26
Tratado de libre comercio El presidente, Rafael Correa y la canciller alemana, Ángela Merkel, expresaron su voluntad de alcanzar el éxito en las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) entre Ecuador y la Unión Europea. Solo falta el "definitivo impulso político" para su conclusión, dijo Correa en una rueda de prensa conjunta tras reunirse en la Cancillería Federal con Merkel, quien subrayó a su vez que "Alemania impulsará ese acuerdo ante la Comisión de la Unión Europea". Tras comentar que se han superado ya prácticamente todos los problemas para la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Ecuador, Correa explicó que las reservas y precauciones de su gobierno en las negociaciones tenían como fin defender los intereses de su país ante un bloque económico de gran envergadura. Asimismo recordó que el objetivo principal de su visita a Alemania ha sido "presentar a Ecuador como un país de grandes oportunidades para los inversores", con interesantes proyectos en materia de infraestructuras que abarcan desde aeropuertos, líneas de metro y ferrocarril a carreteras y energía. "Tenemos una gran dinámica" y "la economía que mas crece" en Latinoamérica, dijo el presidente de Ecuador, quien subrayó además que su país ha conseguido reducir apreciablemente la pobreza y el desempleo, a la vez que registra las mayores inversiones de la región. La canciller alemana destacó por su parte el interés de las empresas germanas por invertir en Ecuador, aunque reclamó un mejor marco legal para garantizar esas inversiones, que -dijo- pueden abarcar también campos como la ecología y la protección del clima. Merkel subrayó en ese sentido que Alemania puede ser un excelente socio para Ecuador en el desarrollo de áreas como

Metodologia de estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodologia de estudio

Tratado de libre comercio

El presidente, Rafael Correa y la canciller alemana, Ángela Merkel, expresaron

su voluntad de alcanzar el éxito en las negociaciones para un tratado de libre

comercio (TLC) entre Ecuador y la Unión Europea.

 Solo falta el "definitivo impulso político" para su conclusión, dijo Correa en una

rueda de prensa conjunta tras reunirse en la Cancillería Federal con Merkel,

quien subrayó a su vez que "Alemania impulsará ese acuerdo ante la Comisión

de la Unión Europea".

Tras comentar que se han superado ya prácticamente todos los problemas

para la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Ecuador,

Correa explicó que las reservas y precauciones de su gobierno en las

negociaciones tenían como fin defender los intereses de su país ante un bloque

económico de gran envergadura.

Asimismo recordó que el objetivo principal de su visita a Alemania ha sido

"presentar a Ecuador como un país de grandes oportunidades para los

inversores", con interesantes proyectos en materia de infraestructuras que

abarcan desde aeropuertos, líneas de metro y ferrocarril a carreteras y energía.

"Tenemos una gran dinámica" y "la economía que mas crece" en

Latinoamérica, dijo el presidente de Ecuador, quien subrayó además que su

país ha conseguido reducir apreciablemente la pobreza y el desempleo, a la

vez que registra las mayores inversiones de la región.

La canciller alemana destacó por su parte el interés de las empresas germanas

por invertir en Ecuador, aunque reclamó un mejor marco legal para garantizar

esas inversiones, que -dijo- pueden abarcar también campos como la ecología

y la protección del clima.

Merkel subrayó en ese sentido que Alemania puede ser un excelente socio

para Ecuador en el desarrollo de áreas como las energías renovables y de

infraestructuras, además de en los campos de la investigación y ciencia, la

educación y la formación profesional.

Una reunión con el titular alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, y

un encuentro con la comunidad ecuatoriana en Berlín completaron la agenda

del presidente de Ecuador, quien hoy visitará el Parque Tecnológico y

Científico de Adlershof, al sureste de Berlín.

Está previsto que Correa se desplace a Italia para reunirse con el papa

Francisco y que después prosiga su gira europea en España.

Page 2: Metodologia de estudio

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/260182-ecuador-aspira-firmar-tlc-con-ue/

Síntesis del ATPDA

Países beneficiarios:            Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El país de Venezuela no es beneficiario, por no estar dentro del programa de lucha contra el narcotráfico.

