Métodos de Comprensión Lectora

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Métodos de Comprensión Lectora

    1/6

     

    DOCENTE: Alberto Carrasco Torres 

    FACULTAD: Ciencias contables, financiera y

    administrativa

    CARRERA PROFESIONAL: Contabilidad 

    ASIGNATURA: comunicación oral y escrita 

    TEMA: Métodos de comprensión Lectora 

    INTEGRANTES: Cruz caballero Christian

    Galindo Baluis Cristian

    Cabrera Barvis Erick

    2014-CHIMBOTE

  • 8/18/2019 Métodos de Comprensión Lectora

    2/6

     

    El tema del texto que presentare a continuación son las ‘’Metodos

    de Comprensión Lectora. Me propongo darles a conocer las

    métodos que les permitan interpretar y comprender

    autónomamente los textos escritos, ya que como sabemos todos

    estamos sometidos al mismo tipo de instrucción teórica y práctica, pero nos damos cuenta que algunos presentan serios problemas de

    lectura, teniendo estos una comprensión deficiente, total o

     parcialmente errónea como también hay quienes desde el primer

    momento muestran una facilidad especial para leer. Existen

    muchos manuales de métodos de lectura y escritura. Aunque

    algunos pueden ofrecernos algunas ideas que nos servirán en la

     práctica, por lo general no se corresponden con los enfoques de promoción de la lectura.

    Por eso, en lugar de ofrecerles un compendio de actividades,

    queremos compartir con ustedes una propuesta que podría

    ayudarlos a crear sus propias estrategias. La clave siempre será:

    leer, estar informado, ser creativo, arriesgarse y compartir

    experiencias con otros mediadores. Estén tranquilos. La

    metodología de trabajo de un círculo de lectura no se traduce en elhacer y hacer actividades, constantemente, inflándolas de forma

    innecesaria. Después de todo, lo más importante que hacemos

    como mediadores es generar encuentros y compartir experiencias.

    Esperamos que las siguientes líneas les sean de su agrado.

  • 8/18/2019 Métodos de Comprensión Lectora

    3/6

     

    Métodos de comprensión lectora

    Se menciona que “En el proceso lector es necesario utilizar métodos que

    contienen técnicas y estrategias que nos permitan una comprensión eficaz” (Carrasco,2013, p.34). Y los que presentaremos serán dos que nos será de mucha ayuda para

    nuestras tareas o trabajos académicos universitarios.

    1. 

    Método interrogativo de comprensión de textos

    Teniendo en cuenta la comprensión como un proceso de interacción entre el texto

    y el lector, Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen tres niveles de

    compresión: literal, inferencial y crítico.

    Lo cual en nuestro país ha adoptado este proceso pero si queremos saber cómocomprender el texto e interactuar con el deberíamos adoptar otras medidas.

    “En la presente propuesta globalizada, se postula que el lector es quien debe plantear la

    interrogantes, de manera que al hacerlas tenga abstraídas ya las posibles respuestas. De

    esta manera, aseguramos la comprensión del texto (…). Además de los tres niveles

    hemos considerado las de extrapolación y creatividad. (Carrasco, (2013), p34).

    Proceso de lectura comprensiva

    1. 

    Cuando tenemos que interactuar con un texto, lo primero es hacer una lectura

    global, total, sin interrupción alguna. 

    2.  Reconocer que tipo de texto es. Se debe considerar dos tipos de textos: literarios

    y no literarios. Los literarios son aquellos que pertenecen a la literatura, tales

    como cuentos, fabulas, novelas, poemas, etc. Los no literarios son los demás

    textos, los académicos, periodísticos, etc. 

    3.  Realizar la relectura, las veces que sea necesario e ir formulando las preguntas.

    Si es un texto literario, en cinco niveles y si son no literarios, solo en cuatro, se

    excluyen las preguntas de creatividad. 

    Las preguntas deben hacerlas los lectores para lograr la comprensión y corresponden

    a los siguientes niveles:

    a.  Preguntas de comprensión literal: Son las preguntas que se responden de

    acuerdo al texto, sin hacerse problema y verificar lo que se dice en dicho texto

    .Estas interrogantes apertura el primer nivel, el de la memoria y la percepción. 

     b.  Preguntas de comprensión inferencial: Son preguntas que no están

    consignadas literalmente están en el texto, sino se hace una deducción de la

    relación de las ideas expuestas, para tratar de indagar en el lector su capacidad

    de aprehensión de los diversos contenidos.

  • 8/18/2019 Métodos de Comprensión Lectora

    4/6

     

    c. 

    Preguntas de comprensión crítica: son preguntas para dar nuestro propio

    criterio con una base lógica teniendo en cuenta el contenido y las diferentes

    relaciones que establece el texto. Generalmente van acompañado con la

    interrogante: “¿Por qué? 

    d. 

