27

mi libro virtual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este libro contiene algunos temas de interes en el area de comunicación.

Citation preview

Page 2: mi libro virtual

Índice

pág.

1. Teorías de la comunicación………………………………………... 4

2. Estrategias para la expresión oral…………………………………. 7

3. Estrategias para la organización y gestión de información…….. 9

4. Organizador textual…………………………………………………. 11

5. Coherencia y cohesión en la producción de texto………………. 12

6. El lenguaje llano……………………………………………………... 13

7. Los organizadores visuales………………………………………… 13

8. Signos de puntuación……………………………………………….. 14

9. Estrategias para la comprensión de textos orales y escritos…... 23

10. La comprensión lectora…………………………………………… 25

Page 3: mi libro virtual

Presentación

La comunicación es un medio que todos los seres usamos para

comunicarnos sin tener dificultades; en la expresión oral y textual

llevándome a la creación de un libro virtual.

Este libro contiene algunos temas de comunicación de interés con

conceptos y algunos ejemplos específicos.

El libro virtual tiene como finalidad hacer más fácil la compresión y el

análisis de los contenidos concretos. Con este libro vamos a fomentar la

comunicación y pongan en prácticas sus contenidos

Agradeciendo a las fuentes a las que recurrido para obtener esta

información y brindarles a público lector.

Page 4: mi libro virtual

I. Teoría de la Comunicación

La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos

seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Es una

reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la

comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la

información en la interacción la poseen especies animales que habitaban

en la tierra mucho antes que el hombre. Es la teoría en caminada a fundar

el estudio de los comportamientos comunicativos.

Esta teoría está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su

entorno mediante el recurso a la información.

El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el

cual quien inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin

recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha

despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o

disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llaman Disciplinas

Instrumentales aquellas que están interesadas en conocer las técnicas

adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de

determinada forma (comprar, votar, ...) y del modo y manera que desea el

emisor

(caso)

1.1 Análisis crítico de los medios de comunicación

Descriptores

Fines y función social de los mass-media. Análisis de los mecanismos

discursivos

Propios de los distintos medios: prensa, radio y televisión. Diseño de

propuestas de

Intervención en los distintos ámbitos de la Educación Social para

favorecer una actitud

Crítica ante los medios.

Objetivos

Page 5: mi libro virtual

Evidenciar y analizar determinadas claves del mundo de la comunicación.

Analizar la comunicación de masas desde el punto de vista del emisor,

mensaje contenidos,

Medio, receptor-audiencia, efectos, etc.

Desarrollar la conciencia crítica de los sujetos respecto a la creciente

influencia de los

Medios de comunicación y sus nuevas tecnologías en la sociedad actual.

Desarrollar propuestas de intervención didáctica en los campos de

referencia

(Educación Social y Educación Primaria).

Contenidos

Tema 1. Educación y medios de comunicación social.

- Influencia de los medios en la sociedad actual.

- Marco teórico de la educación audiovisual: emisor, mensaje, medio,

receptor.

Tema 2. La televisión.

- Claves para comprender el medio: desarrollo de nuevas habilidades

perceptivas y

Olvido de otras. La TV como agente de consumo, como espectáculo,

como gratificación

Sensorial. El mito de la objetividad. La TV como medio poderoso de

socialización.

- Claves para educar en el medio: El lenguaje de la televisión. Elementos

compositivos

y usos retóricos: plano, posición y movimiento de cámara, eje de la

acción,

Composición, luz, banda sonora, continuidad narrativa. Características del

lenguaje de la

TV.

- Análisis de las parrillas de programación, franjas horarias, destinatarios y

tipos de

Programa.

Page 6: mi libro virtual

- Una propuesta para analizar los informativos en TV.

Tema 3. Análisis de la publicidad en el medio televisivo.

- Breve historia de la publicidad.

- El producto en la publicidad.

- El emisor y sus estrategias.

- Tipos de anuncio.

- El consumidor receptor de la publicidad.

- El slogan publicitario. Discurso y fines pragmáticos.

- Actividades para una emancipación publicitaria.

Tema 4. Prensa escrita.

- Análisis de los componentes de la comunicación periodística.

- Organización y funcionamiento de un periódico.

