Mezclas orgánicas

Embed Size (px)

Citation preview

10 28

Objetivos. Conocer los principales mtodos de separacin para mezclas orgnicas. Aplicar dichos mtodos en una escala semi-micro, para separar los componentes de una mezcla orgnica. Identificar y purificar los componentes de la mezcla, para as lograr conocer la composicin de la sustancia.

Introduccin.La separacin de mezclas es mi problema que el qumico confronta constantemente y para cuya resolucin ha desarrollado una amplia variedad de tcnicas. Los mtodos que aqu se consideren se limitarn a aquellos que aprovechan la naturaleza qumica de los compuestos que se van a separar y ms especficamente, las diferencias en polaridad y en acidez y basicidad. La extraccin y la destilacin por arrastre con vapor pertenecen a este tipo de mtodos. Cuando se quiere conocer la composicin de una sustancia orgnica es necesario seguir tres etapas bsicas. Obtener una muestra representativa de la muestra. Separar o aislar cada una de las sustancias componentes de la mezcla para su posterior anlisis. Identificacin de cada uno de los componentes de dicha muestra. El conocimiento de los mtodos de aislamiento y purificacin de un compuesto es fundamental en Qumica Orgnica por las siguientes razones: Poder determinar su estructura En los procesos de sntesis. Seguimiento de las reacciones qumicas

Estos mtodos estn basados en las diferencias que existen entre las propiedades fsicas de los componentes de una mezcla (puntos de ebullicin, densidad, presin de vapor, solubilidad, etc.) Filtracin Decantacin Cristalizacin Mtodos de separacin Sublimacin Destilacin Extraccin Cromatografa

Anlisis metodolgico.

Examen preliminar de las mezclas.-1. Se observar el estado fsico. Si es un slido suspendido en un lquido, se separa el slido por filtracin y se examina separadamente. S catn presentes dos lquidos inmiscibles, tambin se separan y se examinan individualmente.2. Se determina la solubilidad o insolubilidad de la mezcla en agua. 3. En mezclas liquidas, se evaporan 2 mL de la solucin hasta sequedad, sobre un vidrio de reloj o la cubierta de porcelana de un crisol, y se observa la presencia o ausencia de residuo. Se hace al residuo la prueba de ignicin. En una mezcla slida se hace directamente la prueba de ignicin. 4. En mezclas lquidas se averigua la presencia o ausencia de agua como sigue. 5. S se ha encontrado que no hay agua, deber determinarse la presencia o ausencia de un disolvente voltil en la mezcla lquida.6. Deber determinarse la reaccin de la solucin acuosa o suspensin de la mezcla con tornasol y fenolftalena. 7. Dos mililitros de la mezcla se acidulan con cido clorhdrico y la solucin se enfra. Se observa si hay desprendimiento de gas o formacin de precipitado. Despus se aade solucin diluida de hidrxido de sodio y se observa d resultado. 8. Se alcalinizan con solucin de hidrxido de sodio dos mililitros de la mezcla Se observa si hay separacin de un aceite o slido, liberacin de amonaco o algn cambio de color. La solucin deber calentarse justo hasta ebullicin y entonces enfriarse. Despus se compara su olor con el de Ja msela original. A menudo un cambio de olor indica Ja presencia de steres. En seguida se aade cido clorhdrico diluido y se observa el resultado.9. En el caso de mezclas insolubles en agua deber hacerse un anlisis elemental. Si en una mezcla soluble en agua estn presentes.S la mezcla soluble en agua est compuesta por slidos, se hace un anlisis elemental 10. Si hay ausencia de agua se determina el efecto de los siguientes reactivos de clasificacin: a) sodio metlico; b) cloruro de acetilo. 11. Deber determinarse la accin de los siguientes reactivos de clasificacin sobre una solucin o suspensin acuosa de la mezcla original.

En esta etapa del examen se resumen los resultados de las pruebas anteriores y se deduce toda la informacin posible a partir del comportamiento de la mezcla. El estudio preliminar mostrar el grupo en el que deber clasificarse la mezcla y, por lo tanto, indicar cul de los procedimientos siguientes deber usarse para su separacin.

