Metodología de La Investigación Frida Ortiz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    1/180

    .aULattLs.sILUo1. t l u* ' l '' i i liLx

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    2/180

    cude:fo rde:PfOtseande

    carpoavanc

    cientiperspcierpcol

    tericclaapts

    e-m

    Acercade asautoras:Frida GiselaOrtiz Uribe,es licenciada n Biblio-tecologa or a Facultad e Filosofa Letrasdela Universidad acionalAutnomae Mxico'Maes-tra en Educacin on rea erminal n innovacioneseducatlvas e la Universidada Salle.Actualmen-te es profesora itularde tiempocompletoen laUPIICSA-IPN,miembro e aAcademia e Inves-tigacinCientfica Tecnolgicael mismo ugar.Becaria e la DEDICT-COFAAdel Programa eEstmulo l DesemPeo ocente.Ma.del PilarGarcaNieto,es licenciadan Oien-ciasy Tcnicas e a Informacinor a Universidadlberoamericana. andidata l gradode maestraenEnseanza uperior e a ENEPAragn-UPIICSA'Actualmentes profesoraitularde tiempo ompletoen a UPIICSA-IPN, miembro e laAcademia eInvestigacin ientf ica Tecnolgica el mismolugar.Becariade la DEDICT-COFAA del Progra-ma de Estmulo l Desempeo ocente.

    supn(ac

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    3/180

    Mnroooroce DELArNVESTrcecrNel proceso sr,Lscnicas

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    4/180

    ca poavanccu,dertorde:PfOtseande

    cientiperspcier

    pco1tericcla approplllLos

    sup(n(ac

    Frida Gisela Ortiz UribeLicenciada en Bibliotecologa de la Facultad de Filosofia y Letras de la LTNAM. Maesuaen Educacin con rea Terminal en InnovacionesEducativasde la Universidad La SalhProfesoraTitular de tiempo completo en la UPIICSA-IPN.Miembro de la Academia de Investigacin Cientfica y Tecnolgicade la UPIICSA-IP\Becaria de 1aDEDICT-COFAA y del Programade Estmulo al DesempeoDocente.Ma. del Pilar Garca NietoLicenciada en Ciencias y Tcnicas de la Informacin de la Universidad Iberoameric,'u'candidata al grado de Maestra en EnseanzaSuperiorde la ENEP Aragn-UPIICSA.ProfesoraTitular de tiempo completo en la UPIICSA-IPN.Miembro de 1aAcademia de Investigacin Cientfica y Tecnolgicade la UPIICSAIP\Becaria de la DEDICT-COFAA y del Programa de Estmulo al DesempeoDocente.e-m

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    5/180

    Frida GMara Del isela Ort iz UPi lar Garca r ibeNieto

    {}'1 \faestraL Salle.

    D:c::te.

    CS\-IPN.

    MnroDoloce onreINVESTIGACION

    el procesosr,tscnicas

    ltXICO Espaa Venezuela Colombia

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    6/180

    carpoavanccu,de:forde:prolseande

    cientiperspcier'

    pcoltericola ap

    Ortiz,Frida""'-u"toobgi" de ta nvestgacn El procesoy s': ^^^^t"lli". l-ri isela odizribe -- Mxico : Limusa'zuub'180o. : i l . 15.5 m'ISBN-13;?3-lh??l?;3",Rstica1. Investigacin - Metodologa 'LC:Q180 DeweY:001' '42dc21

    ni(ac

    L pnesernctu DlsPoslclNNcoNJUNTo EMETODOLOGR OT LA INVESTIGACINEu pRocesoY sus rcNlcASsoNpRoPIEDADEL DlroRNlt'lcuu pRrEor ESTABRAiJaot.t" "tttoDuctDA o TRANSMITIDA'EDIANTEINGUNairr*o o MToDo,ELEcTRNlcouecNtcott'tct-u-ia* it toto"otlADo, LAGRABAcINcuALoulERlsrEMADEREcuPERAcINALMACENAMIENToe tnronulctN)'SINCONSENTIMIENTOORESCRITOEL DITOR'

    DeRecHosRESEFtvADoS:O 2006, EDITORIAL LIMUSA' S'A' o-rC'V'nuPo NoRIEGA DIToRESBnLorRns5,Mxlco,'F 'c.P.06040@ 51300700fH 5512 903T limusa@noriega'comxe www.noriegaommxCANIEMNu. 21

    HecsoeNMxtcolsBN-10968-18-6075-6tsBN-1 978-968-1 -6075-28.1#-ma

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    7/180

    "Slo estandoentre la fragua y el yunquq seaptendea empleary perfeccionar las hertamientas'LsEotNsKY

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    8/180

    carpoavanccude:forde:PrOtseande

    cientperspcier

    pcoftericcla appropi A mi padrea m madrey hermuros,d m esposo,a Israely Colwnba,Gracias Porsu dmor Y comPtensn.

    supnl(ac

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    9/180

    Fzunn

    Prlogo

    La oportunidad de haber |edo con anticipacin los originalesde estelibro, el cual a diferenciade muchos otros, constituye una aportacin n'negableque se undamenta en una clara concepcincle o que constituyela metodologade la investigacin,1o cual me da ahora el privilegio depresentarlo y reflexionar con mayor detenimiento respectodel lugarque actualmenteocupa la enseanza e la metodologadesde a pers-pectiva de los alumnospara quienespenosamente o ha dejado de seren ocasiones na materiade relleno1ocualderivaen: (1) una arduae im-procedente abor de memorizacinde conceptos, ales como epistemo-loga,ciencia, eora, ey,hiptesisu otrasque parecieran ertiles "sloen el remoto casode llegar a ser un investigadorcientfico o un filsofode la ciencia", (Z) la arduatareade elaborarun sinnmerode fichasbi-bliogrficasy de trabajo as como llevar a cabo a estructuraciny aplica'cin de infinidad de cuestionarios, lenos de erroresy frecuentementecarentes e sentido.Todo ello con la idea de que entfe mscuestionariosmayor mpresinse levar el maestro.Las actividades ntescitadas, as levan los alumnoscon la preten-sinde queestosea1osuficienteparaqueseaceptea comprobacin e ahiptesis,a cual inalmenteseagrega un extenso desarticuladoeportede investigacin,apoyadocon citas y pies de pgina incorrectos y en al-gunoscasos ablasy grficas in correlacin.Productoque no reflejadeninguna manera la aportacin de un conocimiento y de la rer.isin or.denaday sistemticaespectode un objetode estudio;procesoen el quese debencuidar el modo y nofmasconformea las cualesha de procederla investigacin que se cali{ica, si no de cientfica al menos acadmica-mente decorosa.

    Con 1o anterior quiero referir que para investigar metodolgica'mente, tan importante es aprenderconceptoscomo elaborar ichas bi-bliogrficas, a que todas las actividadescorrespondientes las etapasdel proceso n su conjunto,son as que e darncoherencia omo uno delosrequisitosndispensablesarasuvalidacin.En el momento en que se reconozcaa la metodologade la investi-gacin como el campo de conocimiento necesariopara indagar formal.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    10/180

    carepoavanClcuide:forrdesprosean ide

    tcient

    Prbgomente, tanto en el campo acadmicocomo en el profesional,hasta en-toncesse e dotar del sentido y la importancia que reviste su aplicacinparagenerar onocimientoen ambos ampos'

    Por 1o anrerior, es que la instruccin y direccin de trabajosdemetodologa de la investigacin deben darse en un proceso de conoci-miento en el que haya claridad sobreel qu, cmo y porqu de los pasma seguirpara lograr cumplir con la funcin de la metodologa,ya queen su resignificacinestarel reconocimiento de la misma como la pie-dra angular de los procesosde adquisicinde conocimiento en los espa'ciosacadmicoy cientfico como ahorasenos presenta'El libro Metodolngade ln Inttestigacin: I proceso sus cnices'es tmtexto que a partir de conceptuaciones larasy ejemplosprcticos,adentra en el proceso mismo de la indagacin formal con la cual mae-ffos y alumnospodrn generar trabajosacadmicoscomo productos de-seablespara diversoscamposde estudio, ya que se trata de un libro cm,rna apoitucin didctica destacableque adems;a diferencia detextos, hace un acercamientoal mtodo de la investigacintecnolgice"tema poco usual y muy necesarioen el mbito de las ingenieras.Enltima parte de estaobra, seejemplifica con claridad el procesode reco-leccin y presentacinde resultadospara el reporte de investigacin,cual reflejael dominio de la temtica'La amplia experienciade las autorasen la enseanza asesoaproyectosde investigacin,sevierte en estas eccionesque sin duda cortribuirn a la formacin de nuestrosprofesionales'

    Dr. FernandoGarca

    perspce11pcortericola

    taqI

    e-m

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    11/180

    Ptbgoha'ta en-

    aFlicacinde

    de conoci'io= pasosva queIa pie-

    lt-\sesPa'eSun

    noscual maes-

    de-litro conJe otros

    ffrt-rlgica,En laie reco'loa-.e.ora deiuda con'

    Crdoba

    Contenido

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    12/180

    carpoavanccude:forde:Plotseande

    cienti

    10 Conteni'JtCAPTULO 3. PROCESO DE LA INVESTIGACION ........".........9Eleccindel tema """""""""" 71Seleccin el campode a investigacin """"""""""' ;:Planteamientodel proI"-u """"""""""" ?5Delimitaciny ubicacindel problema """""" """" ?6Elementos elproblema....."""""" """""' ;;Definicindelproblema .....""""" """"" 7lMarco Terico """ 84Elaboracinde hiptesis """"" bFuentes ehiptesis """"""" 6?Elementos e a hiptesis......."""" """"" 88Planteamiento.... . .- . . . . . ' . . """" ' 89

    Operacionalizacinde la hiptesis """"""' """"""""" 9CVariables """"""' 9CIndicadores """"" 91Criterios """""" 9{Diseo de la investigacin """ 95Estructuracinelesquema """"""""""' 96Cronograma .. . . ' . . . ' . . . . ' . " """""" 9t

    CAPTULO 4. RECOPILACIN DE LA INFORMACIONTcnicase instrumentos ... ' .. ' .....Tcnicasde nvestigacin ocumental """"' """""' IFichabiblio grfica """"" IFichabiblio grfca enciclopedia) " " " " " " " " " " " " " " " " " " " IFichabiblio grfica diccionario) " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " IFichabibliogtfica ponencia e un congreso)""""""""" 1Folletode autorcorporativo """"' IFichahemerogrfica """""""""""""' 1Ficha audiogrfrca """"" IFichavideogrfica....,. """"""""""" IFichaiconogrica """"' 1Ficha pistolar. . . . ' . . . . . ' . . """"""""""" iFichade trabajo """"""' IFichasde nformacinelectrnica """""" """""' IArtculo de revistacientfica en red

    perspcerpcoftericcla

    e-ma

    ni:(ac,

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    13/180

    C":qtenido

    7T7Z75767778R48687R889

    Contenido69 Revista cientfica en red de libre acceso(correo lectrnico: mail) ................:.Otras uentes lectrnicas................Resumen e artculode revistaen CD-ROMSoftware e computadora.......... ... 119

    Tcnicasde nvestigacin e campo ......I20Observacin .. , . . . . . . . . . , . . . . . . .2IInterrogat iva.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Z4Entrevista .. . , , . . . , , . . . . . . . . . .Z4Cuest ionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Escala .. . . . . . I29Test pretest. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Encuesta ... 130Diariode campo .. . . . . . . . . . . . .31Diseo seleccine a muestra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132Concepto e muestra .....I32Tiposde muestreo .......... 33Criteriosy procedimientos ara a seleccin e a muestra ....134Anlisis interpretacin edatos ......... ..................35Frecuencia bsoluta relativa ........... 36Medidas e tendencia entral ............36Medidas e dispersin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Rango, arianzay esviacin stndar..... .............38Representacinrfica.. .......140Histogramas................ .... 4lPolgono e recuencias............. .......I4IDiagramade pastelInterpretacin e osdatos ......... ..........I44Verificacin ehiptesis ......144Elaboracin e asconclusiones .............147

    11

    II l118118

    94

    . . . . . . .99.. . . . . . .99.. . . . . 00102104105106107108109110111llz113116116

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    14/180

    ca poava nClcu,de:fordesprolseande

    Icientperspcier 'pcortericcla appropi

    Losaviclinll

    :lnvestiestudsup(n(ac

    E- | tc

    L2 Conter,Antecedentes.. . . ."Marco erico """" 1--Metodologa mpleada """""' i:'Procesamientoe osdatos ... . . . . . . """"""" 1 'Anlisise interpretacinde os datos """' . -Referenciasibliogrficas................ """""' - -- : .Conclusiones... . .BibliografaApndice/Anexos.........

