102
2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA, ESCALA 1:50,000 Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA Ciudad Universitaria, junio 2012

METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

  • Upload
    lamdiep

  • View
    222

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

2012

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA EVALUACIÓN DE HUMEDALES

EN MÉXICO A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA, ESCALA 1:50,000

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua Proyecto

84369. CONACyT-CONAGUA Ciudad Universitaria, junio 2012

Page 2: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

II

Contenido

Prefacio................................................................................................................................................ IV

1.0 Recomendaciones Generales ............................................................................................................ 6

1.1 Los Usuarios del presente documento ................................................................................................ 6

1.2 Recomendaciones para el uso del presente documento ..................................................................... 6

1.3 Recomendaciones para la aplicación de la guía metodológica .......................................................... 7

1.4 Objetivos ............................................................................................................................................ 7

1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 7

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 7

1.5 Meta ................................................................................................................................................... 8

2.0 Propuesta metodológica para el trazo de mapas de humedales a nivel de cuenca, escala

1:50,000..¡Error! Marcador no definido.

2.1 Instalación de Scripts ARCMAP............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.2 Preparación de la Información y generación de BITMAPS .................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3 Generación de mapas de humedales.................................................................................................. 8

2.4Planeación de la campaña de validación de la existencia y el tipo de humedal………………………………

2.5 Metodología de validación en campo de los Mapas de Humedales 1:50,000.................................... 2

3.0 FICHA TÉCNICA A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA ....................................................................... 7

3.1 Objetivos ............................................................................................................................................ 7

3.2 Antecedentes ...................................................................................................................................... 7

3.3 Justificación técnica ............................................................................................................................ 8

3.4 Secciones de la Ficha de Cuenca......................................................................................................... 8

Sección de gabinete:................................................................................................................................. 8

Sección de campo: .................................................................................................................................... 9

3.5 Llenado de la Ficha de Cuenca para la sección de gabinete ............................................................. 10

A. Generalidades ................................................................................................................................ 13

B. Datos de la cuenca ......................................................................................................................... 17

B.7.7. Ubicación geográfica ................................................................................................................ 24

C. Aspectos asociados a los humedales ............................................................................................. 28

C.1. Hidrología ............................................................................................................................... 28

C.4. Tipo de vegetación y fauna asociado a los humedales de la cuenca de estudio .................... 28

C.5.Suelos ...................................................................................................................................... 28

D. Caracacterísticas socioeconómicas y de manejo de los humedales en la cuenca ......................... 29

D.1. Actividades socioeconómicas .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

D.2. Aspectos demográficos ......................................................................................................... 30

D.3. Medidas de protección .......................................................................................................... 31

D.4. Problemas ambientales o amenazas ..................................................................................... 32

Page 3: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

III

E. Información complementaria de la Ficha de gabinete: ................................................................. 32

E1. Estaciones meteorológicas: ..................................................................................................... 32

F. Planeación de la verificación en campo ......................................................................................... 32

F1. Tabla resumen ......................................................................................................................... 33

F1. Tabla de Clasificación ............................................................................................................... 33

3.6 Llenado de la Ficha a nivel de Cuenca, Sección Campo. ................................................................... 33

H. Generalidades. ............................................................................................................................... 34

I. Identificación de humedales ........................................................................................................... 36

I.1 Agua:......................................................................................................................................... 36

I.2 Vegetación de humedal ............................................................................................................ 38

I.3 Suelos hidromórficos: ............................................................................................................... 38

J. Clasificación de humedales ............................................................................................................. 42

K. Contexto socio-ambiental y de manejo ......................................................................................... 44

K.1 Datos Socioeconómicos de los humedales en la cuenca ......................................................... 44

K.2 Uso y valor de los recursos del humedal ................................................................................. 45

K.3 Medidas de conservación ........................................................................................................ 45

K.4 Problemática ambiental y social .............................................................................................. 45

3.7 Interpretación de los datos de verificación de los humedales de la Cuenca. .................................... 47

4.0 PRIORIZACIÓN DE HUMEDALES PARA INICIAR LA APROXIMACIÓN A ESCALA 1:20 000. ................. 52

5.0 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE MONITOREO DE

HUMEDALES A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA ............................................................................... 54

5.1 Lineamientos de monitoreo .............................................................................................................. 55

5.1.1. Lineamientos previos al monitoreo .............................................................................................. 56

5.1.2. Lineamientos durante el monitoreo ............................................................................................. 57

Monitoreo Extensivo .......................................................................................................................... 59

Monitoreo Selectivo .......................................................................................................................... 59

5.1.3. Lineamientos al finalizar el monitoreo ......................................................................................... 60

6.0 CRITERIOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES

EN MÉXICO A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA, ESCALA 1:50,000 ..................................................... 60

Bibliografía .......................................................................................................................................... 68

Page 4: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

IV

Prefacio

El presente documento forma parte de la base documental metodológica que la Universidad

Nacional Autónoma de México preparó como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-

CONAGUA del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO

INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO

METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL

PILOTO”, con la finalidad de establecer una metodología estandarizada para el desarrollo del

Inventario Nacional de Humedales de México (INH).

Un inventario de humedales a nivel de cuenca hidrográfica, constituye una base de información

que permite conocer los tipos o sistemas de humedales, su ubicación geográfica, su extensión y

su distribución en un territorio. Adicionalmente, puede permitir conocer el estado o condición

actual de estos ecosistemas, incluyendo la problemática y las presiones que conducen a su

fragmentación y transformación para fines productivos y de los servicios que prestan. En

conjunto, esta información proporciona la base para el diseño e implementación de programas

de monitoreo que permiten establecer estrategias de conservación y evaluación con fines de

gestión y manejo adecuados, considerando además diferentes objetivos y metas de acuerdo a

los requerimientos institucionales o de otros actores.

La presente metodología fue estructurada y probada en campo, para que los responsables de

llevar a cabo el Inventario Nacional de Humedales (INH) de México contaran con una guía

práctica para la evaluación de los humedales por cuenca hidrográfica del país. En este sentido,

el documento contiene una descripción detallada de cada una de las variables consideradas

como información fundamental para lograr la ubicación, identificación, evaluación rápida y

clasificación de los humedales de una cuenca hidrográfica, información que se concentra y

presenta en una ficha técnica.

En el documento se describen las operaciones de selección y procesamiento de la información

cartográfica y de imágenes satelitales y fotográficas, con lo que se genera una aproximación a

los humedales de la cuenca a escala 1:50,000. Posteriormente se realiza un análisis de

validación en campo sobre su identificación y clasificación dentro de dicha cuenca. Una vez

establecidos los polígonos de los humedales de la cuenca, se planifica un acercamiento a cada

humedal a escala 1:20,000 para determinar el tipo, sus límites y condición general que

posibilita generar lineamientos de gestión y manejo apropiados para cada caso.

El presente documento, presenta los lineamientos y criterios generales para el establecimiento

Page 5: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

V

de planes de monitoreo de los humedales dentro de una cuenca hidrográfica, los cuales son

propuestos con base en la experiencia de cuatro casos de validación a nivel piloto, cuyos

resultados integran los resultados del desarrollo de esta metodología estandarizada para la

evaluación de humedales de México a nivel de cuenca hidrográfica, escala 1:50,000: 1) Cuenca

del río Mayo y Cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora; 2) Delta del río Colorado, Baja California; 3)

Lagunas de Zempoala, Morelos y 4) zona Noreste de la Península de Yucatán, elegidos con base

en la diversidad climática y diferencias en el tipo de afectación que presentan dichas zonas.

En conjunto, este documento y sus fichas técnicas, así como la metodología estandarizada para

la evaluación de los humedales de México a nivel país (1:250,000) y a nivel sitio (1:20,000), y

los documentos de clasificación y delineación de humedales, constituyen la base documental

metodológica que servirá de base para la capacitación y entrenamiento de los Grupos de

Especialistas Técnicos de Humedales (GETH) de la CONAGUA, quienes serán responsables de

continuar este proceso. La base documental metodológica cuenta además con un glosario de

términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado en los documentos

técnicos, así como para facilitar la comprensión de cada uno de ellos.

Page 6: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

6

1. Recomendaciones Generales.

1.1 Los Usuarios del presente documento.

El presente documento se ha elaborador para servir de consulta, apoyo y orientación de

trabajo para usuarios con diferentes áreas de conocimiento sobre humedales. Su contenido

está diseñado de manera sencilla para trabajarse por pasos mediante el apoyo de diversos

anexos, sus correspondientes fichas para el levantamiento de información, y un glosario

general de términos. Es recomendable que los usuarios cuenten con experiencia en humedales

y criterio práctico para la correcta aplicación de algunas de las técnicas y procedimientos

propuestos. Además, es deseable que cada usuario esté familiarizado con las condiciones,

problemática y posibles amenazas de los humedales ubicados en la región que se trabaje.

1.2 Recomendaciones para el uso del presente documento.

1.2.1 Leer cuidadosamente el documento y la ficha técnicas, -secciones de gabinete y de

campo-para familiarizarse con sus formatos y con las actividades que es necesario

llevar a cabo.

1.2.2 El documento cuenta con varios anexos que sirven como material complementario de

apoyo para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas, por lo que se

recomienda conocer su contenido antes de planear el trabajo general.

1.2.3 Seguir paso a paso las instrucciones de la metodología, para el correcto llenado de la

ficha en sus secciones de gabinete y campo.

1.2.4 Se recomienda ir completando/respondiendo, los campos de datos de las fichas,

conforme se realicen las actividades propuestas. El formato de la ficha técnica en sus

secciones de gabinete y de campo, se encuentran en los anexos de éste documento

metodológico.

1.2.5 Todas las técnicas y los métodos propuestos/descritos, deben ser estudiados con

detenimiento antes de iniciar los trabajos, particularmente los trabajos de campo, de

manera que el usuario se familiarice previamente con los aspectos relevantes, las

operaciones, los equipos, los materiales y las actividades que deberán realizarse en

gabinete y campo para garantizar una efectiva aplicación de los mismos.

1.2.6 Al realizar las actividades en campo, se recomienda contar con el presente documento

como material de apoyo y consulta en el sitio.

Page 7: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

7

1.3 Recomendaciones para la aplicación de la guía metodológica.

1.3.1 Por las características propias de los humedales, es recomendable realizar el trabajo de

campo en al menos dos temporadas del año: en mínima inundación (temporada de

estiaje) y en máxima inundación (temporada de lluvias). De no ser posible, se sugieren

las siguientes alternativas:

1.3.2 Cuando se trate de cuencas hidrográficas en regiones áridas, la aplicación de la

metodología y las acciones de verificación en campo deberán realizarse en temporada

de lluvias (máxima inundación probable) para asegurar la ubicación de las zonas

inundables.

1.3.3 Cuando se trate de cuencas hidrográficas situadas en regiones húmedas o con alta

pluviosidad, la aplicación de la metodología y las acciones de verificación en campo

deberán realizarse en temporada de estiaje para poder identificar y delinear a los

humedales, particularmente en el caso de complejos de humedales en dichas cuencas.

1.4 Objetivos.

1.4.1. Objetivo General.

Desarrollar una metodología estandarizada para la evaluación de humedales en México a nivel

de cuenca hidrográfica, escala 1:50,000 que permita conocer el número, diversidad y

distribución de los humedales en cada cuenca hidrográfica de México y probar la metodología

en cuatro sitios pilotos. Lo anterior permitirá establecer la representatividad de los humedales

a nivel nacional, e identificar, para los sitios piloto, las principales presiones a las que se ven

sometidos que resultan de su fragmentación, deterioro y amenazas potenciales.

1.4.2. Objetivos Específicos.

a) Desarrollar una metodología estandarizada que sirva de referencia base para orientar

todas las actividades necesarias para la evaluación rápida y el establecimiento de

planes de monitoreo de humedales a nivel de cuenca hidrográfica.

b) Describir los procedimientos de análisis e interpretación de imágenes para la

construcción de los polígonos y la base cartográfica necesarios para la identificación y

clasificación de los humedales dentro de una cuenca hidrográfica.

c) Describir las principales técnicas de levantamiento y análisis de información sobre

aspectos morfológicos y funcionales básicos de los humedales asociadas a las cuatro

variables distintivas: agua, vegetación, suelos hidromórficos y aspectos socio-

Page 8: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

8

ambientales, para la validación en campo de los resultados obtenidos en el análisis a

partir de imágenes y cartografía.

d) Establecer los lineamientos generales para el desarrollo de planes de monitoreo de

humedales a nivel de cuenca hidrográfica.

e) Establecer los criterios generales para orientar la formulación de planes de

conservación de los humedales de México.

1.5 Meta.

Contar con un documento base estandarizado para la capacitación y construcción de una red

nacional de personas entrenadas en las técnicas y habilidades necesarias para ejecutar

actividades de levantamiento y análisis de información requerida para el desarrollo y la

instrumentación del Inventario Nacional de Humedales (INH) a nivel de cuenca hidrográfica.

2. Propuesta Metodológica para los mapas de humedales por cuenca a escala 1:50,000.

El objetivo de este mapa es, en una primera fase, el de integrar la información

cartográfica y de imágenes de satélite pertinente, disponible a nivel país y realizar un

análisis espacial para seleccionar las zonas que presenten las condiciones ambientales

propias de humedales. A partir de esta primera aproximación se seleccionarán una serie

de puntos par verificación en campo, de manera que se tenga una evaluación de la

exactitud del mapa. La etapa final será la delineación de las zonas identificadas a partir

de la interpretación de imágenes SPOT 5 recientes (2008 a 2010).

El supuesto básico es que los humedales pueden ser identificados a partir de tres ejes:

agua, suelo y vegetación.

En la actualidad existen una gran variedad de fuentes de información, pero cada una fue

elaborada con diferentes propósitos, fechas y escalas, por lo que obtener una base de

datos homogénea a partir de la cual se pueda iniciar el análisis no es tarea fácil. Debido

a estas dificultades este documento presenta una metodología en la cual se toman una

serie de decisiones que no son absolutas, es decir la ausencia de uno de los tres ejes en

la cartografía no descarta por completo una zona de ser humedades, sino que le

asignara una probabilidad más baja en el mapa preliminar.

Se toman en cuenta los rasgos geomorfológicos del terreno para la identificación del

tipo de humedal a nivel de subclase.

Para este trabajo se elaboraron una serie de automatizaciones de procesos, que se

denominarán “scripts” o “aml” que consisten en una agrupación de procesos en el

programa ArcGis.

La metodología desglosada en este apartado está dividida en tres grandes rubros que

son:

Instalación de scripts

Page 9: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

9

Preparación de la información y análisis espacial

Generación de cartografía

2.1 Instalación de scripts en ARCMAP

Para utilizar los scripts agrupados en el “toolbox” llamado “amls humedales”, se necesita

tener una licencia ArcGis 9.2 o 9.3 con ArcInfo Workstation instalado y seguir los

siguientes pasos:

1. En el explorador de windows entra a: ...\\ArcGIS\ArcToolbox\Scripts.

2. Encuentra y da doble click al archivo: RegisterAmlAsExecutable.reg.

3. Cuando pregunte si añade la información al registro, aceptar (si).

4. SOLO En caso de que el programa este instalado en un equipo con Windows XP

Service Pack 2 o Windows Server 2003 Service Pack 1, se deberán seguir los

pasos 4.1 a 4.7 de lo contrario saltar al paso 5.

4.1 Hacer una copia de seguridad del archivo RegisterAmlAsExecutable.reg.

4.2 Con el botón derecho del ratón sobre RegisterAmlAsExecutable.reg,

seleccionar “editar”.

4.3 En la línea

@="arc.exe \"&run\" %0 %*"

4.4 Remplaza arc.exe con la ruta completa a arc.exe. Por ejemplo si la ruta es

C:\arcgis\arcexe9x\bin\arc.exe

@="\"C:\\arcgis\\arcexe9x\\bin\\arc.exe\" \"&run\" %0 %*"

4.5 , Ojo hay un \ que debe de ser insertado antes de los signos de interrogación

y diagonales invertidas. El archivo debe verse de la siguiente manera

Page 10: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

10

4.6 Salvar el archivo.

4.7 Repetir los pasos 2 y3.

5. Copiar el archivo aml_humedales.tbx al directorio

….ArcGIS\ArcToolBox\toolboxes

6. Copiar el contenido del directorio amls_arcgis a la locación que se desee en la

computadora (de preferencia c:\humedales\amls )

7. Abrir ArcMap y señalar Artoolbox con el botón derecho, seleccionar la opción

add toolbox, buscar el archivo amls_humedales (ruta del inciso 5) y

seleccionar. Checar que el toolbox aparezca como se ve a continuación:

8. Verificar la ruta de los amls. Para que estos corran se deberá colocar el ratón

encima de cada uno de los scripts, dar un clic al botón derecho y seleccionar

Properties

Page 11: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

11

9. En la segunda pestaña se seleccionará la ruta donde se encuentra el aml

respectivo, solo en caso de que esta difiera de la establecida.

10. Aplicar los cambios y cerrar el menú de propiedades

11. Salvar los cambios en el toolbox aml_humedales señalando con el botón

derecho la opción de save as /9.2 toolbox. Buscar la ruta definida en el inciso

5 y aceptar.

Page 12: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

12

2.2 Preparación de la información y generación de BITMAPS

a) GENERACIÓN DE RASTER DE LA ZONA A ESTUDIAR

El primer paso para el análisis será generar un raster con la zona a estudiar a la

resolución requerida (30 m.) y que al interior contenga valores positivos y nodata al

exterior de la zona de estudio. Para esto se puede usar el script shape grid

Cada variable contiene una breve ayuda, al señalar cualquier campo se desplegará ésta

en el lado derecho.

b) GENERACIÓN DE RASTERS TEMÁTICOS.

Para convertir cualquier cobertura a grid se deberá revisar la tabla de atributos para ver

que item se utilizará y saber en que zona utm se encuentra. Se utilizará el scipt shape

grid.

Para eliminar valores nulos dentro del área de estudio y/o valores diferentes a nodata al

exterior, se correrá el script recortar y eliminar nodata

Page 13: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

13

c) SUELOS

Se deberán generar 3 shapes, que contengan los suelos hidromorfos para los campos

nom_sue1, nom_sue2, nom_sue3 respectivamente, sin importar que queden “huecos”

donde no hay suelos hidromorfos. Los suelos hidromorfos son:

Gleysoles

Fluvisoles

Luvisoles

Solonchaks

Planosoles

Histosoles

Vertisoles

Cada uno de los shapes deberá ser convertido a raster y eliminar los nodata al interior

(ver inciso b)

d) VEGETACION DE HUMEDAL

A partir del mapa de Uso de suelo y vegetación INEGI serie IV, se generará un shape

con los tipos de vegetación asociados a condiciones de humedal, como son:

Bosque de Galería

Popal

Tular

Vegetación de Galería

Vegetación de Petén

Vegetación Halófila Hidrófila

Page 14: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

14

Selva Baja Perennifolia

Selva Mediana Perennifolia

Selva Alta Perennifolia

Selva de Galería

Vegetación De Dunas Costeras

Palmar

Sabana

Sabanoide

El shape deberá ser convertido a raster y eliminar los nodata al interior (ver inciso b)

e) VEGETACIÓN NATURAL

A partir del mapa de Uso de suelo y vegetación INEGI serie IV, se seleccionará del

campo TP_INFO los polígonos con la clase ECOLOGICA-FLORISTICA-FISONOMICA y se

generará un nuevo shape

El shape resultante deberá ser convertido a raster y eliminar los nodata al interior (ver

inciso b).

f) CUERPOS DE AGUA NATURALES

Se seleccionarán los cuerpos de agua naturales, es decir que NO tengan alguna otra

categoría en el campo TIPO_1 (como presas) y se generará un nuevo shape.

El shape resultante deberá ser convertido a raster y eliminar los nodata al interior (ver

inciso b).

g) CUERPOS DE AGUA ARTIFICIALES

Se seleccionarán los cuerpos de agua artificiales, es decir que tengan alguna otra

categoría en el campo TIPO_1 (como presas) y se generará un nuevo shape

El shape resultante deberá ser convertido a raster y eliminar los nodata al interior (ver

inciso b).

Page 15: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

15

h) RIOS NATURALES

Se seleccionarán los ríos naturales , es decir en el campo DESCRIBE_ lo que sea:

CORRIENTE DE AGUA, Intermitente

CORRIENTE DE AGUA, Perenne

El shape resultante deberá ser convertido a raster, solo usar el script shape grid.

Posteriormente se correrá la herramienta euclidean Distance que se encuentra en

Spatial analyst Tools.

La distancia a cada lado del río será de 125 m. como se ejemplifica a continuación.

Page 16: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

16

Al resultante se le eliminarán los datos nulos con el script recortar y eliminar nodata

i) RIOS ARTIFICIALES

Se seguirá la metodología del inciso h, con la única variante de que en este caso se

seleccionarán los ríos artificiales, es decir en el campo DESCRIBE_ lo que NO sea:

CORRIENTE DE AGUA, Intermitente

CORRIENTE DE AGUA, Perenne

El shape resultante deberá ser convertido a raster y se correrá la herramienta

euclidean Distance que se encuentra en Spatial analyst Tools.