Condiciones para ser país beneficiario y sobre los cuales se evaluara anualmente el mantener o no el beneficio:

a)   Libre comercio, con:

El cumplimiento de obligaciones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC),

La participación activa en las negociaciones para la conformación del Area de libre Comercio de las Américas (ALCA), y

Garantizar la transparencia, la no discriminación y la libre competencia en las compras del sector público

b)   Niveles elevados de protección de los derechos de propiedad intelectual,

c)            Responsabilidad social, a través de:

La protección de los derechos laborales según compromisos internacionales y

La eliminación de las peores formas de trabajo infantil,

d)            Responsabilidad política, con:

El cumplimiento de los criterios de certificación antidrogas,

Medidas que se hayan tomado para apoyar los esfuerzos de EEUU en la lucha contra el terrorismo y

Convertirse en parte de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción.

1.1.1        Condiciones para el exportador de confecciones textiles

La “importación, libre de tarifas arancelarias, restricciones cuantitativas y niveles de consulta, de las confecciones y artículos textiles andinos” producidos o ensamblados con insumos procedentes de los estados unidos o de los países beneficiarios, o con aquellos insumos cuya producción interna en ese país (EEUU) sea insuficiente para suplir su demanda.

Page 3: Metodologia de estudio

Bajo esa premisa, se consideran elegibles las confecciones o artículos cosidos o ensamblados en uno o más países beneficiarios, los estados unidos, o ambos, a partir de una opción o de la combinación de las siguientes opciones:

Confecciones a partir de telas o sus componentes formados o componentes de punto (knit-to-shape) en los EEUU o en uno o más países beneficiarios y cuyo proceso de teñido, estampado o terminado se haya realizado en EEUU.

Confecciones a partir de telas o sus componentes formados o componentes tejidos de punto (knit-to-shape) en uno o más países beneficiarios con hilados formados a su vez en uno o más países beneficiarios, si dichas telas o sus componentes fueran elaboradas principalmente con pelos finos de llama, alpaca o vicuña.

Confecciones a partir de telas o hilados, en la medida en que las confecciones elaboradas a partir de éstas fueran elegibles para el tratamiento preferencial sin considerar la fuente de las telas o hilados bajo el requisito de origen establecido en el acuerdo del NAFTA.

Telas o hilados para los cuales el presidente de los EEUU determine que la demanda interna de ese país no puede ser cubierta de manera oportuna y en cantidades comerciales por la industria local, hecho que puede surgir a solicitud de una parte interesada y una vez cumplidos todos los requisitos procesales establecidos para tales efectos (recomendaciones, consultas y plazos).

Confecciones producidas o ensambladas en uno o más países beneficiarios con telas o sus componentes que hayan sido formados o tejidos (knit-to-shape) en uno o más países beneficiarios, a partir de hilados formados en los EEUU o en uno o más países beneficiarios, siempre y cuando las importaciones de éstas confecciones no supere el 2% del total de las importaciones de los EEUU, calculado con base al período de los últimos doce meses precedentes para los cuales tengan cifras certeras; dicho porcentaje se incrementará proporcionalmente en un 0,75% durante cada uno de los períodos sujetos a prórroga de manera que no supere el 5% en el último año de vigencia del beneficio.

Confecciones hechas o tejidas a mano, y artesanales folclóricas certificadas como tales por la autoridad nacional competente, del país beneficiario de origen, cumpliendo además una serie de requisitos de origen, contenido y del acuerdo del NAFTA.

