8
I. INTRODUCCIÓN La principal característica de la Tierra sólida son los accidentes geográficos, estos representan las expresiones externas del comportamiento interno de la Tierra. Dentro de la litósfera tenemos al suelo que representa uno de los recursos naturales más importantes por su productividad y necesidad de los seres vivos para la vida. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire, el agua, y cuando es utilizado de manera necesaria puede ser considerado como un recurso renovable. Asimismo es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitad para el desarrollo de las plantas. En esta sesión conoceremos las características físicas y químicas a fin de comprender y propiciar la productividad y el equilibrio ambiental. II. El Suelo Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de la temperatura, presión, clima etc. y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. III. Composición de los suelos CURSO: MUNDO FÌSICO Y AMBIENTE SESIÓN 3.1 FECHA: 07/05/2011 EL SUELO, SUS APLICACIONES Y BENEFICIOS El suelo es un recurso renovable aunque no inagotable, ya que el excesivo uso del mismo lleva a su desgaste y su formación sobrepasa los límites humanos, es decir que su formación es lenta. La importancia del mismo radica que de él se obtiene lo que comemos, es el sustrato para la vida vegetal, la base de la pirámide alimenticia.

MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I. INTRODUCCIÓN El suelo es un recurso renovable aunque no inagotable, ya que el excesivo uso del mismo lleva a su desgaste y su formación sobrepasa los límites humanos, es decir que su formación es lenta. La importancia del mismo radica que de él se obtiene lo que comemos, es el sustrato para la vida vegetal, la base de la pirámide alimenticia. CURSO: MUNDO FÌSICO Y AMBIENTE FECHA: 07/05/2011 SESIÓN 3.1 III. Composición de los suelos II. El Suelo

Citation preview

Page 1: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

I. INTRODUCCIÓN

La principal característica de la Tierra sólida son los accidentes geográficos, estos

representan las expresiones externas del comportamiento interno de la Tierra. Dentro

de la litósfera tenemos al suelo que representa uno de los recursos naturales más

importantes por su productividad y necesidad de los seres vivos para la vida.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire, el agua, y cuando es utilizado de

manera necesaria puede ser considerado como un recurso renovable. Asimismo es un

elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitad

para el desarrollo de las plantas.

En esta sesión conoceremos las características físicas y químicas a fin de comprender

y propiciar la productividad y el equilibrio ambiental.

II. El Suelo

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de

las rocas por los cambios bruscos de la temperatura, presión, clima etc. y por la acción

del agua, del viento y de los seres vivos.

III. Composición de los suelos

CURSO: MUNDO FÌSICO Y AMBIENTE SESIÓN 3.1 FECHA: 07/05/2011

EL SUELO, SUS APLICACIONES Y BENEFICIOS

El suelo es un recurso renovable aunque no inagotable, ya que

el excesivo uso del mismo lleva a su desgaste y su formación

sobrepasa los límites humanos, es decir que su formación es

lenta.

La importancia del mismo radica que de él se obtiene lo que

comemos, es el sustrato para la vida vegetal, la base de la

pirámide alimenticia.

Page 2: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

En principio debemos decir que el suelo ésta constituido de cuatro grandes

componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición

volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.

IV. Estructura del suelo

Se refiere a la manera en que las partículas del suelo se agrupan en fragmentos

mayores. Las partículas irregulares de aristas y vértices agudos dan lugar a una

estructura en bloques con forma de nuez. Si las partículas son más o menos

esféricas, la estructura es granular. Algunos suelos tienen estructura prismática o

en columnas, formada por prismas o columnas verticales de tamaño comprendido

entre 0,5 y 10 centímetros.

La estructura laminar consiste en trozos planos en posición horizontal. La

estructura influye en la proporción de agua que es absorbida por el suelo, en la

susceptibilidad del suelo a la erosión y en la facilidad de cultivo.

SUELO

Page 3: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

V. Características hídricas del suelo. Las características hídricas del suelo se

pueden clasificar en:

Agua Estructural: Esta contenida en los minerales del suelo (hidrómica,

óxidos hidratados, etc.) solamente son liberados en procesos edáficos.

Agua Hidroscópica: Es Agua inmóvil, es removida solamente por

calentamiento o sequía prolongada.

Agua Capilar: Es agua retenida en los microporos por fuerza de capilaridad, el

agua de los capilares mayores puede percolar pero no puede drenar fuera del

perfil

Agua Gravitacional: Es agua retenida en los macro poros y puede drenar

fuera del perfil.

VI. Importancia de los suelos. Previamente resaltaremos los siguientes sucesos

naturales:

a. El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad,

según la cantidad de agua presente.

b. Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del

suelo; ésta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él

se desarrollan.

El aire del suelo no es continuo y está localizado en los poros separados por los

sólidos. Este aire tiene generalmente una humedad más alta que la de la atmósfera.