La distancia a cada lado del río será de 125 m.

Al resultante se le eliminarán los datos nulos con el script recortar y eliminar nodata

j) ZONA COSTERA

Crear un shape de linea que solo contenga la costa para la zona de estudio.

El shape resultante deberá ser convertido a raster (a) y se correrá la herramienta

euclidean Distance que se encuentra en Spatial analyst Tools.

La distancia a cada lado de la costa será de 5,000 m.

Al resultante se le eliminarán los datos nulos con el script recortar y eliminar nodata.

Nota: al aplicar la máscara con los límites se eliminarán los datos que se encuentran

hacia el mar.

k) MANGLARES (CONABIO)

El shape completo será convertido a raster y eliminarán los nodata al interior (ver

inciso b).

l) INDICE DE VEGETACION1

Georeferenciación de imágenes. A pesar de que las imágenes consideradas ya

poseen un registro previo, es frecuente que ligeros desfasamientos son frecuentes y

deben de ser corregidos. Adicionalmente es necesario hacer un corregistro para que

las imágenes provenientes de diversos tiempos y sensores coincidan.

Con imágenes Landsat se generarán índices de vegetación (NDVI) con la fórmula

1 Para generar los índices, tanto de vegetación como de humedad se requiere otro tipo de programa

como ENVI, ERDAS o PCI

Page 17: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

17

NDVI = (IRC – VIS) / (IRC + VIS)

Donde :

IRC = infrarrojo cercano

VIS = visible

Se generará un bitmap a partir del índice donde los valores positivos (de cero a uno )

tendran el valor de uno y todos los negativos se convertirán a cero

m) INDICE INFRARROJO2

Con imágenes Landsat TM se generarán índices infrarrojos (II) con la fórmula

II = TM4 – TM5 /TM4 + TM5

Donde :

TM4 = infrarrojo cercano ( 0.76 a 0.90 µm)

IRM = infrarrojo medio (1.55 a 1.75 µm )

Se deberá calcular la desviación estandar del II calculado y dar el valor de uno a las

zonas que cumplan la

Los valores del índice de vegetación van de -1 a +1. Las zonas con vegetación

tendrán valores mayores que cero, sin embargo en las zonas con vegetación en

condiciones de alta humedad dichos valores serán bajos. Por otra parte las zonas en

condiciones de alta humedad tendrán valores elevados en el índice de humedad. Así

las zonas con humedales tendrán las siguientes condiciones:

(NDVI > 0) & ( II > (X + 1δ )

Las zonas con cuerpos de agua tendrán:

(NDVI < 0) & ( II > (X+ )

n) MAPA DE PENDIENTES

A partir de las curvas de nivel, la red hidrológica conectada, los lagos y los límites de la

cuenca se generarán los modelos de elevación del terreno para cada cuenca a una

resolución de 30 m. Se debe usar el comando topo to raster que se encuentra en 3D

Analyst tools/raster interpolation.

2 Para generar los índices, tanto de vegetación como de humedad se requiere otro tipo de programa

como ENVI, ERDAS o PCI

Page 18: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

18

Posteriormente se genera el mapa de pendientes en porcentaje a una resolución de 30m

con el comando slope que se encuentra en spatial analyst tools/surface

2.3 Generación de mapas de humedales

Con los bitmaps generados en los incisos a) a n) se deberán generar los siguientes

mapas mediante los scripts ubicados en amls humedales que se describen en la tabla:

Tipos de humedales calculados Script Humedales Palustres Calc humedal palustre

Humedales lacustres Calc humedal lacustre

Humedales Riparios y estuarinos (parcial) Calc humedal ripario

Humedales artificiales Calc humedal artificial

Page 19: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

19

Humedales estuarinos Calc humedal estuarino

Se deberán tener todos los rasters. En caso de que algún tema este disponible o no

contenga información (como en el caso de la costa para cuencas al interior del

continente) se deberá generar un raster con valores de cero en todos sus pixels.

Las clases que se generan al correr estos scipts son:

VALUE CLASE 0 no humedal

1 fluvial baja probabilidad

2 fluvial media probabilidad

3 fluvial alta probabilidad

4 fluvial

5 estuarino baja probabilidad

6 estuarino media probabilidad

7 estuarino alta probabilidad

8 estuarino

9 litoral baja probabilidad

10 litoral media probabilidad

11 litoral alta probabilidad

12 litoral

13 palustre baja probabilidad

14 palustre media probabilidad

15 palustre alta probabilidad

16 palustre

17 lacustre baja probabilidad

18 lacustre media probabilidad

19 lacustre alta probabilidad

20 lacustre

21 artificial baja probabilidad

22 artificial media probabilidad

23 artificial alta probabilidad

24 artificial

a) Cada uno de los rasters resultado de la aplicación de las reglas de decisión

deberá ser convertido a shapefile con la opción de polígono.

Buscar en toolbox la opción Conversion tools/ Raster to Polygon

Usar el campo clase y NO usar Simplify.

Page 20: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

20

b) 2.-Para eliminar los poligonos que resulten en un solo pixel aislado se

utilizará la opción de toolbox Data Management

Tools/Generalization/Aggregate Polygons

Dar una distancia de 90m

c) Para eliminar la forma geométrica del pixel se suaviza la línea con Data

Management Tools/ Generalization/Smooth Polygon

Dar la opción de 90m.

d) Se deberá añadir un Nuevo campo a la tabla que se llamará AREA y que será

del tipo punto flotante

Page 21: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

21

Se deberá calcular el área. Al oprimir el

botón derecho sobre la columna de área

se presenta el siguiente menú. Seleccionar

Calculate Geometry.

Seleccionar la opción de km2

e) Seleccionar los polígonos menores a 1 km2 . Si estos son polígonos aislados

que no representan en conjunto un humedad identificable en las imágenes

Spot, se eliminan. En caso contrario se dejan para la posterior edición.

f) Convertir la cobertura de polígono a linea con Data Management Tools/

Features/Polygon To Line

Page 22: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

22

g) Editar cobertura de línea. Con la imagen Spot correspondiente de fondo se

despliega el archivo de línea y con la opción edit/start editing se

modifican los contornos de la línea para seguir los límites de las zonas de

humedales vistas en la imagen. Si en la imagen es claramente visible otro

tipo de cobertura el polígono se puede eliminar. En ningún caso se añadirán

polígonos, en caso de que la zona señalada en el mapa sea muy pequeña,

esta se podrá ampliar o se podrán unir dos polígonos que pertenezcan a un

solo humedal.

h) Los mapas resultantes se unen en una sola cobertura mediante el comando

analysis tools/extract/unión. Posteriormente se convierten a polígonos

Data Management Tools/ Features/Feature To polygon.

i) En este punto se tiene un mapa por cuenca pero que no tiene ningún

atributo, para darle sus características de acuerdo al sistema, subsistema y

clase de humedal se ocupa el mapa geomorfológico reclasificado de acuerdo

a la siguiente tabla:

Page 23: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

23

Campos de la carta geomorfológica Clasificación de humedales de acuerdo a su geomorfología

GEOFORMA GRUPO DESCRIPCIÓN SISTEMA SISTEMA_NOM SUBSISTEMA SUBSISTEMA-

NOM

CLASE CLASE_NOM UNIDAD_PRIMARIA FORMULA

Abanicos proluviales

activos

Sistema de

piedemonte

P Palustre c Planicie h3 Intermitentemente

inundado

Llanura Inundada P/c/h3

Abanicos proluviales inactivos y/o

parcialmente

Sistema de piedemonte

activos en avenidas

extraordinarias.

P Palustre c Planicie h3 Intermitentemente inundado

Llanura Inundada P/c/h3

Costa acumulativa

de isla barrera

Sistema costero E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/c/m2

Costa acumulativa

de planicies

deltaicas

Sistema costero E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/c/m2

Costa biogénica de

arrecife coralino.

Sistema costero E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/b/m2

Costa de barrera acumulativa con o

sin cordones

Sistema costero costeros o campos de dunas.

E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/c/m2

Costa de inundación

y/o de intermareas.

Sistema costero E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/c/m2

Costa erosiva-

acumulativa (mixta)

Sistema costero E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/c/m2

Costa estuario

(lagunas, bocas,

esteros)

Canales P Estuarino b Depresión m1 Submareal Estero o Laguna

Costera

E/b/m1

Costa no diferenciada con

playa

Sistema costero E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/c/m2

Costa rocosa

erosiva

Sistema costero E Estuarino c Planicie m2 intermareal Marisma E/c/m2

Cubetas y

depresiones de

deflación

Llanuras lacustre con cuerpos de

agua temporales

de condición

palustre.

P Palustre b Depresión h4 Estacionalmente

saturado

depresión húmeda P/b/h4

Page 24: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

24

Campos de la carta geomorfológica Clasificación de humedales de acuerdo a su geomorfología

GEOFORMA GRUPO DESCRIPCIÓN SISTEMA SISTEMA_NOM SUBSISTEMA SUBSISTEMA-

NOM

CLASE CLASE_NOM UNIDAD_PRIMARIA FORMULA

Cuerpos de agua

permanentes.

Sistema fluvial L Lacustre b Depresión h1 Permanentemente

inundado

Lago L/b/h1

Cuerpos de agua temporales

Sistema fluvial P Palustre c Planicie h2 Estacionalmente inundado

Palustre P/c/h2

Cumbres aisladas

de relieve

escarpado

Relieve de alta

montaña

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Domo volcánico

Neogeno-

Cuaternario

Relieve volcánico Domo volcánico

Neogeno-

Cuaternario, con

escasa-moderada

disección fluvial.

Altura relativa superior

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Edificio volcánico Holocénico

Relieve volcánico P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Edificio volcánico

Miocénico

Relieve volcánico P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Edificio volcánico

Pleistocénico

Relieve volcánico P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Edificio volcánico

Plioceno-Pleistoceno

Relieve volcánico P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Elevaciones bajas y/o lomeríos

Relieve volcánico P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Elevaciones bajas

y/o lomeríos de

plegamiento

Montañas de

plegamiento

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Elevaciones bajas

y/o lomeríos en

bloque

Sierras De cimas agudas

y laderas

concavas de

fuerte pendiente

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Page 25: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

25

Campos de la carta geomorfológica Clasificación de humedales de acuerdo a su geomorfología

GEOFORMA GRUPO DESCRIPCIÓN SISTEMA SISTEMA_NOM SUBSISTEMA SUBSISTEMA-

NOM

CLASE CLASE_NOM UNIDAD_PRIMARIA FORMULA

Flujo de lava

(Malpais)

Relieve volcánico asociado a

volcanes

Cuaternarios.

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Flujo de lava cubierto de

piroclástos

Relieve volcánico asociado a volcanes del

Neogeno-

Cuaternario

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Ladera modelada Relieve volcánico P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Llanura de nivel de

base local o de transición

Llanuras lacustres y

eolicas

con procesos de

abrasión (deflación)

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Llanura eólica con

campos de

médanos activos.

Llanuras lacustres y

eolicas

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Llanura eólica con

campos de

médanos

semimóviles

Llanuras lacustres y

eolicas

(parcialmente

cubiertos con

vegetación).

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Llanura lacustre con

desarrollo

acumulativo

Llanuras lacustres y

eolicas

de carácter fluvial P Palustre c Planicie h3 Intermitentemente

inundado

Llanura inundada P/c/h3

Llanura lacustre

endorréica y/o llano

volcánico

Llanuras lacustre (que aparecen

entre lavas)

susceptibles a

procesos

estacionales de

inundación

P Palustre c Planicie h2 Estacionalmente

inundado

Tubera P/c/h2

Llanura lacustre

interior ("playas"

con proceso de

Llanuras lacustres y

eolicas

deflación

estacional), con o

sin campos de médano

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Llanura lacustre o

fluvial marginal.

Llanuras lacustres y

eolicas

complejo de

orillales), con llanura de

inundación

temporal de

desborde

P Palustre c Planicie h3 Intermitentemente

inundado

Llanura inundada P/c/h3

Page 26: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

26

Campos de la carta geomorfológica Clasificación de humedales de acuerdo a su geomorfología

GEOFORMA GRUPO DESCRIPCIÓN SISTEMA SISTEMA_NOM SUBSISTEMA SUBSISTEMA-

NOM

CLASE CLASE_NOM UNIDAD_PRIMARIA FORMULA

Llanura lacustre y/o

palustre (relictos).

Llanuras lacustres y

eolicas

Con mancha

urbana y/o en

proceso de

urbanización.

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Montaña Montañas de

plegamiento

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Montaña bloque Sierras P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Premontaña Relieve volcánico P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Premontaña o

elevaciones de

plegamiento

Montañas de

plegamiento

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Premontaña o

elevaciones en

bloque

Sierras P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Rampa acumulativa

con procesos de

sedimentación

Sistema de

piedemonte

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Rampa

acumulativa-erosiva con procesos de

sediment

Sistema de

piedemonte

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Rampa denudativa

con procesos

erosivos

Sistema de

piedemonte

Llanuras lacustre

y eólicas,

(alveolos)

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Rampa denudativa,

con procesos erosivos areales

Llanuras lacustres y

eolicas

(alvéolos) P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Rampa erosiva con

procesos de

socavación

Sistema de

piedemonte

y vertical, con

diseño de

cárcavas o

barrancos

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Rampa erosiva con

procesos de

socavación lateral

Sistema de

piedemonte

y vertical, con

diseño de

cárcavas o barrancos

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente

saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Page 27: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

27

Campos de la carta geomorfológica Clasificación de humedales de acuerdo a su geomorfología

GEOFORMA GRUPO DESCRIPCIÓN SISTEMA SISTEMA_NOM SUBSISTEMA SUBSISTEMA-

NOM

CLASE CLASE_NOM UNIDAD_PRIMARIA FORMULA

Relieve cárstico

acumulativo

residual

Sistema cárstico de circulación

fluvial

subterránea,

formando un

relieve ruiniforme

P Fluvial d Canal h1 Permanentemente

inundado

Caverna inundada f/d/h1

Relieve cárstico

denudativo

Sistema cárstico con acumulación

residual, de

circulación fluvial

subterránea. Con

procesos de filtracion

P Fluvial d Canal h1 Permanentemente

inundado

Caverna inundada f/d/h1

Relieve cárstico

denudatorio

Sistema cárstico de circulación

fluvial superficial. Con procesos de

disolución en

depresiones

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

relieve cárstico

denudatorio

Sistema cárstico de circulación

fluvial superficial.

Con procesos de

disolución en

depresiones

P Palustre b Depresión h4 Estacionalmente

saturado

depresión húmeda P/b/h4

Relieve cárstico

denudatorio-erosivo

Sistema cárstico de circulación

fluvial superficial

y subsuperficial.

Con procesos de

erosion

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Relieve con

manifestación

volcánica

Relieve de alta

montaña

pueden incluir al

piso periglacial y

glacial.

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Relieve glacial. Relieve de alta

montaña

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Relieve mesiforme

de estructura

tabular

Planicies y/o homoclinal de

cuestas tendidas

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

relieve mesiforme de estructura

tabular

Planicies y/o homoclinal de cuestas tendidas

P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Relieve periglacial. Relieve de alta

montaña

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Page 28: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

28

Campos de la carta geomorfológica Clasificación de humedales de acuerdo a su geomorfología

GEOFORMA GRUPO DESCRIPCIÓN SISTEMA SISTEMA_NOM SUBSISTEMA SUBSISTEMA-

NOM

CLASE CLASE_NOM UNIDAD_PRIMARIA FORMULA

Relieve Volcanico Relieve volcánico P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente

saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Sierras con estructuras de

bloque, de origen

igneo

Sierras o metamorfico, con evidencias de

movimientos

tectonicos

diferenciales

P Palustre f Montaña h4 Estacionalmente saturado

Montaña húmeda P/f/h4

Sistema carstico Sistema cárstico P Palustre c Planicie h4 Estacionalmente

saturado

Llanura húmeda P/c/h4

Sistema de piedemonte

Sistema de piedemonte

Sistema de piedemonte

P Palustre e Ladera h4 Estacionalmente saturado

Pendiente húmeda P/e/h4

Sistema estuario

(lagunas, bocas,

esteros, canales

Sistema costero y brazos de

comunicación

intermareal.

E Estuarino b Depresión m1 Submareal Estero o Laguna

Costera

E/b/m1

Valle aluvial con

procesos de

acumulación en

Sistema fluvial lechos amplios de

fondo móvil y

plano

F Fluvial d Canal h1 Permanentemente

inundado

Río Superficial

Perenne

f/d/h1

Valle amplio o

planicie aluvial

colmatado

Sistema fluvial y con patrones de

drenaje

meándricos y

anastomosados.

F Fluvial d Canal h1 Permanentemente

inundado

Río Superficial

Perenne

f/d/h1

Valle de aluvial con

procesos de

acumulación

Sistema fluvial lechos amplios de

fondo móvil y

plano

F Fluvial d Canal h1 Permanentemente

inundado

Río Superficial

Perenne

f/d/h1

Valle de amplio o

planicie aluvial

colmatado

Sistema fluvial y con patrones de

drenaje

meándricos y

anastomosados.

F Fluvial d Canal h1 Permanentemente

inundado

Río Superficial

Perenne

f/d/h1

Valle de estructural

y de contacto

litológico

Sistema fluvial Valle estructural y

de contacto

litológico.

F Fluvial d Canal h2 Estacionalmente

inundado

Arroyo f/d/h2

Valle de

intermontano con

moderada erosión

Sistema fluvial en las cabeceras,

disección vertical

y socavación

F Fluvial d Canal h2 Estacionalmente

inundado

Arroyo f/d/h2

Valle de montaña Sistema fluvial remontante en las

cabeceras, disección

F Fluvial d Canal h2 Estacionalmente

inundado

Arroyo f/d/h2

Page 29: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

29

Campos de la carta geomorfológica Clasificación de humedales de acuerdo a su geomorfología

GEOFORMA GRUPO DESCRIPCIÓN SISTEMA SISTEMA_NOM SUBSISTEMA SUBSISTEMA-

NOM

CLASE CLASE_NOM UNIDAD_PRIMARIA FORMULA

profunda en v

Valle de montaña (cañón) con intensa

erosión

Sistema fluvial remontante en las cabeceras,

disección

profunda en la v

F Fluvial d Canal h2 Estacionalmente inundado

Arroyo f/d/h2

Valle estructural y

de contacto

litológico.

Sistema fluvial Valle estructural y

de contacto

litológico.

F Fluvial d Canal h2 Estacionalmente

inundado

Arroyo f/d/h2

Valle intermontano

con moderada erosión remontante

Sistema fluvial en las cabeceras,

disección vertical y socavación

F Fluvial d Canal h2 Estacionalmente

inundado

Arroyo f/d/h2

Page 30: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

30

Page 31: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

31

Page 32: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

32

Page 33: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

1

2.4 Planeación de la campaña de validación de la existencia y el tipo de humedal.

A partir del análisis e interpretación de imágenes, se obtienen las zonas que califican

potencialmente como humedales dentro de cada cuenca hidrográfica según los criterios de

decisión que se presentan en el documento “Propuesta Metodológica para la Clasificación de los

Humedales de México” que integra los documentos del INH. La planeación de los puntos de

verificación en campo comienza ubicando las zonas que califican potencialmente como humedales

en el plano 1:50,000 elaborado. En cada una de dichas zonas se eligen puntos de verificación para

cada tipo de humedal identificado en la cuenca (estuarino, fluvial, palustre, lacustre, etc.). Esto es,

se requiere contar con puntos de verificación en cada uno de los diferentes tipos potenciales de

humedal que se encuentran en la zona a trabajar. Si la distribución de la vegetación presente es

muy diversa, se requerirán diferentes puntos de verificación en la periferia de un mismo humedal

para garantizar su identificación y clasificación adecuadas. Es muy importante considerar también

la accesibilidad a los sitios de muestreo seleccionados en los que serán aplicables los criterios

temáticos de agua, suelo y vegetación propuestos para llevar a cabo las determinaciones

pertinentes y confirmar el tipo de humedal conforme al sistema de clasificación. Una vez en

campo, se podrán hacer los ajustes necesarios si se dificulta el acceso a los puntos de muestreo

seleccionados en gabinete.

A manera de ejemplo, en las Figuras 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3 y 2.3.4, se presentan respectivamente, los

mapas escala 1:50,000 resultado del análisis de gabinete obtenidos en las cuatro cuencas piloto

elegidas para la validación de la presente metodología. En el caso del Río Mayo, Sonora (Figura

2.3.1), se eligieron 37 puntos de verificación distribuidos en tres zonas que calificaron

potencialmente como humedales. Los puntos 4, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 39 y 40 no se observan en la

figura porque sus etiquetas quedaron ocultas por las de otros puntos cercanos a ellos. En la figura

2.3.1 se incluyen 3 puntos correspondientes a humedales identificados en campo que no fueron

planeados en el trabajo de gabinete (puntos 38, 39 y 40).

