Las generalizaciones que pueda sacilr el historiador estiacuten tomadas de un contexto intencional linshygiacutesticamcntL iexclrtiuJad() v por ello n() se pueden referir a sus inferiorcs unishyvocamente porque la conduct eSluacute mediatizada por la interpretacioacuten el illfluj(l lk los IcIHlillcnos depende dc su significado a nivel de cicncias soshyciales no ha y iLnuacutelllen()s que puedan cr univocarnente cll sificldos COIllO

causas pues su influencia depende de la interpretacioacuten connela del sujeto Seguacuten Hahernlas el giro dado por Danto en la discusioacuten del estatuto e pisteshymoloacutegico de LI Ilistori lleva a la filosofiacutea analiacutetica hasta LIS puertas de 11 Hermenlutica (plg 11l) Evidentementc la explicacioacuten hi stuacute rica n(l puede rlllucir e d 1ld() interno de los fellliacutemenos el historiador laquodehe 111lt1shy

li zar el l(lntL xtn clud en el que se enredan las intenciolles (puacuteg II(raquo) Pltlrl 1 Ld1erllldS 11 sllliclbd y su din lInisJllo n(l puede scr desnito suacute lo ell virtud de CIIIgt lX f[ tampoc() Illediant e inlencioncs y sentid(lS p(lr LSO ni cl Aacuteniacutelisis ni la Ilcmclleusis seplradas v ai slada s puedcn dar cada UIl por su piexcliexclrll UILI isil l1 ulcclld de 1 vid1 (lci1

11 TI lt )I 1 1)1 1 CC()N ()CI I

1klllll k 11 IHilllllI 11t11L lll ( iVIIII l nlidl iJlIIl(lll llllIiI -l llllll 1 1iexclj l rlll l 11 11 lli llll1 PlId llldil i 1 n i lll llit l dll1 (j l l

J ) VIUlt SN rIIltII 1

por meacutetodos ideacutenticos a los dc 11 ciencia natural () si siempre hiexcliexcly que Il IIVI en cuenta el sentido que a su vez soacutelo es comprensible en el contexto his rico en que se forma y transmite La pregunta por lo tanto que Haoerrl1iexcl trata de responder en esta segunda parle es si puede haber una sociooi1 sin referencia a la Historia o si lils ciencias sociales tienen desde un puntu de vista metodoloacutegico el mismo estatuto que las ciencias naturales

Si prescindimos de todos aquellos autores que para su epistemologiacutea (Itshylas ciencias sociales se inspiran en las ciencias econoacutemicas se puede decir que actualmente hay dos grandes tendencias respecto al modo de reali 11 un anaacutelisis empiacuterico-cientiacutefico de los procesos sociales o si se quiere hn dos formas fundilmentales de ahordar la accioacuten social en primer lug1I como un caso particular dentro de una teoriacutea general de la conduct1 seglIacuten la cual la iexcliexclccioacuten social para ser un ohjeto cientiacutefico ha de ser reducida iexcl 11 observable dentro de complejo estiacutemulo-respuesta La segunda ya formushylada por M Weher concihe la accioacuten social como conducta motivada con lo cual tiene que recurrir al e ngorroso tema del sentido que motiva la ac shycioacuten este sentido soacutelo puede ser definido en la situacioacuten social gohal LI comprensioacuten de la accioacuten socia como conducta estimulada predomina en el aacutembito de la etologiacutea y psicologiacutea social mientras que su comprenslOn Como conductil motivada predomina en la antropolgiacutea y en la sociologiacutea(cfr paacuteg 39)

La accioacuten humana es social en cuanto sigue unas normas sociales eacutestas son expectativas colectivas de conductiexcliexcl el conjunto de estas normas consti shytuye una parte decisiva de lo que llamamos cultura de una sociedad es evishydente que esta parte de la cultura soacutelo se puede transmitir simhoacutelicamentc II en un contexto linguumliacutestico LI accioacute n humana es social en cuanto se modliexcl de acuerdo Con el sentido transmitido a traveacutes de la sociedad y la historia por eso la sociologiacutea no puede prescindir del sentido Precisamente lo que intenta el positivismo es reducir las normas a conducta ohservahle

Empiezil Habermas exponiendo la explicacioacuten que 1 Ahcl da de la cashytegoriacutea Versrehen Tomemos el ejemplo de Ahe l hiexcl oajado el termoacutemetro un hombre se levanta de su mesa de trahajo rogL 1L(1iexcl enciende fuego y se vuel ve eacutel sentar iquestQueacute es aquiacute y para queacute necesito aquiacute la comprensi(in En realidad la c()mprensi(in no es otra Cosa que la sucesilIacuten de acontecimientos descritos maacutes una miexcliacutexima de tipo universal aquiacute del tipo si se tiene friacuteo hay que calentarse no hay ninguacuten (lIfido oculto que sea ohjeto de 11 com shyprensioacuten La comprensioacuten se reduce a lo ohservahle hajo la introduccioacuten de una maacutexima de conducta universal de 11 cual por otro lado tenelllos un conocimiento inrnedialo de nlOdo ljUl nos lS dad1 sill prohkmas PlII

cuando la mixima no es Illli rsiexcl n plrinlr de 1111 lrupo sOlal ajello al ohscrvador ya 110 sinl lI Illoddu esto St l el lI SlIIIHlo l jllllplo dl Ahcl caslrse cualldo hay mala llserh1 plr1 lslrcrhar laos socialls lllIiacute la cOlexilil dt 1ls dmiddotLrsas aniol l olnmiddotIlllmiddot s middotI Si Pllede Iahlt-nr I j una prlmiddoti1 llIlIlprllsic middotl dd middotIIId 111 11 11middot11 It- middot11middot i II VII lI l ci dad AlI middot 11 dduacutelli hiexcl 1111 1middotelll middot1 d 1lt111 el L 1111

MElOJ)O Y ()BJ 11 IV O S DE I J S C IE NC I AS SOC I LES

lioacuten el sentido a conduct a obse rvable porque ha lomado como modelo una accioacuten adaptativa de la cual tenemos conocimiento por nueslra rea lishydad orgaacutenica ha e legido precisamente uno de los casos liacutemites de la comushynicacioacuten y de la normativizacioacute n social de la conducta En conductas adapshylalivas de lipo hioloacutegico ape nas incide la mediacioacuten linguumliacutestica (lo cual no ~ignifica que no la haya en a bsoluto) Pero no lada conduct a del hombre es de eSle lipa el segundo ejemplo del mismo Abel demuestra lo contrario Comprender la secuencia de las diversas acciones exige comprender el senshytid) de esa accioacuten en esa sociedad

Nagel todaviacutea va maacutes lejos pretendiendo reducir las mismas normltJs ll)mponentes haacutes icos del enlramado cultural de una sociedad a conducta ohservahle pero esta Iraduccioacuten encuentra serios problemas de tipo loacutegico li e mos dicho que las normas sociales son expectativas de conducla cuya expresioacuten seruacute una frase de tipo intencional laquoespero que hagas estoraquo ahora hien el valor de verdad de una frase sohre conduct a ohservada de pe nde del valor de verdad de los elemenlos de la frase en camhio el valor de verdad de una frase intencional no depende del valor de verdad del ohjeto intenshycional el valor de verdad de laquocreo que p y qraquo no depende en ahsoluto del valor de verdad de uf y q raquo La dificultad se reduce a quc no es lo mismo hahlar de cosas que sohre frases

iquestCoacutemo ohvian los conduclistas esla dificultad Tratando de reducir el propio lenguaje a conducta ohservahle ed tratando de explicar el lenguaje conductislamente SqlIn Ch Morris el lengua je seriacutea un conjunlo dc conshyductas que dirigen otras conduelas Tenemos que prescindir de la resentildea que Hahermas han de la disputa de G Mead con Morris y la de 1 Winch con Slrawson (~) nos fijaremos solamente en la respuesta dc Cholllsky a Skinner este trilloacute de explicar el modelo de Morris dentro de una leoria ge shyneral del aprendizaje pero seguacuten Chollsky el proceso del aprendizaje lin shyguumliacutestico no se explica en el contexto conductista de estiacutemulo-rcspuesta grlttshytificacioacuten-castigo refuerzo-extincioacute n Skinner olvida la funciuacuten sinteacutelieltt de las regla s gramaticales por otro lado la funcioacuten creativo-generativa de la lengua tampoLl Sl puede explicar por acumulaci oacute n de experiencias pues eacuteSla suacutelo podriacutea llevar a repetir lo oiacutedo nunca a generar frases LI grallluacute lica es un conjunto de operadores rrascendentacs

La comlucl1 social regulada por normiexclIS no sc dej1 reducir a conduct 1 ohservahle la accilIacuten dirigid1 normativa mente supone a diferencia de la conducta l(1nlroiexclda por signos reglas cuyo valor no esti dado oojctivashyIlll lllC pllr un1 ley nltur iexcl silO inlersuhjltivamente p()r el rl collocilllielllo tll 1 iltaacuteprells participantes (piiexcl (10) El eacutexito de bs celcias de la rlllldllmiddotla lIlv 1 I Ltlnmas a pClS1I l l un1 falLI de rorrlslllllllkllci entre Sil prli s cielllifir1 y Sil llItocolllprcllsil lpistellltluacuteiexclicl al lIlallr la CIIlmiddot dllCI 1 se illlfpI1 iexcl siluaeitin que SUPIll 1111 C()ltlXlo fUllciollal elllre el r~ lIli III d imul la lxclaritill lI plIlIlIl fini del Oriexclalllsllll 11 lOmiddot

I I (11 ~ Jq 1 I 1

i

11cxi()1l entre tlld(lS estos lcIllClltos e~ dld1 de llllL11Jlllll ~ I l lu el1 L ~lL 1111

tcxto se puede hlblar corrLCllllILJlte dc Lmiddot11Cllligo prLmiddots l cte contcnidos ill shytenc ionales de los cudes no podemos prescindir Soacutelo es posible una ciencia oe la conoucta si hay UJl1 precomprensioacuten de la si tuacioacuten fun cio nal en que se encuentran los organismos Pero la ciencia de la conoucta como co noucta estrictamente observable olvida el sen tiol) medi ldor por eso su ciencia se riacute necesariamente limitada redu cieacute ndose exclusivamente a aquellas acciones senci llas o complejas pero qu e respondan es trictamente a una conduclJ adaptativa

Despueacutes de- haber expuesto las dificultades del conductismo cuando se aplica a la accioacuten social pasa Habermas a la otra tendencia antes mencioshynada la accioacuten social como conducta motivada Recordemos que la accioacuten social es conducta regulada por normas dadas y transmitidas socialmente ahora bien una norma como expectativa de conducta nunca viene aislada sino que recibe su sentido de un sistema de normas como una regla gramashytical soacutelo es plenamente comprensible dentro del sistema de la respectiva gramaacutetica De ahiacute que comprender la accioacuten social como conducta motivada exija captar el sistema de normas oel que recibe sentido cada norma conshycreta Este sistema no soacutelo tiene valor loacutegico como el sistema de la lengua a traveacutes del cual se transmiten las mismas normas El sistema de normas no se reduce a la lengua por eso hay que admitir un contexto objetivo que deacute sentido a las normas este contexto objetivo laquose introduce bajo la hipoacutetesis funcionalista raquo (paacuteg 167) La teoriacutea general de la accioacuten social tiene como objeto el sistema dentro del cual cada elemento cumple una funcioacuten para su reproduccioacuten El sistema como tal desborda el sentido individual que a su vez ha de ser deducible del propio sistema El funcionalismo es por lo tanlO consecuencia loacutegica de un planteamiento de la accioacuten como intencioshynal si la accioacuten social viene regulada por normas ya no se puede construir una teoriacutea a partir de los elementos laquoSoacutelo se pueden analizar los procesos sociales en base a la suposicioacuten de un contexto empiacutericamente comprensi ble de expectativas organizadas de conducta si las normas sociales son concebidas como estructuras de sistemas autorreguladosraquo (paacuteg 170)

Habermas cita tres modelos histoacutericos de funcionalismo el modelo insshytrumental en el cual las acciones concretas tienen una funcioacuten instrumental respecto al plan trazado el modelo teatral (Buumlhnenmodell) laquoen el cual un autor presenta una experiencia mediante los roles de los actoresraquo (paacutegina 168) y el modelo orgaacutenico tomado de la biologiacutea Los dos primeros han sido utilizados en la Filosofiacutea de la Historia el tercero ha sido efectivo en las ciencias sociales La sociedad es tomada como un organismo cada una de cuyas partes contribuye en mayor o menor medida al mantenimiento d~ estado de equilibrio del organismo o a su reproduccioacuten bioloacutegica rando los cambios pertinentes para ello Los autores maacutes representati este modelo de funcionalismo son en antropologiacutea B Malinows A R Radcliffe-Brown y en sociologiacutea R K Merlon y sobre todo T sonso

jiexcl lJmiddot It i(ll lSplrI 11 (11111 11(1 1lk 1klllpL1 NlgL1 (LS lk ~l tI II I

L 111I1e 1l1l ls nu hlttcc lllguna tusion 1 la critCl que lo iexclntroplilogos jiexcllttn

hccho iI Malinowski y 1 Iildclifk-Brown) Lstil criacuteticiI se Cln tra sobre todo l n dos cuestiones fundamentales iexcles posihle delimitar un sistema socia) ( Es posih le definir el estado de equilihrio que el sistellla trata de mantener) Si presci ndilllos de la primera cucstioacuten concediendo que puede ser consideshyrada como una dificultad de orden pragmiexclltico y quc en parte afeCla a casi todas la s ciencias la segunda sin emhargo resulta definitiva Precisamente en su discusioacuten encontraraacute Habermiexcls apoyo para definir el Jilllcionalismo hermeneacuteutico que eacutel acepta como concepcioacuten correcta del marco en el que han de trabajar las ciencias sociales

En un organismo podemos encontrar paraacutemetros objetivos para medir ei equilibrio los valores de autocontrol pueden ser identificados empiacutericashymente Pero iquestcoacute mo definir el estado de equilibrio de una sociedad iquestPoshydemos decir cuaacuteles son las funciones vitales de la sociedad y cuaacutendo una soshyciedad leacutels cumple satisfactoriamente iquestNo sabemos sobradamente que las necesidades de cada sociedad variacutea a tenor de los contactos efectivos Con otros grupos El problema en definitiva del funcionalismo radica en los valores de conservacioacuten Seguacuten Parsons estos valores se nos dan de modo IIniversal los valores sociales son universales pero iquestpodemos descubrir un sistema de valores independientemente de la historia Por eso concluye J Iiexclhermas soacutelo un funcionalismo que sepa captar los valores hacia los que liende una sociedad en su proceso histoacuterico seraacute vaacutelido ed presentaraacute un marco vaacutelido de anaacutelisis empiacuterico de la sociedad

Pero esta apropiacioacuten histoacuterica de los valores no puede olvidar que no todos los valores estaacuten institucionalizados en las normas maacutes auacuten pueden Lstiexclr reprimidos por las mismas normas Muchas energiacuteas creadoras de jlolos de valor son reprimidas Por eso el funcionalismo debe descubrir las tlndencias reprimidas de la-sociedad muchas veces aparecen estas tendenshylis en las deformaciones sociales o en las ilusiones utoacutepicas El paraacutemetro dd equilihrio de una sociedad deberaacute tener en cuenta tanto los valores instishylllltlJiexclJizados como las tendencias reprimidas en todo caso deberaacute descushy1gt11 Iiexcl s contradicciones entre unos y otros y las liacuteneas de solucioacuten en definishy11 1 dehcriacute abandonar el modelo bioloacutegico en cierto sentido estaacutetico y l k 111 pso a un funcionalismo dialeacutectico Las uacuteltimas paacuteginas insistiraacuten de IIIHI () en estc tipo de funcionalismo

111 IA COMPRENSION DEL SENTIDO EN LAS CIENCIAS( )( A II ~ S

I k IlI()S visto la necesidad de incluir el sentido en una correcta tematizashy 111 de la accioacuten social Pero iquestcoacutemo apropiarse del sentido iquestqueacute meacutetodo TII pra captar cientiacuteficamente ed con rigurosidad el sentido de las I( IIIIIl sllciiexclles que por definicioacuten no es observable las principales teoriacuteas

1 1

lIl e ltll II 111 11 L 1IIlgtklll 1 lIl 11 kllIIIIIgt II 11 IlltIIIII 1 1

III III III III CI I Idlrllll c llllli lld IH Ir 11 k 11 11 11ll ll 11 liexcl i I l kklldl11 1 11 111I ~ IIIj 1 k

di qlltl lle SIIIIIII 11 IILl l 11Ltd le 1 kllIIl e 11lt11 111i1 1 1 11 i l IILI I

lt lll tl 11 1)lllll l 1 1 V ( ilt llre l 11 rc Lt l l111 0 1111 1) illilllLtd 11 illljH d1l lilLld lle- 1(1 I s d l lllS olitlS 101 C II I([el dl liliLi ll11 lk 11 11ltlIILt Icshylos lLllt1 sllcidks c dch e d qlle Cll LI CIL ll ciIS tIlt- 11 1Lcil lll ()i tI ldlCClllll

dc 1I11lt1 prev i 1 rcl ICitlil clIdnlll III Vd con los l11isl1111 d llt1 S~ lIl1 eS tic 111 e dirlll lellel110S VI lIlLI IHc COlllprLnsitgtn ~ pOI L-(1 Iiexcl Illcdidiexcl L cs CXIIIld 1IClll lt1

CS[I iI1llcit11l LIs cicl1ciIS lisiels Ircecll un 1 illlllldahilt vClllql plle las retlitLtde ( 111 11 quc 111[1 Id lisieiexcl il1c1uycll Ulliexcl reLleil ln euanlilliva Cllll s los ei lllilieos~ 11 liacutesica cuCllla con 11I1 1)f() uiacutellclI llnHl Ull CSqllCI11d tic IllCshydidls derivado dc Iiexcl rcl lcit1I1 dcl propio cucrpo 011 el 11111ndo 111 11 slleioshylo~iacuted 110 CllnltIlllS COI1 uniexcl prlllosllcilllo j iiexcl L IIlHl csqULI111 de l11edld I soshy

eidks ptllquc lo soci tll1o SL diexcl cuantitativllllLnIC Ik tlli qllc para C icourd captar l l sentido lL Iiexcls iexclccitHlLs sociiexclks signilie1 al1tLS lk Iliexclda COIlOCLr liexcliexclmo se constituyen las Lstruclllras dcl IIlUlldo ordinario (11 dWIISI( 1 lk Ilusslr lj tI cual SL reficrcn lodas IIs llTitllles soeiiexclks il1c1uiliexcls iexcls dcl proshypio so(iuacute lo)o ~J iexcl11tlisis lL liS estructurIS lkl 111l1ndo urdil1arill lt riacute1 d miexcliexclrc() triexcls cL lllLntal de Iiexcl s(ciolo~iacutea v dchcriiexcl Ill1 c r c l caruacuteeter de un 1 tetl shy

rid gCI1Lr tI de Id clIltllrl ( iiexclrfinkd Ira(iexcl lL prLsclltltf cxpnllllcntos COl1crclO pdr 1 ( Iptr iexcls