    GlosarioBibliografa bsicay complementariaAnexo

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    15/180

    Coenitn155 Li,sta de f eurasr))155156t56156158158

    Figura1.2.3.A.5.6.18.9.10.11.tz.13.14.15.16.17.18.t9.20.21.

    Pg.

    r59161t7r1- nLI I

    Proceso e tiposde conocimiento su aplicacin """"""""""""' 41Mtodo tecnolgico.Diagramade proceso """"""""" 43Diagramadel proceso e a investigacin..'....." """""' 70Fichabibliogrfica """""""" 103Fichabibliogrficaenciclopedia)............... """""""' 104Fichabibliogrfca(diccionario)...........'.." """""""" 105Fichabibliogrfica ponenciade un congreso)"""""""""""""" 106Folletode autorcorporativo """""""""" 107Fichahemerogrfica...... """" 108Fichaaudiogrftcaradioprograma)....'.'..."' """""""' 110Fichavideogrfica teleprograma) """""' 111Ficha conogrfica pintura) """""""""' 117Fichaepistolar......'...... """"' 113Fichade trabajo """""""""' 115Fichade artculode revistacientficaen red (Internet) ...............16Fichade revistacientfica en red de libre acceso(correoelectrnico) .......'........ """"""" 117Fichade resumende artculode revistaen CD-ROM """"""""' 118Fichade software e computadora........... """"""""" 119Histograma """" l4lPolgonoe recuencias... . . . . . ' . . . . . . . """"" ' l4ZDiagramade Pastel """"""" 143

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    16/180

    l.ln t rocluccl0n

    El objetivo de este exto es dar una orientacin erico-prctica araeldesarrollode los trabajosde investigacinde la materia de Metodologade la Investigacin.Su estructuraestconformadacon baseen el pro'gramade la materia en cuestiny bajo los lineamientosdidcticosque enl sesealan,anto parasu enseanzaomopara a concrecinde os tra-bajosque sonrequisito ndispensable arasu acreditacin.con frecuencia a los alumnos se les dificulta comprenderdetermi-nadosconceptos,ms an la manera de relacionarloscon las etapaspro'piasdel procesometodolgico,de ah que nos hayamosdado a la tareadeelaborareste texto con la intencin de esclarecer ejemplificar o msposible o queen otros extosde metodologaepresenta n obstculo arael avanceen las investigaciones, sicamentepof la diversidadde cri'teriosque en ellosprevalece.En estesentidonos propusimos uperarelmero esquema erico,esto es, ratamosde describiry explicar os elemen-tos y caractersticas e las etapasde la metodologade la investigacinafin de que el alumno las pueda identificar y relacionaren la prctica,siguiendopasoa paso as tareasconcretas equeridas.il es el casodeldiseodel proyecto de investigacin; a investigacincomo tal; y estruc'turar el reporte correspondiente.En consecuencia onsidefamosquepara aprendera investigarrespe.tandoel procesometodolgico, snecesarioomaren cuentaque a teoray |a prctica son complementarias, anto para su reflexin, como para ainvestigacinpropiamente dicha, puesto que slo es forrnal una investi-gacincuandose apegaa los cnonespreestablecidos,e 1ocontrarioelresultadocafecerade validez ntelecilal, lo que denotaraque se obtuvocualquier tipo de "conocimiento" y no un resultadoacadmico ormal.En este exto sepresentan esde uegoaspectosericosbsicos uesi llegarana ser dedifcil comprensin,serael profesorde a materiaquienhara las precisiones orrespondientes,a que en ocasionesos alumnosno cuentan con losconocimientosbsicosnecesarios araabordar y avan'zar acercade determinados emas.Finalmente,esnecesafioSealar ueen particular se equiereque osestudiantes e estamateriay en general os de cualquierotrade nivel su '

    15

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    17/180

    ca apolavanclcudesfondesprosean ide

    IcientPersPtcierpcortericola approPi

    t.e

    sup(nl(ac

    e-m

    r6 Introdu;perior, sepan que para toda investigacin que emprendan, necesitanmsde contar con conocimientosmetodolgicos,on aquellos ue conpondana la temticade su pretensin;en ocasiones odranserslelementales eferentesal fenmenode estudio,sin embargodebencurar partir del conocimiento de la terminologa metodolgica;esporque adicionalmente,al final de estaobra incluimos un glosariode Iminos, esperando que sirva de apoyo en este sentido. Por cuanto hacela terminologa de la especialidad, obre a cual se vaya a investigar,secomienda a revisiny lecturapreviaparacada caso.Nuestra abor slopodraverseconcluidahastael momentoen que los estudiantesde metodologahubieran concretadosu reE{final de investigacindespus e haber edo este exto, y que lostados en principio fueran los que se generaronapegndose la nuestras recomendaciones y a las orientaciones de sus profesores:entonces nuestro objetivo de enseanzase habr cumplido.

    Lasa

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    18/180

    bsodrcci.nade-que cofres-ser slo lospro'

    espor ellode tr-hace asere.mismosu reportelos resul-al proceso'slo

    Lsautoras

    C api tu lo

    La TNvESTIGACIN CIENTFICA

    En el campo de la ciencia se nvestiga para conocer algo que se desconoce,para aclarar algo relacionado con lo que ya se conoce, o para confirmarlos resultados obtenidos por otros investigadores y que, por su ndole, opor las circunstancias en que fueron alcanzados,.requieran que una per-sona distinta los verifique antes de incorporarlos al patrimonio de hechosaceptadoso aceptablesde la ciencia en el momento en que se viven.

    Cada una de las finalidades de la investigacin cientfica tiene ca-ractersticas peculiares, y cada una de ellas, aunque se desarrolle dentrode normas bsicas undamentales, presenta modalidades propias.

    Cuando se rata de conocer algo que se desconoce,el primer requisitoes precisamente, darse cuenta de ese desconocimiento. Hay muchsimascosasde la naturaleza que ignoramos; perr) que slo de manera metdicay progresiva podremos percatarnos de 1oque hay en ella.

    Una vez delineado el punto que desconocemos,pero que deseamosconocer, a siguiente etapa es plantearnos la pregunta de si, en el estado ac'tual de la ciencia, y con los elementos de que disponemos, estamosen po-sibilidad de enfrentarnos con probabilidades de xito a su resolucin.

    Es el mismo caso que se presentara si estuviramos, colocados enun punto de la costa, y quisiramos trasladarnos a una isla situada a sufi-ciente distancia de ella, para percibirla tendramos que hacerlo con ayudade nuestro sentido visual. En primer lugar, es necesario que, por algnmedio indirecto sospechemosacerca de la existencia de esa isla y de suposible ubicacin; segundo, requeriremos de una brjula que nos orientehacia ella y, por ltimo necesitaremos de una embarcacin adecuadaque por sus caractersticassoporte la travesa.

    Slo al saber qu es lo que buscamos, con qu medios lo vamos abuscar y qu tan factible es que podamos llegar a la meta, amn de losconocimientos previos y de la motivacin sobrada y suficiente, ser posi'ble emorender la bsqueda hacia el nuevo conocimiento.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    19/180

    18 I-a nuestigacinientficaSi cualquierade los requisitossealadosaltara, no sentiramos lincentivo del viaje, por no sospechara existenciade la meta o, sospe-chndola y pensandoque es factible la travesa,no pudiramos eali-zarla,por carecerde la brjula que nos dirija o de la embarcacin apazde transportarnos.En ocasiones onocemos ceptablemente n hecho o un fenmenocientfico, pero hay algunosaspectosateralesdel mismo que no pode-mos explicar.O bien, la conquistaprincipal hace surgir para poderconsolidarse, na seriede interrogacionesateralesque necesitamose-solver.En estecasonos encontramos n posicinen ciertomodo similarala anterior,pero con la ventaja de que vamospor un camino conocido,podemoscalcular con cierta aproximacin a distancia por recorrer ycontamosya con un equipo bsico de trabajo, y que slo necesitamosadaptarnos las nuevasnecesidades.Por ltimo, tenemosel muy importante momento de la compro-bacin de las nvestigacioneseaiizadas or otros nvestigadores. n oca-siones, os resultadosde una investigacinson tan aparentes,obviosyconvincentesque, se admite por anticipado a honestidadcientfica delinvestigador, in la aceptacinde la cual no hay evidenciacapazde ven-cer nuestras udas, a adquisicin arececuandomenospor el momento,definitiva. Peropuedesucederque con el pasodel tiempo y la acumula-cin de nuevase insospechadasdquisiciones, quel descubrimiento ueconsiderbamosvidente, nterpretadoen la forma que 1ohizo su descu-bridor,nos parezca a abierto a variasposiblesnterpretaciones ue, conlos datos consignados n el trabajooriginal, no puedenser resueltas.Se impone pues,en estascondiciones, ealizarnuevamente a investi-gacin, ncorporar os nuevos nstrumentosy tomar en cuenta las nue-vas concepciones,aradarleuna interpretacinque estmsacordeconlosconceptos ctuales.Otras veces a investigacin riginal serealizen forma tan pobre,

    o los motivosparadudar de la buena e del investigador on tantos,queesmenester epetirlacon mejores cnicas con controlesms igurosos.En algunasocasiones ucedeque la investigacinaparentahaberserealizado n forma mpecable por un investigador econocido,pero quesin enibargo,os resultados e su nvestigacin arecenextraos, que noconcuerdencon otras nvestigaciones;sto obliga a la repeticindel tra-bajo paracorroborary retomar el camino,el del conocimiento.Estas n-

    La nvestigacivestigacionextremas,opcalidad recodems, ue pben realizarconsideran uThmbinqueencuentrcin de nvesplenamente5el trabajoquecapacidad eblemasy no hparadetenerEn generalguna mporrmsveces, or"descubrimien

    a resultar alsose omael mabrnclusivecon a:rrnalidades uLas inves:e investigapc'r:encinde obtecienciaaplicadradoprctico.