Para la Cuenca Bacanora-Mejorada y delta del Río Colorado, 14 puntos (Figura 2.3.2), distribuidos

en cuatro zonas; para la Cuenca del Río Amacuzac, 15 puntos (Figura 2.3.3), y para la zona noreste

de la Península de Yucatán, 25 puntos (Figura 2.3.4), donde las etiquetas de los puntos 18 y 19 no

se observan por la misma razón que en el caso del mapa de la cuenca del río Mayo.

Una vez determinados los sitios para la verificación en campo de los mapas de humedales

Page 34: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

2

1:50,000, se prepara la estrategia de trabajo de campo para la verificación y clasificación de los

humedales de cada cuenca. Adicionalmente se procede al llenado de la correspondiente ficha

técnica de gabinete (ANEXO 2) mediante un trabajo de análisis bibliográfico, estadístico y

cartográfico, siguiendo las instrucciones y procedimientos descritos en la sección 3.5 del presente

documento. Ya en campo, en cada uno de los puntos planeados, se procede al llenado de la ficha

técnica de campo (ANEXO 3), siguiendo las instrucciones y procedimientos detallados en la sección

3.6. En el caso de los diferentes tipos de vegetación encontrada en los humedales de México, se

presenta el ANEXO 4 como un documento de apoyo en campo para la identificación de los mismos.

2.5 Metodología de validación en campo de los Mapas de Humedales 1:50,000

Las áreas potencialmente clasificadas como humedales en el trabajo de gabinete, así como sus

correspondientes puntos de verificación elegidos, se ubican en el mapa preliminar con las

coordenadas espaciales derivadas del análisis cartográfico.

Una vez en campo, la brigada se sitúa en un punto de verificación georreferenciado, o lo más cerca

posible de éste, y configura un perímetro de reconocimiento y observación de aproximadamente

150 m de diámetro alrededor de dicho punto. Se realiza la observación de la periferia de esa área,

hasta donde alcance la vista para reconocer visualmente si existen características o rasgos

distintivos de humedal y se procede al llenado de la correspondiente ficha técnica de campo

(ANEXO 3).

Como primer rasgo distintivo de la caracterización de un humedal, se busca la presencia de agua

superficial. En aquellos sitios donde no exista presencia superficial de agua, se procede a la

búsqueda de otros rasgos y evidencias de inundación regular, como son los depósitos de

sedimento ocasionados por movimientos de agua, líneas de acumulación de detritos o partículas

entre otros. Posteriormente se identifica el tipo de vegetación de humedal, como: bosque de

galería, manglar, popal, entre otros (ver ANEXO 4). Finalmente se busca evidencia de la saturación

visible del suelo. Si el suelo no presenta saturación observable sobre la superficie, entonces se

Page 35: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

3

Figura 2.3.1. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la cuenca del río Mayo, Sonora. En los recuadros amarillos aparecen los puntos de verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de planeación.

Page 36: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

4

Figura 2.3.2. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora. Los puntos amarillos representan los sitios de

verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de planeación.

Page 37: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

5

Figura 2.3.3. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la cuenca del Río Amacuzac, Morelos. Los puntos verdes representan los sitios de verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de planeación.

Page 38: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

6

Figura 2.3.4. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la zona noreste de la Península de Yucatán. En los recuadros amarillos aparecen los puntos de verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de planeación.

Page 39: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

7

debe buscar señales de gleyzación3 a pocos centímetros de la superficie del suelo y otros rasgos.

Para esto se realiza una barrenación (ver anexo 12 del documento Metodología estandarizada para

la evaluación de Humedales en México a nivel de Sitio, Escala 1:20,000) con el objetivo de obtener

una muestra de suelo y poder observarla. En aquellos casos donde no esté presente el agua, la

presencia de vegetación facultativa (ver ANEXO 4) y las características de gleyización del suelo, así

como suelos orgánicos, son primordiales para identificar un humedal temporal; adicionalmente

puede buscarse la presencia de restos de organismos acuáticos y/o asociados al agua. La presencia

de características como las antes mencionadas, constituye evidencia que permite identificar si el

sitio es o no un humedal.

3.0 FICHA TÉCNICA A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA.

3.1 Objetivos.

Describir las variables y descriptores usados para la caracterización, la identificación y la

clasificación de los humedales dentro de una cuenca hidrográfica, así como los procedimientos de

recolección y generación de la información y el correcto llenado de las variables incluidas en la

Ficha a nivel de Cuenca.

3.2 Antecedentes.

El diseño de la ficha técnica a nivel de Cuenca incluyó la revisión y análisis de diversas propuestas

técnicas realizadas previamente en México (Lot, A. 1991; Inventario Forestal 2000, 1999;

SEMARNAT-UACH, 2003; Farreras, Salvador F., 2006; Aparicio M. y Francisco J., 2007; INE, 2008;

CONAGUA, 2009; Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2009; Moreno-Casasola P. y

B. Warner. Eds. 2009 y Flora Digital: Península de Yucatán, 2010), con el objetivo de contar con un

formato de ficha sencillo en el cumplimiento de los objetivos del Inventario Nacional de

Humedales (INH). En particular se analizó el peso específico de cada variable y se seleccionaron

aquellos rasgos y descriptores que permiten identificar y clasificar a los humedales, considerando

además que puedan ser levantadas en campo en un tiempo aproximado de una hora. Una de las

principales características de la ficha de Cuenca es considerar los aspectos socio-ambientales como

un criterio temático fundamental para el entendimiento de estos ecosistemas desde la perspectiva

funcional dentro de una cuenca hidrográfica, por lo que se incluyeron también variables de

3 Proceso de reducción del hierro por anaerobiosis durante la formación de suelo.

Page 40: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

8

contexto social, económico y de gestión que permiten conocer el uso y valor del recurso en la

región.

3.3 Justificación técnica.

Con la finalidad de poder satisfacer las necesidades de información de los diferentes usuarios del

Inventario Nacional de Humedales, tanto actores sociales, tomadores de decisiones, académicos y

la sociedad civil en su conjunto, la información compilada en la ficha de cuenca debe ser relevante,

confiable y cumplir con los estándares técnicos propuestos. De esta forma, la información de la

ficha de cuenca puede ser usada para la identificación y clasificación de los humedales. Además, la

caracterización de sus rasgos generales permitirá describir la variabilidad que existe entre

humedales dentro de una cuenca con base en rasgos de vegetación, suelos, agua y aspectos socio-

ambientales. Incluye trabajo de gabinete y campo para precisar la ubicación geográfica, y describir

las características geomorfológicas de los humedales, aspectos primordiales para su eventual

manejo.

3.4 Secciones de la Ficha de Cuenca.

La Ficha a nivel de Cuenca presenta dos secciones: una de gabinete y otra de campo (Figura 3.4.1).

Sección de gabinete:

Generalidades de la cuenca se presenta la información de las personas que procesan la

información en gabinete. Se incluye la ubicación de la cuenca.

Datos de la cuenca recaba información general sobre la cuenca y los humedales que han sido pre-

clasificados en la cuenca (Ver sección 2.0).

Aspectos asociados a los humedales se incluye la información biofísica de los humedales de la

cuenca recabada de fuentes de información y trabajos previos.

Socioeconómicos y de manejo se incluye la información socioeconómica y de manejo de los

humedales de la cuenca, recabada de fuentes de información y trabajos previos.

Planeación de la verificación en campo incluye una tabla resumen sobre la ubicación de cada

humedal dentro de la cuenca así como la clasificación de cada uno a nivel de Sistema.

Información complementaria incluye el número y ubicación de las estaciones meteorológicas.

Page 41: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

9

Figura 3.4.1. Estructura de la Ficha a nivel de cuenca hidrográfica.

Sección de campo:

Generalidades se integran los datos de las personas que levantan u obtienen la información en

campo. Así como datos de la ubicación de los humedales obtenidos del trabajo previo de gabinete.

Identificación de humedales corresponde a identificadores que pueden usarse en campo para

verificar la presencia y el tipo de un humedal.

Clasificación comprende una clave dicotómica para la verificación en campo del tipo de humedal.

Contexto socio-ambiental de los humedales de una cuenca, comprende la información sobre las

actividades productivas, valores y problemática de los humedales.

Page 42: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

10

3.5 Llenado de la Ficha Técnica de Cuenca para la sección de gabinete.

La presente sección sigue el orden en el que se presenta la información en esta Ficha. Cada letra

indica una subsección de la ficha técnica. Se incluyen definiciones de términos las cuales pretenden

ser lo más sencillas posible para su fácil comprensión. Contiene también figuras que ayudan al

entendimiento de las definiciones y conceptos. Para una mayor comprensión de los conceptos de

este manual se han incluido definiciones de términos que son necesarios para entender el

significado de las variables y los parámetros contenidos en ellas. En el caso de aquellas variables o

parámetros que lo requieren, se incluye el tipo de unidades en las cuales se deben expresar dichos

datos cuando son cuantificables, por ej. Área del humedal (m2).

Instrucciones generales de manejo del Sistema de Información Geográfica.

En la base de datos construida para Inventario Nacional de Humedales (INH), se obtienen las

diversas capas (shape) de información para el llenado de las variables de la ficha técnica a nivel de

humedal, sección de gabinete. Las capas que se utilizan están en la proyección GeoWGS84.

Las instrucciones que se presentan a continuación permitirán el manejo del Sistema de

Información Geográfico para responder a las variables de la ficha técnica, sección de gabinete.

INCISO 1. Para generar el corte de la cuenca donde se ubica el humedal de estudio.

a) Abra el programa Arc GIS.

b) Se adiciona en Arc-map el mapa de cuencas del INH, el archivo de donde se tenga

guardado con la función ADICIONAR. Cuando encuentre el nombre de la cuenca en el

cuadro de diálogo pulse el mouse sobre el nombre de la cuenca (dos veces para que se

adicione.

c) Se selecciona la cuenca con la que se quiere trabajar con la función SELECT FEATURES:

coloque el puntero sobre select FEATURES, después desplace el cursor hasta la cuenca a

seleccionar y pulse el mouse para que la cuenca se seleccione (se remarcará el contorno

de la cuenca con un color brillante).

d) Sobre el nombre del mapa de cuenca se presiona el botón derecho y en la tabla de

opciones se elige DATA y posteriormente EXPORT DATA.

e) En la tabla de diálogo se debe seleccionar SELECTED FEATURE. Cuide de observar donde se

va a guardar el mapa para usarlo posteriormente. El programa despliega un cuadro de

diálogo preguntándole si está seguro de la función a realizar, si así, presione “OK”.

Page 43: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

11

f) Independientemente de donde se guarde el mapa recortado aparecerá el corte de la

cuenca en la vista en la que estamos trabajando. Para ello desmarque las capa de cuencas

del país y deje solamente la que usted generó.

g) Para evitar perder la capar generada guarde la vista con el mapa de cuencas y el recorte de

cuenca eligiendo la función FILE y posteriormente SAVE AS, verifique la dirección donde se

está guardando.

INCISO 2. Para generar cortés de las capas (shape) de la información de las diferentes variables con

la capa de la cuenca de estudio.

a) Abra el programa Arc GIS.

b) Adicionar con Arc-map la capa que se va a cortar, en este caso edafología: para ello use la

función ADICIONAR, cuando en el cuadro de diálogo aparezca el nombre de la capa

presione el botón derecho dos veces sobre el nombre.

c) De la misma manera adicione la capa del sitio de estudio. Ambos tienen que estar activos,

para ello tienen que tener una marca (paloma) en el cuadro que está en el lado izquierdo

del nombre.

d) Ponga el cursor sobre la función ANALYSIS TOOLS y presione el botón del lado izquierdo del

mouse dos veces.

e) Cuando se desplieguen las funciones contenidas en ANALYSIS TOOLS, ponga el cursor sobre

la función EXTRACT y presione el botón del lado izquierdo del mouse dos veces.

f) Cuando se desplieguen las funciones contenidas en EXTRACT, presione dos veces el botón

del lado izquierdo del mouse sobre la función CLIP.

g) En el cuadro de diálogo: A) adicione en IMPUT FEATURES el nombre de la capa a cortar (en

este caso edafología) para ello presione la flecha y cuando aparezcan los nombres de las

capas ponga el cursor sobre el nombre de la capa a cortar (en este caso edafología) y

presione dos veces el botón izquierdo del mouse.

h) Posteriormente haga los mismos pasos para adicionar la capa del sitio en CLIP FEATURES.

i) En OUTPUT FEATURE CLASS indica donde se guardará el archivo generado. Ponga atención

en la dirección donde se guardará el corte de la capa (en este caso de edafología).

j) Ponga el mouse sobre OK y presione una vez con el botón derecho. Se realizará el corte y

se agregará el nombre con las demás capas en la pantalla de trabajo. Para asegurarse que

se generó desmarque las demás capas y deje solamente la que usted generó.

Page 44: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

12

k) Para obtener la información de la capa generada, sobreponga el cursor sobre el nombre de

la capa (en este caso el corte de edafología) y presione una vez el botón derecho, entonces

aparecerá una tabla de diálogo, sobreponga el cursor en la función OPEN ATRIBUTTE TABLE

y presione el botón izquierdo del mouse. Aparecerá la tabla de atributos correspondiente a

la capa sobre la que se posesionó (en este caso el corte de edafología).

l) Elija la columna (para el caso de edafología NOM_SU1).

m) Posicione el cursor en el nombre de la columna NOM_SUE1, presione el botón derecho

para que aparezca el cuadro de diálogo y elija ordenado ascendente “SORT ASCENDING” e

identifique el nombre de los suelos para posteriormente vaciarse en la Ficha para gabinete

en el apartado correspondiente.

INCISO 3. Para generar una capa de información KML

La capa (shape) se convierte a un archivo con extensión KML para utilizar esta última en un

(visualizador) Google Earth, de tal manera que será posible identificar información comprendida

dentro del polígono, planear rutas y precisar los puntos de muestreo. A continuación se indicará

cómo generar este archivo.

a) el proceso se realiza mediante el programa ArcMap

b) En la función ArcToolbox activada se selecciona la función “Conversion Tools”, dentro de

esta función deberá seleccionar “To KML” y posteriormente dar doble clic en “Layer To

KML” cuando se trata de un formato vectorial.

c) Una vez realizado lo anterior aparecerá un cuadro de diálogo con espacios que deberá

seleccionar o llenar. En el espacio de “layer” deberá seleccionar la capa que desee

convertir. En el espacio “Output File” deberá seleccionar el lugar donde colocará el

archivo y nombrarlo; verifique donde guarda el archivo. En el espacio llamado “Layer

Output Scale” colocará la escala en que se obtendrá el archivo; se recomienda colocar

50000. No es necesario llenar el resto de la información.

d) Finalmente deberá presionar el botón “OK” y el archivo se creará en el lugar donde

anteriormente lo seleccionó. El archivo se crea con una extensión KMZ.

e) Para visualizar el archivo en el programa Google Earth deberá tener abierto Google Earth y

posteriormente darle doble clic en el nombre del archivo-KML y automáticamente se

desplegará el polígono en Google Earth.

f) A continuación se describe el procedimiento de llenado de la Ficha a nivel de cuenca

Page 45: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

13

hidrográfica para la sección de gabinete según se presenta en el ANEXO 2.

LLENADO DE LOS APARTADOS DE LA FICHA TÉCNICA – SECCION GABINETE.

A. Generalidades.

NOTA: Aquellas instrucciones que hacen referencia a INCISOS 1, 2 ó 3, se refiere a los incisos

descritos en la sección Instrucciones generales de manejo del Sistema de Información Geográfica.

A.1 Código de Identificación: este código es asignado por el Sistema de Información

Geográfica del Inventario Nacional de Humedales (INH).

A.2 Fecha de inicio de llenado DD/MM/AA: se pondrá la fecha en que se inicia el trabajo de

gabinete.

A.3 Fecha final de llenado DD/MM/AA: se pondrá la fecha en que se termina el trabajo de

gabinete.

A.4 Datos de responsables de llenado: se agregará el nombre y datos del(los) responsable(s)

del llenado de las Fichas, contestando del inciso a al g.

A.5 Nombre de cuenca de estudio y código: en la tabla de atributos de la capa temática

denominada Cuencas 2005 se identificará el nombre de la cuenca de interés, así como su código de

identificación oficial y con estos datos se llenará esta variable. Es necesario hacer en Arc View el

corte de la Cuenca de estudio de la capa temática Cuencas 2005 siguiendo las indicaciones del

INCISO 1, ya que este corte se requerirá para facilitar la extracción de la información de varias de

las siguientes variables.

A.6 Ubicación de la cuenca (estados): Utilizando el corte de la Cuenca se realizará el corte de

la capa temática de Estados de INEGI siguiendo las indicaciones del INCISO 2. A partir del corte de

Estados, se identificará en la tabla de atributos los nombres de las entidad(es) federativa(s) donde

se ubica la cuenca de estudio y se colocarán en esta variable.

A.7 Subcuenca(s) y código(s): Utilizando el corte de la Cuenca de estudio, se abrirá su tabla de

atributos para identificar el nombre y código de las subcuencas que integra. Para llenar la columna

de código se toma la columna con nombre FC_SUB.

A.8 Micro-cuencas y código: Utilizando el corte de la Cuenca de estudio se realizará el corte

de la capa temática de Microcuencas siguiendo las indicaciones del INCISO 2. A partir del corte de

Microcuencas, se identificará en la tabla de atributos sus nombres y códigos.

A.9 Región administrativa y código: Utilizando el corte de la Cuenca de estudio se realizará el

corte de la capa temática de Estados de INEGI siguiendo las indicaciones del INCISO 2. A partir del

Page 46: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

14

corte de Estados, se identificará en la tabla de atributos los nombres de las entidad(es)

federativa(s) donde se ubica la cuenca de estudio y se colocarán en esta variable.

En la Tabla A.9.1 y Figura A.9.1, se encuentran las regiones hidrológico-administrativas según la

identificación de Conagua (CONAGUA 2009). De ahí se obtiene la región y código que aparece en

números romanos, donde se inserta la cuenca de estudio. Se anota el dato en los recuadros

correspondientes, así como su código de identificación.

Tabla A.9.1. Nombres y códigos de las Región hidrológico – administrativa y de las regiones hidrológicas.

Regiones Hidrológicas

Administrativas Regiones hidrológicas

I. Península de Baja

California

1. Baja California Noroeste (Ensenada)

2. Baja California Centro Oeste (El Vizcaíno)

3. Baja California Suroeste (Magdalena)

4. Baja California Noreste (Laguna Salada)

5. Baja California Centro Este (Sta. Rosalía)

6. Baja California Sureste (La Paz)

7. Río Colorado

II. Noroeste 8. Sonora Norte

9. Sonora Sur

III. Pacifico Norte 10. Sinaloa

11. Presidio-San Pedro

IV. Balsas 17. Costa de Michoacán

18. Balsas

V. Pacifico Sur 19. Costa Grande de Guerrero

20. Costa Chica de Guerrero

21. Costa de Oaxaca (Puerto Ángel)

22. Tehuantepec

VI. Rio Bravo 24. Bravo Conchos

34. Cuencas cerradas del Norte (Casas Grandes)

Page 47: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

15

Regiones Hidrológicas

Administrativas Regiones hidrológicas

VII. Cuencas centrales del

norte

35. Mapimí

36. Nazas-Aguanaval

37. El Salado

VIII. Lerma Santiago Pacifico 12. Lerma-Santiago

13. Huicicila

14. Ameca

15. Costa de Jalisco

16. Armería-Coahuayana

IX. Golfo Norte 25. San Fernando Soto La Marina

26. Pánuco

X. Golfo Centro 27. Tuxpan-Nautla

28. Papaloapan

29. Coatzacoalcos

XI. Frontera Sur 23. Costa de Chiapas

30. Grijalva-Usumacinta

XII. Península de Yucatán 31. Yucatán Oeste (Campeche)

32. Yucatán Norte (Yucatán)

33. Yucatán Este (Quintana Roo)

XIII. Aguas del valle de

México Parte de la 18 (Balsas)

Page 48: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

16

Figura A.9.1.Regiones hidrológicas administrativas de México.

A.10 Región hidrológica y código: en la capa temática de Regiones Hidrológicas, se identifica en

la tabla de atributos el nombre de la región hidrológica a la que pertenece la cuenca de estudio. Se

anota el dato en los recuadros correspondientes, así como su código de identificación (ver Tabla

A.9.1 y Figura A.10.1).

A.11 Provincia fisiográfica (INEGI) y código: con la capa temática de Provincias Fisiográficas, se

identifica en la tabla de atributos el nombre de las provincias fisiográficas a la que pertenece la

cuenca de estudio. Se anota el dato en los recuadros correspondientes, así como su código de

identificación.

