21
1 CONSENSO, DISENSO Y APOYO SOCIAL EN EL NUEVO PODER LOCAL: VIEJOS POLÍTICOS Y “NUEVOS HOMBRES” EN LA RETAGUARDIA NACIONAL Y EL PRIMER FRANQUISMO. EL CASO ANDALUZ DE ANTEQUERA, MÁLAGA (1936-1941) Miguel Ángel Melero Vargas El fracaso del golpe de Estado que había empezado a gestarse desde el 17 de julio de 1936, y con ello, la conversión de éste en una larga y cruenta guerra civil, coge de sorpresa a los propios mandos militares rebeldes, convencidos de una inmediata y exitosa resolución del levantamiento, pero que ahora deben improvisar un aparato de gobierno para aquellas zonas en que sí había triunfado la sublevación 1 . Es esta la esencia que lleva el 24 de julio del mismo mes a la constitución en Burgos de la Junta de Defensa Nacional que, con una naturaleza y ascendencia de sus miembros exclusivamente militar, asume “todos los Poderes del Estado” 2 , desarrollando como primeras medidas de contundencia, junto a la declaración del Estado de Guerra de 30 de julio, la ilegalización de los partidos y organizaciones frentepopulistas, o la prohibición de actividades políticas y sindicales en zona sublevada, a lo largo del mes de septiembre, en los mismos días en que Franco será nombrado Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado Español 3 , garantizando la centralización en la persona del militar, del total y absoluto poder y control administrativo. Seguidamente, y mientras las intenciones del general se centran ahora en el asalto al control político del que sería único Partido del Franquismo, se procede en torno a Franco a la conformación de las estructuras sobre las que comenzará a funcionar el Nuevo Régimen, canalizadas a través de la Junta Técnica del Estado, y que a su vez delegará su gestión en comisiones 4 , cubiertas en la mayoría de los casos por un personal más tecnificado y profesional que político. Con ella nace igualmente la figura del Gobernador General, encargado de la aplicación y cumplimiento en las provincias ocupadas, de las órdenes emanadas de la Junta Técnica del Estado 5 . 1 FERRARY Álvaro y CAÑELLAS, Antonio (Coord.) (2012): El Régimen de Franco. Unas perspectivas de análisis. Pamplona. 2 Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España. Nº 1. 25 de julio de 1936. De la misma forma, todas las órdenes y disposiciones recogidas en SABÍN RODRÍGUEZ, José Manuel (1997): La dictadura franquista (1936-1975) Textos y documentos. Madrid. 3 Decreto Nº 138 de la Junta de Defensa Nacional de 29 de septiembre de 1936. 4 Hacienda, Justicia, Industria, Comercio y Abastos, Agricultura y Trabajo Agrícola, Trabajo, Cultura y Enseñanza y Obras Públicas y Comunicaciones. BOE. Nº 1. 2 de octubre de 1936. Págs. 1 y 2. 5 BOE. Nº 1. 2 de octubre de 1936. Pág. 2.

Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

1

CONSENSO, DISENSO Y APOYO SOCIAL EN EL NUEVO PODER LOCAL: VIEJOS

POLÍTICOS Y “NUEVOS HOMBRES” EN LA RETAGUARDIA NACIONAL Y EL PRIMER

FRANQUISMO. EL CASO ANDALUZ DE ANTEQUERA, MÁLAGA (1936-1941)

Miguel Ángel Melero Vargas

El fracaso del golpe de Estado que había empezado a gestarse desde el 17 de julio de 1936, y

con ello, la conversión de éste en una larga y cruenta guerra civil, coge de sorpresa a los

propios mandos militares rebeldes, convencidos de una inmediata y exitosa resolución del

levantamiento, pero que ahora deben improvisar un aparato de gobierno para aquellas zonas

en que sí había triunfado la sublevación1.

Es esta la esencia que lleva el 24 de julio del mismo mes a la constitución en Burgos de la

Junta de Defensa Nacional que, con una naturaleza y ascendencia de sus miembros

exclusivamente militar, asume “todos los Poderes del Estado” 2

, desarrollando como primeras

medidas de contundencia, junto a la declaración del Estado de Guerra de 30 de julio, la

ilegalización de los partidos y organizaciones frentepopulistas, o la prohibición de actividades

políticas y sindicales en zona sublevada, a lo largo del mes de septiembre, en los mismos días

en que Franco será nombrado Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado Español3,

garantizando la centralización en la persona del militar, del total y absoluto poder y control

administrativo.

Seguidamente, y mientras las intenciones del general se centran ahora en el asalto al control

político del que sería único Partido del Franquismo, se procede en torno a Franco a la

conformación de las estructuras sobre las que comenzará a funcionar el Nuevo Régimen,

canalizadas a través de la Junta Técnica del Estado, y que a su vez delegará su gestión en

comisiones4, cubiertas en la mayoría de los casos por un personal más tecnificado y

profesional que político.

Con ella nace igualmente la figura del Gobernador General, encargado de la aplicación y

cumplimiento en las provincias ocupadas, de las órdenes emanadas de la Junta Técnica del

Estado5.

1 FERRARY Álvaro y CAÑELLAS, Antonio (Coord.) (2012): El Régimen de Franco. Unas perspectivas de análisis.

Pamplona.

2 Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España. Nº 1. 25 de julio de 1936. De la misma forma, todas las

órdenes y disposiciones recogidas en SABÍN RODRÍGUEZ, José Manuel (1997): La dictadura franquista (1936-1975)

Textos y documentos. Madrid.

3 Decreto Nº 138 de la Junta de Defensa Nacional de 29 de septiembre de 1936.

4 Hacienda, Justicia, Industria, Comercio y Abastos, Agricultura y Trabajo Agrícola, Trabajo, Cultura y Enseñanza y

Obras Públicas y Comunicaciones. BOE. Nº 1. 2 de octubre de 1936. Págs. 1 y 2.

5 BOE. Nº 1. 2 de octubre de 1936. Pág. 2.

Page 2: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

2

Habrá que esperar prácticamente un año y medio para que el proceso de conformación del

Nuevo Estado afronte un nuevo paso hacia su estabilización6, con la supresión de la Junta

Técnica del Estado y los organismos de ella dependientes, y la aprobación, dentro ya del

Primer Gobierno Franquista, de un proyecto de organización de la Administración central, que

ya ofrecería estructuras más sólidas con incidencia directa sobre la Administración local-.

El Nuevo Régimen, aunque aún en construcción, presenta un rasgo definitorio muy acentuado

como es el de su pronunciado centralismo, resultado de una base ideológica con una fuerte

carga nacionalista, como de anhelo de control de todos los ámbitos de la vida social, a través

de una dirección y administración de la autoridad, unificadas7; un hecho que desvestiría a las

gestoras de una capacidad real de gestión y poder, correspondiendo al Gobernador Civil8,

como supeditado al Gobernador General, erigirse como la figura clave en la extrapolación a la

provincia de esta centralización autoritaria.

La conformación por parte del general Varela de la primera Gestora antequerana como parte

ya de zona ocupada, el 13 de agosto de 1936, cumple con el guión de que en los

ayuntamientos los primeros nombramientos tras la sublevación son realizados por las

autoridades militares rebeldes9, como testigo de la influencia del mando militar de ocupación en

6 Los últimos trabajos a este respecto en SEGURA, Antoni, MAYAYO, Andreu y ABELLÓ, Teresa (Dir.) (2012): La

Dictadura franquista: la institucionalització d´un règim. Barcelona o RINA SIMÓN, César (2012): La construcción de la

memoria franquista en Cáceres. Héroes, espacio y tiempo para un nuevo estado (1936-1941) Universidad de

Extremadura.

7 SANZ HOYA, Julián: “Camarada Gobernador: Falange y los gobiernos civiles durante el primer Franquismo”, en

NICOLÁS MARÍN, María Encarna, GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Carmen (Coord.): Temas clave de Historia contemporánea

hoy, en Ayeres en discusión [Recurso electrónico] 2008, y PONCE ALBERCA, Julio (2008): Guerra franquismo y

transición. Los gobernadores civiles en Andalucía (1939-1979) Centro de Estudios Andaluces.

8 Sobre el papel de esta institución provincial en la implantación del Franquismo, véase SANZ ALBEROLA, Daniel

(1999): La implantación del franquismo en Alicante. El papel del Gobierno Civil (1939-1946) Alicante. Un interesante

estudio sobre la recuperación del papel desarrollado por los gobernadores civiles en la etapa de la Restauración en

CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio: “La vuelta a la historia: Caciquismo y franquismo”, en Historia Social. Nº 30. 1998. Pág.