- Géneros periodísticos: noticia, entrevista, reportaje, crónica, editorial,

artículo y

Crítica.

- Propuesta para analizar los diferentes géneros periodísticos.

Tema 5. La radio.

- Claves para comprender este medio: carácter unisensorial del medio.

Inmediatez,

Fugacidad de los mensajes radiofónicos y recepción individualizada.

- Claves para educar en el medio: análisis de las programaciones de

varias cadenas.

Franjas horarias, destinatarios y programas.

- Análisis de documentos radiofónicos de distinto tipo a partir de los

contenidos, el

Formato, la intención comunicativa, tipo de receptor y recursos

expresivos.

Metodología

La metodología será teórica y practica, combinando la explicación de

conceptos teóricos

Con el análisis concreto de los distintos medios de comunicación.

Eminentemente, los

Page 7: mi libro virtual

Productos de los medios de comunicación serán la base sobre la que se

apoyarán las

Explicaciones teóricas.

(Hautazkoa.)

II. Estrategias para el desarrollo de la expresión oral

1. LA NARRACIÓN DE CUENTOS Y OTROS TIPOS DE RELATOS:

Esta es de suma utilidad en el enriquecimiento y perfeccionamiento de la

expresión oral. Se deben escoger los cuentos más adecuados a la edad y

poner cuidado en la forma expresiva en que deben ser narrados.

2.-RECITACIÓN Y COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS:

Los enfrentamos aquí con la belleza literaria en el proceso de adquisición

del lenguaje. Será un excelente entrenamiento en la elocución fácil y

exacta, que, acompañada del comentario que se haga alrededor de las

lecturas de textos en clase, son dos poderosos auxiliares de la educación

de la lengua oral.

3.-LAS DRAMATIZACIONES Y LAS REPRESENTACIONES

TEATRALES:

Además de educar en la recitación, se resaltan los valores estéticos que

contribuyen a la educación artística. Se debe tratar que el alumno sea en

un momento actor, cuando éste actúa en una obra de teatro(

recomendable es que el niño elija su papel y ayude en el montaje) y en

otro momento sea espectador, presenciando obras diseñadas para su

edad.

4.-LA DISCUSIÓN Y EL DEBATE:

Page 8: mi libro virtual

Son los aspectos más formales de la expresión oral. La discusión es más

informal que el debate y puede usarse en el primer ciclo de la educación

básica, girando sobre temas como la solución de conflictos, resultados del

trabajo de clases, etc. El debate puede tener más rigurosidad en el

segundo ciclo, discutiendo todo lo relacionado al montaje de la actividad.

En la clase: número de alumnos a participar (no más de 3), extensión de

los discursos, quién será el moderador y su papel, el papel del auditorio,

quién hará las anotaciones de las conclusiones aceptadas, lenguaje y

tono de voz.

5.-LAS CONFERENCIAS ESCOLARES:

Es la forma más común y apropiada de los ejercicios de declamación.

Prepara al alumno para que sea capaz de hablar a un auditorio de forma

serena y con precisión sobre sus ideas o los resultados de sus

investigaciones. Se eligen en principio a los que tengan condiciones para

ello, motivándose a los demás a esforzarse para merecer tal distinción. Se

tomará en cuenta la extensión de la actividad (15 o 20 min.), la corrección

y tono de la voz (adecuado al local y número del auditorio). El maestro

puede asesorar en lo relativo a los medios investigativos a usar por el

conferencista.

6.-EL PANEL:

Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de

alumnos elegidos por sus compañeros, quienes exponen distintos

aspectos de un mismo tema. La cantidad girará entre 4 a 8 alumnos y un

moderador. Se discutirán aspectos como son el tiempo, momento de las

preguntas del auditorio, etc.

7.-LA MESA REDONDA:

Esta técnica se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los

puntos de vista divergentes y contradictorios sobre un determinado tema.

Page 9: mi libro virtual

Requiere de una buena preparación por parte de los expositores. Un

moderador determina el tiempo de exposición. Ayuda a ampliar la visión

sobre una serie de temas que no están dentro de las habituales

programaciones curriculares.

