15

Click here to load reader

Metodología e inducción 2010 2 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología e inducción 2010 2 2012

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

METODOLOGÍA E INDUCCIÓN

CONTENIDO ANALÍTICO

II - 2010

ASIGNATURA: METODOLOGÍA E INDUCCIÓN

CÓDIGO: 60101

SEMESTRE: PRIMER

CRÉDITOS: 2

1. JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes que ingresan al Programa Académico de Contaduría Pública de la

Universidad Santo Tomás, deben conocer los lineamientos que orientan el proceso de

formación: misión, visión, objetivos y reglamentos tanto de la Universidad como de la

Facultad.

En este sentido, el estudiante debe reconocer que el eje central de la formación es la

integralidad del estudiante como profesional y persona, de tal manera que debe

apropiarse de los instrumentos, conceptos y valores que lo conlleven al cumplimiento de

tal fin. Para ello, el estudiante debe manejar las técnicas de estudio y trabajo que le

permitan un mejor desempeño durante su formación profesional, es así como la

asignatura de metodología e inducción, le ofrece la posibilidad de desarrollar las

habilidades necesarias para el trabajo académico en las diferentes asignaturas en el

transcurso de la carrera.

También es necesario que el estudiante universitario emplee al máximo su capacidad

para el estudio, sorteando los diferentes obstáculos que se presenten en su proceso de

aprendizaje, con miras a instruirse en el proceso investigativo sobre problemas nacionales

relacionados con su carrera y posterior aplicación profesional.

Page 2: Metodología e inducción 2010 2 2012

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante en los lineamientos básicos de la formación integral del

profesional Tomasino, así como, desarrollar y/o consolidar en el estudiante hábitos y

habilidades propias de su quehacer académico, las cuales le ayuden para un óptimo

desempeño, a través de la apropiación de técnicas de estudio, de aprendizaje y de

investigación.

1.1.1. Objetivos específicos

Generar en los estudiantes el sentido de pertenencia con la Universidad Santo Tomás,

a partir del conocimiento de la misión, visión, estrategia, estructura organizativa,

estatutaria y reglamentaria de la Universidad Santo Tomás y de la Facultad de

Contaduría Pública.

Desarrollar habilidades en el estudiante con base en técnicas de estudio y trabajo que

les sirva en el alcance de un óptimo desempeño en actividades como la exposición, la

lectura y la escritura. Adicionalmente, se aplicará en los casos respectivos las normas

de presentación de trabajos escritos y la producción de textos escritos.

Introducir al estudiante en los aspectos propios de la metodología y del proceso de

investigación.

2. CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS TEMÁTICOS INDICADORES DE LOGROSUNIDAD Nº 1 – LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

1. Proyecto Educativo Institucional: misión, visión, objetivos y lineamientos generales.

2. Reglamento de Estudiantes de la Universidad Santo Tomás: Derechos, deberes y condiciones.

3. Política de investigación de la Facultad de Contaduría Pública.

4. Líneas de investigación de la facultad5. La acreditación del Programa de

Contaduría Pública de la USTA.

1. Identificar y entender los lineamientos institucionales que expone el Proyecto Educativo Institucional.

2. Identificar y entender los lineamientos que la Facultad ha establecido para la investigación.

3. Reconocer y analizar los lineamientos que establece el Reglamento Estudiantil.

4. Identificar el proceso en el cual se encuentra la Facultad en términos de la Renovación de la Acreditación del Programa.

Page 3: Metodología e inducción 2010 2 2012

UNIDAD Nº 2 - LA LECTURA

1. Herramientas gráficas mentales.2. Técnicas para eliminar malos hábitos

en el momento de leer: condiciones externas e internas.

3. Elementos claves a la hora de leer: El desciframiento, la comprensión, la argumentación y la crítica.

4. Código de ética profesional contable.5. Lectura y análisis de tablas, videos y

gráficos

1. Identificar y solucionar los problemas que se presentan en el desarrollo de la lectura.

2. Construcción y lectura de herramientas gráficas mentales.

3. Generar el hábito de la lectura a través del abordaje de prensa y de textos.

4. Contextualizar la ética contable en el desarrollo profesional del Contador Público.

6. Interpretar diferentes materiales (Películas, vídeos, documentales, entrevistas, entre otros).

UNIDAD Nº 3 - LA ESCRITURA

1. Gramática y ortografía.2. El texto, el párrafo y la oración

(Estructura básica).3. Algunas formas de comunicación

escrita en el campo académico y profesional: La reseña, el ensayo y el artículo científico.