132. UNED, NICOLÁS MARÍN, María Encarna: “Los gobiernos civiles en el Franquismo: la vuelta a la tradición

conservadora en Murcia (1939-1945)” en TUSELL, Javier (Coord.) (1993): El régimen de Franco, 1936-1975: política y

relaciones exteriores. Págs. 135-150. UNED, así como ORTIZ HERAS, Manuel: “El liderazgo de los gobernadores

civiles como institución básica de la administración provincial”, en II Encuentro de Investigadores del Franquismo.

Alicante. 1995. El papel de los gobernadores civiles y su relación con los jefes provinciales del Movimiento, ha sido

estudiado para el caso de Aragón en CENARRO LAGUNAS, Ángela (1997): Cruzados y camisas azules. Los orígenes

del franquismo en Aragón, 1936-1945. Págs. 106-116. Zaragoza, y para Castilla y León en GARCÍA RAMOS, Domingo

(2005): Las instituciones palentinas durante el Franquismo. Palencia. GARCÍA RAMOS, Domingo: “Las instituciones

locales, reflejo del nuevo Estado”, en COLMENARES GARCÍA, Pablo (Coord.) (2007): Historia y Memoria de la Guerra

Civil y primer franquismo en Castilla y León. Págs. 85-110. Universidad de Valladolid.

9 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Javier: “La implantación de la Dictadura Franquista en la provincia de León. El personal

político durante el primer franquismo”, en VII encuentro de investigadores del Franquismo. 2009. Santiago de

Compostela.

Page 3: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

3

el nombramiento de los nuevos poderes políticos10

, sobre todo en las zonas ocupadas con

anterioridad a octubre de 1936, esto es, en las denominadas retaguardias tempranas, donde se

establece ya que las gestoras sean integradas preferiblemente por los mayores contribuyentes

por propiedad rústica, industrial, pecuaria o la vinculada al Reparto de Utilidades11

, o 30 de

octubre de 193712

, cuando Luis Valdés Cavanilles, Gobernador General de España, establezca

el perfil de los aspirantes –preferiblemente falangistas- a formar parte de las corporaciones

locales, en base a la propuesta de personas de “reconocida solvencia moral y conducta

intachable” y con los informes favorables del Jefe de Puesto de la Guardia Civil, y los jefes

Local y Provincial de FET y JONS.

De la misma forma, la ocupación de Antequera y su consideración de retaguardia temprana, se

producen en un momento político dentro del Franquismo, muy embrionario, hasta el punto de

que la figura del Gobernador Civil, adscrita al Nuevo Estado, no se establece en la provincia de

Málaga hasta finales de noviembre de 1936, cuando sea precisamente Antequera la que acoja

la capitalidad accidental de la zona ocupada de la provincia, convirtiéndose en sede de un

Gobierno Civil cuyo primer titular en el Franquismo será el capitán de la Guardia Civil,

Francisco García Alted.

Se producía por tanto un vacío de poder institucional a nivel provincial entre agosto y

noviembre de 1936, lo que por otro lado no iba a mostrar correlación en otorgar a la Gestora

antequerana el control de la gestión política a nivel local, ni tan siquiera una mayor capacidad

de autonomía en la gestión y administración de éste, quedando como ya se ha dicho, y como el

resto de las corporaciones locales, supeditada a los designios de la superioridad, primeramente

militar en este caso, tanto la ejercida por los mandos de las fuerzas de ocupación, como por el

Comandante Militar de Antequera, Jefe accidental de la Columna Varela y, en breve,

Gobernador Militar de la provincia José Alonso de la Espina y Cuñado, , y hasta que se

produjera la mencionada llegada del primer Gobernador Civil13

.

10

GONZÁLEZ MADRID, Damián: “Sin novedad en el Alcázar. El triunfo de la reacción en Toledo (1936-1945)”, en VI

encuentro de Investigadores sobre el Franquismo. Zaragoza. 2006. Págs. 48-63. De la misma forma, Encarnación

Barranquero afirma que, “a pesar de la aparente delegación de poderes en el personal civil, la subordinación de la vida

política municipal a la castrense era una realidad”. BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (1994): Málaga, entre la

guerra y la posguerra. El Franquismo. Pág. 58. Málaga.

11 BOE. Nº 2. 6 de octubre de 1936. Pág. 8.

12 BOE Nº 319 de 3 de noviembre de 1937.

13 José Alonso de la Espina y Cuñado será el primero de los tres comandantes militares con que cuente Antequera en

los años en que transcurra la guerra, siendo los posteriores Francisco Contreras y Andrés Arcas Lynn. Este último,

Comandante de Caballería, desarrollará sus funciones desde mayo de 1937 hasta mayo de 1938, en que es destinado

a Burgos, a las órdenes del Inspector de Campos de Concentración. -El Sol de Antequera. Nº 753. 8 de mayo de 1938.

Pág. 4.- Su sustituto será el Capitán de la Guardia Civil Antonio Gutiérrez Martínez. -El Sol de Antequera. Nº 754. 15 de

mayo de 1938. Pág. 5.- Sin embargo, pocas semanas más tarde Arcas Lynn vuelve a hacerse cargo de la

Comandancia, –El Sol de Antequera. Nº 755. 22 de mayo de 1938. Pág. 5.- en la que permanecerá hasta mediados de

marzo de 1939, en que se es sustituido por el Teniente de la Guardia Civil y Jefe de Línea, Alfonso Diana Martínez –El

Sol de Antequera. Nº 797. 12 de marzo de 1939. Pág. 3.- y que permanecerá en esta ocupación hasta que de manera

Page 4: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

4

Pero el Franquismo no se sustenta solo en el aparato militar, o en la todopoderosa autoridad

civil provincial.

En este sentido, son muy numerosos los estudios14

que demuestran que en la construcción del

régimen franquista van a desarrollar un inestimable y exclusivo papel los considerados apoyos

sociales del Franquismo, un colectivo heterogéneo15

y de composición social compleja16

, pero

entre los que pronto se establece el consenso17

de la necesidad de “destrucción hasta sus

accidental se haga cargo de la Comandancia José Miranda Rodríguez. –El Sol de Antequera. Nº 818. 6 de agosto de

1938. Pág. 4.- Le sustituirá finalmente Julio Redondo Sepúveda, que toma posesión en octubre de 1939. –El Sol de

Antequera. Nº 829. 22 de octubre de 1939. Pág. 5.-

14 El más reciente de ellos viene acompañado de una exhaustiva compilación bibliográfica, en la que se abordan

aspectos como los nuevos ayuntamientos franquistas como espacios privilegiados para la adhesión, o el papel de

Falange como canalizadora en la instrumentalización de los apoyos al Nuevo Estado franquista. Véase COBO

ROMERO, Francisco, ARCO BLANCO, Miguel Ángel del, FUENTES NAVARRO, Candelaria y ORTEGA LÓPEZ,

Teresa María: “La construcción del franquismo en Andalucía. Perspectivas teóricas y metodológicas” en Revista Ayer.

Nº 85. 2012. Págs. 129-154. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons.

15 THOMÁS I ANDREU, Joan Mª: “La configuración del franquismo. El partido y las instituciones”, en SÁNCHEZ

RECIO, Glicerio (Ed.): El primer franquismo (1936-1959) Revista Ayer. Nº 33.1999. Pág. 41. Asociación de Historia

Contemporánea y Marcial Pons.

16 MARÍN GÓMEZ, Isabel (2004): El laurel y la retama en la memoria. Tiempo de posguerra en Murcia. 1939-1952.

Pág. 64. Murcia.

17 El profesor Ismael Saz realiza un interesante análisis sobre la problemática establecida en el empleo del término

“consenso”, para referirse a los apoyos con que va a contar el Franquismo para su puesta en marcha y funcionamiento.

Así destaca la existencia de una escala de matices entre el consenso, como sinónimo de adhesión total y el disenso,

como oposición, que no son siempre capaces de ser captados por un término que adolece de “déficit de

conceptualización”. SAZ, Ismael (2004): Fascismo y franquismo. Pág. 175. Valencia. De esta problemática, y basada

en el propio estudio de Saz, se hace eco el profesor Miguel Ángel del Arco, en ARCO BLANCO. Miguel Ángel del: “El

secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre”, en Revista Ayer. Nº 76. 2009.