 

Adicionalmente, la empresa exportadora deberá evitar realizar operaciones de trasbordo en los envíos de las confecciones (garantizando que en esta operación el producto no es modificado y que la misma se realiza bajo control aduanero), ya que de lo contrario estará sujeto a la revocación de beneficios por dos años.

http://www.boliviacomercio.org.bo/cnc/Documentos/Sintesis_del_atpda.htm

Page 4: Metodologia de estudio

ATPDAMEDIO MILLÓN DE EMPLEOS EN LA CUERDA FLOJA: Cerca de 500 mil empleos estarían en riesgo de no renovarse la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea por sus siglas en inglés) con EE.UU. El convenio vence el 12 de febrero. El sector privado negociará la extensión del plazo por su cuenta ante los desacuerdos en el Gobierno. Los exportadores están preocupados a vísperas del vencimiento del Atpdea, sobre todo porque "es indispensable para el comercio, porque beneficia con arancel 0 a más de 5 mil productos ecuatorianos", indicó Felipe Rivadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). Según sus datos, la venta de estos productos representa alrededor del 45 por ciento de las exportaciones totales del Ecuador y el 20 por ciento de las ventas no petroleras. Esto en dólares significa alrededor de 1.600 millones. Pero lo más grave para Cristian Espinosa, presidente de la Cámara Ecuatoriano Americana, es que "ese comercio vale el empleo que genera". Según cálculos de Fedexpor, son alrededor de 500 mil plazas de empleo en riesgo. En total, el sector exportador genera un millón de empleos directos, sólo en la zona urbana. No hay cifras del sector rural. La Hora, 21 ene. 2011, p. B. 6http://ecuador-comercioytransporte.blogspot.com/2013/01/atpda.html

Page 5: Metodologia de estudio

Ecuador y la globalización

Publicado el 03/Septiembre/2007 | 00:00

Los ingresos y riquezas del mundo están distribuidos en 180 países y se reparten de modo desigual. Unos son ricos, otros sobreviven modestamente y otros se debaten en la miseria. En todos existe desigualdad en la distribución del ingreso y posesión de la riqueza, en unos se nota menos y en otros es más evidente. Todos los países se esfuerzan por obtener la mayor proporción de los ingresos y riquezas generados en el mundo, pues, deben mejorar cada vez más el bienestar de sus poblaciones. A su vez, unos y otros, tratan insistentemente de reducir las disparidades internas.

En los últimos 30 años, en la producción de bienes y servicios, unos países han sido más exitosos que otros. 

Entre 1978 y 2006, el PIB per cápita de algunos países se multiplicó en el siguiente número de veces: 4,4 en los EEUU, 12,2 en Irlanda, 8,9 en Singapur, 6,5 en España, 4,3 en Polonia, 5,9 en Chile, 4,7 en México, 12,8 en Botswana, 2,1 en Venezuela, 2,5 en la Argentina, 4,4 en República Dominicana, 5,6 en el Perú, 9,1 en China, 2,5 en Bolivia, 5,6 en Vietnam. En el Ecuador este indicador creció apenas 2,9 veces, igual que en Haití.

El mayor progreso de otros países hace que las diferencias del Ecuador con el resto del mundo se agiganten. En 1978, el PIB per cápita de Irlanda era cuatro veces el de Ecuador; en 2006 fue 17,2 veces. 

En los mismos años, el de los EEUU era 9,4 veces y ahora es 14,5 veces; el de España era 3,9 veces y hoy es 9,1 veces; el de Chile fue 1,4 veces y hoy es 2,9 veces superior. Países que tenían un menor desarrollo han avanzado más rápido. En 1978, el PIB per cápita de Botswana era la mitad del nuestro y hoy es 2,2 veces más alto. El de la República Dominicana era el 80% y hoy es 120%; el del Perú era el 60% y ahora es 110%; el de El Salvador era el 60% y hoy es el 90%. Países hoy cobijados bajo cierta identidad en la gestión del Estado han tenido una precaria evolución y mantienen inalterada su proporción del PIB per cápita. Entre 1978 y 2006, el PIB per cápita de la Argentina continúa dos veces el del Ecuador, la proporción con Venezuela se reduce de 3 a 2,2 veces y el de Bolivia se mantiene en 0,4 veces.

Los que han progresado han crecido a tasas elevadas, a través de ser más competitivos para vender al mundo y atraer inversiones. Países como el Ecuador, incapaces e impotentes para competir en la economía global, pretenden encontrar refugio a sus incompetencias en un modelo que mira hacia dentro para mal distribuir los escasos

Page 6: Metodologia de estudio

ingresos y perversamente contentar a los que poco tienen, en detrimento de su futuro bienestar.

