12
LA INFLUENCIA CULTURAL EN LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD I. INTRODUCCION . Un hecho que ha consternado a la población a nivel mundial a lo largo de estas últimas décadas ha sido la “migración del campo a la ciudad”. Ya sea para buscar mejores condiciones económicas, mejor estatus social, u otros factores la migración a tenido consecuencias muy marcadas una de ellas es la escasez de alimentos más específicamente vegetales. El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La historia contemporánea boliviana ha dado muestra de la coexistencia de varios procesos migratorios simultáneos que en su conjunto influyen en la continua reconfiguración de las relaciones entre campo y ciudad. En términos generales, la segunda mitad del siglo XX presenció para América Latina una transformación de sociedades rurales a grandes concentraciones urbanas. Se calcula que entre 1930 y 1990 la migración del campo a la ciudad movilizó a cerca de 100 millones de personas dentro de América Latina y el Caribe. Hoy casi el 70% de su población reside en zonas urbanas. En un trabajo encomendado por el CEDLA (s.f., citado por Siles 2007), Vacaflores destaca que los flujos migratorios bolivianos internos y externos importantes luego del colonialismo español se dieron como producto de dos momentos histórico-políticos: la Revolución Nacional de 1952 y la implementación del modelo neoliberal en 1985. En 1952: “Se nacionalizó las minas detentadas por una oligarquía, se 1 - 12

Migracion Campo Ciudad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sicosocial

Citation preview

Page 1: Migracion Campo Ciudad

LA INFLUENCIA CULTURAL EN LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD

I. INTRODUCCION .

Un hecho que ha consternado a la población a nivel mundial a lo largo de estas últimas décadas ha sido la “migración del campo a la ciudad”. Ya sea para buscar mejores condiciones económicas, mejor estatus social, u otros factores la migración a tenido consecuencias muy marcadas una de ellas es la escasez de alimentos más específicamente vegetales.

El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad.

La historia contemporánea boliviana ha dado muestra de la coexistencia de varios procesos migratorios simultáneos que en su conjunto influyen en la continua reconfiguración de las relaciones entre campo y ciudad. En términos generales, la segunda mitad del siglo XX presenció para América Latina una transformación de sociedades rurales a grandes concentraciones urbanas. Se calcula que entre 1930 y 1990 la migración del campo a la ciudad movilizó a cerca de 100 millones de personas dentro de América Latina y el Caribe. Hoy casi el 70% de su población reside en zonas urbanas.

En un trabajo encomendado por el CEDLA (s.f., citado por Siles 2007), Vacaflores destaca que los flujos migratorios bolivianos internos y externos importantes luego del colonialismo español se dieron como producto de dos momentos histórico-políticos: la Revolución Nacional de 1952 y la implementación del modelo neoliberal en 1985. En 1952: “Se nacionalizó las minas detentadas por una oligarquía, se decretó el voto universal y se abolió el latifundio, vía Reforma Agraria. Por consiguiente se originó un proceso de liberación de la fuerza laboral, que más tarde, aquejada por el minifundio precipito corrientes emigratorias”. Por su parte, la Nueva Política Económica del 1985: “comenzó con el cierre de las minas nacionalizada y provocó la privatización y la desarticulación de las empresas estatales con el resultado de miles de trabajadores despedidos de sus fuentes de trabajo. Bajo el eufemismo de ‘relocalización’ se echó a la calle a más de 150 mil trabajadores (hasta 1996) que con un promedio de 5 miembros por familia, equivalían a 750 mil personas desamparadas, libradas a su propia suerte, abriéndose las puertas a la emigración.

La consiguiente masiva emigración fronteriza a Argentina y Brasil de los años ochenta y noventa se presentó para muchas familias como un proceso gradual, realizado en varias etapas (de campo a ciudad provincial, de cuidad provincial a capital departamental, y de capital departamental al exterior). Andersen (2002)

1 - 8

Page 2: Migracion Campo Ciudad

resalta en relación a la migración rural-urbana que: “el principal problema de Bolivia es su persistentemente elevado nivel de pobreza, especialmente en el área rural. Mientras de 1990 al 2000 las tasas de pobreza urbana parecen haberse caído ligeramente (de un poco más a un poco menos de 50%), las tasas de pobreza rural en 1999 se encontraban aún por encima del 80%” (datos de un informe del Banco Mundial del 2000).

