MIA-Hosp-Eq.09

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    1/56

     

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    2/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    1. DATOS GENERALES DE QUIEN PRETENDA LLEVAR A CABO LA OPBRAO ACTIVIDAD

    1.1. DATOS DEL PROMOVENTE

    El propietario y promoverte de este proyecto “Hospital General de Coatepec” esGobierno del Estado de Veracruz actuando bajo la norma de la Secretaria deSalubridad y Asistencia.

    1.1.1. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

    1.1.2. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

    Gobierno del estado de Veracruz.

    1.1.3.DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL PARA

    RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES

    Hildalgo # 94 col. Centro Xalapa Enríquez, Veracruz.

    1.2. DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LAMANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Ing. Yaren Melgarejo PortillaIng. Josué David Flores ParraIng. Carlos Alfonso Smith Graillet

    1.2.1. REGISTRO VIGENTE ANTE LA COORDINACIÓN ESTATAL DEL MEDIO AMBIENTE

    No es requerido para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental

    1.2.2. DOMICILIO Y TELÉFONO

    Hidalgo 94, Zona CentroC.P. 91000Xalapa Enríquez, Veracruz, MéxicoTel. (228) 1-98-64-75

    Fax. (228) 8-45-12-76

    1.2.3. CÉDULA PROFECIONAL, RFC

    Ing. Yareny Melgarejo PortillaMEPY920325PV9

    Ing. Josué David Flores ParraFLPJ95O729M7

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    3/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Ing. Carlos Alfonso Smith GrailletSMGC940416M9

    1.2.4. NOMBRES DE LOS RESPONSABLES TÉCNICOS

    Ing. Yaren Melgarejo PortillaIng. Josué David Flores ParraIng. Carlos Alfonso Smith Graillet

    2. DESCRIPCIÓN, NATURALEZA Y UBICACIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDADPROYECTADA

    2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

    Construcción del Hospital General de Coatepec ubicado en la Carretera Antigua a

    Coatepec casi esq. Zaragoza s/n.2.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO

    Se realizara la construcción del Hospital General de Coatepec con un área total deconstrucción de 20 000 m2, resolviendo de este modo la falta de servicios médicosen la ciudad de Coatepec y sus poblaciones aledañas.

    El Hospital General de Coatepec se encontrara ubicado en la Carretera Antigua aXalapa casi esquina con Zaragoza s/n, frente a el Cutis 165 correspondiente a laregión. Se anexa croquis de localización de la obra, señalando el terreno atrabajar.

    Los trabajos alternativos se definirán con base en las magnitudes del proyecto,para así encontrar un lugar adecuado y apropiado para albergar estasinstalaciones.

    Los trabajos a ejecutar incluirán los estudios de ingeniería necesarios paraseleccionar la ubicación más adecuada y garantizar la funcionalidad, seguridad ydurabilidad de la obra a un costo adecuado.

    Los estudios y el proyecto deberán cumplir con lo estipulado en las normasvigentes de construcción del estado de Veracruz.

    La definición del proyecto se apoyara con una poligonal cerrada orientada, todoslos ejes definidos estarán referidos a un sistema único de coordenadas.

    Para el caso de este proyecto la obra o actividad que recae es la de la Secretariade Salubridad y Asistencia, pues la actividad a realizar es la construcción deHospital estatal perteneciente al Gobierno del Estado de Veracruz.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    4/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Se tiene estimada una inversión de 40 millones de pesos aproximadamente parasu correcta ejecución.

    En la construcción se incluye:- Edificio A: administración, área de consulta, telemedicina, dental, pediatría,

    anestesiología, ginecología, medicina preventiva e inmunología. Cuanta con bañosy cafetería para pacientes.

    - Edificio B: área de urgencias, área de cirugía, totocirugia, área camillas derecuperación, área de maternidad, zona de camillas de urgencia, área deenfermería, vestidores, baños, laboratorio, rayos x.

    - Edificio C: área de hospitalización, cuarto séptico, cuarto de máquinas,sanitarios, cuarto de lavado, cuarto de manejo de residuos.-Explanadas: Zona de estacionamiento, área verde.

    2.1.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO

    La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente establecen, ensu artículo 1° dice que La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a lapreservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección alambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce susoberanía y jurisdicción.

    Esta misma ley en el Artículo 3º, lo relativo al impacto ambiental, entendiéndosepor Impacto ambiental “a la modificación del ambiente ocasionada por la accióndel hombre o de la naturaleza”.

    La Manifestación de Impacto Ambiental da a conocer, con base a inspecciones delpredio, información cartográfica-documental, estudios, y análisis previos losposibles impactos significativos y potenciales, tanto adversos como benéficos quegenerará el desarrollo de la obra o actividad en sus diferentes etapas, así como laforma, medidas, técnicas o acciones para evitarlos o atenuarlos en caso que estosse conduzcan negativos.

    La construcción del Hospital General de Coatepec es necesaria para poder brindarlos servicios médicos de primera instancia a la población semi-urbano delmunicipio de Coatepec y a sus poblaciones aledañas. Tiene como fin respondercomo institución médica ante cualquier percance de salud de los ciudadanos queallí soliciten hacer valer su derecho al bienestar físico e inmunológico.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    5/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    2.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

    El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Coatepec, Veracruz; ubicadoen la Carretera Antigua a Xalapa casi esq. Zaragoza s/n en la parte sur de laciudad capital del Estado.

    2.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA

    El costo por metro cuadrado de construcción es de $2,000.00. Por consiguiente, lasuperficie construida al ser 20,000 m2, la cifra total es de $40, 000,000.00 pesosmexicanos.

    El mobiliario y equipo para laboratorios requiere un 25% de la cifra total deconstrucción, dando un monto de $10 000,000.00 pesos mexicanos.

    La inversión total requerida da un total de $50 000 000.00 pesos mexicanos.

    La manifestación de impacto ambiental por su elaboración y ejecución tendrá uncosto de $150,000.00 pesos mexicanos.

    2.1.5. CRONOGRAMA DE LA ETAPA

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    6/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    2.1.6. SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO.

    El predio fue adquirido por el Gobierno del Estado de Veracruz.

    2.1.7. SUPERFICIE REQUERIDA Y DIMENSIONES DEL PROYECTO

    Superficie total del predio = 30,000 m2Superficie total de construcción = 20,000.00 m2Superficie afectada por la construcción = 22,742.00 m2

    2.1.8. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOSREQUERIDOS

    El área para la adecuación del Hospital General de Coatepec cuenta con vías deacceso, energía eléctrica, agua potable y drenaje. Para ello, se cuenta con serviciode energía eléctrica en las cercanías con un voltaje de 220 volts.

     Además, para poder tener acceso a la red disponible de distribución de aguapotable se solicitó el permiso al organismo operador municipal. En el caso dedrenaje sanitario, de igual manera, se debe solicitar la autorización ya que lastuberías de la red pueden sobresaturarse provocando así rupturas o fugas.El área donde se realizará la obra ya cuenta con la urbanización de las callesnecesarias para acceder a sus instalaciones.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    7/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO

    Se realizan as actividades , excavación, acarreo de material, y también se aranalgunas obras provisionales para facilitar la operación durante la construcción de

    la obra.

