7
29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”] 1 no de los temas que en la actualidad preocupa y afecta a todos los entornos sociales del planeta es el deterioro ambiental que a lo largo de los años ha crecido al grado de ocuparnos en remediarlo. Es claro que este problema se soluciona en conjunto, pero se decide desde la conciencia individual. Nos hemos hecho conscientes de su impacto en la Tierra porque cada día observamos diversos efectos nocivos que ocasiona la contaminación del medio ambiente tanto en nuestros espacios más cotidianos como en lugares muy distantes, gracias a la difusión de campañas reflexivas locales y por las que se propagan en los medios masivos de información. Existen factores de contaminación manifiestos en el actuar cotidiano, en cada una de las actividades diarias, que dan origen a la problemática de comprometer el desarrollo sustentable del medio ambiente, los cuáles se ostentan en el nivel individual y el colectivo, doméstico o empresarial, esto es, implican tanto las actitudes y acciones de individuos, comunidad, familias, y asimismo a instituciones e industria. U REPORTAJE Las ciudades densamente pobladas tienen dificultades con el manejo de residuos, en esto es determinante una cultura ecológica en la población y una vigilancia de la legislación ambiental por parte de las autoridades. También es importante poner atención al uso de energía eléctrica en las casas y escuelas, de no racionar esos usos, se incrementará el calentamiento global del planeta. Estudiantes ocupados en separar la basura en contenedores rotulados para una correcta clasificación. Inicio de un camino conducente a la cultura ecológica constante y responsable. Por: Rocío Martínez Rolón… [email protected]

Mi reportaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mi reportaje

29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”]

1

no de los temas que

en la actualidad

preocupa y afecta a

todos los entornos

sociales del planeta

es el deterioro ambiental que

a lo largo de los años ha

crecido al grado de ocuparnos

en remediarlo. Es claro que

este problema se soluciona

en conjunto, pero se decide

desde la conciencia individual.

Nos hemos hecho

conscientes de su impacto en

la Tierra porque cada día

observamos diversos efectos

nocivos que ocasiona la

contaminación del medio

ambiente tanto en nuestros

espacios más cotidianos

como en lugares muy

distantes, gracias a la difusión

de campañas reflexivas

locales y por las que se

propagan en los medios

masivos de información.

Existen factores de

contaminación manifiestos en

el actuar cotidiano, en cada

una de las actividades diarias,

que dan origen a la

problemática de comprometer

el desarrollo sustentable del

medio ambiente, los cuáles se

ostentan en el nivel individual

y el colectivo, doméstico o

empresarial, esto es, implican

tanto las actitudes y acciones

de

individuos,

comunidad,

familias, y

asimismo a

instituciones

e industria.

U

REPORTAJE

Las ciudades densamente pobladas tienen dificultades con el manejo de

residuos, en esto es determinante una cultura ecológica en la población

y una vigilancia de la legislación ambiental por parte de las

autoridades. También es importante poner atención al uso de energía

eléctrica en las casas y escuelas, de no racionar esos usos, se

incrementará el calentamiento global del planeta.

Estudiantes ocupados en separar la basura en contenedores rotulados para una correcta clasificación. Inicio de un camino conducente a la cultura ecológica constante y responsable.

Por: Rocío Martínez Rolón… [email protected]

Page 2: Mi reportaje

29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”]

2

Entre los principales

factores de contaminación

ambiental tenemos a la

generada por el gran cúmulo

de residuos y desechos que

son arrojados sin clasificar y

sin darles la oportunidad del

reciclaje; y aún más, a los

que no suele dárseles sino

solo un uso, sin prolongar su

vida útil.