II. DESARROLLO .

A. La decisión de emigrar.

Los seres humanos, lo mismo que sucede con la mayoría de las especies animales, se desplazan en la superficie terrestre, en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan migraciones. La principal diferencia entre los seres humanos y las especies animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son instintivos (el instinto de conservación o supervivencia de la especie, el instinto de reproducción, la adaptación al medio, etc.) mientras que las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisión razonada más o menos libre (o más o menos forzada), en la que el instinto, aunque también tiene su importancia, ocupa un lugar muy secundario. Esta idea puede dar pie a una subdivisión de las migraciones en dos tipos: espontáneas y forzadas. Lo que sucede es que no hay, por lo general, una clara delimitación entre ambas. Pero en el caso del éxodo rural es bastante sencillo de analizar. La bibliografía anglosajona de las ciencias sociales ha acuñado un término: "The push-pull theory" o "Teoría de la atracción - repulsión" que sirve para explicar, al menos de una manera sencilla, la génesis del éxodo campesino hacia los centros urbanos, como desplazamientos motivados por factores de rechazo en el medio rural y, como contrapartida, de atracción en el urbano.

B. Factores de rechazo en el medio rural.

Los factores de rechazo en el medio rural son los siguientes:

1. La carencia o escasez de fuentes de empleo: Este factor afecta en mayor grado a la población femenina, por lo que las mujeres tienden a predominar en el éxodo rural.

2. La escasez de instituciones de enseñanza: Además, hay que sumar las largas distancias que hay que cubrir para llegar a una escuela o colegio. Las dificultades en el transporte escolar son mucho más graves en el medio rural y, sobre todo, en los países subdesarrollados. Entre todas las instituciones educativas, son las de enseñanza secundaria y, desde luego, de la superior, las que resultan más escasas en el medio rural.

2 - 8

Page 3: Migracion Campo Ciudad

3. La escasez de servicios: Entre ellos hay que destacar a los servicios asistenciales, de comercio, de formación y asesoría técnica y muchos otros.

4. El desarrollo técnico de la agricultura: Este desarrollo técnico tiende a disminuir las necesidades del trabajo asalariado y como consecuencia de eso, da origen a un motivo adicional para emigrar.

C. El atractivo de las ciudades.

Las ciudades ejercen un atractivo muy poderoso sobre la población rural, muy a menudo, los campesinos de todo el mundo, quedan "deslumbrados" por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que suelen ser más difíciles de lograr en el campo.

1. En las ciudades existe una mayor diversidad de empleo, especialmente para el sexo femenino. En cambio, en el medio rural, casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias.

2. Existe también una mayor diversidad y disponibilidad de servicios. Los centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior al del medio rural en lo que a oferta de servicios se refiere (servicios asistenciales, educativos y culturales, transporte y comunicaciones, servicios informativos, recreacionales, etc).

3. Empleo poco cualificado. Muy a menudo, las ciudades necesitan mano de obra para aquellos empleos de escasas exigencias y de menor remuneración y estos empleos tienden a ser cubiertos por los inmigrantes del medio rural. Como señalaba Clyde V. Kiser en 1967 al referirse a la inmigración en la América Latina.

D. Consecuencias del éxodo rural.

En el campo.

Positivas: disminuye la presión de la población sobre los recursos, disminuye el desempleo y la miseria. Se reciben las remesas de dinero enviadas por los emigrantes a sus familias. Mejoran las técnicas empleadas en las actividades agropecuarias, como una manera de contrarrestar los efectos de la emigración.