Cuando es óptima, su humedad relativa está próxima a 100%. El contenido de

anhídrido carbónico es por lo general más alto y el del oxígeno más bajo que los

hallados en la atmósfera.

Page 4: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes

existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y físicas de los suelos

son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que actúan como centros

de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos.

VII. Sistema de clasificación de los suelos.

Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en

órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto

que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los

científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han

establecido distintos sistemas de clasificación.

Las diferencias que presentan los suelos se utilizan para clasificarlos en diez

órdenes principales, como se observa en el siguiente cuadro.

Los alfisoles (suelos ricos en hierro y aluminio) y molisoles (suelos de pastizales)

son los mejores suelos agrícolas.

Tipo de suelo Porcentaje de superficie en el mundo

Aridisoles 19.2 %

Inceptisoles 15.8 %

Alfisoles 14.7 %

Entisoles 12.5 %

Oxisoles 9.2 %

Molisoles 9 %

Ultisoles 8.5 %

Espodosoles 5.4 %

Vertisoles 2.1 %

Histosoles 0.8 %

Suelos diversos 2.8 %

Total 100 %

Ahora bien, cabe preguntarse, ¿cómo son los suelos el Perú?

Page 5: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

En general el Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensión.

De las 128,521,560 ha del país, sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la

agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han clasificado en

siete regiones de suelos o regiones geoedáficas.

1. Región yermosólica: En la Costa desértica, que abarca unas 10,000,000 ha. Los

suelos buenos están en los escasos valles costeros. En los valles irrigados

predominan los suelos aluviales (fluvisoles), de alta calidad. En los desiertos

predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los

aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas

predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los

suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos

volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

2. Región litosólica: En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la

topografía es muy desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos

(litosoles). En las partes bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con calcio

(yermosoles cálcicos). En las partes medias los hay con arcilla y cal (yermosoles

lúvicos); con capa oscura y cal (xerosoles), y suelos pardos (kastanozems).

3. Región paramosólica o andosólica: En las alturas andinas encima de 4,000 msnm,

donde existen buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío.

Predominan los suelos ricos en materia orgánica y ácidos (paramosoles), y

existen suelos rocosos (litosoles), calcáreos (redzinas), arcillosos profundos

(chernozems), y orgánicos profundos (histosoles).

Page 6: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

4. Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la

parte superior de la selva alta. Predominan los suelos calcáreos de color rojizo y

pardo rojizo (kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems lúvicos) y profundos

y finos (phaeozems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre

(planosoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volcánico

(andosoles).

5. Región líto-cambisólica: En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente

es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones.

Predominan los suelos superficiales (litosoles) y de formación incipiente o jóvenes

(cambisoles). Pueden ser ácidos o calcáreos, y con frecuencia, de color amarillo.

6. Región acrisólica: En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y

2,800 msnm. Comprende algunos valles con buenos suelos. Predominan suelos

profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen drenaje (acrisoles) y arcillosos

muy profundos (nitosoles). Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos ácidos y

con fierro (acrisoles plínticos). En las pendientes los suelos son rocosos

(litosoles). En los fondos de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces

con mal drenaje (gleisoles), y suelos arcillosos (vertisoles).

7. Región acrísólica ondulada: En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos, ácidos

y de baja fertilidad natural (ultisoles), jóvenes de perfil poco diferenciado

(entisoles), jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles), mal drenados

(aguajales), moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles,

molisoles), muy infértiles arenosos (spodosoles), de arenas blancas.

VIII. Algunas técnicas para la protección de los suelos

No dejar los suelos desnudos, sin vegetación, porque los vegetales forman una

capa protectora contra los agentes que causan la erosión de los suelos como el

agua y el viento.

Page 7: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

Se debe practicar la rotación de cultivos y sembrar plantas leguminosas, como

la alfalfa, que restituyen el nitrógeno a los suelos empobrecidos.

Dejar descansar el suelo después de cada cosecha, así se evitará el desgaste

acelerado de los nutrientes.

Se debe evitar el uso de fertilizantes químicos, ya que éstos matan los

organismos del suelo y contaminan las aguas subterráneas, que luego se

utilizan para el consumo humano y animal.

Page 8: MFA - Sesión N° 3.1-P- modulo El suelo, aplicaciones y beneficios

Aspectos importantes de los suelos

El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos

de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los

mismos con el fin de protegerlos.

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características

químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.

La acción conjunta de los materiales minerales y orgánicos que condicionan la

formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos

de suelos.

En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de

procesos, algunos de ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos.

El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada

suelo posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los

organismos vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de

la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.

Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni

nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una

capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del

planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se

ha formado y los agentes que lo han modificado.

BIBLIOGRAFIA

1. Paul G. Hewitt. Jerry D. Wilson. Ciencias Físicas II. 2008. Santiago de Chile.

2. Lumbreras Editores, Química: Análisis de principios y aplicaciones. 2 009. Tomo I. Lima – Perú.