    En realiia:: :trsibie, n t -c. LrS oss.-nLas inr erq-:, nanJo Lrl- ,:rc i trtra. ' icl,: :-, i 'ra Je ..,: .4 : . :a j V apa;: : i- :r-ri . i aplicaj=.: ::, i '. eS e :er

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    20/180

    t.r .'..-.tlllcd[-]--.:.llltS l-" ).-rspe-

    i eai i ': . aaPaz

    :. pode-, :1 f oderfe -

    .lmilar a' : -itcidO,:aaarrer y

    a - : i tamos. , - , ; - tmpfO-

    i : : : . E1l oca'l t ' \ ' ios yde l

    -:-,: Je ven'a" :l.mentor-.. -lcumula'--- .u .]escu'

    quer COnresueltas.

    i.r investi-as nue'-rcordeconran pobre'

    tantos, querigurosos.

    habersepero queo que no

    del tra'Estas n'

    I-a inuestigacinientficavestigaciones e comprobacin,motivan frecuentementedos actitudesextremas, puestas injustificadas.Por una parte,hay investigadores ecalidad reconocida,ansiosos or avanzarsiemprems rpido que lo sdems,que piensan que estas nvestigaciones e comprobacin as de-ben realizar nvestigadores e segundonivel; pero otros investigadoresconsideran ue entonces os resultados eguiran iendodudosos.Tambines frecuenteque haya investigadores e escasosmritos,que encuentrenuna salida cil a su funcin, abocndoselo a la repeti-cin de nvestigacioneserfectamentelaras lesde uorigen,comprobadasplenamentepor otrosy eue, en consecuencia, o ameritanen absolutoel trabajoque se es dedica.En estecasonos encontramosrente a la in-capacidad el investigador, su falta de apreciacin el valor de los pro-blemasy no hay manerade resolverlo,si no se cuenta con los mediosparadeteneresa ntil prdidade tiempo.En generalseramuy convenienteque todas as nvestigacionesealguna mportancia fueran repetidasen va de comprobacinuna oms veces,por investigadoresndependientes. on cierta frecuenciaun"descubrimiento" onsiderado omo cierto durante mucho tiempo,vieLea resultar alsoo errneoal ser estudiado, uando un nuevo nvestigadorse oma el trabajode repetirlo.Y estoha sucedido n msde una ocasin,inclusive con aportaciones parentementemuy slidas,hechaspor per-sonalidades uy destacadasn su campo.Las investigaciones uedenser dentro de la cienciapura, cuandose nvestigapor el slo deseode hacer avanzar l conocimientosin la in-tencin de obtenerutilidadesde los resultados; dentro del campode laciencia aplicada,cuando el objetivo principal es alcanzaralgn resul-tadoprctico.En realidad ambos aspectos stn ntimamenterelacionados noesposible,en general,pronunciarse n favor de uno y en contra de otro,pues osdos sonnecesarios.Las investigaciones plicadasno pueden levarsea cabo si no esretomando o descubierto n la ciencia ura. De ah la primacade unasobre a otra. Peropor otra parte tenemosa la ciencia aplicada,que enla mayora e los casos, equiere arasu avancedisponer e los nstru-mentosy aparatosproducto de la tecnologa,que son resultadosde laciencia aplicada.Por esto el tipo de investigacinque requierede todoel apoyo,es a relativaa la cienciaaplicada.

    19

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    21/180

    ,

    z0 La inlu stigacinientficCONCEPTOS

    La investigacin ientficacomo actividad.y como proceso de bsqueda delconocimiento nuevo, involucra diversos conceptos, mismos que paftende la concepcin filosfica del pfoceso mismo del conocimiento hasta |aintegracin de nuevos conocimientos. Hacer cienciL, es ajustarse a losmtodos que para cada rea del conocimiento estn establecidos por elproceso metodol.gicoerivado de la experiencia y conocimiento anteriores,y que slo a tfavs delainuestigacin de los fenmenos de la naturaleza sepueden descifrar. Pero qu es el mtodo y qu tiene que ver con dichosfenmenos? rtu, y otras pregunlas ms rodean al proceso que se debeseguir para ir en busca de lo desconocido. La metodologa omo plocesode esa bsqueda proporciona el ordenamiento de los pasos cofrespon'dientes para cada tipo de indagacin.

    El conocimiento verdadero tiene su sustento a partir de leyes, eorAsy principios que le permiten avanzar,as en cada investigacin se pasa delo estrictamente terico a lo concreto pafa recoger los datos empricos yvolver a concretarlos en nuevas teoras.Cuando los conocimientos tienenuna aplicacin prctica para el bienestar del hombre, estamos hablandode cienciaaplicada, a cual se evidencia en el desarrollo tecnolgico, queen su pfoceso de aplicacin requiere detcnicas'La investigacin tecnol'gica tiene su base en la ciencia misma, o sea' no es un proceso que se rea'lice de manera aislada. A su vez el proceso tecnolgico da pautas paranuevas neasde investigacincientf ica.A continuacin se describe de manera ms precisa, cada uno de losconceptos antes sealados.

    CienciaDesdeque a cienciase desvinculde la visin teocrticacon losgrandesfilsofosgriegos, odo hecho humano ha sido estudiadoen suscausas.La naturaleza sus enmenos ueron objeto de un estudiosistemticodesde os presocrticos pof las escuelas ue continuaronbuscando araznde serde ascosas e estemundo.Poreso as eoras onese ntentode dar una explicacin ongruentee integradora, n la que seencuentrenrazonablementexplicadosodos os hechosconcfetosque nosrodean.

    ConceptosParacompr{

    sable partir de sucomplejos p?ra serpudiera ser porqrElenguaje, conocimiotros. Enseguida :d

    "La ciencia e"La ciencia qreconocida c{es un sistemamediante ltx,en COnCeptttravs de la acerca de los Iespiritual de Ilidad en benehistricamenrtenido y resulminado sennconstituyen sde investigaciiEl concepto J

    de elaboracin de Ima de conocimientverdad objetiva, vcientf icos, esto econjunto de ramasmos decir que la ciconsecuenciasu sig

    La humanida-las fuefzas de la nIpafa su blenestar,a

    De Gortari, EI.El r.1979. : 11.Kdrov,M. B. ; Spirku

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    22/180

    ga.iim ciutfca

    bsqueda delque parten

    hasta laa lospor el

    anteriofes,naturaleza se

    Cr'rrdichosque se debe

    g.r-l pfOCeSOCrrtteSPOO'

    le.'es, eorasse pasade

    empricos Ytienenhablando

    Quetecnol-que se rea'

    pautas parauno de los

    los grandesen sus causas.sistemtico

    buscando las:n ese ntento

    encuentrenn,-.s odean.

    Conceptos 2lParacomprender on claridadel conceptode ciencia,sehace ndispen-sablepartir de su definicin,pero justamenteuno de los conceptosmscomplejospara serdefinidos, o es el de ciencia.Una de las razonesquizpudieraser porque nvolucra otros conceptosde por s complejos omo:lenguaje,conocimiento, razonamiento,aprendizajee interpretacin entreotros.Enseguida epresentanalgunasdefinicionesy conceptosde ciencia:"La cienciaes a explicacinobjetivay racionaldel universo".l"La ciencia es un importantsimo elemento de la cultura espiritual,reconocida como la forma superior de los conocimientos humanos;es un sistema e conocimientos n desarrollo,os cualesseobtienenmediante os correspondientes todoscognoscitivos se reflejanen conceptosexactos, uya veracidadse comprueba demuestraatravs de la prcticasocial.La ciencia es un sistemade conceptosacercade los fenmenosy leyesdel mundo externo o de la actividadespiritualde los ndividuos,que permite prevery transformar a rea-lidad en beneficio de Ia sociedad;una forma de actividad humanahistricamenteestablecida, na "produccin espiritual",cuyo con-tenido y resultadoes a reunin de hechosorientadosen un deter-minado sentido,de hiptesis teoraselaboradas de las leyesqueconstituyen su fundamento, ascomo de procedimientosy mtodosde nvestigacin".2El concepto de ciencia se aplica,tanto para identificar el procesode elaboracin e los conocimientos ientficos, omo para todo el siste-ma de conocimientos omprobados n la prctica, que constituyenunaverdadobjetiva,y tambin para distinguir las esferas e conocimientoscientficos,esto es. as diferentes iencias.La cienciamoderna es unconjunto de ramas extraordinariamente ubdividido.De ah que poda-mos decir que la ciencia es conocimientoen constante evoluciny enconsecuencia u significado ambin.La humanidad con la ayudade la ciencia,ejercesu dominio sobrelas uerzas e a naturaleza, esarrollando produciendo ienesmaterialesparasubienestar,as como transformando as relacionessociales.La cien-

    I De Gortari, El. El mtodo e asciencias. ocioneselementales. 1 ed. Mxico, Ed. Crijalbo,1979. : 11.z Kdrov, . B. ;Spirkin,A.Itciencia.Mxico, d.Grijalbo, 968. Enlaceniciacin,6)p:7-8.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    23/180

    22 I-a nuestigacinentficacia coadyuvaa la elaboracindel concepto materialistadialctico delmundo, liberaal hombrede prejuicios supersticiones, perfecciona usfacultadesmentales conviccionesmorales.Tmblna la cienciase e definecomo:

    "conocimientocierto de las cosaspor susprincipiosy causas. s laclasede conocimiento que se orienta hacia el descubrimientodeleyesgenerales ue relacionansin contradiccin os hechosparticu-lares.SegnMeyersonconducea la reduccinde la diversidada launidad, descubriendoa semejanza ubyacente n la especificidadde las cosas.Se distinguede la filosofaen que, mienrrassraela-bora conceptosdel mundo y de la vida, la cienciaes conocimientorigurosoobtenido mediante a observacindirecta, la experimen-tacin, la inferenciay la deduccin.Ambas puedenser disciplinascomplementarias, roporcionandoa filosolaconceptos eneralesla ciencia os elementos ue permitandesarrollar ichosconcepros,pero a cienciadeja de lado la especulacinmetaflsica omo fuentedel conocimiento de la verdad, se atiene a la observacinde lascosas de los sucesos al experimento.Procedepor correccionessucesivas, a ningn espritu cientfico se le oculta que las lti-mascorreccionesendrna sudebido iempoque ser ectificadas".3Lasciencias, n el estadoen que se encuentranactualmente on elresultadode tentativas ocasionales,nicialmente, y de investigacionescadavezmsmetdicas cientficas, n lasetapas osteriores.La cienciaes una de las pocas ealidades ue se pueden egara lasgeneracionesuturas, Los hombresde cada periodo histrico han asi-milado en su momento os resultados e investigaciones nteriores. m-plindolos on conocimientosuevos.Aquellos elementosque constituyenbuena parte de la ciencia yque son Ia parte efmeray transitoria,como ciertashiptesisy teoras,sepierdenen el tiempoy conservan, uandoms,cierto ntershistrico.Cadapocaelabora us eoras egnel nivel de evolucinen queseencuentra,sustituyendoas antiguasque pasana ser consideradasomosuperadas anacrnicas.

    ConceptosLo que

    de tcnicas dman el elemey ampliado a i

    Los moJvamente recicarcter ciendmanidad semientos y tc

    Por 1o qms prctica lciedad sobre ide las relacion

    Graciasactual ha con

    "La ciennos en Jlas pers..Como f

    rosas acetas,vida en socieiparte fundamecierto que la cciedad, tampotpuede existir si

    El sentiJisiste en dar saque careceramargen de la s

    1. La ciprol,{2. Ell.t'dad.

    Bablov,S. . CrBunge,Mario. L Gran Omeba Dicconario Enciclopdico\ustrado. BuenosAires] BibliogrficaOmeba [c1965]

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    24/180

    j .1:-'.:taltfrcade lSS

    . : ' sas.Es lades particu-

    a lae::ecificidad

    Staela'c--:.-';imientola .rerimen'ur: jr.ciplinas

    :ereraies y:,-rnceptos,

    i trrl fuentede las: -eccionesr *i las lti-

    son el

    legar a lashan asi';:--:aiL)res,am.

    j- il ciencia Y\ teoras,

    istrico.en que se

    como

    Conceptos 23Lo que permiti a la ciencia llegar al nivel actual fue: un ncleode tcnicasde orden prctico; os hechosempricos, las leyesque for-man el elemento de continuidad y que ha venido siendo perfeccionadoy ampliadoa lo largode a historladel hombre.Los modelosactualesen los que se presenta a ciencia,son relati'vamente recientes.Slo en la edad moderna de la historia adquiriel

    carctercientfico que exhibe hoy. Peroya, desde a iniciacin de la hu'manidad se encuentran los primeros trazos rudimentarios de conoci-mientosy tcnicas ue uegoconstituiran a ciencia.Por lo que correspondea su funcin social staconsisteen hacermsprctica a vida y el trabajode laspersonas, levarel poder de la so-ciedad sobre as fuerzasde la naturalezay faclitar el perfeccionamientode as elaciones ociales.Graciasa susconstantes vances n los descubrimientos,a cienciaactual ha contribuido al bienestarde los ndividuos."La cienciaes una potente armade dos filos que, segnen lasma'nos en que se encuentre,puede levar la felicidady el bienestaralaspersonas, acarrearlesa ruina".4Como fenmenosocial, a ciencia es muy compleja, ncluye IUrre'rosas acetas,v estrelacionadacon otros numerosos enmenosde lavida en sociedad. a aparicinde a cienciay su desarrollo onstituyeunaparte fundamentalde la historia universalde la humanidad.Si bien escierto que la cienciano puedesurgirni desarrollarse l margende la so'ciedad, ampoco a sociedad n una faseelevadade su desenvolvimiento,puede xistir in a ciencia.El sentido histrico de la aparicin y desarrollode la ciencia con-sisteen dar satisfaccin lasnecesidadesue plantea a vida social,de ahque carecerade sentidopor completo hacer investigacincientficaalmargende a sociedadmismapor lassiguientes inco razones:51. La cienciase generaen el ncleo de la sociedad, abede susproblemas intenta cadada resolverlos'Z. El investigador ientfico es un ser social,pertenecea [a socie-dad, est nsertoen ella.