Págs. 249-250. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons. El mismo autor señala como “puzzle del

consenso” en relación a la heterogeneidad de los grupos que constituirían los apoyos sociales del Franquismo. ARCO

BLANCO, Miguel Ángel del: “Hombres nuevos: el personal político del primer franquismo n el mundo rural del sureste

español (1936-1951) en Revista Ayer. Nº 65. 2007. Págs. 237-267. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial

Pons. Véase también SAZ, Ismael: “Introducción: entre la hostilidad y el consentimiento. Valencia en la posguerra”, en

SAZ, Ismael y GÓMEZ RODA, José Alberto (1999): El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en

la posguerra. Págs. 9-35. Valencia. También el profesor Francesc Vilanova i Vila-Abadal establece una interesante

plasmación dicotómica, en la que se destaca el dilema que rodea a los apoyos del Franquismo “entre el miedo al

pasado y los compromisos del presente, entre las dudas y las fidelidades, entre el querer y el poder, entre la disidencia

y la sumisión, entre el agradecimiento y el aprovechamiento, entre el desprecio y la resignación”. VILANOVA I VILA-

ABADAL, Francesc: “Franquismo y disidencias de derechas: entre la vigilancia y la represión en los campos

regionalista y juanista”, en Revista Ayer. Nº 43. 2001. Pág. 37. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons.

Por último, la problemática del consenso es tratada también en SEVILLANO CALERO, Francisco: “Consenso y

violencia en el Nuevo Estado franquista: historia de las actitudes cotidianas”, en Historia Social. Nº 46. 2003. Págs.

159-171. UNED.

Page 5: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

5

raíces de la tradición liberal”18

así como la “desmovilización represiva de las clases

populares”19

.

Un ansia de destrucción de la democracia republicana20

, agrupada en torno a una idea de

reconstrucción patriótica del Estado, y que va a constituir el nexo común de unos apoyos al

Alzamiento y posteriormente al Régimen, conformados por orden de importancia por los

militares sublevados, a los que se uniría un aparato político centrado en los rescoldos

tradicionalistas y monárquicos de viejos poderes, como progresivamente en Falange, y así

como por élites económicas y sociales, próximas a los preceptos ideológicos de los

sublevados; pero también en clases medias, de las que en cuyos profesionales, técnicos y

burócratas iban a encontrar los militares sublevados entusiástica colaboración cuando la

precisaran21

.

Efectivamente, el Franquismo tendría que beneficiarse de unos apoyos sociales y de un grado

de aceptación entre los ciudadanos que debía ir más allá del estrecho círculo de los poderes

económicos, sociales y políticos dominantes22

, para lo que no solo concitaría la adhesión

entusiasta de las tradicionales oligarquías dominantes, sino que se instalaría sobre un magma

social23

que agruparía a clases medias e incluso, y aunque en mucha menor medida, a

sectores populares, para poder garantizar su continuidad en el tiempo24

.

En esta nueva conformación social, serían incluidos también los considerados nuevos

escalones intermedios del poder político, sobre todo en lo que respecta a los ámbitos provincial

18

SAZ, Ismael: “Política en zona nacionalista: la configuración de un régimen”, en Revista Ayer. Nº 50. 2003. Pág. 57.

Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons.

19 Ídem.

20 GÓMEZ RODA, Alberto y SAZ CAMPOS, Ismael: “Valencia en la etapa franquista: política y sociedad”, en

PRESTON, Paul y SAZ, Ismael (Eds.) (2001): De la revolución liberal a la democracia parlamentaria. Valencia (1808-

1975) Pág. 264. Valencia.

21 SAZ, Ismael: “Política en zona nacionalista: la configuración de un régimen”, en Revista Ayer. Nº 50. 2003. Pág. 66.

Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons.

22 Así se señala en ORTIZ HERAS, Manuel: “Historia social en la dictadura franquista: apoyos sociales y actitudes de

los españoles”, en Spagna Contemporánea. Nº 28. 2005. Pág. 173. Turín.

23 COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa: “No solo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales

al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948”, en Revista Historia Social. Nº

51. 2005. Pág. 51. UNED. Véase también COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa (2005): Franquismo

y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-

1950. Universidad de Granada.

24 Así lo afirma Gregory Luebbert, al señalar que ningún régimen de los que surgieron en entreguerras podría subsistir

sin el apoyo de las masas, así como de una heterogénea mayoría social. LUEBBERT, Gregory (1997): Liberalismo,

Fascismo o Socialdemocracia: Clases sociales y orígenes políticos de los regímenes de la Europa de entreguerras.

Pág. 18. Zaragoza.

Page 6: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

6

y local25

, compuestos por un personal heterogéneo, resultado de la amplitud y variedad de

apoyos con que consiguieron hacerse los sublevados26

, y que tenían el nexo común de

presentar un marcado anti-republicanismo.

Se asiste así al progresivo establecimiento de una nueva clase política, con un escaso o nulo

bagaje político, así como con un profundo desconocimiento de su militancia o ideología, e

incluso carente en algunos casos de pertenencia a un estrato socio-profesional poderoso, de

vínculo familiar o de carácter oligárquico, y entendida como un núcleo primario de

aglutinamiento de apoyos sociales al régimen27

.

Sin embargo este proceso de desmarque y emancipación de los nuevos cuadros políticos con

respecto a las autoridades políticas anteriores a la República, no se produce de forma radical e

inmediata en el tiempo, sino que existe un tránsito, un periodo de convivencia y coligación28

entre los dirigentes de nuevo cuño y los que atesoraban un amplio bagaje de experiencia en la

gestión municipal, y que de alguna manera se resisten también a retirarse de la ostentación del

poder en la construcción del Nuevo Estado29

, sabedores por otro lado de la necesidad del

nuevo régimen de garantizarse el apoyo de esta vieja clase política.

25

VIVER PI-SUMYER, Carlos (1978): El personal político de Franco (1936-1945) Barcelona, SÁNCHEZ RECIO,

Glicerio (1996): Los cuadros intermedios del régimen franquista, 1936-1959. Diversidad de orígenes e identidad de

intereses. Alicante.

26 GONZÁLEZ MADRID, Damián: “Art. Cit.”, en VI encuentro de Investigadores sobre el Franquismo. Zaragoza. 2006.

Págs. 48-63.

27 COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa: “Art. Cit.”, en Revista Historia Social. Nº 51. 2005. Pág. 50.

UNED.

28 ARCO BLANCO. Miguel Ángel: “El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y

hambre”, en Revista Ayer. Nº 76. 2009. Pág. 251. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons. Para el caso

de Andalucía, véase también ARCO BLANCO, Miguel Ángel del (2007): Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos

sociales del franquismo en Andalucía oriental (1936-1951) Granada, ARCO BLANCO, Miguel Ángel del: “Art. Cit.” en

Revista Ayer. Nº 65. 2007. Págs. 237-267. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, así como

ANDERSON, Peter y ARCO BLANCO, Miguel Ángel: “Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos.

Represión y apoyos sociales del franquismo (1936-1951)”, en Revista Historia Social. Nº 71. 2011. Págs. 125-141.

UNED. Otras obras de necesaria consulta en SANZ HOYA, Julián (2009): Op. Cit. Universidad de Cantabria, JEREZ

MIR, Miguel (1982): Élites políticas y centros de extracción en España, 1938-1957. Madrid, GRANDÍO SEOANE,

Emilio: “El primer personal político del franquismo en la provincia de La Coruña. Cambio y continuidad de las élites

municipales durante la guerra civil en la retaguardia republicana nacional (1936-1939) en TUSELL, Javier, SUEIRO,

Susana, MARÍN, José María y CASANOVA, Marina (Eds.) (1993): El Régimen de Franco (1936-1975) Págs. 69-87.

UNED y MORENO FONSERET, Roque y SEVILLANO CALERO, Francisco: “Los orígenes sociales del Franquismo”,

en Hispania: Revista española de historia. V. 60. Nº 205. 2000. Págs. 703-724. CSIC.

29 Así por ejemplo, en la ciudad de Málaga queda demostrado en la conformación de las primeras gestoras, el

continuismo en el poder local de las tradicionales élites malagueñas. PRIETO BORREGO, Lucía: “Introducción. Dos

décadas de historiografía: guerra y franquismo en Málaga, en PRIETO BORREGO, Lucía (Coord.) (2005): Guerra y

franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación. Pág. 9. Universidad de Málaga.