8.-EL SIMPOSIO:

Son charlas o exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un tema

o problema que puede realizarse en un solo día o en varios días

consecutivos. El simposio puede ser una derivación de un trabajo de

investigación realizado previamente por los alumnos. Se debe discutir el

tiempo de exposición, asegurarse de que no existan contradicciones ni

repeticiones entre los oradores y el papel del auditorio.

9.-EL TALLER:

Es una técnica didáctica que genera mucha participación. Se trabaja en

grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades,

estudiando y trabajando juntos, bajo la orientación del maestro. Se

desarrolla en 3 etapas: Planificación, Desarrollo y Evaluación final.

(Martínez)

III. Estrategias de gestión de la información.

Existen diversas estrategias y habilidades de gestión que nos permiten

tener una relación más eficiente con la información.

Saber buscar y obtener la información: saber obtener la información es

el primer paso para poder usarla e implica diversos desafíos. Hace un

tiempo un estudio determinó que el 54% de los niños acude a Google

para obtener respuestas a sus preguntas, siendo Internet su fuente

principal de información.

Page 10: mi libro virtual

1) Conocer cómo funcionan los motores de búsqueda jerárquicos para

utilizarlos de forma eficiente y crítica. Por un lado saber cómo se ordenan

los resultados y cómo se posicionan las páginas en la web. Además

conocer estrategias de refinamiento de búsquedas, búsquedas avanzadas

y hacer un buen uso de las palabras claves. Por supuesto que una

búsqueda refinada no implica una búsqueda reflexiva, para ello es

necesario desarrollar habilidades críticas que permitan evaluar y

seleccionar información descartando aquella inapropiada, inadecuada,

errada o irrelevante.

2) Conocer herramientas para recibir información. En este aspecto las

suscripciones RSS y las alertas son recursos fundamentales. Si queremos

estar informados sobre algún tema en particular, lo ideal es utilizar

estrategias que nos acerquen la información seleccionada sin necesidad

de ir en busca de ella periódicamente. Google Reader, es un agregador

de contenidos o lector de RSS y Atom (las especificaciones en formato

XLM más usadas). Con Google Reader podemos suscribirnos a sitios web

para que la información llegue a nosotros organizada y seleccionada

según nuestros intereses. Permite acceder a la información a través de

una interfaz web muy intuitiva parecida a la bandeja de entrada de un

servicio de correo tradicional. El usuario puede sumar suscripciones

añadiendo las direcciones de feed (un formato estandarizado) de los sitios

elegidos, usando el buscador a través de palabras claves, o bien

aceptando las sugerencias de Google Reader. Las suscripciones pueden

organizarse en carpetas y los elementos pueden ser etiquetados, lo que

hace aún más interesante la gestión de la información. También podemos

elegir ciertos elementos como "destacados" o dejarlos para leer luego.

3) Una buena red de contactos. Las redes sociales hoy compiten

notablemente con los motores de búsqueda en la cantidad de visitas. Ya

no sólo le preguntamos a Google, también lo hacemos a nuestros

contactos. Si sabemos elegir y organizar nuestro grafo social,

obtendremos información filtrada socialmente, esto es: confiamos en que

Page 11: mi libro virtual

si nuestro contacto lo comparte será adecuado, relevante, correcto o al

menos interesante. Dependerá quiénes son nuestros contactos y cómo

los organizamos en grupos o listas para ordenar el flujo de información

que nuestra red de contactos distribuye.

(1. EDUCACION 2.0: Estrategias de gestión de la información en el aula)

IV. Organización textual

5. Competencias analíticas (concepto de organización) información

(fuentes sistemas de información de mc Gram Hill)tecnología

(diapositivas)estrategias de enseñanza 1. Cuadro sinóptico s,q A 2.

Matriz de clasificación compromiso de aprendizaje trabajar con un

amigo de estudio el tema aprendido con la estrategia repaso simple.

6. Concepto de organización organizar es agrupar y ordenar las

actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando

unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad,

responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que en

dicha unidad deben existir.

7. Concepto de organización de la información se refiere a todos

aquellos documentos que sirven para estructurar el funcionamiento y

control de una empresa, independientemente de su magitud.

8. Principios de la organización del objetivo especialización

jerarquización autoridad y responsabilidad unidad de mando de

coordinación.