Se estima que son las

ciudades grandes y

densamente pobladas las que

tienen dificultades con el

manejo de residuos, en esto

es determinante la presencia

o ausencia de una cultura

ecológica en la población civil

y una vigilancia de la

legislación ambiental por

parte de las autoridades. Es

decir, en las urbes europeas

como Ámsterdam, Frankfurt,

Zúrich o Bruselas por

ejemplo, la gente pone

especial cuidado en no

desechar residuos en

cualquier parte, así también

usan medios de transporte

alternos al automóvil, como lo

es la bicicleta, aún para ir a

trabajar, sin importar si son

ejecutivos u obreros; de tal

forma, el cielo que les cubre

se puede apreciar mucho

menos contaminado que en

otros espacios. No es así en

países donde no se ha puesto

especial énfasis en una

adecuada motivación a la

educación ambiental que

ponga puntos sobre las íes

respecto a las afectaciones

que producen el tránsito por

las ciudades con el uso

excesivo de automóviles

particulares o de carga debido

a la emisión de gases tóxicos

como el bióxido de carbono

que evacúan a la atmósfera;

sumado a la industria que en

función de sus procesos

técnicos emite grandes

cantidades de contaminantes

En términos del

problema de la contaminación

por basura, tan sólo en el D. F

de nuestro México y su área

Metropolitana se tiene como

dato que se concentra casi la

octava parte de los residuos

sólidos que se generan en

todo el país. Presentando un

incremento importante en la

cantidad de residuos que se

generan en la Ciudad. Diario

se acumulan 12, 513

toneladas de basura, lo que

significa que cada habitante

produce cerca de 1.43

kilogramos de basura

diariamente.

De tal suerte que la

sociedad civil y la industria en

conjunto generan una enorme

cantidad de deshechos y

residuos que afectan al agua,

al aire y al suelo. Es por ello

que se torna imperante tomar

acciones transformadoras en

los alcances del individuo,

dado que a nivel industrial las

empresas están tomando sus

propias acciones con

programas de acción

ecológica como el reciclaje, la

reforestación y el uso de

normas de calidad en sus

procesos de manufactura,

esto lo emprenden bajo el

nombre de ESR o Empresas

Socialmente Responsables.

Page 3: Mi reportaje

29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”]

3

Siendo así, lo que

compete a la comunidad de

ciudadanos y de futuros

ciudadanos es actuar

comprometidos a multiplicar

fuerzas.

Así como la basura es

uno de los principales factores

de contaminación, también es

importante poner atención al

uso de energía eléctrica que

se hace en las casas y

escuelas, esto a razón de que

tendemos a hacer un uso

indiscriminado puesto que no

tenemos plena conciencia de

que es un desperdicio si no

optimizamos el empleo

racional y adecuado de los

electrodomésticos y de la

iluminación eléctrica, debido a

que como consecuencia de

no racionar esos usos, se

incrementa el calentamiento

global del planeta.

Por lo ya referido, en la

comunidad escolar de nuestra

secundaria 0763 “David Alfaro

Siqueiros” queremos un

cambio que comience en

nuestras aulas y se extienda

hacia otros espacios,

especialmente a nuestras

familias; de acuerdo con esto

la directora del plantel, Dora

Alicia García Cortés expresó:

-“Considero que existe una

gran desinformación respecto

a los efectos nocivos que

ocasiona tirar desperdicios

en cualquier lugar excepto los

botes de basura y no

clasificarla, por eso a la gente

se le hace fácil no poner

atención a sus hábitos con

respecto a los materiales que

desecha […] constantemente

vemos en la vía pública y aún

en las escuelas cómo se tira

basura en grandes cantidades

o de manera regular, lo cual

no tiene como base la

conveniencia de que se

seleccione qué puede tirarse,

cuando, cómo y el hecho de

reciclar para apoyar a la

ecología”.

Las encuestas en

nuestra escuela indican un

promedio del 28 % de

alumnos, entre hombres y

mujeres, que no tiran la

basura en contenedores por

simple comodidad, actitud que

conviene erradicar mediante

la información y el despertar

de las conciencias; el 30 %

manifestó que tira en

cualquier lugar debido a que

no encuentra un bote de

basura cercano, es pues

importante colocar

contenedores con los

señalamientos de basura

orgánica e inorgánica y

promover que los desechos

tóxicos sean destinados a

centros de acopio

especializados. Cabe resaltar

que esta medida no soluciona

el problema pues no es más

28%

19% 35%

8% 13%

1. ¿POR QUE NO TIRAS LA BASURA

EN UN CONTENEDOR?