Efectos de la Globalización en la Cultura Ecuatoriana

En el Ecuador al igual que en muchos países de todo el mundo la globalización a nivel cultural a traídodecisivamente una perdida de identidad, el tener como “modelos” para bien o para mal a las naciones más industrializadas y desarrolladas en el mundo de la tecnología, ciencia, comercio y comunicaciones.

Pero los ecuatorianos no nos hemos dado cuenta que la “diversidad del Ecuador es nuestra mayor riqueza”, la monotonía esta presente al demostrar que ya no hay espacio para distintos ideales y otras culturas que se resistan a ser homogenizadas, este proceso se esta encargando de delimitar barreras, creando entes artificiales que eliminan la vida diversa en nuestro país.

Nuestro país considero que se encuentra en una crisis interna en busca de una identidad que nos represente como ecuatorianos miembros de una solo nación, para poder poner frente a las ideologías globalizantes, la falta de originalidad hace desaparecer lo “natural” , son pocos los pueblos que se resisten al poder de laglobalización ya que las desigualdades entre los ciudadanos y la necesidad de los marginados que no encajan en la competencia del

Page 7: Metodologia de estudio

mercado mundial interrumpen los flujos globalizadores, conafirmaciones de lo propio, con invenciones desglobalizantes un ejemplo claro son los indígenas de nuestro país que creen el la agricultura y la defensa del medio ambiente ante el abuso de las petroleras que solo buscan generar ganancias.

La deterritorización de la cultura es otro elemento que ha traído la Globalización en nuestro país existen una gran cantidad demigrantes que por falta de oportunidades han tenido que abandonar nuestro país, por esto debemos partir de una concepción amplia de cultura como continente de gran diversidad en todos los ámbitos de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, capaces de caracterizar una sociedad como expresión de vida y como testimonio intelectual; expresión sabia, arte, ciencia y pensamiento.

En vez de intentar ser el reflejo de otro país, y de unirse sin medir las consecuencias a está corriente debemos entender que antes de ser parte de un todo, debemos ser parte de uno solo; ósea que debemos primeramente unificar al país en que vivimos, aceptando sus diferencias regionales y culturales.

Page 8: Metodologia de estudio

Educación cultura de cuenca

Hace 30 años

Fecha de Publicación: 2012-12-08

Cuando hace 30 años llegué a Cuenca, su población era de aproximadamente 70.000 habitantes, los problemas de esa época eran menores, ahora somos cerca de 650.000, se vive mucha crisis, por cuanto me concierne, sobre todo en la familia y la adolescencia.

Recuerdo mi primer artículo, en este  Diario,  un viernes de diciembre de  1984, el título fue: “Los niños frente al televisor” una reflexión para los padres en lo que concierne el educar  a los niños frente a los programas de televisión.

En el año siguiente reflexioné  sobre el Año Internacional de la Paz y estuve en Londres en el Congreso Mundial de la Paz,  con el entonces obispo anglicano  Desmod Tutú. (Premio Nobel de la Paz).

También recuerdo los artículos sobre la “Delincuencia Juvenil”, de 1985, se abordaron cinco temas: “Marginados desde la cuna, frustrada y empujada a la delincuencia”, “El delincuente no nace, se hace”, posibles soluciones en la familia y los “Delincuentes los primeros en cambiar”.

En  1989, en otros medios de comunicación reflexioné sobre temas siempre inherentes a la educación y a la formación de los jóvenes, De allí la importancia de que los padres se mantengan unidos y en una posición abierta, con capacidad para escuchar, charlar, discutir y, sobre todo, negociar los cambios en su conducta para ayudar a sus hijos. Por ello, hay que romper barreras hablando y liberándose de prejuicios.

En los 90, temas de interés fueron los de  libertad de prensa como miembro de la OCIC-AL, Organización Católica Internacional de Cine y Medios Audiovisuales – Sección Latinoamérica.

Ha  sido una premisa importante llevar información a muchos ámbitos de nuestra región, tratar  sobre la educación, el adolescente y la familia. En otras columnas, radios, televisión y libros de mi autoría me he dedicado  a investigar, reflexionar y escribir sobre orientación familiar y adolescencia, sin descuidar  el desarrollo espiritual que me dejó como legado monseñor. Luis Alberto Luna Tobar. 