Negativas: disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico, envejecimiento), desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, etc. En el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación, cuya labor en el campo podría ser más positiva que la de los que permanecen en él. Se encarecen los costes de los servicios al disminuir el número de personas que reciben esos

3 - 8

Page 4: Migracion Campo Ciudad

servicios. Al quedar la población de mayor edad, esta se va volviendo más reacia al cambio y no mira con buenos ojos las adaptaciones que tiene que hacer para acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez más compleja. Tradicionalmente ha existido un intento por evitar o limitar el éxodo rural, tanto por parte de la población rural que desea retener los posibles emigrantes, especialmente del sexo femenino, como puede verse en el folclore de algunos países, como de la población urbana, que mira con recelo la especie de invasión de forasteros procedentes del campo.

En la ciudad

Positivas: aumenta la tasa de vitalidad de la población, ya que en el éxodo rural predominan los jóvenes. Aportes de capital, ya que muchos campesinos venden sus propiedades para crear sus propias empresas industriales, artesanales o comerciales de pequeña escala en las ciudades, abarata los costes en el mercado laboral, ya que los campesinos suelen recibir menor salario que los citadinos. .

Negativas: competencia con la población urbana en el mercado de trabajo. Competencia en los servicios que reciben los habitantes de las ciudades. Disminuye, al menos en un primer momento, el nivel de vida de la población urbana en su totalidad, ya que abarata los costes en el mercado laboral, debido a que los campesinos suelen recibir menores salarios que los nacidos en las ciudades. Aumenta la marginalidad de parte de la población, con todas las implicaciones que ello acarrea. Suelen aumentar los precios, no sólo por el mayor consumo, sino porque las remesas de los inmigrantes a sus lugares de origen generan una cierta inflación disfrazada.

E. Influencia cultural en la migración campo-ciudad

1. La andinización de las ciudades y su impacto cultural.

La migración andina se da por el abandono de los gobiernos y la búsqueda de un mejor nivel de vida. Cuando los andinos migran hacia la ciudad se movilizan con sus patrones culturales, sociales, económicos, y políticos desarrollados bajo el concepto de criar la vida; para lograr de este modo mejores y satisfactorios niveles de vida y bienestar duraderos, basados en una recíproca comunicación entre el hombre, naturaleza y deidades andinas. Bajo esta concepción el andino no se separa de las tradiciones y costumbres de su tierra natal, aunque muchas veces su concepto de bienestar, es trastocada por el concepto de desarrollo occidental que busca el desarrollo material individualista que utiliza la tecnología como un instrumento de poder.

Entre los patrones o estilos de vida, con los que arriban los andinos a la ciudad se describen a continuación:

4 - 8

Page 5: Migracion Campo Ciudad

a. Los patrones culturales andinos que contribuyen a la adaptación y autodesarrollo en la ciudad; podemos mencionar: El Ayni, la mink'a, la Apxata (ayuda), la Yanapa.

b. Los patrones sociales andinos que se establecen en las ciudades se constituyen a través de asociaciones de viviendas, de comerciantes con personas provenientes de una misma comunidad o pueblo quienes se organizan y realizan sus actividades bajo los patrones culturales y principios de organización social andina.

c. Los modelos económicos de desarrollo cooperativo son muy similares a los del campo, porque los andinos cuando realizan sus actividades económicas mantienen su sentimiento y mentalidad cultural; ya que forma parte de su colaboración en la ciudad (ejemplo: faenas comunales en asociaciones de viviendas) no siempre es por cumplir los reglamentos, si no por cariño y respeto como con la familia, por considerarse miembros de un organismo o comunidad con vida en donde prima la solidaridad. Por tal motivo el andino sufre un rotundo cambio al tener que realizar nuevas actividades económicas en la ciudad al remplazar el trabajo agrícola del campo por la actividad comercial, transporte y construcción civil y trabajos del hogar.

d. En el aspecto político los andinos tienen un pensamiento de acuerdo a la ética andina que consiste en participar en la vida política y asumir cargos de responsabilidad con trabajo, hospitalidad, solidaridad, respeto a las costumbres y normas comunitarias donde lo más importante es la solidaridad que expresa la conciencia de pertenecer a un organismo vivo. Sin embargo, muchos andinos han sido influenciados negativamente con muchos antivalores de la sociedad occidental.