    Bablov,.L C)bras..J. 1956. : 607.Bunge,Mado.La ciencia,umtodosu losofa. uenos ires,Eds.SigloVeinte'1971. : 8-::.era [c1965]

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    25/180

    /q La inrus iga n cientfcaEs la comunidad cientfica la que valida o rechaza el resultadode las investigaciones.El producto de la investigacin, finalmente tendr su impactoen el bienestar de la sociedad misma, y del medio natural y arti-ficial.Los resultados de investigacin cientfica que no se hacen delconocimiento de la comunidad, carecen de valor cientfico.

    En la eleccinde la materia que ha de ser investigadacientfica-mente' en Ia orientacin que ha de seguir a cienciaen su desarrollolos temasque ha de tratar, en el carcterque ha de tener la utilizacinde sus ogros,nfluyennotablemente umerosos echossociales:asnece-sidades e la produccinde bienesmateriales,a prcticapoltico-social,la estructuraeconmicade la sociedad,el carcterpredominantede laconcepcindel mundo, lasdistintas ormasde concienciasocial,el nivelde desarrollo e la produccin, a tcnica, a culturaespiritual,a instruc-cin y tambin a lgica nrernadel propioconocimientocienrfico.La ciencia como conceptogeneraly logstico,es la investigacinmetdicade las eyesnaturalespor la determinacin la sistematizacinde ascausas.El mayor mpulsoque genera a cienciaesel deseode explicacionessistemticas conrrolablespor la evidenciaemprica.El propsitodis-tintivo de a cienciaesel descubrimiento la formulacinen trminosge-neralesde las condicionesen las cualesocurren sucesos e diversasclases, lasproposicioneseneralizadase talescondiciones eterminan-tesquesirvencomoexplicacionese os sucesosorrespondientes.

    InvestigacinLa palabra "investigacin" se emplea de manera usual para describir nu-merosas actividades que, en principio tienen pocas relaciones entre so con las que implica la ciencia y una serie de manifestaciones conduc-tuales propias del investigador cientfico. Esro se debe quiz, a que dichapalabra tiene una semntica amorfa y multifactica y a la vez pls-tica, como es el caso de la palabra "conocimiento" de la cual nadie, nisiquiera con.un estudio y reflexin profundas, podra abarcarse todo lo

    ' r lll lr lr'

    , r i i

    .1 .. M

    ?

    4.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    26/180

    - . iqtca-l- . . i IL lr)

    .' . -..iclc'). .-rrtl-

    , : ' i rlel

    Conceptos 25que ste impiica. Es por eso que bastar crln aceptar en principlo, qu epara este caso, "investigar" es indagar de manera sistemtica y minuciosaaicrc . lc un nuev. l cor)( )c imiento.

    La investigacirnconsiste en.lrn proceso riguroso, sistemtico,qu eprecisa de un mtodo, y ste a su vez recluiere de procedimientos. Es una-.eriede mtodos tendientes a resolver problemas y esclarecerdudas me-cliantc una serie de etapas que siguen una secuencia gica, que tomancolno punto de partida la realidad en funcin cle la bsquedr e nuevosy inejores clatos.

    Toda investigacin est implcita en algn tipo de conocimieuto,que no puecledrrse l margen de 1,o seaque tiene una rrrzirtide ser encuanto que persigue un objetivo, el de conocer. Investigar es luego en-tonccs, inclagarpara descubrir algo. A ia invcstigacirn se e considera comtrtal, s lo cuando ha cubierto todas sus etapasen el procesocabirlmentcy,a partir de eilas genera un proclucto y 1o expone en el informe final.

    La investigacin est circunscrita a cumplir con dos aspccttts: aparte clcl ,troceso ia ltarte formal.I-aparte delprctceso,s ltr que se apega ai Mtodo Cientfico; a ia apli-cacin de la lgica; a la realidad o hechos observables, ara poner a pruebrlina hiptesis, Lin supuesto tentativr), una proposicir'rsujeta a cclmproba-cin, y que con baseen las evidencias,nos atrcvemos a cuestionlr.

    La parteformal, es ms n-iecnica,es a forma como se presenta cl re-sultado(s) del procesode ir-rvestigacin informe final de la investigacin)."Por meclio de ia investigacin cientfica, el hombre ha alcanzado

    una reconstruccin conceptual del mundo que es cacla vez ms irmplia,prclfunclay exacta", as se expresrM. Bunge6 cuando en su lihro sobre laciencia, resaltaba as cualidades ntelectuaies hum,inis sus formas derrida, respecto de la diferencia con ios animales, que slo vienen a estemundo para estaren 1.

    Los tipos de investigacin que ei hombre realiza son fundamen-talmenie de closclases,pura y aplicada; a primer:r (lcigica ormai y matem-tica pura), trata de entes deales, anto los abstractoscomo los interpre.tados,esto es, os que slo existen en la mente humana. As que, Igicosy matemticcrsno investigan en objetos de la realidad, eilos construyensuspropios objetos; la segunda, a investigacin aplicada, comprende a las

    Bunge,Mario. Op. Ct.p,7

    - .:I1C1-. ' i i t , y. : .1a on

    - 'cial ,- .ie lt rnir-ei- . : l l LlC-

    . . , : r,.r i t in

    . : ia l les. - Ii -. iJ -

    . . : ' -cISaS:-:r-r l l ian-

    , : . , : - l t r nu-: . : : e l l t fe S:. : i ar)ndLlc-

    -, :r.-dicha, 'e: pls-. .- : 'i.r.1ie,i, : : r todo 1o

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    27/180

    z6 Itt inu stigacinientficafcticaso empricas materiales) sus enunciadosse fundan en la veri-ficabilidad,porqueslo asse podrconsiderar decuado l objetode es'tudio. De ah que al conocimiento fctico verificable,se e conozcacomociencia emprica. En resumidascuentasen esta rama del conocimiento,es a experienciay slo ella, la que ademsdetermina la operatividad deuna hiptesis, orquese unda en los hechos, es en ellosdonde sepue-den verificar.De ah que la investigacincientficano seaun hecho con'sumadode una vezy para siempre,se trata de un proceso inmicoque senutre de la constantebsqueday de la discrepancia acional. En ella,ensayoy error van de la mano.La investigacincomo procesose incrementabasadaen el cono'cimiento anterior de la disciplinade que se trata, la cual se desarrollaconforme se avanzay profundizaen la actividad de indagar.La prcticade la investigacinno siempreha contribuido a enriquecer,precisareincrementar el conocimientocientfico, humansticoy tecnolgico,de'bido a mltiplescausas, ntre as ms comunessepuedenmencionar assiguientes:Alto grado de subjetividad,parcialidaden las conclusiones,repeticin y desconocimientode problemasplanteadoscon anterioridaden otras investigaciones, iptesisque no se comprobaron, ealizacinde experimentosya verificados, emor a incurrir en el error,y por lo tan-to, inhibicin al momento de comunicar las conclusionesa las cualesseha llegado,o por el temora quevayana ser echazadas.La investigacin eapoyaen un mtodo' en la lgica ormaly dialc-tica, en el uso de un lenguajesimblicoy riguroso que conduce a lacreacincontinuade as estructurasmso menoscoherentes e las hip-tesis,osprincipios, as eoras las eyes.

    Algunos elementos del mtodo permiten la formalizacin de laciencia, o que no significanecesariamente ue sea a tarea prioritariao nica del investigador; s una de las tendencias modalidades ue lacienciaadoptacuandose halla en un estadode relativa madurezy estocorresponde egn easu desarrollo istricoe interno.Las imitantes y desventajas ue supone a teora, no slo no debeninhibir e impedir el uso y aplicacin de un procedimiento,de una meto'dologa,sino que deben levar a reconocerque la metodologapermitehacer,medianteprocedimientosprobados'que sitan al investigadoryal estudiante en el camino ms probable,de ese aprendera hacer en lainvestigacin.

    CurceptosEs indebinocimientoscila ciencia. En tproducciny lcio de la propide conducir al h

    a investigar omsan,el mla correccin dticasy orientaciCon ciertde la investiglacinde datoscualessin dudcin, pero as ttinuo; en consesas cnicasdpiasde a invesToda invediseao se deconjeturas, uiciteria,ascomo dUna vez iposicionessot'rque, en el tran-Jen variar o miinvestigacinlleguea conclu:hiptesis lanteCondicion

    a) La adb) ung,gc) la disgaltem

    De Gortari, El. Cp

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    28/180

    pl cimtficaen la veri-

    de es-COmO

    desepue'hechocon-que seEn ella,en el cono-se desarrollaLa prctica

    precisarede'asconclusiones,anterioridadrealizacinv por 1o an-

    las cualessey dlalc'a la

    Je laship-de Iaprioritariaque laY esto

    s.,lono debende una meto-permiteinvestigadorYa haceren la

    Conceptos 27Es indebido suponerque, prescindiendode un mtodo y de los co-nocimientoscientficos tcnicosse puedangenerarconocimientos arala ciencia. En todo caso, a falta de una metodologa tiende a inhibir laproducciny la creacin,que slo seproducecomo resultadodel ejerci-cio de la propia metodologa. En rigor, el uso del mtodo siemprehabrde conduciral hallazgo e algunasespuestasormales: a tendenciaactuala investigar on baseen objetivosexplcitosa enriquece la comprueba;ms an, el mtodo mismosuele ndicar alternativas ue pueden r desdela correccindel propio mtodo,hastael cambiode perspectivasem-ticasy orientacin del trabajo nicial.Con cierta recuencia eha confundidoel proceso la lgica igurosade la investigacin con las tcnicas metdicas especficasra recopi-lacinde datos,el tratamientoestadstico, l anlisis e contenido,etc., ascualessin duda han contribuido al desarrolloadecuadode la investiga-cin, pero las tcnicasaisladasno son suficientespara constituir un con-tinuo; en consecuencia, l investigadorienequesaberapreciar manejaresas cnicasde acuerdocon susexperiencias las circunstancias ro-piasde la investigacinque realiza.Toda investigacingeneralmente e origina cuando se plantea,sediseao se dentifica con precisinun problema,1oque suponepartir deconjeturas,uicios,hiptesis, iertosconocimientos ericosy de la ma-teria,ascomo de a especificacine objetivosprecisos.IJna vez iniciada la investigacin e parte de la bsquedade pro-posicionessobre cuya "verdad" existan evidencias.Perohay que admitirque,en el transcurso e la investigacin,as proposicionesnicialespue.den variar 1omismoque laspruebasque as sustentan, tal grado que ainvestigacinpudiera no lograr susobjetivos, aunque de cualquier modolleguea conclusionespositivas negativas) araaceptaro rechazara(s)hiptesisplanteadasal inicio del proceso.Condiciones ndispensables ararealizar a investigacincientfica:7

    La adquisicinpreviade conocimientos;una actitud abiertay comprensiblehacia el problemaplanteado;la disposicinde considerar odas asposibilidadesazonables lasalternativas actibles;

    a)b)L)

    7 DeCortari , l .Op. i t .p:37

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    29/180

    ZB I-a inu stigacinientfcad) trabajar con esmeroy precisin, udlizando todos los mediosdisponibles;e\ tener {irmezaparano dejarsearrastrarpor ideaspreconcebidas;vf) aceptarde manera mparcialy honesta os resultados bjetivos,aunqueseanopuestos los deseados.Estas ondiciones esde uegoseran as deseables,oda vezque to'marlasen cuenta,sera anto comoestaren vasde indagarcon una acti'tud favorabley de mayorprobabilidadde xito.

