53
Universidad de Cartagena METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología de la investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de la investigación

Universidad de Cartagena

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 2: Metodología de la investigación

Descubrir algodesconocido

Contribuir en la resolución de problemas desde la generación de

teorías o conocimiento

Conocer la naturaleza de losfenómenos

Quées?

Una Actividad humana

encaminada a:

Page 3: Metodología de la investigación

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

POSITIVISTA: Comprobar o Explicar

HERMENEUTICO: Comprender

CRITICO SOCIAL: Cambiar

Page 4: Metodología de la investigación

MÉTODO CIENTIFICO

Page 5: Metodología de la investigación

METODOLOGÍAS

CUALITATIVA

Inductiva

Holística

No permite un análisis estadístico

Interacción

CUANTITATIVA

Deductiva

Elementos separados de un todo

Análisis estadístico

Relación externa -objetiva

Page 6: Metodología de la investigación

Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa, tiene como objetivo

la descripción de las cualidades de un fenómeno.

Busca un concepto que pueda abarcar una parte

de la realidad. No se trata de probar o de medir

en qué grado una cierta cualidad se encuentra en

un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir

tantas cualidades como sea posible. En

investigaciones cualitativas se debe hablar de

entendimiento en profundidad en lugar de

exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo

más profundo posible.

Page 7: Metodología de la investigación

Metodología CualitativaDentro de las características principales de esta de metodología podemos

mencionar:

• La investigación cualitativa es inductiva.

• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar

teorías e hipótesis .

• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y

recursiva.

• En general no permite un análisis estadístico

• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto

• Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de

la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos

últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

Page 8: Metodología de la investigación

Metodología CuantitativaLa Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de

manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos

de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los

datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los

aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico.

La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la

medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

Existe una relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el

investigador tiene una perspectiva desde afuera.

La teoría es el elemento fundamental de la investigación social, le aporta su origen,

su marco y su fin. Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una

concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.

Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

Page 9: Metodología de la investigación

TEMA

PROBLEMA POR INVESTIGAR

OBJETIVOSHIPÓTESIS –

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓNPOBLACIÓN Y

MUESTRA

RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO

DE DATOS

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

LOS RESULTADOS

ETAPAS

Page 10: Metodología de la investigación

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Enunciar el problema

Formular una pregunta de investigación

Page 11: Metodología de la investigación

INTERÉS POR UN TEMA DE INVESTIGACI

ÓN

1. FUENTES DE IDEAS: Lectura reflexiva y crítica de material

impreso. Participación activa en eventos

académicos. Experiencia individual. Practica profesional

2. CRITERIOS PARA CATEGORIZAR LA

IDEA INVESTIGACTIVA Novedad. Claridad de la idea. Orientación a contrastar resultados Solución de problemas.

VALIDACIÓN DE LOS TEMAS: Expertos en el tema. Revisión de la información existente. Coordinador de áreas de investigación. Otros

Page 12: Metodología de la investigación

Enunciar el problema

Page 13: Metodología de la investigación

Describir el problema

- ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

- ¿CÓMO SURGE?

- ¿POR QUÉ SURGE?

- ¿CUÁNDO SURGE?

- ¿DÓNDE SURGE?

- ¿CÓMO SE MANIFIETSA?

- ¿CUÁLES SON SUS CARACTERISTICAS?

Page 14: Metodología de la investigación

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN PRACTICA: Cuando su desarrolloayuda a resolver un problema o propone estrategias paracontribuir a resolverlo

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: Cuando el propósito delestudio es generar reflexión y/o debate.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: Cuando elproyecto propone un nuevo método o estrategia paragenerar conocimiento valido y confiable

Page 15: Metodología de la investigación

X Minimizar los hechos de corrupción del gasto público en la alcaldía de

Cereté. Identificar los hechos de corrupción en el gasto público de la alcaldía

de Cereté.

1. Los objetivos de investigación son metas que se traza el

investigador en relación con los aspectos que desea indagar yconocer, definen cuáles van a ser los alcances de nuestrotrabajoEJEMPLO 1:

EJEMPLO 2:

X Minimizar los hechos de corrupción del gasto público en la alcaldía de

Cereté. Proponer talleres pedagógicos para disminuir los hechos de corrupción

en el gasto público de la alcaldía de Cereté.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 16: Metodología de la investigación

EJEMPLO 1: X - ¿Será posible mejorar la participación ciudadana libre y consiente de los electores en las votaciones?