A.12 Sub-provincia fisiográfica (INEGI) y código: con la capa temática de Sub-provincias

Fisiográficas, se identifica en la tabla de atributos el nombre de las sub-provincias fisiográficas a la

que pertenece la cuenca de estudio. Se anota el dato en los recuadros correspondientes, así como

su código de identificación.

A.13 Ecorregiones: en la capa temática de ecorregión se identifica en la tabla de atributos el

nombre de la(s) ecorregión(es) a la que pertenece la cuenca en estudio. Se anota el dato en los

recuadros correspondientes, así como su código de identificación.

Page 49: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

17

Figura A.10.1. Regiones hidrológicas de México.

A.1 Comentarios generales y observaciones: agregar aquella información que no sea posible

incluir en las variables o cuando sea necesario hacer alguna precisión.

A.15 Referencias bibliográficas: se agregan todas las citas bibliográficas de la literatura

empleada para el llenado de las variables de la ficha.

B. Datos de la cuenca

B.1 Nombre de la cuenca, código: en el corte de cuenca de estudio (INCISO 1), se identifica en

la tabla de atributos el nombre de la cuenca, así como su código de identificación oficial.

B.2 Área: se calcula a partir del corte de cuenca. En este corte se abre la tabla de atributos y se

coloca el cursor en la columna shape_area, se da un click derecho al mouse, posteriormente se da

click a la opción statistics y en la pestaña de field se elige la opción Area, en el recuadro de abajo se

obtiene el área de la cuenca y se anota la cifra indicada en Sum:.

B.3 Perímetro: se calcula a partir del corte de cuenca (generada con el INCISO 1). En la capa se

abre la tabla de atributos y se coloca el cursor en la columna shape_area, se da un click derecho al

mouse, posteriormente se da click a la opción statistics y en la pestaña de field se elige la opción

Page 50: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

18

Perimeter. En el recuadro de abajo se obtiene el área de la cuenca, se anota la cifra indicada en

Sum.

B.4 Forma de cuenca: la forma de la cuenca afecta las características de la descarga de la

corriente. Hay tres tipos de forma a considerar: circular, alargada e irregular, como se muestra en

la Figura 2. Para elegir una de las opciones habrá que cortar la capa ríos con el corte de cuenca

(INCISO 2) y posteriormente sobreponer el corte de ríos en el corte de cuenca para comparar con

estas opciones.

Figura B.4.1. Formas de cuencas hidrográficas.

B.5 Tipo de cuenca: Se elige uno de los siguientes tipos dependiendo del drenaje de su río

principal. Endorreica: es una cuenca cerrada, el punto de salida del río está dentro de los límites

de la cuenca y generalmente forma un lago. Exorreica: Cuenca abierta, el punto de salida se

encuentra en los límites de la cuenca, a través de otra corriente o hacia el mar. Arreica: Cuenca sin

drenaje, carece de algún tipo de drenaje. Para elegir la respuesta a la variable habrá que

sobreponer al corte de estudio (generado con el INCISO 1) la capa de ríos.

B.6 Altitud: Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie terrestre y el

nivel medio del mar. Con el corte de cuenca, cortar la capa de curvas de nivel o curvas topográficas

e identificar la cota máxima y mínima utilizando el cursor.

Mínima (msnm): Es la altura mínima registrada en el sitio.

Máxima (msnm): Es la altura máxima registrada en el sitio.

B.7 Características climáticas.

B.7.1 Tipo de clima (INEGI): Utilizando el corte de cuenca se cortará la capa de clima de INEGI

(INCISO 2). En el corte de clima, se revisa la tabla de atributos se obtiene la clave del tipo(s) de

clima(s) (CLIMA_TIPO) y sus características específicas que están en la columna (DES_TEM).

Page 51: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

19

B.7.2 Temperatura promedio anual:

B.7.2 a) Temperatura media (C°): la obtención del promedio aritmético de la temperatura

requiere localizar las claves de las estaciones climatológicas de la cuenca de estudio con ayuda de

la capa temática de estaciones climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas, escala

1:250 000). Una vez que se cuenta con las claves de cada estación, se extraen los datos de

temperatura (clave 001 del CLICOM; Tabla B.7.4.1.) para cada una de las estaciones pertenecientes

a la cuenca de estudio. Posteriormente se revisan los datos del registro, se descartan las estaciones

con menos de 10 años continuos de registro y se obtienen los promedios de temperatura a partir

de los datos diarios. Finalmente se realizan los promedios anuales, se obtiene el promedio para

todos los años de registro para cada estación y se obtiene un promedio final, tomando en cuenta

todos los promedios mensuales de todos los años de estudio. Para los datos de características

climáticas, señalar en la ficha el período de datos analizados para el cálculo estadístico: promedios,

máxima, mínima, etc.

B.7.2 b) Temperatura máxima (C°): para obtener el promedio aritmético de la temperatura

máxima se localizan las claves de las estaciones climatológicas de la cuenca de estudio con ayuda

de la capa temática de Estaciones Climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas, escala

1:250 000). Una vez que se cuenta con las claves de cada estación, se extraen los datos de

temperatura máxima (clave 002 del CLICOM; Tabla B.7.4.1.) de la base de datos “CLICOM”, se

toman todos los datos de temperatura para cada una de las estaciones pertenecientes a la cuenca

de estudio, se revisan los datos del registro, se descartan las estaciones con menos de 10 años

continuos de registro y se obtienen los promedios de temperatura máxima a partir de los datos

diarios. Luego se realizan los promedios anuales, se obtiene el promedio para todos los años de

registro de cada estación y se obtiene un promedio final, tomando en cuenta todos los promedios

mensuales de todos los años de estudio.

B.7.2 c) Temperatura mínima (C°): para generar el promedio aritmético de la temperatura

mínima se localizan las claves de las estaciones climatológicas de la cuenca de estudio con ayuda

de la capa temática de Estaciones Climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas, escala

1:250 000). Posteriormente se extraen los datos de temperatura mínima (clave 003 del CLICOM),

se toman todos los datos de temperatura para cada una de las estaciones pertenecientes a la

cuenca de estudio, se revisan los datos de registro, se descartan las estaciones con menos de 10

años continuos de registro y se obtienen los promedios de temperatura mínima a partir de los

datos diarios. Finalmente se realizan los promedios anuales, para lo cual se obtiene el promedio de

Page 52: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

20

todos los años de registro en cada estación y tomando en cuenta todos los promedios mensuales

de todos los años de estudio se obtiene el promedio final.

B.7.3 Velocidad del viento: para el promedio aritmético de la velocidad del viento se localizan

las claves de las estaciones climatológicas de la cuenca de estudio con ayuda de la capa temática

de Estaciones Climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas, escala 1:250 000). Es

importante mencionar que los datos de velocidad del viento no se encuentran en todas las

estaciones, sólo en las EMMAS (estaciones automáticas). Una vez que se cuenta con las claves de

cada estación, se extraen los datos de velocidad del viento (clave 090 del CLICOM; Tabla B.7.4.3.)

se toman todos los datos de velocidad para cada una de las estaciones pertenecientes a la cuenca

de estudio. Posteriormente se revisan los datos de registro, se descartan las estaciones con menos

de 10 años continuos de registro y se obtienen los promedios de velocidad del viento a partir de

los datos diarios. Finalmente se realizan los promedios anuales, se obtiene el promedio para todos

los años de registro para cada estación y tomando en cuenta todos los promedios mensuales de

todos los años de estudio se obtiene un promedio final.

B.7.4 a) Precipitación media anual (mm): para el promedio aritmético de las alturas de

precipitación se localizan las claves de las estaciones climatológicas de la cuenca de estudio con

ayuda de la capa temática de Estaciones Climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas,

escala 1:250 000). Una vez que se cuenta con las claves de cada estación, se extraen los datos

registrados en cada estación para el análisis (Aparicio y Francisco, 2007). Para obtener los

promedios aritméticos de la precipitación, se extraen los datos de precipitación media promedio

(clave 005 del CLICOM, Tabla B.7.4.1) para cada una de las estaciones pertenecientes a la cuenca

de estudio. Posteriormente se revisan los datos de registro, se descartan las estaciones con menos

de 10 años continuos de registro, se obtienen los promedios aritméticos mensuales y promedios

anuales y se grafican los promedios mensuales para la creación de hietogramas mensuales. A partir

del hietograma se obtienen los hidroperíodos. Para cada una de las estaciones se obtiene el

promedio para todos los años de registro. El promedio final se formula tomando en cuenta todos

los promedios mensuales de las estaciones de la cuenca de estudio (Aparicio y Francisco, 2007).

Page 53: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

21

Tabla B.7.4.1. Elementos diarios de estaciones climatológicas.

NOMBRE DE ELEMENTO ID-ELEMENTO

Temperatura a la hora de la observación 001

Temperatura máxima 002

Temperatura mínima 003

Precipitación diaria 005

Evaporación diaria 018

Nubosidad diurna 043

Presencia de tormenta eléctrica 030

Presencia de granizo 031

Presencia de niebla 032

Presencia de nieve 035

Cantidad total de nieve 049

Presencia de helada 091

B.7.4 b) Precipitación Mínima (mm): la obtención de los promedios aritméticos de las alturas de

precipitación mínimas registradas en cada estación se realiza con ayuda de la capa temática de las

estaciones climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas, escala 1:250 000). Una vez

que se cuenta con las claves de cada estación, se extraen los datos registrados en cada estación

usada para el análisis. Para obtener los promedios aritméticos de la precipitación, se extraen los

datos de precipitación mínimos (clave 005 del CLICOM, Tabla B.7.4.1.) posteriormente se revisan

los datos de registro, se descartan las estaciones con menos de 10 años continuos de registro, se

toman sólo los datos mínimos de precipitación por día, se obtienen los promedios aritméticos

mensuales y posteriormente anuales, solamente entre el número de días de precipitación. Para

cada estación se obtiene el promedio para todos los años de registro.

B.7.4 c) Precipitación Máxima (mm): la obtención de los promedios aritméticos de las alturas de

precipitación máxima registradas en cada estación se hace con ayuda de la capa temática de

Estaciones Climatológicas (INEGI, Carta de Estaciones climatológicas, escala 1:250 000). Una vez

que se cuenta con las claves de cada estación, se extraen los datos registrados en cada estación

Page 54: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

22

usada para el análisis. Para obtener los promedios aritméticos de la precipitación, se extraen los

datos de precipitación máximos (clave 005 del CLICOM, Tabla B.7.4.1.), posteriormente se revisan

los datos de registro, se descartan las estaciones con menos de 10 años continuos de registro, se

toman solo los datos máximos de precipitación por día y se obtienen los promedios aritméticos

mensuales y finalmente los anuales, solamente entre el número de días de precipitación. Para cada

estación se obtiene el promedio para todos los años de registro.

La información climatológica se obtiene de la Red de Datos de estaciones Meteorológicas de

México (CLICOM; Tabla B.7.4.2.). Este sistema tiene un orden de presentación en forma de matriz

en donde las filas corresponden a un día y las columnas representan los elementos climatológicos.

El sistema genera diferentes tipos de variables climatológicas con resultados diarios de estaciones

climatológicas y meteorológicas. Los nombres de las variables climatológicas mantienen el orden

de aparición en la forma de captura y sus códigos, con relación al CLICOM (Datos proporcionados

por el NCAR/EOL, bajo el patrocinio de la Fundación Nacional de Ciencias:

http://data.eol.ucar.edu/codiac/dss/id=82.175#contact).

Tabla B.7.4.2 Elementos diarios de observatorios meteorológicos.

NOMBRE DE ELEMENTO ID-ELEMENTO

Temperatura media diaria 004

Temperatura de bulbo húmedo media 086

Humedad relativa máxima 015

Humedad relativa mínima 016

Temperatura de punto de rocío media 014

Temperatura de punto de rocío máxima 012

Temperatura de punto de rocío mínima 013

Humedad relativa media 017

Humedad relativa máxima 015

Humedad relativa mínima 016

Presión media en la estación 047

Presión máxima de la estación 092

Presión mínima de la estación 093

Presión Red. Niv. Med. Mar media 048

Page 55: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

23

Presión Red. Niv. Med. Mar máxima 094

Presión Red. Niv. Med. Mar mínima 095

Precipitación total pluviógrafo 097

Insolación total 084

Evaporación diaria a las 8 horas 018

Temperatura máxima 002

Temperatura mínima al abrigo 003

Temperatura mínima a la intemperie 081

Dirección del viento dominante 089

Tabla B.7.4.3 Elementos diarios de observatorios meteorológicos (continuación).

NOMBRE DE ELEMENTO ID-ELEMENTO

Velocidad del viento dominante 090

Velocidad del viento promedio 056

Racha máxima de viento 058

Dirección racha máxima de viento 059

B.7.5 Régimen de mareas (si aplica): El régimen de mareas es la diferencia entre marea alta

(pleamar) y marea baja (bajamar) y puede ser desde solo unos centímetros hasta varios metros.

Esta información puede consultarse diariamente en http://www.tablademareas.com/mx

B.7.6 Tipos de marea (si aplica): Un mismo sitio puede presentar diferentes tipos de mareas. La

marea puede ser de cuatro tipos habrá que elegir uno de ellos dependiendo de la condición de la

marea. Diurna: con un máximo (pleamar) y un mínimo (bajamar) en el transcurso de un día lunar

(24 horas). Aproximadamente se produce una pleamar y una bajamar cada 12 horas. Semi-diurna:

se presentan dos máximos (pleamar) más dos mínimos (bajamar) en el transcurso de un día lunar

(24 horas). Teóricamente cada seis horas se produce una pleamar o una bajamar. Mixta: a lo largo

del mes la marea puede cambiar de semi-diurna a diurna o viceversa, denominándose mixta (con

posible predominancia diurna o semi-diurna). Marea con régimen intermedio: durante un día

lunar se presentan dos pleamares y una bajamar o dos bajamares y una pleamar. (Farreras, 2006).

Esta información puede consultarse diariamente en la pagina: http://www.tablademareas.com/mx

Page 56: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

24

B.7.7 Ubicación geográfica

B.7.7.1 Zona UTM (Universal Transversa de Mercator): La UTM es una proyección cilíndrica, que

en su desarrollo genera 60 "zonas" (o husos) sucesivas para cubrir la totalidad del globo terrestre.

Cada "zona" es de 6° de longitud por 80° de latitud al norte y al sur. La numeración de las "zonas"

es del 1 al 60, a partir del meridiano 180° hacia el Este. En particular, a México le corresponden las

zonas 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, que incluyen la Zona Económica Exclusiva. Por convención, cada

una de las zonas así definidas se divide en "fajas" transversales de 4° de latitud (de acuerdo con el

Mapa Mundial escala 1:1,000,000), las cuales fueron identificadas con las letras del alfabeto,

iniciando con la letra A para la primera "faja" a partir del ecuador. A México le corresponden las

"fajas" D, E, F, G, H, e I. Por lo tanto, se forman áreas de 4° de latitud por 6° de longitud, las cuales

se identifican con la letra de la "faja" y los dígitos de la "zona" correspondientes (Fig. C.1.1.).

(http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/normatividad/nomencarto/presenta.cfm).

Para el llenado de esta variable consulte el INCISO 2 del Instructivo de Generalidades. Los insumos

son: capa de ZonasUTM_GeoWGS84 a nivel del país y el polígono de la cuenca. Con el identificar

“i” sobrepóngalo sobre la zona, en la columna ZONAUTM del cuadro de dialogo se identifica el

número de la zona UTM.

Esquina superior izquierda: Para llenar las coordenadas “X” y “Y” se presiona el botón derecho del

mouse sobre el nombre del polígono de la cuenca, se presiona con el botón izquierdo del mouse

sobre la función PROPERTIES, posteriormente se presiona con el botón izquierdo del mouse en

SOURCE. Cuando se abre el cuadro de dialogo observe en el apartado EXTENT los datos. Agregue el

dato TOP en “Y” y LEFT en “X”.

Esquina inferior derecha: Para llenar las coordenadas “X” y “Y” se presiona el botón derecho del

mouse sobre el nombre de la cuenca, presione con el botón izquierdo del mouse sobre la función

PROPERTIES, posteriormente presiona con el botón izquierdo del mouse en la pestaña SOURCE.

Cuando se abra el cuadro de dialogo observe en el apartado EXTENT los datos. Agregue el dato

BOTTOM en “Y” y RIGTH en “X”.

Page 57: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

25

Figura C.1.1. Mapa de zonas UTM.

B.7.7.2 a) Punto más al norte: se refiere a las coordenadas geográficas del punto espacial del

polígono de la cuenca, que se ubica más al norte.

B.7.7.2 b) Punto más al sur: se refiere a las coordenadas geográficas del punto espacial del

polígono de la cuenca, que se ubica más al sur.

B.7.7.2 c) Punto más al oriente: se refiere a las coordenadas geográficas del punto espacial del

polígono de la cuenca, que se ubica más al oriente.

B.7.7.2 d) Punto más al occidente: se refiere a las coordenadas geográficas del punto espacial del

polígono de la cuenca, que se ubica más al occidente.

B.7.7.2 e) Centroide: es el punto central de la cuenca. Se calcula con la función centroide, en la

que se agrega el nombre de la capa y se solicita el centroide.

B.7.8 Polígono de la cuenca

El polígono de la cuenca queda determinado por dos variables, 1) proyección y 2) Datum.

B.7.8.1 Proyección: Debido a que la forma de la tierra es semejante a la de un elipsoide (figura

que se obtiene al hacer girar una elipse sobre su eje menor), su superficie no se puede trasladar al

plano sin someterla a deformaciones de diversos tipos: angulares, lineales y de área. Para

minimizar estas deformaciones, se recurre a la proyección de los elementos que aparecen sobre la

Page 58: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

26

tierra mediante la ayuda de una figura geométrica que permita trasladar la superficie terrestre a

una superficie plana, como el cono y el cilindro, por citar algunas. Esto se conoce como sistema de

proyección, y según la figura empleada, puede ser proyección cónica o proyección cilíndrica entre

otras (INEGI, 2005). Para efectos de llenado de las Fichas se identifica la proyección en que está

dada la fuente cartográfica o bien el mapa producto, accediendo a sus metadatos. Esto puede

realizarse desde ArcMap. En éste se puede acceder a las propiedades de la capa en uso, en

específico en SOURCE.

B.7.8.2 Datum: son puntos de referencia en la superficie terrestre que sirven como base a las

medidas de posición de la Tierra. También se utilizan como puntos de referencia con los que se

hacen los distintos sistemas de proyección para definir los sistemas de coordenadas geográficas. El

más usado es el WGS84, que es un sistema de coordenadas cartográficas mundial que permite

localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades

dadas. WGS84 son las siglas en inglés de World Geodetic System 84 (que significa Sistema

Geodésico Mundial 1984). Para efectos de llenado de las Fichas de levantamiento de información

se identificará el Datum de la fuente cartográfica, o bien del mapa producto, accediendo a sus

metadatos. Esto puede realizarse desde ArcMap en las propiedades de la capa, en específico en

SOURCE.

B.7.9 Mapa de la cuenca de estudio y a los humedales identificados en gabinete.

El mapa se forma mediante la superposición de la capa de la cuenca de estudio y la capa de los

humedales seleccionados por percepción remota para ser estudiados en campo. Es conveniente

agregar los identificadores de los humedales de estudio. Si se desea se puede agregar un mapa de

la República Mexicana, de pequeño tamaño, donde se aprecie el estado y la cuenca de estudio a fin

de dar la localización visual de la cuenca.

B.7.10 Fuentes cartográficas:

B.7.10.1 Clave de la carta INEGI: cada porción del país se encuentra contenido en una

carta. Las cartas poseen nombre y una clave para identificar cada porción. El INEGI tiene dividido al

país en 122 pedazos para una escala 1:25,000 y para la escala 1:50 ,00 se encuentra dividido en

más de 2,000 porciones. La clave está conformada por una letra mayúscula correspondiente a UTM

latitud. y un número para UTM longitud. El segundo número corresponde a las subdivisiones para

la escala 1:50,000. Por ejemplo, la clave de la carta topográfica de Huatabampo es G12-6.

B.7.10.2 Escala: relación matemática que existen entre un objeto real y su proyección en

un dibujo, plano o mapa. Se representan en fracciones donde el numerador representa el valor del

Page 59: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

27

plano y el denominador el valor de la realidad, por ejemplo: 1:250,000, 1/250,000, los cuales

indican que un centímetro en el mapa equivale a 250 Km en la superficie de la Tierra.

B.7.10.3 Proyección: Debido a que la forma de la tierra es semejante a la de un elipsoide

(figura que se obtiene al hacer girar una elipse sobre su eje menor), su superficie no se puede

trasladar al plano sin someterla a deformaciones de diversos tipos: angulares, lineales y de área.

Para minimizar estas deformaciones, se recurre a la proyección de los elementos que aparecen

sobre la tierra mediante la ayuda de una figura geométrica que permita trasladar la superficie

terrestre a una superficie plana, como el cono y el cilindro, por citar algunas. Esto se conoce como

sistema de proyección, y según la figura empleada, puede ser proyección cónica o proyección

cilíndrica entre otras (INEGI, 2005). Para efectos de llenado de las Fichas se identifica la proyección

en que está dada la fuente cartográfica o bien el mapa producto, accediendo a sus metadatos. Esto

puede realizarse desde ArcMap, en éste se puede acceder a las propiedades de la capa en uso, en

específico en SOURCE.