    2.2.1 CARCTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA ETAPA

    Las actividades a realizar serán las ya antes planeadas en las etapas preliminaresde operación y de construcción y mantenimiento. Dentro de las obrasprovisionales se encuentras las oficinas y los baños, utilizados durante laconstrucción del proyecto. Debido a que en la etapa de operación y mantenimientoes en la que se espera una mayor afectación al ambiente por los desechos dentrode las aportaciones que se pueden y se harán al alcantarillado sanitario. Larealización de planas de tratamiento de aguas residuales será la mejor medida de

    mitigación.2.2.2 CRONOGRAMA DE LA ETAPA

    Etapa Actividad Tiempo en meses

    1 2

    PreparaciónDel sitio

    Despalme a 20cm deprofundidad

    Desmonte

    Excavación con maquinamayor Acarreo deMaterial

    Obras provisionales

    2.2.3 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

    El personal que se utilizara estará organizado por cuadrillas, estas estaránconformadas por un oficial albañil, un ayudante y dos peones, por cada actividad arealizarse se ocupara dos cartillas, las cuales estarán laborando 8 horas diariaspor 5 días de la semana, y 6 horas el sábado, siendo día de descanso domingo.Se pensara en un numero aproximado de 50 trabajadores.

    2.2.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    8/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Despalme

    Se pretende remover el material natural que se encuentra en la superficie delterreno, con el fin de evitar que se mezcle con las terracerías a realizarse y seacausante de posibles fallas en esta. Se planea ejecutar con el uso de un tractorque removerá los primeros 20 cm. De la capa vegetal(estudio de mecánica desuelos), sabiendo que una parte del residuo generado en esta actividad, servirácomo relleno.

    Excavación

    Es la extracción del material sobrante o que es necesario quitar para poderdesplantar la cimentación de la construcción. Excavación con maquina mayor.Retroexcavadora CAT420E. excavación de 1500 m3. Incluyendo acarreo dentrode la obra del material producto de la excava con. Al campo de tiro asignado yalmacenamiento dentro de la obra de un porcentaje de material reutilizable comorelleno.

     Acarreos

    Después de la excavación viene el acarreo de materiales, estos son llevados adepósitos para tirar material, o si llegase a ser buen material, se lleva a depósitospara su futura utilización. Acarreo de material del producto del desmonte y laexcavación hacia el banco de tiro, en camión de 10 toneladas de capacidad.

    Obras provisionales

    Bodega echa en obra, a base de lamina de cartón y madera de tercera(pino) condimensiones de 10m por 8m, oficina móvil temporal, sanitarios portátiles rentados,

    incluye mantenimiento por parte de la empresa contratada. Punto móvil

    2.2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTVIDADES PROVICIONALES DELPROYECTO

    Se construirá una bodega a base de cartón de lamina, con dimensiones de10mx8m, será elaborada de madera de tercera. También se contara con un oficinamóvil que se rentara, y para higiene de los trabajadores se van rentar unos bañosportátiles , para así poder cubrir las necesidades fisionómicas de los trabajadores.

    2.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

    El proyecto consta de una superficie de construcción total de 20 000 m2 y estadividida en :

    !  Estacionamiento (capacidad para 100 automóviles)!  Una sala de urgencias!  Un sala de espera

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    9/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    !  8 consultorios generales!  5 quirófanos!  1 cuarto de quimioterapia!  25 habitaciones dobles para pacientes internados!  15 habitaciones individuales para pacientes internados

    !  Una sala de maternidad con capacidad de 20 pacientes!  7 oficinas administrativas!  1 oficina de dirección del hospital!  2 baños para mujeres con capacidad de 5 W.C., cada uno.!  Un cuarto de ducha femenil con capacidad de 3 personas!  2 baños masculinos con capacidad de 3 W.C. y 4 mingitorios cada uno.!  Un cuarto de ducha masculino con capacidad para 3 personas

    - Cimentación

    La cimentación tiene como objetivo transmitir al terreno las cargas que soporta laestructura del edificio. La zapata aislada son bloques de concreto armado de basecuadrada o rectangular. Generalmente soportan solo un único pilar, se utilizacuando el terreno es firme y hay pocos asentamientos. La zapata corrida se ocupacuando la zapata aislada se encuentra muy próxima o se traspasan, pero suconstrucción se comienza con el trazo y la excavación y compactación de cepas,la profundidad debe consultarse el los planos constructivos, después se procede acolocar una plantilla de concreto pobre, luego se empieza a colocar el armado deacero, una vez terminado se empieza a colocar a cimbra, ya teniendo esto secomienza a fabricar el concreto, se vacía poco a poco la cimbra, ya fraguado elconcreto se retira la cimbra.

    - Muros

    Los elementos estructurales, semiestructurales o arquitectónicos construidos abase de diferentes materiales como la piedra, tabique rojo recosido, block huecorefractario, block seco o solido de concreto, concreto, tabique entre otros, que se

     juntan y forman una mezcla de montero, sus funciones en una edificación puedenser las de carga, decoración, aislamiento o separación.

    Para el desplante de muros se comienza por poner el primero y el ultimo tabique,se ponen hilos para obtener el muro a plomo. Se separa el mortero. En cada

    hilada de debe verificar que vaya derecho con los hilos.Elaborados con tabique de barro rojo de a región de 6x13x26 cm; de 23 cm deespesor asentado con mortero cemento-arena en proporción 1=3 a nivel.

    - Columnas y cadenas

    Los castillos son elementos verticales fabricados a base de concreto reforzado. Ylas cadenas son elementos horizontales fabricados a partir del concreto reforzado,

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    10/56

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    11/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    El requerimiento de agua para las diferentes actividades que se realizaran en laetapa de construcción del proyecto, será abastecido por la CONAGUA. Ya en laetapa de construcción se estima un consumo de agua de aproximado de 100 m3de agua al día.

    2.3.4 RESIDUOS GENEADOS

    Residuos solidos urbanos

    Durante la etapa de construcción se producirán desechos comunes, comocedacería de cimbra y madera, cartón de empaques, sacos vacíos de cemento yde cal, varilla, alambrón, alambre y fierros, envases y empaques de alimentos ybebidas, principalmente, y residuos de estos en este caso los residuos solidosserán depositados en una bolsa de plástico, para ser llevados al sitio dedisposición final autorizado.

    Residuos peligrosos biológico infecciosos.

    En la etapa de operación de dicho hospital, se producirán residuos que podríanser nocivos o dañinos de alguna manera para la salud, según los estándares dehigiene establecidos en la NOM-087-SEMARNAT-2003, estos residuos seránsanitizados en la planta de tratamiento para aguas negras, que incluye elhospital.

    2.3.5 RECURSOS NATURALES DEL PREDIO QUE SERÁN APROVECHADOSDURANTE LA CONSTRUCCIÓN

    El recurso natural mas importante a aprovecharse es el suelo, también el materialobtenido por la practica de despale, será aprovechado para rellenar, y una parte

    del material obtenido por la practica del desmote, será utilizado como abono paraalguna área natural.

