37
Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas Ingeniería Química Microbiología II INFORME DE PROYECTO TEMA: Detección de PROTEUS VULGARIS en distintas muestras Catedrática: Ing. Virginia Sánchez Curso: 7mo “E”

MICROBIOLOGIA proteus vulgaris

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proteus vulgaris, descripcion, medios de cultivo, generalidades, epidemiologia, procedimientos de indentificacion, materiales a utilizar

Citation preview

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas

Ingeniería Química

Microbiología IIINFORME DE PROYECTO

TEMA: Detección de PROTEUS VULGARIS en distintas muestras

Catedrática: Ing. Virginia SánchezCurso: 7mo “E”

INTRODUCCION

PROTEUS

Proteus es un género de bacterias gramnegativo, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario. Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI ("Triple Azúcar de Hierro"). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles. Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalaninadesaminasa. Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan positivos con la prueba del indol.

TEMA:

Identificación y aislamiento de la bacteria proteus Vulgaris en distintas muestras

OBJETIVO GENERAL:

Identificar y aislar la bacteria proteus vulgaris en distintas muestras utilizando pruebas bioquímicas para demostrar la existencia de dicha bacteria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Efectuar un aislamiento de proteus vulgaris mediante el método de siembra por estrías en placa, empleando como medio de cultivo el agar sangre

• Aplicar pruebas bioquímicas para confirmar la presencia de proteus vulgaris

• Observar la bacteria aislada al microscopio mediante la tinción de Gram

MARCO TEORICO

PROTEUS VULGARIS

MORFOLOGIA Son bacilos Gram negativos

Aerobio y anaerobio facultativo

No tienen esporas

Son muy móviles

Flagelos peritricos

No tienen capsula

Forma de bastón

FISIOLOGIA

Fermenta Glucosa

Desamina Triptófano y

Fenil alanina

Son resistentes a muchos AB

betalactamicos

Indol: positivo

Catalasa positiva

Invasivo

Citrato: débil

Oxidasa positiva

Ulceras, quemaduras infectadas,

heridas

Antígeno K, O, H

HA

BIT

AD

FLORA NORMAL HUMANA Y

ANIMAL GASTROINTESTIN

AL

MATERIA FECAL

Temperatura 37°

Tiempo de incubación de 5 a

7 días

AGAR SANRE AGAR

CHOCOLATE

INCOLORAS O TRANSPARENTE

S

ROJO METILO POSITIVO

SWARMING

PATOLOGIAS BACTERIANAS

PROTEUS VULGARIS

PROSTATITIS• Causada por una infección bacteriana de la

glándula prostática

EXAMEN FÍSICOSÍNTOMAS

• Dolor abdominal

• Ardor, dolor al orinar

• Retención urinaria

• Dolor con la eyaculación

• Sangre en el semen y orina

• Dificultad al orinar

• Orina con olor desagradable

• Dolor en el testículo

• Secreción de la uretra

• Agrandamiento o sensibilidad en los ganglios linfáticos inguinales

• Inflamación o sensibilidad en el escroto.

• Próstata inflamada, dura, caliente o sensible

• DIAGNOSTICO

• Análisis de orina

• Urocultivo

• Chorro inicial • Mitad del chorro• Después de un masaje

prostático realizado por el médico

PIELONEFRITIS• Inflamación del riñón y de los uréteres

•Dolor abdominal

•Fatiga

•Fiebre

•Cambios mentales

•Cambios en la piel

•Problemas urinarios

•Vómitos y náuseas

• Examen físico

•Hemocultivo

•Análisis de orina

•Pielografía intravenosa (PIV) o una tomografía computarizada

SÍNTOMAS EXÁMENES

Diagnostico

• Urinocultivo

• Examen químico

• PCR

• Hemograma

Cistitis Inflamación de la vejiga

DIAGNOSTICOSÍNTOMAS

•Dolor

•Tenesmo

•Polaquiuria

•Hematuria

•Secreción de la uretra

• Se realiza mediante cultivo e identificación bioquímica a partir de las muestras.