Lstructuras del l11undo ordinario (lL 1 LCiexcl(II Id u miclltriexcls qllL ~ ~ (jlITshy

I11dl1 Pdrticndo lL la distincitgtn Lntre un l1(lrl11a socitI (mil nonll ld(l) y 1 iexclcc it1I1 COllcret1 dirigida por es I1 ll rl11iexcliexcl (mc ~ituado o roil - (ri)flill1 cc) po~tut quc stllo el tll disi~ dcl 11111 11 1lt- (lrdintrio IlOS lclariexclr 1 ~ohrc las conshyuiciollLs ue traducCitgtll dc la lllfn l ltl L1l iexclceiuacutell y por lo (tlltO st llo cse ltIn ilisis

nos uariacute el sLntiuo CtlllCre(() de cldl Iccitin AIHlra bien iexclet1I110 y ucsdL Uoacutelllk ucsnibir el 1l1Ulldo ordinlrio) Si

COIllO indica (jarfinkL1 el 1l111l11lo ordinlrill variacuteiexcl Lll1piacutenCUlILlllL iexclno nos salurcmos ud marco tCt)rico ue la knoiTILnol ogiacutea por lo mcnos tiexcl1 como la cOllcihit) l-Iusser) Si la ehellwel no cs resultiexcldo lk Uniexcl cllllciLncia Irasshycendcntal pueslll quc esta ucberi scr identicl cn toum 1m ~ujLIOS ino pashysiexclriacute el analist1 a un Indisis ud lenguaje iexcl Seguacuten llabLrlllas no pucue haber an disis del mundo nruinnio sin rCLurso a las normas soc iales y y1 sabemos que eacutestas tiLnLn nLccsariamentc un componLnt e linguumliacutestico Las rLglas de int erprLtacioacuten tienen que cmpezar por scr rcglas linguumliacuteslicas (l gramaticales La gramuacutetica es previa a la activiuad UL la co nciencia trascLnuental La inshysuficiencia ud meacutetodo knomeno loacutegico sc ve Ln iexcl imposibiliuiexcld ue uar una correcta teoriacutea uel lenguaje que qULuariacutea rLtuLido a recubrir las estrucshy

turas referenciales ue la pcreepcioacuten como se ve Ln el hecho ue que A Schuumltz se remita a la teoriacutea husseliana ue II LrI(hrllllg IIld Urei por

eso la interpretacioacuten knomenoloacutegica ucia paso a la intLrpreteacutecioacuten linguumliacutesshy

ticaNo es eacuteste el lu)ar lk discutir la niacutetica UL Habermas a la fenomenolo-

1 1) 1 q tl 1 1 t 111 11 11 1111 1 11 11 1[ tlll l j 1 11 1 1 11 I l I I tl l II l l l1I I I III l

11 11 11 11111 11 1 iII[l( I1 1 1 111 11 1ll c 1 11 1111 11 Ill ll l 11 l II III CI 111Il IIltc IIL1I1 1111 1 1III11l 1I III I l lI I1 111l lllkllltl l iexcl

11 Ik l l livi l LltI 1llllll 11Lld pi l1lk l ll l l llll ll Ll ll ClIlltlld lk 11 1 le- 11 p tl 1 lll dllll PIIil I It- l ll l llII)tI ~ piexclr CI iexcl 1 tl1ci c tlci 1 lr ~middot cIIltle- IIIt 110 l itklllilil 1 UIII IIIIIIIII 1 111III iexcl 111 111 gtICI1 CO1 UII 11 lli ll 1 1 IIII1iexclil tic- lll plkr l l l iexclIIIgtill tk pdcr tkl cucrpo 1lle II qU e el iexclllIhilO dl p iI1Jl ll ltl l tkl lul lllI lSI1 ullldieillllltt pllr su l lruclur1 orglllicltl llIl1llIe delllr tk ea s rCSlrICcilltle seltl ClllrlllC el 1I11111d Ilrtlll1ltlrio rLSullltldll dc la alTi )f IrISeLlldllIttI lk la CO llcicllCid IHL shySlII[lr1 ll1uacutellipks y IllUlliforlllLS viexclrill1le IUllqUL lalllhicll l Lterlll i lladas esshyIrucluras univcrsaLS Cin lllllelllL el 1I1111ldll Ilrdil1lrio no SL pucdc anali zar ill Ie urrir a IdS lllfll1as llLrtl eSlo 110 1 ~1 1ilic1 olrt COSI qllL la historicidad dc 11 eOllcicIICi l () SI sc quierc quc 11 Ih(IIIl l k CId UIlO CSt 1 lktnmishy1I I da por su pmpia expnicllcit y por u ilsnciuacutel social Por otro lado sniacutea ill1poraltL rLpLIlSdf 11 cucstiuacutelI del lclgllltljL l lcsdc 1111lt1 pnspLctiva knoll1LshylIolltig ica rLcolociclldo Ll cslL CSO quc Iltls aproximacionLs UL I-Iusscrl no 11lt111 ICllido Cl cucntltl prcCiSII11CltL la ill1porallei1 dcl kllguajL L1l 11 lonsti shyIIlCi1I1 III ism1 dc 11 h istoricidltld dc 11 cOl1ciL llli1 Ld VLZ hu hicrltl qUL hltlcer IIILI kctllrt kllllIIlClOtlgicl dc I IS aporJeit1Ilcs lk (j IVkld (1)

Ilro vo lvlIllos 1 la lI1trch a dc I LtllLIIILlS SLglII1 eacuteSIL 11 criacutelica Ir1I1SCL Il shyd I ILtI tlcl LlIgUltlIC disuclvc LI crillca de la CtIIlCiLIICi1 1lt1 c)IlIsiJlm dc illgCIIltLill l O SigU IIS rcgLI lk LI CIl IlliLlIliJ i11ll las del kllgUljL L a 1IIIlIplLt ICitll lil g llisticiexcl sc hlsltI CIl cl slgulldll WittgLn stein Ud -iexcl-mCI(111 ti l lltI dcuic l I Ihnlllas varias pl )i llIS (5) qui zj lo uacuteni co que intnLsc reshy 111lt11 e ll l StC ClHllCXto ltca LI vdor trasCClllklltal dd kngultlle c d c l hecho I 1Ul 1lt1 siacutenlesis sea una Itigica tracLrldclltal puesto qUL d lengualc ptlsishy11 1111 l l llIlIlCillliLlltO u~ la rcalidad 1111lt1 vcz csrabkcido Lsto ya IlO hay Il ll LI ti pos iti visnlo la scgullUiexcl Ltapa lk WillgLnstcin LS desarrollo Cl lilseshy 11 llll dc IltlS hlscs cstahkcidas cn cl Tr(CI(IS En este la rdaLioacuten entre el 1 HC II l e la rcalidad LS ontoltiacuteg ic l t una realiuau hLeha corresponuL 11 1111 1 jlm punto Ull kllgultlje d kngualL ulli ve rsal ue la ciencia Todo lenshy

1111 IUIUlal dcbc rLducirsc tI knguaJL univLrsal uacuteniLo En la sLgunua 11 1 11 l l cOlltrario la rLlacitll ya no LS fiJa sillo prIctica nl1 hay una

11 Isiiexcl1 de la rc diuad caua kngll qL LS ulla kgiacutetima We(IuII(ssLlllg 1111 11111 l 11LI Lnguaje o cada gramuacuteica LS un luego que coinciue con la 11 1 tle- id 1 lkl pueblo qU L lo habla (de cslL pUIlIO sacarltIacute p Winch su 1 11 Il kdista los hombres actuacutean COIllO hahlan) EntLnuer UIl lenguaje

1 11 1111 UIl SLlltiUtl ya no es rcduL irlo a la forma Lllrresponuiente en el

1 1 1I IILIIl ILIHc llgcrcntc que Ilcrgc r v Luckmann en su conocido libro La COISshy

p Id d 1 reolidad partan de A Schuumll z y de las aportaciones de Mead Esto 1 Iihilidad tle una lectura fenomcnolliexclgica de Mead ptli bilidiexcliexcld evidente para 1 1 1 1 11 l llrllxil11e a Mead con un conocimient() correcto de Husserl 1 11 Iogik Iigs 220middot22H

le-1I~lli lIll1l lI t1 Ick 11 11 111 1 kItII tiexcl II lllll 1 111 dlllIili IIIII kl llll kll~lIII ClllcIIic r lu C lIl1lx l le- q1Ii dlI 1I k l l I IIII HII 11 lrl[( q1 11 l ll 11 l( lIllIlI illCi)1I l (llCrCII le- ll ~rllIHI 1)(1 l qIlt II le-r I Ic~l l dl 1I1L II III ll lld l ll jlclir c l pr((l dl l lllllll l lr CI (1I1 tlcidll ll ltl ll dc ll ~rll pl l inl lld lr 11 IHlx is ( tl llnc lle- l1sllild 1 cII~ILI Ic v 11I X I e 1III l II c ll el ((11 Clj1 lt1 d 1liJI IISj l II rl llicC III 1I 1111

1c11~lIdjc l rl prll lIlll UIII iexclrm il dc vid El prllh lcmd que dej l jl l lHllclllC l1 c~ullI1 etdpiexcl de Wittgclltcin c

c l dc iexcl tr lduclinl lle un Icn~uiexclje 1 ntro inclusll Id triexclducci(lIl dcl Iengule 1rd i ll lIio d klliexcllIiexclIC del lIl dit icll LI propio Wittgcnstein e rdiri( l 1 ello Illh tul lIld ll laquoUII 11unt (1 dc tl islL mlIi (o raquo c n el cuiexcl1 converjiexcln los diversos Icn~u ll l Ier) iquc c r1 estc punto dc vis tiexcl sistem ltico ) La linguumlistica pOSlchollls~iln lle h ldor y Kat tr l de responder a la prcgunt 1 intcn shytlndo cncontrar plr 1 la tCllri 1 un Illct dengualc di eual se pueda traducir cudquier knguljL nrdinario Estas rq las de trlnsfllrmacioacuten indepenshydicntes dc cuiexclquicr len iexcludjc ordinario scrviridn para deducir las diversas rcgls sin lcticls v sC llluacutentieas de cUdlquicr lenguaje Con esto creen supeshy1 11 Id diliculLld dl l l s pn iti vis lls ccntrdos en 1 estructura de un lenguaje ( icntili (ll v qlflledldf Id insistcncia de los anditicos en los lenguajes ordishyIiexcliexclfi ill 11erdcr IIS vc nLljiexclS de un lenguaje for1lldizado pern seguacuten Ilashybellll h toda vid Illl hiexcl y un iexclr~UmL nto que pruebc Id viahilid ld de la teoriiexcl gcneral de los lenguaje s ordinarins (dr plg 24X) En todo caso la pregunta dccisivd es si sc pucde encontrr un lenguale libre Lkl marco cate gorial proshypio del lenguaje ordinario (aquiacute se rdiere Haoerrnas a la hipoacutetesis SapirshyWhurf) La exactitud de una norma soacutelo ~e puede sacar de la pruacutectica linshyguumliacute~tiea dc los hahiexclntes por lo ttnlO del va lor intersuhjeti vo de las reglas de eOllunieacilin ordinaria COIl lo cual no es seguro que ha ya mos superado ellllarCll dc Wiltgenstein Part someter la teoriacutea linguumlistica a comprooacioacuten cs nCCCSlrill oer d la ex periencia comunicativ~1 ordinaria debiendo tradushy

cir la temi 1 dcl knguaje al propioLnguaje llcllo ~ visto que scguacuten la inlerpretacioacuten linguumliacutestica comprender el senshy

lido de 1 acciuacutell social supone comprender el lenguaje de ese grupo para lo cual se requiere participar en la vida de esa sociedad comprender su grashyilluacutelic1 cs participar en su forma de vida Pero este planteamiento deja sin solucionar el problema de la traducei(in El meacutetodo se basa en que represhysentar un lenguaje es rep resentar una forma de vida nos dice Habermas cishytando la puacutegina 1lt) de las 1III(srigllc io(s filosoacuteficas de Wittgenstein (cfr H ibermas puacuteg 242 ) ~ enlOnces o bien encuentro un lenguaje para esta representacioacuten o no hago sino repetir el mismo lenguaje predicaacutendolo de si mi ~mo con lo cual me encierro en una moacutenada sin ventanas al exteshyrior lIallar un lenguaje distinto del ordinario intento de la linguumliacutestica postshychomskiana hemos visto que prese nta problemas y representar un lenshyguaje ordinario -o una forma de vida- por otrO lenguaje ordinario supondria el ahandono de algunos de los presupuestos de Wittgenstein ya que en ese caso no se puede identificar IOtalmente lenguaje y praxis puesto

1 11 1111 1111 1 111 111 I l - ltl lO Ilmiddotl1 f middot Imiddot II I t l 111 1lI 11 middot 11~ middotl i IJ ( tll l l l b l middot

1IIIt middot lll ~l middotllIIl l l 11h llll1 llit 1 ld l ) 11 I dd IIl l l d bull- I JIII I II 11 1111 )

k 1lIl1d l l Iill ~ III II ti 1I1lt 11I11t1 1II I III IIt t 111 J d 1 1 11 iexclk 11 1 iexclil II 11111 11( hl III ItII 1 lIIl 11 1 IIIIL I ik lllill lll I l c lIl lc le-IILL I 111 1 IL II IIh li ~1 t r IIIII l1I 1 I i hilid ld d 1 1llIlciI 1 I r c 11111111 iexcllcflllli 1 ic c I I 1I 1 c II lid dc 11 tCcilfl eLiexclj trll prcriIIIIClllt ic l 11 Iillilidll l IIId kll shyt II ljL IlIl cde l r Irldulld Ir I l II~I L II 1 1 1 kIIIlClIllIlil1 11 11 IH l l l lllic Iiluir li ICII iexcl IIiexclj l oldilliexclrio por l lltI kll~iexclll Silltl IIldl drltl piexclr 1 11 I S(clI shyderIl Todo kll~II IC Ikiexcl llI si lIli slIl S il Iriexcl c IH ic llci a l l kll iexcluI c lillliLI 1111 hori olll l lle- ltlmprCll si(lI l IlL ro lOIHl(l l 1 IH l llltllll l (tll ll tI hn ri tlllI l por 1(1 Ll llt () lOlln ll las limitlci (Jllc IJ kll)lItjc Ls truClUriexcl IIl1d llflll1 l k id I PllO 1 L pCrmit l rLIll iolldrl lOIl tr ltrultura (1 iexclormas lleshyid Mls iexcliexcln cn 1 vidl soci iexcl 1 triexcldU(l i)n qlll Icacioniexcl uniexcls IOrlllas de ida con otrs L S un proceso cJntinuo l IIlin tl rUlIlpido los nifllls no repro shyducLn 11 prlxis de los lTl yores la reinllllrctdn Iiexcl mpoco Ids normas soshyeides inclu ye n su iexclplicaciuacuten lijl liencn que scr interpretads e d triexcl du shycidiexclsiexcl los COlltcxlos Cl)ncrLto~ de Cldiexcl 1Il0lllc Iltn (iexcl (onlllniclci ln Illl c ~

d ~l lLldo (le- uniexcl T piexclriexcl sicmpre c n el knuiexcljc P()I lSO (iexcldalllLr dc k n shyk ri 1lt1 iexcllIlh i~ tiedad esenci d del Icn -uI e nrdill lrio quc Ile vltI cOlI siiexcl LlI llIi shy11 11 rtl pturiexcls L11 Iiexcl l onllllliLIL iuacute ll qU l CX i ~L un iexclrCC uln IL si Il lJ COIl SLlniL l ltlnc rSl de Icucrdraquo COIllO Piexcl ~o lbl iiexcltdos plr 1 rLtiexcllkcer 1 COllllJn ildshy

l h 1I 1 L sta lahilidad de la comullicaci()n cs condici()1l de la autoidcntidad de

1 individuos de su subsistLnci1 cumo pl s() nI~ un ICllguaje plrkcto fllr shyII Ldi iexcldo sin flIos cOIlHlniclli vos desl rui r i la idelltidad perso nal dc los II ldiiduos seria unltl cOlllunic l l iuacuten cos iliciexcldiexcl Se rcfiere dqui Ilabermiexcls 1 1 1 iJlc tigiexclc i( 1I1 de K Heinri ch Lllsllro w iexclc 1( diiwlflld de dni laquoJIU ((1)

1 lllliocidad est rieta caraclcriacuteslica de los lenguajcs lormles de los co nshy11I 1I1(lS kduetivos permiten deducciones pero no Cl)llluniciexclciones con estc 111 tic kllgudje no exi ste eon crSiexclCi(1I1 y di i ogo iexclunque tran sllli(iexclln infor shy1Ii II I os indi viduos se conviL rten en puros nuacutemeros de una colectividad jll licnc dsegurdiexcl su autorreproducciuacuten por eso lse lenguaje es cSL ncil shylllc di rllliexclt ivo del SIIII llU no iexclIdmi te Iiexcl negacil)n el diiexclogo la di lshyIq ll I(ll el) el reconocimiento de la Imdlc(I)Il de Id neces idad de apli shy l 11 dc Iiexcls normas suponc l l hecho dc un sociediexcld constituid por II I ( apces de restaurar una COllluniclciuacuten cOlllinualllente amena shy 1 i n llIlodestruirse en una cOlllunicaciuacuten cos ificad Si 1 comunicacioacuten itic y los individuos se identifican con e~a cos ificac iuacuten se pierde 1

1 iexcl iexcl idl d de dccir ltt noraquo cd de protestar Liexcl prolest concluye Ha shy1 l 11 otra cara de la Hcrmeneacuteutic

I k idl K (11(11 Ohr dje ScllII ilfigklil lilili ~II mgIi Friexcliexclnkfur a M 1 1 1d0n n se(l de Hherlll lkl mislllll tihro en IlIr Lagik da SOzllllll is

iexcl(f It t~2middot 3~1

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 4: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

J ) VIUlt SN rIIltII 1

por meacutetodos ideacutenticos a los dc 11 ciencia natural () si siempre hiexcliexcly que Il IIVI en cuenta el sentido que a su vez soacutelo es comprensible en el contexto his rico en que se forma y transmite La pregunta por lo tanto que Haoerrl1iexcl trata de responder en esta segunda parle es si puede haber una sociooi1 sin referencia a la Historia o si lils ciencias sociales tienen desde un puntu de vista metodoloacutegico el mismo estatuto que las ciencias naturales