-OBJETIVOS: Determinar los factores que impiden la participación libre y consiente de los electores en las votaciones

- PREGUNTA: ¿Qué estrategias se pueden emplear para mejorar la participación libre y consiente de los electores en las votaciones?

- PREGUNTA: ¿Cuáles son los posibles factores que impiden la participación libre y consiente de los electores en las votaciones?

- OBJETIVOS: Diseñar/Implementar estrategias que permitan mejorar la participación libre y consiente de los electores en las votaciones?

2. Los objetivos deben corresponderse con las preguntas

realizadas en la formulación del problema y deben estarcontemplados en la metodología propuesta.

EJEMPLO 2:

EJEMPLO 3:

Page 17: Metodología de la investigación

3. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo serán

concretos, evaluables, viables , observables y relevantes

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer

las características de un problema, explicar las posibles relaciones

entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen

EJEMPLO 1:

X Que los habitantes de la vereda X tengan mejor servicio de salud.

Establecer parámetros para que las entidades de prestadoras de los servicios de la salud, brinden un servicio de calidad.

Page 18: Metodología de la investigación

4. Los objetivos de investigación no deben confundirse con

actividades o procesos implícitos en el estudio.

EJEMPLO 1:

EJEMPLO 2:

-OBJETIVO GENERAL: Explicar las causas de deserción escolar en las escuelas rurales. - OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Saber cuantos niños no culminan su año escolar.

- Concientizar a los padres de la importancia de la educación para los niños.- Ayudar a las escuelas para que no permitan la deserción de los estudiantes.

-OBJETIVO GENERAL: Explicar las causas de deserción escolar en las escuelas rurales. - Estimar el nivel de deserción escolar en las escuelas rurales.

- Establecer las causas mas comunes de deserción escolar.

- Proponer estrategias integrales para disminuir la deserción escolar.

Page 19: Metodología de la investigación

ANALICEMOS UN EJEMPLO

Page 20: Metodología de la investigación

Claribel MontalvoGlenis López

EJERCICIO: IDENTIFICA POSIBLES ERRORES EN LA FORMUALCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Page 21: Metodología de la investigación

Pablo BarbozaRegart PeñateSantiago Cordero

EJERCICIO: IDENTIFICA POSIBLES ERRORES EN LA FORMUALCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Page 22: Metodología de la investigación

EJERCICIO: ELABORA LOS OBJETIVOS DE TU INVESTIGACIÓN

Page 23: Metodología de la investigación

MARCO TEÓRICO

Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse.

Presentación de las principales escuelas, enfoqueso teorías existentes sobre el tema objeto deestudio, en el que se muestre el nivel delconocimiento en dichos campo, los principalesdebates, resultados, instrumentos utilizados, ydemás aspectos pertinentes y relevantes sobre eltema de interés.

Page 24: Metodología de la investigación

FUNCIONESAyuda a prevenir errores que se han cometido en otros

estudios.

Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Page 25: Metodología de la investigación

EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN SIN SENTIDO

“Se está tratando de probar que determinado tipo depersonalidad incrementa la posibilidad de que un individuosea líder.

Al revisar los estudios de liderazgo en la literatura respectivase encuentra que se ha demostrado ampliamente que elliderazgo es más bien producto de la interacción entre treselementos: características del líder, características de losseguidores (miembros del grupo) y la situación en particular,y que el poseer ciertas características de personalidad no estánecesariamente relacionado con el surgimiento de un líderen un grupo (no todos los grandes líderes históricos” eranextrovertidos, por ejemplo)”.

Page 26: Metodología de la investigación

RECOMENDACIONES Concentrarse en la información pertinente y relevante del

tema

Leer documentos y/o libros especializados que muestrenlos resultados de las ultimas investigaciones realizadassobre le tema. libros, las revistas científicas y las ponenciaso trabajos presentados en congresos, simposios y otroseventos similares

Elaborar las citas bibliográficas y las notas de pie depágina.

Centramos en el problema de investigación que nos ocupa y no divagar en otros temas ajenos al estudio

Page 27: Metodología de la investigación

CÓMO SE ELABORA UN MARCO TEÓRICO

1. Consultar fuentes primarias las más utilizadas para

elaborar marcos teóricos —en todas las áreas deconocimiento— son los libros, las revistas científicas y lasponencias o trabajos presentados en congresos, simposios yotros eventos similares.

2. Construir el marco teórico no quiere decir nada más reunir

información, sino también ligarla (en ello la redacción esimportante, porque las partes que lo integran deben estarenlazadas, no debe “brincarse” de una idea a otra).