Las migraciones andinas traen como consecuencia diferentes formas de comportamiento, en la ciudad el hombre está abocado a tener mayores cosas materiales, más ganancias y réditos utilizando una tecnología llamada "moderna" que opera en una forma de producción para el mercado, plenamente monetizada que no tiene nada que ver con el respeto al medio natural que es quien provee de todo lo necesario para vivir, esta concepción está influyendo, en algunos andinos que vienen a la ciudad provocando la pérdida de su identidad cultural hasta el extremo de tomar actitudes occidentales en su comportamiento.

El andino al llegar a las ciudades, encuentra un mundo hostil puesto que se dan cuenta de que la sociedad formal tiene una visión bucólica de su realidad profunda. Por tanto el campesino busca sobrevivir y establecerse; lo que lo lleva a realizar diversas actividades para conseguir su objetivo, a pesar de establecerse en todas las actividades el andino conserva los patrones culturales esto se ve reflejado en las

5 - 8

Page 6: Migracion Campo Ciudad

nuevas actividades que realiza en la ciudad. Tal es su sentimiento que aun sus costumbres se han ido consigo hacia las ciudades donde a fuerza de trabajo la mayoría de ellos han logrado adaptarse y desarrollarse.

La andinización de las ciudades de Bolivia, no es solo un desplazamiento demográfico, sino también traslada los elementos culturales andinos a los centros urbanos, cuyo impacto cultural, ya está generando significativos cambios en las estructuras económica, social, política y cultural del país. Frente a ello, la reducida clase dirigente y los tradicionales grupos de poder, al darse cuenta de la eminente andinización, han cambiado de estrategia, ahora utilizan a dirigentes y líderes de extracción andina, para que a través de ellos seguir manipulando y manteniendo sus privilegios.

2. Impacto de la cultura andina.

Desde la conquista hasta la actualidad, los pueblos indígenas han sido sometidos a un proceso de dominación cultural, a través de diferentes instituciones educativas, eclesiásticas y políticas; en los centros urbanos y en las comunidades rurales se han impuesto patrones culturales y estilos de vida propios de la cultura occidental. Actualmente los medios de comunicación social se difunden masivamente elementos culturales foráneos generando un proceso de transculturación del pueblo.

Sin embargo la migración de los andinos cambia no solamente el aspecto físico de la capital; sino, los andinos traen a la ciudad también su cultura y su modo de vivir. Esto precisamente es la influencia cultural del andino en la ciudad. La andinización de la ciudad es un proceso cultural, y una transformación de la cultura urbana occidental en una cultura urbana andina. Para tal fin moviliza sus principios éticos (de reciprocidad, ayuda mutua, respeto para la vida y la madre tierra) y además el máximo de elementos materiales de su cultura originaria (fiestas, lengua, dieta, medicina, vestimenta, música, la hoja de la coca, etc.). Así se está formando una nueva cultura auténticamente andina, que algunos llamarán mestizaje, y otros hibridación cultural o sincretismo cultural, pero que en el fondo es un desarrollo endógeno nuevo de la cultura originaria. En este proceso el andino demuestra su vitalidad cultural, su ingenio y su creatividad cultural: sin perder su identidad andina, logra crear una variante nueva de la cultura andina y una base para un "desarrollo con identidad" y autogestado. El efecto de este proceso cultural creativo se manifiesta en múltiples actividades económicas, sociales y políticas observadas en los nuevos asentamientos humanos que rodean las ciudades de Bolivia. Lo observamos en los trabajos comunales, en la construcción de casas y de infraestructura comunal urbana (servicios básicos, agua potable, electrificación, desagüe, pavimentación, centros de recreación, mercadillos, etc.). Todos estos son realizados a base del ayni y la mink'a que son sistemas andinos de

6 - 8

Page 7: Migracion Campo Ciudad

reciprocidad. De igual forma se practica el ritual de la t'inka cada vez que se logra alcanzar una meta. También la música y los bailes andinos de diferentes géneros y estilos se imponen hoy con fuerza en todas las ciudades del país, y no sólo en los barrios de los inmigrantes.