    2.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

    2.4.1 CRONOGRAM DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

    Etapa actividades TiempoMeses

    11 12 13 14 15

    Operación ymantenimiento

    Operación

    mantenimiento 

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    12/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    2.4.2. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS

    Debido que el sitio de construcción del proyecto se ubica en la carretera antigua a

    Coatepec, de este modo, como lo mencionamos anteriormente, no se necesita

    ninguna construcción de accesos, puesto que el lugar de ubicación ya cuenta conél. Por consiguiente no se es necesario el uso de obras complementarias al

    proyecto, puesto que no hay alguna obra indispensable para complementarlo.

    2.4.3. PROGRAMA DE OPERACIÓN

    /0(1$2*3 4&'*3)& 50*2&1&,

    6'&* )& 5$'-78*

    9020,$'-78*

    5*:*( )&'&,-1&'*,$;#

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    13/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    2.4.4. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN APROVECHADOS

    Dentro de la construcción los recursos naturales que se aprovecharán son: el

    suelo, sus características topográficas, parte de la vegetación local, esto debido a

    que la especies naturales existentes en el predio donde se llevará a cabo la

    construcción del Hospital General de Coatepec será retirada, para ejecutar el

    levantamiento.

    Sin embargo, una parte de las especies existentes en el predio se aprovecharán,

    ya sea madera y materiales producto de la excavación.

    La mayor parte de la vegetación que posee dicho lugar son árboles, de edad

    adulta, y algunos árboles jóvenes, pero, será retirada la vegetación que sea

    necesaria para la correcta ejecución de la obra.

    Un alto porcentaje de la naturaleza existente en dicho lugar corresponde a

    liquidámbares, hayas, encinos y pinos.

    La vegetación tiene como lugar de origen el área territorial del predio donde será

    construido el Hospital General Regional de Coatepec

    2.4.5. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.

    La construcción del Hospital General de Coatepec, se considera con duración de 2

    años aproximadamente y durante su etapa de operación y mantenimiento la

    Unidad, establece su estructura organizacional u organigrama, con el cual asegura

    el cumplimiento y correcto desempeño de las funciones así como el cumplimiento

    de la misión y visión de la Unidad. Para lo cual se considera el siguiente personal.

    Puesto No. de personas

    Directores de área 5

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    14/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Doctores y especialistas 23

    Enfermeras 34

    Personal administrativo 18

    Personal de intendencia 8

    Total 88

    2.4.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS POR FASE DE PROCESO

    No aplica este punto, ya que durante la operación del Hospital será necesario el

    uso de insumos ni materias primas para ningún proceso, debido a que no entra en

    el rubro industrial.

    2.4.7. SUBPRODUCTOS POR FASE DE PROCESO

    No aplica este apartado puesto que se trata de un Hospital Regional.

    2.4.8. PRODUCTOSFINALES (INDUSTRIA)

    No aplica, puesto que el proyecto consta de la construcción de un Hospital

    General Regional, por ende, los productos generados no tienen incursión en el

    ámbito industrial.

    2.4.9. MEDIDASDESEGURIDAD

    Indicar medidas de seguridad que serán implementadas.

    En caso de que la actividad a realizar lo amerite, deberá apegarse a los criterios

    que señalan los Art. 169, 170 y 171 de la Ley No. 62 Estatal de Protección

     Ambiental, así como, otras leyes en materia de protección civil.

    Lo normado en el artículo 169 no aplica, debido que el uso de suelo no será para

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    15/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    el establecimiento de industria, comercio o servicio considerado riesgoso por la

    gravedad que este pueda tener por sus efectos en el ecosistema o ambiente.

    El artículo 170 no aplica por lo mismo del artículo 169, debido que las actividades

    que se realizarán dentro del Hospital no son riesgosas. Y la construcción yoperación de ésta no ocasionará desequilibrios ecológicos o efectos nocivos para

    la población.

    En el cumplimiento del artículo 171 corresponde al Estado regular las actividades

    riesgosas, cuando:

    I.- Afecten al equilibrio de los ecosistemas o al ambiente de más de un Municipio.

    II.- En su desarrollo se generen residuos que sean vertidos a las aguas de

     jurisdicción estatal.

    III.- Cuando las actividades estén relacionadas con residuos no peligrosos,

    generados en servicios públicos cuya regulación o manejo corresponda al Estado

    o se relacionen con dichos servicios.

    De acuerdo a la revisión de la ley No. 62 estatal de protección ambiental y a sus

    respectivos artículos arriba mencionados, las prevenciones que se pueden tenerson los desechos o residuos peligrosos generados diariamente por las diversas

    áreas del Hospital

    En el caso de sufrir algún percance, se seguirán los protocolos correspondientes

    establecidos por la administración del Hospital

    2.4.10. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLE

    Para la operación y mantenimiento de este proyecto no será necesario el uso de

    combustible, solo se utilizara la energía eléctrica, este último siendo la más

    indispensable.

    Para la adquisición de la energía eléctrica se realizara el pertinente papeleo para

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    16/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    poder adquirir el permiso de la empresa operadora de energía eléctrica, en este

    caso de la Comisión Federal de Electricidad, la cual dotara toda la unidad de

    energía.

    2.4.11. REQUERIMIENTO DE AGUA

    El agua que será utilizada durante la operación de dicho instituto deberá ser agua

    potable, limpia de toda contaminación para así poder ser utilizada dentro del

    instituto como dice la ley No. 62 estatal de protección ambiental.

    Por otro lado, para el mantenimiento del inmueble también se deberá ocupar agua

    potable, y las aguas que sean desechadas, tanto de la etapa de operación como

    de la etapa de construcción, serán descargadas a la red de sistemas de drenaje yalcantarillado. Recalcando que durante la operación se estarán desechando

    residuos peligrosos generados por las actividades cotidianas del Hospital, las

    cuales contienen algunas sustancias toxicas o peligrosas, y por ende requieren de

    un tratamiento previo en la planta de tratamiento provista en este proyecto antes

    de descargarlas en la red de alcantarillado municipal.

    La fuente de abastecimiento será la red de tuberías local, la cual será propuesta

    por el organismo vigente, ya contando con el respectivo permiso. La cantidaddemandada de agua para abastecer el 100% del inmueble durante su operación

    corresponderá a la cantidad de 168,352 litros/día para el abastecimiento total.

    Este cálculo fue realizado en base al Reglamento para Construcciones del Distrito

    Federal que indica que el consumos de agua para los usuarios externos es de 12

    litros al día y para los usuarios internos, es decir, aquellos que estén

    hospitalizados será de 800 litros al día.

    Por circunstancias mayores, si el agua faltara, se contara con 10 tanques de

    almacenamiento tipo cisterna, con capacidad de 15,000 litros cada uno.

    2.4.12. RESIDUOS

    El tipo de residuos que se producirán dentro del Hospital General de Coatepec

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    17/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Residuos sólidos urbanos en una cantidad de 65%. Residuos de manejo especial,

    en una cantidad de 25%. Residuos peligrosos, en una cantidad de 10%.