Comodidad

Imitación

No hay botes cercanos

Por costumbre/inercia

Sólo tiro basura en contenedores

Page 4: Mi reportaje

29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”]

4

limpio el que tira la basura en

su lugar como el que evita

generarla en cualquier

oportunidad, de ahí la

importancia del reducir,

reusar y reciclar.

En ese aspecto, la

profesora Angélica Álvarez,

del área de Ciencias: -“El

problema ambiental proviene

de una falta de

responsabilidad con el

planeta, tiramos basura sin

pensar; al intentar reciclar no

nos fijamos en que el papel, el

cartón, el plástico esté en

buenas condiciones, sino

mezclados con basura

orgánica o sin lavarlos para

quitarles el exceso de

químicos; otra situación a la

que nos enfrentamos es al

consumismo, tendemos a

comprar por moda,

comodidad, sin verificar ni

cuidar su vida útil (de los

productos), sería bueno que

la sociedad del consumismo

se hiciera más consciente y

responsable con su medio….”

Al respecto se propone,

además de un consumo

responsable comprando sólo

lo necesario, considerar las

tres R:

Reciclar: recolectar los

plásticos, vidrio, latas,

papel sin mezclarlos con

la basura y llevarlos a

centros de acopio.

Reducir: evitar comprar

productos cuya

presentación venga en

varios envases

(embalaje), o bien compra

los productos pensando

en qué circunstancias,

lugar y materiales se

hicieron. Analizar de qué

materiales están hechos y

evitar los tóxicos como el

vinilo o los que sean de

derivados del petróleo.

Reutilizar: Los embalajes

pueden servir para

elaborar manualidades,

guardar regalos o

accesorios.

Volver a usar los envases de

plástico o vidrio como

contenedor de alimentos,

floreros, centros de mesa,

etc., antes de tirarlos.

Se trata de vencer la

apatía o desinterés por

reutilizar, en nuestra

institución el 30 % del grupo

entrevistado expresa no dar

tiempo a esta actividad de

volver a darle vida a un

producto que originalmente

destinarían al cesto; el 28 %

considera que después de

usarse una vez adquiere el

estatus de inutilidad;

14% 9%

30% 28%

23%

4. RAZONES POR LAS QUE NO REUTILIZA

Desinformación

Desinterés

No hay tiempo

Porque esos productos "viejos" son ya basura Prefieren usar productos nuevos

Page 5: Mi reportaje

29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”]

5

pensamiento a erradicar si se

dan muestras de creatividad

al trasformar un material de

segunda mano en algo bello y

útil.

Por otra parte, en

relación con el uso de la

energía eléctrica se sugiere:

Utilizar iluminación natural

en lo posible.

Cambiar bombillas por

lámparas ahorradoras.

Apagar la luz eléctrica al

salir de habitaciones o no

ocuparlas.

Procurar el uso de

aparatos que se carguen

con energía solar.

Desconectar aparatos

eléctricos cuando no se

usan, pues aún en modo

espera consumen

energía.

Alejar el refrigerador de

fuentes de calor como

estufa; evitar abrirlo

constante y/o

prolongadamente; nivelar

su termostato a entre 3° C

y 5° C y congelador a -17°

C y -15° C.

“La energía eléctrica es un

recurso que diariamente

utilizamos en la vida

cotidiana, y que también es

indispensable en los procesos

productivos; hemos visto que

este preciado recurso es

utilizado de manera irracional,

se desperdicia, esto es debido

a que no se hace conciencia

de que cuesta mucho

producirla y que

desperdiciarla ocasiona

desequilibrio en el planeta,

esto se da mediante el

calentamiento global; solemos

entrar y salir de espacios sin

apagar las luces cuando no

los ocupamos, también usar

la luz cuando hay suficiente

iluminación natural, esto es

innecesario y es imperativo

educarnos para modificarlo;

asimismo, se da mucho que

carguemos los aparatos

electrónicos como los

celulares y que no

desconectemos el cargador,

los reguladores, los

electrodomésticos...”

Manifestó la Directora del

plantel 0763; hecho notorio

pues el 45 % de encuestados

no desconecta sus aparatos

eléctricos lo que brinda un

parámetro fiable de que hay

que insistir en cambiar ese

hábito al del consumo

responsable.