Separacin.-

Filtracin por gravedad Consiste en retener partculas slidas suspendidas de un lquido o un gas forzando la mezcla a travs de una barrera porosa que puede ser mallas, fibras, material poroso o un relleno slido. Filtracin por succin La filtracin a vaco o por succin se utiliza para mezclas como barros y pastas. El agua al pasar a travs de la trompa, en el estrechamiento interior, aumenta su velocidad originando una disminucin de presin. Esto origina una succin del aire a travs de la conexin con el matraz, originando un pequeo vaco en ste. Tambin se emplea para separar los cristales obtenidos a partir de una disolucin. Decantacin

Consiste en separar componentes que contienen diferentes fases siempre que exista una diferencia significativa entre las densidades de las fases (dos lquidos no miscibles, un slido de un lquido. etc.)

Destilacin simple Tcnica utilizada en la purificacin de lquidos cuyo punto de ebullicin es inferior a 150C a la presin atmosfrica. til para eliminar impurezas no voltiles Tambin sirve para separar dos lquidos con puntos de ebullicin que difieran en al menos 25 C. El vapor formado por la ebullicin del componente, simplemente se condensa y se recoge en el matraz. Destilacin a vaco o presin reducida Tcnica usada en la separacin de lquidos con un punto de ebullicin superior a 150 C. Como un lquido hierve cuando su presin de vapor iguala la presin atmosfrica, se puede reducir su punto de ebullicin disminuyendo la presin a la cual se destila Para mantener una ebullicin homognea se puede usar plato poroso o adaptar al conjunto un capilar para mantener la ebullicin homognea. Este montaje nos permite destilar lquidos a bajas temperaturas evitando de esta forma la descomposicin trmica de las sustancias. Similar al anterior excepto que el sistema se conecta a una bomba de vaco o una trompa de agua. Destilacin fraccionada Tcnica que se utiliza en la separacin de sustancias cuyos puntos de ebullicin difieren entre s menos de 25C. La diferencia con la destilacin simple es que incorpora una columna de fraccionamiento (o de rectificacin) entre la disolucin y el refrigerante. La columna de fraccionamiento consta de un tubo largo de vidrio que lleva en su interior un relleno inerte (hlices de vidrio) o unos platos de condensacin. La columna aporta una gran superficie para el intercambio entre el vapor que sube y el condensado que desciende, lo que hace posible una serie de vaporizaciones y condensaciones a lo largo de la columna. Destilacin en corriente de vapor Tcnica que se usa en la separacin de sustancias poco solubles en agua Al hacer pasar una corriente de vapor a travs de la mezcla, ambos componentes se destilan juntos. Como el agua y el compuesto son inmiscibles, cada uno de ellos ejerce su presin de vapor independientemente del otro (al contrario que en la destilacin simple).

Cuando la suma de la presin de vapor del compuesto y del agua se iguala a la presin atmosfrica, por debajo de 100C, se produce la destilacin conjunta de ambos componentes.