    Los residuos sólidos urbanos serán depositados en contenedores, y retirados

    periódicamente, a fin de que pasen a jurisdicción municipal del H. Ayuntamientode Coatepec, Ver.

    El Hospital durante su etapa de operación y mantenimiento no tendrá emisiones a

    la atmosfera de alto riesgo para la salud. Sólo se emitirán gases provenientes de

    los vehículos que circulen por el área de estacionamiento

    En cuanto a las descargas de aguas residuales, serán arrojadas a la red de

    alcantarillado sanitario municipal después de su correcto tratamiento en la plantade aguas residuales prevista para esta obra.

    2.4.13. FACTIBILIDAD DE RECICLAJE

    Indicar si es factible el reciclaje de los residuos que reporta. Debido a esto, el

    Hospital reporta que los residuos son:

    Residuos sólidos urbanos y Residuos peligrosos Biológico Infecciosos

    Dentro de los residuos sólidos urbanos, el hospital producirá basura, que está

    compuesta por:

    •  Materia orgánica: restos que son producto de limpieza, restos de alimentos.

    •  Papel y cartón: residuos de oficinas, salas de espera y consultorios.

    •  Plásticos: botellas, bolsas, desechables, equipo médico

    •  Vidrios: botellas, frascos diversos, vajilla.

    •  Metales: latas, recipientes, equipo médico.•  Otros.

    Residuos peligrosos Biológico Infecciosos: todos aquellos materiales que siendo el

    resultado de un proceso utilización o consumo, se destine al abandono y contenga

    en su composición determinadas sustancias en cantidades o concentraciones

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    18/56

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    19/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    municipio de Coatepec.

    En el caso de residuos sólidos, como lo pueden ser aquellos provenientes de los

    laboratorios, consultorios, salas de emergencia y quirófanos serán retirados de

    manera que no generen efecto alguno hacia el suelo, por lo que se deberáconstruir una red de eliminación de residuos líquidos para no contaminar el suelo.

    Debido al manejo que se la dará a los residuos será periódico, es necesaria

    solamente la construcción de un almacenamiento exclusivo para los residuos

    peligrosos, ya que los demás residuos tendrán una recolección periódica.

    2.4.15. NIVEL DE RUIDO

    Con base en el artículo 164 de la ley No. 62 Estatal de Protección Ambiental y

    consultando la NOM-011-STPS-2001 que establece las condiciones de seguridad

    e higiene de los centros de trabajo donde se genere ruido.

    Se tiene que:

    Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el

    tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del

    trabajador.

    Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro "A"

    dentro de un intervalo de 5 dB(A).

    Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un período

    menor a un segundo.

    Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro "A"

    con un intervalo mayor a 5 dB(A).

    NOTA: dB y dB(A) están referidos a 20 opa

    Límites máximos permisibles de exposición a ruido. Los límites máximos

    permisibles de exposición a ruido se establecen en el Apéndice A. Cálculo para el

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    20/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    tiempo de exposición. Cuando el NER (nivel de exposición acústica) en los centros

    de trabajo, esté entre dos de las magnitudes consignadas en la Tabla A.1, (90 y

    105 dB "A"), el tiempo máximo permisible de exposición, se debe calcular con la

    ecuación siguiente:

    En el caso del proyecto se tiene que durante su operación y mantenimiento se

    mantendrá un ruido estable, sin necesidad de realizar cálculos, se considera

    además el proyecto que es, por ende en él no se tiene presencia que rebase los

    limites debido a que es un Hospital General.

    2.4.16. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS

    Por la naturaleza del proyecto, las condiciones físicas y topográficas del predio, no

    se requiere la utilización de explosivos, pues dentro de lo que se presenta durante

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    21/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    la construcción, como pueden ser excavaciones o movimientos de materiales, será

    por medios mecánicos y manuales en su caso, por lo tanto el uso de explosivos no

    aplica.

    2.4.17. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

    En este proyecto no se tiene contemplado abandonarlo, ya que el Hospital estará

    en servicio toda su vida útil.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    22/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    3. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

    MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

    SUELO.

    3.1. LOS PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

    (POET) DECRETADOS. 

    El ordenamiento ecológico tiene su fundamento legal en los artículos del 15 al 30

    de la Ley No. 62 Estatal de Protección Ambiental (LEPA) y en la Ley General del

    Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en

    materia de Ordenamiento Ecológico.

    Los Planes de Ordenamiento Ecológico son un instrumento de la política

    ambiental, su fin es orientar o inducir la regulación de los usos de suelo, para

    lograr la protección del medio ambiente y preservación y aprovechamiento

    sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de

    deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos, se basa en la

    evaluación actual de los recursos naturales, en la condición social de sus

    habitantes, y en la aptitud potencial del área analizada, considerando elementos

    de propiedad y de mercado, para determinar la capacidad de usar el territorio con

    el menor riesgo de degradación.

    En el Estado de Veracruz se cuenta con tres Planes de Ordenamientos Ecológicos

    Regionales decretados: el de la Cuenca del Río Bobos, el de la Cuenca Baja del

    río Coatzacoalcos y el de la Cuenca del Río Tuxpan, en su modalidad regional

    estatal y decretados por el ejecutivo estatal según lo establece la legislación

    ambiental en la materia. Dado que el municipio de Coatepec no forma parte de

    ninguna de las Cuencas mencionadas, no cuenta aún con ningún Plan de

    Ordenamiento Ecológico.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    23/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    3.2. LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO REGIONALES

    O MUNICIPALES.

    Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Xalapa – Banderilla –

    Emiliano Zapata – Tlanelhuayocan.

    En la zonificación secundaria, nivel estratigráfico: Hospital General de Coatepec,Veracruz, se encuentra en la Zona Especial 5 B-37; como se muestra en lasiguiente figura:

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    24/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    25/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    El plan de desarrollo es la preservación de flora y fauna; y las medidas

    recomendadas a utilizar son:

    •  Conservación in situ de los ecosistemas y de su biodiversidad

    •  Recuperación de especies en riesgo

    •  Aprovechamiento sustentable de ecosistemas

    •  Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales

    •  Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    26/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    •  Mantener en condiciones adecuadas las presas manejadas por CONAGUA

    La zona B-37 corresponde mayoritariamente a la reserva ecológica del Cerro de

    La Culebra y a la zona habitacional adyacente, por la cual se impondrá una

    política urbana de control a fin de evitar la ocupación de este importante espacio

    con fines urbanos, limitándose únicamente a su tratamiento como equipamiento de

    baja densidad.

    El cuadro #443 de Compatibilidades de Uso de Suelo específica que el tipo de

    suelo especial con el uso habitacional, comercial y de equipamiento son

    compatibles, el que no es aceptable el uso industrial.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    27/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    En el cuadro #444 se muestran los usos permitidos en la Mancha urbana(Coatepec) y el correspondiente barrio 37.

    3.2.1. COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO (COS) Y COEFICIENTE DEUTILIZACIÓN DEL SUELO (CUS). 

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    28/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    El coeficiente de ocupación del suelo para el lugar de la construcción es de un20% hasta un 60%. En el caso del coeficiente de utilización del suelo: para 2niveles es de 110, para los demás niveles no existe.