Los valores verdaderos que nos enseñaron nuestros padres y nosotros a nuestros hijos pueden verse deteriorados por la maldad e hipocresía. Es por eso que la profunda relación con Dios  y su camino “El Amor”, es lo único que nos puede cambiar, sé que hay mucho trabajo por delante.

“No necesitamos una ciudad nueva, sino un hombre nuevo para una ciudad nueva”.

Page 9: Metodologia de estudio

La educación de ahora

Aprovechar la red escolar instalada para ofrecer oportunidades educativas, deportivas y de recreación a toda la comunidad.

En zonas rurales y apartadas, acercar la escuela a la vivienda de los alumnos y asegurar vivienda para el docente y su familia.

Atención especial a las escuelas unidocentes, mayoritarias en el medio rural, asegurando un sistema multigrado de calidad.

Explorar y aprovechar mejor el potencial de la educación a distancia (sobre todo mediante el uso de las tecnologías convencionales y ya extendidas en el país, tales como radio, televisión, video, fax) no como sustituto sino complemento a las modalidades presenciales.

Necesitas especificar más la época.La antigua: muy tradicionalista, enfocada en el enseñar, maestros autoritarios, la eduacion era repetir lo que decía el libro, métodos conductistas, alumnos pasivos etc

la actual: innovadora, enfocada en el aprender en el enseñar y en el hacer, los maestros son guías u orientadores, aprendizaje autodirigido aprender con/sin y a pesar del maestro, alumnos activos, etc.

Al referirnos a la transición de estas dos concepciones de la educación señalamos las características o notas que definen mejor la educación tradicional y educación moderna:1° estas dos concepciones son diferentes pero no son contradictorias en el sentido lógico del termino. Se oponen pero no son antagónicas.2° los esquemas de cada una tienen la virtud didáctica de presentar en forma clara lo que se pretende pero al mismo tiempo tienen inherente a su naturaleza de esquema, la característica de ser deformadores de la realidad.

Page 10: Metodologia de estudio

Fundación de cuenca

HistoriaAntecedentes sobre Cuenca y su historia

Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador. Por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.

Los Primeros Habitantes

Los orígenes de los primeros habitantes de Cuenca se remontan al año 8060 A.C. según estudios e investigaciones arqueológicas realizadas en la cueva de Chobshi cercana a Cuenca. Estos aborígenes eran  nómadas que cazaban lo que los bosques andinos y el páramo les ofrecían. Herramientas de obsidiana e instrumentos líticos como puntas de flecha y lanzas han sido encontradas a lo largo del callejón interandino como rastro de esta cultura inicial. Su presencia en esta zona se registra hasta el año 5585 A.C. aproximadamente.

Una Nueva Sociedad

En esta época, los primitivos comienzan a experimentar un cambio en su sociedad, ya que empiezan a explotar de una manera mas organizada los recursos de una zona muy rica en ecosistemas, con clima agradable, recursos hídricos disponibles y suelos fértiles. Establecen sembríos de plantas como la papa, el melloco, el chocho, el zapallo, la quinua entre otras y además domestican al cuy, la llama, la alpaca y alguna variedad de perro, ya que los animales como la vaca, el caballo o las ovejas llegan junto con los españoles. De esta manera su dieta se diversifica, ya no solo a base de carne sino que ahora comen vegetales por lo que su tecnología también avanza y aparece así la cerámica que es la principal herramienta con la cual podemos estudiar y conocer más de cerca estas culturas hoy en día. No se tiene un registro seguro de lo que pudo pasar entre los años 5000 y 2000 A.C. ya que no se han encontrado muestras arqueológicas dentro de esté periodo de tiempo.