Page 28: Metodología de la investigación

Cómo afecta a los adolescentes el exponerse a programastelevisivos con alto contenido de sexo:

Ejemplo

Page 29: Metodología de la investigación

CÓMO SABEMOS QUE TENEMOS INFORMACIÓN SUFICIENTE PARA ELABORA UN MARCO TEÓRICO

Page 30: Metodología de la investigación

Capítulo 5. METODOLOGÍA5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.2.1. POBLACIÓN

5.2.2. MUESTRA

5.3 HIPÓTESIS

Page 31: Metodología de la investigación

TIPO DE INVESTIGACIÓN

HISTÓRICA

DESCRIPTIVA

EXPERIMENTAL

Busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible. EJEMPLO

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Busca describir las características de una población, situación o área de interés, no busca

comprobar hipótesis EJEMPLO INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Según los fines y objetivos

Busca determinar relaciones de causa –efecto. EJEMPLO INVESTIGACIÓN

EXPERIMENTAL

Page 32: Metodología de la investigación

EJEMPLO INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Conflicto político en Córdoba en la década de los 80

Influencia económica del conflicto político en Córdoba en la década de los 80

Page 33: Metodología de la investigación

EJEMPLO INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Cultura ambiental de las empresas algodoneras de Cereté - Córdoba

Percepción de los empresarios de Cereté acerca de la seguridad social de

los trabajadores

Page 34: Metodología de la investigación

EJEMPLO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Efecto del fertilizante XYP en el crecimiento temprano del maíz.

Influencia de un liderazgo estratégico en la producción de la

empresa X

Impacto de publicitario en la comercialización del producto Y

Page 35: Metodología de la investigación

TIPO DE INVESTIGACIÓNSegún el estado del conocimiento Y el enfoque que se

EXPLORATORIA

DESCRIPTIVA

CORRELACIONAL

EXPLICATIVA

Busca examinar algo poco investigado o desconocido. EJEMPLO INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Busca especificar las propiedades importantes del fenómeno . EJEMPLO INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Mide el grado de relación que existe entre dos o mas conceptos o variables. Esta puede

ser negativa o positiva EJEMPLO INVESTIGACIÓN

CORRELACIONAL

Explica porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este o porqué dos o mas

variables están relacionadas EJEMPLO

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Page 36: Metodología de la investigación

EJEMPLO INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Indagar sobre las posibles relaciones comerciales entre EEUU y Colombia en el sector artesanal.

¿Cuáles podrían ser las posibles relaciones comerciales del sector artesanal entre EEUU y

Colombia?

Page 37: Metodología de la investigación

EJEMPLO INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Identificar las estrategias comerciales que los empresarios artesanales están implementando ante

las políticas del TLC

¿Cómo se están preparando los empresarios artesanales para ser competitivos en el TLC con EEUU?

Page 38: Metodología de la investigación

EJEMPLO INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Determinar como el TLC amenaza la estabilidad comercial de los artesanos de Córdoba

¿En qué medida el TLC es una amenaza comercial para los artesanos de Córdoba?

Page 39: Metodología de la investigación

EJEMPLO INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Establecer como la escasa tecnología de los artesanos de Córdoba lo hacen poco competitivo

ante el TLC.

¿ En qué medida la escasa tecnología de los artesanos de Córdoba lo hacen poco competitivo

ante el TLC.?

Page 40: Metodología de la investigación
Page 41: Metodología de la investigación

Otros tipos de Investigación

Estudio de casos: Tiene como característica el estudio en profundidad de una unidad de observación.

Investigación etnográfica: Consiste en captar el punto d e vista, ele sentido, lasmotivaciones, intensiones o expectativas que los protagonistas otorgan a suspropias acciones sociales.

Investigación acción participación (IAP): Permite integrar en el proceso amiembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarloscomo objetos investigadores.

Page 42: Metodología de la investigación

HIPÓTESISExplicaciones tentativas del fenómenos investigado, formuladas a manera de preposiciones que expresan

relaciones entre variables

TIPOS DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Llamadas también hipótesis de trabajo . Se suelen simbolizar H1

HIPÓTESIS NULA: Relación entre variables que sirven para refutar o negra lo que afirma la hipótesis de investigación . Se simboliza Ho

HIPÓTESIS ALTERNATIVA: Cuando hay posibilidades adicionales a H1 o Ho

HIPÓTESIS ESTADISTICAS: Se formula cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar la hipótesis son cuantitativas

Page 43: Metodología de la investigación

H1: La escasa tecnología de los artesanos de Córdoba los hace poco competitivos en el TLC

H0: La escasa tecnología de los artesanos de Córdoba no es un factor que los haga poco competitivos en el TLC.