    3.2.2 NIVELES O ALTURAS PERMITIDAS PARA LAS EDIFICACIONES EN ELPREDIO DONDE SE PRETENDE DESARROLAR EL PROYECTO.

    Los niveles máximos recomendados para hospitales son 4 pisos, sin embargo ena zona de Coatepec y para esta obra, se utilizaran únicamente 2 pisos, ya que eledificio que se pretende, será utilizado par un hospital de nivel medio.

    3.2.3 DENSIDADES DE OCUPACIÓN PERMITIDAS Y DEMÁSRESTRICCIONES ESTABLECIDAS EN EL PLAN Y/O PROGRAMA

    FacultadSe para la aplicación de la planeación

    Las autoridades de la federación, las entidades federativas y los municipios en laesfera de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas dedesarrollo urbano y la observancia de esta ley y de la legislación estatal deldesarrollo urbano.

    Criterios ecológicos

    Los planes y programas de desarrollo urbano que comprende esta obra,consideran los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientosurbanos establecidos en los artículos 23 a 27 ley genera de equilibrio ecológico yprotección al ambiente(LEGEEPA) y a las normas oficiales mexicanas en materiaorgánica.

    Limites de conurbación

    Esta obra esta sujeta a los limites de fenómenos de conurbación ubicados dentrode los limites de una misma entidad federativa. Regidos por la legislación local,sujetándose en materia de zonificación a lo previsto en el articulo 35 de esta ley.

    Sujeción del territorio a las disposiciones de ordenamiento

    El predio de construcción, esta sujeto a las disposiciones que en materia deordenamiento urbano dicten las autoridades conforme a el plan de ordenamientode la zona conurbada Xalapa – Coatepec – Banderilla - Emiliano Zapata -Tlalnelhuayocan, Ver.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    29/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    3.3.DECRETOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS O ÁREAS PRIVADAS Y SOCIALES DE CONSERVACIÓN 

    De manera general, las áreas naturales protegidas se muestran en las siguienteslistas:

    3.3.1. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS BAJO LA ADMINISTRACIÓN DELA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ(SEDEMA):

    •  Cerro De La Galaxia•  Río Filobobos y entorno•  Predio Barragán•  Médano del perro•  Parque Macuiltepetl•  San Juan Del Monte•  Arroyo Moreno•  Cerro de las culebras•  La Martinica•  Pacho Nuevo•  Pancho Poza•  Sierra de Otontepec•  Tatocapan•  Tembladeras•  Molino de San Roque•  Tejar Garnica•  Loro Huasteco•

      Ciénega del Fuerte•  Francisco Javier Clavijero•  Metlalc-Río Blanco

    3.3.2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE LACOMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP) ENTERRITORIO ESTATAL:

    •  PN: Parque nacional•  RB: Reservas de la biosfera•  APFF: Áreas de protección de flora y fauna•  Parque Nacional “Pico de Orizaba” (PN)•  Parque Nacional “Cofre de Perote” (PN)•  Parque Nacional “Cañón del Río blanco” (PN)•  Parque Nacional “Sistema Arrecifal Veracruzano” (PN) § Los Tuxtlas (RB)•  Sistema Arrecifal “Lobos-Tuxpan” (APFF)

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    30/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    3.3.3.ÁREAS PRIVADAS DESTINADAS A PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDADREPRESENTADOS EN EL ESTADO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTASLEGALES DE CONSERVACIÓN.

      Barra de Galindo (Municipio de Tuxpan)•  El Dorado (Municipio de Agua dulce)•  Dos esteros (Municipio de Tecolutla)•  Salsipuedes (Municipio de Isla)•  Los Castillos (También llamado “Potrerillo”: Municipio de Paso del Macho)•  El Lirial (Municipio de Misantla)•  Tlalpan (Municipio de Soledad Atzompa)•  El cimarrón (Municipio de Tierra Blanca)•  La Joya (Municipio de Acajete)

    3.3.4. SITIOS DESTINADOS POR LA CONVENCIÓN RELATIVA A LOSHUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMOHÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS (CONVENIO RAMSAR)

    •  Manglares y humedales de la Laguna de Sontecomapan (Mpio deCatemaco)

    •  Parque Nacional “Sistema Arrecifal Veracruzano” (Mpios de Alvarado, Antón Lizardo, Boca del Río, Veracruz, Vega de Alatorre )

    •  La Mancha y El Llano (Mpio de Actopan)•  Sistema Lagunar Alvarado (Mpios de Alvarado, Tlalixcoyan, Ignacio de la

    llave, Acula, Tlacotalpan, Ixmatlahuacan)•  Sistema de Lagunas Interdunarias de la ciudad de Veracruz (Mpio de

    Veracruz)•  Humedales de la laguna “La Popotera” (Mpios de Alvarado y Lerdo de

    tejada)•  Laguna de Tamiahua (Mpios de Ozuluama, Tamalín, Tamiahua, Tampico

    alto, Tuxpan)•  Cascadas de Texolo y su entorno (Mpio de Xico)•  Manglares y Humedales de Tuxpan (Mpio de Tuxpan)

    3.3.5. ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES(AICAS) BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA ELCONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)

    •  Cerro de Oro•  Laguna del Castillo•  Humedales de Alvarado

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    31/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    •  Centro de Veracruz•  Tecolutla•  Huayacocotla•  Río Metlac•  Los Tuxtlas

    •  Uxpanapa•  Sierra de Zongolica•  Centro de Investigaciones Costeras la Mancha (CICLOMA)•  Humedales del Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz

    3.3.6 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DENTRO DE LOS LÍMITES DELMUNICIPIO

    1.- El “Cerro de las Culebras” del pueblo mágico Coatepec, fue declarado como

    “Área Natural Protegida” por el entonces Gobernador Dante Delgado Ranauro, a

    través de un decreto publicado en la Gaceta Oficial de fecha 5 de Mayo de 1992,con el objetivo de protegerlo y conservarlo cubierto de vegetación arbórea y

    arbustiva para mantener su capacidad de captación de agua.

     3.3.7. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LASZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

    No se encontraron datos sobres zonas de recuperación y restablecimiento de laszonas de restauración ecológica.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    32/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Coatepec, Ver., a 10 de Octubre de 2015

     ASUNTO: ANUENCIA DE IMPACTO AMBIENTAL

    Dra. Guadalupe Acosta LaraDirectora de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Salud del Estado DeVeracruz

    Por este conducto hago de su conocimiento que la Secretaría de Salud delGobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, presentó ante el

    ayuntamiento una solicitud con fecha de 10 de octubre de 2015 y que pretendellevar a cabo la construcción de un Hospital General, ubicado en la carreteraantigua a Coatepec, Municipio de Coatepec, Veracruz. Con una duración de 2años y 5 meses (2015-2017), para lo cual esta administración municipal manifiestaque no existe inconveniente alguno en aprobar la factibilidad del proyecto, por loque se autoriza la ANUENCIA para realizar y ejecutar el proyecto mencionado,pidiéndole al solicitante que siga los trámites ante las instancias correspondientes.

    Sin más por el momento le reitero la seguridad de mi más alta y distinguidaconsideración.

     ATENTAMENTE

    Ricardo Pedro Palacios Torres

    Presidente Municipal Constitucional de Coatepec

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    33/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Coatepec

    Coatepec, Ver. A 10 de Octubre de 2015

     AUNTO: DICTAMEN DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

    Dra. Guadalupe Acosta LaraDirectora de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Salud del Estado DeVeracruz

    Por este conducto hago de su conocimiento que la Secretaría de Salud delGobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, presentó ante estaComisión de Agua Potable y Saneamiento una solicitud con fecha de 10 deoctubre de 2015 la conexión a las redes de Agua y Alcantarillado, para uso delHospital General del Municipio de Coatepec, ubicado en la carretera antigua aCoatepec. Con un requerimiento de agua de 74 m3 diarios para abastecimiento yuso de las unidades, y una descarga aproximada a la red de 68 m3, para lo cualesta administración municipal manifiesta la factibilidad y que no existeinconveniente alguno en aprobar las conexiones previamente señaladas y regidaspor las normas y reglamentos, por lo que se autoriza la ANUENCIA para realizar yejecutar el proyecto mencionado, pidiéndole al solicitante que siga los trámites

    ante las instancias correspondientes.

    Sin más por el momento le reitero la seguridad de mi más alta y distinguidaconsideración.

     ATENTAMENTE

    DIRECTOR GRAL. DE LA COMISION MUNICIPAL DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    34/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Comisión Federal de Electricidad

    Coatepec, Ver. A 10 de Octubre de 2015

     AUNTO: DICTAMEN DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO DE ENERGIAELECTRICA

    Dra. Guadalupe Acosta LaraDirectora de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Salud del Estado DeVeracruz

    Por este conducto hago de su conocimiento que la Secretaría de Salud del

    Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, presentó ante estaComisión Federal de Electricidad, una solicitud con fecha de 10 de octubre de2015 la conexión a las líneas de energía eléctrica, para uso en el Hospital Generaldel Municipio de Coatepec, ubicado en la carretera antigua a Coatepec y en elmunicipio del mismo nombre, para lo cual la Gerencia Divisional de DistribuciónOriente manifiesta la factibilidad y que no existe inconveniente alguno en aprobarel suministro de energía con base a las leyes correspondientes, por lo que seautoriza la ANUENCIA para realizar y ejecutar el proyecto mencionado, pidiéndoleal solicitante que siga los trámites ante las instancias correspondientes.

    Sin más por el momento le reitero la seguridad de mi más alta y distinguida

    consideración.

     ATENTAMENTE

    Raul Usla Lopez

    Gerente Divisional de Distribución Oriente

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    35/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    3.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS

    Dentro de las normas oficiales que serán ocupadas en nuestro proyecto se rigenlas siguientes:

    Normas Oficiales Mexicanas en Materia de aguas residuales.Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límitesmáximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales alos sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

    Normas Oficiales Mexicanas en Materia de emisiones de fuentes móviles

    Norma oficial mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, protección ambiental.-vehículos en circulación que usan diésel como combustible.- límites máximospermisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del

    equipo de medición.

    Norma oficial mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límitesmáximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escapede los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

    Normas Oficiales Mexicanas en Materia de residuos peligrosos

    Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criteriospara clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles estánsujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la

    inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientospara la formulación de los planes de manejo.

    Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece lascaracterísticas, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de losresiduos peligrosos.

    Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece elprocedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuosconsiderados como peligrosos por la norma oficial mexicana

    Normas Oficiales Mexicanas en Materia de contaminación por ruido

    Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límitesmáximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículosautomotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método demedición.

    Normas Oficiales Mexicanas en Materia de comisión nacional del agua

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    36/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Norma Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable,toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad- Especificaciones ymétodos de prueba.

    Norma Oficial Mexicana NOM-009-CONAGUA-2001, Inodoros para uso sanitario -

    Especificaciones y métodos de prueba.

    Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación yespecificaciones de manejo.

    Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección de Flora y Fauna

    Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen lasespecificaciones para la realización de actividades de colecta científica de materialbiológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el

    territorio nacional. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT-1997, Que establece losprocedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

    Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo yespecificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies enriesgo.

    Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997, Que establece losprocedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetaciónforestal.

    3.6 BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES

    Reglamento de la zona conurbada Xalapa-Coatepec-Banderilla-Emiliano Zapata-Tlalnelhuaycan, ver.

    Capitulo I articulo 1

    II.- regular y controlar cualuier construccion, explotacion de bancos naturles demateriales, reparacion, acondicionamiento. Construccion o demolicion de cuaquiergénero que se ejecute en propiedad pública, de dominio privado, zonas urbanas,suburbanas y de más asentamientos humanos en el territorio municipal., así comotodo acto de ocupacion y utilización del suelo o de la vía publica, eventua o

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    37/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    construcciones. Eh aquí un breve descipción del reglamento antes mencionadosobre e uso de suelo.

     Así mismo en el art. 3ro. Se tiene que:

    I.- Aplicar los ordenamientos urbanos expresados en el Programa de

    Ordenamiento Urbano y los planes parciales del desarrollo urbano, así como lasnormas y reglmentos relacionados con la planeacion urbana.

    V.-Vigilar las actividades de construcción, explotación de bancos naturales demateriales, reparacion, acondicionamiento, construccion o demolición decualquier genero que se ejecuten en propiedad publica o de dominio privado,zonas urbanas, suburbanas y de más asentamientos urbanos en el territoriomunicipal, así como todo acto de ocupacion y utilizacion del suelo o de la víapública, con construcciones y anuncios publicitarios.

    VI.-Practicar inspecciones para conocer e uso que se haga de un predio,

    estructur, instalacion, edificio o construccion.X.-Autorizar, de acuerdo con este reglamento, la ocupacion de uso de suelo, víapublica, construccion, estructura o instalacion.

    Capitulo III

    Ordenamientos urbanos.

     Articulo 5to. Las actividades de ocupacion y utilizacion de suelo o la via publicaeventual o con construcciones, requerirán para ser autorizadas del dictamenprevio de trazos, usos y destinos emitidos por la Dirección.

    He aquí una parte del contenido correspondiente a este reglamento sobre el usodel suelo, es así como se debe considerar de gran mportacia este para larealizacion de nuestro royecto, en disposicion sobre el uso del suelo, pues es aquídonode se encuentran todas las especificaciones, actividades y autorizacions quese tienen que realizar para este proyecto.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    38/56

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    39/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean

    principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos;

    El proyecto será desarrollado sobre una superficie total de 20 000 m2 de

    construcción.

    Las obras principales que se tienen planeadas ya han sido especificadas en con

    anterioridad como son excavaciones acarreos, edificación, etc. Se tienen

    planeadas pequeñas obras provisionales para la correcta ejecución de la obra

    como bodega de materiales de construcción, baños provisionales, etc.

    El sitio considerado para la disposición de desechos será de acuerdo a los

    lineamientos que el municipio disponga.

    - Factores sociales (poblados cercanos).

    El proyecto será construido en un predio ubicado en la reserva ecológica del cerrode la Culebra, por lo que se pretende respetar la política urbana de controlrequerido.

    - Rasgos geomorfológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación,entre otros, de la zona.

    El predio se caracteriza por tener un suelo de tipo andosol, formado con cenizas

    volcánicas; es muy susceptible a la erosión.

    Hidrográficamente, el predio aprovecha la ribera del rio Pixquiac.

    El clima es templado-húmedo, con una temperatura promedio de 19.2 °C. Esconsiderado un municipio muy lluvioso, ya que su precipitación pluvial media anuales de 1,926 mm. La altitud media de la ciudad es de 1191 msnm.

    La vegetación presente en el área, es el de un cafetal abandonado con elementosarbóreos usados como sombra, así como elementos aislados característicos delBosque mesófilo de montaña.

    - Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidadesambientales (ecosistemas); usos del suelo permitidos por el Programa deOrdenamiento Urbano vigente, aplicable para la zona.

    El suelo presenta una distribución según el Programa de Ordenamiento Urbanodel municipio como se muestra en la siguiente tabla:

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    40/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Prontuario de información geográfica municipal de los Estados UnidosMexicanos

    Coatepec, Veracruz de Ignacio de la Llave

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    41/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    4.2. ASPECTOS ABIÓTICOS.

    Prontuario de información geográfica municipal de los Estados UnidosMexicanos

    Coatepec, Veracruz de Ignacio de la Llave. 

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    42/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Prontuario de información geográfica municipal de los Estados UnidosMexicanos

    Coatepec, Veracruz de Ignacio de la Llave.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    43/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Prontuario de información geográfica municipal de los Estados UnidosMexicanos

    Coatepec, Veracruz de Ignacio de la Llave 

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    44/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    - Características del relieve

    El Municipio se encuentra ubicado en la zona central montañosa del Estado, sobrelas estribaciones del Cofre de Perote.

    Prontuario de información geográfica municipal de los Estados UnidosMexicanos

    Coatepec, Veracruz de Ignacio de la Llave 

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    45/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    - Presencia de hundimientos: De acuerdo al Atlas Municipal de Riesgos deCoatepec, el municipio se encuentra en una zona de túneles de lava, por lo que elpredio se ve afectado por el mismo..

    - Susceptibilidad de la zona: Sismicidad, Deslizamientos, Derrumbes, Otrosmovimientos de tierra o rocaSismicidad: De acuerdo al Atlas Municipal de Riesgos de Coatepec, el municipiose encuentra en la zona de riesgo sísmico bajo.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    46/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Deslizamientos y derrumbes: al localizarse en una zona montañosa, el municipiode Coatepec presenta un peligro de deslizamiento de medio a alto. Por lo que lalocalización del predio es correspondiente a un peligro medio de acuerdo al AtlasMunicipal de Riesgos de Coatepec.

     Actividad volcánica: el municipio de Coatepec presenta un riego volcánico nulocon su zona céntrica en riego medio. De acuerdo al Atlas Municipal de Riesgos deCoatepec, el predio se encuentra localizado en una zona volcánica nula.

    4.3. ASPECTOS BIÓTICOS.

    Presentar la información de acuerdo con los alcances del proyecto, citando lasfuentes consultadas. Particularizar información al nivel de predio y lugarescolindantes, haciendo una comparación con las especies reportadas para elmunicipio o la región.

    4.3.1. TIPO DE VEGETACIÓN.

    El municipio de Coatepec está situada en las estribaciones orientales del Cofre dePerote, en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costeradel Golfo de México. Su altura se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del marcolindando con los municipios al norte: Acajete, Tlalnehuayocan, Xalapa yJalcomulco; al sur: Tlaltetela, teocelo y Xico; al este: Emiliano Zapata; al oeste:Perote.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    47/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    La flora corresponde al bosque caducifolio con Chaca, Uvero, Piñuela, Espino,Mala Mujer.

    También existe Liquidámbar, Hayas, Encino, Jinicuil, Aguacate, Chalahuite,Eucalipto, Ciprés, Higuerilla, Araucaria, Jacaranda, bromelias y orquídeas. Frutas

    como Durazno, Limonero, Naranja, Berenjena, Guayaba, Plátano, Níspero,Chirimoya; entre las especies alimenticias: Maíz, Hortaliza, Frijol, Calabaza,Chayote; Plantas de Ornato: Rosas, Camelias, Azahares, Gardenias, Tulipanes, yplantas medicinales: Manzanilla, Ruda, Higuerilla, Sauco, Gordolobo yYerbabuena.

    Los árboles que podemos encontrar debido a que en esta zona es el bosque deniebla es: pino, hayas y encinos.

    Lo enlistaremos en la parte de abajo, junto con el nombre científico y su estatus deacuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    Nombre común Nombre científico Estatus

     Aguacate Persea Americana

    Durazno Amygdalus persica

    Izote Yuca Elephantipes

    Berenjena Solanum melongena

    Jonote Heliocarpus Appendiculatus

    Jinicuil Inga Leptoloba

    Guaje Leucaena Pulverulenta

    Marangola Clethra Mexicana

    Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protección ambiental-

    especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo yespecificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

    De esta manera, las plantas que se encuentran sin clasificar se debe a no seencuentran en la clasificación de la norma antes mencionada.

    -Acuática

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    48/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    Las principales especies de vegetación acuática encontradas en la zonaconurbada de Xalapa son:

    Ninguna de las especies mencionadas antes fue encontrada en la clasificación dela NOM-059-SEMARNAT-2010

    Vegetación existente en el predio.

    Nombre común Nombre científico Estatus

    Papiro Cyperus hermafroditus

    Lirio de Agua Eichornia crassipes

    Zacate de piña Carex longeil

    No sabemos a ciencia cierta el tipo de vegetación presente en el predio, puestoque no tenemos ningún documento que avale el conocimiento de ello, así mismocomo tampoco se ha realizado un recorrido directo en el lugar donde se llevara acabo la construcción del Hospital General de Coatepec.

    Es por esto que a grandes rasgos podemos que el predio tiene una superficieempastada con árboles de los cuales desconocemos específicamente que tipo deárbol es, puesto que en la realización de esta manifestación de impacto ambientalse carece de información respecto a lo que comprende a la vegetación.

    Sin embargo en esta manifestación contemplamos el derribo de algunosejemplares existentes en el predio, y esta acción se deberá compensar mediantela reforestación de áreas verdes, o intentar conservar los árboles que no estén enel área específica de construcción, quedando en el área verde del Hospital, comoson las jardineras.

    Por lo que resta a la vegetación se cree que es una vegetación secundaria,generada o impactada por el crecimiento urbano y dentro del predio no existenespecies contempladas en la norma oficial mexicana 059 de la SEMARNAT delaño 2010.

    -Vegetación acuática en el predio.