    Preguntas de extrapolación: son preguntas que buscan llevar al lector a otros

    conocimientos que se desprenden de la temática tratada. La podemos llamar

     preguntas de investigación, indispensables en las tareas universitarias, para

    volver el panorama mucho más amplio y tener una mejor comprensión de lo

    leído. 

    e. 

    Pregunta de creatividad: este tipo de preguntas llevan al lector a desarrollar su

    capacidad creativa a partir de los hechos o acontecimientos del texto. Son

     propias de los textos literarios y posibilitan la creación de nuevos versiones,

    nuevos sucesos, introducción de personajes, etc. 

    2.  Método estructural de comprensión de textos

    Se fundamenta en consideración al texto, objeto de estudio, como un todo

    constituido por partes que se cohesionan coherentemente: Texto –  párrafo –  oraciones.

    Para comprender un texto, bajo los criterios de este método globalizado, se debe

    seguir los siguientes pasos:

    I.  Siempre se debe iniciar con una lectura total, global sin interrupción.

    II.  Se debe responder a las preguntas siguientes: ¿Cuál es el tema general

    del texto? ¿Cuál es el tema específico? ¿A qué área del conocimiento

     pertenece?

    III. 

    Se precede a la lectura párrafo a párrafo para identificar la oración principal y en base a ella formular la idea principal que encierra.

    IV. 

    Finalmente la idea principal debe ser expresada de diversas maneras para

    asegurar la comprensión total.

  • 8/18/2019 Métodos de Comprensión Lectora

    5/6

     

    Identificación de la oración principal y formulación dela idea principal de un

    párrafo

    Para dicha identificación y formulación, Carrasco (2013) dice que:

    “ No debemos olvidarnos que texto es todo aquello sujeto de interpretación. Todo texto

    escrito tiene como unidad básica el párrafo. Este está compuesto por oraciones, dentro

    de las cuales una es la oración principal, la que contiene mayor carga de significado.

    Hay párrafos en lo que puede haber dos oraciones principales, incluso cada oración del

     párrafo puede ser principal, esto sucede, por ejemplo en los párrafos descriptivos”  

    Para poder identificar la oración principal, podemos recurrir a dos técnicas:

    1.  Técnica del aislamiento: consiste en aislar cada una de las oraciones del párrafo

    y verificar cuál de ellas es independiente y de mayor carga significativa.

    2.  Técnica de las interrogantes: se sustenta en formular preguntas a lo largo del

     párrafo y las respuestas a estas interrogantes las dará la oración principal.

    Una vez identificada la oración principal (u oración principal) del párrafo la

    subrayamos o resaltamos. Seguidamente, ubicamos las palabras claves dentro de la

    oración principal y las encerramos (las palabras clave, generalmente, sustantivos, verbos

    y adjetivos).

    Por ultimo en base a las palabras clave, formulamos la idea principal. Recuerda

    que esta debe ser sintética, pero completa. No se le debe mutilar ni agregar datos,

    mucho menos opiniones

    Para asegurar que la idea principal sea asimilada para el largo plazo, es necesario

    considerar la paráfrasis; es decir, redactar la idea principal de dos o más formas,

    expresando lo mismo, con términos distintos pero semejantes a la vez.

    Ubicación de la oración principal en un párrafo

      Es oportuno mencionar que , de acuerdo a la ubicación de la oración en el

     párrafo, este recibe un nombre determinado, así tenemos:   Párrafo analizarte: cuando la oración principal se ubica al inicio del párrafo, es la

     primera oración del texto 

      Párrafo sintetizaste: cuando la oración principal se ubica al final del párrafo, es

    decir es, es la última oración del texto. 

      Párrafo encuadrado: cuando existe en el párrafo dos oraciones principales que

    constituyen la idea principal, al inicio y al final. 

      Párrafo sintetiante-analizante: la oración principal se ubica al centro, las

    oraciones secundarias la preparan y luego la complementan. 

      Párrafo paralelo: cuando todas las oraciones del párrafo presentan similar

    significancia e independencia. 

  • 8/18/2019 Métodos de Comprensión Lectora

    6/6

     

    Conclusiones:

    En conclusión depende de nosotros si debemos aplicar ciertos métodos y

    estrategias que nos faciliten y mejoren nuestra comprensión de algún texto,como el método interrogativo o formulación e identificación de idea principal

    que son útiles a la hora de entender un tema y no solo eso también nos ayuda a

    razonar y explorar más allá del texto, siendo creativos y entrar en panorama

    mucho más amplio y tener una mejor comprensión de lo leído. 

    Referencias Bibliográficas:

    -  Strang, R. (196). Procesos del aprendizaje infanti l , Buenos Aires: Paidós.

    -  Jenkinson, M. D. (1976). “Modos de enseñar”, en Staiger, R. C. (comp.). La

    enseñanza de la l ectura . Buenos Aires: Huemul.

    -  Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la l ecto lectur a: un enf oque interactivo .

    Madrid: Aprendizaje Visor.

    -  Carrasco, A. (2013). Comunicación oral y escri ta . Chimbote, Ancash –  Perú:

    Real.