Luego se inicia cerca del año 2000 A.C. el período Formativo con la Fase Narrio Temprana donde se tiene una sociedad mucho mas organizada, con asentamientos bien establecidos y una sociedad organizada en donde se delega responsabilidades como el cuidado del agua, control de plagas entre otras. Se crea una administración primitiva, con autoridades administrativas y religiosas como son los conocidos shamanes. Las fases Chaullabamba, Huayco, Pirincay, Monjas, Putushio, Huancarcucho y Jubones pertenecen a este perodo dentro de la zona austral del país.

Hacia el año 500 D.C se inicia el periodo de integración  que cuenta con las fases Tacalshapa III y Cañari.

Los Cañaris y los Incas

Page 11: Metodologia de estudio

El pueblo aborigen mas representativo dentro de la zona del Azuay es el grupo Cañari que se desarrolló entre los años 500 D.C. a 1480 D.C. aproximadamente y se identifica por las tradiciones de cerámica de Tacalshapa y Cashaloma. En todo este periodo se constituye y fortalece la gran nación cañari. Aparece la organización social de los señoríos étnicos, división social dentro de los asentamientos, se instaura el cacicazgo en que el jefe y el sumo sacerdote comandan a la sociedad. Era un pueblo culto, sabía de orfebrería, cultivos y tejido.  Los Cañaris fueron también conocidos por ser grandes guerreros y ofrecer gran resistencia contra sus enemigos.

La capital de la gran nación cañari fue Guapondelig y se estableció en donde hoy en día se levanta la ciudad de Cuenca. Cerca del año 1480 comienza la invasión y expansión del imperio incásico a cargo del rey Tupac Yupanqui, como consecuencia, el territorio se anexa al imperio y sus dirigentes implantan la mayoría de sus costumbres, tradiciones, vestimenta y fiestas religiosas.

Los incas fundan la ciudad de Tomebamba sobre la ciudad Cañari de Guapondelig, con la cual sellan su conquista y le conceden a esta ciudad todas los atributos civiles y religiosos que tenía la capital del imperio: El Cuzco. No paso mucho tiempo hasta que los españoles provenientes de Europa llegaron a esta zona.

La Conquista y la Fundación

Luego de una estratégica invasión por parte de los españoles, quienes aprovecharon el conflicto entre Incas, la conquista fue un hecho. El 12 de Abril de 1557, Don Gil Ramírez Dávalos cumple la orden dictada por el virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza y funda la muy noble Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Según los datos de la fundación, fueron 25 españoles quienes la fundaron, y 19 de ellos entraron en la repartición de solares de la naciente ciudad. Se inició la construcción de Cuenca sobre las ruinas que había dejado el conflicto inca entre Atahualpa y Huascar sobre la antigua Tomebamba. El estilo en forma de Damero predominó sobre la construcción y planificación como era de costumbre en aquella época. Una plaza central y a partir de la cual se diseñaba la ciudad en bloques divididos por calles ubicadas paralelamente entre si formando una estructura de bloques o solares cuadrados en la mayoría de los casos. Los primeros lugares en establecerse fueron los ocupados por la Catedral y el edificio del cabildo que era el organismo administrador de la ciudad.

La Colonia

Desde inicios del siglo XVI se empieza a construir progresivamente la ciudad. Al inicio las casas son hechas de barro y piedra con techos de paja y solo tenían un piso de alto. Luego se introdujo en las construcciones la teja y la madera.

25 años después de la fundación, Cuenca contaba con 750 españoles residentes con derecho a tierra y a tenencia de indígenas para trabajar la tierra. Para el año de 1563 la ciudad tenia el grado de Corregimiento, grado con el que paso hasta 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación. A principios del siglo XVII Cuenca abarcaba desde La Iglesia de San Sebastián hasta la Iglesia de San Blas, ambas presentes hasta el día de hoy. En el año

Page 12: Metodologia de estudio

de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa, la que dejo grandes huellas culturales en la ciudad.

En 1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este hecho alcanzó la cifra de 18916 habitantes en la ciudad de los cuales 12936 estaban en la zona Urbana y 5983 en la zona rural.

A mediados del siglo XVIII Cuenca es una ciudad prospera debido a la producción y venta de boyeta y tacuyo que eran un tipo de tejido que coloco a Cuenca en el mapa industrial y comercial de la zona. Se convierte en punto de comercio para la zona austral de país.