Si prescindimos de todos aquellos autores que para su epistemologiacutea (Itshylas ciencias sociales se inspiran en las ciencias econoacutemicas se puede decir que actualmente hay dos grandes tendencias respecto al modo de reali 11 un anaacutelisis empiacuterico-cientiacutefico de los procesos sociales o si se quiere hn dos formas fundilmentales de ahordar la accioacuten social en primer lug1I como un caso particular dentro de una teoriacutea general de la conduct1 seglIacuten la cual la iexcliexclccioacuten social para ser un ohjeto cientiacutefico ha de ser reducida iexcl 11 observable dentro de complejo estiacutemulo-respuesta La segunda ya formushylada por M Weher concihe la accioacuten social como conducta motivada con lo cual tiene que recurrir al e ngorroso tema del sentido que motiva la ac shycioacuten este sentido soacutelo puede ser definido en la situacioacuten social gohal LI comprensioacuten de la accioacuten socia como conducta estimulada predomina en el aacutembito de la etologiacutea y psicologiacutea social mientras que su comprenslOn Como conductil motivada predomina en la antropolgiacutea y en la sociologiacutea(cfr paacuteg 39)

La accioacuten humana es social en cuanto sigue unas normas sociales eacutestas son expectativas colectivas de conductiexcliexcl el conjunto de estas normas consti shytuye una parte decisiva de lo que llamamos cultura de una sociedad es evishydente que esta parte de la cultura soacutelo se puede transmitir simhoacutelicamentc II en un contexto linguumliacutestico LI accioacute n humana es social en cuanto se modliexcl de acuerdo Con el sentido transmitido a traveacutes de la sociedad y la historia por eso la sociologiacutea no puede prescindir del sentido Precisamente lo que intenta el positivismo es reducir las normas a conducta ohservahle

Empiezil Habermas exponiendo la explicacioacuten que 1 Ahcl da de la cashytegoriacutea Versrehen Tomemos el ejemplo de Ahe l hiexcl oajado el termoacutemetro un hombre se levanta de su mesa de trahajo rogL 1L(1iexcl enciende fuego y se vuel ve eacutel sentar iquestQueacute es aquiacute y para queacute necesito aquiacute la comprensi(in En realidad la c()mprensi(in no es otra Cosa que la sucesilIacuten de acontecimientos descritos maacutes una miexcliacutexima de tipo universal aquiacute del tipo si se tiene friacuteo hay que calentarse no hay ninguacuten (lIfido oculto que sea ohjeto de 11 com shyprensioacuten La comprensioacuten se reduce a lo ohservahle hajo la introduccioacuten de una maacutexima de conducta universal de 11 cual por otro lado tenelllos un conocimiento inrnedialo de nlOdo ljUl nos lS dad1 sill prohkmas PlII

cuando la mixima no es Illli rsiexcl n plrinlr de 1111 lrupo sOlal ajello al ohscrvador ya 110 sinl lI Illoddu esto St l el lI SlIIIHlo l jllllplo dl Ahcl caslrse cualldo hay mala llserh1 plr1 lslrcrhar laos socialls lllIiacute la cOlexilil dt 1ls dmiddotLrsas aniol l olnmiddotIlllmiddot s middotI Si Pllede Iahlt-nr I j una prlmiddoti1 llIlIlprllsic middotl dd middotIIId 111 11 11middot11 It- middot11middot i II VII lI l ci dad AlI middot 11 dduacutelli hiexcl 1111 1middotelll middot1 d 1lt111 el L 1111

MElOJ)O Y ()BJ 11 IV O S DE I J S C IE NC I AS SOC I LES

lioacuten el sentido a conduct a obse rvable porque ha lomado como modelo una accioacuten adaptativa de la cual tenemos conocimiento por nueslra rea lishydad orgaacutenica ha e legido precisamente uno de los casos liacutemites de la comushynicacioacuten y de la normativizacioacute n social de la conducta En conductas adapshylalivas de lipo hioloacutegico ape nas incide la mediacioacuten linguumliacutestica (lo cual no ~ignifica que no la haya en a bsoluto) Pero no lada conduct a del hombre es de eSle lipa el segundo ejemplo del mismo Abel demuestra lo contrario Comprender la secuencia de las diversas acciones exige comprender el senshytid) de esa accioacuten en esa sociedad

Nagel todaviacutea va maacutes lejos pretendiendo reducir las mismas normltJs ll)mponentes haacutes icos del enlramado cultural de una sociedad a conducta ohservahle pero esta Iraduccioacuten encuentra serios problemas de tipo loacutegico li e mos dicho que las normas sociales son expectativas de conducla cuya expresioacuten seruacute una frase de tipo intencional laquoespero que hagas estoraquo ahora hien el valor de verdad de una frase sohre conduct a ohservada de pe nde del valor de verdad de los elemenlos de la frase en camhio el valor de verdad de una frase intencional no depende del valor de verdad del ohjeto intenshycional el valor de verdad de laquocreo que p y qraquo no depende en ahsoluto del valor de verdad de uf y q raquo La dificultad se reduce a quc no es lo mismo hahlar de cosas que sohre frases

iquestCoacutemo ohvian los conduclistas esla dificultad Tratando de reducir el propio lenguaje a conducta ohservahle ed tratando de explicar el lenguaje conductislamente SqlIn Ch Morris el lengua je seriacutea un conjunlo dc conshyductas que dirigen otras conduelas Tenemos que prescindir de la resentildea que Hahermas han de la disputa de G Mead con Morris y la de 1 Winch con Slrawson (~) nos fijaremos solamente en la respuesta dc Cholllsky a Skinner este trilloacute de explicar el modelo de Morris dentro de una leoria ge shyneral del aprendizaje pero seguacuten Chollsky el proceso del aprendizaje lin shyguumliacutestico no se explica en el contexto conductista de estiacutemulo-rcspuesta grlttshytificacioacuten-castigo refuerzo-extincioacute n Skinner olvida la funciuacuten sinteacutelieltt de las regla s gramaticales por otro lado la funcioacuten creativo-generativa de la lengua tampoLl Sl puede explicar por acumulaci oacute n de experiencias pues eacuteSla suacutelo podriacutea llevar a repetir lo oiacutedo nunca a generar frases LI grallluacute lica es un conjunto de operadores rrascendentacs

La comlucl1 social regulada por normiexclIS no sc dej1 reducir a conduct 1 ohservahle la accilIacuten dirigid1 normativa mente supone a diferencia de la conducta l(1nlroiexclda por signos reglas cuyo valor no esti dado oojctivashyIlll lllC pllr un1 ley nltur iexcl silO inlersuhjltivamente p()r el rl collocilllielllo tll 1 iltaacuteprells participantes (piiexcl (10) El eacutexito de bs celcias de la rlllldllmiddotla lIlv 1 I Ltlnmas a pClS1I l l un1 falLI de rorrlslllllllkllci entre Sil prli s cielllifir1 y Sil llItocolllprcllsil lpistellltluacuteiexclicl al lIlallr la CIIlmiddot dllCI 1 se illlfpI1 iexcl siluaeitin que SUPIll 1111 C()ltlXlo fUllciollal elllre el r~ lIli III d imul la lxclaritill lI plIlIlIl fini del Oriexclalllsllll 11 lOmiddot

I I (11 ~ Jq 1 I 1

i

11cxi()1l entre tlld(lS estos lcIllClltos e~ dld1 de llllL11Jlllll ~ I l lu el1 L ~lL 1111

tcxto se puede hlblar corrLCllllILJlte dc Lmiddot11Cllligo prLmiddots l cte contcnidos ill shytenc ionales de los cudes no podemos prescindir Soacutelo es posible una ciencia oe la conoucta si hay UJl1 precomprensioacuten de la si tuacioacuten fun cio nal en que se encuentran los organismos Pero la ciencia de la conoucta como co noucta estrictamente observable olvida el sen tiol) medi ldor por eso su ciencia se riacute necesariamente limitada redu cieacute ndose exclusivamente a aquellas acciones senci llas o complejas pero qu e respondan es trictamente a una conduclJ adaptativa

Despueacutes de- haber expuesto las dificultades del conductismo cuando se aplica a la accioacuten social pasa Habermas a la otra tendencia antes mencioshynada la accioacuten social como conducta motivada Recordemos que la accioacuten social es conducta regulada por normas dadas y transmitidas socialmente ahora bien una norma como expectativa de conducta nunca viene aislada sino que recibe su sentido de un sistema de normas como una regla gramashytical soacutelo es plenamente comprensible dentro del sistema de la respectiva gramaacutetica De ahiacute que comprender la accioacuten social como conducta motivada exija captar el sistema de normas oel que recibe sentido cada norma conshycreta Este sistema no soacutelo tiene valor loacutegico como el sistema de la lengua a traveacutes del cual se transmiten las mismas normas El sistema de normas no se reduce a la lengua por eso hay que admitir un contexto objetivo que deacute sentido a las normas este contexto objetivo laquose introduce bajo la hipoacutetesis funcionalista raquo (paacuteg 167) La teoriacutea general de la accioacuten social tiene como objeto el sistema dentro del cual cada elemento cumple una funcioacuten para su reproduccioacuten El sistema como tal desborda el sentido individual que a su vez ha de ser deducible del propio sistema El funcionalismo es por lo tanlO consecuencia loacutegica de un planteamiento de la accioacuten como intencioshynal si la accioacuten social viene regulada por normas ya no se puede construir una teoriacutea a partir de los elementos laquoSoacutelo se pueden analizar los procesos sociales en base a la suposicioacuten de un contexto empiacutericamente comprensi ble de expectativas organizadas de conducta si las normas sociales son concebidas como estructuras de sistemas autorreguladosraquo (paacuteg 170)

Habermas cita tres modelos histoacutericos de funcionalismo el modelo insshytrumental en el cual las acciones concretas tienen una funcioacuten instrumental respecto al plan trazado el modelo teatral (Buumlhnenmodell) laquoen el cual un autor presenta una experiencia mediante los roles de los actoresraquo (paacutegina 168) y el modelo orgaacutenico tomado de la biologiacutea Los dos primeros han sido utilizados en la Filosofiacutea de la Historia el tercero ha sido efectivo en las ciencias sociales La sociedad es tomada como un organismo cada una de cuyas partes contribuye en mayor o menor medida al mantenimiento d~ estado de equilibrio del organismo o a su reproduccioacuten bioloacutegica rando los cambios pertinentes para ello Los autores maacutes representati este modelo de funcionalismo son en antropologiacutea B Malinows A R Radcliffe-Brown y en sociologiacutea R K Merlon y sobre todo T sonso

jiexcl lJmiddot It i(ll lSplrI 11 (11111 11(1 1lk 1klllpL1 NlgL1 (LS lk ~l tI II I

L 111I1e 1l1l ls nu hlttcc lllguna tusion 1 la critCl que lo iexclntroplilogos jiexcllttn

hccho iI Malinowski y 1 Iildclifk-Brown) Lstil criacuteticiI se Cln tra sobre todo l n dos cuestiones fundamentales iexcles posihle delimitar un sistema socia) ( Es posih le definir el estado de equilihrio que el sistellla trata de mantener) Si presci ndilllos de la primera cucstioacuten concediendo que puede ser consideshyrada como una dificultad de orden pragmiexclltico y quc en parte afeCla a casi todas la s ciencias la segunda sin emhargo resulta definitiva Precisamente en su discusioacuten encontraraacute Habermiexcls apoyo para definir el Jilllcionalismo hermeneacuteutico que eacutel acepta como concepcioacuten correcta del marco en el que han de trabajar las ciencias sociales

En un organismo podemos encontrar paraacutemetros objetivos para medir ei equilibrio los valores de autocontrol pueden ser identificados empiacutericashymente Pero iquestcoacute mo definir el estado de equilibrio de una sociedad iquestPoshydemos decir cuaacuteles son las funciones vitales de la sociedad y cuaacutendo una soshyciedad leacutels cumple satisfactoriamente iquestNo sabemos sobradamente que las necesidades de cada sociedad variacutea a tenor de los contactos efectivos Con otros grupos El problema en definitiva del funcionalismo radica en los valores de conservacioacuten Seguacuten Parsons estos valores se nos dan de modo IIniversal los valores sociales son universales pero iquestpodemos descubrir un sistema de valores independientemente de la historia Por eso concluye J Iiexclhermas soacutelo un funcionalismo que sepa captar los valores hacia los que liende una sociedad en su proceso histoacuterico seraacute vaacutelido ed presentaraacute un marco vaacutelido de anaacutelisis empiacuterico de la sociedad

Pero esta apropiacioacuten histoacuterica de los valores no puede olvidar que no todos los valores estaacuten institucionalizados en las normas maacutes auacuten pueden Lstiexclr reprimidos por las mismas normas Muchas energiacuteas creadoras de jlolos de valor son reprimidas Por eso el funcionalismo debe descubrir las tlndencias reprimidas de la-sociedad muchas veces aparecen estas tendenshylis en las deformaciones sociales o en las ilusiones utoacutepicas El paraacutemetro dd equilihrio de una sociedad deberaacute tener en cuenta tanto los valores instishylllltlJiexclJizados como las tendencias reprimidas en todo caso deberaacute descushy1gt11 Iiexcl s contradicciones entre unos y otros y las liacuteneas de solucioacuten en definishy11 1 dehcriacute abandonar el modelo bioloacutegico en cierto sentido estaacutetico y l k 111 pso a un funcionalismo dialeacutectico Las uacuteltimas paacuteginas insistiraacuten de IIIHI () en estc tipo de funcionalismo

111 IA COMPRENSION DEL SENTIDO EN LAS CIENCIAS( )( A II ~ S

I k IlI()S visto la necesidad de incluir el sentido en una correcta tematizashy 111 de la accioacuten social Pero iquestcoacutemo apropiarse del sentido iquestqueacute meacutetodo TII pra captar cientiacuteficamente ed con rigurosidad el sentido de las I( IIIIIl sllciiexclles que por definicioacuten no es observable las principales teoriacuteas

1 1

lIl e ltll II 111 11 L 1IIlgtklll 1 lIl 11 kllIIIIIgt II 11 IlltIIIII 1 1

III III III III CI I Idlrllll c llllli lld IH Ir 11 k 11 11 11ll ll 11 liexcl i I l kklldl11 1 11 111I ~ IIIj 1 k

di qlltl lle SIIIIIII 11 IILl l 11Ltd le 1 kllIIl e 11lt11 111i1 1 1 11 i l IILI I

lt lll tl 11 1)lllll l 1 1 V ( ilt llre l 11 rc Lt l l111 0 1111 1) illilllLtd 11 illljH d1l lilLld lle- 1(1 I s d l lllS olitlS 101 C II I([el dl liliLi ll11 lk 11 11ltlIILt Icshylos lLllt1 sllcidks c dch e d qlle Cll LI CIL ll ciIS tIlt- 11 1Lcil lll ()i tI ldlCClllll

dc 1I11lt1 prev i 1 rcl ICitlil clIdnlll III Vd con los l11isl1111 d llt1 S~ lIl1 eS tic 111 e dirlll lellel110S VI lIlLI IHc COlllprLnsitgtn ~ pOI L-(1 Iiexcl Illcdidiexcl L cs CXIIIld 1IClll lt1

CS[I iI1llcit11l LIs cicl1ciIS lisiels Ircecll un 1 illlllldahilt vClllql plle las retlitLtde ( 111 11 quc 111[1 Id lisieiexcl il1c1uycll Ulliexcl reLleil ln euanlilliva Cllll s los ei lllilieos~ 11 liacutesica cuCllla con 11I1 1)f() uiacutellclI llnHl Ull CSqllCI11d tic IllCshydidls derivado dc Iiexcl rcl lcit1I1 dcl propio cucrpo 011 el 11111ndo 111 11 slleioshylo~iacuted 110 CllnltIlllS COI1 uniexcl prlllosllcilllo j iiexcl L IIlHl csqULI111 de l11edld I soshy

eidks ptllquc lo soci tll1o SL diexcl cuantitativllllLnIC Ik tlli qllc para C icourd captar l l sentido lL Iiexcls iexclccitHlLs sociiexclks signilie1 al1tLS lk Iliexclda COIlOCLr liexcliexclmo se constituyen las Lstruclllras dcl IIlUlldo ordinario (11 dWIISI( 1 lk Ilusslr lj tI cual SL reficrcn lodas IIs llTitllles soeiiexclks il1c1uiliexcls iexcls dcl proshypio so(iuacute lo)o ~J iexcl11tlisis lL liS estructurIS lkl 111l1ndo urdil1arill lt riacute1 d miexcliexclrc() triexcls cL lllLntal de Iiexcl s(ciolo~iacutea v dchcriiexcl Ill1 c r c l caruacuteeter de un 1 tetl shy

rid gCI1Lr tI de Id clIltllrl ( iiexclrfinkd Ira(iexcl lL prLsclltltf cxpnllllcntos COl1crclO pdr 1 ( Iptr iexcls

Lstructuras del l11undo ordinario (lL 1 LCiexcl(II Id u miclltriexcls qllL ~ ~ (jlITshy

I11dl1 Pdrticndo lL la distincitgtn Lntre un l1(lrl11a socitI (mil nonll ld(l) y 1 iexclcc it1I1 COllcret1 dirigida por es I1 ll rl11iexcliexcl (mc ~ituado o roil - (ri)flill1 cc) po~tut quc stllo el tll disi~ dcl 11111 11 1lt- (lrdintrio IlOS lclariexclr 1 ~ohrc las conshyuiciollLs ue traducCitgtll dc la lllfn l ltl L1l iexclceiuacutell y por lo (tlltO st llo cse ltIn ilisis

nos uariacute el sLntiuo CtlllCre(() de cldl Iccitin AIHlra bien iexclet1I110 y ucsdL Uoacutelllk ucsnibir el 1l1Ulldo ordinlrio) Si

COIllO indica (jarfinkL1 el 1l111l11lo ordinlrill variacuteiexcl Lll1piacutenCUlILlllL iexclno nos salurcmos ud marco tCt)rico ue la knoiTILnol ogiacutea por lo mcnos tiexcl1 como la cOllcihit) l-Iusser) Si la ehellwel no cs resultiexcldo lk Uniexcl cllllciLncia Irasshycendcntal pueslll quc esta ucberi scr identicl cn toum 1m ~ujLIOS ino pashysiexclriacute el analist1 a un Indisis ud lenguaje iexcl Seguacuten llabLrlllas no pucue haber an disis del mundo nruinnio sin rCLurso a las normas soc iales y y1 sabemos que eacutestas tiLnLn nLccsariamentc un componLnt e linguumliacutestico Las rLglas de int erprLtacioacuten tienen que cmpezar por scr rcglas linguumliacuteslicas (l gramaticales La gramuacutetica es previa a la activiuad UL la co nciencia trascLnuental La inshysuficiencia ud meacutetodo knomeno loacutegico sc ve Ln iexcl imposibiliuiexcld ue uar una correcta teoriacutea uel lenguaje que qULuariacutea rLtuLido a recubrir las estrucshy

turas referenciales ue la pcreepcioacuten como se ve Ln el hecho ue que A Schuumltz se remita a la teoriacutea husseliana ue II LrI(hrllllg IIld Urei por

eso la interpretacioacuten knomenoloacutegica ucia paso a la intLrpreteacutecioacuten linguumliacutesshy

ticaNo es eacuteste el lu)ar lk discutir la niacutetica UL Habermas a la fenomenolo-