9. clasificación de organización de la información constan de

organigramas, manuales de de operación, procedimientos, actas,

contratos, convenios, diario oficial, gaceta, legalización documental

entrevistas, encuestas, diarios, investigación de mercado. De campo.

(gutierres, 2009 )

Page 12: mi libro virtual

V. COHESIÓN Y COHERENCIA:

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas

con la comprensión y la

Producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la

distinción entre estos

Dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar

también entre forma

(Expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura

profunda,1 entre oración y

Proposición.

Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta

de dos planos o

Estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión.

La primera

Estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la

organización lógica de las

Ideas o proposiciones.2 Conforma la estructura profunda. La segunda

estructura es la

Expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para

esta expresión

Lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda

estructura conforma,

Entonces, la estructura superficial.

El siguiente cuadro puede ilustrarnos

(Castellanos)

VI. El lenguaje llano

El lenguaje llano, también denominado lenguaje claro, lenguaje

sencillo o lenguaje ciudadano, es un estilo de escribir simple y eficiente

Page 13: mi libro virtual

que permite a los lectores entender fácilmente loescrito. Se caracteriza

por ser un estilo breve que combina:

el uso de expresiones concisas y claras.

una estructura lingüística efectiva.

un buen diseño del documento.

Trata de evitar la oscuridad, el vocabulario rebuscado y las oraciones

enredadas. Los partidarios del lenguaje llano pretenden que el lector se

concentre en el mensaje y no en un lenguaje complicado.

(El lenguaje llano)

VII. LOS ORGANIZADORES VISUALES

Las habilidades que se desarrollan con los Organizadores Gráficos son

tan variadas e importantes que baste con mencionar una: Recolección y

organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a

cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando

información para un proyecto de ciencias, organizar la información es el

primer paso y es crítico. Los alumnos pueden utilizar los organizadores

gráficos para recolectar y ordenar información y darle sentido a los datos

a medida que se integran en un formato lógico.

Es que los organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de

manera crítica: esto es se comparar, contrastar e interrelacionar de

manera visual la información. Con diagramas visuales los alumnos

pueden revisar grandes cantidades de información, tomar decisiones

basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos

organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de

manera creativa a medida que integran cada idea nueva a su

conocimiento ya existente.

Page 14: mi libro virtual

(VARGAS, 2007 )

VIII. Signo de puntuación

Para otros usos de este término, véase Signo.

Pirámide de la puntuación propuesta por RosWilson.

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y

establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así

estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y

secundarias, y eliminar ambigüedades.

Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar

equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería

decir.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las

diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de

cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente

considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y

aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma

establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura

del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía

desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar

Page 15: mi libro virtual

el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como

poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de

puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en

consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son

variables que pueden depender de otros factores.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico

encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo

convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección

los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como

ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las

formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de

comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas

estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la

velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo

correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la

degradación de la lengua castellana por modismos y anglicismos.

Signos principales

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y

coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos

de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los

enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la

mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar

espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un

espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho

carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el

punto y aparte y el punto final.

Page 16: mi libro virtual

Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere

decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la

primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo:

«Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina

punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el

también usual de punto seguido.

Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro

del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea

distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la

primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y

aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o

enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada

por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una

abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se

continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se

aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o

medidas, que se consideran símbolos.

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro

del enunciado. Se emplea para separar los miembros análogos de una

enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan

precedidos por alguna de las conjuncionesy, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi

casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros

independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre

y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el

caso anterior:

Page 17: mi libro virtual

—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de

cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras

u oraciones incidentales):

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van

precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin,

por consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones

gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).

Dos puntos

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la

coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la

atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el

texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es

introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente

a la coma).

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza

para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más.

= María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está

lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho;

no podremos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No

podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

Page 18: mi libro virtual

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se

trata de expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el

mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas

medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero,

más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los

períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones

antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es

necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Las comillas

Las comillas (« », “ ”, „ ‟) son signos de puntuación que se ponen al

principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de

aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor

o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que

se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de

las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o

españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples („ ‟), para

cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se

utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente

llegaría hoy”».

2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal,

con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no

por error.

3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una

palabra.

4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.