A pesar de esto, Cuenca aun era una ciudad sin cultura. Apenas habían escuelas de primeras letras y un colegio, contados maestros y catedráticos trataban de sobrevivir en la ciudad, la cual no tenia interés en la educación.

La escala social estaba coronada por el 10% de la población que eran españoles de sangre pura, el 22% de la población que eran los mestizos ocupaban la tercera ubicación, los indígenas eran la mayoría de la población y ocupaban el cuarto peldaño social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%.

El arte y la cultura de la época estaban regidos por la Iglesia católica, entidad que establecía los parámetros dentro de los cuales artistas, literatos y artesanos podían trabajar y elaborar sus obras.  Los artistas más destacados de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Velez, de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos.

La Independencia y la Republica

Así pasaron los años en al época colonial, hasta que el 3 de Noviembre de 1820, Cuenca alcanza su independencia del gobierno español. Personajes como en Mariscal José Domingo La Mar y Abdón Calderón fueron participes de este logro.  

En plena época de independencia aparece el personaje de Fray Vicente Solano que es el precursor del movimiento de las artes en la ciudad. En 1828 introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el primer periódico llamado “Eco del Azuay”.Para inicios del Siglo XX, Cuenca seguía relegada del plano nacional debido a que estaba bien establecidos los principales centros urbanos del país: Quito y Guayaquil, demás no era una ciudad grande ya que se había estancado en varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio, la cultura. Es a mediados de siglo que se toma conciencia y se impulsa el crecimiento regional, se eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan universidades, se realizan estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma a las artesanías (inversión en la industria de la paja toquilla) y al turismo para impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco entro al plano nacional como la tercera ciudad en importancia en el Ecuador.

De esta manera, los pequeños asentamientos que luego formaron la Guapondelig cañari que fue posteriormente conquistada y remplazada por la

Page 13: Metodologia de estudio

Tomebamba incásica forman hoy la Cuenca española y mestiza, ciudad grande en forma y espíritu, digna de ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Causas y consecuencias de la desnutrición infantilCausas y consecuencias

Malabsorbción

Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.

Psicológica; depresión o anorexia nerviosa.

Carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento.

La inanición es una forma de desnutrición.

La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos apropiadamente.

Page 14: Metodologia de estudio

Causas

Los factores que determinan la disponiobilidad, el consumo y la utilizacion de los alimentos pueden influir en la baja ingesta de ciertos nutrientes. Los trastornos a nivel de absorción intestinal también pueden causar cuadros de desnutrición, aunque efectivamente se ingieran adecuadas cantidades de nutrientes.

Consecuencias

Las complicaciones que sufre un niño cuando es alimentado deficientemente no sólo tiene efecto en la estatura y el peso. esto se debe a que una dieta inadecuada tiene consecuencias negativas en los niveles de vitaminas, proteínas y minerles, lo cual conduce a ala desnutrición, padecimiento de prevalecía alta.

Page 15: Metodologia de estudio

La desnutrición daña principalmente a los pequeños que viven en la pobreza extrema, pues carecen de recurso económicos necesarios que les permitan llevar un buen régimen alimenticio. Por otra parte, también se desarrolla porque la dieta de algunos niños no es vigilada y por lo tanto, no tiene un balance de nutrientes. Asi, a edida que este mal avanza se originan trastornos en la salud de los pequeños y son más suseptibles a adqurir diversas infecciones. Además, se altera la función de òrganos como riñón e hígado, la deficiencia proteínica ocasiona que el niño tratado con fármacos tenga una alteracion importante en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los mismos. Esto puede provocar una intoxicación con el consecuente riesgo de caer en estado de coma.

Sintomas

Varian según el nutriente deficiente. La malnutrición calórica-proteica durante la infancia afecta la maduración del sistema nervioso central.