    MetodologaEl mtodo es el procedimientopara tratar un conjunto de problemas.8Segnsu naturaleza,cadaproblemapara su resolucin equierede unconjunto de mtodos,rcnicasy procedimientosmuy particulares.Lacienciacuenta con mtodosparticulalespararesolverproblemas spec-ficosde determinadareadel conocimiento.En tanto que por otra partela cienciacuentacon un mtodogeneral,que esel procedimientoque seaplica al ciclo enterode la investigacinen el marco de cadaproblemade conocimiento. Paracomprendercon claridad cmofunciona el mtodocientfico habr que adoptar una actitud inquisitiva frente a una investi-gacin cientficaque permita aplicarmtodosy tcnicasespeciales ueno demeriten a estructurageneraldel proceso.En su "Discursodel Mtodo", RenDescartesgropusoparael co-nocimientodel mtodo, assiguientes autas:

    a) No debemos dmitir comoverdadero oqueesevidente'b) No debemosadmitir como evidente ms que aquello que seaindubitable.c) Si sepresentan n el mtodoaplicadoalgunas ificultades, stas

    debenser esueltas eparadamente.t Brtrg., M"ri". i-d irwestigacin ientfica.su estrategiay su fil0sofa. 2 ed. Mxico, Ed. PlanetaMexicana, 983. (Mthodos).P: 74 .e Descartes, en.Discurso elmtodo.11 d.Mxico,Ed. Porra,1992. Colec. SepanCuantos..."No. 177). : 13-40.

    Conceptosd) Es

    sene) DelosPara co

    cientfico, neintentando ede la concegun orden, unorden de patenfermera piinstructivos rposicin desupone queobjeto. El prmtodos nolos objetos, scubrimientoejemplo, nosino a instanconocer quepor medios usu validez enaplicado postcaracterizad:,J:era pe::que permlten:etivo) se ba: rrresponJemeJiante et -Jimiento mef,/r.rtento dles:-i rrecisar el, :antt'r. el 'r:ueJaa sl.-: netod..l,Si

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    30/180

    Eia'.ctentfi'caltrs medios

    ot'jetivos,

    r'e: que to-una ac[i.'

    rr..blemas.8de unLaespec-

    parteque se

    problemael mtodo

    una investi'quepara el co'

    que sea

    stas

    Ed. PlanetaCuantos..."

    Conceptosd) Es necesarioprocederde lo conocido a lo desconocido, e losencillo,de o simplea lo complicado.e) Debe no olvidarse a enumeracin ompleta,ni el resumendelos datosobtenidos.Para comprenderel papel que juega a metodologaen el mbitocientfico, necesariamente abremosde referirnosal conceptode mtodointentando encontrar uno que satisfaganuestro juicio crtico. Partiendode |a concepcinde mtodo como un "orden sistemtico", l mtodo esun orden,un camino;y en a formaen queeSpresentado veces arece norden de pasosescalonados,omo las instrucciones ue se le dan a unaenfermerapara la terapia de un enfermo. Pero, en primer lugar, esosinstructivosno constituyenningn mtodosino slouna tcnicade dis'posicinde procedimientos. n segundougar,el orden sistemtico re-

    suponeque se cuenra con el mtodo previamente a |a investigacindelobjeto.El problemano es an simple,sobre odo si consideramosue losmtodosno surgencomo especulacionesisladas e la investigacindelos objetos,sinoque nacenconjuntamentecon la investigacin el des'cubrimiento de las leyesde los mismos.El mtodo experimental,porejemplo,no surgiseparadamentee la investigacin e la ciencia sica,sino a instanciasde la investigacinmisma que buscabauna forma deconocerque aseguraraa validezde los resultados ue sehabanobtenidopor mediosmatemticos n la investigacinsica celeste",hastaprobarsu validezen la investigacin e los fenmenos e la naturaleza araseraplicadoposteriormente n la investigacin e otroscamposde a ciencia'caracterizadoor su "orden sistemtico",iguroso, jenoa todo Io quepudiera pensrsele omo un fecetario o instructivo. Los fundamentosque permitenasegurar uvalidezen cualquier amadel conocimiento ob-jetivo) sebasanen el desentraamiento e las eyesdel objetoque a stecorresponden. s por ejemplo,si afirmramos ue conocemos n objetomedianteel "mtodomstico", endramos ue demostrarque eseproce'dimiento metodolgicoes vlido pofque se acoplaal cuerpo de conoci'miento de eseobjeto; desde uego que no podramos on estemtodo'ni precisarel objeto,ni los procesos ognoscitivos ue Io sustenten'por1o anto, el ,,mtodomstico" -si es que alguienpuede hablar de l-quedara locomo una libre forma de bsqueda, in que forme parte dela metodolosacientfica.

    29

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    31/180

    30 La inu stigacin ientficaEl mtodo cientfico es un elemento esencialde la cienia. Dondeno hay mtodo cientfico no hay produccin cientfica. La metodologaen trminosgenerales, s una disciplinaque se ocupade los principiosyprocedimientos,cnicase instrumentpsde conocimientoparadescubrirla verdady mostrarla.La metodologacomo procesode investigacines una actividadque se basaen reglasde procedimientoque se apegana los cnonesdela bsqueda el conocimientocientfico,el cual aumenta a probabilidadde ser ms ecundaen el conocimientopara ntegrarse, l progreso el sa-ber cientfico.La metodologade a investigacinpuedeserdefinidaen dos senridos:1. El restringido, ue trata del mtodo general de la ciencia encuanto a: susprincipiosy fundamentos;condiciones,camposy nivelesde realizacin;clasesde enfoquesmetodolgicos;tipos; estilos modalidades e invesrigacin; en parricular, elmodelo bsico o generalde investigacin cientfica aplicable ala formulacin y resolucinde problemascientficos;y,2. En un sentidodrnplio, l asumidoaqu,el que rrata no slo delmtodogeneralde la ciencia,sino ademsde los procedimientosque se estiman necesariosaunque no suficientespara formulary resolverde modo sistemtico, ntegral e interrelacionado, losproblemas ericos, cnicosy administrativos que seplanteanyconfrontan normalmente en toda actividad de investigacin

    cientfica.La metodologa, n su sentidoms amplio,enfocaala investigacin cientfica como un proceso ntegral y en sucontexto real; o sea, ntenta interrelacionar de modo coherentey operativo la confrontacin tanto de cuestiones cnicasy te-ricas nherentesa la investigacin ientfica,como aquellasdeorden administrativoque,usualmente on dejadas e ado.En consecuencia,o realmentedesafiante e a metodologa onsisteen la necesidad e plantearo construirun problema; ormularhiptesis;determinar qu datos se van a obtener,cmo y de qu maneraclasificarymedir los datos obtenidos; a forma de plantear las proposicionese hip-tesisen una estructura terica; cmo codificar, agrupary analizar osdatospara su interpretacin;y en su caso cmo predeciracontecimien-tos con baseen la teoray en esos ,atos.

    rnteptosLas teoas

    ..idca que comp:racin y desarn-rencias factuale:ecficas que tie:etrras, incluyendDe acuerdo:eneral de la ci ealaridad, Condr:r..sicin.

    Teora* na teora es unr leyes) generali:t un conjunto d:Litema de relacioJtrs e interpretadr'. que contienen pi

    "La teora eferido en fodescribe unestructura ldriza por unaterminado silgeneralidad,La teora e-

    :adas de base "ide-.r tanto debern''permitir derivdorser fecundas y per

    .\cademia de Cienciacia'ttfi o. Mxico, E,I.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    32/180

    intficaDonde

    ydescubrir

    dedel sa-

    iencia encamposdelaplicable a

    'lo delformularlos

    planteanyenfoca av en sucLrherentey te-aquellasdelado.consistehiptesis;clasficarye hip-os

    ConceptosLas teoras de la metodologacientfica tienen la misma estructuralgicaque comprenden as otrasdisciplinasdel conocimiento,y en su for-macin y desarrollo rigen los mismosprincipios que se aplican en lasciencias actuales, aturales sociaJes. stosprincipiosson categoras s-pecficasque tienen cumplimiento en la construccin metdica de lasteoras, ncluyendo a las teorasde los propiosmtodos.De acuerdocon 1o anterior, os principios especficos el mtodogeneralde la ciencia son los siguientes:Racionalidad,Relatividad,Re-gularidad,Continuidad, Ejecucin, Simplicidad, Sistematizacin Ex-posicin.

    TeoraUna teora es una construccinsimblicadestinadaa formular hechos(o leyes)generalizablesn una conexinsistemtica. st formadapor:a) un conjunto de unidades hechos, onceptos, ariables, tc.), y b) unsistema e relaciones ntre estasunidades.Estoselementos stndefini-dos e interpretados en enunciadosque son comprensiblespara los otrosy quecontienenpredicciones n sucesos mpricos.

    "La teora es,ante todo, un sistema e conocimientoverdadero,n-ferido en forma lgica a partir de determinadosprincipios, y quedescribeun cierto dominio de objetos. Disponede una determinadaestructura gicay de un aparatode categoras. demsse caracte-riza por una mayor o menor amplitud. Es decir, la teora es un de-terminado sistemade conocimiento cientfico. Las evesde diferentegeneralidad,son tambin componentesde la teora".10La teora estconstituidapor una seriede proposiciones istemati-;adas de base "ideal" y los elementosconceptuales ue la integran,por

    lo tanto debern estar claramente definidos, ser congruentesentre s,permitir derivaciones e las generalizacionesniversalmenteaceptadas,ser ecundas permitir ampliarel conocimiento.10 Academia de Ciencias de Cuba/Academia de Ciencias de la U.R.S.S.Metodolosa el conocmientocientfico.Mxico, Eds.Quinto Sol, s. a. p: 345.

    31

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    33/180

    32 I-a investigacinientficaLa teora cientfica se puede distinguir por: la composicin catego-

    rial, esto es, el conjunto de conceptos aplicados en la teora; el modo deconstruccin lgico de la teora, su estructura lgica, los medios lgicosde elaboracin de teoras (idealizacin,etc.), y el tipo de vnculo entre lasproposicionestericas; la regin de los objetos ideales con los cuales operala teora, sin necesidad de dirigirse directamente a la realidad; La am-plitud o sistematicidad de la teora cientfica, mayor para las teoras de-ductivas y menor para las empricas.

    La teora que desarrolla un cientfico, es como la del lego, un con-junto de generalizacionesque, segn se cree, tiene algn valor en la pre-diccin de eventos importantes. Pero el cientfico y el lego difieren por lamanera en que derivan sus teoras: la teora del cientfico deriva del co-nocimiento fundamentado y probado y se le puede formular en trminosms precisos que se pueden encontrar; la del lego se arraiga en la obser-vacin casual. Una teora puede explicitarse en un conjunto de formula-ciones cuidadosamente realizadaso, si el estado de conocimientos haavanzado o suficiente hasta el punto de ser generalizable.Por ser abstracciones, as teoras no son directamente verificables,sin embargo, dan lugar por su proceso de lgica deductiva a hiptesis opreciiccionessobre el mundo real, formuladas de manera tal que la pre-diccin puede contrastarse con la realidad en un ensayo o experimento.Si la prediccin y la realidad concuerdan, se refuerza la creencia en laveracidad de la teora, e inversamente.