La condensacin de los vapores produce una mezcla acuosa a partir de la cual se extrae el compuesto deseado por filtracin o extraccin. Se emplea para separar una sustancia de una mezcla que posee un punto de ebullicin muy elevado y que se descompone al destilar. Tambin se utiliza para separar disolventes de alto punto de ebullicin de sustancias slidas que no son arrastradas. Cromatografa de adsorcin Existen ciertas sustancias slidas, qumicamente inertes, que tienen la propiedad de adsorber o fijar dbilmente en su superficie a una gran cantidad de compuestos. La fortaleza con la que se adsorben las sustancias sobre un adsorbente dado vara de un compuesto a otro. La separacin se realiza por la diferente tendencia de adsorcin de los compuestos orgnicos por la fase estacionaria. La fase mvil desplaza y disuelve a los componentes de la mezcla segn sea su afinidad por la fase estacionaria es decir, los componentes ms polares estarn adsorbidos con ms fuerza y sern ms difciles de separar de la fase estacionaria que los componentes poco polares. Los menos polares no presentan una interaccin importante con la fase estacionaria (gel de slice) y no sern retenidos. En un proceso de adsorcion los componentes de la mezcla son adsorbidos por la fase estacionaria con diferente intensidad de tal forma que el proceso adsorcin - desorcin hace que unos componentes avancen ms rpidamente que otros. La adsorcin es un proceso de superficie mientras que la absorcin es la penetracin de una sustancia en el seno de otra (al escribir el papel adsorbe tinta mientras que la esponja absorbe agua). En cualquier fenmeno de adsorcin influyen tres variables independientes: el adsorbente, el disolvente y las sustancias a cromatografiar. Cromatografa de particin o reparto Tcnica donde la separacin selectiva de los componentes se produce por el diferente grado de solubilidad que estos puedan tener con las dos fases participantes. Es decir, como si se estuviese produciendo un elevado nmero de extracciones. Por ello, las fases tiene que ser inmiscibles entre si y el soluto sufre un equilibrio de particin entre ambas que queda definido por una constante K, llamada coeficiente de reparto, cuyo valor depende para una fase estacionaria determinada y para una fase mvil dada, de la naturaleza del soluto a aislar, lo que origina las diferencias en la retencin y la consiguiente separacin. El soluto se reparte entre el lquido de la fase estacionaria y la fase mvil, por diferencia de solubilidad, hasta alcanzar el equilibrio. La tcnica cromatogrfica consiste en disponer de una columna de tal forma que su contenido sea capaz de establecer fuerzas de retencin hacia una sustancia, a la vez que un disolvente que pasa continuamente por esa columna sea capaz de establecer fuerzas de disolucin hacia ese soluto. Lgicamente, para que la fase estacionaria se mantenga dentro de la columna debe estar formando una delgada pelcula sobre un soporte inerte. En este tipo de cromatografa se debe controlar la temperatura y los volmenes de ambas fases (estacionaria y mvil) ya que estos parmetros alteran la solubilidad y por tanto el coeficiente de reparto.

Cromatografa de adsorcin en columna Cromatografa liquido slido que utiliza columnas huecas verticales de vidrio cerradas en su parte inferior con una llave que permite la regulacin del flujo de la fase mvil. Como fase estacionaria se emplean bsicamente dos adsorbentes, gel de slice y almina. La tcnica consiste en rellenar la columna con el adsorbente elegido que debe sedimentar sin que se produzcan canales o grietas. En la parte superior de la columna se coloca la mezcla a separar, llamada cabeza de la columna que se obtiene mezclando el adsorbente con la muestra con el eluyente (fase mvil) que va a ser utilizado en el proceso de separacin Se deja que el eluyente empiece a descender por la columna ya sea por gravedad o a presin (cromatografa flash). Se produce la adsorcin de los componentes con diferentes intensidades logrando que unos avancen ms que otros. En la parte inferior de la columna se recogen las diferentes fracciones cromatogrficas que se analizan y agrupan en funcin de sus caractersticas. Cromatografa en capa fina La fase estacionaria consiste en una fina capa delgada de gel de slice o almina adherida a un soporte de vidrio, aluminio o materiales plsticos con un grosor que puede oscilar entre 1 hasta 0,1 0,2 mm. Algunas placas vienen con indicadores fluorescentes. Para realizar la cromatografa se aplica la muestra disuelta en la parte inferior de la placa, y a 1 cm del borde de la misma, con la ayuda de un capilar. Las muestras se deben colocar entre 1 - 1,5 cm del extremo de la placa de tal forma que al ponerla en contacto con el disolvente que se encuentra en la cubeta no cubra la muestra. El cromatograma se introduce verticalmente en un recipiente cerrado llamado cubeta de cromatografa o tanque de desarrollo que contiene en su fondo una pequea cantidad del eluyente que se vaya a usar (fase mvil) dejando que el disolvente ascienda por capilaridad. Las sustancias que forman parte de la muestra se adhieren a la fase estacionaria o son arrastradas con la fase mvil, viajando una distancia que es inversamente proporcional a su afinidad por la fase estacionaria. Cuando el eluyente ha ascendido hasta casi el borde superior de la placa, se saca, se seca y se observan las seales. Cromatografa en papel La tcnica consiste en colocar el papel (fase estacionaria) en una cubeta de vidrio colgndolo de un soporte. La fase mvil, colocada en el fondo de la cubeta (1 1,5 cm), entra en contacto con el papel sobre el cual, a 1 cm de distancia hemos colocado las muestras que deben ser arrastradas y separadas. Este tipo de cromatografa, llamada ascendente, se debe realizar en unas condiciones estndar de saturacin previa de la fase estacionaria ya que el disolvente se puede evaporar del papel antes de que se produzca la separacin y no se consiga el efecto deseado. La tcnica de cromatografa en papel se utiliza preferentemente cuando se trata de separar compuestos polifuncionales o muy polares como aminocidos o azcares. La tcnica descendente es similar a la anterior y slo se diferencia en que el papel es introducido por su parte superior en una canaleta donde hay una pileta para el disolvente. Las muestras colocadas en la parte superior del papel, a 1 - 1,5 cm de la canaleta, sern arrastradas hacia abajo por el eluyente (fase mvil).