Page 7: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

7

Así, “tradición y renovación encuentran espacios, conviven y se sustituyen durante estos

primeros años”30

, conformando una élite política propiamente franquista31

, para ser

posteriormente los sobrevivientes de esta clase dirigente tradicional, utilizada en la dictadura

primorriverista como parte del descabezamiento del caciquismo político de la Restauración,

sustituidos por “hombres nuevos”32

de más claro ascendente falangista33

, en una nueva clase

canalizada y orientada a través de un Partido único, adalid en la reconducción de la nueva

realidad política local34

.

Pero para ello se hacía desde luego fundamental el desarrollo de un trabajo de captación de

nuevos políticos, compuestos en su mayoría por “rebrotes de caciquismo clientelar”35

así como

de un nuevo “clientelismo subalterno de tipo burocrático”36

, pero sobre todo conscientes de la

función subordinada, servil, disciplinada y leal, que iban a desempeñar como integrantes de las

instituciones locales en el Nuevo Estado, e incluso de la ya mencionada muy limitada

capacidad de gestión que estas instituciones periféricas del Estado iban a tener como parte de

una dictadura absolutamente centralista, intervencionista y jerárquica, perdiendo buena parte

de los alicientes que para los de su clase tuvieron tiempo atrás37

.

Y en el caso de los nuevos políticos, este carácter centralista e intervencionista del Nuevo

Régimen que iba a traer consigo el debilitamiento de las administraciones periféricas como el

Ayuntamiento, iba a provocar también, con el nombramiento y cese a discreción de las

gestoras, la pérdida de las corporaciones locales de buena parte de su independencia e

30

GONZÁLEZ MADRID, Damián (2006): Los hombres de la Dictadura: Personal político franquista en Castilla- La

Mancha. Almud- Ediciones de Castilla- La Mancha. Véase también GONZÁLEZ MADRID, Damián: “Coaliciones de

sangre en el poder político local”, en Revista Ayer. Nº 73. 2009. Págs. 215-244. Asociación de Historia Contemporánea

y Marcial Pons.

31 CENARRO LAGUNAS, Ángela (1997): Op. Cit. Pág. 106. Zaragoza.

32 Así lo define el profesor del Arco en el estudio realizado para los municipios de Alcalá la Real, Berja y Montefrío, en

ARCO BLANCO, Miguel Ángel del: “Art.Cit.”, en Revista Ayer. Nº 65. 2007. Págs. 237-267. Asociación de Historia

Contemporánea y Marcial Pons.

33 SANZ HOYA, Julián: “El personal político del primer franquismo en Cantabria. De la reinstauración de las viejas élites

al asentamiento del poder falangista, 1937-1951”, en ORTIZ HERAS, Manuel (Coord.) (2005): Memoria e historia del

Franquismo. V Encuentro de Investigadores del Franquismo. Cuenca. Véase también SANZ HOYA, Julián (2009): La

construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951)

Universidad de Cantabria.

34 Un estudio sobre la “discontinuidad” de los poderes locales en la Restauración con respecto a los del Franquismo en

NICOLÁS MARÍN, María Encarna: “Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista”, en SÁNCHEZ

RECIO, Glicerio (Ed.): El primer franquismo (1936-1959) Revista Ayer. Nº 33.1999. Pág. 72. Asociación de Historia

Contemporánea y Marcial Pons.

35 MARÍN GÓMEZ, Isabel (2004): Op. Cit. Pág. 67. Murcia.

36 JEREZ MIR, Miguel Juan: “El régimen de Franco. Élite política central y redes clientelares (1938-1957)”, en ROBLES

EGEA, Antonio (Coord.) (1996): Política en penumbra: patronazgo y clientelismos políticos en la España

contemporánea. Págs. 253-274. Siglo XXI de España Editores.

37 Lo que de forma muy acertada y contundente califica González Madrid como “comparsa gestoril”. GONZÁLEZ

MADRID, Damián: “Art. Cit.”, en VI encuentro de Investigadores sobre el Franquismo. Zaragoza. 2006. Págs. 48-63.

Page 8: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

8

influencia anteriores, situando como ya se ha dicho su gestión a un nivel en muchos casos

simbólico , poco relevante38

, y carente de gestión real, sino de mera ejecutora supeditada a las

directrices de la autoridad provincial, verdadero enlace del poder central sobre los municipios, o

de la militar, sobre todo en las consideradas retaguardias tempranas39

.

Señalan los profesores Cobo Romero y Ortega López40

que en la conformación de los nuevos

poderes locales tras la progresiva ocupación de las tropas sublevadas y el establecimiento de

las gestoras, entrarían a formar parte individuos que, o bien pertenecían a formaciones

políticas derechistas o conservadoras con anterioridad a la República, o aquellos que se

sintieron atraídos por los nuevos supuestos de las remozadas derechas fascistizadas de los

años treinta del siglo pasado.

En el caso de Antequera, confluyen de manera armoniosa estos dos supuestos41

.

De la misma manera este mencionado trabajo sigue la línea de otros que desde hace pocos

años comenzaron a discurrir por un camino distinto a los que ya habían sido publicados para

esta temática, en el sentido de pretender desmontar para el caso de Andalucía, lo que

considera una visión estereotipada de una “tesis de la continuidad” que defiende la restitución

de la vieja oligarquía, centrada en las élites terratenientes y urbanas locales, en la ostentación

de los nuevos poderes públicos en el Franquismo42

.

38

Así lo define la profesora Barranquero Texeira para el caso de Málaga, al señalar que las funciones realizadas por

los nuevos gobiernos locales, respondían a la imposibilidad de otras instituciones de llevarlas a cabo. BARRANQUERO

TEXEIRA, Encarnación (1994): Op. Cit. Pág. 58. Málaga.

39 Sin embargo, incluso ya en los años cuarenta, de las tres funciones que confluyen en el Alcalde como Presidente del

Ayuntamiento, Jefe de la Administración municipal y Delegado del Gobierno, es esta última atribución la que primará

sobre las otras, por llevar implícita la subordinación a la figura del Gobernador Civil, artífice de su nombramiento y al

que debe rendir cuentas de una forma directa sobre su gestión. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Javier: “Art. Cit.”, en VII

encuentro de investigadores del Franquismo. 2009. Santiago de Compostela. Por otro lado, y para un estudio del

Alcalde franquista, así como los aspectos relacionados con su nombramiento, duración, destitución o competencias,

véase GUIRADO CID, Cristóbal (1991): El Alcalde en la legislación española. Madrid. De la misma forma, el régimen

municipal franquista se analiza en SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José (1994): Historia de las instituciones político-

administrativas contemporáneas (1808-1975) Madrid.

40 COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa: “Art. Cit.”, en Revista Historia Social. Nº 51. 2005. Pág. 54.

UNED.

41 Esta confluencia o integración de los modelos de continuidad y discontinuidad ha sido estudiada en CANALES

SERRANO, Antonio: “Las lógicas de la Victoria. Modelos de funcionamiento político local bajo el primer franquismo”, en

Historia Social. Nº 56. 2006. Págs. 111-130.

42 En la defensa de la ruptura entre los nuevos poderes locales del Franquismo con las viejas clases políticas pre-

republicanas destacan también los mencionados trabajos de Sanz Hoya, González Madrid, García Ramos, a los que se

une entre otros ARCO BLANCO, Miguel Ángel del (2006): El primer franquismo en Andalucía oriental (1936-1951):

poderes locales, instauración y consolidación del régimen franquista. Tesis doctoral inédita. También Ángela Cenarro

de que la presencia de monárquicos y tradicionalistas elegidos por Franco para desempeñar puestos clave en la

administración y la política nacional, fue inferior a la ejercida por militares, falangistas y católicos. CENARRO

LAGUNAS, Ángela (1997): Op. Cit. Pág. 104. Zaragoza.

Page 9: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

9

Sin embargo esta conclusión de que en buena medida los nuevos poderes políticos locales no

incluirían nada de las viejas oligarquías locales que ya ostentaron el poder en la Restauración o

la dictadura primorriverista, no tiene correlación clara en el caso antequerano, al menos no

para su primera Gestora –como tampoco de una forma definitiva para las dos siguientes-

durante la retaguardia nacional, como tendrá oportunidad de verse seguidamente43

.

La primera Comisión Gestora de Antequera en el Nuevo Régimen aparece presidida por el

abogado, propietario y labrador Santiago Vidaurreta Palma, miembro de la directiva de la

Delegación Olivarera, fundada en Antequera en 1930, Secretario en 1932 de la Asociación

Patronal Agrícola y Vicepresidente de la misma en 1934, y que asume las áreas de Alcaldía,

Arbitrios, Plaza de Abastos y Matadero.