Page 19: mi libro virtual

6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata

de un apodo o de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o

guillemot (« »).

2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).

3. Comillas simples („ ‟).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, „) y comillas de

cierre (», ”, ‟).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general,

como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya

entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas,

siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples.

Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden

siguiente: «...“...„...‟...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no

resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para

presentar el significado de una palabra:

«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para

demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi

obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene

un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de

cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es

decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido.

Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Page 20: mi libro virtual

Los paréntesis

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se

usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para

hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

Los paréntesis propiamente dichos ( ).

Los corchetes [ ].

Las llaves '{ }'.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.

Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un

mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (... [...{...}...]...)

Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una

pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene

del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se

transformó en el signo de interrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al

final de la frase interrogativa: Howold are you? (inglés; en español

«¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español,

hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la

Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el

signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo

de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que

se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La

Page 21: mi libro virtual

adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no

utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente

debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir

en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros

idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo

cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no

para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?».

La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso

es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español

se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al

momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia

debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),

independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que

encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.

Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa

o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

— ¡Siéntate!

— ¡Qué linda eres!

— ¡Cuidado con el perro!

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son

un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u

oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o

en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la

línea base de escritura.

Page 22: mi libro virtual

Guion

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —

especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es

más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para

introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en

los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del

narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto

cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y

sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del

resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de

los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los

mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.

Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

o Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la

esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y

la naturaleza, al movimiento y a la luz.

o Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus

modales.

o No iré sino mañana —dijo el niño.

2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada

personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.

—Lo sé y me estoy preparando.

—Te deseo mucho éxito.

(signos de puntuación)

Page 23: mi libro virtual

IX. ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA COMPRENSION Y

PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN LECTORA:

PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Las definiciones de lectura y de las competencias de lectura han

cambiado con el paso del tiempo para ajustarse a los cambios de la

sociedad, la economía y al cultura. El concepto de aprendizaje y

especialmente de aprendizaje para toda la vida, ha expandido las

percepciones de esta competencia y las percepciones demandas que

sobre ella se hacen “La competencia en lectura es la comprensión, uso y

reflexión sobre textos escritos, con el fin de lograr las metas personales,

desarrollar el conocimiento y potencial propios y, particular en la sociedad.

El lector, a partir de sus conocimientos previos y de sus propósitos de

lectura, otorga sentido a lo escrito. En este proceso, quien lee despliega

un conjunto de habilidades como la discriminación de información

relevante, la identificación de la intención comunicativa, la inferencia de

información nueva, la formulación de conclusiones, la emisión de juicios

críticos, entre otras” La comprensión lectora va más allá de la noción de

competencia en lectura como la decodificación y la comprensión literal;

implica que la competencia en lectura involucra la comprensión, el uso y

la reflexión de la información escrita para varios propósitos. Toma pues en

cuenta el papel activo e interactivo del lector en s. adquirir conocimiento

proveniente del texto escrito. La lectura es práctica permanente en casi

todos los escenarios y situaciones de la vida escolar. En todas las

materias los estudiantes acuden a un texto escrito para buscar

información, acuden aclarar dudas, preparar un examen, cumplir con

tareas de extensión, etc. Sin embargo, al ponerse en contacto con el libro

o cualquier fuente escrita, los estudiantes carecen de las estrategias

adecuadas para descubrir lo que pretende para decir el autor. La práctica

de la lectura requiere de un ambiente agradable y de la participación

activa y entusiasta de quien enseña y de quien aprende. Lo importante es

Page 24: mi libro virtual

que los estudiantes disfruten con la lectura, y que no vean en ella una

carga pesada. No hay estrategias válidas para todos los casos ni recetas

que deban ias cumplirse al pie de la letra. En ese sentido, se podrán

combinar o intercalar estrategias de lectura dirigida (el docente “conduce”

las actividades y señala la ruta que seguirán los estudiantes) y lectura

compartida (los estudiantes proponen lectura Profesor Juan Portal Pizarro

7.2 ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA COMPRENSION Y

PRODUCCIÓN DE TEXTOS actividades y estrategias, asumen roles en la

conducción de las actividades). En general, la lectura comprende

actividades previas, durante y después de la lectura. Actividades previas a

la lectura. Responde a la pregunta ¿para qué voy a gustar leer? •

Determinación del propósito de lectura. • Activación de conocimientos

previos. ¿Qué se de este texto? • Elaboración de predicciones. ¿De qué

trata este texto? • Formulación de hipótesis. ¿Qué me dice su estructura?