Page 44: Metodología de la investigación

POBLACIÓN Y MUESTRA

Quiénes y qué características deberán tener los sujetos(personas, organizaciones, grupos….) objeto de

Page 45: Metodología de la investigación

POBLACION: Conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación.

MUESTRA: Parte de la población que seselecciona, de la cual realmente se obtienela información para el desarrollo delestudio y sobre la cual se efectuarán lamedición y la observación de las variablesobjeto de estudio.

Page 46: Metodología de la investigación

Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos

No depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra

No es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisionesde una persona

Selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis

Page 47: Metodología de la investigación

¿Cómo se selecciona la muestra?

MÉTODO DE MUESTREO

Muestreo probabilísticos son aquellos en los que

todos los individuos tienen la misma probabilidadde ser elegidos para formar parte de una muestra.Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nosaseguran la representatividad de la muestra extraíday son, por tanto, los más recomendables.

Page 48: Metodología de la investigación

CÓMO SON LAS MUESTRAS NO PROBALISTICAS

Las muestras no probabilísticas, las cualesllamamos también muestras dirigidas suponen unprocedimiento de selección informal y un pocoarbitrario

La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para un determinado diseño de estudio, que requiere no tanto de una “representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento

del problema”

Page 49: Metodología de la investigación

Las Muestras Dirigidas o No Probabilísticas

Muestra de sujetos voluntarios

Frecuentementeutilizados condiseñosexperimentales ysituaciones delaboratorio

Muestra deexpertos

Utilizados enestudiosexploratorios

Muestra de sujetostipo o estudios decasos

Utilizados enestudioscualitativos ymotivacionales

Muestreo por cuotas

Frecuentes— enestudios deopinión y demercadotecnia

Page 50: Metodología de la investigación

La muestra de sujetos voluntarios

Por ejemplo en los sujetos que voluntariamente acceden a participar enun estudio que monitorea los efectos de un medicamento o en elinvestigador que anuncia en una clase que está haciendo un estudiosobre motivación en el universitario e invita a aquellos que aceptensometerse a una prueba proyectiva T.A.T.

En estos casos la elección de los individuos que serán sujetos a análisisdepende de circunstancias fortuitas.

Este tipo de muestra se usa en estudios de laboratorio donde se procuraque los sujetos sean homogéneos en variables tales como edad, sexo,inteligencia, de manera que los resultados o efectos no obedezcan adiferencias individuales, sino a las condiciones a las que fueronsometidos.

TIPOS DE MUESTRAS NO PROBALISTICAS

Page 51: Metodología de la investigación

La muestra de expertos

En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en untema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos yexploratorios que para generar hipótesis más precisas o para generarmateria prima para diseño de cuestionarios.

Por ejemplo en un estudio sobre el perfil de la mujer periodista en Méxicose recurrió a una muestra de η = 227 mujeres periodistas pues seconsideró que estos eran los sujetos idóneos para hablar de contratación,sueldos y desempeño de las mujeres periodistas. Estas son muestrasválidas y útiles cuando los objetivos del estudio así lo requieren.

Page 52: Metodología de la investigación

Los sujetos-tipos

Los estudios motivacionales, los cuales se hacen para el análisis de las actitudes yconductas del consumidor.

Aquí se definen los grupos a los que va dirigido un determinado producto —porejemplo jóvenes clase socioeconómica A y B, amas de casa, clase B, ejecutivosclase A-B— y se construyen grupos de 8 ó 10 personas, cuyos integrantes tenganlas características sociales y demográficas de dicho subgrupo.

Con dicho grupo se efectúa una sesión, en que un facilitador o moderadordirigirá una conversación donde los miembros del grupo expresen sus actitudes,valores, medios, expectativas, motivaciones hacia las características de undeterminado producto o servicio.

Page 53: Metodología de la investigación

La muestra por cuotas

Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y demercadotecnia.

Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios asujetos en la calle, y que al hacer esto vayan conformando o llenandocuotas de acuerdo a la proporción de ciertas variables demográficas en lapoblación.

Así, por ejemplo, para un estudio sobre la actitud de la población haciaun candidato político, le dice a los encuestadores “van a tal colonia y meentrevistan a 150 sujetos. Que el 25% sean hombres mayores de 30 años,25% mujeres mayores de 30 años; 25% hombres menores de 25 años y 25%mujeres menores de 25 años”.

Así se construyen estas muestras, que como vemos dependen en ciertamedida del juicio del entrevistador.