    Ninguna teora puede dejar de ser un todo sistemticamente desa-rrollado, ni un sistema de principios bsicos,de juicios y leyes de diferentegeneralidad.Son precisamenteestascaractersticas as que diferencian ala teora de lcs conocimientos empricos. Para hacer esta diferenciacinalgunos cientficos consideran a las teoras como construcciones simb-licas, como formas de transformacin simblica de la experiencia, de lapercepcin contradictoria de los hechos sensoriales.

    Otra caracterstica de la teora, es que sta se conforma de un grupode generalizacionesque en conjunto explican clasesparticulares de fen-menos. Por ejemplo, la teora atmica de la materia, que revolucion laqumica durante el siglo pasado consiste en una serie de generalizacionestales corno: a) toda materia est compuesta de tomos; b) un tomo de unelemento particular, es la ms pequea cantidad de materia que puecleentrar en una reaccin qumica; c) ios elementos difieren por la masa de sus

    C-rmceptostomos; etcel cuerpo de,

    Una tenos que estambgtiedad.

    Tnto Iresultan muv

    TcniLa palabra (procedimieelementosGonzlezCadel concept

    "[ . . . ] des a reel conhaya de lo-. ItcnicatrabajoLo quemnmente caplicada.Y conci"La tclasexptconsistyquedde wlasobre o

    Gonzlez Ca.social. Mxico.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    34/180

    : :iattfica:: catego-

    t- :r..Jo delrgicos

    ' enre las: -:., ies PeraLa am-

    [rr. :.--.rasde'le: - . un con-

    la pre'por la

    ::--'.' .lel co-:. trminos.:'- 1robser'ie tormula-

    haciiticables,

    -, liptesis o-l. le la pre-f :t\'--irimento.q.:i.cia en la

    desa'ie .liferente

    il lerencian airlrenciacin

    simb'de la

    Je un grupode fen-rer-trlucion la

    u:- -::,]nrode unque Pueder i: masade sus

    Conceptos 33tomos; etctera. Las formulacioneso generalizaciones ue constituyenel cuerpode una teorase denominana vecesposuLadase esa eora.Una teora debe estar expresadahasta donde seaposibleen trmi-nos que estn operacionalmentedefinidos, a fin de evitar sobre todo laambigtiedad

    Tnto las caractersticas escritas,como los vnculos entre ellas,resultanmuy especficos ntre los diferentes ipos de teoras.

    TcnicaLa palabra tcnica deriva del griego tecknik,que significa: conjunto deprocedimientospara el aprovechamiento ndustrial o cientfico de loselementosde la naturalezay de susderivados.A partir de estadefinicin,GonzlezCasanovall nos ampla de una mejor manera as implicacionesdel conceptode tcnica:

    "[...] dominiode un fenmenode acuerdoa un modelo'La tcnicaes a reproduccin de un conocimiento de la realidad.El dominio yel conocimiento pueden ser ms o menos limitados; pero para quehaya cnicaesnecesariopoderactuar en produccino reproduccinde los hechos deados.Hay bsicamente os clasesde tcnica: latcnica cotidiana o del trabaio manual v la tcnica cientfica o deltrabajo terico".Lo que GozlezCasanova lama tcnica cotidiana, es lo que co'mnmente conocemoscomo tcnica,y la tcnica cientfica como cienciaaplicada.Y contina diciendoesteautor que:"La tcnica cotidiana o del trabajomanual es aquellaque se basaenlas experienciasderivadasde la accin cotidiana,del trabajodiario yconsisteen una serie de procedimientosdefinidosprcticamentey que dan resultadostiles. Estosprocedimientos son transmitidosde unas generacionesa otras mediante explicacionesverbalesy,sobre odo, mediante a limitacin manualy prctica.

    1r Gonzlez Casanova,Pablo. falncw de la nuestigacinn cencias ociles. studio de la tcnicasocial.Mxico, Ed. Ocano,1987.p:8.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    35/180

    34 La nvestigacirientficaLa tcnica cientfica tambin llamada tcnica del ttabajo terico sebasaen el anlisismetdicode lasexperiencias asadas presenres,se ransmitea travsdel estudiode osconceptos,ashiptesis,eyesy teoras ientficas, desu aplicacinorganizada sistemtica a pro-duccin de determinadosefectos mediante la manipulacin de fac-torese instrumentos,determinadosa su vez ericay prcticamente".De lo anterior podemossubrayarque a tcnicasi no nosproporcionaun fin prctico,perosobre odo til, pierdesusentidocomo taloy si lospro-cedimientos o seperfeccionan, stos arecen esentido.Esen esrepunrodonde se nvolucra el concepto de innovacin, como la superacinde loanterior, que es a forma en que progresaa tecnologa.

    CARACTENSNCNSELA NVESTIGACINEl procesode la investigacincientfica1zen trminos de un esquemasecaracterizapor la secuenciacinde lassiguiemeserapas:

    . El surgimiento de un problema (entindasepor problema cual-quier dificultad que no se puede resolver automticamente,esdecir, con la sola accin de nuestrosreflejos nstintivos y con-dicionados,o mediante el recuerdode lo que hemosaprendidoanteriormente);. la revisin de los conocimientosanterioresque seanpertinentesy la comprensincabalde ellos;. el planteamientoclaroy distinto del problema;. la bsquedade su solucin incluyendo su explicacin posible,mediante a formulacin de una hiptesis;. el diseodel experimento, ncluyendo el mtodo adecuadopararealizarlo;. ia ejecucindel experimento,aplicando igurosamente l mto-do, con la habilidad, a inteligencia y la marginacinrequeridas;. la obtencinde algnresultadoque seacomprobable demos-trable,o bien, ambas cciones la vez:

    }ractersticrzs. Iao l. la i

    F\]r. la iad. lai ltad. eisLa inr-:: resultadt::;indose co ueJe da

    :=.;ltados.Una inr--d:;e res':1-. CLrneXCe- ie r-erifical::.ultados nu;- n singulare:"n indusrrii

    Por orra-:l-lenen le I; '-esto que io:: enterame:ren determir:,ras actividaie. un arte. Pertas prcticgador requiedes del mrrcsolver aleni"/La in{est:unlento con i:ias que se ap".peracionesrnllamente las d2 De Gortari,EI.Op. Cit.p: 19.20.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    36/180

    lg'-.n;ientficaterico seyleyesa la pro-de fac.

    lrLlPorcionar si ospro-estepuntode lo

    esquemase

    cual.esy con-aprendidoFrtinentes

    posible,para

    el mto-requeridas;o demos-

    Caractersticos e n inuestigacin. la demostracino la verificacin experimental del resultado,o las dosacciones;. la interpretacin del resultado en trminos de la teora corres-pondiente;la insercin del resultaoen el sistemade los conocimientos

    adquiridos;la indagacinde algunas onsecuenciasmplicadas or el resul-tado; y,. el surgimientode nuevosproblemas.La investigacin cientfica se caracterizapor ser cclica, porque delos resultadosobtenidos de una investigacin surgennuevos problemas,inicindose cadavezun nuevo proceso,y porqueen cadauna de sus asessepuededar lugar a indagacionessobre un mismo procesohasta obtener

    resultados.Una investigacin cientfica nunca se repite tal cual, ni tampocoproduceresultadosgualesa los obtenidoscon anterioridad,por lo contra'rio, con excepcinde aquellos asos n que se rata de una consecuenciao de verificarla de otra manera, a investigacincientfica siempreproduceresultadosnuevos. Por 1o tanto los elaboradosen la actividad cientficason singularesy nicos, 1o cual contrasta notablemente con la fabrica-cin industrial, que elaboraproductos gualespor millares.Por otra parte, los resultadosde la actividad cientfica tampocoprovienende a simpleaccin deuna tcnicao deun conjunto de tcnicas,puesto que los conocimientosno se producen mediante procedimien-tos enteramenteregulados,ni se encuentran completamenteprevistos ybien determinadospor anticipado. De una manera ms aproximadaaotras actividadeshumanas,podemosdecir que la investigacincientficaes un arte. Por consiguiente,se trata de una actividad que requiere deciertasprcticas y habilidadesmentalesy manuales' De ah que el inves-tigador requiera de un aprendizajecaracteizado por ciertas particulari-dadesdel mtodo, antesde emprenderpor su propia cuenta la tarea deresolveralgnproblemasurgidoen el campode la ciencia.La investigacincientfica sepractica en todos os camposdel cono-cimiento con arregloal mismo mtodo general.Por lo tanto, las diferen-ciasque se aprecianentre el mtodo en la ffsicay en la historia, o entre lasoperacionesmetdicas picasde a qumicay las de a economa,sonsenci'llamente las diferenciasespecficas ue se producen en la particulaiza'

    35

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    37/180

    36 Ittinuestigacinientficacin del mtodo, siempre uno y el mismo, de acuerdo con el dominio deque se trate y conforme a las caractersticas bjetivas de los procesosm-plicados.A la investigacin ientficase e debemeditar anticipadamente,y durante el proceso no serslo.objeto e reflexinuna vezque sehayafracasado n el proceso.Si bienesciertoqueel conocimientoprevioacer-ca del mtodono esgarantade obtenerresultados ositivos,menosan1oessi por completosedesconoce l procedimiento araaplicarlo.

    TIPOS ENVESTIGACINEl tipo de investigacin e determinacon baseen el aspecto ue se pre-tendeabordar especto el objeto de estudio,as enemosque as nvesti-gaciones odranserde algunode os siguientesipos:

    Exploratorio. Este se determina cuando el objetivo de la indagacinseaexaminarun tema o un problemade investigacinque haya sidopocoestudiado,o que en definitiva nadie haba abordadocon anterioridad.La revisin de la literatura, es el procedimientoms indicado para llegara concluir qu fenmenos meritanser estudiados, de estamanerapo-der decir algo o algoms de ese enmeno.Luego entonces os estudiosexploratoriospermiten familiarizarsecon fenmenosdesconocidoso es.tablecer prioridadespara investigacionesposteriores.Con mayor fre.cuencia se eligen stospara estudiosdel comportamiento.Por ejemplo,mediante una encuestase podra conocer cul es la opinin que tienenlos aseguradoscercadel servicioqueprestan as aseguradoras n el estadode Nuevo Len,y qunuevosserviciosesgustara btenerde ellas.Descriptivo. Este tipo de estudiospermiten al investigadorespe-cificar las caractersticas propiedadesms significativasde personas,grupos,pobladoso de cualquier fenmeno que vaya a ser sometidoaobservacin. Miden, evalandiversosaspectos, imensiones componen-tes del fenmeno o fenmenosa investigar.En un estudio descriptivo seseleccionauna seriede cuestiones semide cadauna de ellas de maneraindependiente, araasdescribiro quese nvestiga fenmeno(s)).De maneramsbien independiente, stosestudiosmiden los con.ceptoso variablescon losque tienen quever. Finalmente sepuedeapuntar

    en forma adicional, que estosestudiosse centran en medir con la mayor

    lins de n+,esti:recisin posiliue se invesi:e.ponder".1i

    Diagnst;ado de relac_:: contexto e: -.svariables-:=lacin de la :.:nera:

    : r extensin

    En este: ":e. de correl

    De ah qt:-.mo CorrelacLa utilidaJurmPOrtAfiUeje otra u otrgs'r.-,s studios'iacin entre dos

    HernndezSam1990. : 60 .

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    38/180

    r -. -. "..ientficd.{- - - n-i iniode- : : asosm-

    - i . ' . .onta-, i - - . l r r rLrrL t: t , . - .a ehaya- : : :-\ ' iO acef-

    :-.-.inosan

    - ,.- sepre-. .-,. nvesti-

    -: . -:-.1:lgacin-r :: :lo poco- . : ; : lor idad.:- - .. :-rra llegar

    : " , :- .-1 i1t3 PO '[ - - : ' - - ) esiudios- ,LJosoes-.-- .. : ia\or fre-

    - J : e iemplo,:-. J-ue ienen

    :: l l el eStadO-l: :i las.