1 1) 1 q tl 1 1 t 111 11 11 1111 1 11 11 1[ tlll l j 1 11 1 1 11 I l I I tl l II l l l1I I I III l

11 11 11 11111 11 1 iII[l( I1 1 1 111 11 1ll c 1 11 1111 11 Ill ll l 11 l II III CI 111Il IIltc IIL1I1 1111 1 1III11l 1I III I l lI I1 111l lllkllltl l iexcl

11 Ik l l livi l LltI 1llllll 11Lld pi l1lk l ll l l llll ll Ll ll ClIlltlld lk 11 1 le- 11 p tl 1 lll dllll PIIil I It- l ll l llII)tI ~ piexclr CI iexcl 1 tl1ci c tlci 1 lr ~middot cIIltle- IIIt 110 l itklllilil 1 UIII IIIIIIIII 1 111III iexcl 111 111 gtICI1 CO1 UII 11 lli ll 1 1 IIII1iexclil tic- lll plkr l l l iexclIIIgtill tk pdcr tkl cucrpo 1lle II qU e el iexclllIhilO dl p iI1Jl ll ltl l tkl lul lllI lSI1 ullldieillllltt pllr su l lruclur1 orglllicltl llIl1llIe delllr tk ea s rCSlrICcilltle seltl ClllrlllC el 1I11111d Ilrtlll1ltlrio rLSullltldll dc la alTi )f IrISeLlldllIttI lk la CO llcicllCid IHL shySlII[lr1 ll1uacutellipks y IllUlliforlllLS viexclrill1le IUllqUL lalllhicll l Lterlll i lladas esshyIrucluras univcrsaLS Cin lllllelllL el 1I1111ldll Ilrdil1lrio no SL pucdc anali zar ill Ie urrir a IdS lllfll1as llLrtl eSlo 110 1 ~1 1ilic1 olrt COSI qllL la historicidad dc 11 eOllcicIICi l () SI sc quierc quc 11 Ih(IIIl l k CId UIlO CSt 1 lktnmishy1I I da por su pmpia expnicllcit y por u ilsnciuacutel social Por otro lado sniacutea ill1poraltL rLpLIlSdf 11 cucstiuacutelI del lclgllltljL l lcsdc 1111lt1 pnspLctiva knoll1LshylIolltig ica rLcolociclldo Ll cslL CSO quc Iltls aproximacionLs UL I-Iusscrl no 11lt111 ICllido Cl cucntltl prcCiSII11CltL la ill1porallei1 dcl kllguajL L1l 11 lonsti shyIIlCi1I1 III ism1 dc 11 h istoricidltld dc 11 cOl1ciL llli1 Ld VLZ hu hicrltl qUL hltlcer IIILI kctllrt kllllIIlClOtlgicl dc I IS aporJeit1Ilcs lk (j IVkld (1)

Ilro vo lvlIllos 1 la lI1trch a dc I LtllLIIILlS SLglII1 eacuteSIL 11 criacutelica Ir1I1SCL Il shyd I ILtI tlcl LlIgUltlIC disuclvc LI crillca de la CtIIlCiLIICi1 1lt1 c)IlIsiJlm dc illgCIIltLill l O SigU IIS rcgLI lk LI CIl IlliLlIliJ i11ll las del kllgUljL L a 1IIIlIplLt ICitll lil g llisticiexcl sc hlsltI CIl cl slgulldll WittgLn stein Ud -iexcl-mCI(111 ti l lltI dcuic l I Ihnlllas varias pl )i llIS (5) qui zj lo uacuteni co que intnLsc reshy 111lt11 e ll l StC ClHllCXto ltca LI vdor trasCClllklltal dd kngultlle c d c l hecho I 1Ul 1lt1 siacutenlesis sea una Itigica tracLrldclltal puesto qUL d lengualc ptlsishy11 1111 l l llIlIlCillliLlltO u~ la rcalidad 1111lt1 vcz csrabkcido Lsto ya IlO hay Il ll LI ti pos iti visnlo la scgullUiexcl Ltapa lk WillgLnstcin LS desarrollo Cl lilseshy 11 llll dc IltlS hlscs cstahkcidas cn cl Tr(CI(IS En este la rdaLioacuten entre el 1 HC II l e la rcalidad LS ontoltiacuteg ic l t una realiuau hLeha corresponuL 11 1111 1 jlm punto Ull kllgultlje d kngualL ulli ve rsal ue la ciencia Todo lenshy

1111 IUIUlal dcbc rLducirsc tI knguaJL univLrsal uacuteniLo En la sLgunua 11 1 11 l l cOlltrario la rLlacitll ya no LS fiJa sillo prIctica nl1 hay una

11 Isiiexcl1 de la rc diuad caua kngll qL LS ulla kgiacutetima We(IuII(ssLlllg 1111 11111 l 11LI Lnguaje o cada gramuacuteica LS un luego que coinciue con la 11 1 tle- id 1 lkl pueblo qU L lo habla (de cslL pUIlIO sacarltIacute p Winch su 1 11 Il kdista los hombres actuacutean COIllO hahlan) EntLnuer UIl lenguaje

1 11 1111 UIl SLlltiUtl ya no es rcduL irlo a la forma Lllrresponuiente en el

1 1 1I IILIIl ILIHc llgcrcntc que Ilcrgc r v Luckmann en su conocido libro La COISshy

p Id d 1 reolidad partan de A Schuumll z y de las aportaciones de Mead Esto 1 Iihilidad tle una lectura fenomcnolliexclgica de Mead ptli bilidiexcliexcld evidente para 1 1 1 1 11 l llrllxil11e a Mead con un conocimient() correcto de Husserl 1 11 Iogik Iigs 220middot22H

le-1I~lli lIll1l lI t1 Ick 11 11 111 1 kItII tiexcl II lllll 1 111 dlllIili IIIII kl llll kll~lIII ClllcIIic r lu C lIl1lx l le- q1Ii dlI 1I k l l I IIII HII 11 lrl[( q1 11 l ll 11 l( lIllIlI illCi)1I l (llCrCII le- ll ~rllIHI 1)(1 l qIlt II le-r I Ic~l l dl 1I1L II III ll lld l ll jlclir c l pr((l dl l lllllll l lr CI (1I1 tlcidll ll ltl ll dc ll ~rll pl l inl lld lr 11 IHlx is ( tl llnc lle- l1sllild 1 cII~ILI Ic v 11I X I e 1III l II c ll el ((11 Clj1 lt1 d 1liJI IISj l II rl llicC III 1I 1111

1c11~lIdjc l rl prll lIlll UIII iexclrm il dc vid El prllh lcmd que dej l jl l lHllclllC l1 c~ullI1 etdpiexcl de Wittgclltcin c

c l dc iexcl tr lduclinl lle un Icn~uiexclje 1 ntro inclusll Id triexclducci(lIl dcl Iengule 1rd i ll lIio d klliexcllIiexclIC del lIl dit icll LI propio Wittgcnstein e rdiri( l 1 ello Illh tul lIld ll laquoUII 11unt (1 dc tl islL mlIi (o raquo c n el cuiexcl1 converjiexcln los diversos Icn~u ll l Ier) iquc c r1 estc punto dc vis tiexcl sistem ltico ) La linguumlistica pOSlchollls~iln lle h ldor y Kat tr l de responder a la prcgunt 1 intcn shytlndo cncontrar plr 1 la tCllri 1 un Illct dengualc di eual se pueda traducir cudquier knguljL nrdinario Estas rq las de trlnsfllrmacioacuten indepenshydicntes dc cuiexclquicr len iexcludjc ordinario scrviridn para deducir las diversas rcgls sin lcticls v sC llluacutentieas de cUdlquicr lenguaje Con esto creen supeshy1 11 Id diliculLld dl l l s pn iti vis lls ccntrdos en 1 estructura de un lenguaje ( icntili (ll v qlflledldf Id insistcncia de los anditicos en los lenguajes ordishyIiexcliexclfi ill 11erdcr IIS vc nLljiexclS de un lenguaje for1lldizado pern seguacuten Ilashybellll h toda vid Illl hiexcl y un iexclr~UmL nto que pruebc Id viahilid ld de la teoriiexcl gcneral de los lenguaje s ordinarins (dr plg 24X) En todo caso la pregunta dccisivd es si sc pucde encontrr un lenguale libre Lkl marco cate gorial proshypio del lenguaje ordinario (aquiacute se rdiere Haoerrnas a la hipoacutetesis SapirshyWhurf) La exactitud de una norma soacutelo ~e puede sacar de la pruacutectica linshyguumliacute~tiea dc los hahiexclntes por lo ttnlO del va lor intersuhjeti vo de las reglas de eOllunieacilin ordinaria COIl lo cual no es seguro que ha ya mos superado ellllarCll dc Wiltgenstein Part someter la teoriacutea linguumlistica a comprooacioacuten cs nCCCSlrill oer d la ex periencia comunicativ~1 ordinaria debiendo tradushy

cir la temi 1 dcl knguaje al propioLnguaje llcllo ~ visto que scguacuten la inlerpretacioacuten linguumliacutestica comprender el senshy

lido de 1 acciuacutell social supone comprender el lenguaje de ese grupo para lo cual se requiere participar en la vida de esa sociedad comprender su grashyilluacutelic1 cs participar en su forma de vida Pero este planteamiento deja sin solucionar el problema de la traducei(in El meacutetodo se basa en que represhysentar un lenguaje es rep resentar una forma de vida nos dice Habermas cishytando la puacutegina 1lt) de las 1III(srigllc io(s filosoacuteficas de Wittgenstein (cfr H ibermas puacuteg 242 ) ~ enlOnces o bien encuentro un lenguaje para esta representacioacuten o no hago sino repetir el mismo lenguaje predicaacutendolo de si mi ~mo con lo cual me encierro en una moacutenada sin ventanas al exteshyrior lIallar un lenguaje distinto del ordinario intento de la linguumliacutestica postshychomskiana hemos visto que prese nta problemas y representar un lenshyguaje ordinario -o una forma de vida- por otrO lenguaje ordinario supondria el ahandono de algunos de los presupuestos de Wittgenstein ya que en ese caso no se puede identificar IOtalmente lenguaje y praxis puesto

1 11 1111 1111 1 111 111 I l - ltl lO Ilmiddotl1 f middot Imiddot II I t l 111 1lI 11 middot 11~ middotl i IJ ( tll l l l b l middot

1IIIt middot lll ~l middotllIIl l l 11h llll1 llit 1 ld l ) 11 I dd IIl l l d bull- I JIII I II 11 1111 )

k 1lIl1d l l Iill ~ III II ti 1I1lt 11I11t1 1II I III IIt t 111 J d 1 1 11 iexclk 11 1 iexclil II 11111 11( hl III ItII 1 lIIl 11 1 IIIIL I ik lllill lll I l c lIl lc le-IILL I 111 1 IL II IIh li ~1 t r IIIII l1I 1 I i hilid ld d 1 1llIlciI 1 I r c 11111111 iexcllcflllli 1 ic c I I 1I 1 c II lid dc 11 tCcilfl eLiexclj trll prcriIIIIClllt ic l 11 Iillilidll l IIId kll shyt II ljL IlIl cde l r Irldulld Ir I l II~I L II 1 1 1 kIIIlClIllIlil1 11 11 IH l l l lllic Iiluir li ICII iexcl IIiexclj l oldilliexclrio por l lltI kll~iexclll Silltl IIldl drltl piexclr 1 11 I S(clI shyderIl Todo kll~II IC Ikiexcl llI si lIli slIl S il Iriexcl c IH ic llci a l l kll iexcluI c lillliLI 1111 hori olll l lle- ltlmprCll si(lI l IlL ro lOIHl(l l 1 IH l llltllll l (tll ll tI hn ri tlllI l por 1(1 Ll llt () lOlln ll las limitlci (Jllc IJ kll)lItjc Ls truClUriexcl IIl1d llflll1 l k id I PllO 1 L pCrmit l rLIll iolldrl lOIl tr ltrultura (1 iexclormas lleshyid Mls iexcliexcln cn 1 vidl soci iexcl 1 triexcldU(l i)n qlll Icacioniexcl uniexcls IOrlllas de ida con otrs L S un proceso cJntinuo l IIlin tl rUlIlpido los nifllls no repro shyducLn 11 prlxis de los lTl yores la reinllllrctdn Iiexcl mpoco Ids normas soshyeides inclu ye n su iexclplicaciuacuten lijl liencn que scr interpretads e d triexcl du shycidiexclsiexcl los COlltcxlos Cl)ncrLto~ de Cldiexcl 1Il0lllc Iltn (iexcl (onlllniclci ln Illl c ~

d ~l lLldo (le- uniexcl T piexclriexcl sicmpre c n el knuiexcljc P()I lSO (iexcldalllLr dc k n shyk ri 1lt1 iexcllIlh i~ tiedad esenci d del Icn -uI e nrdill lrio quc Ile vltI cOlI siiexcl LlI llIi shy11 11 rtl pturiexcls L11 Iiexcl l onllllliLIL iuacute ll qU l CX i ~L un iexclrCC uln IL si Il lJ COIl SLlniL l ltlnc rSl de Icucrdraquo COIllO Piexcl ~o lbl iiexcltdos plr 1 rLtiexcllkcer 1 COllllJn ildshy

l h 1I 1 L sta lahilidad de la comullicaci()n cs condici()1l de la autoidcntidad de

1 individuos de su subsistLnci1 cumo pl s() nI~ un ICllguaje plrkcto fllr shyII Ldi iexcldo sin flIos cOIlHlniclli vos desl rui r i la idelltidad perso nal dc los II ldiiduos seria unltl cOlllunic l l iuacuten cos iliciexcldiexcl Se rcfiere dqui Ilabermiexcls 1 1 1 iJlc tigiexclc i( 1I1 de K Heinri ch Lllsllro w iexclc 1( diiwlflld de dni laquoJIU ((1)

1 lllliocidad est rieta caraclcriacuteslica de los lenguajcs lormles de los co nshy11I 1I1(lS kduetivos permiten deducciones pero no Cl)llluniciexclciones con estc 111 tic kllgudje no exi ste eon crSiexclCi(1I1 y di i ogo iexclunque tran sllli(iexclln infor shy1Ii II I os indi viduos se conviL rten en puros nuacutemeros de una colectividad jll licnc dsegurdiexcl su autorreproducciuacuten por eso lse lenguaje es cSL ncil shylllc di rllliexclt ivo del SIIII llU no iexclIdmi te Iiexcl negacil)n el diiexclogo la di lshyIq ll I(ll el) el reconocimiento de la Imdlc(I)Il de Id neces idad de apli shy l 11 dc Iiexcls normas suponc l l hecho dc un sociediexcld constituid por II I ( apces de restaurar una COllluniclciuacuten cOlllinualllente amena shy 1 i n llIlodestruirse en una cOlllunicaciuacuten cos ificad Si 1 comunicacioacuten itic y los individuos se identifican con e~a cos ificac iuacuten se pierde 1

1 iexcl iexcl idl d de dccir ltt noraquo cd de protestar Liexcl prolest concluye Ha shy1 l 11 otra cara de la Hcrmeneacuteutic

I k idl K (11(11 Ohr dje ScllII ilfigklil lilili ~II mgIi Friexcliexclnkfur a M 1 1 1d0n n se(l de Hherlll lkl mislllll tihro en IlIr Lagik da SOzllllll is

iexcl(f It t~2middot 3~1

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 5: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

i

11cxi()1l entre tlld(lS estos lcIllClltos e~ dld1 de llllL11Jlllll ~ I l lu el1 L ~lL 1111

tcxto se puede hlblar corrLCllllILJlte dc Lmiddot11Cllligo prLmiddots l cte contcnidos ill shytenc ionales de los cudes no podemos prescindir Soacutelo es posible una ciencia oe la conoucta si hay UJl1 precomprensioacuten de la si tuacioacuten fun cio nal en que se encuentran los organismos Pero la ciencia de la conoucta como co noucta estrictamente observable olvida el sen tiol) medi ldor por eso su ciencia se riacute necesariamente limitada redu cieacute ndose exclusivamente a aquellas acciones senci llas o complejas pero qu e respondan es trictamente a una conduclJ adaptativa

Despueacutes de- haber expuesto las dificultades del conductismo cuando se aplica a la accioacuten social pasa Habermas a la otra tendencia antes mencioshynada la accioacuten social como conducta motivada Recordemos que la accioacuten social es conducta regulada por normas dadas y transmitidas socialmente ahora bien una norma como expectativa de conducta nunca viene aislada sino que recibe su sentido de un sistema de normas como una regla gramashytical soacutelo es plenamente comprensible dentro del sistema de la respectiva gramaacutetica De ahiacute que comprender la accioacuten social como conducta motivada exija captar el sistema de normas oel que recibe sentido cada norma conshycreta Este sistema no soacutelo tiene valor loacutegico como el sistema de la lengua a traveacutes del cual se transmiten las mismas normas El sistema de normas no se reduce a la lengua por eso hay que admitir un contexto objetivo que deacute sentido a las normas este contexto objetivo laquose introduce bajo la hipoacutetesis funcionalista raquo (paacuteg 167) La teoriacutea general de la accioacuten social tiene como objeto el sistema dentro del cual cada elemento cumple una funcioacuten para su reproduccioacuten El sistema como tal desborda el sentido individual que a su vez ha de ser deducible del propio sistema El funcionalismo es por lo tanlO consecuencia loacutegica de un planteamiento de la accioacuten como intencioshynal si la accioacuten social viene regulada por normas ya no se puede construir una teoriacutea a partir de los elementos laquoSoacutelo se pueden analizar los procesos sociales en base a la suposicioacuten de un contexto empiacutericamente comprensi ble de expectativas organizadas de conducta si las normas sociales son concebidas como estructuras de sistemas autorreguladosraquo (paacuteg 170)