A él acompañarán el propietario y labrador Juan Blázquez Pareja-Obregón –Alumbrado

Público, Paseos y Jardines y Policía Urbana- el abogado y propietario José de Rojas Arreses-

Rojas –Instrucción Pública y Estadística- el labrador Francisco Ríos Colorado –Alcalde veedor

de aguas- y los empleados Miguel Lara Lara y Ramón Sorzano Santolalla, con competencias

en Aguas Potables y Beneficencia, Sanidad e Higiene respectivamente.

Importante será también el nombramiento del Jefe de Negociado de Personal del

Ayuntamiento, José Ruiz Ortega, como Secretario Especial de la Alcaldía, así como encargado

del Servicio de censura y propaganda en la ciudad44

.

Esta Gestora se verá ampliada tres días más tarde, en sesión de 16 de agosto de 1936, con el

nombramiento de dos nuevos miembros, el propietario Manuel García Berdoy, que asumirá la

43

Sí se coincide sin embargo en la clasificación socio-profesional que los autores hacen de los cargos municipales para

Andalucía, a partir de 1939, situando el 52,57% de los cargos con profesión conocida, como pertenecientes a una

categoría social o socio-profesional de clase media-baja y media, y en la que se incluirían profesionales no asalariados,

funcionarios, comerciantes o pequeños labradores, propietarios y empresarios e industriales, que sentarían las bases

de una nueva oligarquía. COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa: “Art. Cit.”, en Revista Historia

Social. Nº 51. 2005. Pág. 69.

44 Sin embargo, estas responsabilidades en pocos meses, y lejos de convertirlo en figura respetable y señera en la

Administración local, van a provocar el enfrentamiento con éste de la Corporación En sesión de 22 de diciembre de

1937, Rafael Pérez Écija, Secretario del Ayuntamiento de Antequera, denuncia ante el Pleno lo que considera una

actitud “extremadamente negligente” por parte de José Ruiz Ortega, en relación a la nula actitud para el cumplimiento

de sus obligaciones laborales como Secretario particular de Alcaldía. La respuesta de Ruiz Ortega no se hace esperar,

amparándose en la Orden de la Secretaría General del Jefe del Estado de 29 de mayo de 1937, por la que se

establece que los empleados adscritos a servicios de censura y propaganda quedarían exentos de cualquier otro

cometido, presentando además su dimisión como Secretario Especial de Alcaldía. Sin embargo, desde la Gestora se

considera la actuación de Ruiz Ortega como “desconsiderada e insubordinada”, obligando al funcionario municipal a

permanecer en las obligaciones de su cargo y Jefatura de Negociado, acatando las órdenes de su superior directo,

Pérez Écija, so pena de ser denunciado ante la Autoridad Militar, al margen de ser puestos los hechos en conocimiento

del Gobierno Civil. AHMA. Fondo Municipal. Secretaría. AACC. Libro 1907. Sesión de 22 de diciembre de 1937. Págs.

28-30.

Page 10: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

10

Delegación de Obras Públicas y Cementerio, y Carlos Mantilla Mantilla, que no quedaría

adscrito a ninguna delegación.

También en esta misma sesión se producen los primeros cambios en las delegaciones;

Santiago Vidaurreta transfiere las competencias en Plaza de Abastos a Miguel Lara Lara, y

Juan Blázquez Pareja- Obregón añade a las que ya ostentaba, la de Banda de Música.

Por último, en sesión de 25 de septiembre, son asignadas las diferentes tenencias de Alcaldía,

quedando configurada definitivamente la Gestora que desarrollaría su labor hasta marzo de

1937:

MIEMBRO DE LA COMISIÓN

GESTORA

CARGO DELEGACIÓN

SANTIAGO VIDAURRETA PALMA

(ABOGADO, PROPIETARIO Y

LABRADOR)

ALCALDE ARBITRIOS Y MATADERO

MANUEL GARCÍA BERDOY

(PROPIETARIO Y LABRADOR)

PRIMER TENIENTE DE ALCALDE OBRAS PÚBLICAS Y CEMENTERIO

JOSÉ DE ROJAS ARRESES ROJAS

(ABOGADO Y PROPIETARIO)

SEGUNDO TENIENTE DE

ALCALDE

INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y

ESTADÍSTICA

JUAN BLÁZQUEZ PAREJA-

OBREGÓN (PROPIETARIO Y

LABRADOR)

TERCER TENIENTE DE ALCALDE ALUMBRADO PÚBLICO, PASEOS Y

JARDINES, POLICÍA URBANA Y

BANDA DE MÚSICA

MIGUEL LARA LARA (PATRONO)

CUARTO TENIENTE DE ALCALDE AGUAS POTABLES Y PLAZA DE

ABASTOS

CARLOS MANTILLA MANTILLA

(PROPIETARIO)

QUINTO TENIENTE DE ALCALDE -

RAMÓN SORZANO SANTOLALLA

(EMPLEADO)

SEXTO TENIENTE DE ALCALDE BENEFICENCIA, SANIDAD E

HIGIENE

FRANCISCO RÍOS COLORADO

(LABRADOR)

SÍNDICO ALCALDE VEEDOR DE AGUAS

Fuente: Elaboración propia a partir de AHMA. Fondo Municipal. Secretaría. Actas Capitulares. Libro 1905

De la conformación de esta primera Gestora establecida en base al criterio militar, trasluce por

encima de otros un aspecto fundamental, como es el de la trayectoria y ascendencia política

de sus miembros, de los que buena parte ya había desarrollado actividad o vinculación política

en etapas anteriores, lo que contribuye a reforzar la imagen de un continuismo en el poder de

una clase política, conservadora y monárquica, que ya ostentó con anterioridad a la República,

un papel destacado en la Administración local.

Tal es el caso de Santiago Vidaurreta, que ya fue Alcalde de la ciudad entre agosto de 1930 y

marzo de 1931, así como fundador, en una coyuntura de tensión y desencuentro entre los

diferentes partidos conservadores de la ciudad en los prolegómenos de la proclamación de la

Page 11: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

11

II República, del Partido Monárquico Independiente45

, que propugnaba la unión de los partidos

de derecha, enfrentados y discordantes en las semanas previas a las elecciones de abril de

1931, en una nueva y única formación que garantizara los preceptos y exigencias de unos y

otros46

.

En todo caso, el nombramiento de Vidaurreta corrobora la tesis que marca una indudable

correlación entre el conservadurismo tradicional47

, y su presencia en el poder local, ya en la

guerra y el primer Franquismo.

También ofrece una interesante hipótesis, como es la del “premio”48

al ex Alcalde y rico

propietario, como compensación a las vicisitudes sufridas durante la etapa del Frente Popular y

de retaguardia republicana, como las agresiones recibidas en el contexto de radicalización de

los enfrentamientos entre patronos y obreros del campo, o su persecución y búsqueda para su

detención y asesinato, ya tras el estallido de la sublevación.

Al igual que Vidaurreta, Juan Blázquez Pareja-Obregón y Miguel Lara Lara podrían adscribirse

a esta teoría de la compensación49

.

45

Santiago Vidaurreta era desde agosto de 1930 integrante, junto con José Luna Pérez, de la bicefalia en el control del

Partido Local Conservador en la ciudad, tras la retirada de la política del hasta entonces líder del partido, el propietario

José García Berdoy, y la inmediata dimisión como Alcalde de su hijo, José García Carrera, al que sustituirá el propio

Vidaurreta - PAREJO BARRANCO, Antonio (1987): Historia de Antequera. Pág. 385. Antequera- y adquiriendo desde

entonces un creciente peso político que desemboca en la fundación del Partido Monárquico Independiente,

Esta decisión de Vidaurreta de desligarse de sus anteriores lazos políticos, así como la idea de fundar un nuevo partido

pro monárquico, iba a variar sustancialmente el clima en las reuniones de una Gestora cuya parte de sus miembros,

que acusaban a Vidaurreta de traición política, y que no veía con buenos ojos el hecho de ser presididos por un Alcalde

que ahora gobernaba bajo las siglas de una agrupación que no era la misma con que había sido proclamado,

independientemente de no haber sido aceptado de manera unánime, va a solicitar su veto y destitución.

Sin embargo, un pacto de urgencia motivaría la retirada del veto, así como de la propuesta de destitución, a cambio de

que fuera el propio Vidaurreta el que presentara su dimisión, hecho que se produce el 20 de marzo de 1931 - MELERO

VARGAS, Miguel Ángel (2006): Antequera, la ciudad republicana. Propiedad y poder en Antequera (1931-1936)

Antequera. Un estudio más actualizado en MELERO VARGAS, Miguel Ángel (2011): “Hacia la II República en

Antequera: División de la derecha local ante las elecciones de abril de 131”, en VI Congreso de republicanismo de

Priego de Córdoba, 2011- aunque manteniendo su cargo como concejal, el cuál seguiría ostentando, tras resultar

elegido, en las elecciones de 12 de abril de este año, y hasta febrero de 1936, cuando ya no concurra al acto de

reposición de la corporación antequerana elegida en abril de 1931.

46 Véase la carta enviada por Santiago Vidaurreta al Director de El Sol de Antequera, donde le expone los motivos de la

creación de esta nueva formación política. El Sol de Antequera. Nº 382. 8 de marzo de 1931. Pág. 5.

47 GONZÁLEZ MADRID, Damián: “Sin novedad en el Alcázar. El triunfo de la reacción en Toledo (1936-1945)”, en VI

encuentro de Investigadores sobre el Franquismo. Zaragoza. 2006. Págs. 48-63.

48 Así lo categoriza el profesor González Madrid para los casos de Toledo o Albacete, afirmando que serían varios los

casos en que se concederían “dignidades administrativas” a los que habían sido perseguidos en los días previos a la

ocupación sublevada, obteniendo el Régimen como contraprestación, una “lealtad política inquebrantable”. GONZÁLEZ

MADRID, Damián: “Sin novedad en el Alcázar. El triunfo de la reacción en Toledo (1936-1945)”, en VI encuentro de

Investigadores sobre el Franquismo. Zaragoza. 2006. Págs. 52-53.

49 El primero de ellos por haber sufrido registros e intervenciones de armas, al ser considerado sospechoso de fascista,

y el segundo por las agresiones sufridas por un grupo de obreros, al ser apedreado su coche.

Page 12: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

12

Al igual que Vidaurreta, José de Rojas Arreses- Rojas, había sido Alcalde de Antequera en

años anteriores, concretamente durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, a través de su

estrecha vinculación con el Partido creado por éste, Unión Patriótica.

Posteriormente, en 1931, tanto Rojas Arreses- Rojas como Juan Blázquez Pareja-Obregón50

miembro éste último de una de las principales familias terratenientes y propietaria urbana en la

ciudad- aparecen como integrantes de la candidatura del partido Unión Monárquica Nacional

para los comicios de abril –en el que finalmente Blázquez no obtendría concejalía- un partido

con el que también mantuvo estrechos vínculos a través de su familia, Carlos Mantilla, para

pasar, a finales de 1934, a formar parte como Vocal de la primera directiva del denominado

Bloque Agrario, afecto al Partido Agrario Español51

.

Como Carlos Mantilla, Ramón Sorzano Santolalla representa la continuidad en el poder local

de una clase política de reciente creación y marcado carácter antirrepublicano, propugnando la

defensa de los valores tradicionales, como el mantenimiento del privilegiado estatus de la élite

social y económica de la ciudad, al figurar como Secretario de la primera directiva que en 1933

se establezca en la ciudad bajo la denominación de Agrupación Mercantil Agraria, adscrita a

Acción Popular, y bajo los preceptos de la CEDA.

Asimismo Francisco Ríos Colorado muestra su adhesión a postulados de carácter derechista y

conservador, con su pertenencia como vocal a las dos directivas que, a lo largo de la II

República, guíen los designios de la Asociación Patronal Agrícola.

Por último, de estrecha relación de tipo político y familiar puede definirse la que mantuvo

también Manuel García Berdoy52

con el Partido Local Conservador, al ser hermano y tío del

Jefe local del Partido y del Alcalde bajo esas siglas, respectivamente53

.

De la misma forma, y junto al aspecto político, y fuertemente vinculado a éste, la composición

de la Gestora demuestra el retorno con fuerza, tras los años republicanos, de la presencia en el

poder local de una clase oligárquica, fundamentalmente terrateniente y urbana en menor

medida, como lo demuestra el hecho de que seis de los ocho miembros sean importantes

propietarios de viviendas o locales en la ciudad, o labradores en fincas del término5455

.

50

Ambos serían también directivos de la Delegación Olivarera. AHPM. Sección Gobierno Civil. Asociaciones. Legajos

903-906.

51 Ídem.

52 Miembro de la Comisión de Fuerzas Vivas Pro Paro Obrero, en representación de los labradores no asociados.

53 MELERO VARGAS, Miguel Ángel (2006): Op. Cit. Antequera.

54 Ídem.

55 Los mayores contribuyentes del término serán, en cuanto a riqueza rústica María Sarrailler Dromcens, por

contribución urbana José García Berdoy, por contribución industrial y comercio José García Carrera y por mayor cuota

de arbitrio la Sociedad Azucarera Antequerana, sociedad familiar cuyo uno de sus miembros será el mencionado

García Berdoy. AHMA. Fondo Municipal. Secretaría. Actas Capitulares. Libro 1905.

Page 13: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

13

La Gestora Vidaurreta va a desempeñar sus funciones hasta el 31 de marzo de 1937 en que el

Gobernador Civil, Francisco García Alted, ya instalado en la capital malagueña desde la

ocupación de ésta, varias semanas atrás, decreta la dimisión de esta primera Gestora, así

como sustitución por otra encabezada por el empresario textil y antiguo Alcalde, León Checa

Palma, con el que la nueva corporación quedará conformada así:

MIEMBRO DE LA COMISIÓN

GESTORA

CARGO DELEGACIÓN

LEÓN CHECA PALMA

(EMPRESARIO)

ALCALDE

RAFAEL JIMÉNEZ VIDA

(NOTARIO)

PRIMER TENIENTE DE ALCALDE RÉGIMEN INTERIOR Y

ALUMBRADO

JOSÉ CASTILLA MIRANDA SEGUNDO TENIENTE DE

ALCALDE

HACIENDA Y ARBITRIOS

JOSÉ HERRERA ROSALES TERCER TENIENTE DE ALCALDE ABASTOS, MERCADO Y

MATADERO

LUIS MORENO PAREJA-OBREGÓN CUARTO TENIENTE DE ALCALDE OBRAS, AGUAS, PASEOS Y

JARDINES

GUSTAVO MIRANDA ROLDÁN

(EMPRESARIO)

QUINTO TENIENTE DE ALCALDE HOSPITAL Y SERVICIOS

BENÉFICO-SANITARIOS

DIEGO LÓPEZ PRIEGO

(REGISTRADOR DE LA

PROPIEDAD)

SÍNDICO CULTURA Y BANDA DE MÚSICA

Fuente: Elaboración propia en base a AHPM. Legajo 1027.

Los nombres de Ramón Sorzano Santolalla y del conocido médico Francisco Giménez Reyna

también figuraron inicialmente como integrantes de la Gestora nombrada el último día de

marzo, aunque finalmente no formarán parte de la Corporación que de manera definitiva se

establezca el 14 de abril de 193756

, y desarrollando su gestión once meses, hasta el 18 de

marzo de 1938 en que de nuevo desde el Gobierno Civil se decrete el cese de esta Gestora y

su sustitución por la presidida por Diego López Priego.

Los cambios en cuanto a la ascendencia y composición de esta Gestora, con respecto a la

primera de agosto de 1936, son evidentes.

En este sentido, solo el Alcalde Checa Palma parece mostrar una mayor correspondencia con

la etapa anterior. Socio fundador de la empresa textil Hymasa y ostentador de un cargo

nobiliario –era Marqués del Vado de las Carretas57

- fue en su momento miembro del extinto

56

Reconoce en sus memorias Giménez Reyna que “mi pensamiento político estaba un poco enrevesado. Admiro y

creo que son dignos de ser honrados por la patria, tanto los de derecha como los de izquierda, los exaltados o los

templados, los radicales o los conservadores. GIMÉNEZ REYNA, Francisco (1989): Memorias de un cirujano rural

(Antequera y Málaga en la primera mitad del siglo XX) Pág. 150. Málaga.

57 VALVERDE FRAIKIN, Jorge (1991): Títulos nobiliarios andaluces. Pág. 514. Granada.

Page 14: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

14

Partido Liberal Conservador, por el que fue nombrado Alcalde a finales de 1923, “por las

asociaciones representativas de las fuerzas vivas de la ciudad”58

y tras la destitución del

Ayuntamiento existente59, y como consecuencia del golpe militar de Miguel Primo de Rivera,

pasando más tarde a engrosar las filas de Unión Patriótica60

.

Posteriormente, en 1931, ya en plena coyuntura de división de la derecha local, en los

prolegómenos de las elecciones de abril, aparece vinculado al Partido Monárquico

Independiente fundado por Vidaurreta.

León Checa Palma supone en buena medida el último reducto de vinculación con la etapa

política anterior a la II República, y con ello de la presencia de una vieja clase política en la

nueva configuración del poder local, en contraste con el resto de integrantes de una nueva

Comisión Gestora en los que, a excepción quizás de Rafael Jiménez Vida y Luis Moreno

Pareja-Obregón, que por vínculos familiares mantuvieron en su momento también una cercanía

a los postulados del Partido Monárquico Independiente, o de la Asociación Patronal Agrícola –

el hermano del primero será Presidente y el segundo, Vicesecretario de esta asociación61

- se

produce también la ruptura con esa fuerte ascendencia oligárquica terrateniente y de gran

propiedad urbana que caracterizó a la Gestora de agosto de 1936, para ser sustituida por

nuevos políticos con una más fuerte vinculación y afinidad con el aparato político del Nuevo

Régimen, Falange, que encontrará en el marco de la administración provincial y local, un

escenario bastante más adecuado para dar rienda suelta a sus aspiraciones como Partido62

.

Una situación que muestra una clara correlación con las directrices dispuestas pocos días

después de nombrada esta Gestora, en el Decreto 255 de 19 de abril de 1937, y donde al

amparo de la unificación de Falange y Requeté en FET y de las JONS, se respalda la entrada

de esta organización en la gestión de las diferentes administraciones, a través de la inclusión

de sus miembros “en los organismos y servicios del Estado… para que les impriman ritmo

nuevo”.63

La Gestora Checa Palma va a desarrollar su gestión hasta el 18 de marzo de 1938, cuando

García Alted como Gobernador Civil, establezca de nuevo el cese de una Gestora

antequerana, y el nombramiento de otra, marcada sin embargo por un claro carácter

continuista con respecto a la anterior.

58

La Voz –Madrid- 2 de enero de 1924. Pág. 2. Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital.

59 PAREJO BARRANCO, Antonio (1987): Op. Cit. Págs. 384 y 385. Antequera.

60 MELERO VARGAS, Miguel Ángel (2006): Op. Cit. Antequera.

61 Rafael Jiménez Vida también formó parte en 1935 en la constitución de la Comisión de Fuerzas Vivas Pro Paro

Obrero, en representación del Círculo Recreativo Mercantil.

62 CENARRO LAGUNAS, Ángela (1997): Op. Cit. Pág. 105. Zaragoza. Un concienzudo estudio de la Falange para la

provincia manchega de Ciudad Real en GONZÁLEZ MADRID, Damián- Alberto (2004): La Falange manchega (1939-

1945) Política y sociedad en Ciudad Real durante la etapa “azul” del primer franquismo”. Diputación de Ciudad Real.

63 BOE. Nº 182. 20 de abril de 1937. Pág. 1034.

Page 15: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

15

De hecho, de los ocho integrantes de que se compondrá una muy escasa corporación64

, cinco

de ellos formarían parte de la anterior Gestora, entre ellos el nuevo Alcalde, Diego López

Priego, hasta ahora Regidor Síndico y gestor responsable de Cultura y Banda de Música.

A él acompañarán, en el mismo orden de gobierno y con las mismas responsabilidades que

hasta ahora, José Castilla Miranda, José Herrera Rosales, Luis Moreno Pareja-Obregón y

Gustavo Miranda Roldán, a los que se unirán como nuevos integrantes, Carlos Blázquez de

Lora, Carlos Moreno de Luna y Manuel Cuadra Blázquez.

En estos tres últimos confluyen varios de los aspectos analizados acerca del perfil de los

integrantes de las nuevas gestoras en el Franquismo: la pertenencia a una rica oligarquía

terrateniente –en el caso de Carlos Blázquez- o la vinculación, ideológica o familiar, con una

tradición política, conservadora y monárquica, con anterioridad a la II República –como en el

caso de Manuel Cuadra Blázquez, vinculado a través de su hermano al Partido Monárquico

Independiente, al Partido Republicano Radical o a la Asociación Patronal, o Carlos Moreno de

Luna, cuyo padre, Carlos Moreno Fernández de Rodas, fue Alcalde con Unión Patriótica

durante la dictadura primorriverista, para pasar posteriormente a formar parte de Unión

Monárquica Nacional- pero todos con un nexo común como es la estrecha relación con la

violencia desarrollada en la retaguardia republicana, y por consiguiente el vínculo familiar

directo con algunas de las víctimas de ésta –los tres hermanos de Manuel Cuadra, un hermano

de Carlos Blázquez o el ya mencionado padre y el tío de Carlos Moreno, así como éste último,

detenido en dos ocasiones, como su hermano José, igualmente detenido, acusado de fascista-

en lo que posibilitaría encontrar una nueva fórmula de entrada en el poder local, también a

través de la ya expuesta teoría de la compensación, por la represión sufrida en los días

revolucionarios de julio y agosto.

MIEMBRO DE LA COMISIÓN

GESTORA

CARGO DELEGACIÓN

DIEGO LÓPEZ PRIEGO ALCALDE

JOSÉ CASTILLA MIRANDA PRIMER TENIENTE DE ALCALDE HACIENDA Y ARBITRIOS

JOSÉ HERRERA ROSALES SEGUNDO TENIENTE DE

ALCALDE

ABASTOS, MERCADO Y

MATADERO

LUIS MORENO PAREJA-OBREGÓN TERCER TENIENTE DE ALCALDE OBRAS, AGUAS, PASEOS Y

JARDINES

GUSTAVO MIRANDA ROLDÁN CUARTO TENIENTE DE ALCALDE HOSPITAL Y SERVICIOS

BENÉFICO-SANITARIOS

CARLOS BLÁZQUEZ DE LORA QUINTO TENIENTE DE ALCALDE ASISTENCIA SOCIAL Y RÉGIMEN

INTERIOR

CARLOS MORENO DE LUNA SEXTO TENIENTE DE ALCALDE CEMENTERIOS, ALUMBRADOS Y

64

Realizamos esta afirmación en base a las órdenes dictadas por el Gobernador General de España en octubre de

1937, donde establece que para municipios de entre veinticinco mil y cincuenta mil habitantes, el número de gestores

debía de ser de quince. BOE Nº 319 de 3 de noviembre de 1937.

Page 16: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

16

ALCALDÍA DE AGUA

MANUEL CUADRA BLÁZQUEZ REGIDOR SÍNDICO GUARDIA MUNICIPAL, LIMPIEZA,

MÚSICA Y FESTEJOS-

Fuente: Elaboración propia en base a AHPM. Legajo 1027

La Gestora López Priego será, de las tres que desarrollarán sus funciones en la Antequera de

guerra civil, aquella cuya gestión se extienda más en el tiempo; tres años y medio hasta que en

septiembre de 1941 sea sustituida por la ya plenamente franquista presidida por Francisco Ruiz

Ortega.

EVOLUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL NUEVO PODER LOCAL EN ANTEQUERA (1936-1941)

NOMBRE PROFESIÓN VINCULACIÓN/

ASCENDENCIA POLÍTICA

OTRA VINCULACIÓN/

ASCENDENCIA

CATEGORI

ZACIÓN DIRECTA INDIRECTA DIRECTA INDIRECTA

SANTIAGO

VIDAURRETA

PALMA

ABOGADO,

PROPIETARIO Y

LABRADOR

ALCALDE ANTES

DE LA II

REPÚBLICA

FUNDADOR DEL

PMI

DIRECTIVO DE

LA DELEGACIÓN

OLIVARERA

SECRETARIO

(1932) Y

VICEPRESIDENT

E (1934) DE LA

ASOCIACIÓN

PATRONAL

AGRÍCOLA

AGRESIÓN

VIEJA CLASE

POLÍTICA

¿COMPENSACIÓN?

JOSÉ DE

ROJAS

ARRESES-

ROJAS

ABOGADO Y

PROPIETARIO

ALCALDE EN LA

DICTADURA

PRIMORRIVERIST

A, CON UNIÓN

PATRIÓTICA

UNIÓN

MONÁRQUICA

NACIONAL

DELEGACIÓN

OLIVARERA

VIEJA CLASE

POLÍTICA

MANUEL

GARCÍA

BERDOY

PROPIETARIO Y

LABRADOR

PARTIDO

LIBERAL

CONSERVADOR

COMISIÓN DE

FUERZAS VIVAS

PRO PARO

OBRERO

(LABRADORES

NO ASOCIADOS)

HEREDERO DE VIEJA

CLASE POLÍTICA

JUAN

BLÁZQUEZ

PAREJA-

OBREGÓN

PROPIETARIO Y

LABRADOR

UNIÓN

MONÁRQUICA

NACIONAL

DELEGACIÓN

OLIVARERA

VIEJA CLASE

POLÍTICA

MIGUEL LARA

LARA

PATRONO AGRESIÓN

SUFRIDA

NUEVOS HOMBRES

¿COMPENSACIÓN?

CARLOS

MANTILLA

MANTILLA

PROPIETARIO BLOQUE

AGRARIO

UNIÓN

MONÁRQUICA

NACIONAL

CLASE POLÍTICA

RECIENTE (NO

INSTITUCIONAL)

RAMÓN

SORZANO

SANTOLALLA

EMPLEADO AGRUPACIÓN

MERCANTIL

AGRARIA

(ACCIÓN

POPULAR- CEDA)

CLASE POLÍTICA

RECIENTE (NO

INSTITUCIONAL)

FRANCISCO

RÍOS

LABRADOR ASOCIACIÓN

PATRONAL

NUEVOS HOMBRES

Page 17: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

17

COLORADO AGRÍCOLA

GESTORA

GESTORA

2ª GESTORA 2ª GESTORA 2ª GESTORA 2ª GESTORA 2ª GESTORA

LEÓN CHECA

PALMA

EMPRESARIO PARTIDO

LIBERAL

CONSERVADOR

UNIÓN

PATRIÓTICA

PARTIDO

MONÁRQUICO

INDEPENDIENTE

VIEJA CLASE

POLÍTICA

RAFAEL

JIMÉNEZ

VIDA

NOTARIO PARTIDO

MONÁRQUICO

INDEPENDIENTE

CÍRCULO

RECREATIVO

MERCANTIL

ASOCIACIÓN

PATRONAL

AGRÍCOLA

HEREDERO DE VIEJA

CLASE POLÍTICA

JOSÉ

CASTILLA

MIRANDA

NUEVOS HOMBRES

JOSÉ

HERRERA

ROSALES

NUEVOS HOMBRES

LUIS

MORENO

PAREJA-

OBREGÓN

PARTIDO

MONÁRQUICO

INDEPENDIENTE

ASOCIACIÓN

PATRONAL

AGRÍCOLA

HEREDERO DE VIEJA

CLASE POLÍTICA

GUSTAVO

MIRANDA

ROLDÁN

EMPRESARIO NUEVOS HOMBRES

DIEGO

LÓPEZ

PRIEGO

REGISTRADOR

DE LA

PROPIEDAD

NUEVOS HOMBRES

NUEVOS

EN LA 3ª

GESTORA

NUEVOS EN

LA 3ª

GESTORA

NUEVOS EN

LA 3ª

GESTORA

NUEVOS EN

LA 3ª

GESTORA

NUEVOS EN

LA 3ª

GESTORA

NUEVOS EN

LA 3ª

GESTORA

NUEVOS EN LA

3ª GESTORA

CARLOS

BLÁZQUEZ

DE LORA

ASESINATO DE

HERMANO

NUEVOS HOMBRES

COMPENSANCIÓN

CARLOS

MORENO DE

LUNA

UNIÓN

PATRIÓTICA

UNIÓN

MONÁRQUICA

NACIONAL

DETENCIÓN E

INTENTO DE

ASESINATO

ASESINATO DE

PADRE Y TÍO

DETENCIÓN DE

HERMANO

HEREDERO DE VIEJA

CLASE POLÍTICA

COMPENSANCIÓN

MANUEL

CUADRA

BLÁZQUEZ

PARTIDO

MONÁRQUICO

INDEPENDIENTE

PARTIDO

REPUBLICANO

RADICAL

ASOCIACIÓN

PATRONAL

AGRÍCOLA

ASESINATO DE

HERMANOS

HEREDERO DE VIEJA

CLASE POLÍTICA

COMPENSANCIÓN

Fuente: Elaboración propia

Un estudio pormenorizado sobre la evolución del nuevo poder local en Antequera, en la

retaguardia nacional y los primeros compases del Franquismo, en base a la categorización

realizada sobre sus integrantes, ofrece datos muy interesantes.

Page 18: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

18

De ellos destacamos la progresiva pérdida de presencia, hasta su extinción, de aquellos que

ostentaron el poder local en etapas anteriores a la II República, fundamentalmente en la

Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera.

Son los miembros de la que hemos denominado como “Vieja clase política”, y que pasa de

aportar tres miembros a la primera Gestora de agosto de 1936 –entre ellos el ya mencionado

Alcalde Vidaurreta- a contar con solo uno en la que comience su andadura en abril de 1937 –el

Alcalde Checa Palma- para desaparecer definitivamente en la tercera corporación antequerana

en la retaguardia nacional, la que desarrolle su gestión entre marzo de 1938 y septiembre de

1941.

EVOLUCIÓN DE LA PRESENCIA DE LA “VIEJA CLASE POLÍTICA” EN LAS GESTORAS ANTEQUERANAS DE

LA RETAGUARDIA NACIONAL Y EL PRIMER FRANQUISMO

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, la desaparición de los otrora ostentadores del poder local en las nuevas

corporaciones, no implica por otro lado la extinción de una esencia política, que pervive de

alguna forma en los que podemos definir como “Herederos” de esta vieja clase política,

fundamentalmente por razones de parentesco, pero que llevan aparejadas un componente de

transmisión ideológica muy acentuado.

Estos verán aumentada su presencia, desde la participación de Manuel García Berdoy en la

primera Gestora, pasando por las de Rafael Jiménez Vida y Luis Moreno Pareja-Obregón en la

segunda, y que se verán completadas en la Gestora López Priego con la de Carlos Moreno de

Luna.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Gestora Vidaurreta Gestora Checa Palma Gestora López Priego

Page 19: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

19

EVOLUCIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS “HEREDEROS DE LA VIEJA CLASE POLÍTICA” EN LAS GESTORAS

ANTEQUERANAS DE LA RETAGUARDIA NACIONAL Y EL PRIMER FRANQUISMO

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, la evolución del poder local a medida que avanza la guerra y se instala

plenamente el Régimen Franquista, no supone únicamente el desligamiento de ataduras

políticas anteriores a la etapa republicana, sino incluso con algunas que se consolidan en ésta.

Así, los miembros de la que hemos denominado como “Clase política reciente”, que habían

iniciado su militancia en partidos, fundamentalmente de carácter agrario y de adscripción

cedista y de Acción Popular, van a tener únicamente presencia en la primera Gestora, siendo

absorbidos por la vorágine que en pocos meses comience a girar en torno al proceso de

unificación de Falange, y al asentamiento de ésta en las instituciones periféricas,

fundamentalmente locales y provinciales.

En este sentido Carlos Mantilla Mantilla, como Ramón Sorzano Santolalla o Francisco Ríos

Colorado, constituyen el cupo de esa reciente clase política, fascistizada, cuyo corto andar fue

fraguándose en la II República, desarrollando un carácter netamente antirrepublicano, de

oposición, enfrentamiento y desprecio a ésta.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Gestora Vidaurreta Gestora Checa Palma Gestora López Priego

Page 20: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

20

EVOLUCIÓN DE LA PRESENCIA DE LA “CLASE POLÍTICA RECIENTE” EN LAS GESTORAS ANTEQUERANAS

DE LA RETAGUARDIA NACIONAL Y EL PRIMER FRANQUISMO

Fuente: Elaboración propia

Es por tanto el momento de los “Nuevos hombres” en la política local antequerana, cuyo

origen, trayectoria y perfil político ya hemos analizado, y que verán aumentar progresivamente

su presencia, hasta conseguir culminar el proceso de transición, desde la convivencia y

coligación con los viejos líderes locales, hasta copar de manera absoluta los puestos y el

protagonismo en el nuevo panorama político del Franquismo.

EVOLUCIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS “NUEVOS HOMBRES” EN LAS GESTORAS ANTEQUERANAS DE LA

RETAGUARDIA NACIONAL Y EL PRIMER FRANQUISMO

Fuente: Elaboración propia

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Gestora Vidaurreta Gestora Checa Palma Gestora López Priego

0

1

2

3

4

5

6

Gestora Vidaurreta Gestora Checa Palma Gestora López Priego

Page 21: Miguel ángel melero vargas (viii encuentro)

21

EVOLUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL NUEVO PODER LOCAL EN ANTEQUERA (1936-1941)

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

Gestora Vidaurreta Gestora Checa Palma Gestora López Priego