4. Introducción al manejo de normas técnicas para la presentación de trabajos escritos y la producción de textos escritos; American Psychological Association (APA).

1. Reconocer y analizar la estructura de los textos, para su entendimiento.

2. Identificar y desarrollar diferentes tipos de informes y escritos.

3. Identificar y aplicar las normas técnicas para la presentación de trabajos escritos.

4. Construir un documento de investigación.

5. Acercamiento a ZOTERO (Gestor de referencias bibliograficas).

6. Apropiar las herramientas de Word en cuanto las referencias bibliográficas

UNIDAD Nº 4 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1. Enfoques en investigación.2. Identificación de problemas y marco

lógico3. Idea de investigación.4. Planteamiento del problema.5. Tipos de investigación.6. Marco teórico, de referencia y

conceptual e instrumentos de investigación.

7. Investigación contable.8. Informe de investigación.

1. Identificar y desarrollar los elementos básicos del proceso de investigación.

Page 4: Metodología e inducción 2010 2 2012

UNIDAD Nº 5 - LA EXPOSICIÓN

1. Cómo hablar en público: generación de ambiente, tipo de auditorio y técnicas en oratoria.2. Uso de medios audiovisuales: equipos,

programas y formas.3. La argumentación.4. El método expositivo de Tomás de

Aquino.

1. Identificar y dominar técnicas de oratoria que le permitan un óptimo desempeño en actividades de exposición.

2. Identificar y manejar medios audiovisuales que le sirvan como herramienta para el desarrollo de exposiciones.

3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS

Para cumplir con los objetivos establecidos, se implementaran estrategias que propendan

por el desarrollo de las habilidades y talentos de los estudiantes, como de la adquisición

de los conocimientos propios de la asignatura. Por lo tanto, se generaran espacios donde

los estudiantes realizaran exposiciones y debates de diversos temas de la asignatura,

análisis de trabajos cortos en el aula, proyecciones a otras materias que se estén

cursando en el momento, ejemplo en la parte de técnicas de estudio, presentación y

sustentación de trabajos.

Lo anterior se concertará en exposición del profesor y de los estudiantes; trabajos

individuales y en grupo; debates sobre problemas investigativos de la carrera de

Contaduría Pública; talleres; Lecturas de textos de investigación y desarrollo de un

escrito (ensayo, anteproyecto, artículo o propuesta de investigación) como resultado de lo

aprendido.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Las estrategias pedagógicas y metodológicas, se enfocan en la competencia del aprender

hacer y aprender a aprender, las cuales se traducen en la capacidad y habilidad del

estudiante para indagar, problematizar y analizar situaciones que afectan su disciplina o

profesión. De tal manera, que los conduzcan al desarrollo de competencias básicas,

comunicativas, argumentativas, interpretativas, investigativas y ciudadanas.

CONTENIDOS TEMÁTICOS COMPETENCIA (S)UNIDAD N° 1 – LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

Interpretativa, Argumentativa, Propósitiva

UNIDAD N° 2 - LA LECTURA Básicas, Interpretativa, Argumentativa, Comunicativa, Investigativas

Page 5: Metodología e inducción 2010 2 2012

UNIDAD Nº 3 - LA ESCRITURA Básicas, comunicativas, argumentativas, interpretativas, investigativas.

UNIDAD Nº 4 - INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Propositivas, comunicativas, argumentativas, interpretativas, investigativas.

UNIDAD Nº 5 LA EXPOSICIÓN Básicas, Argumentativa, Propositiva, Laborales generales, Comunicativa, Ciudadanas.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1. EVALUACIÓN PRESENCIAL

La evaluación parcial hace referencia a la gradualidad y progresividad de la construcción

del conocimiento, a los nuevos dominios del saber asumidos por el Estudiante, lo mismo

que a la apropiación y manejo de las competencias establecidas según el Perfil del

Egresado. Estas evaluaciones parciales sirven para determinar el avance en el proceso de

aprendizaje y el esfuerzo formativo del Estudiante, en su trabajo independiente y en el

acompañamiento por el Docente.