Habermas cita tres modelos histoacutericos de funcionalismo el modelo insshytrumental en el cual las acciones concretas tienen una funcioacuten instrumental respecto al plan trazado el modelo teatral (Buumlhnenmodell) laquoen el cual un autor presenta una experiencia mediante los roles de los actoresraquo (paacutegina 168) y el modelo orgaacutenico tomado de la biologiacutea Los dos primeros han sido utilizados en la Filosofiacutea de la Historia el tercero ha sido efectivo en las ciencias sociales La sociedad es tomada como un organismo cada una de cuyas partes contribuye en mayor o menor medida al mantenimiento d~ estado de equilibrio del organismo o a su reproduccioacuten bioloacutegica rando los cambios pertinentes para ello Los autores maacutes representati este modelo de funcionalismo son en antropologiacutea B Malinows A R Radcliffe-Brown y en sociologiacutea R K Merlon y sobre todo T sonso

jiexcl lJmiddot It i(ll lSplrI 11 (11111 11(1 1lk 1klllpL1 NlgL1 (LS lk ~l tI II I

L 111I1e 1l1l ls nu hlttcc lllguna tusion 1 la critCl que lo iexclntroplilogos jiexcllttn

hccho iI Malinowski y 1 Iildclifk-Brown) Lstil criacuteticiI se Cln tra sobre todo l n dos cuestiones fundamentales iexcles posihle delimitar un sistema socia) ( Es posih le definir el estado de equilihrio que el sistellla trata de mantener) Si presci ndilllos de la primera cucstioacuten concediendo que puede ser consideshyrada como una dificultad de orden pragmiexclltico y quc en parte afeCla a casi todas la s ciencias la segunda sin emhargo resulta definitiva Precisamente en su discusioacuten encontraraacute Habermiexcls apoyo para definir el Jilllcionalismo hermeneacuteutico que eacutel acepta como concepcioacuten correcta del marco en el que han de trabajar las ciencias sociales

En un organismo podemos encontrar paraacutemetros objetivos para medir ei equilibrio los valores de autocontrol pueden ser identificados empiacutericashymente Pero iquestcoacute mo definir el estado de equilibrio de una sociedad iquestPoshydemos decir cuaacuteles son las funciones vitales de la sociedad y cuaacutendo una soshyciedad leacutels cumple satisfactoriamente iquestNo sabemos sobradamente que las necesidades de cada sociedad variacutea a tenor de los contactos efectivos Con otros grupos El problema en definitiva del funcionalismo radica en los valores de conservacioacuten Seguacuten Parsons estos valores se nos dan de modo IIniversal los valores sociales son universales pero iquestpodemos descubrir un sistema de valores independientemente de la historia Por eso concluye J Iiexclhermas soacutelo un funcionalismo que sepa captar los valores hacia los que liende una sociedad en su proceso histoacuterico seraacute vaacutelido ed presentaraacute un marco vaacutelido de anaacutelisis empiacuterico de la sociedad

Pero esta apropiacioacuten histoacuterica de los valores no puede olvidar que no todos los valores estaacuten institucionalizados en las normas maacutes auacuten pueden Lstiexclr reprimidos por las mismas normas Muchas energiacuteas creadoras de jlolos de valor son reprimidas Por eso el funcionalismo debe descubrir las tlndencias reprimidas de la-sociedad muchas veces aparecen estas tendenshylis en las deformaciones sociales o en las ilusiones utoacutepicas El paraacutemetro dd equilihrio de una sociedad deberaacute tener en cuenta tanto los valores instishylllltlJiexclJizados como las tendencias reprimidas en todo caso deberaacute descushy1gt11 Iiexcl s contradicciones entre unos y otros y las liacuteneas de solucioacuten en definishy11 1 dehcriacute abandonar el modelo bioloacutegico en cierto sentido estaacutetico y l k 111 pso a un funcionalismo dialeacutectico Las uacuteltimas paacuteginas insistiraacuten de IIIHI () en estc tipo de funcionalismo

111 IA COMPRENSION DEL SENTIDO EN LAS CIENCIAS( )( A II ~ S

I k IlI()S visto la necesidad de incluir el sentido en una correcta tematizashy 111 de la accioacuten social Pero iquestcoacutemo apropiarse del sentido iquestqueacute meacutetodo TII pra captar cientiacuteficamente ed con rigurosidad el sentido de las I( IIIIIl sllciiexclles que por definicioacuten no es observable las principales teoriacuteas

1 1

lIl e ltll II 111 11 L 1IIlgtklll 1 lIl 11 kllIIIIIgt II 11 IlltIIIII 1 1

III III III III CI I Idlrllll c llllli lld IH Ir 11 k 11 11 11ll ll 11 liexcl i I l kklldl11 1 11 111I ~ IIIj 1 k

di qlltl lle SIIIIIII 11 IILl l 11Ltd le 1 kllIIl e 11lt11 111i1 1 1 11 i l IILI I

lt lll tl 11 1)lllll l 1 1 V ( ilt llre l 11 rc Lt l l111 0 1111 1) illilllLtd 11 illljH d1l lilLld lle- 1(1 I s d l lllS olitlS 101 C II I([el dl liliLi ll11 lk 11 11ltlIILt Icshylos lLllt1 sllcidks c dch e d qlle Cll LI CIL ll ciIS tIlt- 11 1Lcil lll ()i tI ldlCClllll

dc 1I11lt1 prev i 1 rcl ICitlil clIdnlll III Vd con los l11isl1111 d llt1 S~ lIl1 eS tic 111 e dirlll lellel110S VI lIlLI IHc COlllprLnsitgtn ~ pOI L-(1 Iiexcl Illcdidiexcl L cs CXIIIld 1IClll lt1

CS[I iI1llcit11l LIs cicl1ciIS lisiels Ircecll un 1 illlllldahilt vClllql plle las retlitLtde ( 111 11 quc 111[1 Id lisieiexcl il1c1uycll Ulliexcl reLleil ln euanlilliva Cllll s los ei lllilieos~ 11 liacutesica cuCllla con 11I1 1)f() uiacutellclI llnHl Ull CSqllCI11d tic IllCshydidls derivado dc Iiexcl rcl lcit1I1 dcl propio cucrpo 011 el 11111ndo 111 11 slleioshylo~iacuted 110 CllnltIlllS COI1 uniexcl prlllosllcilllo j iiexcl L IIlHl csqULI111 de l11edld I soshy

eidks ptllquc lo soci tll1o SL diexcl cuantitativllllLnIC Ik tlli qllc para C icourd captar l l sentido lL Iiexcls iexclccitHlLs sociiexclks signilie1 al1tLS lk Iliexclda COIlOCLr liexcliexclmo se constituyen las Lstruclllras dcl IIlUlldo ordinario (11 dWIISI( 1 lk Ilusslr lj tI cual SL reficrcn lodas IIs llTitllles soeiiexclks il1c1uiliexcls iexcls dcl proshypio so(iuacute lo)o ~J iexcl11tlisis lL liS estructurIS lkl 111l1ndo urdil1arill lt riacute1 d miexcliexclrc() triexcls cL lllLntal de Iiexcl s(ciolo~iacutea v dchcriiexcl Ill1 c r c l caruacuteeter de un 1 tetl shy

rid gCI1Lr tI de Id clIltllrl ( iiexclrfinkd Ira(iexcl lL prLsclltltf cxpnllllcntos COl1crclO pdr 1 ( Iptr iexcls

Lstructuras del l11undo ordinario (lL 1 LCiexcl(II Id u miclltriexcls qllL ~ ~ (jlITshy

I11dl1 Pdrticndo lL la distincitgtn Lntre un l1(lrl11a socitI (mil nonll ld(l) y 1 iexclcc it1I1 COllcret1 dirigida por es I1 ll rl11iexcliexcl (mc ~ituado o roil - (ri)flill1 cc) po~tut quc stllo el tll disi~ dcl 11111 11 1lt- (lrdintrio IlOS lclariexclr 1 ~ohrc las conshyuiciollLs ue traducCitgtll dc la lllfn l ltl L1l iexclceiuacutell y por lo (tlltO st llo cse ltIn ilisis

nos uariacute el sLntiuo CtlllCre(() de cldl Iccitin AIHlra bien iexclet1I110 y ucsdL Uoacutelllk ucsnibir el 1l1Ulldo ordinlrio) Si

COIllO indica (jarfinkL1 el 1l111l11lo ordinlrill variacuteiexcl Lll1piacutenCUlILlllL iexclno nos salurcmos ud marco tCt)rico ue la knoiTILnol ogiacutea por lo mcnos tiexcl1 como la cOllcihit) l-Iusser) Si la ehellwel no cs resultiexcldo lk Uniexcl cllllciLncia Irasshycendcntal pueslll quc esta ucberi scr identicl cn toum 1m ~ujLIOS ino pashysiexclriacute el analist1 a un Indisis ud lenguaje iexcl Seguacuten llabLrlllas no pucue haber an disis del mundo nruinnio sin rCLurso a las normas soc iales y y1 sabemos que eacutestas tiLnLn nLccsariamentc un componLnt e linguumliacutestico Las rLglas de int erprLtacioacuten tienen que cmpezar por scr rcglas linguumliacuteslicas (l gramaticales La gramuacutetica es previa a la activiuad UL la co nciencia trascLnuental La inshysuficiencia ud meacutetodo knomeno loacutegico sc ve Ln iexcl imposibiliuiexcld ue uar una correcta teoriacutea uel lenguaje que qULuariacutea rLtuLido a recubrir las estrucshy

turas referenciales ue la pcreepcioacuten como se ve Ln el hecho ue que A Schuumltz se remita a la teoriacutea husseliana ue II LrI(hrllllg IIld Urei por

eso la interpretacioacuten knomenoloacutegica ucia paso a la intLrpreteacutecioacuten linguumliacutesshy

ticaNo es eacuteste el lu)ar lk discutir la niacutetica UL Habermas a la fenomenolo-

1 1) 1 q tl 1 1 t 111 11 11 1111 1 11 11 1[ tlll l j 1 11 1 1 11 I l I I tl l II l l l1I I I III l

11 11 11 11111 11 1 iII[l( I1 1 1 111 11 1ll c 1 11 1111 11 Ill ll l 11 l II III CI 111Il IIltc IIL1I1 1111 1 1III11l 1I III I l lI I1 111l lllkllltl l iexcl

11 Ik l l livi l LltI 1llllll 11Lld pi l1lk l ll l l llll ll Ll ll ClIlltlld lk 11 1 le- 11 p tl 1 lll dllll PIIil I It- l ll l llII)tI ~ piexclr CI iexcl 1 tl1ci c tlci 1 lr ~middot cIIltle- IIIt 110 l itklllilil 1 UIII IIIIIIIII 1 111III iexcl 111 111 gtICI1 CO1 UII 11 lli ll 1 1 IIII1iexclil tic- lll plkr l l l iexclIIIgtill tk pdcr tkl cucrpo 1lle II qU e el iexclllIhilO dl p iI1Jl ll ltl l tkl lul lllI lSI1 ullldieillllltt pllr su l lruclur1 orglllicltl llIl1llIe delllr tk ea s rCSlrICcilltle seltl ClllrlllC el 1I11111d Ilrtlll1ltlrio rLSullltldll dc la alTi )f IrISeLlldllIttI lk la CO llcicllCid IHL shySlII[lr1 ll1uacutellipks y IllUlliforlllLS viexclrill1le IUllqUL lalllhicll l Lterlll i lladas esshyIrucluras univcrsaLS Cin lllllelllL el 1I1111ldll Ilrdil1lrio no SL pucdc anali zar ill Ie urrir a IdS lllfll1as llLrtl eSlo 110 1 ~1 1ilic1 olrt COSI qllL la historicidad dc 11 eOllcicIICi l () SI sc quierc quc 11 Ih(IIIl l k CId UIlO CSt 1 lktnmishy1I I da por su pmpia expnicllcit y por u ilsnciuacutel social Por otro lado sniacutea ill1poraltL rLpLIlSdf 11 cucstiuacutelI del lclgllltljL l lcsdc 1111lt1 pnspLctiva knoll1LshylIolltig ica rLcolociclldo Ll cslL CSO quc Iltls aproximacionLs UL I-Iusscrl no 11lt111 ICllido Cl cucntltl prcCiSII11CltL la ill1porallei1 dcl kllguajL L1l 11 lonsti shyIIlCi1I1 III ism1 dc 11 h istoricidltld dc 11 cOl1ciL llli1 Ld VLZ hu hicrltl qUL hltlcer IIILI kctllrt kllllIIlClOtlgicl dc I IS aporJeit1Ilcs lk (j IVkld (1)

Ilro vo lvlIllos 1 la lI1trch a dc I LtllLIIILlS SLglII1 eacuteSIL 11 criacutelica Ir1I1SCL Il shyd I ILtI tlcl LlIgUltlIC disuclvc LI crillca de la CtIIlCiLIICi1 1lt1 c)IlIsiJlm dc illgCIIltLill l O SigU IIS rcgLI lk LI CIl IlliLlIliJ i11ll las del kllgUljL L a 1IIIlIplLt ICitll lil g llisticiexcl sc hlsltI CIl cl slgulldll WittgLn stein Ud -iexcl-mCI(111 ti l lltI dcuic l I Ihnlllas varias pl )i llIS (5) qui zj lo uacuteni co que intnLsc reshy 111lt11 e ll l StC ClHllCXto ltca LI vdor trasCClllklltal dd kngultlle c d c l hecho I 1Ul 1lt1 siacutenlesis sea una Itigica tracLrldclltal puesto qUL d lengualc ptlsishy11 1111 l l llIlIlCillliLlltO u~ la rcalidad 1111lt1 vcz csrabkcido Lsto ya IlO hay Il ll LI ti pos iti visnlo la scgullUiexcl Ltapa lk WillgLnstcin LS desarrollo Cl lilseshy 11 llll dc IltlS hlscs cstahkcidas cn cl Tr(CI(IS En este la rdaLioacuten entre el 1 HC II l e la rcalidad LS ontoltiacuteg ic l t una realiuau hLeha corresponuL 11 1111 1 jlm punto Ull kllgultlje d kngualL ulli ve rsal ue la ciencia Todo lenshy

1111 IUIUlal dcbc rLducirsc tI knguaJL univLrsal uacuteniLo En la sLgunua 11 1 11 l l cOlltrario la rLlacitll ya no LS fiJa sillo prIctica nl1 hay una

11 Isiiexcl1 de la rc diuad caua kngll qL LS ulla kgiacutetima We(IuII(ssLlllg 1111 11111 l 11LI Lnguaje o cada gramuacuteica LS un luego que coinciue con la 11 1 tle- id 1 lkl pueblo qU L lo habla (de cslL pUIlIO sacarltIacute p Winch su 1 11 Il kdista los hombres actuacutean COIllO hahlan) EntLnuer UIl lenguaje

1 11 1111 UIl SLlltiUtl ya no es rcduL irlo a la forma Lllrresponuiente en el

1 1 1I IILIIl ILIHc llgcrcntc que Ilcrgc r v Luckmann en su conocido libro La COISshy

p Id d 1 reolidad partan de A Schuumll z y de las aportaciones de Mead Esto 1 Iihilidad tle una lectura fenomcnolliexclgica de Mead ptli bilidiexcliexcld evidente para 1 1 1 1 11 l llrllxil11e a Mead con un conocimient() correcto de Husserl 1 11 Iogik Iigs 220middot22H

le-1I~lli lIll1l lI t1 Ick 11 11 111 1 kItII tiexcl II lllll 1 111 dlllIili IIIII kl llll kll~lIII ClllcIIic r lu C lIl1lx l le- q1Ii dlI 1I k l l I IIII HII 11 lrl[( q1 11 l ll 11 l( lIllIlI illCi)1I l (llCrCII le- ll ~rllIHI 1)(1 l qIlt II le-r I Ic~l l dl 1I1L II III ll lld l ll jlclir c l pr((l dl l lllllll l lr CI (1I1 tlcidll ll ltl ll dc ll ~rll pl l inl lld lr 11 IHlx is ( tl llnc lle- l1sllild 1 cII~ILI Ic v 11I X I e 1III l II c ll el ((11 Clj1 lt1 d 1liJI IISj l II rl llicC III 1I 1111

1c11~lIdjc l rl prll lIlll UIII iexclrm il dc vid El prllh lcmd que dej l jl l lHllclllC l1 c~ullI1 etdpiexcl de Wittgclltcin c

c l dc iexcl tr lduclinl lle un Icn~uiexclje 1 ntro inclusll Id triexclducci(lIl dcl Iengule 1rd i ll lIio d klliexcllIiexclIC del lIl dit icll LI propio Wittgcnstein e rdiri( l 1 ello Illh tul lIld ll laquoUII 11unt (1 dc tl islL mlIi (o raquo c n el cuiexcl1 converjiexcln los diversos Icn~u ll l Ier) iquc c r1 estc punto dc vis tiexcl sistem ltico ) La linguumlistica pOSlchollls~iln lle h ldor y Kat tr l de responder a la prcgunt 1 intcn shytlndo cncontrar plr 1 la tCllri 1 un Illct dengualc di eual se pueda traducir cudquier knguljL nrdinario Estas rq las de trlnsfllrmacioacuten indepenshydicntes dc cuiexclquicr len iexcludjc ordinario scrviridn para deducir las diversas rcgls sin lcticls v sC llluacutentieas de cUdlquicr lenguaje Con esto creen supeshy1 11 Id diliculLld dl l l s pn iti vis lls ccntrdos en 1 estructura de un lenguaje ( icntili (ll v qlflledldf Id insistcncia de los anditicos en los lenguajes ordishyIiexcliexclfi ill 11erdcr IIS vc nLljiexclS de un lenguaje for1lldizado pern seguacuten Ilashybellll h toda vid Illl hiexcl y un iexclr~UmL nto que pruebc Id viahilid ld de la teoriiexcl gcneral de los lenguaje s ordinarins (dr plg 24X) En todo caso la pregunta dccisivd es si sc pucde encontrr un lenguale libre Lkl marco cate gorial proshypio del lenguaje ordinario (aquiacute se rdiere Haoerrnas a la hipoacutetesis SapirshyWhurf) La exactitud de una norma soacutelo ~e puede sacar de la pruacutectica linshyguumliacute~tiea dc los hahiexclntes por lo ttnlO del va lor intersuhjeti vo de las reglas de eOllunieacilin ordinaria COIl lo cual no es seguro que ha ya mos superado ellllarCll dc Wiltgenstein Part someter la teoriacutea linguumlistica a comprooacioacuten cs nCCCSlrill oer d la ex periencia comunicativ~1 ordinaria debiendo tradushy

cir la temi 1 dcl knguaje al propioLnguaje llcllo ~ visto que scguacuten la inlerpretacioacuten linguumliacutestica comprender el senshy

lido de 1 acciuacutell social supone comprender el lenguaje de ese grupo para lo cual se requiere participar en la vida de esa sociedad comprender su grashyilluacutelic1 cs participar en su forma de vida Pero este planteamiento deja sin solucionar el problema de la traducei(in El meacutetodo se basa en que represhysentar un lenguaje es rep resentar una forma de vida nos dice Habermas cishytando la puacutegina 1lt) de las 1III(srigllc io(s filosoacuteficas de Wittgenstein (cfr H ibermas puacuteg 242 ) ~ enlOnces o bien encuentro un lenguaje para esta representacioacuten o no hago sino repetir el mismo lenguaje predicaacutendolo de si mi ~mo con lo cual me encierro en una moacutenada sin ventanas al exteshyrior lIallar un lenguaje distinto del ordinario intento de la linguumliacutestica postshychomskiana hemos visto que prese nta problemas y representar un lenshyguaje ordinario -o una forma de vida- por otrO lenguaje ordinario supondria el ahandono de algunos de los presupuestos de Wittgenstein ya que en ese caso no se puede identificar IOtalmente lenguaje y praxis puesto