Otra situación a la que

conviene poner atención es el

de cambiar las bombillas por

lámparas ahorradoras, el

consumo energético sería

mucho menor, se estima que

una bombilla de 100 watts de

estar encendida las 24 h del

día por un bimestre, el

periodo de factura promedio,

reditúa en un saldo de

$105.00, considerando sólo

un foco, a diferencia de una

15%

45% 20%

10% 10%

7. APARATOS QUE DESCONECTAN

CUANDO NO LOS USAN

Lavadora No desconecto ninguno PC Radio/estéreos TV

Page 6: Mi reportaje

29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”]

6

lámpara ahorradora, que

resultaría en un cobro de

$17.84; esto nos pone a

reflexionar la importancia de

apagar las lámparas o focos

cuando no ocupemos una

habitación y no encenderlas si

hay suficiente iluminación

natural, la economía

doméstica se beneficiaría y el

planeta mucho más debido a

que habría un uso inteligente

de la energía y eso reduciría

posibilidad de incrementar el

calentamiento global que nos

aqueja y que amenaza con

poner en riesgo los casquetes

polares, afectar fauna polar y

propiciar el cambio climático

que actualmente nos hace ver

una serie de estaciones

climáticas combinadas en un

mismo día y vivirlas con la

intensidad que se presentan.

Por todo ello, la

sociedad de alumnos motiva

al resto de la comunidad

escolar a iniciativas de

cambio mediante carteles

para abrir conciencia sobre el

ahorro de energía y el manejo

de residuos; así también

mediante proyectos de clase

que procuren la reforestación,

al respecto es necesario decir

que n o basta con sembrar un

árbol o planta, también se

requiere constancia para

regarla, podarla, abonarla; es

necesario que los docentes

de nuestra comunidad

dediquen espacios para

mantener las áreas verdes en

óptimas condiciones; ayudaría

que la comisión de valores

reúna fondos hacia la compra

de contenedores clasificados

por colores y rótulos para que

los desperdicios se arrojen

adecuadamente; emprender

una campaña de reciclaje

para obtener fondos

económicos con los cuales

comprar material didáctico

para ciencias, artes y

educación física, y por

supuesto para ayudar al

planeta; y respecto a la

energía eléctrica, se procure

no mantener encendidas las

lámparas al mismo tiempo

que haya iluminación solar, y

en el aula de medios siempre

apagar la luz, los CPU, los

monitores y los reguladores

cuando las máquinas dejen

de utilizarse. Esas y más

acciones son las que

comenzarían el cambio.

Finalmente, el cuidado

del medio ambiente es

responsabilidad de todos los

que vivimos en sociedad, es

responsabilidad imperante

prever formas de evitar, y en

su caso reducir, posibilidades

de deterioro para construir un

entorno sano. Es por ello que

toda actividad llevada a cabo

por individuos o empresas

que requiera el manejo de

residuos y el uso de la

energía debe hacerse sin

comprometer el bienestar de

las futuras generaciones.

Somos los niños y los

jóvenes adolescentes quienes

podemos motivar a otros

como nosotros y a los adultos

a contribuir con un granito de

arena para cambiar hacia una

actitud más positiva con el

planeta.

Page 7: Mi reportaje

29 de junio de 2013 [GACETA ESTUDIANTIL “A TRAVÉS DE TU MIRADA”]

7

Para saber más consulta el…

www.ecopibes.com

www.greenpeace.org/m

exico/es/Actua/Ecotip

s/En-la-escuela/

www.greenpeace.org/m

exico/es/Actua/Tips-

para-todos-los-dias/

www.greenpeace.org/m

exico/es/Actua/Ecotip

s/Las-tres-r/

http://www.transparencia

medioambiente.df.gob.m

x/index.php?option=com_

content&view=article&id=

170%3Aique-problemas-

ambientales-trae-consigo-

la-generacion-de-

basura&catid=55%3Aresid

uos-solidos&Itemid=444

http://www.pvem.info/de

terioro-del-medio-

ambiente.html