El sistema de evaluación aplicado en el curso se sustenta en la combinación del trabajo y

evaluación presencial y de actividades fuera del aula de clase. Es decir, que aunque los

conceptos y herramientas se expongan o se trabajen al interior de la clase, es necesario

el autoaprendizaje del estudiante, lo que se expresa en el desarrollo de diferentes

actividades, las cuales consisten en trabajos, ensayos, lecturas, proyectos, estudio de

casos, ejercicios, participaciones en clase, investigaciones personales o en grupo, pruebas

orales o escritas, que el profesor juzgue conveniente realizar durante el período lectivo. El

resultado agregado y acumulativo de los mismos da lugar a la nota o calificación del

curso, cuyo valor es del setenta por ciento (70%) de la nota final.

Los exámenes finales son las evaluaciones que se realizan en la culminación del curso,

sobre la totalidad de la asignatura como forma de evaluar el logro de los propósitos del

aprendizaje, dentro de las fechas establecidas en el Calendario Académico. Su valor es del

treinta por ciento (30%) de la nota final del curso.

Page 6: Metodología e inducción 2010 2 2012

En el caso del curso de metodología el examen final se sustenta en la elaboración de un

texto escrito que, posteriormente, se sustenta a través de una exposición, con lo cual se

busca lograr el objetivo general planteado para el curso.

5.2. EVALUACIÓN SUPLETORIA

En caso de que un Estudiante haya faltado a un examen final o parcial en la fecha

determinada por la Universidad o por el Docente respectivo, por enfermedad certificada

por el Servicio Médico de la Universidad, caso fortuito o calamidad doméstica,

debidamente comprobados, tiene el derecho a presentar la correspondiente evaluación.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La nota de curso (NC) estará integrada por los resultados en las exposiciones, controles

de lectura, debates sobre textos y documentos, prácticas de explicación en talleres y

presentación de proyectos.

El examen final comprenderá especialmente la presentación y sustentación de un escrito

de investigación (artículo, ensayo, anteproyecto o propuesta) sobre un problema de la

disciplina o profesión contable.

Los anteriores métodos suponen la evaluación, coevaluación y autoevaluación en el

desarrollo de las actividades establecidas, las cuales se aplicarán según la pertinencia y

oportunidad dado el itinerario del curso.

MODULOS PONDERACIONES

Unidad No.1 Lineamientos Institucionales

10%

Unidad No.2 La lectura 15%

Unidad No.3 Introducción a la investigación

15%

Unidad No.4 La escritura 20%

Page 7: Metodología e inducción 2010 2 2012

Unidad No.5 La exposición 5%

Apreciativa 5%

Documento final 10%

Sustentación 20%

TOTAL 100%

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Como complemento a lo anteriormente expuesto, se realizarán visitas guiadas a la

biblioteca y hemeroteca, así como la capacitación en el manejo de bases de datos, para

familiarizar a los estudiantes con los recursos que están a su disposición y talleres en la

unidad de informática.

8. REFERENCIAS

8.1. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Biblioteca, hemeroteca, medios audiovisuales y todos aquellos a disposición en la

universidad y que contribuyan al desarrollo de lo planteado en el programa.

8.2. BIBLIOGRAFÍA

Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de

representación

del conocimiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Cómo utilizar su mente con máximo rendimiento (1992). Bilbao, España: Ediciones

DEUSTO S.A.

Contreras F; VIinaccia S. (2007). Cómo redactar informes de investigación en

psicología y

ciencias sociales. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.

Hernández S. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Page 8: Metodología e inducción 2010 2 2012

Fink, D. D., Tate, J. T., & Rose, M. D. (1992). Técnicas de lectura rápida. Bilbao,

España: Ediciones

DEUSTO S.A.

Gómez, V. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en

contabilidad. Innovar, ene./jun., vol.13, no.21, 139-144.

Lerma, H. (2001). Presentación de informes: El documento final de investigación, 2a

ed.

Bogotá: Ecoe.

Méndez, C. (2002). Metodología: Diseño y desarrollo del Proceso de investigación, 3ª

ed.

Bogotá: McGraw Hill.