    . : : : ' . :3Jor espe'i tre personas'

    : : - : Sometidoa- Componen-l-scriptivo se

    .,.-.s e manera: ....: ien os con-:: I *eJe apuntar

    -rro Ia mayor

    Tiposde nuestigacnprecisin posible; y que requieren de un mayor conocimiento del reaque se investiga para formular las preguntas especficasque se buscaresponder".13

    Diagnstico. Este tipo de estudios tienen como propsito medir elgrado de relacin que existe entre dos o ms variables o concepros, enun contexto en particular. En ocasionesslo se analiza la relacin entredos variables, 1o que podra representarsecomo X-Y; sin embargo estarelacin de variablesse puede representarcon tres variablesde ia siguientemanera:

    y por extensin ambinde maneramltiple, de a siguienteorma:x_Y_\7\ / Y_F

    En este ltimo caso,seplantean cinco correlaciones (asociandocincoparesde correlaciones)XconYXconZY conZ'W con YF conZDe ah que a esre ipo de investigacionesambin se les conozcacomoCorrelacionales.La utilidadprcticade este ipo de estudios ssaber mo sepuedencomportarnuestras ariables conceptos, onociendoel comportamientode otra u otrasvariableselacionadas. esumiendo cerca e a funcindelosestudios iagnsticos,iremosque pretendenevaluarel gradode rela-cin entre doso msvariables.

    Lt Hernndez sampieri, Roberto y otros. Merodologa e Ia nuestgacin.xico, McGraw-Hill,1990. : 60 .

    JI

    ZY

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    39/180

    38 It inuestigacinientficaConfirmatorios. Estosestudiosestndirigidosa respondera las cau-sasde os eventos, u objetivoseenfocaa la explicacinde os enmenos,de ah que tambin se es conozcacomo Estudios Explicativos. Otras desus funciones son establecer uicios, asegurando determinando las for-

    mas de resolver os problemasde investigacin.Los estudiosconfirma-torioso explicativos onmsestructuradosue os anteriores, ehecho osabarcan,pero adems roporcionanun sentidode mayor comprensindelfenmenou objetode estudio.Los tiposde nvestigacinantes eferidosestncomprendidosa suvezen la cienciapurao aplicada dentrode estaltima est a tecnolgica.

    InvestigacinuraA la investigacinpura, tambin se e conocecomo bsicao fundamental'tiene por objetivo especficoncfementar el conocimiento derivadode larealidad. Es la investigacincientfica por excelencia, oda vez que estorientadaa la actividad eorticamediay avanzada; sto es,a la genera'cin de conocimientocientfico,mediante eyes teoras ientficas.De manerageneralizada e le atribuyeuna motivacin desintere'sadadesdeun punto de vista prctico o econmico.Su interssecentrasloen descifrar os fenmenosque acontecenen la realidad.

    InvestigacinplicadaLa investigacinaplicada,pragmtica o tecnolgica, iene por objeto es-pecficosatisfacer ecesidadeselativasal bienestarde la sociedad.Enestesentido, su funcin se orienta a la bsquedade frmulas que permi-tan aplicar los conocimientoscientficos en la solucin de problemasdeproduccinde bienes servicios.La investigacinaplicadano contribuye generalmenteal cuerpo or'ganizadode conocimiento cientfico, pero puede realizarsu aporte endeterminadas casiones. n la investigacin plicadaseresuelveun pfo.blemaen cadaocasin no es totalmenteseguroque los resultadosen-gan aplicacingeneralalguna.

    .ius de nuesrigSe le aril3 estar directa:ur resultadontodos, proc

    -..nstruccin ,l-esos omplejRefirind:ra aplicadav I:r.rray varios nn kima insrirsin de las ci;n ltima inst-e:a"; l respers objetivose:uJ y motivaciel investigad;.rmPrenderel:rasque el seesas osas.Adeel conocimiencadaesel mejo

    InuestigaEl trmino tecnnicas, conocirrv serviciosde ia partir del eslasnecesidaddades eurstiA partir corporael ndeprcticose bedadcientficaci+ Bunge, Mario. Q

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    40/180

    a lascau-. Ouas delas for-

    c..rrfirma-Je hecho osdela suvez

    dtrr ado de lave: que est la genera'

    Jesintere'secentra

    rrr objeto es'*-'ciedad.Enque permi-pr.-'blemas eal cuerPoor'su aporte enun Pro-resultadosen-

    Tipos e nvestigacin 39Se le atribuye por 1ogeneral una motivacin econmica utilitariaal estar directamente igada al aparatoproductivo. Esto ltimo hace quesusresultadossean eminentemente cnicos o tecnologas:principios,mtodos,procedimientose inst{umentos para la proyeccin,diseo yconsffuccin de sistemasmaterialesy organizacinde estructurasy pro-cesos omplejos.Refirindosea las cienciasaplicadasM. Bungel4 dice que: "La cien-cia aplicaday la tcnica utilizan el mismo mtodo generalde la cienciapura y varios mtodosespeciales e ella, pero 1o aplican a fines que sonen ltima instancia prcticos"y que otros consideranque "no hay tal di-visin de las cienciasen puras y aplicadas,porque toda la ciencia apuntaen ltima instancia a la satisfaccinde necesidades e una u otra natura'leza"l alrespectoel propio Bungeconsideraque se deben omar en cuenta

    los objetivos en cada caso,y que se debe considerar a diferenciade acti-tud y motivacin entre el investigadorque buscauna nueva ley natural yel investigadorque busca una nueva cosa, el primero sin duda buscacomprenderel porqu ocurre un fenmeno de una mejor manera,mien-tras que el segundobuscaalternativasde solucin para el dominio deesascosas.Ademssealaque antesde poder aplicarseel conocimiento,el conocimiento tiene que existir.En conclusinque la investigacinapli'cadaes el mejor control del hombre sobre os hechos.

    Inv e stigacnecnolgicEl trmino tecnologa, se aplicaren este ubro, como: el conjuuio de tc'nicas, conocimientos,procesos equipo necesarios ara generarbienesy serviciosde orden social, que le permitan alcanzarsu mayor objetivo,a partir del establecimiento e ciertas neas de desarrollocon base enlas necesidades e la propia sociedad,aunadasa lascondicionesy posibili-dadesheursticas,procedimentales de recursos.

    A partir del conocimiento cientfico comprobado, a tecnologa n-corporael nuevo conocimiento y lo conduce a la resolucin de problemasprcticosen beneficiode la sociedad,ncluso etorna a la mismacomuni'dadcientficacon soluciones rcticas, omoen el casode mplementaciones14 Bunge,Mario. Op. Cit. p:43.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    41/180

    40 bt investigacinientficatecnolgicas ara aboratorios, bservatorios, tc. Sin embargo a tecno-loga a travs de susprotagonistas,no puede avarv;aty obtener resulta-dos de manera autnoma debido a la interdependenciaque tiene con laciencia. En tanto que la ciencia pura s puede progresar ndependien.temente de la tecnologa,esta ltima siempre o har dependiendodelavancecientfico (figura ).El conocimiento tecnolgico se origin en la prctica (praxis) apo-yndoseen la experienciay en la observacincotidiana, lo que 1o hacesereminentementeempricoy pragmtico.Antiguamente estuvorelacio-nado con la magia,el arte y los ritos, es decir,con el conocimiento de lacolectividad, o que le da un carctersocial,adems conmico,porquede su aplicacinhabaquederivar un producto, a mayorde lasvecesne.cesario indispensableara a supervivencia; shasta a EdadMediacuan-do a la tecnologa se le considera en la clasificacinde las ciencias.Unestudioso e la tecnologa,l5 ostiene ue, staal igual que las ciencias,comprendeaspectosericos,experimentales descriptivos. os aspectostericosdesde uego, nvolucran principiosy conceptos undamentales,a las teorascientficasy a las eyes ecnolgicas.Segn M. Bungel6"Para a tecnologa,el conocimientoes princi-palmente un medio que hay que aplicar para alcanzarciertos fines prc-ticos. El objetivo de a tecnologaes a accincon xito, no el conocimientopuro, y consiguientemente,oda la actitud del tecnlogocuando aplicasu conocimiento tecnolgico, es activa en el sentido de que, lejos de serun mero espectador, unque inquisitivo, o un diligente registrador,es unparticipantedirecto en los acontecimientos.Esta diferenciade actitudentre el tecnlogoen acciny el investigadorde especialidad ura o apli-cada ntroduce algunasdiferencias ambin entre la previsin tecnolgicay la prediccin cientfica".El conocimiento tecnolgicoactualmenteno es ya nicamenteelresultado de una investigacino una frmula para proyectar las nuevasinvestigaciones,sino la basepara un conjunto de reglaspara accionesprcticasmediante lascualessepuedan ograr ciertos objetivos finales dela maneramsefectivaposible".1715 Korach, M. I-0. ienciade La ienca.Mxico, Grijalbo, 1968.p: 285.16 Bunge,Mario. Op. Cit. V 702.17 Bunge, Mario. "Towardsa philosophyof technology". En: Michalos, A. (Edit.) Phlosophicalproblemsof scetrce techtnlag.Boston, Mass.,Allyn & Bacon, 1974.p: 78.

    Tiposde inues

    Figura1. Poces

    Para Bunnamente nnovuna simpleaplicaractersticaconocimiento irigacin tecnolcasode ordenricacomo la tec

    1. Disce2. Ttatar(teric3. Si faiia(o aurr

    p.obtirt--., M".t.Ab." S,unge, . "Direo::raol), 8, 9. :,- S:nge,M. Epsr

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    42/180

    . : t ; f i .

    a - ' . :ecno-i - : . :asul ta '- : : - . : a0n la: * i : : : l l ien-: - : - : : . l t r del

    : : i l l lncl-. - . . . - i Prc-: - ::ll1lento.- : '--. aplica: . : :Jeser

    : . eS Un-r: :rctitud-- .:-'. tr aPli'

    : : : : l lr lgica.: ---:t'rentel: --:.s uevas,:-.. cclones. :i|ralesde

    -. : ':;.::aIProblems

    Tiposde nttestigacin

    Figura .Procesoe ipos econocimientosuaplicacinn:M. BungelsAdaptado)Para Bungelg la investigacin tecnolgica tiene un carcter genui-

    namente innovador y crearivo, que en ningn caso debe concebirse comouna simple aplicacin de la ciencia pura. Luego entonces icules son lascaractersticaspeculiares del conocimiento tecnolgico por oposicin alconocimiento cientfico?, y lqu tiene de particular el procesode la inves-tigacin tecnolgica? Segn Bunge2o, as diferencias no son en ningncaso de orden metodolgico. En su opinin, tanto la investigacin cient-fica como la tecnolgica proceden por ciclos que tienen las mismas etapas:

    1. Discernir el problema.Z. Tratar de resolver el problema con ayuda del conocimiento

    (terico o emprico) disponible.3. Si falla la tentativa anterior, establecer hiptesis o usar tcnicas

    (o aun sistemas hiptetico-deductivos) capaces de resolver elproblema.

    18 Bunge,Mario.Cenca,tcnica'desarrol lo.BuenosAires,Ed.Sudamericana,l99T.p:94.19 Bunge, M. "Diferencias y relaciones entre ciencia bsicay ciencra aplicada'. En: El Pa (Diarioespaol), 8, 19, 20 de unio, 1982.z0 Bunge,M.Epktemologa: ienciadelnciencia. arcelona, riel, 1980.p: 211.

