11
CONCEPTOS DE ARQUITECTURA JAPONESA II The essence, foto cortesía de maciejgruzeski.com ESTILOS Continuamos esta serie sobre la arquitectura tradicional japonesa. Mientras en la arquitectura occidental pueden diferenciarse claramente(gótico, renacentista, barroco, etc.), en la arquitectura japonesa los estilos se conocen menos y son más fácilmente confundibles. El presente post resume las características de tres estilos principales: Shinden, Shoin y Sukiya . Estos tres, si bien comparten algunos principios básicos (liviandad, integración al espacio exterior, simpleza y minimalismo), fueron incrementando en su complejidad, estableciendo un mayor grado de dinamismo, funcionalidad, manejo de la luz y la penumbra y control del dominio espacial interior.

Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arquitectura

Citation preview

Page 1: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

CONCEPTOS DE ARQUITECTURA JAPONESA II

The essence, foto cortesía de maciejgruzeski.com

ESTILOS

Continuamos esta serie sobre la arquitectura tradicional japonesa. Mientras en la arquitecturaoccidental pueden diferenciarse claramente(gótico, renacentista, barroco, etc.), en la arquitecturajaponesa los estilos se conocen menos y son más fácilmente confundibles. El presente post resumelas características de tres estilos principales: Shinden, Shoin y Sukiya . Estos tres, si bien compartenalgunos principios básicos (liviandad, integración al espacio exterior, simpleza y minimalismo), fueronincrementando en su complejidad, estableciendo un mayor grado de dinamismo, funcionalidad, manejode la luz y la penumbra y control del dominio espacial interior.

Page 2: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Estilo Shinden (Shinden­zukuri)

Luego de la fundación de Kioto y durante el periodo Heian (794­1185) muchos nobles de todo Japón semudaron a la capital, y las casas en ese periodo fueron hechas en estilo shinden.En un espacio cuadrangular, completamente rodeado de muros, los edificios se distribuíansimétricamente en forma de U. El edificio principal (shinden) se ubicaba en la parte central en el ejenorte sur, flanqueado por edificios anexos (tainoya), que eran orientadas de este a oeste. Estosedificios eran conectados por corredores (watadono) que conducían a un patio central también de formacuadrada, donde se realizaban ceremonias.

Page 3: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Esquema mostrando el shinden (izq.), tainoya (centro) y watadono (der.)

El interior estaba compuesto por un único gran espacio o moya. Como resultado de adoptar lastécnicas de la arquitectura de los templos, el espacio interior era muy simple, careciendo de estantesfijos, puertas corredizas o entradas y salidas definidas.Las pantallas movibles (shoji), de seda (kicho), plegables (byobu, de la cual viene la palabra españolabiombo) y de bambú (misu) fueron usadas para dividir el espacio interior.

La forma y tamaño de las habitaciones podía ser cambiada fácilmente para acomodar diferentes usos.En otras palabras, ajustando la distribución de este mobiliario simple, un dormitorio podía convertirseen un espacio para una ceremonia de té, un banquete, etc.

Page 4: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Los pisos eran mayormente de madera, el tatami era sólo usado para el sitio donde la nobleza sesentaba.Sin embargo, los espacios shinden eran muy incómodos para vivir.Las habitaciones eran frías, y eranincapaces de lograr buena captación de luz y captación térmica.

El santuario de Heian, si bien construido en el siglo XIX, se hizo bajo los principios del estilo shinden.

Page 5: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Estilo Shoin (Shoin­zukuri)

En el periodo Muromachi (1336–1573) el estilo shoin reemplazó al estilo shinden. Con el auge de losguerreros Samurai durante el shogunato Kamakura, los clanes militares se volvieron más poderososque una debilitada corte imperial.

El estilo Shoin fue primeramente usado en el Pabellón de Plata, Ginkakuji.

Dado que el estilo shinden, desarrollado de acuerdo a las convenciones y sistema organizacional de lanobleza Heian, era demasiado elegante y no se ajustaban al estilo de vida de los líderes militares, secreó el shoin influenciado también por el budismo Zen. El shoin es una habitación diseñada parafunciones militares y aristocráticos, un espacio en el cual los señores militares recibían a dignatarios,efectuaban eventos, concursos de poesía y ceremonias de té.

Page 6: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Interior del Castil lo Nijo, Kioto. En realidad, m[as que un castil lo es una villa fortificada.

Para demostrar poder, se incluyeron pantallas fusuma y shoji, mesas tsukeshoin y estantesdecorativos chigaidana.Además, las columnas circulares del estilo shinden fueron reemplazadas por unas cuadradas,

Page 7: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

adicionando vigas de amarre nageshi.Los pisos, que en estilo shinen eran de madera, fueron íntegramente recubiertos con tatami, siendo elorigen de la distribución actual las habitaciones en tatamis, no en metros cuadrados.

Foto cortesía de Yasuhiro Ishimoto

Estilo Sukiya (Suk iya­zukuri)

Page 8: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Villa Katsura, foto cortesía de purple loud

El suk iya­zukuri es un estilo más refinado, basándose en el formal estilo shoin, adaptándose a lasnecesidades de los clientes y formando un espacio más íntimo. Por ejemplo, en lugar de los pilarescuadrados de ciprés, se colocaron postes circulares con varios tipos de madera usados al mismotiempo, como bambú, pino y ciprés.Incluye elementos decorativos como los estantes chigaidana, los frisos ranma y los clavosornamentales kugikakushi.La arquitectura suk iya incorpora la estética de la casa de té y abarca todo tipo de edificios incluyendocasas privadas, villas y posadas.

Page 10: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Villa Katsura, Kioto.

Una variante del estilo Sukiya es el chashitsu que significa cuarto de té, influenciado por el Budismozen y que fue usado para las ceremonia del té, fomentada por grandes señores en la Edad Mediajaponesa.

Page 11: Mi Moleskine Arquitectónico_ Conceptos de Arquitectura Japonesa II

Foto cortesía de 8 simple rules

Este texto está basado en un artículo de la revista Casa, complementado con otra bibliografía y mi propia percepción.