Una muestra de la fuerza de esta nueva cultura andina urbana, que penetra hasta en el centro de la ciudad, es el fenómeno de la música chicha. Por cierto, es tal vez una moda musical pasajera, pero también podemos considerarlo como un fenómeno de mestizaje de la ciudad occidental criolla; pero este mestizaje es originado en el medio andino y tiene cara de "exportación cultural andina", de "expansión de la cultura andina" y de andinización o "culturización andina" de la ciudad occidental. Esto significa que ahora se trata de un proceso revertido de expansión de la cultura andina y un proceso de reconquista cultural que el pueblo andino está imponiendo.

Más allá de este pequeño ejemplo queremos demostrar que la migración andina llega a la ciudad con sus propios patrones culturales y que estos patrones ya están alterando la sociedad, la cultura y la política del país, creando incesante y sutilmente nuevas pautas de conducta, valores, actitudes, normas, creencias y estilos de vida, los que se traducen en múltiples y variadas formas de organización social, económica y educativa. Es curioso que a los citadinos les cuesta aceptar esta nueva realidad; pero al mismo tiempo los andinos que son los protagonistas y los principales actores de dichos cambios, no son conscientes de ésta nueva composición social y de su poder cultural en el contexto de la sociedad nacional.

III. Conclusiones .

A. En conclusión podemos indicar que la migración rural - urbana no constituye un problema serio en Bolivia, ni para los migrantes, ni para las ciudades, al promover la migración rural - urbana a través de políticas sensibles, es probable que se pueda reducir varios de los problemas que Bolivia enfrenta.

B. En primer lugar, la satisfacción de necesidades básicas tales como la electricidad, el agua potable, escuelas y servicios de salud no se encuentra disponibles para una gran parte de la población rural, y no pueden ser puesta a disposición de la población debido a los extremadamente elevados costos de extender estos servicios a todas las comunidades rurales, pudiendo proporcionar estos servicios públicos de manera más efectivas a un costo mucho más bajo. A consecuencia del éxodo rural, muy particularmente en el occidente están quedando los pobladores de la tercera edad, eso afectaría al cierre de algunas escuelas educativas de la región, por falta de estudiantes.

C. En segundo lugar, los bosques en tierras fiscales en los valles y las tierras bajas se encuentran amenazadas por la expansión de la agricultura, el incentivar la migración rural - urbana podría quitar algo de esta presión, lo

7 - 8

Page 8: Migracion Campo Ciudad

cual complacería a aquellos preocupados por el medio ambiente; si Bolivia quiere desarrollar la imagen de refugio de la biodiversidad y paraíso para el eco-turismo, para los cuales ciertamente tiene las ventajas naturales, es importante que estos activos ambientales sean protegidos por la expansión de la agricultura.

D. La historia de las comunidades campesinas de los andes es, por un lado: la historia de más de 5 siglos de abuso, prepotencia, injusticia social, marginación y abandono total de los organismos gubernamentales. Y por otro lado, es la historia grande y consciente de las resistencias heroicas de nuestros indígenas y campesinos andinos.

E. A pesar de los problemas, de escasez de recursos, y de la migración a los centros urbanos, los que han mantenido una fuerte y coherente defensa de la integridad territorial son los andinos bajo un modelo de cohesión socio – comunitaria, cuyo principio fundamental es la solidaridad y reciprocidad.

F. En el actual siglo XXI la tendencia global y neoliberal está golpeando a los pueblos indígenas, como el eslabón más débil de la cadena social contemporánea, siendo ellos, los que más luchan, y sufren una pobreza extrema; en algunos casos se han visto obligados a migrar a los centros urbanos para ubicarse en las calles de las ciudades como comerciantes informales, o mano de obra barata o en vez emigrar a países como España, Italia y EE.UU.

8 - 8