16
“METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO” Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación. Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

“METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO”

Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y

relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y

tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una

metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo

significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el

significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una

manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la

investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a

realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su

tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es

una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal,

exploratorio o productivo.

Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el

conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población

o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las

unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da

origen a los datos de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es

necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la

cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones

en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes

dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado

por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran

parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

Page 2: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

La situación problemática es la ambientación de la realidad del problema,

en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más

o menos adecuado a la realidad. Presenta todos aquellos puntos que unen

circunstancia-problema en relación con la investigación. Es una

aproximación a la formulación del problema.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en

interrogantes, puede hacerse en una única pregunta o en varias. 

La formulación del problema es la fase terminar del planteamiento, es decir,

después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y

estableciendo las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como

haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en

interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema,  

en preguntas.

Por otro lado, no es recomendable utilizar una sola interrogantes, lo mejor

es plantear esa única interrogantes para después obtener de ellas otras,

tomando en cuenta las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, a fin

de subdividir el problema en un conjunto de subproblemas lo cual facilita el

abordaje de la investigación a través de objetivos.

La forma para identificar que una interrogante de investigación está bien

formulada es ver cuántas variables participan en la misma, lo correcto es

que participe solo dos variables, una dependiente y otra independiente, si

en una interrogante aparecen más de dos variables, se hace necesario

formular dos interrogantes.

Page 3: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los criterios - de acuerdo con Kerlinger (1975) - para plantear

adecuadamente el problema de investigación son: 

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como

pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es

la probabilidad de? ¿cómo se relaciona con?, etc. 

El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de

poder observarse en la realidad. Esto significa que no puedes plantear

un problema que no puedas observar o medir, por ejemplo, estudiar el

amor, el alma, lo sublime, tiene que ser observado de alguna manera

para poder investigarlo, como el concepto de la nada, nunca se ha visto,

pero se define y se representa simbólicamente con el cero, tienes sus

implicaciones y por ende se puede estudiar .

3. JUSTIFICACIÓN:

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y

PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de

estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las

interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo

con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar

una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría

o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva

perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto

de estudio. En la importancia es necesario considerar si la investigación

concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo

social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre

Page 4: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos,

programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico

como práctico.

Asimismo, en la justificación de la investigación se debe profundizar sobre

las causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto en

el contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en la

actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su importancia. Del

mismo modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones

que se benefician con la realización de la investigación.

TIPOS DE   JUSTIFICACIÓN   EN LA INVESTIGACIÓ N

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.

En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito

del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el

conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o

hacer epistemología del conocimiento existente.

Un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se

cuestiona una teoría administrativa o económica, es decir los

principios que soportan su proceso de implantación. Cuando en una

investigación se busca mostrar la solución de un modelo, está

haciéndose una justificación teórica, o cuando en una investigación

se propone nuevos paradigmas (ejemplos, modelos, ejemplares).

Cuando se hace una reflexión epistemológica, se tiene una

justificación eminentemente teórica, aunque el implementarla se

vuelve practica, ya que, como afirma López Cerezo, toda

investigación en alguna medida tienen la doble implicación teórica y

práctica. La justificación teórica es la base de los programas de

doctorado y de algunos programas de maestría donde se tiene por

objetivo la reflexión académica.

Page 5: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.

Se considera que una investigación  tiene una justificación práctica,

cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos

propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo.

Los estudios de investigación a nivel de pregrado y de postgrado, en

general son de carácter práctico, o bien, describen o analizan un

problema o plantean estrategias que podrían solucionar problemas

reales se llevaran a cabo.

Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis económico de

un sector de la producción, su justificación es práctica por que

genera información que podría utilizarse para tomar medidas

tendientes a mejorar este sector.

Cuando un trabajo de grado se orienta a conocer los factores de

motivación más utilizados en un determinado sector económico o

una empresa, sus justificación es práctica, porque, al igual que en el

caso del análisis del sector, la información sirve para actuar sobre la

empresa, para mejorar o realizar cambios que contribuyan a mejorar

la producción.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En una investigación científica, la justificación metodológica del

estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo

método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y

confiable. Si un estudio se propone buscar nuevos métodos o

técnicas para generar conocimientos, busca nuevas forma de hacer

investigación, entonces podemos decir que la investigación tiene una

justificación metodológica.