Cromatografa lquida de alta eficiencia - HPLC Es una variante de la cromatografa en columna donde la fase estacionaria est formada por partculas muy pequeas, en forma esfrica, que hace que el empaquetamiento de la columna sea muy compacto. La disminucin del tamao de los poros que forman la fase estacionaria hace que la cromatografa sea muy lenta prdida de carga, por lo que hay que instalar a la entrada de la columna un sistema de bombeo que tiene dos finalidades: I) Superar la resistencia del relleno II) Aportar un flujo de fase mvil que puede ser controlado a lo largo de toda la cromatografa En estas condiciones se consigue acortar el tiempo de anlisis de las columnas de gravedad. En la cromatografa lquida los componentes de una mezcla son llevados a travs de una fase estacionaria fijada dentro de una columna de cromatografa mediante el flujo de una fase mvil lquida. Las separaciones estn basadas en las diferentes velocidades de migracin que existen entre los componentes de la mezcla que dependen de su naturaleza y su interaccin con las fases. Cromatografa de intercambio inico Instalacin de la columna: la resina de intercambio inico se empaqueta en la columna. Los rellenos de las resinas son polmeros cruzados de estireno y etilbenceno a los que se les ha aadido los grupos funcionales cido (SO3H) o bsico (NH3OH). Todo este conjunto recibe el nombre de matriz de la columna o lecho de la columna. Aplicacin de la muestra producindose la adsorcin reversible de la misma. Separacin de las sustancias las molculas que poseen una carga opuesta a la del intercambiador se adsorben, mientras que las molculas neutras o las que poseen la misma carga que la del intercambiador se eluyen a lo largo de la columna. La separacin del compuesto de la matriz cargada se puede realizar cambiando el pH de la disolucin CristalizacinEs la tcnica ms simple y eficaz para purificar compuestos orgnicos slidos. Consiste en la disolucin de un slido impuro en la menor cantidad posible del disolvente adecuado en caliente. En estas condiciones se genera una disolucin saturada que al enfriar se sobresatura producindose la crisitalizacin. El proceso de cristalizacin es un proceso dinmico, de manera que las molculas que estn en la disolucin estn en equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El elevado grado de ordenacin de una red cristalina excluye la participacin de impurezas en la misma. Para ello, es conveniente que el proceso de enfriamiento se produzca lentamente de forma que los cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento de la red cristalina excluya las impurezas. Si el enfriamiento de la disolucin es muy rpido las impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina. Para la eleccin de un disolvente de cristalizacin la regla lo semejante disuelve a lo semejante suele ser muy til. Los disolventes ms usados, en orden de polaridad creciente son el ter de petrleo, cloroformo, acetona, acetato de etilo, etanol y agua. Es mejor utilizar un disolvente con un punto de ebullicin que sobrepase los 60C, pero que a su vez sea por lo menos 10C ms bajo que el punto de fusin del slido que se desea cristalizar. En muchos casos se necesita usar una mezcla de disolventes y conviene probar diferentes mezclas para encontrar aquella que proporciona la cristalizacin ms efectiva.

Separacin de mezclas binarias

Mezcla de compuestos solubles en agua.

Mezclas solubles en agua que contienen steres.

Mezcla de compuestos insolubles en agua.Bibliografa. Shriner, Ralph L. (2013). Identificacin sistemtica de compuestos orgnicos. 2da ed. Limusa Wiley. Durst, H. D. & Gokel, G. W. (2010). Qumica Orgnica Experimental. Espaa: Editorial Reveret. McMurry, J. (2001). Qumica Orgnica. Mxico: Editorial International Thompson Editores, S.A. de C. V.