Martínez J. (2001). Aprender a comunicase en público: guía práctica. Barcelona :

Paidós.

Paredes A. (2001). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y

nociones de

literatura, 2a ed. México : Limusa; Noriega.

Strayhorn, Joseph M. (1992). Cómo dialogar de forma constructiva. Bilbao, España:

Ediciones

DEUSTO.

Ryan, Bob, Scapens Robert W., Theobald Michael (2004). Metodología de la

investigación en finanzas

y contabilidad. Barcelona: Deusto.

Universidad Santo Tomás. (2005). Proyecto de Investigación Institucional (PROIN).

Bogotá.

Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional –PEI-. Bogotá

Universidad Santo Tomás. (2006). Facultad de Contaduría Pública. La Investigación

en la Facultad de Contaduría Pública. Bogotá.

Universidad Santo Tomás. (2004). Reglamento de Estudiantes. Bogotá.

8.3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Araujo, Jack Alberto (S.F). El método científico en el estudio de la evolución del

pensamiento

contable. Revista Celiec No.1.

Gómez, M. (2003). Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los

determinantes

morales. Innovar, jul./dic., vol.13, no.22, 109-120.

Page 9: Metodología e inducción 2010 2 2012

Gómez, M. & Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión

crítica de la

Contabilidad. Bogotá, Colombia.

Granof, M. & Zeff, S. (2008). Research on Accounting Should Learn From the Past.

Chronicle of higher education, 54 (28): 34. Recuperado base de datos EBSCOhost.

Johnson, G. & Scholes, K. (1997). Dirección estratégica, 3a ed. Madrid: PRENTICE

HALL.

Ordoñez, S. (2008). Contra el adiestramiento contable: Invitación a la ruptura

epistemológica en la

formación del contador público. Comisión 2, Educación Contable, mayo, 117-126.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R., & Boron, A. (2005). En publicación: Manual

de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y

elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires,

Argentina. 2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la Web:

http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RS.

http://sala.clacso.edu.ar/gsdl252/cgi-bin/library?e=d-000-00---0campus--00-0-0--

0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-

00&a=d&c=campus&cl=CL3&d=HASHf9f16a8308a5817f53f1cc.9

Research topic: accountancy skills gap. (2010, Julio). People Management, 2/3p.

8.4. VIRTUALES

Los temas que se tomen como ejes centrales o marcos conceptuales, son susceptibles de

ubicación virtual, es decir, que se requerirá su consulta a través de la Internet o de

medios electrónicos como son las bases de datos, en el caso de la Universidad: EBSCO y

e-libro.

REGLAS DE JUEGOMETODOLOGÍA E INDUCCIÓN

Profesor:Gloria Milena Valero [email protected]

Page 10: Metodología e inducción 2010 2 2012

Para el desarrollo del programa de Metodología e Inducción, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes criterios para lograr el desarrollo de la materia en un ambiente de torelancia y pluralismo.

1. Cumplir con el horario que se ha establecido, previo acuerdo con el docente.

2. Entregar puntualmente los trabajos, avances, exposiciones y demás actividades programadas; de no ser así, no se recibirán fuera de las fechas pre-establecidas y se tendrá como no presentada (y no existen recuperaciones).

3. El curso no contempla trabajos de recuperación, en este sentido si se deja de desarrollar alguna entrega parcial o total de algún trabajo, no hay forma de recuperar esta actividad.

4. Está prohibido el uso de teléfonos celulares, i-pods, i-phones, en el aula de clase, que distraiga el proceso de aprendizaje.

5. La detección de copia, plagio, no referenciación de documentos fuentes de trabajo, será objeto de medidas disciplinares.

6. La materia es de carácter presencial, por lo tanto la asignatura se pierde con el 20% de fallas a la clase.

7. La asignatura es de puertas abiertas, pero ello no implica dejar de cumplir algunas normas básicas de cortesía, si usted necesita retirarse del aula informe con antelación al docente, si es dentro de las actividades de clase levante la mano y solicite permiso para salir, dando a conocer los motivos de su ausencia.

8. Tenga en cuenta que para los docentes lo más importante es la formación de los estudiantes, así que si usted llego tarde participe de la clase sin importar el tiempo que falte para la conclusión de la misma.