1 11 1111 1111 1 111 111 I l - ltl lO Ilmiddotl1 f middot Imiddot II I t l 111 1lI 11 middot 11~ middotl i IJ ( tll l l l b l middot

1IIIt middot lll ~l middotllIIl l l 11h llll1 llit 1 ld l ) 11 I dd IIl l l d bull- I JIII I II 11 1111 )

k 1lIl1d l l Iill ~ III II ti 1I1lt 11I11t1 1II I III IIt t 111 J d 1 1 11 iexclk 11 1 iexclil II 11111 11( hl III ItII 1 lIIl 11 1 IIIIL I ik lllill lll I l c lIl lc le-IILL I 111 1 IL II IIh li ~1 t r IIIII l1I 1 I i hilid ld d 1 1llIlciI 1 I r c 11111111 iexcllcflllli 1 ic c I I 1I 1 c II lid dc 11 tCcilfl eLiexclj trll prcriIIIIClllt ic l 11 Iillilidll l IIId kll shyt II ljL IlIl cde l r Irldulld Ir I l II~I L II 1 1 1 kIIIlClIllIlil1 11 11 IH l l l lllic Iiluir li ICII iexcl IIiexclj l oldilliexclrio por l lltI kll~iexclll Silltl IIldl drltl piexclr 1 11 I S(clI shyderIl Todo kll~II IC Ikiexcl llI si lIli slIl S il Iriexcl c IH ic llci a l l kll iexcluI c lillliLI 1111 hori olll l lle- ltlmprCll si(lI l IlL ro lOIHl(l l 1 IH l llltllll l (tll ll tI hn ri tlllI l por 1(1 Ll llt () lOlln ll las limitlci (Jllc IJ kll)lItjc Ls truClUriexcl IIl1d llflll1 l k id I PllO 1 L pCrmit l rLIll iolldrl lOIl tr ltrultura (1 iexclormas lleshyid Mls iexcliexcln cn 1 vidl soci iexcl 1 triexcldU(l i)n qlll Icacioniexcl uniexcls IOrlllas de ida con otrs L S un proceso cJntinuo l IIlin tl rUlIlpido los nifllls no repro shyducLn 11 prlxis de los lTl yores la reinllllrctdn Iiexcl mpoco Ids normas soshyeides inclu ye n su iexclplicaciuacuten lijl liencn que scr interpretads e d triexcl du shycidiexclsiexcl los COlltcxlos Cl)ncrLto~ de Cldiexcl 1Il0lllc Iltn (iexcl (onlllniclci ln Illl c ~

d ~l lLldo (le- uniexcl T piexclriexcl sicmpre c n el knuiexcljc P()I lSO (iexcldalllLr dc k n shyk ri 1lt1 iexcllIlh i~ tiedad esenci d del Icn -uI e nrdill lrio quc Ile vltI cOlI siiexcl LlI llIi shy11 11 rtl pturiexcls L11 Iiexcl l onllllliLIL iuacute ll qU l CX i ~L un iexclrCC uln IL si Il lJ COIl SLlniL l ltlnc rSl de Icucrdraquo COIllO Piexcl ~o lbl iiexcltdos plr 1 rLtiexcllkcer 1 COllllJn ildshy

l h 1I 1 L sta lahilidad de la comullicaci()n cs condici()1l de la autoidcntidad de

1 individuos de su subsistLnci1 cumo pl s() nI~ un ICllguaje plrkcto fllr shyII Ldi iexcldo sin flIos cOIlHlniclli vos desl rui r i la idelltidad perso nal dc los II ldiiduos seria unltl cOlllunic l l iuacuten cos iliciexcldiexcl Se rcfiere dqui Ilabermiexcls 1 1 1 iJlc tigiexclc i( 1I1 de K Heinri ch Lllsllro w iexclc 1( diiwlflld de dni laquoJIU ((1)

1 lllliocidad est rieta caraclcriacuteslica de los lenguajcs lormles de los co nshy11I 1I1(lS kduetivos permiten deducciones pero no Cl)llluniciexclciones con estc 111 tic kllgudje no exi ste eon crSiexclCi(1I1 y di i ogo iexclunque tran sllli(iexclln infor shy1Ii II I os indi viduos se conviL rten en puros nuacutemeros de una colectividad jll licnc dsegurdiexcl su autorreproducciuacuten por eso lse lenguaje es cSL ncil shylllc di rllliexclt ivo del SIIII llU no iexclIdmi te Iiexcl negacil)n el diiexclogo la di lshyIq ll I(ll el) el reconocimiento de la Imdlc(I)Il de Id neces idad de apli shy l 11 dc Iiexcls normas suponc l l hecho dc un sociediexcld constituid por II I ( apces de restaurar una COllluniclciuacuten cOlllinualllente amena shy 1 i n llIlodestruirse en una cOlllunicaciuacuten cos ificad Si 1 comunicacioacuten itic y los individuos se identifican con e~a cos ificac iuacuten se pierde 1

1 iexcl iexcl idl d de dccir ltt noraquo cd de protestar Liexcl prolest concluye Ha shy1 l 11 otra cara de la Hcrmeneacuteutic

I k idl K (11(11 Ohr dje ScllII ilfigklil lilili ~II mgIi Friexcliexclnkfur a M 1 1 1d0n n se(l de Hherlll lkl mislllll tihro en IlIr Lagik da SOzllllll is

iexcl(f It t~2middot 3~1

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 6: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

1 1

lIl e ltll II 111 11 L 1IIlgtklll 1 lIl 11 kllIIIIIgt II 11 IlltIIIII 1 1

III III III III CI I Idlrllll c llllli lld IH Ir 11 k 11 11 11ll ll 11 liexcl i I l kklldl11 1 11 111I ~ IIIj 1 k

di qlltl lle SIIIIIII 11 IILl l 11Ltd le 1 kllIIl e 11lt11 111i1 1 1 11 i l IILI I

lt lll tl 11 1)lllll l 1 1 V ( ilt llre l 11 rc Lt l l111 0 1111 1) illilllLtd 11 illljH d1l lilLld lle- 1(1 I s d l lllS olitlS 101 C II I([el dl liliLi ll11 lk 11 11ltlIILt Icshylos lLllt1 sllcidks c dch e d qlle Cll LI CIL ll ciIS tIlt- 11 1Lcil lll ()i tI ldlCClllll

dc 1I11lt1 prev i 1 rcl ICitlil clIdnlll III Vd con los l11isl1111 d llt1 S~ lIl1 eS tic 111 e dirlll lellel110S VI lIlLI IHc COlllprLnsitgtn ~ pOI L-(1 Iiexcl Illcdidiexcl L cs CXIIIld 1IClll lt1

CS[I iI1llcit11l LIs cicl1ciIS lisiels Ircecll un 1 illlllldahilt vClllql plle las retlitLtde ( 111 11 quc 111[1 Id lisieiexcl il1c1uycll Ulliexcl reLleil ln euanlilliva Cllll s los ei lllilieos~ 11 liacutesica cuCllla con 11I1 1)f() uiacutellclI llnHl Ull CSqllCI11d tic IllCshydidls derivado dc Iiexcl rcl lcit1I1 dcl propio cucrpo 011 el 11111ndo 111 11 slleioshylo~iacuted 110 CllnltIlllS COI1 uniexcl prlllosllcilllo j iiexcl L IIlHl csqULI111 de l11edld I soshy

eidks ptllquc lo soci tll1o SL diexcl cuantitativllllLnIC Ik tlli qllc para C icourd captar l l sentido lL Iiexcls iexclccitHlLs sociiexclks signilie1 al1tLS lk Iliexclda COIlOCLr liexcliexclmo se constituyen las Lstruclllras dcl IIlUlldo ordinario (11 dWIISI( 1 lk Ilusslr lj tI cual SL reficrcn lodas IIs llTitllles soeiiexclks il1c1uiliexcls iexcls dcl proshypio so(iuacute lo)o ~J iexcl11tlisis lL liS estructurIS lkl 111l1ndo urdil1arill lt riacute1 d miexcliexclrc() triexcls cL lllLntal de Iiexcl s(ciolo~iacutea v dchcriiexcl Ill1 c r c l caruacuteeter de un 1 tetl shy

rid gCI1Lr tI de Id clIltllrl ( iiexclrfinkd Ira(iexcl lL prLsclltltf cxpnllllcntos COl1crclO pdr 1 ( Iptr iexcls

Lstructuras del l11undo ordinario (lL 1 LCiexcl(II Id u miclltriexcls qllL ~ ~ (jlITshy

I11dl1 Pdrticndo lL la distincitgtn Lntre un l1(lrl11a socitI (mil nonll ld(l) y 1 iexclcc it1I1 COllcret1 dirigida por es I1 ll rl11iexcliexcl (mc ~ituado o roil - (ri)flill1 cc) po~tut quc stllo el tll disi~ dcl 11111 11 1lt- (lrdintrio IlOS lclariexclr 1 ~ohrc las conshyuiciollLs ue traducCitgtll dc la lllfn l ltl L1l iexclceiuacutell y por lo (tlltO st llo cse ltIn ilisis

nos uariacute el sLntiuo CtlllCre(() de cldl Iccitin AIHlra bien iexclet1I110 y ucsdL Uoacutelllk ucsnibir el 1l1Ulldo ordinlrio) Si

COIllO indica (jarfinkL1 el 1l111l11lo ordinlrill variacuteiexcl Lll1piacutenCUlILlllL iexclno nos salurcmos ud marco tCt)rico ue la knoiTILnol ogiacutea por lo mcnos tiexcl1 como la cOllcihit) l-Iusser) Si la ehellwel no cs resultiexcldo lk Uniexcl cllllciLncia Irasshycendcntal pueslll quc esta ucberi scr identicl cn toum 1m ~ujLIOS ino pashysiexclriacute el analist1 a un Indisis ud lenguaje iexcl Seguacuten llabLrlllas no pucue haber an disis del mundo nruinnio sin rCLurso a las normas soc iales y y1 sabemos que eacutestas tiLnLn nLccsariamentc un componLnt e linguumliacutestico Las rLglas de int erprLtacioacuten tienen que cmpezar por scr rcglas linguumliacuteslicas (l gramaticales La gramuacutetica es previa a la activiuad UL la co nciencia trascLnuental La inshysuficiencia ud meacutetodo knomeno loacutegico sc ve Ln iexcl imposibiliuiexcld ue uar una correcta teoriacutea uel lenguaje que qULuariacutea rLtuLido a recubrir las estrucshy

turas referenciales ue la pcreepcioacuten como se ve Ln el hecho ue que A Schuumltz se remita a la teoriacutea husseliana ue II LrI(hrllllg IIld Urei por

eso la interpretacioacuten knomenoloacutegica ucia paso a la intLrpreteacutecioacuten linguumliacutesshy

ticaNo es eacuteste el lu)ar lk discutir la niacutetica UL Habermas a la fenomenolo-

1 1) 1 q tl 1 1 t 111 11 11 1111 1 11 11 1[ tlll l j 1 11 1 1 11 I l I I tl l II l l l1I I I III l

11 11 11 11111 11 1 iII[l( I1 1 1 111 11 1ll c 1 11 1111 11 Ill ll l 11 l II III CI 111Il IIltc IIL1I1 1111 1 1III11l 1I III I l lI I1 111l lllkllltl l iexcl

11 Ik l l livi l LltI 1llllll 11Lld pi l1lk l ll l l llll ll Ll ll ClIlltlld lk 11 1 le- 11 p tl 1 lll dllll PIIil I It- l ll l llII)tI ~ piexclr CI iexcl 1 tl1ci c tlci 1 lr ~middot cIIltle- IIIt 110 l itklllilil 1 UIII IIIIIIIII 1 111III iexcl 111 111 gtICI1 CO1 UII 11 lli ll 1 1 IIII1iexclil tic- lll plkr l l l iexclIIIgtill tk pdcr tkl cucrpo 1lle II qU e el iexclllIhilO dl p iI1Jl ll ltl l tkl lul lllI lSI1 ullldieillllltt pllr su l lruclur1 orglllicltl llIl1llIe delllr tk ea s rCSlrICcilltle seltl ClllrlllC el 1I11111d Ilrtlll1ltlrio rLSullltldll dc la alTi )f IrISeLlldllIttI lk la CO llcicllCid IHL shySlII[lr1 ll1uacutellipks y IllUlliforlllLS viexclrill1le IUllqUL lalllhicll l Lterlll i lladas esshyIrucluras univcrsaLS Cin lllllelllL el 1I1111ldll Ilrdil1lrio no SL pucdc anali zar ill Ie urrir a IdS lllfll1as llLrtl eSlo 110 1 ~1 1ilic1 olrt COSI qllL la historicidad dc 11 eOllcicIICi l () SI sc quierc quc 11 Ih(IIIl l k CId UIlO CSt 1 lktnmishy1I I da por su pmpia expnicllcit y por u ilsnciuacutel social Por otro lado sniacutea ill1poraltL rLpLIlSdf 11 cucstiuacutelI del lclgllltljL l lcsdc 1111lt1 pnspLctiva knoll1LshylIolltig ica rLcolociclldo Ll cslL CSO quc Iltls aproximacionLs UL I-Iusscrl no 11lt111 ICllido Cl cucntltl prcCiSII11CltL la ill1porallei1 dcl kllguajL L1l 11 lonsti shyIIlCi1I1 III ism1 dc 11 h istoricidltld dc 11 cOl1ciL llli1 Ld VLZ hu hicrltl qUL hltlcer IIILI kctllrt kllllIIlClOtlgicl dc I IS aporJeit1Ilcs lk (j IVkld (1)

Ilro vo lvlIllos 1 la lI1trch a dc I LtllLIIILlS SLglII1 eacuteSIL 11 criacutelica Ir1I1SCL Il shyd I ILtI tlcl LlIgUltlIC disuclvc LI crillca de la CtIIlCiLIICi1 1lt1 c)IlIsiJlm dc illgCIIltLill l O SigU IIS rcgLI lk LI CIl IlliLlIliJ i11ll las del kllgUljL L a 1IIIlIplLt ICitll lil g llisticiexcl sc hlsltI CIl cl slgulldll WittgLn stein Ud -iexcl-mCI(111 ti l lltI dcuic l I Ihnlllas varias pl )i llIS (5) qui zj lo uacuteni co que intnLsc reshy 111lt11 e ll l StC ClHllCXto ltca LI vdor trasCClllklltal dd kngultlle c d c l hecho I 1Ul 1lt1 siacutenlesis sea una Itigica tracLrldclltal puesto qUL d lengualc ptlsishy11 1111 l l llIlIlCillliLlltO u~ la rcalidad 1111lt1 vcz csrabkcido Lsto ya IlO hay Il ll LI ti pos iti visnlo la scgullUiexcl Ltapa lk WillgLnstcin LS desarrollo Cl lilseshy 11 llll dc IltlS hlscs cstahkcidas cn cl Tr(CI(IS En este la rdaLioacuten entre el 1 HC II l e la rcalidad LS ontoltiacuteg ic l t una realiuau hLeha corresponuL 11 1111 1 jlm punto Ull kllgultlje d kngualL ulli ve rsal ue la ciencia Todo lenshy

1111 IUIUlal dcbc rLducirsc tI knguaJL univLrsal uacuteniLo En la sLgunua 11 1 11 l l cOlltrario la rLlacitll ya no LS fiJa sillo prIctica nl1 hay una

11 Isiiexcl1 de la rc diuad caua kngll qL LS ulla kgiacutetima We(IuII(ssLlllg 1111 11111 l 11LI Lnguaje o cada gramuacuteica LS un luego que coinciue con la 11 1 tle- id 1 lkl pueblo qU L lo habla (de cslL pUIlIO sacarltIacute p Winch su 1 11 Il kdista los hombres actuacutean COIllO hahlan) EntLnuer UIl lenguaje

1 11 1111 UIl SLlltiUtl ya no es rcduL irlo a la forma Lllrresponuiente en el

1 1 1I IILIIl ILIHc llgcrcntc que Ilcrgc r v Luckmann en su conocido libro La COISshy

p Id d 1 reolidad partan de A Schuumll z y de las aportaciones de Mead Esto 1 Iihilidad tle una lectura fenomcnolliexclgica de Mead ptli bilidiexcliexcld evidente para 1 1 1 1 11 l llrllxil11e a Mead con un conocimient() correcto de Husserl 1 11 Iogik Iigs 220middot22H

le-1I~lli lIll1l lI t1 Ick 11 11 111 1 kItII tiexcl II lllll 1 111 dlllIili IIIII kl llll kll~lIII ClllcIIic r lu C lIl1lx l le- q1Ii dlI 1I k l l I IIII HII 11 lrl[( q1 11 l ll 11 l( lIllIlI illCi)1I l (llCrCII le- ll ~rllIHI 1)(1 l qIlt II le-r I Ic~l l dl 1I1L II III ll lld l ll jlclir c l pr((l dl l lllllll l lr CI (1I1 tlcidll ll ltl ll dc ll ~rll pl l inl lld lr 11 IHlx is ( tl llnc lle- l1sllild 1 cII~ILI Ic v 11I X I e 1III l II c ll el ((11 Clj1 lt1 d 1liJI IISj l II rl llicC III 1I 1111

1c11~lIdjc l rl prll lIlll UIII iexclrm il dc vid El prllh lcmd que dej l jl l lHllclllC l1 c~ullI1 etdpiexcl de Wittgclltcin c

c l dc iexcl tr lduclinl lle un Icn~uiexclje 1 ntro inclusll Id triexclducci(lIl dcl Iengule 1rd i ll lIio d klliexcllIiexclIC del lIl dit icll LI propio Wittgcnstein e rdiri( l 1 ello Illh tul lIld ll laquoUII 11unt (1 dc tl islL mlIi (o raquo c n el cuiexcl1 converjiexcln los diversos Icn~u ll l Ier) iquc c r1 estc punto dc vis tiexcl sistem ltico ) La linguumlistica pOSlchollls~iln lle h ldor y Kat tr l de responder a la prcgunt 1 intcn shytlndo cncontrar plr 1 la tCllri 1 un Illct dengualc di eual se pueda traducir cudquier knguljL nrdinario Estas rq las de trlnsfllrmacioacuten indepenshydicntes dc cuiexclquicr len iexcludjc ordinario scrviridn para deducir las diversas rcgls sin lcticls v sC llluacutentieas de cUdlquicr lenguaje Con esto creen supeshy1 11 Id diliculLld dl l l s pn iti vis lls ccntrdos en 1 estructura de un lenguaje ( icntili (ll v qlflledldf Id insistcncia de los anditicos en los lenguajes ordishyIiexcliexclfi ill 11erdcr IIS vc nLljiexclS de un lenguaje for1lldizado pern seguacuten Ilashybellll h toda vid Illl hiexcl y un iexclr~UmL nto que pruebc Id viahilid ld de la teoriiexcl gcneral de los lenguaje s ordinarins (dr plg 24X) En todo caso la pregunta dccisivd es si sc pucde encontrr un lenguale libre Lkl marco cate gorial proshypio del lenguaje ordinario (aquiacute se rdiere Haoerrnas a la hipoacutetesis SapirshyWhurf) La exactitud de una norma soacutelo ~e puede sacar de la pruacutectica linshyguumliacute~tiea dc los hahiexclntes por lo ttnlO del va lor intersuhjeti vo de las reglas de eOllunieacilin ordinaria COIl lo cual no es seguro que ha ya mos superado ellllarCll dc Wiltgenstein Part someter la teoriacutea linguumlistica a comprooacioacuten cs nCCCSlrill oer d la ex periencia comunicativ~1 ordinaria debiendo tradushy

cir la temi 1 dcl knguaje al propioLnguaje llcllo ~ visto que scguacuten la inlerpretacioacuten linguumliacutestica comprender el senshy

lido de 1 acciuacutell social supone comprender el lenguaje de ese grupo para lo cual se requiere participar en la vida de esa sociedad comprender su grashyilluacutelic1 cs participar en su forma de vida Pero este planteamiento deja sin solucionar el problema de la traducei(in El meacutetodo se basa en que represhysentar un lenguaje es rep resentar una forma de vida nos dice Habermas cishytando la puacutegina 1lt) de las 1III(srigllc io(s filosoacuteficas de Wittgenstein (cfr H ibermas puacuteg 242 ) ~ enlOnces o bien encuentro un lenguaje para esta representacioacuten o no hago sino repetir el mismo lenguaje predicaacutendolo de si mi ~mo con lo cual me encierro en una moacutenada sin ventanas al exteshyrior lIallar un lenguaje distinto del ordinario intento de la linguumliacutestica postshychomskiana hemos visto que prese nta problemas y representar un lenshyguaje ordinario -o una forma de vida- por otrO lenguaje ordinario supondria el ahandono de algunos de los presupuestos de Wittgenstein ya que en ese caso no se puede identificar IOtalmente lenguaje y praxis puesto

1 11 1111 1111 1 111 111 I l - ltl lO Ilmiddotl1 f middot Imiddot II I t l 111 1lI 11 middot 11~ middotl i IJ ( tll l l l b l middot

1IIIt middot lll ~l middotllIIl l l 11h llll1 llit 1 ld l ) 11 I dd IIl l l d bull- I JIII I II 11 1111 )

k 1lIl1d l l Iill ~ III II ti 1I1lt 11I11t1 1II I III IIt t 111 J d 1 1 11 iexclk 11 1 iexclil II 11111 11( hl III ItII 1 lIIl 11 1 IIIIL I ik lllill lll I l c lIl lc le-IILL I 111 1 IL II IIh li ~1 t r IIIII l1I 1 I i hilid ld d 1 1llIlciI 1 I r c 11111111 iexcllcflllli 1 ic c I I 1I 1 c II lid dc 11 tCcilfl eLiexclj trll prcriIIIIClllt ic l 11 Iillilidll l IIId kll shyt II ljL IlIl cde l r Irldulld Ir I l II~I L II 1 1 1 kIIIlClIllIlil1 11 11 IH l l l lllic Iiluir li ICII iexcl IIiexclj l oldilliexclrio por l lltI kll~iexclll Silltl IIldl drltl piexclr 1 11 I S(clI shyderIl Todo kll~II IC Ikiexcl llI si lIli slIl S il Iriexcl c IH ic llci a l l kll iexcluI c lillliLI 1111 hori olll l lle- ltlmprCll si(lI l IlL ro lOIHl(l l 1 IH l llltllll l (tll ll tI hn ri tlllI l por 1(1 Ll llt () lOlln ll las limitlci (Jllc IJ kll)lItjc Ls truClUriexcl IIl1d llflll1 l k id I PllO 1 L pCrmit l rLIll iolldrl lOIl tr ltrultura (1 iexclormas lleshyid Mls iexcliexcln cn 1 vidl soci iexcl 1 triexcldU(l i)n qlll Icacioniexcl uniexcls IOrlllas de ida con otrs L S un proceso cJntinuo l IIlin tl rUlIlpido los nifllls no repro shyducLn 11 prlxis de los lTl yores la reinllllrctdn Iiexcl mpoco Ids normas soshyeides inclu ye n su iexclplicaciuacuten lijl liencn que scr interpretads e d triexcl du shycidiexclsiexcl los COlltcxlos Cl)ncrLto~ de Cldiexcl 1Il0lllc Iltn (iexcl (onlllniclci ln Illl c ~

d ~l lLldo (le- uniexcl T piexclriexcl sicmpre c n el knuiexcljc P()I lSO (iexcldalllLr dc k n shyk ri 1lt1 iexcllIlh i~ tiedad esenci d del Icn -uI e nrdill lrio quc Ile vltI cOlI siiexcl LlI llIi shy11 11 rtl pturiexcls L11 Iiexcl l onllllliLIL iuacute ll qU l CX i ~L un iexclrCC uln IL si Il lJ COIl SLlniL l ltlnc rSl de Icucrdraquo COIllO Piexcl ~o lbl iiexcltdos plr 1 rLtiexcllkcer 1 COllllJn ildshy

l h 1I 1 L sta lahilidad de la comullicaci()n cs condici()1l de la autoidcntidad de

1 individuos de su subsistLnci1 cumo pl s() nI~ un ICllguaje plrkcto fllr shyII Ldi iexcldo sin flIos cOIlHlniclli vos desl rui r i la idelltidad perso nal dc los II ldiiduos seria unltl cOlllunic l l iuacuten cos iliciexcldiexcl Se rcfiere dqui Ilabermiexcls 1 1 1 iJlc tigiexclc i( 1I1 de K Heinri ch Lllsllro w iexclc 1( diiwlflld de dni laquoJIU ((1)

1 lllliocidad est rieta caraclcriacuteslica de los lenguajcs lormles de los co nshy11I 1I1(lS kduetivos permiten deducciones pero no Cl)llluniciexclciones con estc 111 tic kllgudje no exi ste eon crSiexclCi(1I1 y di i ogo iexclunque tran sllli(iexclln infor shy1Ii II I os indi viduos se conviL rten en puros nuacutemeros de una colectividad jll licnc dsegurdiexcl su autorreproducciuacuten por eso lse lenguaje es cSL ncil shylllc di rllliexclt ivo del SIIII llU no iexclIdmi te Iiexcl negacil)n el diiexclogo la di lshyIq ll I(ll el) el reconocimiento de la Imdlc(I)Il de Id neces idad de apli shy l 11 dc Iiexcls normas suponc l l hecho dc un sociediexcld constituid por II I ( apces de restaurar una COllluniclciuacuten cOlllinualllente amena shy 1 i n llIlodestruirse en una cOlllunicaciuacuten cos ificad Si 1 comunicacioacuten itic y los individuos se identifican con e~a cos ificac iuacuten se pierde 1

1 iexcl iexcl idl d de dccir ltt noraquo cd de protestar Liexcl prolest concluye Ha shy1 l 11 otra cara de la Hcrmeneacuteutic

I k idl K (11(11 Ohr dje ScllII ilfigklil lilili ~II mgIi Friexcliexclnkfur a M 1 1 1d0n n se(l de Hherlll lkl mislllll tihro en IlIr Lagik da SOzllllll is

iexcl(f It t~2middot 3~1

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 7: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

le-1I~lli lIll1l lI t1 Ick 11 11 111 1 kItII tiexcl II lllll 1 111 dlllIili IIIII kl llll kll~lIII ClllcIIic r lu C lIl1lx l le- q1Ii dlI 1I k l l I IIII HII 11 lrl[( q1 11 l ll 11 l( lIllIlI illCi)1I l (llCrCII le- ll ~rllIHI 1)(1 l qIlt II le-r I Ic~l l dl 1I1L II III ll lld l ll jlclir c l pr((l dl l lllllll l lr CI (1I1 tlcidll ll ltl ll dc ll ~rll pl l inl lld lr 11 IHlx is ( tl llnc lle- l1sllild 1 cII~ILI Ic v 11I X I e 1III l II c ll el ((11 Clj1 lt1 d 1liJI IISj l II rl llicC III 1I 1111

1c11~lIdjc l rl prll lIlll UIII iexclrm il dc vid El prllh lcmd que dej l jl l lHllclllC l1 c~ullI1 etdpiexcl de Wittgclltcin c

c l dc iexcl tr lduclinl lle un Icn~uiexclje 1 ntro inclusll Id triexclducci(lIl dcl Iengule 1rd i ll lIio d klliexcllIiexclIC del lIl dit icll LI propio Wittgcnstein e rdiri( l 1 ello Illh tul lIld ll laquoUII 11unt (1 dc tl islL mlIi (o raquo c n el cuiexcl1 converjiexcln los diversos Icn~u ll l Ier) iquc c r1 estc punto dc vis tiexcl sistem ltico ) La linguumlistica pOSlchollls~iln lle h ldor y Kat tr l de responder a la prcgunt 1 intcn shytlndo cncontrar plr 1 la tCllri 1 un Illct dengualc di eual se pueda traducir cudquier knguljL nrdinario Estas rq las de trlnsfllrmacioacuten indepenshydicntes dc cuiexclquicr len iexcludjc ordinario scrviridn para deducir las diversas rcgls sin lcticls v sC llluacutentieas de cUdlquicr lenguaje Con esto creen supeshy1 11 Id diliculLld dl l l s pn iti vis lls ccntrdos en 1 estructura de un lenguaje ( icntili (ll v qlflledldf Id insistcncia de los anditicos en los lenguajes ordishyIiexcliexclfi ill 11erdcr IIS vc nLljiexclS de un lenguaje for1lldizado pern seguacuten Ilashybellll h toda vid Illl hiexcl y un iexclr~UmL nto que pruebc Id viahilid ld de la teoriiexcl gcneral de los lenguaje s ordinarins (dr plg 24X) En todo caso la pregunta dccisivd es si sc pucde encontrr un lenguale libre Lkl marco cate gorial proshypio del lenguaje ordinario (aquiacute se rdiere Haoerrnas a la hipoacutetesis SapirshyWhurf) La exactitud de una norma soacutelo ~e puede sacar de la pruacutectica linshyguumliacute~tiea dc los hahiexclntes por lo ttnlO del va lor intersuhjeti vo de las reglas de eOllunieacilin ordinaria COIl lo cual no es seguro que ha ya mos superado ellllarCll dc Wiltgenstein Part someter la teoriacutea linguumlistica a comprooacioacuten cs nCCCSlrill oer d la ex periencia comunicativ~1 ordinaria debiendo tradushy

cir la temi 1 dcl knguaje al propioLnguaje llcllo ~ visto que scguacuten la inlerpretacioacuten linguumliacutestica comprender el senshy

lido de 1 acciuacutell social supone comprender el lenguaje de ese grupo para lo cual se requiere participar en la vida de esa sociedad comprender su grashyilluacutelic1 cs participar en su forma de vida Pero este planteamiento deja sin solucionar el problema de la traducei(in El meacutetodo se basa en que represhysentar un lenguaje es rep resentar una forma de vida nos dice Habermas cishytando la puacutegina 1lt) de las 1III(srigllc io(s filosoacuteficas de Wittgenstein (cfr H ibermas puacuteg 242 ) ~ enlOnces o bien encuentro un lenguaje para esta representacioacuten o no hago sino repetir el mismo lenguaje predicaacutendolo de si mi ~mo con lo cual me encierro en una moacutenada sin ventanas al exteshyrior lIallar un lenguaje distinto del ordinario intento de la linguumliacutestica postshychomskiana hemos visto que prese nta problemas y representar un lenshyguaje ordinario -o una forma de vida- por otrO lenguaje ordinario supondria el ahandono de algunos de los presupuestos de Wittgenstein ya que en ese caso no se puede identificar IOtalmente lenguaje y praxis puesto

1 11 1111 1111 1 111 111 I l - ltl lO Ilmiddotl1 f middot Imiddot II I t l 111 1lI 11 middot 11~ middotl i IJ ( tll l l l b l middot

1IIIt middot lll ~l middotllIIl l l 11h llll1 llit 1 ld l ) 11 I dd IIl l l d bull- I JIII I II 11 1111 )

k 1lIl1d l l Iill ~ III II ti 1I1lt 11I11t1 1II I III IIt t 111 J d 1 1 11 iexclk 11 1 iexclil II 11111 11( hl III ItII 1 lIIl 11 1 IIIIL I ik lllill lll I l c lIl lc le-IILL I 111 1 IL II IIh li ~1 t r IIIII l1I 1 I i hilid ld d 1 1llIlciI 1 I r c 11111111 iexcllcflllli 1 ic c I I 1I 1 c II lid dc 11 tCcilfl eLiexclj trll prcriIIIIClllt ic l 11 Iillilidll l IIId kll shyt II ljL IlIl cde l r Irldulld Ir I l II~I L II 1 1 1 kIIIlClIllIlil1 11 11 IH l l l lllic Iiluir li ICII iexcl IIiexclj l oldilliexclrio por l lltI kll~iexclll Silltl IIldl drltl piexclr 1 11 I S(clI shyderIl Todo kll~II IC Ikiexcl llI si lIli slIl S il Iriexcl c IH ic llci a l l kll iexcluI c lillliLI 1111 hori olll l lle- ltlmprCll si(lI l IlL ro lOIHl(l l 1 IH l llltllll l (tll ll tI hn ri tlllI l por 1(1 Ll llt () lOlln ll las limitlci (Jllc IJ kll)lItjc Ls truClUriexcl IIl1d llflll1 l k id I PllO 1 L pCrmit l rLIll iolldrl lOIl tr ltrultura (1 iexclormas lleshyid Mls iexcliexcln cn 1 vidl soci iexcl 1 triexcldU(l i)n qlll Icacioniexcl uniexcls IOrlllas de ida con otrs L S un proceso cJntinuo l IIlin tl rUlIlpido los nifllls no repro shyducLn 11 prlxis de los lTl yores la reinllllrctdn Iiexcl mpoco Ids normas soshyeides inclu ye n su iexclplicaciuacuten lijl liencn que scr interpretads e d triexcl du shycidiexclsiexcl los COlltcxlos Cl)ncrLto~ de Cldiexcl 1Il0lllc Iltn (iexcl (onlllniclci ln Illl c ~

d ~l lLldo (le- uniexcl T piexclriexcl sicmpre c n el knuiexcljc P()I lSO (iexcldalllLr dc k n shyk ri 1lt1 iexcllIlh i~ tiedad esenci d del Icn -uI e nrdill lrio quc Ile vltI cOlI siiexcl LlI llIi shy11 11 rtl pturiexcls L11 Iiexcl l onllllliLIL iuacute ll qU l CX i ~L un iexclrCC uln IL si Il lJ COIl SLlniL l ltlnc rSl de Icucrdraquo COIllO Piexcl ~o lbl iiexcltdos plr 1 rLtiexcllkcer 1 COllllJn ildshy

l h 1I 1 L sta lahilidad de la comullicaci()n cs condici()1l de la autoidcntidad de

1 individuos de su subsistLnci1 cumo pl s() nI~ un ICllguaje plrkcto fllr shyII Ldi iexcldo sin flIos cOIlHlniclli vos desl rui r i la idelltidad perso nal dc los II ldiiduos seria unltl cOlllunic l l iuacuten cos iliciexcldiexcl Se rcfiere dqui Ilabermiexcls 1 1 1 iJlc tigiexclc i( 1I1 de K Heinri ch Lllsllro w iexclc 1( diiwlflld de dni laquoJIU ((1)

1 lllliocidad est rieta caraclcriacuteslica de los lenguajcs lormles de los co nshy11I 1I1(lS kduetivos permiten deducciones pero no Cl)llluniciexclciones con estc 111 tic kllgudje no exi ste eon crSiexclCi(1I1 y di i ogo iexclunque tran sllli(iexclln infor shy1Ii II I os indi viduos se conviL rten en puros nuacutemeros de una colectividad jll licnc dsegurdiexcl su autorreproducciuacuten por eso lse lenguaje es cSL ncil shylllc di rllliexclt ivo del SIIII llU no iexclIdmi te Iiexcl negacil)n el diiexclogo la di lshyIq ll I(ll el) el reconocimiento de la Imdlc(I)Il de Id neces idad de apli shy l 11 dc Iiexcls normas suponc l l hecho dc un sociediexcld constituid por II I ( apces de restaurar una COllluniclciuacuten cOlllinualllente amena shy 1 i n llIlodestruirse en una cOlllunicaciuacuten cos ificad Si 1 comunicacioacuten itic y los individuos se identifican con e~a cos ificac iuacuten se pierde 1

1 iexcl iexcl idl d de dccir ltt noraquo cd de protestar Liexcl prolest concluye Ha shy1 l 11 otra cara de la Hcrmeneacuteutic

I k idl K (11(11 Ohr dje ScllII ilfigklil lilili ~II mgIi Friexcliexclnkfur a M 1 1 1d0n n se(l de Hherlll lkl mislllll tihro en IlIr Lagik da SOzllllll is

iexcl(f It t~2middot 3~1

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 8: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

-)lIl iIllIUrtIlIC ~ C S I I ~ CU l1 SltlcrllIUlles lk I hhcnll l ~ Illli lILIIII J ~ I III

call Lt Inclusiuacutell de ele mentos herm cneacute uti cos en Id TCllri 1 ( riacutell cd de 11 Lsshycucla de Fr1I1kfurt en electo 11 Teoriacutea Criacutelica es temiacute Ileglttti1 de 11 soshycieuav actual mltts la posihiliuau de la negacioacuten tien e como condiciliacutell 11 existen cia ue una comunicacioacuten no eosi ficaua que por lo tanto exige proshycesos ue trlttduccioacuten e interpretacioacuten La Teoriacutea Criacutetica ti ene que aceptar la Hermeneacuteutica Con esto tal vez se pudiera pensa r que para l-Iahertll lS la negacioacuten ue la socieuad eu la Teoriacutea Criacutetica se uesarrolla a nivel ue lenshyguaje a nivel ue iueas ue hecho su insistencia en la comunicacioacuten y en la retlexioacuten han motivado numerosas veces esa acusacioacuten si as iacute fuera Hashyhermas hahriacutea desposeiacutedo a la Teoriacutea Criacutetica de aquel caraacutecter revoluci onashyrio con que la presentara Horkheimer (7) Pero creo qu e el desam)1I0 de esta misma exposicioacuten clarifica la posturltl de Hahermas

El ciacuterculo hermeneacuteutico es esencial a 1lt1 hermeneacuteutica Soacutelo poue mos inshyterpretar un texto si ue algunltl manera ya lo entendemos soacutelo podemos aplicar una norma a un nuevo contexto si de alguna manera conocemos su sentido previo necesariamente tiene que haber unltl anticipacioacuten del senshytido anticipacioacuten que se nos da en la propia comunidad por eso la concienshycia histoacuterica siempre es reconstruccioacuten uel pasado a partir del presente y por eso mismo la interpretacioacuten hermeneacuteutica puede leer en la historia o en los textos maacutes ue lo que sus autores depositaron en ellos El horizonte hisshytoacuterico actual desborda las posibles expectativas de los actores pasados

Uno de los meacuteritos de Gadamer radica en hltlher uescrito la Auslegung como Anwendung la interpretacioacuten como aplicacioacuten interpretar la Sagrada Escritura es aplicarla a las condiciones actuales interpretar las leyes civiles es aplicarlas a cada caso concreto la interpretacioacuten hermeneacuteutica es una inshyterpretacioacuten praacutectica nos orienta en la praxis el sentido de nuestra accioacuten es resultado de una apropiacioacuten del pasado mediante la traduccioacuten e intershypretacioacuten de las normas valores y expectativas uel pasado histoacuterico Por eso puede Gadamer comparar el saber praacutectico al que lleva la Hermeneacuteushytica con la Phronesis aristoteacutelica El saber preacuteiacute ctico es reflexivo interno y global en las tres caracteriacutesticas es dintinto del saber teacutecnico Esta distinshycioacuten entre saber teacutecnico y saber praacutectico es fundamental en toda la obra de Habermas El saber praacutectico es un laquosa her-seraquo (Sich-Wissen) (paacuteg 276) Los errores en el saber praacutectico nos los atribuimos a nosotros mismos es un sashyber interno una vez aprendido pertenece lt1 la configuracioacuten de nuestra propia personalidad en tercer lugar es global no tiene objetivos concretos definibles independientemente de los medios (como en el sa ber teacutecnico) laquotanto los motivos que orientan la accioacuten como los caminos por los que pueshyden realizarse son momentos de la misma forma de vida raquo (paacuteg 277) Auacuten se puede utilizar otro criterio para distinguir una norma teacutecnica de otra praacutectica desde una perspectiva semaacutentica se puede asegurar que en I~

(7) Cfr Horkheimer M Teoriacutea criacutetica Buenos Aires 1974 paacutegs 239 nota 14 250

111I11tllll ll ll ] It h 111 1111)- 11 l h l ll l l1 d lf tllltl(Il I I tl l middotII ~~ IiexclII 1111 Ih t l

ILI rClIllcrprelalll ll II1lllllrh ljlll LI 11 lt11111 1Vllliexcl II II C ljlll lr Icilll rshyprltld de cucrd) t lo dl vc ~ o lOlll CXIIIS l

Sill elllblttrgo Iliexcliexclhermas no pucde ltlcepra r 1 ( ildilillcr iacutentegro seguacuten eacutel la lcrllleneacute uticI de CiaUiexcl illcr cle en Ull onto log isl1l o de 11 trluicil )n cuyas rUlntes hy qu e hu sca rl as en 11 influen cia ve Heidegger Seguacuten Gauamer la rellc xiliacuten hermeneacute uti c I es impot ente respecto lt1 la tradicilmiddotlIl el presUpUlstll del ciacuterculo hermen eacuteuti co lS una rehlhilit aeiuacute n uel prejuicio soacute lo pouernos hace r un juicio he rm eneacuteutico a partir de una preco mprensioacuten a partir ue un pre-juicio es un meacute rito de Gadam er haber reh ah ilitauo 1lt1 nocioacuten ue pre-juicio pero en ninguacuten caso puede significar la accptltlcioacuten de todo preshyjuicio la necesiuad ue qu e toda nuestra accioacuten se oriente seguacuten juicios que reinterpretan prejuicios del pasado en una palltlbra la Hermeneacuteutica no tiene por qu eacute comprometerse con todos los prejuicios del pltlsado pues no todos los prejuicios de la trltldicioacuten son igualmente legiacutetimos Gauamer igshynora 1lt1 fuerzltl de la reflexioacuten Ahorltl hien si 1lt1 posible criacutetica de los prejuishycios ha de respetar el ciacuterculo hermeneacuteutico iquestdoacutende funuar un marco de reshyferencia desde el cual criticar los mismos contenidos de la trltldicioacuten o desu e el cual podamos demostrar el caraacutecter ideoloacutegico de muchos prejuicios

IV EL PSICOANALSIS COMO MODELO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Con esto emprende Habermas la uacuteltima parte de su trabajo en la cual l xponc en diaacutelogo con algunos autores su concepcioacuten de las ciencias soshyl des Las sociologiacuteltlS comprensivas las que se preocupan de captar el senshyIldo de la accioacuten soc iltll hipostasiacutean el lenguaje tanto la interpretacioacuten bashyId en el segundo Wittgenstein como la interpretacioacuten hermeneacuteutica nciden en que describir el sentido motivado de la accioacuten social es uescrishy1 11 tradicioacuten linguumliacutestica de ese grupo Pero la vida social no se reduce a kneulje lo que un grupo social recibe de sus generaciones precedentes no 111 son reglas gramaticales y prejuicios Es cierto que la lengua de nuestros Idrls nos domina y que soacutelo podemos comunicarnos linguumliacutesticamente si lIlpLIIIlOS ese dominio Pero no todo dominio se reduce al dominio de la kneu1 11 poder real efectivo y fiacutesico de unos sobre otros y el desarrollo de Iiexcl funzls productivas y de las relaciones de produccioacuten ed las candi-I IIIlI l d trahajos imponen con violencia un dominio imposible de reducir 1 1 knguaje no importa que esa violencia esteacute mediatizada por el lenshyII lIl muchas veces el lenguaje no tiene otra misioacuten que eliminar la brutalishyId kl domini o y asiacute enmascarar la situacioacuten real el lenguaje los prejuishy 1 11 t rltluicioacuten pueden servir de legitimadores de la violencia que unos hlllllhrls una minoriacutea ejercen sobre la mayoriacutea Por eso la hermeneacuteutica 1 hullina sido sincera se habriacutea convertido en criacutetica de las ideologiacuteas De dll lIIIlcuve Hahermas que el contexto objetivo desde el cual se ha de de

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 9: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

~- I 11 I( 1 1lt 1 1 i

leacuterlllinlr el sentido dc las tccioncs sociles HJ es S(JI(l el IcllgllIIL illn li conlunto dc lenguajc dOlllinio y Ira(Jljn Gadamer se qllcd1 en 1 COlldishycioacuten trasccndcnt t dI la Ilistori l cn el Icnguajc pero no quierc pasar lt1 Iiexcl

Historia dectiva Dcberiacutea haber descubierto los laos diteacutecticos que unen IcngueacutelJe y realidad deoeriacutea pensar de Illodo dialeacutectico las cstructuras linshyguumliacutesticas y sus condiciones empiacutericas pero la accptacioacuten de Hcidcgger le impediacutea este paso decisivo La diferencia ontoloacutegica de Heideggcr no adshymite mediacioacuten ninguna entre el ser y el ente el Seill y el Seiendes no pueshyden ser polos dialeacutecticos de una relacioacuten Ahora bien e l lenguaje es la pashytencia del ser luego ninguacuten Seiendes puede mediaro entrc lenguajc y condiciones empiacutericas no hay mediacioacuten posible

A Strauss ha seguido la liacutenea hermeneacuteutica de un idealismo del lenshyguaje la accioacuten social se explica desde el motivo mas eacuteste es un sentido articulado linguumliacutesticamente por eso seguacuten Strauss un cambio de lenguaje es un cambio de motivos los cambios histoacutericos pueden ser analizados como cambios de lenguaje Seguacuten el idealismo del lenguaje motivo y senshytido coinciden Despueacutes de rechazar una vez maacutes la solucioacuten positivista reshypresentada en este caso por Ayer que tratariacutea de reducir el motivo a sus componentes fisioloacutegicos lo cual poco puede aportar para comprender la accioacuten social como regulada y normada

ser

disfraz

expone Habermas una salida recu shyrriendo como modelo al concepto freudiano de incollsciellle a esta postura llega Habermas despueacutes de una exposicioacuten de la interpretacioacuten puramente hermeneacuteutica que A C Macintyre hace del psicoanaacutelisis

iquestQueacute es el inconsciente freudiano no es otra cosa que un molivo inshyconsciente Son necesidades interpretadas pero no accesibles al sujeto Son interpret adas por cuanto se dan en un contexto ya elaborado linguumliacutestica y simboacutelicamente por eso son tratables hermeneacuteuticamente Pero no son acshycesibles al sujeto no aparecen como motivos de la accioacuten del sujeto por ello tienen caraacutecter de causas algo extrantildeo ajeno al sujeto al que se le imshyponen desde fuera de siacute mismo El comportamiento del sujeto puede descrito fenomenoloacutegicamente sin alusioacuten a ellos porque no presentan una conexioacuten intencional con el comportamiento la labor del analista consiste precisamente en restablecer la conexioacuten pero al despojarles de su de causas al ser asumidos como motivos pueden ser disueltos Esta intershypretacioacuten habermasiana se opone a la puramente linguumliacutestica de MacIntyre seguacuten el cual el inconsciente no es maacutes que una categoriacutea clasificatoria y todo el psicoanaacutelisis una nueva terminologiacutea que tiene que reordenar la vida del paciente

He reducido a cinco puntos la interpretacioacuten del psicoanaacutelisis que exshypone Habermas y que es muy importante puesto que es modelo de su cono cepcioacuten de las ciencias sociales

1 El psicoanaacutelisis sirve para la reconstruccioacuten de la historia de la vi de los sujetos La hermeneacuteutica no tiene un marco interpretativo fijo su t rea es buscar una igualacioacuten entre la precomprensioacuten del inteacuterprete y la nitud del texto Freud en cambio ha establecido la teoriacutea general de la

iexcl 1 I I 11 ( ) 1 1) h I I J r 1 I 11 1 1 iexcl ( 11 I 1

IlIJlll IiexclU()1I (k 1lt1 id1 dc l(l illdividllO or L(l cs IlLi qlle I krlllelllU[iCltl lOlllI prctclldiacuted rvLIclIl lTl No illlJlortiexcl 1l1 l l lcud ILt~driexcl tI psicoilll i1isis de IIn modo hermelleacuteulico C d cn un iexclucgo dc inlLrJllctlLiones y contrainshytcrrrclciollcs IInd vc LlIdjldo como sistema intLrprcliexcl[ivo dcsborda a la I kflllcneacuteuticiexcl

1- 1dcsarrollo dcl individuo pucde scr normal y anOflllt La vida sc concihc COIllO un proccso de maduracioacuten el psicoltlniexcllisis prcveacute lallos cn este proceso pues no es necesario ni CSlltiacute de terminado preveacute rupturas y fashyllas en el proceso formativo de la persona El marco interpretativo es una narracioacuten en la cual se complementan los procesos rotos o interrumpidos la interpreta cioacuten de cada caso de anltilisis es este complemento de la propia biografiacutea El anaacutelisis soacutelo se convierte en restaurador del proceso formativo o de maduracioacuten interrumpido si el individuo es capaz de asumirlo

] El proceso formativo se concibe desde una perspectiva funcionalista como una sucesioacuten de estados del sistema donde las variables soacutelc se Comshyprenden de acuerdo con la totalidad del sistema Este funcionalismo se exshyplica desde el modelo teatraL Recordemos la definicioacuten de este funcionashylismo (cfL infra pltIacuteg 9) En este funcionalismo no tenemos un objetivo que ulmplir una meta yue alcanzar y respecto a la cual las diversas acciones IlIlran puros instrurnentos (eacuteste seriacutea un funcionalismo instrumental) En el IUllionalismo de tipo teatral los sucesos o las acciones son conjuntos de inshyILr lcciones por las cuales se realiza un sentido que se constituye a traveacutes del desarrollo del drama Mientras en el funcionalismo instrumental lo que inshyiLrLsa es el objetivo a la meta (el Zweck) en el teatral el valor y el sen shy1ido del drama no estaacute en el desenlace sino en el propio desarrollo o Ildmiexcl En el psicoanaacutelisis el drama es la vida misma Cada accioacuten del hombre es un momento funcional de esta vida

middotL El hombre cuyo proceso de formacioacuten y maduracioacuten estaacute cumplido ()Il()LL e l se ntido verdadero de todas sus acciones co noce sus motivos en 1 lsldo motivo y sentido son lo mismo Para captar el motivo de la acshyIltlil hlslltlriacutea entonces con el anaacutelisis linguumliacutestico (en el sentido idealista de illdl o Strauss) Pero hay necesidades cuyas satisfaccioacuten no estaacute socialshy111ll ascgurada y por lo tanto son reprimidas aunque no por ello piershy111 11 fuerza motivadora precisamente una parte decisiva de la represioacuten 1 1 cOlsistir en que las acc iones que dependen de su fuerza motivadora 11 IPIILCan como sus resultados Es entonces cuando los motivos pueden 11 ll l llr como causas no tienen articulacioacuten linguumliacutestica por eso no son ltIHido Sin embargo actuacutean por medio de siacutembolos (suentildeos actos fashy

Iltd UlnLrsiones etceacutetera) precisamente por ser simboacutelicos pueden ser 1IIIILlsclrados y doblegados por la reflexioacuten

~ I()S eacutexitos y fracasos terapeacuteuticos del psicoanaacutelisis no sirven de IIIPIhciuacutell o falsificacioacuten Es indudable que en eacutel hay muchas secuenshy11 o COluntos teoacutericos aisla bIes que se pueden verificar o falsar en un lllnl llllpirico-analiacutetico que incluso podriacutean servir para fundar una 1 IU Ino el psicoanaacutelisis como conjunto no es falsable pues su eacutexito

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas

Page 10: METODO y OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN J. … · jetivo serí

1 1I 1 I I I ~

tkpltldlt dL la ILL pLICil lIl II ICl1 l ll lkl IHoJli() pl ci L I) ~ pOll il1LllI ~ l sil IcngUlt1Je es il1lt xaclo pult dos eacutexilos y rl IGIS()~ C()l1lll pc ll1 11 cliI11illtshycioacuten de siacutentomas no Slln inlltrsubjClivaIHLnle ulnsl(lh k sraquo (pig (2) ~I psicoanltIacutelisis lts UI1 lt xpcriel1cia dcl psicoanali zado cs un 1 ltxpcricnci subshyjetiva rdk xiltI es un utoll1uacutelisis Y por eSll IIS tcsi s psicoltlndisS ltslltl11

somelidas a olras condiciol1es tk lalsitiacuteclcilin

V CONCLUSIONES

Para concluir creo que puede ser conveniente tlar un resumen tic la epistemologiacutea de las ciencias sociales tal como mi entender se ofrece el1

esta densa obra de Habermas l La accioacuten social es histoacuterica luego no puede haber una sociologiacutea

al margen de la Historia la Historia es la Totalidad fenlIacutemenos como la ahistoricidad de la sociologiacutea soacutelo se explican desde la Historia

2 El laquosentidoraquo es parte integrante Y esencial de la accioacuten social luego la sociologiacutea tlebe incluir la interpretacillO del laquosentidoraquo y Illotivo de

la accioacuten social De los planteamientos de Habermas se desprenden dos tipos de accioacuten

social las acciones motivadas por el sistema que lOman su sentidO de eacutel y las que estaacuten motivadas por necesidades o expectativas insatisfechas o reshyprimidas socialmente Ambos tipos de accioacuten social entran dentro del marco teoacuterico de un funcionalismo hermeneacuteutico dialeacutectico o seguacuten el

modelo teatral 4 El lenguaje es la condicioacuten trascendental de la historia pero la hisshytoria efectiva estaacute hecha por el sistema de trabajo y por el sistema de doshyminio por eso el funcionalismo tiene que captar los motivos de las acshyciones que realizan la historia efectivamente a partir de los sistemas de

trabajo y dominio5_ La Historia se concibe como un proceso de maduracioacutel de la especie

humana (concepto de Mel1schellgallullg) partiendo de las virtualidades bioshyloacutegico-sociales del hombre este proceso no es necesario ni estaacute determishynado pero la interpretacioacuten de la marcha de la historia nos descubre tenshydencias hacia estados de madurez Desde esta perspectiva los objetivos de las ciencias sociales seraacuten a) Proponer un marco teoacuterico de interpretacioacuten de la historia humana b) En colaboracioacuten con las ciencias maacutes estricta-o mente antropoloacutegicas fijar las virtualidades del hombre con respecto a los niveles de satisfacioacuten de las necesidades humanas c) Describir los nismos que han impedido impiden o pueden impedir el desarrollo de proceso de maduracioacuten d) Colaborar o contribuir a la emancipacioacuten ed superar los obstaacuteculos de ese proceso de maduracioacuten

6 La sociologiacutea aunque utilice el anaacutelisis empiacuterico y describa estadiacutesticas utilizables desde un punto de vista instrumental es una praacutectica animada si quiere ser verdadera ciencia de un intereacutes

CII1 UICipltlcil)11 tic su o hIC() Seguacuten Ilal1ltrlllltls la s leuriacutea s cl aacutes icas tl e la socie shydad tlcl siglo XIX relle jan un Illarco interpretativo dc la realidad social to shy

tal reconstruyendo la realidad tic su presente a partir de las acciones del pasado corno constitucioacuten de un sentido a veces interrumpido

En resumen soacutelo un funcionalismo basado en el modelo teatral que inshyterprete el presente a partir del pasado y de eara al desenlace del futuro puede superar tanto el idealismo del lenguaje como el reduccionismo del conductismo Soacutelo eacutel por fin nos podraacute ofrecer seguacuten Habermas unas pautas de accioacuten social que aceptando la necesidad de atender a la tradishycioacuten no se someta a ella puesto que muchas veces puede actuar de legitishymadora de las instancias represivas