•Prueba del indol

•Química sanguínea

Los medicamentos mas usados son :En niños de tres meses de edad, cefalosporinas de 2ª generación o aminoglucósidos:

• Gentamicina: solución inyectable 15 mg x kg al día

• Cefotaxima: solución inyectableEn caso de bacterias resistentes cefalosporinas de 3ª generación por vía oral, en terapia ambulatoria. En casos menos severos:

• Comienzo una cefalosporina oral de 1ª (cefalexina) y/o de 2ª (cefaclor) generación.

La duración mínima es de diez días.

TRATAMIENTO

Epidemiología• Constituyen la 5ª causa más frecuente de infecciones de tracto

urinario, con complicaciones y formación de cálculos renales.

• Provocan infecciones nosocomiales.

• Si la infección es después del ingreso al hospital las manifestaciones clínicas se presentan 48 hrs después del ingreso.

•Provocan infecciones en pacientes con:

§ Diabetes

§ Cateterización

§ Inmunosuprimidos

§ Obesidad

PROTEUS VULGARIS EN AGAR SANGRE

AGAR SANGRE

El agar sangre es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con fuente proteica (digeridos trípticos, digeridos proteicos de soja) el cual tiene un agregado de 5 % de sangre ovina, (también puede usarse sangre humana, para cultivos en una placa de Agar) con una pequeña cantidad de hidratos de carbono naturales y cloruro sódico.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

La identificación

definitiva de una

especie requiere

de pruebas

bioquímicas.

Permiten conocer

las actividades

metabólicas y

enzimáticas de los

microorganismos.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

• Las pruebas bioquímicas para la identificación de

microorganismos de la familia Enterobacteriaceae

son:

1.- Pruebas IMVIC

2.- Prueba de TSI

3.- Prueba de Ureasa

4.- Movilidad

PRUEBAS IMVIC

• Incluyen un grupo de cuatro pruebas usadas para diferenciar

a los microorganismos entéricos (Familia Enterobacteriaceae)

Las pruebas son:

INDOL

ROJO DE METILO

VOGES – PROSKAUER

CITRATO.

PRUEBA DE INDOL• PROTOCOLO:

1. Se inocula en caldo triptosa e incuba a 35 - 37°C durante 24 horas.

2. Luego de este período, se añaden 5 gotas del reactivo de Kovacs.

• INTERPRETACIÓN:

NEGATIVO POSITIVOPOSITIVO NEGATIVO

PRUEBA DE CITRATO

• PROTOCOLO

1.- Se inocula el agar de superficie inclinada con

una sola estría en la superficie.

2.- Se incuba a 35 - 37°C durante 24 horas y se

realiza la lectura de la prueba.

PRUEBA DE CITRATO

• INTERPRETACIÓN:

Es positiva cuando se

observa crecimiento a lo

largo de la estría, y este se

acompaña o no de un

viraje del indicador de

verde a azul. El cambio de

color del medio a azul

indica una reacción

positiva.

POSITIVO NEGATIVO

PRUEBA TSI (TRIPLE SUGAR IRON)

• Permite evidenciar:

1. Capacidad de producción de ácido y gas a partir de

glucosa, sacarosa y lactosa en un único medio.

2. Permite la identificación de la producción de SH2.

PRUEBA TSI • Esta prueba tiene como objetivo diferenciar entre:

Bacterias fermentadoras de la GLUCOSA

Bacterias fermentadoras de la LACTOSA

Bacterias fermentadoras de la SACAROSA

Bacterias aerogénicas

Bacterias productoras de SH2

PRUEBA TSI

FUNDAMENTO:

• El extracto de carne y peptona aportan los nutrientes para

el desarrollo bacteriano.

• La lactosa, sacarosa y glucosa son los HC fermentables.

• El rojo de fenol es el indicador de pH.

• Por la fermentación de los azúcares, se producen ácidos

que se detectan por el indicador de pH.

PRUEBA TSI

PROTOCOLO:

1.- Se inocula los tubos de TSI

con punta.

2.- Se introduce la punta hasta

3 a 5 mm del fondo del tubo.

3.- Luego de retirar el asa del

fondo, se estría el pico con un

movimiento en zigzag, de un

lado al otro.

4.- Se incuba a 35 - 37°C

durante 24 horas.

ESTRIACION EN ZIGZAG

INOCULACION CON PUNTA

PRUEBA TSI

INTERPRETACIÓN:

Se debe considerar los

cambios de color en el

pico y el fondo del tubo y

la formación de

burbujas.

Cuando el medio es ácido

(A) este se torna de

color amarillo y cuando

es alcalino (ALK)

permanece de color rojo.

PRUEBA TSI

• El medio contiene 0.1% de glucosa y 1% de lactosa y sacarosa

respectivamente.

• Si el microorganismo sólo fermenta la glucosa, el ácido producido en

el fondo acidifica el medio en esa zona y se torna de color amarillo.

• Cuando el microorganismo fermenta la lactosa y la sacarosa, el ácido

producido es suficiente como para virar el color del medio a amarillo.

• El medio permanece rojo cuando no se produce fermentación de

ninguno de los azúcares.

PRUEBA TSI

• Si hay formación de gas

durante el proceso de

fermentación, en el fondo

del medio se observan

burbujas o la ruptura del

agar.

• Si las bacteria son

productoras de SH2 este se

evidencia como un

precipitado negro en el

fondo del tubo.

Tubo C 1 2 3 4 4A 5

Fermentación de Glucosa - - + + + + +

Producción de gas - - - + + + +Fermentación de Lactosa y

Sacarosa - - - - + + +

Producción de SH2 - - - - - - +

TINCION DE GRAM

La tinción de Gram, también conocida como coloración de Gram, es una técnica de laboratorio que se utiliza rutinariamente en los estudios microbiológicos de las bacterias.

TINCION DE GRAM

1. Se extiende la muestra recogida (que suele ser líquida o viscosa) en un porta de cristal, y se deja secar al aire.

2. Se aplica metanol al porta; así, las bacterias quedan pegadas en la superficie.

3. Se añade violeta de genciana, un colorante que tiñe todas las bacterias de color púrpura. Se debe dejar durante un minuto para que haga efecto.

4. Se lava la muestra coloreada con agua y se añade alcohol-acetona para desteñir las bacterias que se deben teñir con el violeta de genciana. Es la parte más importante de la prueba, ya que si se deja demasiado tiempo se desteñirían todas las bacterias. Después se lava de nuevo con agua para eliminar el alcohol.

5. Se añade fucsina, otro colorante que tiñe de rosa las bacterias que no se han teñido de color púrpura. Así se pueden observar al microscopio, aunque serán gramnegativas.

6. El microbiólogo estudia la muestra con un microscopio e identifica bacterias teñidas.

Materiales, equipos, sustancias y reactivos

Materiales

• Agua destilada• Gradilla• Tubos de ensayo• Asa de siembra • Papel de filtro• Pipetas de vidrio• Medios de cultivo• Pinzas metálicas• Alcohol• Algodón graso• Vaso de precipitado• Mechero Bunsen• Portaobjetos

• Cubreobjetos

• Microscopio• Cubeta de tinción• Parafina • Autoclave • Cinta de papel • Papel cracs• Gasa • Cajas Petri• Estufa• Cabina de

incubación

Reactivos:Medios de cultivo para aislamiento:• Agar sangre• Agar Mc Conkey

Medios para pruebas bioquímicas:• Agar TSI • Agar citrato de Simmons • Indol • Tinción de Gram

Muestras:Muestra: aguas residuales y orina

• Microbilogia de los alimentos. w.c Frazier d.c westhoff Edicion 2000Microbilogia de los alimentos.

• D.A.A Mossel B. Moreno y C. B strijk Edicion 2006. Microbilogia de los alimentos manual del laboratorio.

• Ahmede.yousef.carolyn caristrom Edicion 2006

• D’Aoust J., Maurer J. & Bailey J.S. (2001). Salmonella Species. In: Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers. Doyle M., Beuchat L.R. & Montville T.J. (Eds.) 2d. ed. ASM Press USA: 141-157.

• http://healthvermont.gov/local/rhealth/spanish/Salmonella.Spa.pdf

• http://www.bvsops.org.uy/pdf/salmonella.pdf

• http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_de_la_Vida/Tesis%20Doctoral%20Ilargi%20Mart%C3%ADnez.pdf

•  

BIBLIOGRAFIA