B.7.10.4 Tema: se refiere a lo que se está representado en las cartas o mapas. Existen

mapas de carreteras, poblaciones, geología, suelos, vegetación, de riegos, etc.

B.7.11 Pre-clasificación de humedales por subcuenca:

B.7.11.1 ID del humedal visitado: Colocar el identificador de cada humedal a visitar.

B.7.11.2 Subcuencas: este dato se obtiene de la capa temática de Cuencas y Sub-cuencas,

se identifica en la tabla de atributos el nombre de las sub-cuencas en que se divide la cuenca de

estudio. Se anotan los nombres de las subcuencas en los recuadros correspondientes, así como su

código de identificación. Para llenar la columna de código se toma la columna con nombre FC_SUB.

B.7.11.3 Tipos de Humedal: La información para las columnas de: marino, estuarino,

fluvial, lacustre, palustre y creados se refiere al número de humedales que hay de estos tipos en

la sub-cuenca correspondiente. Los tipos de humedales, a nivel de Sistema, se obtienen del análisis

y procesamiento de las imágenes de percepción remota de la cuenca de estudio (Ver sección 3.0).

En los tipos de humedales se agrega el número de puntos que se puso a cada humedal identificado

en la cuenca para ser visitado.

B.7.11.4 Comentarios generales y observaciones: en este apartado se agrega información

complementaria u observaciones especificando a que aspecto se refiere.

B.7.11.5 Referencia bibliográfica. Las referencias que se consulten para llenar las diferentes

variables deberán ser colocadas en este apartado.

Page 60: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

28

C. Aspectos asociados a los humedales

C.1 Hidrología

C.1.1 Infraestructura Hidráulica

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de ríos y cuerpos de agua de la cuenca de estudio

(INCISO 2),. Se abre la tabla de atributos de la capa ríos, de la columna “describe” se obtiene el tipo

de estructura hidráulica. De la capa de Cuerpos de Agua, en la tabla de atributos en la columna

“tipo_1”, se proporciona información sobre el tipo de infraestructura hidráulica a la que pertenece.

La información de ambas tablas se coloca en esta variable.

C.2 Red hidrográfica

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de ríos y cuerpos de agua de la cuenca de estudio

(INCISO 2) del corte proviene de la carta de Ríos y Cuerpos de agua 2005 se abra la capa de

atributos se obtiene de la tabla de atributos de columna “describe” y se identifica el nombre de los

ríos principales. Posteriormente, en la capa de cuerpos de agua en su tabla de atributos en la

columna llamada tipo_1 para obtener la información requerida.

C.3 Comentarios generales y observaciones: en este apartado se agrega información

complementaria u observaciones especificando a que aspecto se refiere.

C.4 Tipo de vegetación y fauna asociado a los humedales de la cuenca de estudio

C.4.1 Tipo de vegetación

Utilizando el corte de Cuenca con los humedales identificados se recorta la capa temática USV4

(INCISO 2). La información se obtienen del corte de la capa USV4. en particular de la columna

“TIP_VEG” de la tabla de atributos se identifican los tipos de vegetación asociada a los humedales.

Para auxiliarse en la identificación de este tipo de vegetación se podrá usar el manual del ANEXO 4.

C.4.2 Fauna

La fauna representativa se encuentra en trabajos previos realizados en el sitio. En la ficha se

deberán identificar las fuentes bibliográficas de la información, y posteriormente se consulta la

NOM 059 para identificar en que categoría de riesgo se encuentran.

C.5 Suelos

C.5.1 Formaciones Geológicas asociadas a los humedales de la cuenca de estudio:

Utilizando el corte de cuenca con los humedales identificados se recorta la capa temática Geología

de la cuenca de estudio.. La información asociada a los humedales se obtiene de la tabla de

atributos del corte de geología, corresponde a la columna “Tipo”. La información de la clave

geológica se obtiene de la columna “Clave”.

Page 61: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

29

C.5.2 Tipo de suelo edafológico asociados a los humedales de la cuenca de estudio:

Se utiliza el corte de Cuenca con los humedales identificados para recortar la capa temática de

Edafología. En el corte generado consultar el corte de Edafología de INEGI, abrir la tabla de atributo

y consultar la columna “Nom_Suelo1” para obtener la información de la variable. La información

de la Clave edafológica se obtiene de la tabla de atributos en la columna “Clave”. Únicamente se

toma la primera letra que aparece en la clave, por ejemplo: si la clave es Zo+Rc/1/N se colocará en

la ficha la letra “Z” que se refiere al primer tipo de la unidad y es predominante sobre el segundo,

conocido técnicamente como Solonchak.

C.6 Comentarios generales y observaciones: en este apartado se agrega información

complementaria u observaciones especificando a que aspecto se refiere.

C.7 Referencia bibliográfica. Las referencias que se consulten para llenar las diferentes

variables deberán ser colocadas en este apartado.

D. Socioeconómicos y de manejo

Este apartado busca generar una idea muy general de las condiciones en las que se encuentran los

humedales de estudio, las acciones que se están realizando para su conservación, así como los

actores que están participando en estas acciones.

D.1 Actividades socioeconómicas

D.1.1 Actividades económicas en la cuenca:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa la de uso de suelo y vegetación serie IV o la capa

us250s3o.shp de la serie III de uso de suelo y vegetación. A partir del corte de cualquiera de estas

capas abrir la tabla de atributos se tomará la columna O_ACTIVI. O bien, se puede usar la capa

us250s3f.shp y en la tabla de atributos se tomará la columna ACTIVIDAD.

Esta información puede ser obtenida o enriquecida a partir de la bibliografía recomendada para el

llenado de los apartados socioeconómicos de cuenca, especialmente en informes y documentos de

los Organismos de Cuenca y Consejos de Cuenca.

D.1.2 Uso de suelo en la cuenca:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de uso de suelo, Serie IV. Para obtener la

información, se accede al corte de uso de suelo y en particular a la tabla de atributos y en la

columna TIPAGES para agricultura y ganadería, y para zonas urbanas y asentamientos humanos se

usa la columna OTROS.

D.1.3 Distrito de Riego:

Se usa el corte de cuenca para recortar la capa de Distritos de Riego de INEGI. En el corte de

Page 62: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

30

distritos de riego se accede a la tabla de atributos de dicha capa y se identifican los distritos de

riego que se encuentran contenidos en la cuenca.

D.2 Aspectos demográficos de la cuenca:

D.2.1 Número de municipios en la cuenca:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de Municipios de INEGI. En el corte de municipios

se abre la tabla de atributos para obtener la información Se considerarán como Municipios de la

cuenca aquellos localizados dentro de ésta.

D.2.2 Población total en la cuenca:

para llenar esta sección se utilizará la información de los municipios de la cuenca. Una vez

identificados los municipios de la cuenca, se recurrirá a la información estadística demográfica del

Conteo Nacional de Población y Vivienda de INEGI más actual (en este caso 2010). De cada

municipio de la cuenca se obtendrá el total de habitantes del municipio en la columna P_TOTAL.

Posteriormente se sumaran las poblaciones totales (P_TOTAL) de todos los municipios contenidos

en la cuenca. La cifra final se coloca en la casilla correspondiente.

D.2.3 Calidad de vida en los municipios de la cuenca:

Esta sección contiene una tabla con cinco columnas (atributos) que se llenan de la siguiente forma:

a) Municipios: se copian los municipios identificados dentro de la cuenca.

b) Índice de desarrollo humano (IDH) por municipio: el índice de desarrollo humano es un

indicador socioeconómico que incluye tres dimensiones necesarias para una vida digna: salud

educación e ingreso (ver glosario). El dato se obtiene de la base de datos de la CONAPO a nivel

nacional y viene desglosada por municipios. Se identifican los municipios de la cuenca y se obtiene

el valor.

c) Grado de desarrollo humano (GDH) por municipio:

La escala de desarrollo humano, basada en el IDH, se mide en cinco grados: muy alto, alto, medio,

bajo y muy bajo. Este calificativo se obtiene de la base de datos del IDH de CONAPO, en la columna

Grado de Desarrollo Humano. (ver glosario)

d) Índice de marginación por municipio:

Este indicador de calidad de vida de la población (ver glosario) es una medida-resumen que sirve

para diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que

padece la población como resultado de falta de acceso a educación, residencia inadecuada,

percepción de ingresos insuficiente y residencia en localidades pequeñas (CONAGUA, 2009:10). El

dato se obtiene de la CONAPO (en este caso el más actual es de 2005).

Page 63: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

31

e) Grado de marginación por municipio:

Con base en el índice de marginación de CONAPO, se establecen cinco grados de marginación: muy

bajo, bajo, medio, alto, muy alto (ver glosario). El dato se encuentra desglosado en el mapa por

municipios correspondientes a cada entidad federativa. Para ello es necesario acceder al sitio

oficial de CONAPO (URL) y bajar el mapa del estado en la pestaña Mapas. Se identifican los

municipios en el mapa y se coloca el calificativo correspondiente a cada uno en la tabla.

D.3 Medidas de protección de los humedales en la cuenca

D.3.1 Medidas internacionales de protección:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de sitios Ramsar. Utilizando el corte de sitios

Ramsar se abrirá la tabla de atributos para identificar si hay algunos en la cuenca. De existir, se

identificara cuáles son estos sitios. Posteriormente, en la capa de Áreas Naturales Protegidas (ANP)

de México se identificará si en la cuenca existen Reservas de la Biósfera-UNESCO. De existir se

pondrá cuáles son estos sitios.

D.3.2 Medidas Federales de Protección:

a) ANP para identificar el nombre y forma específica de protección:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de ANP. Utilizando el corte de ANP se abrirá la

tabla de atributos para identificar si hay algunas en la cuenca p.ej. Parque Nacional, Área de

Protección de Flora y Fauna, etc.

b) Región Hidrológica Prioritarias (RHP) de CONABIO:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de región hidrológica prioritaria. Utilizando el corte

de RHP se abrirá la tabla de atributos para identificar si hay algunas.

c) Región Terrestre Prioritaria (RTP) de CONABIO:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de región terrestre prioritaria. Utilizando el corte

de RTP se abrirá la tabla de atributos para identificar si hay algunas.

d) Región Marítima Prioritaria (RMP) de CONABIO:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de región marítima prioritaria. Utilizando el corte

de RMP se abrirá la tabla de atributos para identificar si hay algunas.

e) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) de CONABIO:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de AICAS. Utilizando el corte de AICAS se abrirá la

tabla de atributos para identificar si hay algunas.

f) Humedales potenciales de INEGI:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de Humedales. Utilizando el corte de la capa de

Page 64: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

32

Humedales se abrirá la tabla de atributos para identificar si hay algunas.

g) Manglares CONABIO:

Utilizando el corte de cuenca se recorta la capa de Manglares de CONABIO. Utilizando el corte de

la capa de manglares de CONABIO se abrirá la tabla de atributos para identificar si hay algunas.

D.4 Problemas ambientales o amenazas a los humedales de la cuenca:

Esta información también puede ser obtenida de la bibliografía recomendada (p. ejemplo, de los

documentos del organismo de cuenca o consejo de cuenca).

D.5 Referencias bibliográficas:

Incluir las referencias consultadas de donde se obtuvo la información.

E. Información complementaria de la Ficha de gabinete:

Se ubicará en un archivo anexo a la ficha.

E.1 Estaciones meteorológicas:

Se utiliza la capa de estaciones meteorológicas 2005 de INEGI, escala 1:250,000 de la cuenca de

estudio. La información requerida se obtiene a partir de esta capa y su tabla de atributos. La

columna llamada “clave” proporciona la ubicación de cada una de las estaciones.

F. Planeación de la verificación en campo

Una vez generado el mapa preliminar de la cuenca y sus áreas potenciales de humedal, es

indispensable realizar una campaña de verificación en campo de los resultados obtenidos durante

la etapa de gabinete para confirmar la existencia y el tipo de humedales de la cuenca.

La planeación de la campaña de verificación implica tener en cuenta:

Accesibilidad de la zona de estudio con vehículo terrestre, a caballo o caminando y en

su caso en embarcaciones, ésta puede obtenerse mediante cartografía o imagen

satelital (incluyendo google).

Información cartográfica del sitio de estudio, de preferencia con imagen satelital. En

esta se incluyen los puntos planeados para el trabajo de campo.

Tener un GPS con la imagen satelital y los puntos planeados. Así como las tablas de

especificación sobre el levantamiento de información en cada punto.

Características ambientales de la zona de muestreo. Estas se pueden obtener mediante

bibliografía actualizada y el análisis de la información de las estaciones meteorológicas.

Impactos ambientales en la zona de muestreo, como: contaminación, descargas

controladas, etc. Estos se pueden conocer a través de bibliografía y notas periodísticas.

Contacto con actores locales como: autoridades, investigadores y habitantes locales.

Page 65: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

33

Contacto con actores locales: Es conveniente comunicarse con autoridades,

investigadores y/o habitantes locales.

Preparación del material de campo

F.1 Tabla resumen

La Tabla resumen de los puntos planeados para los humedales de la cuenca incluye coordenadas,

la(s) localidad(es) más cercana(s) al humedal, sistema, geoforma y régimen de marea/agua. Si es

posible, se incluye la unidad primaria.

a) ID humedal: corresponde al número o código asignado a cada humedal dentro de la

cuenca. (Ver metodología del SIG).

b) Longitud y latitud: corresponden a las coordenadas geográficas de cada punto, generado

para cada humedal de estudio y se pueden obtener a partir del mapa preliminar generado

en la fase de gabinete.

c) Localidad más cercana: esta se puede generar sobreponiendo en el SIG el mapa de

localidades más cercanas para identificar aquellas que estén cercas de los puntos de

verificación en campo y nos den “pistas” para llegar más fácilmente a estos puntos.

F.1 Tabla Clasificación

Esta tabla se llena con la información generada durante el análisis de gabinete y elaboración del

mapa preliminar. Se refiere a la información del sistema, geoforma, régimen y unidad primaria de

cada humedal dentro de la cuenca de estudio.

3.6 Llenado de la Ficha a nivel de Cuenca, Sección Campo.

Con base en el análisis previo de gabinete, se diseña el trabajo de campo. El presente documento

cuenta con una descripción detallada del levantamiento de las variables de campo necesarias para

validar y verificar el trabajo de gabinete. El trabajo de campo se realiza para verificar las variables

obtenidas a partir de la elaboración del mapa 1:50,000 para la cuenca utilizando los puntos

seleccionados en la sección de gabinete, según la tabla resumen de la ficha de gabinete. El trabajo

de verificación se basa en el levantamiento de observaciones e información en campo, recopiladas

en la correspondiente ficha, y su posterior análisis al regreso de la campaña de campo.

Previo al levantamiento de las variables en campo, se recomienda:

a) Cuando no es posible llegar al punto elegido para el levantamiento de la información, se

Page 66: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

34

puede elegir en campo un punto alternativo lo más cerca posible del que fue seleccionado

en gabinete y registrar las nuevas coordenadas y tomar la información correspondiente

para posteriormente en gabinete, ubicar el nuevo punto en el mapa 1:50,000.

b) Realizar la inspección visual alrededor del punto georreferenciado, a fin de tener una idea

general de las condiciones en que se encuentra la zona y su entorno.

c) Documentar la información levantada en campo en la Ficha de Campo para evitar

información faltante o confusiones. Asimismo, es conveniente tomar fotografías anotando

en la Ficha las coordenadas, el número de fotografía y la orientación en que fue tomada.

d) Revisar el equipo y material de campo antes de partir, a la llegada al campo, y a su regreso.

En esencia, el trabajo a nivel de cuenca hidrográfica es un proceso básico que proporciona

información observacional adicional al trabajo previo en gabinete, con el fin de verificar el número,

ubicación y tipo de humedales en una cuenca. Con base en esta estrategia es posible identificar

humedales cuya prioridad sea promover su manejo adecuado y conservación. Cabe destacar que

en la medida que se genere más información sobre el humedal, el análisis de dicha información

conducirá a establecer con mayor especificidad las relaciones entre el funcionamiento de un

humedal y el manejo que se está dando a éste y a su entorno.

A continuación se describe el procedimiento de llenado de la sección de campo de la Ficha de

cuenca según se presenta en el Anexo 3.

H. Generalidades.

Datos del responsable de llenado de la Ficha: Se anotan los nombres, cargo y dependencia,

correo-e y teléfono de los miembros de la brigada de campo.

Datos de la Cuenca:

Nombre de la Cuenca de estudio y código: se copia de la ficha de gabinete para la cuenca.

Nombre de la Sub-cuenca de estudio y código: se copia de la ficha de gabinete para la

cuenca.

Datos de los humedales:

ID: número con el que se le designa en el sistema de información geográfica.

Estado: se copia de la ficha de gabinete para la cuenca.

Page 67: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

35

Municipio: se copia de la ficha de gabinete para la cuenca.

Temporada de muestreo: estiaje o Lluvias. Revisar el hietograma de la cuenca y observar

los meses de mayor precipitación y diferenciar si es época de lluvia o de estiaje al

momento en el que se hace el trabajo de campo en el humedal.

Coordenadas de cada humedal: Se registran las coordenadas UTM de cada humedal a

verificar en campo (Longitud y Latitud). Corresponden a las coordenadas de cada punto

elegido durante el trabajo de gabinete y que aparecen en el mapa preliminar de la cuenca.

Localidad urbana: Se coloca información levantada en campo sobre la(s) localidad(es)

urbana(s) cercanas al humedal complementaria a la obtenida en el trabajo de gabinete.

Localidad rural: Se coloca información levantada en campo sobre la(s) localidad(es)

rural(es) cercanas al humedal complementaria a la obtenida en el trabajo de gabinete.

Ubicación general/acceso carretero: se refiere a información levantada en campo sobre la

ubicación y acceso carretero al humedal complementaria a la obtenida en el trabajo de

gabinete.

Datos de las fotografías de campo de los humedales identificados:

Fotografías de los humedales durante el muestreo: en cada uno de los puntos a estudiar

se deben tomar fotografías. Se anota el número de la fotografía que le corresponde en la

cámara, asociado a la fecha, la orientación, el lugar y las coordenadas geográficas de dicha

fotografía:

Fecha (DD/MM/AA): indica la fecha en que se toma la fotografía.

Orientación: al momento de tomar la fotografía se debe registrar la dirección de la toma

con el uso de una brújula (N, NE, E, SE, S, SW, W, NW).

Lugar: Corresponde al número del punto de estudio. Este puede estar asociado al nombre

con el que se le conoce al lugar.

Coordenadas de la fotografía: Se registran las coordenadas UTM de la fotografía (Longitud

y Latitud) y la orientación hacia donde fue tomada.

Precipitación: anotar si está lloviendo en el momento del muestreo.

Características del GPS: se escribe la marca, modelo, precisión del GPS que se usa, así como la

altitud y azimut con las que está calibrado (ver manual operativo del instrumento usado).

Page 68: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

36

I. Identificación de humedales.

Esta sección de la ficha de campo comprende un cuadro sencillo que el personal de campo debe

contestar con base en las observaciones realizadas en los humedales a verificar, considerando los

criterios de agua, vegetación y suelo. Esto permitirá identificar a los humedales y algunas de sus

características que ayudarán a validar su presencia y tipo.

Agua en la superficie del suelo: área inundada o encharcamiento superficial, es una indicación

obvia de la presencia de agua.

I.1 Agua:

Cuerpo de agua: indicar la presencia de algún tipo de cuerpo de agua. Principalmente lagos,

presas, ríos o arroyos.

Marcas de agua: éstas corresponden a las marcas en el suelo, o las plantas del nivel al que llega el

agua o de que se presenta agua en alguna temporada.

Depósitos de sedimento: Material transportado por el agua desde su lugar de origen al depósito.

En los cursos de agua son los materiales aluviales llevados en suspensión o por arrastre al fondo

del cuerpo de agua. En este caso se observa la presencia de sedimentos alrededor del humedal,

que indica un aumento o disminución de la columna de agua (Figura ).

Page 69: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

37

Figura I.1.1. Sedimento alrededor del humedal. Mexicali, Baja California.

Líneas de acumulación (drift lines): las marcas de agua se depositan normalmente en las líneas

paralelas al flujo del arroyo o corriente de agua, durante los eventos de inundación. Los depósitos

de materiales pueden observarse sobre el suelo o a veces en las ramas de árboles y arbustos

(Figura ).

Figura I.1.2. De lado izquierdo vegetación tolerante a la inundación. En el lado derecho se muestra un acercamiento de restos de vegetación acuática libre flotadora muerta colgando de la

copa de árboles cercanos. Zona de Parrilla en Villahermosa, Tabasco.