    41

    BIENESTARSOCIAL

    INNOVACIONES

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    43/180

    4' ) In investi acin ientfca4. Obtener una solucin (exactao aproximada)del problemaconayudadel nuevo instrumental conceptualo material.5. Ponera prueba a solucin porejemplo,con ensayos e labora-torio o de campo).6, Efectuar as correcciones ecesariasn lashiptesiso tcnicas,

    o incluso en la formulacin mismadel problemaoriginal.La nica diferencia-que tiene, sin embargo,consecuencias ecisi-vas- segnel propioBunge,esque a investigacin ientficaseproponecomo meta a bsqueda e a verdadpor la verdadmisma,mientrasque ainvestigacinecnolgica storientadaa la bsqueda e "la verdadtil"a alguien.De ah que para que un cuerpode conocimientos uedaserca-lificadocomo una tecnologa, snecesario ueseajustea ossiguientes oscriterios: 1o)ser compatiblecon la cienciay controlablepor el mtodo

    cientfico; 2") proporcionar nstrumentos eficacesde intervencin sobre aparcelade realidada la que se refiere.Cienciay tecnologa o son,pues,trminosopuestos, unquesestnnetamentediferenciadosor osobjeti-vosque persiguen ,en consecuenciaor losresultados ue proporcionan.Estadiferencianeta entreciencias sicas cienciasaplicadas, ntreciencay tecnologa, espondea la concepcinestndarde la ciencia enla filosofaanaltica.Sin embargo,nuestraposturaes que, la distincinentre ambos ipos de conocimientoy de procesos e investigacinestlejosde ser ntida y tajante. Porotra parte, afirmar que lasdiferenciassur-gendel hechoque a cienciaestorientadahacia a bsqueda e a verdadpor la verdadmisma,mientrasque a tecnologa usca a verdadtil, equi-vale a encerrar el conocimiento cientfico en un reducto idealizante, n-mune a la influencia de las tensionesy conflictos del entorno social en elqueseconstruye, ueno parece esponder a realidad istricade a cons-titucin de dicho conocimiento. rtu es a razn por la que, una vez afir.mada a distincin,se sueleproceder nmediatamente ponerde relievelas mltiplesy complejas elaciones ue existenentre cienciay tecnologa,de ah que en nuestra opinin no sevislumbre con claridad una diferenciaentre ambos iposde conocimiento ino,por el contrario,unacontinuidad.La investigacinecnolgica e desarrollamedianteun procesoqueva en busca del cmohacer nscosds,msque explicar ecmo son ns cosas,staes a causa or la cual osconceptos uemaneja osdefinesloopera-tivamentey en consecuenciaigadosal campode aplicacinconcretadedondederivaun lenguaje ropio,especializado udlitario.

    Tipos e nvesdParasutal la transforno compruetteratura2l ongenerales m. Le).. Le1J. Ley. LevZtman))cin y desarrcomo tambique en un cie

    quedade soluparaestructurque se represnuacin,desd

    /-, / t-. B..""IJJ y -. ": ZmanBramson.cJe aestra).:- ZimanBramson.

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    44/180

    ientficacon

    ie labora-o tcnicas'

    decisi'Proponeque adl"serca'os

    el mtodosobrea.rft' PUeSri.'sobjeti-'

    entreb cienciaenJisdncinestsur-

    Je la verdaddl, equi'in'*-'cial en ele la cons'una vez afir-Je reliever tecnologa,Jiferenciac"',ntinuidad.frurcesO Qus,-nlascosa"s,sloopera-concretade

    Tiposde nuestigacinPara su operatividadla tecnologa tiene como principio fundamen'tal la transformacinde las leyescientficasa reglasde operacin,que sino compruebansu efectividad,carecende validez. Adicionalmente la li-teratura2l consigna a existenciadp por lo menoscuatro leyes ecnolgicasgenerales metodolgicas, queson asquese ranscriben nseguida:. Ley de la variable de costo.' Ley del gran nmero de variables. Ley del efectode escala.' Ley de la automatizacin.Zimanzz efiereque: "la decisinde seguiruna lnea de investiga-cin y desarrolloest nfluida por el ambiente tecnolgicoy poltico", ascomo tambin de una combinacin de condicionessocioeconmicas,que en un cierto momento seran determinantespara avarrzaten la bs-quedade soluciones. stemismoautor recoge arias deasde la literaturaparaestructurar1oque 1proponecomoEl Mtodo Gcnolgico,z3mismoque se representamedianteun diagrama figura2) y se describea conti-nuacin,desde uestraperspectiva:

    Figura2. Mtodo tecnolgico.Diagrama de proceso

    21 Bernal,J.D. y otros. ILt cienciade a ciencia.Mxico, Ed. Grijalbo' 1968.p: 798.22 Ztman Bramson, David. El mtodoen Ia tearologa.Mxico, IPN-PESTyC, 1986' p: 50'51. (Tsisde Maestra).23 Ziman Bramson, David. Op. Cit. p:50-59.

    41

    COMPROBACINDE RESULTADOS

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    45/180

    44 I-a inuestigacin ientficMtodoGcnolgico

    I. Seleccin del problemaEl problemaa investigarse eligesiernprecon miras a un objeto final defi-nido. La definicindel problemaseleccionadolopuedehacerse uandoseconoce a fondo la situacinde lo que sequieremodificar.II. Desarrollo de hiptesisRecurrea hiptesis uperficiales,n lasque os aspectos esconocidosontratadoscomo un sistemacuyo funcionamiento nterno se desconoce,pero del que se sabecmo respondea las variaciones e las condicionesexternas,mediante tcnicasespecficas, lidasnicamentedentro delrangode condicionesdel proceso.III. Prueba de hiptesisPuestoque el objetivo fundamenralde la investigacin ecnolgicaeslograr resultados,as hiptesisse pruebanen la prcticay su efectividades el nico criterio de validacin. La eficiencia de la hiptesispor lotanto, debe ser verificadabajo condiciones ontrladas, donde la pro-duccina escala uedeser omadacomo el experimento n serie.

    IV. Comprobacin de resultadosA partir del objetivo definido por el investigadorquien seleccionaentrediversas osibilidadese acuerdo on ascondiciones eseadas.ehaceunpronsticoel cual se comparacon el objetivo inicial, luego se disea unasecuenciade accionesque influyen en el procesoestudiadopara ayudara que el pronsticose realiceo semodifique.V. ComunicacinA diferenciade la investigacincientfica, en la industria no se buscaunacomunicacin al interior de un grupo; en la investigacintecnolgicasehace al interior de una corporacin en la que el investigadorbusca con-vencer al patrn, al cliente, asque aqu la informacin setransmite a co.legas,subordinados,mediantereportese informes cnicos,que tienencomo pretensinculminar en el registrode patentes.

    InuestigLa primera dcientfica en lreglasdel mtinvestigacinprocedimientestudiosos elas investigacirigacionesquede estudioes secatacteza:en /a comproi*arrollo verd

    :nc. ado es fcsrrnes, 1o que ."msli-gif y 5is-rrtx elementu3.rnes n que sekte conflia-. socialesaurr lendtud de no rnmenosso

    ep,Jo.Sin emba:an [egado a cia .-bservacinlirtrencia.Mucho seh,esdel hombrei-a Sociologa es-:nprincipio conrliales de finesie daan r.rrttl-osmtodo-,} mismosque:,r.loscientficos:cnicascientfic

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    46/180

    4sir. tentfica

    nal defi-cuando

    sonde--conoce,denro del

    esetecrividadpor lola pro-

    .

    entfSehaceununapara ayudar

    buscaunasebuscacon.a co-que denen

    InuestgacinocialLa primera demostracinacercade las posibilidadesde la investigacincientfica en los grupossociales a.hizo Emile Durkheim, en su obra: I-asregl"asel mtodosociolgico,ublicadasen 1895. A partir de entonces ainvestigacinsocial ha visto incrementadas as investigacionesmedianteprocedimientos ue,en ocasiones an sido uertemente uestionadas orestudiososde otras reasdel conocimiento poniendo en duda incluso, silas investigacionesque se desarrollanen las cienciassociales,son inves-tigaciones ue sepuedanajusraral mtodocientfico,dadoque el objetode estudioes mpreciso, mpredecibley que los escenarios ara su estudio,se caracterizanpor su circunstancialidad,estoes,que diftcilmente permi-ten la comprobacin. En las cienciassocialesse puede apreciar hoy undesarrollovertiginosoen casi todas las disciplinasque la integran. Porotro lado es fcil advertir distintas posiciones,posibilidadese inrerprera-ciones, lo que da lugar a una diversidad en los procedimientos de for.malizaciny sistematizacin,elacin e implicacin de las categorasotros elementosconceptualesseleccionados ara argumentar as proposi.cionesen que se undamenta a investigacin.Esteconflicto terico-ideolgico, nherente al desarrollode las cien.cias socialesaunado al desajusteentre el cambio del acontecer social yla lentitud de no pocosprocedimientospara nvestigary captar os hechosy fenmenossociales,operan como limitantes en el quehacerdel investi-gador.Sin embargoen las ltimas dcadasestas amasdel conocimiento,han llegadoa consolidarse omo cientficas,con sus eorasbasadas nla observacincientficay no en la especulacin,que sera o que hace adiferencia.Mucho se ha discutido acercade si el estudiode lasrelacionessocia-les del hombre constituyen o no un cuerpo de conocimiento cientfico.La Sociologaes una disciplina ahora ya no ran nueva, que surgi desdeun principio con lasespeculaciones e los filsofossociales reformadoressocialesde finesdel siglo xx, sin embargo,susestudiosson 1oque ms ar.de daransustentoa las ciencias ociales.Los mtodosde la investigacinsocial ahorason fundamentalmentelos mismosque aplican cientficos de otras disciplinas.Mientras los m-todos cientficosson esencialmentegualespara todas las ciencias, astcnicascientficasdifieren porque la tcnica es la manera particular de

  • 7/22/2019 Metodologa de La Investigacin Frida Ortiz

    47/180

    to It investigacinientficaplicar el mtodo cientfico a un problemadeterminado.Todas as cien-cias empricasrecurren a la experimentacin; los experimentospuedenser de laboratorioo de campo,asque no slo o que se observaen unlaboratorio y con materiales reactivos proporciona datos cientficos,tambin os sujetospuedenser sometidosa observacin onductualenun "laboratorio".

    Enseguidase describenalgunasde las tcnicasde investigacinso-ciolgica:z4El estudio de Secciones ruzadas,es una tcnica que limitasusconclusionesa un momento nico en el tiempo. Al estudioque se ex-tiende a lo largo del tiempo, y describeuna tendenciao serie de observa-ciones sobre hechos socialesde antes y despusse denomina Estudiobngitudinal Las encuestasde opinin pblica nacional son estudiosdesecciones tuzadas, ero si el mismo conjunto de preguntasse repite aintervalos durante un periodo de aos,se deben sacar comparacioneslongitudinales, os cualespuedenserprospectivoso retrospectivos expostfacto).Los Estudios or Obsentacin, on equivalentesa los experimentosplanificadosen todos los aspectos'menosen uno: en aquellos,el cient-fico preparaba as cosasde antemano,de modo que sucediese lgo y pu-diese,de esemodo observar as consecuencias;mientrasque en el estudiopor observacinel cientfico observaalgoque realmenteocurre o que haocurrido ya; los Estudiosrnpresonista.s,onsistenen relatos descriptivos,analticos e informales,basadosen observaciones ue han sido controla-dasde manera menosperfectaque en otros estudiosmsmetdicos,sinembargoson muy tiles porque dan origen a ms hiptesis de trabajo;los EsCzdios stadsticosomparativo.s,eabocan a problemasde investiga-cin que implican la recoleccinde datos,su contrastacin'comparacinde hechos,as como la estimaciny proyeccin de parmetrosequivalen-tes; os Estudios e Cuestionario Entrevi.s4s,on dos tcnicasde recolec'cin de datosmuy comunesparael registrode hechosde osquese equiereconocersusparticularidades.Este ipo de estudiossonprocedimientosquese undan en la sistematicidadde laspreguntasque se es hacen a las per-sonas;otro tipo de estudio es el de LosObseruadores-Participanres.ay si-tuacionesen la vida socialque slosepuedenconocervivindolas,de ahque el observador engaque vivir el papelde aquellosa los que deseaob-servar; os Estzdiosde Caso,son el relato completo y detallado de algn

    Tiposde investig:'enmeno; pue.:c -:- greque,:r= :andilla. ee:,= .a delincuen: i:-lrob'acin J..b:e delincuen

    En general:,; ' ' . : ,