Page 6: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

4. HIPÓTESIS:

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros

es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis

no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay

quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una

hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el

investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones

lógicas del porqué se produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que:

"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones

entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas

relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".

Arias (1897 – 55) asegura que:

La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre

dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que

la hipótesis:

"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros

conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y

las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor

comprensión de los mismos".

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es

solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre

los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de

una posible solución al mismo.

Pardinas (1974 – 132):

"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente

a un problema".

Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición

en la que se establece que:

Page 7: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como

generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de

elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que

pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados

por los hechos".

Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una

expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la

hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:

"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más

variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de

manera general o específica, una variable con otra.

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la

hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos,

o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es

fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los

supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene:

"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin

certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por

este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que

puedan determinarse".

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su

importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y

procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se

observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es

factible que el investigador pueda:

Page 8: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el

desarrollo de la investigación

Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema

planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación

acordes con el problema que se desea resolver, y

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se

emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

5. MARCO TEÓRICO:

Se trata de una recopilación estructurada, organizada y coherente de la

bibliografía existente sobre el tema en cuestión. En él deben estar

plasmados todo los conceptos necesarios que aclaren al problema de

investigación y aquellos necesarios para que tengan sustento teórico las

conclusiones a las que se arribará gracias a la investigación.

El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría

con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema; por

lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la

problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que

no tenga relación con el problema.

a) HISTORIA:

Nos permite conocer la evolución a través de la historia del tema

a tratar en este caso la evolución de la vivienda.

Page 9: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

b) ESTADO DEL ARTE:

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de

las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema

formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la

misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones

existentes en torno al problema planteado. En la presentación de

antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el

problema con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe

estar en función del problema y ser un medio seguro para lograr

los objetivos del mismo.

c) MARCO NORMATIVO:

Es el análisis del Reglamento Nacional de edificaciones en

función al nuestra propuesta, es esencial pues se tiene que tener

presente en cada etapa de la propuesta.

Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos

y sistemas, que establecen la forma en que deben desarrollarse las

acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de

programación-Presupuestación.

¿Para qué sirve un Marco Normativo?

Para asegurar que toda persona que lo consulte y que son

usuarios de las disposiciones, conozcan las normas vigentes.

Page 10: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

¿Beneficios de contar con   un Marco Normativo?

Difunde y registra las disposiciones normativas que regulan la gestión interna de una Dependencia o Entidad de la Administración Pública Federal.

Evita una inadecuada interpretación y aplicación de la norma, contribuyendo a mejorar la gestión interna, haciéndola más eficiente.

Integra una fuente de información confiable y actualizada, de acceso a la población en general.

Otorga a los Servidores Públicos la certeza jurídica sobre la regulación vigente facilitando su adecuada interpretación, aplicación y control.

Contribuye a la transparencia en la gestión pública y a la adecuada rendición de cuentas sobre el quehacer gubernamental.

d) MARCO REFERENCIAL

El Marco Teórico o Marco Referencial comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y de la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o la Tesis, el Marco Teórico o Marco Referencial puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación u otros según convenga al caso.

En este marco usualmente se explican los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio. Sin embargo, si resultara más conveniente por el enfoque de investigación adoptado, estas definiciones pueden presentarse en el capítulo de la metodología o en un glosario anexo.

Page 11: METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO CONCEPTO.docx

El Marco Teórico o Marco referencial cumple las siguientes funciones:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo habrá de llevarse acabo el estudio. Amplía el horizonte y guía al investigador para que éste se

centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un marco de referencia para interpretar los

resultados del estudio.

e) CONCEPTUALIZACION:

Son los conceptos básicos para poder organizar los datos y

percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una

abstracción obtenida de la realidad y,por tanto, su finalidad es

simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden

clasificar bajo un mismo nombre.