Áreas deslavadas: pueden reconocerse por la ausencia relativa de restos de hojas (litter) y otros

restos sobre el suelo o donde se han lavado los suelos más finos, dejando la arena gruesa y los

guijarros. Estas superficies son buenas indicadoras del flujo de agua superficial, sin embargo por lo

general, no proporcionan mucha información sobre el momento de la inundación o de su duración.

Page 70: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

38

Encharcamiento por extrusión del suelo: se presenta generalmente en las áreas por encima del

manto freático debido al movimiento capilar. Los suelos saturados sueltan agua al ser presionados

con la mano o al pisarlos (encharcamiento por extrusión del suelo), particularmente cuando los

suelos son arcillosos. El suelo saturado a una profundidad de 30 cm, es generalmente un buen

indicador de la acumulación de agua y por lo mismo de la presencia de un humedal. Sin embargo,

debe considerarse si llovió recientemente en el sitio, pues de ser así, podría tratarse de un

encharcamiento temporal que no necesariamente indica una zona inundable.

I.2 Vegetación de humedal.

Vegetación acuática y sub-acuática: identificar visualmente la presencia o ausencia de vegetación

acuática y subacuática. En caso afirmativo se pondrá atención en la composición comunitaria

vegetal dominante en el punto de estudio. Para identificar a qué tipo de vegetación se refiere, se

efectúa una inspección visual comparativa con apoyo del anexo fotográfico adjunto al presente

instructivo (ANEXO 4). NOTA: Es necesario contar con el apoyo en campo de un especialista en

vegetación acuática.

I.3 Suelos hidromórficos:

Color de un suelo con rasgos de hidromorfismo: Usar la notación de Munsell para determinar el

color del suelo (para identificar el color del suelo ver el anexo 12 del documento “Metodología

estandarizada para la evaluación de los humedales en México a nivel de Sitio, escala 1:20,000”,

“Tabla de color de Munsell”). Para llenar esta variable elija una de las opciones de la notación

Munsell que sea la más parecida al color de la muestra de suelo.

Rasgos redoximórficos de color blanco, gris, verde, rojo o negro: Los rasgos redoximórficos (RMF)

son patrones de color que resultan de una pérdida o ganancia de la concentración de pigmentos,

en comparación con el color original de la matriz del suelo. Esto se debe a procesos de

oxidación/reducción del Fierro (Fe) y/o del manganeso (Mn), asociada con la remoción,

traslocación e incremento de estos elementos o el color de la matriz de un suelo controlado por la

presencia de Fe2+. Los RMF son separados de otros rasgos, como: moteados y/o concentraciones.

Por ejemplo sales o películas de arcilla. Por lo general, éstos aparecen en una o más de las

siguientes situaciones:

a) En la matriz de suelos, no vinculados con superficies de agregados o poros (Figura I.3.1.).

Page 71: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

39

b) Sobre o por debajo de las superficies de los agregados. Como relleno de poros, revestimientos

de poros o debajo de las superficies de poros (Figura I.3.2.)

c) En el sistema Mn2+/óxidos de Mn, el óxido de Manganeso (MnO2) es el sólido oxidante más

potente que se tiene en los suelos. La oxidación química del Mn2+ ocurre espontáneamente en

soluciones alcalinas aireadas; al precipitar el Mn(OH)2 rápidamente reacciona con el O2 para

producir una variedad de óxidos dependiendo del pH, de la presión de O2 y de la presencia de

otros cationes (Zapata 2006) (Figura I.3.1.).

Para responder a esta variable en la ficha sólo habrá que poner una marca de afirmación o

negación dependiendo de si se observan evidencias del proceso o no.

a

b

Figura I.3.1. Rasgos redoximórficos (patrones de color), zonas localizadas de mayor

pigmentación o cambio de fases de minerales de Manganeso. En (a) perfiles realizados en el sitio

Marismas Nacionales. Presenta textura predominantemente arcillosa, movimiento de hierro

(colores blancos), acumulación de manganeso (color negro), óxidos de hierro (verde). En (b)

acumulación de manganeso color negro en una matriz color pardo.

Page 72: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

40

a b

c d

e f

Figura I.3.2. Rasgos redoximórficos (patrones de color), sistema Hierro. En a (Marismas Nacionales), b (Tabasco), c (Marismas Nacionales), d (Marismas Nacionales), y e (Marismas

Nacionales), zonas localizadas de mayor pigmentación o cambio de fases de minerales de Fe de color rojizo. En f (Lagunas de Zempoala) zona localizada de disminución de la pigmentación, más

clara que la matriz adyacente color negro. El color verde es una zona localizada de mayor pigmentación debido al incremento o cambio de fase de minerales de Fe.

Acumulación de materiales orgánicos con bajo grado de descomposición >10 cm.

Corresponde a un horizonte superficial o un horizonte subsuperficial a poca profundidad,

constituido de material orgánico pobremente aireado. Este horizonte consiste de material orgánico

Page 73: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

41

que: a) está saturado con agua por 30 días consecutivos o más durante un año (a menos que esté

drenado); y b) tiene un espesor de 10 cm o más (WRB 2006).

Animales (restos) adaptados a condiciones de inundación: presencia de conchas (Figura I.3.3.)

esqueletos de peces, exoesqueletos de insectos acuáticos o crustáceos, entre otros.

Figura I.3.3. Restos de caracoles en el sustrato. Lado izquierdo Ciénega de Santa Clara, lado

derecho Humedal de parrilla, Tabasco.

I.4. Validación de un humedal, ¿Se trata de un humedal?.

Con base en las variables de identificación por humedal registradas en campo se verifica su

existencia. En ocasiones será sumamente fácil, puesto que se tendrán características precisas para

su identificación, por ejemplo: la vegetación de manglar, tular, popal o un cuerpo de agua son

aspectos propios de un humedal. Sin embargo, en otras ocasiones puede que no se presenten

variables visibles como el agua, si se trata de un humedal temporal, o que no exista vegetación.

Por lo que en conjunto, las características que anteriormente fueron descritas (variables de

identificación), constituyen evidencias básicas de una zona inundable para calificarse como

humedal. Sin embargo, NO siempre se encuentran en campo todas las variables de identificación;

por lo que la presencia de algunas de ellas, es en algunos casos suficiente para determinar un sitio

como zona de humedal. En la mayoría de los casos se presentan al menos dos variables de

identificación para reconocer que una zona es humedal (suelos con rasgos de hidromorfismo y

agua o suelos con rasgos de hidromorfismo y vegetación); aunque en suelos arenosos el

hidromorfismo es difícil de determinar, por ejemplo en las playas o los lagos interdunarios, por lo

general constituyen la mejor evidencia de la inundación recurrente del terreno, por lo que:

si no se observa vegetación acuática, pero se observa presencia de agua y los suelos cercanos

al sistema terrestre cuentan con rasgos hidromórficos se puede considerar como un humedal.

Page 74: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

42

Si se observa vegetación halófila o hidrófila, ausencia de agua pero con rasgos de

hidromorfismo en el suelo, también se considera un humedal

A continuación se presentan variables que pueden ser observadas en un sitio propuesto como

humedal. Sin embargo, éstas no necesariamente definirán que el sitio es un humedal:

a) depósitos de sedimentos

b) líneas de acumulación

c) áreas deslavadas

d) encharcamiento por extrusión de suelo

e) Acumulación de materiales orgánicos

f) Animales adaptados a condiciones saturadas (por ejemplo conchas)

En el caso de las primeras tres variables, solo son rasgos generados por el agua que bien pueden

crearse por un evento de lluvias extraordinario en la zona. Para el caso de las selvas, en ellas se

debe reconocer que exista vegetación acuática, y esto depende de la experiencia desarrollada del

recolector de la información. Finalmente, la acumulación de materiales orgánicos puede o no

desarrollarse por los procesos particulares del humedal y los animales adaptados a condiciones

saturadas, como es el caso de los caracoles; si no se tiene experiencia, se puede obtener un

registro erróneo.

Nombre local del humedal: se refiere al nombre con el que se conoce al sitio localmente.

J. Clasificación de humedales.

En este apartado de la Ficha se busca recopilar la información pertinente para determinar con

mayor precisión el sistema de humedal de que se trata, de acuerdo con los lineamientos

propuestos por la metodología de clasificación de humedales a nivel de cuenca hidrográfica.

El apartado de clasificación de humedales en campo puede llenarse siguiendo un diagrama de flujo

(Figura J1), que comprende las características y descriptores generales de agua, de suelo y de

vegetación, para clasificar a los humedales hasta el nivel de subclase. Su estructura orienta a

señalar sólo aquellos rasgos que diferencian entre un tipo y otro de humedal, de manera que al

levantar la información en campo y analizarla, permite verificar y completar la clasificación

realizada previamente en gabinete. Una vez identificado en campo, el sistema de humedal de que

se trate, marque con una “X” la casilla correspondiente:

Page 75: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

43

Figura J.1. Diagrama de flujo para la clasificación de humedales en campo (ver ANEXO 3 sección J).

Page 76: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

44

K. Contexto socio-ambiental y de manejo.

Los métodos de levantamiento de información para el contexto socio-ambiental de los

humedales de la cuenca son: mapas participativos, Diagrama de Venn o de actores sociales y

reunión con grupo focal. En caso de que no se puedan aplicar estas herramientas participativas

podrán realizarse entrevistas a actores estratégicos. De esta manera se podrán conocer los

rasgos generales sobre el contexto socio-ambiental de los humedales en la dinámica de las

cuencas. A partir de estos métodos se obtiene información en torno a los siguientes tres grupos

temáticos socio-ambientales: 1) Socioeconómicos, 2) Estrategias de conservación y 3)

Problemática ambiental.

K.1 Datos Socioeconómicos de los humedales en la cuenca.

La información de las variables se obtiene a partir de la elaboración del método de Mapa

Participativo en un Taller, que en este caso es una representación espacial del contexto de los

humedales que existen en una cuenca.

Método: se utiliza un mapa de cuenca con los humedales preseleccionados y de

aproximadamente 1m2 escala 1:50 000 (cuidar de guardar la proporción del mapa original). Se

invitará a los participantes a verificar la existencia de los humedales en la cuenca y a dibujar

algunas referencias geográficas, como: carreteras, ríos y lagos; a este se le llama Mapa Base de

Cuenca. Posteriormente, los participantes plasmaran a grandes rasgos en este mapa las

variables socioeconómicas en torno a los diferentes humedales (ANEXO 3) utilizando plumones

de diferentes colores y auxiliándose con simbologías. En las variables de la Ficha de Cuenca se

marcará en la opción que corresponda, la presencia o ausencia de la información.

Tenencia:

En el mapa participativo se tratará de identificar la tenencia donde se encuentran los

humedales.

Tipo de actividades económicas:

En el mapa participativo se identificarán cada una de las actividades asociadas a los humedales.

En la Ficha, esta información será resuelta de manera general.

Otras actividades:

Si las actividades identificadas en el mapa participativo no se encuentran en el apartado Tipo

de actividades económicas, se colocará en este apartado.

Cultivos: en el mapa se tratará de identificar los cultivos principales asociados a los humedales.

Distrito de Riego: En el mapa de cuenca se identificará si existen algún distrito de Riego.

Page 77: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

45

K.2 Uso y valor de los recursos del humedal.

El método que se aplica para la identificación del uso y valor de los recursos naturales de los

humedales de una cuenca es a través de la percepción del Grupo focal. El grupo focal se

conforma por 4 a 8 personas que enlisten de manera general todos los recursos naturales que

se extraen de los humedales de la cuenca, así como los aspectos que le dan valor cultural,

como “santuarios”, “pirámides” u otros aspectos. Para ello se proporciona a los participantes la

lista de usos y valores que se encuentra en la sección K del ANEXO 3, con el fin de facilitar dicho

análisis.

K.3 Medidas de conservación.

Para identificar las medidas de protección de los humedales de una cuenca, también se recurre

al “grupo focal”, que se desarrolla en un taller. El grupo focal se conforma por 4 a 8 actores

sociales de diferente representación, quienes analizan las medidas de protección. Para ello se

proporciona a los participantes la lista de usos y valores que se encuentra en la sección K del

ANEXO 3, con el fin de facilitar dicho análisis.

Tipo de Área Natural Protegida y programa de manejo. Habrá que comentar si existe una

declaración de Área Natural Protegida (ANP) para algunos de los humedales de la cuenca.

Marcar en la Ficha el resultado. Además si es afirmativo se agrega el nombre de la ANP y el

Programa.

Participación de los Organismos no gubernamentales (ONG´s). Para este rubro habrá que

enlistar los ONG´s y los proyectos o arreglos que han desarrollado con los grupos locales.

Posteriormente se enlistarán los grupos académicos y de ser posible se agregará el nombre de

su investigación. Finalmente se enlistará a los Consejos locales u otras organizaciones que

trabajen por la conservación del humedal y que no corresponda al gobierno.

K.4 Problemática ambiental y social.

La información de las variables se obtiene a partir de la elaboración de un “mapa participativo”

elaborado por el grupo focal en un Taller que se lleva a cabo para este propósito. Para ello se

utiliza un mapa de la cuenca de aproximadamente 1.0 m2 escala 1:50,000 (cuidar de guardar la

proporción del mapa original) con humedales preseleccionados (de preferencia el mapa debe

ser blanco). Se invitará a los participantes a verificar los humedales seleccionados en la cuenca

y dibujar referencias geográficas, como: carreteras, ríos y lagos o lagunas; a este se le llama

“mapa base” (si se desea, también se pueden identificar las variables de este apartado en el

Page 78: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

46

mismo mapa donde se trabajaron las variables socioeconómicas). Posteriormente se invita a

otros participantes a plasmar en el mapa base cada una de las variables. Para cada variable se

utilizará una simbología, misma que permitirá identificarla. La información se verifica en el

trabajo de campo.

Tipo de Descargas de aguas residuales:

Estas pueden ser de diferentes orígenes, como las que se presentan en la ficha de campo

(domésticas, industriales, mineras, etc.). Por lo que deberá preguntarse a los participantes del

taller por cada tipo de descarga, y hasta verificar su existencia o ausencia, será marcada en la

ficha de cuenca para campo.

Actividades contaminantes:

Las actividades económicas (petroleras, agropecuarias, industriales, etc. ) pueden generar

residuos de diferente tipo; sustancias peligrosas, basura o repercutir en alguna alteración

ambiental. Por lo anterior, deberá preguntarse a los participantes del mapa qué actividades

provocan el principal deteriorando de los humedales de la cuenca. Cada tipo de actividad

contaminante identificada deberá ser marcado en la ficha de cuenca para campo (ANEXO 3).

Impactos en el cuerpo de agua:

Estos corresponden a los efectos generados por diferentes actividades en el humedal. Deberá

preguntarse a los participantes del taller para la elaboración del mapa, qué tipo de impactos

(deforestación, sedimentos, desecación, etc.), es posible identificar para los humedales de la

cuenca. Asimismo, cada tipo de impacto identificado deberá marcarse en la Ficha. Si existen

otros impactos, podrán incluirse en el apartado “otras amenazas a los humedales de la cuenca”.

Conflictos sociales:

Éstos podrán presentarse por el uso de la tierra o por algún recurso de los humedales entre los

diferentes actores. En el mapa podrá ubicarse si es posible el lugar donde se presentan los

conflictos, identificándolos con una simbología. En la ficha de cuenca para campo, marcar y

describir brevemente en qué consisten.

Amenazas futuras:

Estas pueden ser obras hidráulicas, proyectos económicos u otros aspectos que pongan en

peligro futuro, el deterioro del alguno de los humedales de la cuenca. En la Ficha se indicará en

qué consisten dichas amenazas.

Page 79: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

47

3.7 Interpretación de los datos de verificación de los humedales de la Cuenca.

Al regreso de la campaña de validación o verificación en campo, los resultados contenidos en la

ficha de campo, se ordenan y analizan para establecer la exactitud de la clasificación de los

humedales de la cuenca obtenidos durante el trabajo de gabinete (sección 2.1). Para ello, el

instrumento matemático más usual es la matriz de confusión (matriz de error o de

contingencia). Esta es una matriz cuadrada de n x n elementos, donde n es el número de clases

o tipos de humedales buscados. Dicha matriz muestra la relación entre los tipos de humedales

determinados en el análisis de gabinete y los tipos verificados o encontrados en campo. En una

matriz de confusión las columnas corresponden a los datos analizados en gabinete, mientras

que las filas corresponden a las verificaciones en campo. A partir de una matriz de confusión

puede deducirse un índice relativo a la exactitud de la identificación y de clasificación de

humedales para cada tipo o sistema de humedal, mediante la siguiente ecuación:

Exactitud = Número de humedales del tipo “X” verificados en campo / Número de

humedales del tipo “X” clasificados en gabinete * 100

De la misma forma, para calcular la exactitud total del ejercicio en una cuenca:

Exactitud total = Número total de humedales verificados en campo / Número total de

humedales identificados en gabinete * 100

NOTA: NO se debe considerar en el cálculo los puntos inaccesibles, ni tampoco las zonas identificadas en campo como humedales y que no fueron previamente clasificados en gabinete.

En las Tablas 3.7.1. a 3.7.4., se presentan los resultados obtenidos en los cuatro ejercicios piloto

referidos en la sección 2.3, como ejemplo del uso de la matriz de confusión en la interpretación

de los datos.

3.7.1 Resultado de la aplicación del modelo en la cuenca del Río Mayo, Sonora.

En éste que fue el primer ejercicio piloto, se identificaron un total de 37 zonas de humedal

dentro de la cuenca del río Mayo en Sonora (Figura 2.3.1), de las cuales solo 26 fueron

accesibles para verificación en campo. La verificación en campo permitió establecer una

exactitud del análisis de gabinete del 57.7%, dado que solo 15 de las 26 zonas calificaron como

humedales. En el caso de los sitios reconocidos como humedales palustres (puntos 8, 12, 13 y

Page 80: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

48

17), la mayoría fueron áreas de cultivo, potreros o cultivos abandonados donde ya había

aparecido vegetación secundaria. Los humedales localizados en la zona noreste de Navojoa

(localidad de Tesia) fueron de clase fluvial, dos de ellos se habían dado en gabinete como

Tabla 3.7.1. Matriz de confusión y cálculo de la exactitud del modelo para la cuenca del Río Mayo, Sonora (ver Figura 2.3.1).

No. de humedales

identificados en gabinete

Tipo de humedal identificado en

gabinete

Tipo y número de humedales verificados en campo

Suma

Exactitud por tipo

de humedal Palustre Estuarino Fluvial Artificial

7 Palustre 0 0 1 0 1 0

5 Estuarino 0 5 0 0 5 100

9 Fluvial 0 0 6 1 7 66.6

5 Artificial 0 1 1 0 2 0

suma 0 6 8 1 15

Exactitud total 57.7

11 Inaccesibles

26 Humedales propuestos

*los puntos 38, 39 y 40 (Figura 2.3.1) no fueron planeados desde el gabinete, sin embargo se identificaron en campo como humedales (1 estuarino; 1 fluvial y 1 artificial).

humedales artificiales. En uno de estos sitios (punto 29) la acumulación de material vegetal de

lenta descomposición así como los residuos de conchas permitieron su validación como

humedal fluvial temporal. Los cambios de humedal artificial a fluvial se generaron del cambio

de uso de suelo de la zona, bordos en las márgenes del Río Mayo y localización por debajo de

una pequeña presa derivadora. Cerca de esta zona (Bayajori) se registró de manera similar un

posible humedal artificial. Los humedales localizados en la zona marino costera fueron

confirmados como estuarinos (100%). En el caso de este análisis se recomendó que dentro de

los criterios utilizados para la identificación de humedales palustres se incorporara la capa de

zonas agrícolas y de pastoreo más actuales disponibles para considerarlas durante la aplicación

de los algoritmos. Además, se recomendó que las campañas de verificación en campo en zonas

áridas sean realizadas en la temporada de máxima inundación para garantizar la presencia de

agua superficial y/o saturación del suelo, según se apunta en el Informe de Validación en

Campo: Cuenca del Río Mayo, Sonora, que forma parte de los documentos de esta metodología

a Nivel de Cuenca.

Page 81: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

49

3.7.2 Resultado de la aplicación del modelo en la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora y delta

del Río Colorado, B.C.

Tabla 3.7.2. Matriz de confusión y cálculo de la exactitud del modelo para la cuenca

Bacanora-Mejorada, Sonora y delta del Río Colorado, B.C. (ver Figura 2.3.2).

No. de humedales

identificados en gabinete

Tipo de humedal identificado en

gabinete

Tipo y número de humedales verificados en campo

Suma

Exactitud por tipo

de humedal Palustre Estuarino Fluvial Artificial

8 Palustre 7 0 0 0 7 87.5

1 Artificial 0 0 0 0 0 0

suma 7 0 0 0 7

Exactitud total 77.8

11 Humedales planeados

2 Inaccesibles

9 Humedales propuestos

*Una vez en campo, se visitaron 3 humedales en adición a los establecidos en el trabajo de gabinete, por recomendación de especialistas locales, mismos que se verificaron en campo y se identificaron como humedales lacustres (puntos 33, 34 y 35 de la Figura 2.3.2). El proceso de verificación en campo permitió establecer una exactitud del análisis de gabinete

del 77.8%, pues de los 11 humedales identificados solo 9 fueron accesibles y de ellos solo 7

fueron confirmados como humedales. En la subcuenca de Bacanora-Monumentos se

verificaron tres sitios; se encontró que dos puntos identificados en gabinete como palustres

coincidieron con lo encontrado en campo (punto 12 y 32) y uno con rasgos de humedal

artificial resultó ser de origen natural (punto 23). Por otro lado, la subcuenca Sánchez-

Mejorada careció de acceso a dos sitios (puntos 24 y 25) por lo que no se levantó información.

De los ocho sitios seleccionados como humedales palustres, se encontró que solo uno carece

de rasgos de humedal (punto 26) y siete coincidieron con lo propuesto en gabinete (puntos 12,

27, 28, 29, 30, 31 y 32). Finalmente, los tres sitios visitados como resultado de las

recomendaciones derivadas del taller participativo resultaron ser de tipo lacustre (puntos 33,

34 y 35). Adicionalmente, durante el taller participativo se concluyó lo siguiente para los

humedales de esta zona:

Las arenitas: humedal de tratamiento 100 has, en proceso de mejorar su calidad.

Mesa de Andrade: buena calidad, pero se está reduciendo su área por el menor aporte de agua.

Santa Clara: en buena calidad, pero en riesgo si se reduce el aporte de agua.

Page 82: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

50

Tramo limítrofe de la zona norte: buena calidad, pero con presencia de agua superficial. Se encuentra entre un bosque de álamos y sauces.

Laguna del indio: buena calidad, pero no hay flujo de agua constante. Hay deterioro del hábitat.

Humedal El doctor: Buenas condiciones, protegido por la reserva y a través de servidumbre ecológica.

Sin nombre: mala calidad por falta de agua, normalmente no hay agua superficial y con poca vegetación.

Río Hardy: Buena calidad, agua superficial permanente

Bajo del Río Hardy: calidad moderada, pero con gran potencial turístico porque hay muchos usuarios.

San Felipe: En buen estado, con remanentes de bosque de álamo y sauce. Sitio de restauración.

Estuario: Mala condición por falta de conectividad entre el río y el mar. Existe un esfuerzo de restauración.

Laguna Xochimilco y México: deteriorados por descargas industriales, agrícolas y pecuarias.

Carranza: baja calidad del agua, con potencial de restauración.

Caimán: en buen estado

Finalmente, se recomendó que la introducción de rasgos geomorfológicos, como parte del

análisis de gabinete, permita mejorar sustancialmente el modelo (ver informe de validación en

campo: Cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora y Delta del Río Colorado).

3.7.2 Resultado de la aplicación del modelo en la cuenca del Río Amacuzac, Morelos.

El proceso de verificación para la cuenca del Río Amacuzac, Morelos, permitió establecer una

exactitud del análisis de gabinete del 83.3%, debido principalmente a la confusión de áreas

artificiales como humedales palustres. Del total de 15 puntos seleccionados 15, solamente se

tuvo acceso a 13 puntos, mismos que fueron verificados de acuerdo a las características que

indican la presencia de un humedal. De éstos, 10 fueron identificados como humedales

principalmente por la presencia de agua y vegetación acuática; entre estos humedales se

encontraron humedales lacustres de baja probabilidad, fluviales de alta probabilidad, y

artificiales de media y baja probabilidades. Los humedales que no se identificaron fueron los

Page 83: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

51

Tabla 3.7.3. Matriz de confusión y cálculo de la exactitud del modelo para la cuenca del Río Amacuzac, Morelos. (ver Figura 2.3.3).

No. de humedales

identificados en gabinete

Tipo de humedal

identificado en gabinete

Tipo de humedal verificado en campo

suma

Exactitud por tipo de

humedal Palustre Lacustre Fluvial Artificial

3 Palustre 0 0 1 0 1 0

3 Lacustre 0 3 0 0 3 100

3 Fluvial 0 0 3 0 3 100

3 Artificial 1 0 0 2 3 66.7

suma 1 3 4 2 10

Exactitud total 0 100 75 100

83.3

15 Humedales planeados

3 Inaccesibles 12 Humedales

palustres de baja probabilidad. En dos de estos casos, la causa puede ser la temporada de

estiaje en la que se realizó la verificación en campo; mientras que en un caso no fue acertada la

probabilidad, ya que el punto fue identificado en una zona montañosa. Con base en estos

resultados y en los obtenidos en otros ejercicios a nivel de cuenca hidrográfica, el modelo y sus

criterios de decisión se ajustaron incorporando los rasgos geomorfológicos para mejorar su

exactitud (ver informe de validación en campo: Cuenca del río Amacuzac, Morelos).

3.7.2 Resultado de la aplicación del modelo en la zona noreste de la Península de Yucatán.

El proceso de verificación permitió establecer una exactitud del análisis de gabinete del 40.0%

De 11 puntos planeados para verificar humedales palustres, sólo se tuvo acceso a siete. De

estos siete únicamente dos correspondieron a humedales palustres, el resto correspondieron a

lugares de selva baja y alta perennifolia donde se buscaron rasgos en el suelo para descartar

que el lugar perteneciera a un humedal temporal y/o en su caso, estacional. Probablemente los

resultados obtenidos en gabinete fueron sesgados por la cantidad de humedad que se registró

con la imagen satelital. Adicionalmente, de nueve puntos planeados para verificar humedales

lacustres, sólo se tuvo acceso a seis. De estos sólo dos fueron humedales, aunque resultaron

ser palustres. Por lo tanto, no se tuvo certeza en ninguno de los puntos. Esto puede ser debido

a que en la zona hay pequeños hundimientos del sustrato (lo que provoca una forma

semirredonda) que por la fecha de imagen aunado a los criterios de decisión, resultan como

Page 84: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

52

Tabla 3.7.4. Matriz de confusión y cálculo de la exactitud del modelo para la zona noreste de la Península de Yucatán. (ver Figura 2.3.4).

No. de humedales

identificados en gabinete

Tipo de humedal

identificado en gabinete

Tipo de humedal verificado en campo

Palustre Estuarino Lacustre suma Exactitud

7 Palustre 2 0 0 2 28.6

2 Estuarino 0 2 0 2 100

6 Lacustre 1 1 0 2 0

suma 4 2 0 6

Exactitud total 50 100 0

40.0

9 Inaccesibles

15 Humedales propuestos

*el punto número 15 (Figura 2.3.4.) se planeó en gabinete para verificar solo la cobertura vegetal.

humedales lacustres. Al igual que en otros ejercicios de validación, los resultados de validación

de los humedales estuarinos se confirmaron en campo al 100%.

4.0 PRIORIZACIÓN DE HUMEDALES PARA INICIAR LA APROXIMACIÓN A ESCALA 1:20 000.

A partir de la elaboración del mapa 1:50,000, su verificación en campo y la evaluación de la

condición general de los humedales dentro de una cuenca hidrográfica, se procede a establecer

un programa de aproximación escala 1:20,000 para cada humedal. El propósito es conocer con

mayor detalle su condición y problemática actuales (ver documento “Metodología

Estandarizada para la Evaluación de Humedales en México a Nivel de Sitio, Escala 1:20,000”).

Para esto, el primer paso es establecer la importancia relativa de cada humedal dentro de la

cuenca, con base en las principales características funcionales y los servicios ecosistémicos que

presentan estos ecosistemas según se describe en la Tabla 4.1.

De acuerdo con la Tabla 4.1, serán prioritarios aquellos humedales dentro de una cuenca

hidrográfica, que tengan: a) una mayor extensión, b) presenten una menor fragmentación, y c)

constituyan ejemplos representativos de estos ecosistemas en México. Lo anterior debido a

que estas tres características, son las que representan potencialmente un mayor número y

diversidad de valores y funciones ecológicas de los humedales. En este sentido, un propósito

central de la priorización de humedales es dar inicio al diseño e implementación de programas

de monitoreo y estrategias de conservación, con fines de gestión y manejo adecuados a la

situación actual y las necesidades específicas de los humedales en cada cuenca.

Page 85: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

53

Tabla 4.1. Principales factores para seleccionar y priorizar el monitoreo de cada uno de los humedales dentro de una cuenca hidrográfica para su conservación.

Factor Comentarios

Área Todos los valores y funciones ecológicas se incrementan con el tamaño del área del humedal.

Integridad El área del humedal o complejo de humedales presenta alteraciones mínimas a los patrones y procesos naturales, es decir, presenta una menor fragmentación.

Representatividad El humedal o complejo de humedales es característico o único dentro de la cuenca.

Significado o importancia

global relativa

Superficie existente de este tipo de humedal dentro de la cuenca; a nivel regional y nacional.

Especies raras Presencia de especies significativas a nivel global y regional.

Riqueza Preserva un número elevado de especies.

Importancia económica Buena producción de especies comerciales (aunque una elevada producción puede generar especies raras y reducir la diversidad).

Funciones hidrológicas Reducción de inundaciones, recarga de mantos freáticos.

Funciones sociales Educación, turismo, recreación.

Funciones de transporte Contribución a los sistemas de soporte de vida a nivel global: producción de oxígeno, fijación de nitrógeno, almacenamiento de carbono.

Funciones especiales Áreas de desove o nidación, paradas migratorias.

Potencial Potencial de restauración para recuperar valores o funciones perdidas.

Prospectos Probabilidad de sobrevivencia a largo plazo: amenazas, áreas de amortiguamiento, posibilidades de expansión, patrones, organizaciones de apoyo.

Corredores Conexiones existentes con otras áreas protegidas o el sitio mismo constituye un corredor ecológico.

Importancia para la educación y la investigación

Trabajos publicados para el sitio, uso presente por investigadores, estaciones de investigación existentes, potencial para investigaciones futuras.

Nota: se presentan en el orden aproximado de su importancia Modificado de: Keddy, P.A. 2000. Wetland Ecology Principles and Conservation. Cambridge Studies in Ecology. Cambridge University Press. Tabla 12.1: 497.

Page 86: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

54

5.0 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE MONITOREO DE

HUMEDALES A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA

El monitoreo de los humedales comprende la generación de información específica de forma

continua en el tiempo, para conocer la condición y funcionamiento de estos ecosistemas, con

lo que es posible determinar las presiones a las que son sometidos y por tanto, derivar

estrategias de gestión y conservación para formular planes adecuados de manejo. Por lo

anterior, los programas de monitoreo de humedales se deben diseñar en base a la información

recolectada y analizada durante las actividades de verificación y evaluación de humedales a

nivel de cuenca hidrográfica.

Con base en la experiencia piloto de validación de la presente metodología, así como en las

recomendaciones publicadas a nivel internacional, se presenta un diagrama descriptivo de las

etapas generales que constituyen el diseño y ejercicio de un programa de monitoreo (Figura

5.1). Dicho diagrama no constituye una receta obligatoria para elaborar un programa de

monitoreo específico. Su propósito es establecer una serie de lineamientos que pueden seguir

los responsables del manejo y la conservación de los humedales, para diseñar un programa

permanente de monitoreo. Esto, en colaboración con los usuarios y responsables locales,

basado en las circunstancias y necesidades particulares de cada humedal dentro de una

cuenca.

Al diseñar un programa de monitoreo es necesario considerar una serie de principios que

garanticen la validez de los resultados a través de herramientas adecuadas de análisis e

interpretación de los mismos.

De acuerdo a la experiencia del presente proyecto, el establecimiento de un programa de

monitoreo se centra en responder tres preguntas principales: 1) ¿Qué parámetros y qué

variables se deben considerar?, 2) ¿Con qué frecuencia realizar el levantamiento en campo?, y

3) ¿Cuántas estaciones o puntos de monitoreo son necesarios?.

Considerando estos aspectos, a continuación se proponen una serie de lineamientos generales

de monitoreo que permiten potenciar los resultados del INHM, sobre una base

multidisciplinaria e interinstitucional, para formulación y establecimiento de programas de

gestión y manejo adecuados a los diversos humedales del país.

Page 87: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

55

Figura 5.1. Diagrama descriptivo para establecer un programa de monitoreo de una cuenca hidrográfica o humedal específico. Las flechas señalan la retroalimentación que hace posible

la evaluación de la efectividad del programa de monitoreo para el logro de sus objetivos. (Modificada del Manual Ramsar para el uso racional de los humedales No. [16, 3ª edición,

2006]).

5.1 Lineamientos para el diseño de un programa de monitoreo

Los lineamientos que se proponen, se han organizado y se presentan como actividades previas

al diseño de un programa de monitoreo; actividades de diseño del programa de

colecta/generación de información (ubicación de sitios, frecuencia y tipo de variables a medir);

y actividades posteriores a la generación de información, dirigidas al manejo de datos.

Page 88: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

56

5.1.1. Actividades previas al diseño de un programa de monitoreo.

a) Siempre es conveniente considerar los aspectos legislativos que permitan sustentar

legalmente un monitoreo. Las leyes, reglamentos y normas son elementos de fundamento

que dan fuerza a la aplicación de programas de monitoreo y evaluación, así como para la

integración interinstitucional, ya que estos aspectos favorecerán la continuidad de un

programa de monitoreo y asegurar los requerimientos para su puesta en marcha.

En la Tabla 5.1.1 se relacionan los principales documentos legales con incidencia en los

humedales en diferentes nivel de la administración pública.

Tabla 5.1.1. Documentos de legislación actual que incide en los humedales.

Legislación ambiental Instituciones gubernamentales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

SECRETARIA DE MARINA Ley orgánica de la administración pública Federal

SEMARNAT

PROFEPA

CONAGUA

CONANP

General de Equilibrio Ecológico y Protección

al Ambiente

Ley de Aguas Nacionales

NOM 001-Semarnat-1996

NOM-003-SEMARNAT-1997

NOM 059-Semarnat-2010

CONAPESCA

SAGARPA

Ley de desarrollo rural sustentable

Ley de pesca

CONAFOR Ley Forestal

b) Involucrar mediante consulta formal para el diseño del programa, a diversas dependencias

gubernamentales y actores sociales (ONG´s, instituciones académicas, etc.). Esto puede

facilitar los recursos económicos, humanos, técnicos y otros, para la puesta en operación

de un programa de monitoreo garantizando su continuidad. De la misma manera, la

participación de diversos actores de gobiernos y actores sociales, permitirá prevenir en

forma mas efectiva, la realización de acciones contrapuestas.

c) Considerar las variables cualitativas y cuantitativas y métodos de levantamiento de

información, utilizados y generados para el INHM escala 1:50,000, mismos que fueron

probados en cuatro cuencas piloto. Dichas variables constituyen la base general de

Page 89: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

57

información para la clasificación y caracterización de humedales, y por tanto, pueden

aplicarse para el monitoreo.

d) La selección de los sitios o puntos de monitoreo es un factor fundamental que depende de

los objetivos y metas buscadas en el programa. De manera general, se recomienda

establecer los puntos de monitoreo en: las zonas de influencia del entorno inmediato al

humedal, como la entrada y la salida de agua superficial, así como cuerpos de agua dentro

del polígono del humedal; zonas sobre la periferia del humedal (para establecer su

delimitación) donde se observen distintos rasgos de vegetación y suelos. En todos estos

casos se deberá verificar la accesibilidad a los puntos elegidos.

e) Para establecer la frecuencia de levantamiento de información en campo, habrá que

considerar cuando menos dos temporadas, la temporada de estiaje y la de lluvias, ya que

como se mostró en las diversas experiencias de campo, es necesario levantar información

por lo menos durante esas temporadas debido a las variaciones hídricas que se presentan

en los humedales y que inciden en todas las variables.

f) En cuanto a la información geográfica que se utiliza en gabinete para la construcción de

mapas a nivel de cuenca 1:50,000 y polígonos de los humedales a partir de cartografía,

imágenes satelitales y datos estadísticos, se recomienda identificar y hacer el seguimiento

de la periodicidad con la que se genera la información base por las diversas instituciones,

para garantizar una actualización adecuada del banco de datos y capas temáticas que se

utilizan para la elaboración de los mapas.

5.1.2. actividades de diseño del programa de colecta/generación de información.

La primera variable a considerar para la determinación del programa de monitoreo, es el

número de sitios y su ubicación para la colecta de muestras y observaciones de campo. Un

criterio a considerar es el número de humedales de cada sistema identificado en una cuenca

hidrográfica según se describe en la sección 2.0. Los puntos de muestreo se determinan

considerando los cuerpos de agua, entradas y salidas de agua del humedal, las zonas de

vegetación aledañas, así como la accesibilidad a los puntos de muestreo. A continuación se

presentan tres tipos de monitoreo, cada uno con objetivos específicos, en donde los períodos

de tiempo y variables son los elementos referentes del diseño.

A. Monitoreo Intensivo para evaluación de la condición de humedales.

Un programa de monitoreo intensivo busca dimensionar (medir), los humedales identificados

Page 90: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

58

como prioritarios por encontrarse en zonas de alta presión y alteración, debido a actividades

productivas y/o desarrollo en su entorno inmediato. El programa tiene como propósito,

establecer lineamientos de gestión y manejo adecuados para su restauración. Por ejemplo,

humedales adyacentes a zonas en desarrollo, los resultados de un monitoreo intensivo ayuda a

evaluar los efectos que se van presentando conforme proceden las actividades de dicho

desarrollo.

Otros objetivos para decidir por un programa intensivo, es en el caso de tener poblaciones de

especies amenazadas, descargas de compuestos químicos o presencia de especies exóticas. El

régimen básico de este tipo de monitoreo puede extenderse en el tiempo y/o ser modificado

en el número de puntos de muestreo. Los principales indicadores de esta estrategia de

monitoreo son identificar:

a) Cambio en la integridad hidrológica. Con el registro continuo de las fluctuaciones de nivel,

puede determinarse: el hidroperiodo, la frecuencia de inundaciones, la duración de

inundaciones y profundidad del agua. La presencia, tipo y número de obras de

infraestructura que influyen en el hidroperiodo, pueden ser usados también como

indicadores de cambios en la integridad hidrológica.

b) Cambio en la integridad y conectividad ecosistémica. La extensión original de un humedal

y de los tipos o sistemas de humedales, puede establecerse y mapearse usando una

combinación de información histórica de la zona, mapas de vegetación y usos del suelo,

fotografías aéreas e información existente de los humedales. Esto constituye una línea base

para establecer no sólo la pérdida de área de un humedal o tipo de humedal en una zona,

sino la pérdida proporcional en términos de estructura y composición biótica, con respecto

a su extensión original.

c) Cambio en los parámetros fisicoquímicos del agua y de los suelos. El cambio en las

concentraciones de componentes químicos y sólidos suspendidos en el tiempo, puede

vincularse a actividades productivas en la cuenca y en las inmediaciones al humedal. La

sedimentación y las cargas externas de material orgánica, pueden contribuir al deterioro

de la calidad del agua y de las comunidades de vegetación y fauna que mantienen los

servicios que presta el ecosistema.

d) Cambio en la dominancia de especies vegetales nativas. Representa el grado en que la

vegetación nativa es desplazada por especies introducidas en detrimento de los servicios

ecosistémicos que presta.

Page 91: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

59

Todo programa de monitoreo intensivo debe incluir la evaluación de los fenómenos sociales

vinculados directamente sobre el humedal. Los principales indicadores de la participación

social de los humedales son:

Estrategias de vinculación entre pobladores y autoridades en torno a aspectos

ambientales;

Mecanismos estratégicos para obtener información de riesgos de conflicto a nivel local;

Integración de instituciones de participación ciudadana existentes (como consejos de

cuenca o consejos asesores de áreas naturales protegidas) para estructurar y definir

planes de monitoreo; sensibilización ambiental a raíz del monitoreo;

Formación de capacidades para el monitoreo y tipo de equipo requerido; integración

de prioridades e intereses locales en los programas de monitoreo;

Retroalimentación directa del resultado del programa de monitoreo, para el diseño de

planes de manejo.

B. Monitoreo Extensivo.

En algunos casos, el programa de monitoreo puede incluir a todos los humedales presentes en

un área determinada, por ejemplo todos los humedales de una cuenca hidrográfica. Esto

dependerá de factores específicos de cada cuenca, como la diversidad de sistemas de

humedales, su extensión, representatividad y servicios que presta, siendo éstos el criterio más

importantes (ver sección 4.0):

a) El tipo o sistema de humedales de la zona son únicos y por tanto representativos en el

país.

b) El tipo o sistema de humedales de la zona son prioritarios por:

su extensión; a mayor área, mayores funciones y servicios ecosistémicos.

su integridad: a menores alteraciones, mayores servicios ecosistémicos.

su importancia económica; buena producción de especies comerciales.

C. Monitoreo Selectivo.

En otros casos, particularmente a nivel de región o subregión donde abundan estos

ecosistemas, una submuestra de los humedales presentes en el área puede ser más apropiada.

Si se utiliza una submuestra, los humedales seleccionados para incluirse en el programa de

monitoreo deben:

a) Ser representativos de la diversidad ecológica de los humedales de dicha región. Esto

Page 92: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

60

puede basarse en aspectos funcionales generales como dominios ambientales, distritos

ecológicos, zonas bioclimáticas, clases hidroecológicas, etc.

b) Reflejar el tipo y extensión de los humedales, el ámbito geográfico y de altitud, así

como la estructura y composición de la vegetación de esa región.

5.1.3. actividades posteriores a la generación de información.

1. Los resultados de la generación de información en campo debe ser el fundamento para la

conformación de ordenamientos ecológicos y formulación de planes de manejo.

2. Asimismo, deberá mantenerse en continua actualización las bases de datos de todas las

variables que conforman la información resultante del programa de monitoreo establecido

para la aplicación oportuna en ajustes a ordenamientos ecológicos y planes de manejo que

deriven del programa para hacer el proceso eficiente y eficaz.

6.0 CRITERIOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE CONSERVACIÓN DE

HUMEDALES EN MÉXICO A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA.

Para promover la conservación de los humedales prioritarios de México, de sus funciones y

beneficios en un marco de desarrollo sustentable, es necesario planificar una estrategia de

manejo para la conservación que contemple las condiciones biológicas del sitio, el contexto

ecológico regional y los factores sociales.

Un esquema para diseñar e implementar programas de manejo orientados a la conservación

debe considerar seis pasos básicos:

1) Definir las metas.

2) Definir los objetivos.

3) Desarrollar el plan de manejo.

4) Instrumentar el plan de manejo.

5) Monitorear y,

6) Adaptar el plan en caso de ser necesario.

Para definir las metas y los objetivos, se debe realizar: a) un inventario de los humedales a

nivel de cuenca hidrográfica, b) una evaluación del estado de conservación y c) un proceso de

consulta que involucre a la sociedad. Este último paso es indispensable porque de esta manera

se pueden conocer las necesidades y expectativas del público con respecto al área que se desea

conservar, y es también una oportunidad para difundir la importancia de la conservación y los

valores que posee el humedal. Muy importante, es el hecho de que a través de este proceso, se

Page 93: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

61

identifican los servicios ecosistémicos mas importantes para las comunidades locales.

Para desarrollar e instrumentar un plan de manejo para un humedal se requiere:

Identificar las funciones y valor del humedal.

Integrar los usos que sean compatibles cuando esto sea posible.

Separar los usos que resultan incompatibles.

Crear una zonificación del humedal.

Diseñar estrategias sociales, económicas y de empleo que reduzcan las presiones

humanas dañinas para el humedal.

El proceso de formulación de un plan de manejo para la conservación, implica la realización en

forma sistematizada de actividades en diferentes planos encaminadas en su conjunto, a la

conservación, manejo y regulación de los humedales en México. A continuación se describen

las principales estrategias que se recomiendan para la formulación del plan de manejo:

6.1 Desarrollar una conducta de valoración ambiental, económica, social y cultural de los

humedales.

Esta primera estrategia está orientada a despertar en la comunidad una mayor conciencia

sobre las funciones y beneficios que prestan los humedales, con el propósito de que se

reconozcan como bienes para el país, con valores sociales, culturales y económicos. Para

implementar esta estrategia, se recomiendan las siguientes acciones:

6.1.1 Conocer y evaluar permanentemente la percepción de la comunidad sobre los

humedales.

Asumiendo que todo plan de conservación exitoso debe incluir la participación de la

comunidad, el punto de partida recomendado es promover la comprensión de los valores,

servicios y beneficios que prestan los humedales y evaluar la evolución de la percepción que la

comunidad tiene acerca de estos ecosistemas. De acuerdo a la convención Ramsar, se

entiende por comunidad a toda la sociedad civil involucrada.

6.1.2 Promover la incorporación de programas relativos a humedales en la educación

formal.

Siendo la educación formal un camino de máxima importancia para promover el conocimiento

y la incorporación de valores, se debe asegurar la inclusión de contenidos curriculares que

aumenten el conocimiento y por tanto, la conciencia de la importancia que tienen los servicios

que prestan estos ecosistemas.

Page 94: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

62

6.1.3 Divulgar el conocimiento relativo a los humedales.

Contar con el apoyo de la comunidad es fundamental para promover políticas, obtener

recursos financieros para la investigación y promover una buena gestión de estos ecosistemas.

Para lograr una respuesta pronta de apoyo efectivo, es conveniente procurar la difusión del

conocimiento generado en el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México

(INHM).

6.1.4 Desarrollar programas de capacitación dirigidos a funcionarios públicos.

El propósito es desarrollar programas de capacitación y concienciación específicos para

funcionarios cuyas decisiones inciden en políticas, planes y programas de importancia para la

conservación de humedales.

6.1.5 Informar y crear conciencia en planificadores y autoridades nacionales,

regionales y locales sobre la importancia de los humedales.

Es importante que los tomadores de decisiones estén plenamente familiarizados sobre las

funciones y valor de los servicios ecosistémicos que prestan los humedales, así como con de la

misión, objetivos y principios de los planes de conservación, con el propósito de contar con un

enfoque integrado del manejo y gestión. De esta forma se darán respuestas más eficaces que

favorezcan la protección y uso racional de los humedales.

6.2. Incrementar el conocimiento científico sobre humedales.

Esta segunda estrategia representa un nivel más avanzado para el conocimiento de los

humedales dado que uno de los principales problemas que se tiene en México, es la carencia

de información básica y aplicada, fundamental para entender el valor de estos ecosistemas y

orientar su manejo sostenible. Hasta el presente, existe escasa información sobre la estructura

abiótica y biótica de los humedales y de su funcionamiento integral, siendo necesario integrar,

entre otros, el conocimiento faunístico, florístico, hidrológico, edáfico, climatológico, y muy

importante, el valor de los servicios que prestan los humedales de México. Las acciones que se

proponen para implementar esta estrategia son:

6.2.1 Fortalecimiento de la investigación científica sobre las características

estructurales y funcionales de los humedales.

Sin conocimiento no es posible realizar propuestas adecuadas para la conservación y manejo

de estos ambientes. El conocimiento científicamente sustentado, de los posibles patrones y

procesos que suceden en los humedales, es fundamental para conocer su estado de

conservación, su grado de vulnerabilidad y la prioridad para desarrollar acciones de manejo.

Page 95: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

63

6.2.2 Elaboración de un registro de especialistas e instituciones nacionales

relacionadas con la conservación y uso sostenible de los humedales.

A pesar de la falta de conocimiento general sobre estos ecosistemas, a nivel nacional existen

especialistas e instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que trabajan

directa o indirectamente con humedales o con los recursos presentes en ellos, por lo que es

conveniente favorecer sinergias a través de una constante comunicación y evitar duplicidad de

esfuerzos. El establecimiento de una red de especialistas que inicie con la creación de un

directorio de personas e instituciones que trabajen en humedales y un mecanismo eficiente de

comunicación, permitirá coordinar esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas.

6.2.3 Identificación y recuperación del conocimiento tradicional sobre manejo y uso

de los humedales.

Una de las vías importantes de apoyo a la conservación de humedales es la identificación y

recuperación del conocimiento tradicional o tradición oral sobre manejo y uso de estos

ambientes.

6.2.4 Implementación de la Metodología estandarizada de evaluación y monitoreo

de los humedales.

Un monitoreo coordinado, integrado y de largo plazo para evaluar el estado de conservación

de los humedales y su evolución en el tiempo, permitirá poner en práctica medidas de gestión

acertadas y oportunas, así como evaluar su eficacia. Para llevar a cabo un programa de

monitoreo de humedales eficaz, deberá asegurarse un apoyo coordinado entre dependencias

públicas y establecer los mecanismos y herramientas idóneas para proponer programas

específicos y facilitar su financiamiento.

6.2.5 Desarrollar y aplicar metodologías para la valorización económica de los

servicios ecosistémicos que prestan los humedales, incorporando aspectos

ambientales y socio-culturales.

La valoración económica de los servicios que prestan los humedales, no se ha desarrollado

suficientemente en el país. Mas aún, hay un desconocimiento generalizado sobre métodos y su

correcta aplicación, tanto en el sector público, como en la academia. Los humedales proveen

directamente, beneficios económicos socio-culturales, y de protección sanitaria a las

poblaciones locales, valor éste último, muchas veces ignorado por la sociedad. La

implementación de las metodologías desarrolladas para el Inventario Nacional de Humedales

de México, es el primer paso para revelar la importancia de los humedales en el desarrollo

socioeconómico del país.

Page 96: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

64

6.2.6 Desarrollo de un Sistema Nacional de Información sobre Humedales.

Tanto para la conservación de los humedales, como para su uso racional, es necesario contar

con información técnica y científica, permanente y actualizada, disponible tanto para la

investigación, como para la planificación y toma de decisiones. En muchos casos no hay

difusión de resultados de esfuerzos de investigación de humedales en el país, o la información

se encuentra dispersa y en otros casos, se encuentra duplicidad de esfuerzos en la conducción

de diversos estudios. Un Sistema Nacional de Información sobre Humedales servirá de apoyo a

la autoridad regulatoria y a organismos responsables de la planificación del desarrollo,

asegurando que el desarrollo sea sustentable y que se aproveche y conserven los servicios que

los humedales prestan al mismo desarrollo.

6.2.7 Promoción de la investigación, cooperación técnica e intercambio de

conocimiento con países con los que se comparten intereses comunes sobre

humedales.

Es fundamental abrir y promover la investigación conjunta con universidades, organismos

internacionales y gobiernos de otros países para compartir conocimientos sobre los

humedales. Es importante compartir experiencias en la implementación de inventarios de

humedales, programas de monitoreo, conocimiento científico y formulación de planes de

manejo por mencionar solo algunas.

6.3 Implementar un marco de acción legal e institucional para lograr la conservación

y uso sostenible de los humedales.

Con la firma de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, -Convención

de Ramsar-, en 1986, México adquirió el compromiso ante la comunidad internacional de

desarrollar un marco de acción legal e institucional para la conservación y uso racional de los

humedales. En este marco de acción, se recomienda:

6.3.1 Crear un Comité Nacional de Humedales.

El Comité Nacional de Humedales, actuaría como un órgano de consulta para apoyar la

conservación de los humedales de México.

6.3.2 Identificar y evaluar la base jurídica e institucional, en torno a la conservación

de humedales.

Esto implica recopilar, analizar, categorizar y jerarquizar leyes y reglamentos existentes a todos

los niveles, relacionados directa o indirectamente con el manejo de humedales. La evaluación

Page 97: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

65

permitirá también identificar los vacíos legales, discordancias e incompatibilidades existentes

en los ordenamientos actuales.

6.3.3 Armonizar, complementar y crear la normativa jurídica para la conservación y

uso sostenible de los humedales.

La identificación de vacíos legales y/o incompatibilidades en los ordenamientos actuales que

inciden en el manejo de humedales, permitirá la elaboración de un cuerpo legal específico.

Este cuerpo legal deberá establecer los articulados que se encuentran ausentes en otros

cuerpos legales y definir la institucionalidad que aplicará y fiscalizará dicha normativa.

6.3.4 Fortalecer la capacidad de las instituciones con competencia actual sobre los

humedales.

Se requiere reforzar las capacidades de las instituciones y entidades del Estado, con el fin de

lograr la conservación y uso racional de los humedales. Asimismo, se deberá facilitar una

formación técnica adecuada de los funcionarios encargados de la gestión de los humedales.

6.4 Promover la participación del sector privado, organizaciones no gubernamentales,

instituciones académicas, poblaciones locales, grupos étnicos y comunidad en general en la

conservación y uso racional de humedales.

La conservación y uso racional de los humedales no debería ser abordada exclusivamente por

el sector público.

6.4.1 Crear y mantener actualizada una base de datos de acceso público sobre

instituciones, personas, fuentes de financiamiento y proyectos en ejecución,

vinculados, directa o indirectamente, con la conservación y uso racional de los

humedales.

Para facilitar la interacción entre los diferentes actores que inciden en el uso y manejo de

humedales, resulta necesario contar con un directorio de organizaciones y personas

pertenecientes a diferentes sectores: empresarial, académico, no gubernamental, etc. Dichas

instancias una vez identificadas, pueden desarrollar actividades directamente vinculadas con el

tema, y participar en la organización y capacitación ciudadana.

6.4.2 Generar espacios de encuentro con el fin de estimular la interacción entre los

diferentes actores que trabajen en humedales.

La adecuada conservación y uso racional de los humedales debe ser abordada con una visión

Page 98: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

66

interdisciplinaria e interinstitucional. La promoción de espacios de interacción como

congresos, seminarios, reuniones, conferencias, etc. Facilitará el aprendizaje y sinergia entre

los actores de diferentes instituciones, públicas y privadas.

6.4.3 Desarrollar incentivos a las labores de conservación y uso racional de los

humedales.

Se recomienda generar mecanismos que permitan reconocer e incentivar las acciones de

organismos privados, la academia, grupos de investigación independientes, comunidades

ejidales, etc., que trabajen en la adecuada conservación y uso racional de los humedales.

6.4.4 Desarrollar mecanismos de participación en los distintos niveles.

Se recomienda buscar los mecanismos adecuados y las instancias existentes para facilitar la

participación activa de las comunidades locales en la conservación, manejo y utilización

racional de los recursos de los humedales.

6.5 Implementar los instrumentos de planificación y gestión participativa para la

conservación y uso racional de los humedales prioritarios.

Con base en el Mapa Nacional de Humedales de México desarrollado en el presente proyecto,

se puede iniciar un proceso de planificación nacional para la conservación, contemplando en

una primera etapa, la priorización de todos los humedales. La conservación adecuada de los

humedales prioritarios requerirá de un gran esfuerzo orientado a planificar su manejo y

conservación. Todos los esfuerzos que se lleven a cabo en la dirección señalada, deberán

contar con la participación activa de las comunidades locales con el propósito de enriquecer,

proponer o en su caso validar, las medidas de manejo que se propongan.

6.5.1 llevar a cabo un proceso de planificación nacional para la conservación de

humedales prioritarios determinando aquellos que sean representativos de la

biodiversidad en sus distintos niveles y que caractericen ambientes o condiciones

específicas.

Para lograr la meta de conservación de los humedales de México, el primer paso, es su

priorización. Esto, para destinar los recursos humanos y financieros disponibles en primera

instancia, a los humedales de mayor importancia para la conservación de la diversidad

biológica y ecológica del país. Es decir, a los humedales de mas valor según los servicios

ambientales o ecosistémicos que presten.

6.5.2 Evaluar, en el proceso de planificación de los humedales prioritarios, el manejo

de cuencas hidrográficas que los albergan.

Page 99: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

67

La necesidad de planificar la gestión de humedales a nivel de cuencas hidrográficas, implica

integrar la gestión de los recursos hídricos con la conservación de dichos humedales. El manejo

integrado de los recursos hídricos se basa en la noción de que el agua es parte integral de un

ecosistema y constituye un recurso natural y un bien social y económico cuya calidad y

cantidad determinan la naturaleza de su utilización. Por otra parte, la elaboración y posterior

implementación de normas, corresponde a un instrumento de gestión que permite el

fortalecimiento de la capacidad institucional y el establecimiento de un proceso participativo

de todos los sectores.

6.5.3 Llevar a cabo la formulación interdisciplinaria, interinstitucional y participativa

de los planes de manejo para los humedales de México, conforme a la prioridad

establecida.

Para los humedales reconocidos como prioritarios, y con la aprobación del Comité Nacional de

Humedales propuesto, se facilitaría la conformación de grupos técnicos para elaborar los

planes de manejo.

6.5.5 Identificar y proponer la designación de nuevos sitios Ramsar.

En el país existen humedales que poseen recursos biológicos y culturales de gran valor que

ameritan conservar y garantizar su uso racional y que califican para ser considerados

Humedales de importancia Internacional o sitios Ramsar. El establecimiento de nuevos sitios

Ramsar en México, no sólo daría respuesta a una de las finalidades de la Convención, sino que

también apoyaría significativamente la conservación de los humedales denominados como

sitios Ramsar.

6.5.6 Formular, proponer y poner en práctica mecanismos de participación de los

actores y comunidades involucradas en el proceso de planificación, gestión y manejo

de los humedales.

Dado que los humedales aportan una serie de servicios económicos a las comunidades locales

asociadas a ellos, derivado del abastecimiento de agua, la caza, pesca deportiva o de

producción comercial, agricultura, recreación y turismo entre otros. Tales beneficios sólo se

pueden mantener si los procesos ecológicos que los sustentan siguen funcionando,

entendiendo que la conservación de estos sitios implica su uso racional. Es por ello, que para

conservar y promover el uso racional de los humedales, es importante considerar la

participación activa de las comunidades locales en el proceso de la planificación para su

manejo y administración.

Page 100: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

68

6.6 Reforzar la participación de México en el quehacer internacional y obtener los

apoyos externos necesarios para el logro de esta estrategia nacional de conservación

de humedales.

Difundir en los organismos del ámbito internacional, vinculados con el estudio y manejo de

humedales, el Inventario Nacional de Humedales de México, así como las acciones que se

realicen derivado de su desarrollo. De este modo se podrá propiciar la asistencia internacional

para el intercambio de experiencias e información resultante de investigaciones y trabajos

específicos que coadyuven a una mejor gestión de los humedales en México.

6.6.1 Participar en instancias internacionales relacionadas con los humedales.

Se recomienda participar activamente en las convenciones multilaterales de los cuales México

forma Parte.

6.6.2 Fortalecer acciones regionales, subregionales y bilaterales relacionadas con

humedales y especies compartidas asociadas a éstos, especialmente en el ámbito de

la investigación, asistencia técnica e intercambio de información.

Propiciar el estrechamiento de vínculos, a través del intercambio de información y asistencia

técnica a nivel regional, subregional y bilateral.

6.6.3 Generar las capacidades y los mecanismos de acción necesarios para cumplir

las resoluciones emanadas de la Conferencia de las Partes de la Convención Ramsar y

de otras instancias de convocatoria.

Establecer los mecanismos pertinentes a nivel nacional para llevar a la práctica las acciones

que se deriven de los compromisos contraídos, para lo cual será de especial relevancia el

Comité Nacional de Humedales que se propone.

6.6.5 Obtener aportes de entidades externas en el ámbito financiero.

Implementar acciones concretas con entidades financieras regionales, nacionales e

internacionales, con el propósito de obtener recursos financieros para apoyar proyectos

específicos avalados por el Comité Nacional de Humedales propuesto.

Bibliografía

Abarca, F. Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros

Page 101: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

69

ecosistemas acuáticos. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/533/tecnicas.pdf

Fecha de última consulta [12 06 2012].

Aparicio M. y Francisco J., (2007). Fundamentos de hidrología superficial. 113 pp. CONAGUA,

(2009). Atlas del agua en México 2009. CONAGUA-SEMARNAT

Farreras, Salvador F., 2006., HIDRODINAMICA de LAGUNASCOSTERAS, Apuntes de texto de

posgrado de las postrimerías del siglo XX., 35 – 44p.

Flora Digital: Península de Yucatán, (2010). Herbario CICY, Unidad de Recursos Naturales. URL:

http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/vegetacion.html. Último acceso:

[10/08/2011]

Fundación Calentura y Guaimoreto. 2011. Consolidando participativamente el manejo

sostenible de la laguna de Guaimoreto. Proyecto de gestión sostenible de los recursos

naturales y cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño.

26 pp.

INE, (2008). Inventario Nacional de Humedales Documento Estratégico Rector (DER). Secretaría

del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Dirección General del Sector

Primario y Recursos Naturales Renovables (DGSPRNR); Dirección General de Vida

Silvestre (DGVS); Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes

Costeros (ZOFEMATAC); Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Coordinación de Asesores de la Subsecretaría de

Planeación y Política Ambiental; Instituto Nacional de Ecología (INE); Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En

www.ine.gob.mx/descargas/emc/der.pdf. Último acceso [01/08/2011].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2005). Guía para la interpretación de

cartografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2009). Guía para la interpretación de

cartografía uso del suelo y vegetación. Escala 1: 250 000 serie III

Inventario Forestal 2000, (1999). Instituto de Geografía de la UNAM, INEGI, SEMARNAP

Lot, A., (1991). Vegetación y flora vascular acuática del estado de Veracruz. Tesis doctoral.

Universidad Autónoma de México, facultad de Ciencias. pp. 7- 52.

Moreno-Casasola P. y B. Warner. Eds. 2009. Breviario para describir, observar y manejar

humedales. Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., CONANP,

US Fish and Wildlife Service, US State Department. Xalapa, Ver. México. 406 pp.

Page 102: METODOLOGÍA ESTANDARIZADA PARA LA … · La base documental metodológica cuenta además con un glosario de términos para precisar la interpretación de cada concepto utilizado

70

Semarnat-UACH, 2003. Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica y eólica en la

República Mexicana, Escala 1:000000. Memorias 2001-2002. México.