9. Es importante mantener el respeto hacia los demás, sean estos estudiantes, profesores, conferencistas u otras personas que asistan al aula de clase.

10. Horario de tutorías: Lunes de 6 a 9 pm en Coordinación de Docentes de Contaduría pública

1. De acuerdo a lo visto en clase: ESTUDIAR significa APLICAR LA MENTE A ALGO; LEER Y EXAMINAR, CON EL PROPOSITO DE APRENDER Y ENTENDER.

2. Que es la Lectura: Es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado.

3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son: CONDICIONES EXTERNAS: UN LUGAR APROPIADO, SILENCIO

Page 11: Metodología e inducción 2010 2 2012

EXTERIOR Y SOSIEGO INTERIOR, ORDEN EN EL LUGAR, ILUMINACION ADECUADA, LA POSICION CORPORAL.CONDICIONES INTERNAS: LEA ORDENADAMENTE, LEA PARA ENTENDER, SUBRAYE IDEAS PRINCIPALES, AL LEER MEDITE Y PREGUNTESE, ESCRIBA RESUMENES DE LO LEIDO, EXAMINESE USTED MISMO.

4.- Què es el Codigo de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos son:

5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento estudiantil son: 1. Cumplir los deberes ciudadanos, dentro y fuera de la universidad, en concordancia con la constitución, las leyes y este reglamento. 2. Respetar la honra y bienes de otros y de la misma universidad. 3. Conocer y aceptar las normativas vigentes para estudiantes. 4.Acatar las autoridades universitarias. 5. Comportarse son rectitud, interés y dedicación en sus estudios.6. Tratar respetuosamente y comedidamente a todos los miembros de la comunidad universitaria. 7. Contribuir al mantenimiento de orden, disciplina, cultura y distinción propia de estudiantes universitarios.8. Asistir a todos los actos a los estuviere obligado y participar en forma proactiva en las actividades que contribuyan al buen desarrollo de las tareas universitarias.9. Observar buena conducta y cultivar el sentido de pertenencia con la universidad.10. Cuidar las instalaciones, elementos y equipos de la universidad. 11. Participar en las actividades académicas establecidas por la universidad por las autoridades estatales competentes.12. Adoptar los medios y mediaciones didácticas propuestos en el programa académico para la optimización del tiempo independiente, en los procesos de aprendizaje autónomo. 13. Informar oportunamente a sus padres, responsables o acudientes, sobre los procesos y resultados del desempeño académico.14. Presentar a las directivas de la universidad, cuando lo soliciten, autorización escrita firmada por los padres, responsables o acudientes, en el caso de salidas, visitas técnicas, trabajo de campo o utilización de espacios distintos a los institucionales.

Page 12: Metodología e inducción 2010 2 2012

1. De acuerdo a lo visto en clase, ESTUDIAR significa:2. Que es la Lectura?3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son:4. Qué es el Código de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos

son:5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento

estudiantil son:

1. De acuerdo a lo visto en clase, ESTUDIAR significa:2. Que es la Lectura?3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son:4. Qué es el Código de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos

son:5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento

estudiantil son:

1. De acuerdo a lo visto en clase, ESTUDIAR significa:2. Que es la Lectura?3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son:4. Qué es el Código de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos

son:5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento

estudiantil son:

1. De acuerdo a lo visto en clase, ESTUDIAR significa:2. Que es la Lectura?3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son:4. Qué es el Código de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos

son:5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento

estudiantil son:

1. De acuerdo a lo visto en clase, ESTUDIAR significa:2. Que es la Lectura?3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son:4. Qué es el Código de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos

son:5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento

estudiantil son:

1. De acuerdo a lo visto en clase, ESTUDIAR significa:2. Que es la Lectura?3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son:4. Qué es el Código de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos

son:5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento

estudiantil son:

Page 13: Metodología e inducción 2010 2 2012

1. De acuerdo a lo visto en clase, ESTUDIAR significa:2. Que es la Lectura?3. Cinco técnicas para eliminar los malos hábitos de lectura son:4. Qué es el Código de ética profesional del contador y cinco de sus aspectos

son:5. Cinco deberes de los estudiantes tomasinos, de acuerdo al reglamento

estudiantil son: