8
MICROSOFT EN LAS CORTES JUDICIALES POR EL DERECHO DE COMPETENCIA Brandon Estiven Gutierrez Galeano Trabajo Presentado a: Jorge Alberto Jaramillo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Administración Administración de Empresas Manizales Mayo de 2015

Microsoft y El Derecho de Competencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objetivo de este proyecto es conocer la historia de las dificultadeslegales de Microsoft, con respecto al derecho de competencia o antimonopolio. Por ejemplo,Microsoft ha ligado el programa de Internet Explorer a su sistema operativo de ordenador, sepreocupa que por la posición dominante del mercado, prive a los consumidores de su derechode elegir y la posible disminución de innovación en el mercado.

Citation preview

Page 1: Microsoft y El Derecho de Competencia

MICROSOFT EN LAS CORTES JUDICIALES POR EL DERECHO DE

COMPETENCIA

Brandon Estiven Gutierrez Galeano

Trabajo Presentado a:

Jorge Alberto Jaramillo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Administración

Administración de Empresas

Manizales

Mayo de 2015

Page 2: Microsoft y El Derecho de Competencia

PLANTEAMIENTO: El objetivo de este proyecto es conocer la historia de las dificultades

legales de Microsoft, con respecto al derecho de competencia o antimonopolio. Por ejemplo,

Microsoft ha ligado el programa de Internet Explorer a su sistema operativo de ordenador, se

preocupa que por la posición dominante del mercado, prive a los consumidores de su derecho

de elegir y la posible disminución de innovación en el mercado.

Para empezar, despojemos a la verdadera historia de Microsoft de todos los mitos que la

rodean. Bill Gates y su compañero de escuela Paul Allen no "inventaron", como se afirma

tantas veces, el lenguaje simplificado de fácil utilización y adecuado de programación

BASIC, que de hecho fue diseñado por John Kemeny y Thomas Kurtz entre 1963 y 1964

para la enseñanza de programación de computadoras a estudiantes o participantes con pocos

conocimientos matemáticos, de esta forma se transformó en el lenguaje de más alto nivel y de

más uso en la categoría académica. (Isolve, 2000)

“Hoy en día un microprocesador es más pequeño que una moneda de baja

denominación y puede decirse que equivale a tener una computadora en un chip; esto

ha permitido colocar computadoras en cajas registradoras, juguetes diversos, relojes,

calculadoras cada vez más pequeñas, teléfonos, aparatos electrodomésticos, etc.”

(Isolve, 2000, pág. 69)

El sistema operativo de Windows ha manejado el mercado desde que Microsoft es una

empresa formalmente construida, por el hecho de hacer grandes aportes para el desarrollo de

la tecnología moderna.

DERECHO DE COMPETENCIA EN ESTADOS UNIDOS

Se define el derecho de competencia de los estados unidos de américa, para contextualizarnos

un poco a lo que se debe abstener Microsoft para desarrollar sus estrategias.

El derecho de competencia moderno se originó en EEUU a partir de 1860, con las leyes

antitrust (antimonopolista) de ciertos Estados de la federación. En 1890, la Sherman Act (ley

Sherman) fue la primera norma federal que reguló este campo, concretamente las conductas

prohibidas entre empresas y la monopolización. Posteriormente, en 1915 se aprobaron la

Page 3: Microsoft y El Derecho de Competencia

Clayton Act (ley Clayton) y la Federal Trade Commission Act (Ley de la Comisión Federal

de Comercio). (Fornells de Frutos, 2004)

Las empresas extranjeras que hacen negocios en EEUU deberán cumplir con las normas

norteamericanas de derecho de competencia. Sin embargo, conforme a la Foreign Trade

Antitrust Improvements Act (Ley de Comercio Exterior de Mejoras Antimonopolio) de 1982,

incluso las que no tienen presencia en EEUU podrían quedar sujetas a la normativa

estadounidense, en los supuestos de colusión o monopolización que tengan un efecto

«directo, sustancial, y razonablemente previsible » sobre el comercio en EEUU. (Fornells de

Frutos, 2004)

Con la Sherman Act se encomendó al Ministerio de Justicia —dirigido por el Fiscal General

Federal— (y en concreto a su división antitrust) la labor de investigar y combatir las

violaciones del derecho de la competencia, mientras que de las posibles violaciones

criminales del derecho de la competencia (castigadas penalmente) se encarga el Ministerio de

Justicia. (Fornells de Frutos, 2004)

En general las 3 leyes o normas que nombre anteriormente tratan básicamente de lo mismo,

describiré una para contextualizar un poco.

En el año 1890 el Congreso aprobó la Ley Sherman (Sherman Act), con el propósito de

combatir los graves daños que las prácticas anti­competencias representan para la economía

del país, reducir el dominio del mercado por algunas empresas y preservar el principio de

libre mercado. Algunos Estados han aprobado también leyes anti­competencia para proteger

sus mercados internos. (Gutierrez Rodriguez, 2014)

DEPARTAMENTO DE JUSTICIA CONTRA MICROSOFT Como existen diferentes citas legales de Microsoft con el departamento de justicia de los

Estados Unidos, explicaremos unas cuantas y el cómo solucionó tales fallos en los tribunales.

EN 1990 Y 1991

“la comisión Federal de Comercio (FTC), se concentró en la política de Microsoft de forzar a

quienes ostentaban licencias a pagar royalties por cada máquina producida, incluyese o no

MS­DOS. Gates confiaba en que Microsoft saldría airosa <<Esto debe terminar sin

problemas>>, dijo en 1991. Luego de una investigación de treinta meses, los investigadores,

Page 4: Microsoft y El Derecho de Competencia

quedaron empatados en una votación –dos a dos— sobre si deberían llevar adelante un

proceso o no. La unidad antimonopolio del Departamento de Justicia, en una acción sin

precedentes, asumió la investigación. El departamento tuvo en cuenta una serie de

posibilidades, incluyendo la destrucción del imperio de Gates. Al final, el gobierno decidió

no enfrentarse a Microsoft. En ligar de tratar de despedazar al gigante, la división

antimonopolio dejó intacta a Microsoft, forzándola a terminar la controvertida práctica de las

licencias” (Gross, 2011, págs. 235­236).

EN 1993

En 1993 Apple perdió un juicio contra Microsoft al que acusaba de violación de las leyes de

derechos de autor por haber copiado ilegalmente el diseño de la interfaz gráfica de Macintosh

(computador personal). El fallo fue más adelante confirmado por un tribunal de apelación.

(Comin, 2003)

EN 1997

La Comisión Europea (CE) comenzó a investigar las prácticas de licencia de Microsoft en

octubre de 1997, mucho más tarde, en agosto de 2000, acusó a Microsoft de denegar o

discriminar la información que permite la interoperabilidad de productos de servidor rivales

con versiones más antiguas de los sistemas operativos Windows. (…) En 2003 Tras el

ultimátum de la CE, voceros de Microsoft, como Isaac Hernández, director de operaciones y

mercadeo de Microsoft Ibérica, han insistido en la “reiterada intención de Microsoft de

colaborar estrechamente con la Comisión Europea.” Hernández afirmó ser consciente “de la

responsabilidad corporativa que tiene Microsoft por ser líder del mercado.” Y agregó que

“desde el lanzamiento del ‘Windows Server 2003’ la compañía ha seguido creciendo pero no

hay, ni mucho menos, situación de monopolio ni nada por el estilo. (Cortés, 2004)

OTRA DEMANDA EN 1997

Sun Microsystems demandó a Microsoft en noviembre de 1997 ante la “United States District

Court for the Northern District of California” (Tribunal del Distrito de los Estados Unidos

para el Distrito Norte de California) alegando básicamente (i) incumplimiento de contrato,

dada la alteración de la plataforma; y (ii) violación de licencia de marca, al comercializar

Page 5: Microsoft y El Derecho de Competencia

productos con el logo “java compatible” cuando los productos no habían superado el test de

compatibilidad de los verdaderos creadores (sun).

Tras una dura batalla legal en el estado de California, que llegó incluso al tribunal de

apelaciones, las partes firmaron un acuerdo extrajudicial el 23 de enero de 2001 en virtud del

cual:

1. Resolvieron el contrato de marzo de 1996 (TLDA).

2. Microsoft sólo distribuiría su plataforma java (JVM) en aquellos productos –y sus

sucesores­ con los que venían siendo distribuidos bajo el TLDA.

3. Microsoft retiraría progresivamente JVM del mercado.

4. JVM sólo podría basarse en la “vieja” tecnología java.

5. Microsoft pagó 20 millones de dólares a Sun.

6. Sun desistiría y renunciaría de las acciones interpuestas, excepto de la demanda por

competencia desleal (antitrust), en el estado de California.

(García, 2004)

EN 1998, UNA INVESTIGACIÓN EXTENSA

En mayo de 1998 el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América y 19 fiscales

generales de otros tantos Estados, decidieron plantear una demanda contra Microsoft por

abuso de posición de dominio. El origen de la demanda fue la decisión de Microsoft de

regalar su navegador de Internet, Internet Explorer, con su sistema operativo Windows, y el

subsiguiente dominio en el mercado de los navegadores de Internet (93 por 100 del mercado

en octubre de 2002, según Microsoft). (Garcia, 2003)

En abril de 2000 se produce la primera sentencia sobre el caso cuando el juez Thomas

Penfield Jackson consideró que los acuerdos de exclusividad de distribución de Internet

Explorer, y la vinculación técnica entre dicho navegador y el sistema operativo Windows

perjudicaban a los consumidores. Para resolver el problema, en junio de 2000 el juez Jackson

propone dividir Microsoft en dos empresas independientes, Internet Explorer y Office.

(Garcia, 2003)

En junio de 2001 la decisión del juez Jackson fue anulada por el Tribunal de Apelaciones. La

anulación argumentaba que no existían señales de que se dañara a los consumidores como

consecuencia de los acuerdos de exclusividad con los fabricantes de equipos y proveedores

Page 6: Microsoft y El Derecho de Competencia

de Internet para que fomentaran Internet Explorer, en lugar del navegador competidor

Netscape Navigator. También se desmentía que la vinculación del navegador internet

Explorer en el sistema operativo, perjudicaba a los consumidores. (Garcia, 2003)

El Tribunal de Apelaciones mantuvo la acusación por violar leyes antimonopolio. Entre

varias prácticas se destacaban la firma de contratos restrictivos con los fabricantes de

ordenadores personales para licencias de Windows y de acuerdos de exclusividad con los

proveedores de acceso a Internet. Asimismo, se anuló el veredicto de división dictado por el

juez Jackson y se envió el caso Microsoft a otro juez, la juez Kollar­Kottely.

“Un Tribunal del Distrito de Columbia parece cerrar el caso el 1 de noviembre de 2002,

encontrando culpable a Microsoft de utilizar prácticas ilegales para mantener su monopolio

de sistemas operativos para ordenadores personales y aplicando en su mayor parte los

términos del acuerdo del año anterior”. (Garcia, 2003, pág. 219)

Por otro lado en 2003 la comisión europea (CE) no le presta mayor atención a la vinculación

de Internet Explorer con Windows sino que dio a conocer un motivo para declarar que

Microsoft manejaba abuso monopólico y se trata de que “Al incorporar el reproductor de

medios Windows Media Player a su sistema operativo Windows PC, debilita la competencia

basada en la calidad del producto, ahoga la innovación y, en definitiva, reduce las opciones

de los consumidores. (…) El objetivo es que los competidores de Microsoft, en el mercado

de servidores de gama baja, logren ser totalmente compatibles con las computadoras

personales (PC) y los servidores Windows.” (Cortés, 2004, pág. 74)

Hoy en día el sistema operativo de Windows tiene capacidad para que el usuario le adapte

cualquier tipo de aplicación, juego, programa, navegador, etc. Microsoft mantiene el poder

del mercado y cualquier persona tiene la oportunidad de elegir el tipo de sistema operativo

que más desee.

Page 7: Microsoft y El Derecho de Competencia

CONCLUSIONES

Las acusaciones que se le impusieron a la multinacional fueron por derecho de licencia y por

leyes antimonopolio que durante finales de la década de 1990 y principios de la década del

2000 fueron desarrolladas con el fin de hacer caer el imperio Microsoft, ninguna lo logró, sin

embargo, sí pudieron quitarle dinero y tiempo.

Los temas tratados en las demandas y acusaciones hacia Microsoft pudieron ser

consecuencias que quizá Microsoft haya implantado en sus estrategias de venta de su

producto, puesto que casi todas son por abuso del dominio del mercado.

Con respecto a la posición de Netscape con Internet Explorer (IE), Microsoft dejo de trabajar

con las licencias e hicieron que el mercado de aplicaciones y programas informáticos se

abriera, aunque Microsoft office sigue como “dueño” del mercado del desarrollo de

documentos y hojas de cálculo, para poder adaptarlo a cualquier sistema operativo se necesita

comprarlo, siendo así, este programa sigue siendo idóneamente elegido por los millones de

usuarios de Microsoft, además de esto quedaría aplicada la ley por dichos incumplimientos.

Microsoft en Estados Unidos no fue intervenido por la política como lo fue en Europa, allí

fue donde se le acuso de más delitos antimonopolísticos por la penetración del producto a

aquel continente.

Page 8: Microsoft y El Derecho de Competencia

Bibliografía Comin, J. (18 de marzo de 2003). Maestros del Web. Recuperado el 20 de mayo de 2015,

de http://www.maestrosdelweb.com/microsoft/

Cortés, C. E. (2004). Microsoft entre monopolio y cyberseguridad. CHASQUI, 71­79.

Fornells de Frutos, J. (19­25 de Abril de 2004). Derecho de Competencia en Estados

Unidos. Ice (Información Comercial Española), 45­57.

Garcia, A. C. (Julio de 2003). CREACIÓN EMPRESARIAL Y DOMINIO DE MERCADO: EL

CASO DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA

MICROSOFT. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 217­234.

García, J. A. (abril de 2004). La nueva política litigiosa de Microsoft Corporation:. Barcelona,

España.

Gross, D. (2011). Historias de Forbes: 15 Relatos de empresarios que cambiaron la manera

como vivimos y hacemos negocios. Barcelona: profit editorial.

Gutierrez Rodriguez, M. (2014). La criminalización de los hardcore cartels: reflexiones a

partir de la experiencia de EE.UU. y Reino Unido. (U. d. Pablo, Ed.) Madrid: CEU

ediciones.

Isolve, M. (2000). Historia de la ciencia y tecnología (Vol. 3). Balderas, Mexico: Limusa,

Noruega editores.