    En el predio no se encontró ningún cuerpo de agua y por lo tanto no se encontróvegetación acuática en dicha superficie estudiada.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    49/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    4.3.2. FAUNA

    -Terrestre

    Existe gran variedad de especies animales silvestres en los montes aledaños a la

    población, algunos son: zorrillo, coyote, tlacuache (zarigüeya), conejo, gatomontés, ardilla, tuza (topo), armadillo, puercoespín, tejón y mapache. Ademáscuenta con algunas variedades de serpientes o culebras, así como lagartijas yranas. Con respecto a las aves, se pueden apreciar golondrinas, chachalacas,pájaros carpinteros, loros, lechuzas, tordos, palomas, águilas y gavilanes.

    -Fauna terrestre en el predio

    Según la ubicación del predio y la vegetación que creemos existe en el podemosver e imaginar que en dicho predio se deben encontrar animales pequeños comoes la ardilla, algunos tipos de culebras, algunas aves como son tordos y palomas.

    Tal vez en época de lluvia pudiésemos encontrar sapos y ranas.

    Los antes mencionados son los animales que pudiésemos encontrar en el predio,y a los cuales se les debería de proporcionar un nuevo espacio donde vivir, comoun parque o algún bosque aledaño.

    Y ninguno de los animales antes mencionados aparece calificado en la normaoficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

    -Acuática

    No se encontraron cuerpos de agua en el predio, es por eso que no tenemospresencia de fauna acuática.

    4.4 ECOSISTEMA Y PAISAJE

    El paisaje, como compenente del medio ambiente, es objeto de proteccion porparte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales. Coatepec secracteriza por tener un pisaje leno de belleza natural favoreciendole el clima y altsprecipitaciones, además de su ubicación geografica. La belleza natural de estaciudad es motivo de turismo, cautivando con sus recursos naturales a miles depersonas, que en contraste con el paisaje urbano y casico la hacen merecedorade un centro hisorico reconocido por el INAH.

    Coatepec se encuentra hubicado a 8km de Xalapa, sobre las estribacones delcofre de perote por lo que su suelo es irregular, sin accidentes notables, siendo laaltura minima de 500 msnm y la maxima de 2900 msnm. La ubicaion del predio enel cual se llevara a cabo la obra es una zona con un relieve elevado. Esta zona se

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    50/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    caracteriza por estar ubicda en pequeños cerros con pendientes no muyinclinadas, donde los principales componentes del paisaje son naturales.

     A los alrededores de previo de la construccion se encuentran zonas de bosque einstlaciones educativas a no mas de 200 metros. La construccion del proyecto noprovocará aafectaciones al entorno del paisaje, debido a que formara parte de él,haciendo un combinacion entre o moderno, o natural y lo claasico. Respetando elentorno natural.

    Los edificaciones no tienen mas de 3 niveles, lo que proporciona una buenavisibilidad del entorno, algunos arboles de gran tamaño ocacionan que la vissta seve interrumpida, pero a su vez dan un buen panorama.

    4.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO

    -Demografía

    El municipio de Coatepec según el censo realizado por el INEGI en el 2010 tieneuna poblacion de 86,696 habitantes. Se toma la evolución de la población desde1995.

    -Tasa de crecimiento media del municipio de coatepec.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    51/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    - Estructura por sexo y edad.

    - Natalidad y mortalidad.

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    52/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    - Población economicamente activa.

    - Factores socioculturales

    La zona donde se ubicara el proyecto no cuenta con elementos clturales, son masbien sociales ya que este se construira en un predio, lo que reducirá el espacio delas áreas que se encuentran allí.

    4.5.1. INDICAR SI EL SITIO SELECCIONADO Y SUS ALREDEDORES CUENTACON LOS SIGUIENTES SERVICIOS.

    Indicar características y distancia al predio de:

    -Medios de comunicación.

    El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por90.2 Km. de avenidas, de las cuales 3.5 kilómetros corresponden a federalespavimentadas, 73 kilómetros a estatales pavimentadas y 10.4 kilómetros a

    estatales revestidas. Asimismo, tiene servicio de terminal de autotransporte depasajeros de primera y segunda clase.

    - Medios de transporte.

    En el Municipio de Coatepec, el medio de transporte más usual es el autobús,pero se cuenta también con servicio de taxis y sistema de transporte aéreo. Esteúltimo localizado aproximadamente a 25 Km. en la localidad de El Lencero

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    53/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    (aeropuerto El Lencero).

    - Servicios públicos.

    El municipio de Xalapa cuenta con agua potable, energéticos y electricidad.

    - Agua Potable

    El agua potable del municipio de Coatepec procede de diversas tomas quepermiten abastecer a la ciudad en su totalidad, aunque la cobertura actual esaproximada al 80% debido a que, como política de crecimiento, se evita darcobertura inmediata a los asentamientos irregulares hasta que obtienen susdocumentos de regularización. La principal fuente de abastecimiento proviene delrío Pixquiac y Pintores.

    - Energía Eléctrica

    El municipio cuenta con 30,219 tomas instaladas de energía eléctrica.

    - Alumbrado Público

    En cuanto al alumbrado público, éste corre por cuenta del Ayuntamiento deCoatepec y la Comisión Federal de Electricidad recibe una cuota estimada porluminaria, ya que no se cuenta con medidores que permitan hacer el cobro exactopor la energía.

    - Sistema de manejo de residuos.

    SI DRENAJESI CANALES DE DESAGÜESI TIRDEROS A CIELO ABIERTONO BASURERO MUNICIPALSI RELLENO SANITARIOSI PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

    RESIDUALESNO OTROS

    - Centros educativos

    SI ENSE ANZA BÁSICASI ENSE ANZA MEDIASI ENSE ANZA MEDIA SUPERIORNO ENSE AZA SUPERIORSI OTROS

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    54/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    "#$%&'($)*) +&'*,'-.*#*

    La educación básica es impartida en el municipio por 48 planteles de preescolar,59 de primaria, 22 de secundaria. Además cuenta con 19 instituciones que brindanel bachillerato, así como 3 institutos de enseñanza para adultos 3 institutos decapacitación para el trabajo.

    - Centros de salud.

    Cabe mencionar que dada su ubicación en las afueras de la ciudad de Coatepec,estos servicios pueden encontrarse incluyendo los tres niveles de atención.

    Entre las instituciones públicas de sector salud que otorgan servicios seencuentran: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y Sistema para elDesarrollo Integral de la Familia (DIF).

    En el sector privado el municipio cuenta con numerosos establecimientos médicosde rehabilitación.

    El centro hospitalario más próximo es el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) No. 117 de tipo Unidad de Medicina Familiar, ubicado en la calle de JuárezNo. 112

    - Vivienda.

     Acorde a los resultados del censo 2010, se encontraron edificadas en el municipio22,682 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.82, la mayoríason propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para suconstrucción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así

    también, se utilizan materiales propios de la región.

    - Zona de recreo.

    SI PARQUES

    Si CENTROS DEPORTIVOS

    SICENTROS CULTURALES (CINE, TEATRO, MUSEO,MONUMENTOS NACIONALES)

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    55/56

  • 8/18/2019 MIA-Hosp-Eq.09

    56/56

    !"#$%$&'() +& ,-."/() 0-1$("2 +&2 3)'.$("2 4&5"2 +& 6)"(&.&/7 8&5"/59:;

    SI DE MERCADEO

    NOOTRAS