Actividades durante la lectura. ante • Determinación de las partes

relevantes del texto. • Estrategias de apoyo al repaso (subrayado,

apuntes, relectura). • Estrategias de organización (mapas conceptuales,

estructuras textuales). • Estrategias de autorregulación y control

(formulación y contestación de preguntas). • Aclara posibles dudas acerca

del texto • Consultar el diccionario • Pensar en voz alta para asegurar la

comprensión • Crear imágenes mentales para visualizar descripciones

vagas. Actividades después de la lectura. • Identificación de ideas

principales • Hacer resúmenes. • Utilizar organizadores gráficos. •

Elaboración de resúmenes. • Formulación y contestación de preguntas. •

Formulación de conclusiones y juicios de valor.

(pizarro)

X. LA COMPRESIÓN

Page 25: mi libro virtual

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de

aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o

conceptos que ya tienen un significado para el lector.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin

importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de

interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita

reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee

no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es

posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como

habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros

han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La

comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras

y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

(comprención lectora)

Page 26: mi libro virtual

Bibliografía

1. EDUCACION 2.0: Estrategias de gestión de la información en el aula.

(s.f.). Recuperado el 07 de 07 de 2012, de 1. EDUCACION 2.0:

Estrategias de gestión de la información en el aula:

http://www.educdoscero.com/2012/04/estrategias-de-gestion-de-

la.html

caso, r. (s.f.). teorias de la comunucación. Recuperado el 01 de 06 de

2012, de teorias de la comunucación:

(http://html.rincondelvago.com/teoria-de-la-comunicacion_4.html)

Castellanos, C. A. (s.f.). coherincia y coheción. Recuperado el 07 de 07

de 2012, de coherincia y coheción:

http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/

Unidad12CohesionyCoherencia.PDF

comprención lectora. (s.f.). Recuperado el 01 de 06 de 2010, de

comprención lectora:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

El lenguaje llano. (s.f.). Recuperado el 01 de 06 de 2012, de El lenguaje

llano: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_llano

gutierres, e. g. (13 de 03 de 2009 ). Organizacion De La Informacion.

Recuperado el 07 de 07 de 2012, de Organizacion De La

Informacion: http://www.slideshare.net/cuco66/organizacion-de-la-

informacion-1144265

Hautazkoa. (s.f.). analisi critico de los medios de comunicación.

Recuperado el 07 de 07 de 2012, de analisi critico de los medios

de comunicación:

http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=analisis+critico+del+len

guaje+de+los+medios+de+comunicacion+masiva&btnG=Buscar

Page 27: mi libro virtual

http://html.rincondelvago.com/teoria-de-la-comunicacion_4.html. (s.f.).

Recuperado el 01 de 06 de 2012, de

http://html.rincondelvago.com/teoria-de-la-comunicacion_4.html

Martínez, A. F. (s.f.). Estrategias para el desarrollo de la expresión oral.

Recuperado el 01 de 06 de 2012, de Estrategias para el desarrollo

de la expresión oral: • http://www.mailxmail.com/curso-estrategias-

ensenanza-lengua/estrategias-desarrollo-expresion-oral

pizarro, j. p. (s.f.). ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA

COMPRENSION Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN

LECTORA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS. Recuperado el 01 de

06 de 2012, de ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA

COMPRENSION Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN

LECTORA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS:

http://www.slideshare.net/JuanPortal/estrategias-para-la-

comprensin-y-produccin-de-textos

signos de puntuación. (s.f.). Recuperado el 01 de 06 de 2011, de signos

de puntuación:

http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n

VARGAS, B. G. (03 de 03 de 2007 ). 1. Organizadores Gráficos: una

poderosa herramienta de aprendizaje ... Recuperado el 07 de 07

de 2012, de 1. Organizadores Gráficos: una poderosa herramienta

de aprendizaje ...:

http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/03/organizadores-

graficos-una-poderosa-herramienta-de-aprendizaje/