Sus consecuencias se manisfiestan como retraso en el desarrollo mental y en la capacidad motora y de aprendizaje. Las deficiencias de vitaminas y minerales originan múltiples manisfestaciones. Cuando no se ingieren cantidades adecuadas de proteínas o éstas no tienen alto valor biológico se altera el crecimiento y disminuye el rendimiento energético de los alimentos. La malnutrición proteínica produce alteraciones en la mucosa epitelial del intestino lo que, a su vez, afecta la producción de enzimas intestinales y termina afectando el proceso de la disgestión de carbohidratos y la absorción de lípidos. Los hidratos de carbono tiene la propiedad de retener agua y electrolitos: las dietas que no aportan suficientes cantidades de estos nutrientes provocan pérdidas de agua, sodio y potacio produciendo fatiga y perdida de peso.

Diagnóstico

Page 16: Metodologia de estudio

Existen diversos estudios para evaluar el estado nutricional, que se complementa con examen físico y análisis de sangre y orina. Un cálculo entre el peso y el cuadrado de la altura resulta en el índice de masa corporal, que se concidera normal cuando está dentro de los valores de 20 a 25. se deben evaluar tambien la densidad ósea de los huesos y posibles problemas gastrointestinales.

http://desnutricioninfantil2010.blogspot.com/2010/08/consecuencias-de-la-desnutricion.html

L as principal4es causas de la desnutrición son::

* Factores nutricionales (reservas)* Duración y gravedad de la ingesta inadecuada* Enfermedades subyacentes (fiebre, infección, traumatismos, ..)* Efectos fisiológicos como aumentos de las necesidades (embarazo, lactancia, crecimiento...)

Los principales signos y síntomas que pueden ocurrir en un proceso de desnutrición son:

* Pérdida de peso* Aparición de edemas* Aparición de ascitis* Debilidad muscular* Perdida de masa muscular* Alteraciones de la coagulación sanguínea* Alteraciones en el sistema inmunitario (de defensa)* Etc.

La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.ConsecuenciasA nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por sí solos, la desnutrición continúa siendo un problema significativo. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en países como Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros más han demostrado que la desnutrición y el hambre no son elementos extraños a este mundo.

Conflicto koreaasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).

Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra

Page 17: Metodologia de estudio

Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.

En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión.

En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad nacional".

En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.

En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad".

Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la península coreana.

El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl.

El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.

Page 18: Metodologia de estudio

El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.

El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones.

Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.

El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países.

El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU.

El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península coreana está al borde de la guerra nuclear.

El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de EE.UU.  con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera maniobra militar en la península coreana.

El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-norte-surhttp://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-norte-sur

Cicatrización de las heridasAunque el sinsentido de pérdidas de vidas y propiedades dejó el país

Page 19: Metodologia de estudio

en ruinas, las consecuencias fueron más profundas. Todos estaban heridos. La Guerra y sus secuelas determinaron el comportamiento y la mentalidad durante mucho tiempo. En Japón, se conoce como la “Guerra de los Quince Años” al periodo que comenzó con el Incidente de Manchuria y continuó con el conflicto sino-japonés en 1937, que culminó con su derrota en la Segunda Guerra Mundial en 1945. Como Corea también estaba sometida al dominio colonial nipón durante este periodo, la tensión y sentimiento de crisis también aumentó aquí. Sólo unos años después de lograr la liberación del militarismo y movilización japoneses, sufrió la división nacional y los horrores de la guerra. Incluso después del armisticio, la confrontación entre ambos bandos continuó. Por ello, los surcoreanos han sufrido décadas de tensión y han tenido que luchar para sobrevivir.

https://www.koreana.or.kr:444/months/news_view.asp?b_idx=760&lang=es&page_type=list

La pobreza en el Ecuador

Pobreza socialPobreza de hogar Pobreza de entornoPobreza mentalPobreza espiritualPobreza del almaPobreza material

Religión en el Ecuador

Según una encuesta realizada en 2008,2 el 87,5% de la población es católica.

Los protestantes, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8%, y el

1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas

componen el 0,2% restante.

El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas

ciudades está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es

importante el culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen

de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.

Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los

que incrementan su número de fieles a costa de la constante disminución de los

católicos.

Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a

veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una

matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú yBolivia.

Page 20: Metodologia de estudio

Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir

culto dentro del catolicismo.

[editar]

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador