107
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA DE AGRICULTURA actlflA Of •GRrCUtl't* 1 1 8 l t O T H: 11 •'ESTUDIO AGROLOGICO DE RECONOCIMIENTO DE LA CUENCA DEL RIO CINTALAPA CHIAPAS" TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRONDMO CON ESPECIALIDAD EN SUELOS PRESENTA MIGUEL E. WYNTEB CBCZCC Guadalaiara, Jalisco, Octubre 1982.

MIGUEL E. WYNTEB CBCZCC

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA DE AGRICULTURA

actlflA Of •GRrCUtl't* 1 1 8 l t O T H: 11

•'ESTUDIO AGROLOGICO DE RECONOCIMIENTO DE

LA CUENCA DEL RIO CINTALAPA CHIAPAS"

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO AGRONDMO CON ESPECIALIDAD EN SUELOS

PRESENTA

MIGUEL E. WYNTEB CBCZCC

Guadalaiara, Jalisco, Octubre 1982.

1

1 i 1

\ ¡

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Eeeuela de Agricultura

C. PROFESORES: J~'G. Er.m::sro . .Ma~~ tHIV\tCJT.A. f.AU. Dlrcto.t l~tq. ~~:_.N mnz NCJL."fES. A!ie~é~ "

EXPEDIENTE •••..• • • • • ~ ·

N'VMEBO ••••••••••••••••

r~JOI tr .. Nn.As ~eso. Aso~ ·

Con toda atenci~~me permit~ hacer de su conocimiento que habiendo sido aprobado el­Tema de Tesis:

" ESTUOIO Ar.r.ctOGICC CE ltECCIJQCfHIUTO DE V. CUENCA ·DEl. ., 110 Cl.tlTiU.A.í'A CiiiAPAS."

presentado por e 1 Pasante ~!GUU EDDI VfN'ItR CRCztO han sido ustedes designados -

Director y Asesore~ respectivamente para el desa_ rrol}o de la misma,

Ruego a ustedes que sirvan hacer­del conocimiento de esta Dirección su Dictamen en 1~ revisión de la men~ionada Tesis. Entre tanto­me es grato reiterar!~ las seguridadLs de mi aten ta y distinguida consideración.

ING.

eml.

11 PIFNSA Y TRABAJA" EL SECRETARIO

f.SCVflA OE 4.Gfftf'.tn. TUfii. Bt8UOT&CA

LAS A.Gtl.JAS, )IPJO DR ZAPOPAN, JAL. Al'AKTADO I'OSTAL NG. UJ

\ 1

i'

Las Agujas, Hpfo. de Z•popan. J•l .• 22 de Septiembre 1982

ING. LEONEL GONZALEZ JAUREGUI DIRECTOR DE LA ESCUELA DE AGRICULTU­OE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Habiendo sido revisada la Tesis del PASAN~ HIGUEL EPEH WXNIER Qfl.OZCO Titulada:

" ESTUDIO AGROLOGICO DE RECONOCIMIENTO DE lA CUENCA DEL IHO CINTA.!.. PA CH lAPAS."

Damos nuestra aprobación para la --lfll>re!il6n de la misma

----------0 11\ECTOR ...___ '-._ ..

-ílifi?: ~· -?--tNG. RUBEN OR:lELAS REYIIOSO

A MIS PADRES:

......... ttl\.cOT;cA

PORQUE SIN SU APOYO, JAM~S SE HUBIERA LOGRADO ESTE OBJETIVO,

A MIS ABUElOS

A MIS HERMANOS:

EDGAR E. BERTHA BELINDA E. REGINALD E. DANA ELIZABETH E. KARLA GEORGJNA E.

A TODOS MIS COMPAÑEROS: DE LA GENERACIÓN Lic. GusTAvo CARVAJAL MoRENO,

AGRADECIMIENTOS,

QUIERO AGRADECER SINCERAMENTE Y CON LA SEGURIDAD DE SU COMPRENSIÓN, A MI MAESTRO, AMIGO PERSONAL Y DIRECTOR DE ESTA T~SIS lNG, ERNESTO ALONSO MIRAMONTES lAU, PoR LA SINCERIDAD DE SUS CONSEJOS Y EL ESFUERZO EMPLEADO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MISMA,

DE LA MISMA FORMA, HACERLO PARA CON LOS lNGS, JUAN Ru fz MONTES Y RuB~N ÜRNELAS REYNOSO QU lENES ME HAN HECHO EL HONOR DE ASESORAR EL PRESENTE TRABAJO,

ME SERÍA IMPOSIBLE ENUMERAR A TODAS Y CADA UNA DE LAS PERSONAS A QUIENES QUISIERA AGRADECER LA AYUDA QUE RECIBÍ TANTO EN EL TRANSCURSO DE MI ETAPA DE ESTU­DIANTE, ASÍ COMO EN LO PROFESIONAL, PoR LO TANTO AGRA­DEZCO Y DEDICO REALMENTE A TODOS MIS FAMILIARES Y AMIGOS QUIENES NO HAN SIDO MENCIONADOS ANTERIORMENTE,

ESTUDIO AGRCl.OGICO J.I RECONOCIII\IENTO lE

LA CUENCA In RIO CINTN.N'A,CHIAPAS •

ENERO, 1982.

INDICE:

PAGS, 1.-INTRODUCCION 1 2.-MATERIALES Y METODOS 2

2,1,-MATERIALES 2 2.2.-METODOLOGfA 4

3.-GENERALIDADES 6 3.1.-lOCALIZACIÓN DEL ÁREA 6 3,2,-V!AS DE COMUNICACIÓN 6 .3.3,-POBLACIÓN TOTAL 7 3,4,-POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA 8 3,5,-NIVEL CULTURAL 8 3.6,-TENENCIA DE LA TIERRA 8

4.-AGRICULTURA Y GANADERIA 10 4.1,-SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN AGR(COLA 10 4,2,-SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA 17

S.-SUELOS 20 5,1,-fiSIOGRAF{A 20 5.2.-SUELOS 26 5,2,1,-DESCRIPCIÓN GENERAL 26 5.2.2.-DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE

SUELOS SEGÚN EL SISTEMA FAO/UNESCO 34

·5.3.-Hso DEL SUELO 7'3 5.4.-CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA .DE LOS

SUELOS 75 6,-CONCLUSIONES 84 7.-BIBLIOGRAFlA .86

INTRODUCCION. EL PRESENTE TRABAJO Y AN~XO DE PLANOS ES El

RESULTADO DEL ESTUDIO PARA DETERMINAR AGROLÓGICAMENTE EL Uso POTENCIAL DE LOS SUELOS,ESCALA 1: 50 QQQ APROXIMADA­MENTE, DE LAS MÁRGENES DEL R10 CINTALAPA EN EL ESTADO DE CHIAPAS,CON UN CUBRIMIENTO APROXIMADO DE 184 QQQ HECTÁREAS A UN NIVEL DE RECONOCIMIENTO,

PARA LA ELABORACIÓN DE DICHO ESTUDIO, HAN SIDO UTILIZADOS CRITERIOS PERSONALES DEL AUTOR Y SE HAN SEGUIDO LAS ESPECIFICACIONES FUNDAMENTALES QUE AL RESPECTO EXISTEN EN LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS,PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS AGROLÓGICOS A NIVEL DE RECONOCI­MIENTO,EN SU CONTENIDO SE HAN INCLUIDO,SIN EMBARGO,UNA CLASIFICACIÓN CON MIRAS A INSTALAR UN TEMPORAL TECNIFICADO Y OTRO RELATIVO Al MARCO FISIOGRAFICO GEOLÓGICO DE LA REGIÓN QUE HAN SERVIDO COMO REFERENCIA PARA LA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE SUELOS CON MAYOR PRESICIÓN,

PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO,SE HA PRETEN­D 1 DO SER EXHAUSTIVOS, TANTO EN LOS TRABAJOS DE CAMPO COMO EN LOS DE GABINETE,SEGÚN SE PUEDE APRECIAR, LAS UNIDADES DE SUELOS SON DESCRITAS CON DETALLE Y A CADA UNA DE ELLAS SE LES HA PRACTICADO LOS ANÁLISIS FISICO - QUIMICOS DE RUTINA Y ESPECIALES,CON FINES TAXONOMICOS,

HAN SIDO UTILIZADAS ADfMÁS, FOTOGRAFÍAS DE COLOR, SIMPLES Y ESTEREOSCÓPICAs,Asf MISMO EN LO QUE RESPECTA AL CAPÍTULO DE LA 1 NTERPRET ACIÓN DEL Uso AGROPECUAR 1 O DE LAS UNIDADES DE SUELOS, NO SOLAMENTE SE HAN ELABORADO SINO QUE SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS AGROPECUARIO DEL Uso ACTUAL Y DE LAS POSIBILIDADES FUTURAS: E INCLUSIVE EN ALGUNOS CASOS SE HA ADOPTADO UNA ACT 1 TUD CR fT 1 CA CON LA FIN AL! DAD DE ADVERTIR RESPECTO A ERRORES EXISTENTES EN INFORMACIONES T~CNICAS,

ATENTAMENTE: MIGUEL E. WYNTER OROZCO.

2.- MATERIALES Y METODOS.

2,1,- MATERIALES, APARTE DE LA BIBLIOGRAFÍA RELATIVAMENTE ABUNDANTE

QUE PRESENTA LOS ESTUDIOS DE ·INVESTIGACIONES PRINCIPALES Y DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL ESTUDIO PEDOLÓGICO Y DE CLASES AGR ICOLAS PARA RIEGO Y TEMPORAL DE LOS SUELOS, DESTACAN LOS SIGUIENTES:

fOTOGRAF fAS AÉREAS BLANCO Y NEGRO ESCALA 1:50000 CORRESPOND 1 ENTES A VUELOS EF EÓUADOS POR DE TENA!_ EN ABR 1 L DE 1972,CARTAS TOPOGRÁFICAS DE LA SECRETARÍA DE LE DEFENSA NACIONAL ESCALA 1:100 000 QUE CUBREN EL 100% DEL ÁREA ESTU­DIADA,CARTAS GEOLÓGICAS ESCALA 1:500 000 ELABORADAS POR LA U,N,A,M, ,CARTA DE Uso AcTUAL DEL SUELO ESCAL.~ 1:500000 DEL DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFfA SINÓPTICA DE LA S,A,R.H, CARTAS CLIMÁTICAS ESCALA 1:50 000 ELABORADAS POR DETENAL Y U,N,A.M,,ADEMÁS DE RECONOCIMIENTOS AGROLÓGICOS,GEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS A NIVEL REGIONAL,ESTUDIOS AGROLÓGICOS PUNTUALES O INVESTIGACIONES ESPECIALES DE ALGUNAS ZONAS DEL ESTADO, POR PARTE DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y DE lNVESTIGA­CIÓN,TANTO NACIONALES COMO EXTRANJERAS,

PARA El TRABAJO DE CAMPO SE UTILIZÓ EL MATERif·l QUE A CONTINUACIÓN SE ENUMERA:

3 VEHÍCULOS TIPO PicK-UP 3 EsTEREoscoPIOS DE EsPEJOS MARCA WIIT ST-4 3 ESTEREOSCOPIOS DE BOLSILLO 2 BRUJULAS BRUNTON 3 Cu s (METRos 3 BARRENAs AGROLÓGICAS DE GusANO 4 MARTILLOS DE SUELOS 6 PALAS DE PIQUETE 6 PALAS DE CUCHARA 6 ZAPAPICOS

2

REACTIVOS QuíMICOS CINTAS M~TRICAS BOLSAS DE POLIETILENO fRASCOS DE PLASTICO ETIQUETAS FoRMATos DE REGISTRO PARA LA CLASIFICACióN TAxoNo­MICA TABLAS DE (OLOR MUNSELL

3

2,2,-METODOLOGfA lA REALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO ESTUVO DIVIDI•

DA EN TRES FASES: PRIMERA FASE DE GABINETE PRIMERA FASE DE CAMPO SEGUNDA FASE·DE GABINETE

PRIMERA FASE DE GABINETE : UNA VEZ REUNIDOS TODOS LOS MATE­RIALES NECESARIOS Y LA BIBLIOGRAFIA RESPECTIVA, SE PROCEDIÓ A REALIZAR EL ESTUDIO Y AN~LISIS DE LA MISMA,

SE DIBUJÓ UN PLANO BASE GENERAL CON ESCALA APROXI­MADA DE 1:100 000 EN EL CUAL SE VACIÓ LA SIGUIENTE INFORMA­CIÓN: Uso ACTUAL DEL SuELO, ISOYETAS MEDIAS ANUALES, ZONAS CLIMA­TICAS, INFORMACIÓN AGROLÓGICA, UNIDADES GEOLÓGICAS, TIPÓS DE VEGETACIÓN, ETC, COMO RESULTADO SE OBTUVO UN MAPA DE UNIDADES DE SUELOS TENTATIVO,DE ACUERDO AL SiSTEMA FAO/UNESCO A LA ESCALA INDICADA,

CoMO SE DIJO ANTERIORMENTE, CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE PROCEDI·Ó A INTERPRETAR LAS FOTOGRAFÍAS A~REAS,

PRIMERAMENTE SE EFECTUÓ LA INTERPRETACIÓN DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN,CON EL FIN DE DEFINIR LAS COMUNIDADES EXISTEN­TES,ASf COMO SU DISTRIBUCIÓN, EN SEGUNDO LUGAR,SE LLEVÓ A CABO LA FOTOINTERPRETACIÓN GEOLOGICA LOCAL.PARA LOCALIZAR Y DELIMITAR LOS MATERIALES DE LOS CUALES SE ORIGINAN LOS SUELOS DE LA ZONA Y POR ULTIMO SE EFECTUÓ LA FOTOINTERPRE­TACIÓN AGROLÓGICA, DE LAS ANTERIORES INTERPRETACIONES SE OBTUVIERON TRES PLANOS BASES ESCALA 1:100 000 CON SU RESPEC­TIVA TEM~TICA,

PRIMERA FASE DE CAMPO : CON LA INFORMACIÓN BASICA ELABORADA EN LA PRIMERA FASE DE GABINETE,SE PROCEDIÓ A EFECTUAR EL TRABAJO DE CAMPO,EL CUAL CONSISTIÓ EN LA APERTURA E INTER­PRETACIÓN MORFOLÓGICA DE POZOS AGROLÓGICOS,ASf COMO LA TOMA DE MUESTRAS DE SUELO DE CADA UNO DE SUS HORIZONTES, MUESTRAS DE AGUAS Y DE VEGETACIÓN PARA SU ANALISIS,

EN ESTA ETAPA SE EFECTUÓ UNA ENCUESTA SOBRE EL SISTEMA LOCAL DE PRODUCCIÓN A LOS AGRICULTORES DE LA REGfON,

Se VERIFICARON LOS CONTACTOS SOBRE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DE LOS SUELOS, ASf COMO LA GEOLOGfA DENTRO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS,

SEGUNDA FASE DE GABINETE : EN ESTA SE EFECTUÓ UNA REVISIÓN DE LAS CONCLUSIONES DE LA PRIMERA FASE DE GABINETE,APOYADAS CON EL TRABAJO DE CAMPO,SE ANALIZARON LAS MUESTRAS RECOLEC­TADAS EN CAMPO TANTO DE SUELOS COMO DE AGUAS,ROCAS Y VEGETA­CIÓN,SE PRO.CEDIÓ A EFECTUAR LA REINTERPRETACIÓN DE LAS FOTOGRAF fAS AÉREAS CON EL FIN DE DELIMITAR PERFECTAMENTE LAS UNIDADES DE SUELOS,ASf COMO SUS CLASIFICACIONES CON fiNES DE RIEGO Y DE TEMPORAL,CONCLUIDO LO ANTERIOR SE PRO CEDIÓ A LA REDACCIÓN Y ElABORACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO,

3.- GENERALIDADES. 3.1.- LocALIZACIÓN DEL AREA.

EN LA DENOMINADA PLANICIE COSTERA NORORIENTAL, ENTRE LOS MERIDIANOS 93.32'30• Y 94.05'34• AL ÜESTE DE 6REENWUICH Y LOS PARALELOS 16.28'45" Y 17.00'04" DE LATITUD NORTE,SE LOCALIZA LA ZONA BENEFICIADA CON EL PRESENTE TRABA­JO DE APROVECHAMIENTO POTENCIAL AGROPECUARlO DEL VALLE DE CINTALAPA CHIAPAS,

lA ZONA DE ESTUD 1 O QUEDA UB 1 CADA EN EL EXTREMO PONIENTE DEL EsTADO Y COMPRENDE LOS MUNICIPIOS DE CINTALAPA DE FIGUEROA Y PARTE DEL DE JJQUJPILAS,COLINDA Al NORTE CON EL R 1 O ENCAJONADO, AL SUR CON LOS MUN 1 C 1 P 1 OS DE VILLA DE CoRzo Y ARRIAGA,AL PoNIENTE coN EL LfMITE EsTATAL DE ÜAXACA Y AL ÜRIENTE CON EL R10 ZOYATENCO.lA ALTITUD DEL ÁREA VARÍA DE 700 A 1250 M,S,N,M,

LA SUPERFICIE CUBIERTA POR ESTE TRABAJO ES DE 183,879,15 HA~. APROXIMADAMENTE,

3.2.- VIAS DE CoMUNICACióN. EN ESTE ASPECTO,SE PUEDE AFIRMAR QUE LA ZONA

SE ENCUENTRA BIEN COMUNICADA,LO QUE LE CONFIERE UNA SITUA­CIÓN PRIVILEGIADA PARA LA SALIDA Y ENTRADA DE PRODUCTOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA REGlÓN,

LAS RUTAS PRINCIPALES QUE COMUNICAN LA ZONA SON LAS SIGUIENTES:

CARRETERA fEDERAL 190 (PANAMERICANA) QUE ATRAVIEZA LA ZONA Y UNE AL CENTRO DEL PAfS CON LA CAPITAL DEL ESTADO PASANDO POR LA POBLACIÓN DE CINTALAPA,CONTINUANDO HASTA LA FRONTERA. CON LA REPdBLICA DE GuATEMALA Y CORRE EN DIREC­CIÓN NOROESTE,

CARRETERA FEDERAL 195 QUE CORRE DE LA POBLACIÓN DE ARR 1 AGA (H I S, • EN LA COSTA Y ENTRONCA CON LA CARRETERA FEDERAL 190,CERCA DEL POBLADO DE LAS CR.UCES A 19 KMS.DE CINTALAPA EN DIRECCIÓN SUR - NoRTE,

6

CARRETERA EsTATAL 195 QUE COORRE EN DIRECCIÓN ESTE - ÜESTE ,DESDE EL K ILOMETRO 20 DE LA CARRETERA FEDERAL 195 EN LA POBLACIÓN DE STA, ISABEL,HASTA EL POBLADO DE DOMINGO (HAMONA MPIO.DE VILLA FLORES CHIS,

DENTRO DE LO QUE CONSTITUYE EL NUCLEO DE LA ZONA, EXISTEN TAMBI~N ALGUNOS CAMINOS REVESTIDOS Y OTROS DE TERRA­CERIA,ASf COMO ALGUNAS BRECHAS TRANSITABLES LA MAYOR PARTE DEL AÑO,LO QUE HACE FACIL EL ACCESO A TODA LA ZONA,

3,3,-POBLACIÓN TOTAL. EN EL AÑO DE 1970 EL ESTADO DE CHIAPAS CONTABA

CON UNA POBLACIÓN DE 1'569,033 HABITANTES,CON UNA TASA DE CRECIMIENTO DEL 2.2% QUE RESULTABA INFERIOR A LA NACIONAL QUE EN AQUEL AÑO FU~ DE ORDEN DEL 3,4%,

pARA ESE MISMO PERfODO,EL MUNICIPIO DE (INTALAPA CONTABA CON UNA POBLACIÓN DE 31,860 HAB, ,DISTRIBUIDOS EN 162 LOCALIDADES QUE CUBREN UNA SUPERF IC lE TOTAL DE 2,404,6 KILÓMETROS· CUADRADOS Y CON UNA TASA DE CRECIMIENTO DEL 3,3% QUE FUÉ MUY SUPERIOR A LA ESTATAL,

CoN LO ANTERIOR SE OBSERVA QUE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO REPRESENTA EL 2,03% DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL ESTADO Y EL 3,25% DE LA SUPERFICIE ESTATAL TOTAL, EL CRECIMIENTO,DISTRIBUCIÓN Y DESARROLO DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE C!NTALAPA SE PUEDEN OBSERVAR EN LOS CUADROS 3,3,1 Y 3.3.2 ,DONDE SE PODRÁ VER LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL DESDE 1930 A 1970,

DE LOS ANTERIORES CUADROS SE PUEDE DESPRENDER QUE; CONSIDERANDO LA MISMA TENDENCIA DE LA POBLACIÓN EN LOS UL TIMOS 50 AÑOS :LA ZONA DE ESTUDIO CUENTA ACTUALMENTE CON 44,161 HAB 1 TAN TE S Y QUE EN 1985 TENDRÁ UNA POBLACIÓN DEL ORDEN DE 51,993 HABITANTES CON UNA DENSIDAD DE 22 HABJTANTES POR KILOMETRO CUADRADO,PARA ESTE ULTIMO A~O

(VER CUADRO No, 3,3,3), EN EL CUADRO 3,3,4 SE PRESENTA EL NdMERO DE LOCA­

LIDADES Y DE LA POBLACIÓN TOTAL,POR GRUPOS DE TAMAÑO DE LAS LOCALIDADES SEGÚN EL NÚMERO DE HABITANTES,

7

lA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA EN CUESTIÓN,SE ESTIMA EN 67.8% DE LA POBLACIÓN RURAL Y EL 32,2% DE LA POBLACIÓN URBANA, (VER CUADRO No.3,3,4),

3,4,- POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA, LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS O MÁS QUE HABITA LA ZONA

DE ESTUDIO REPRESENTA EL 60% DE LA POBLACIÓN TOTAL DE DICHA ZONA,DE LA CUAL SOLAMENTE EL 41.1% SE ENCONTRABA OCUPADA EN 1970,ESTO SE OBSERVA EN EL CUADRO No. 3.4.1,

LA PRINCIPAL ACTIVIDAD DE TRABAJO DE LA PoBLACIÓN ECONOMICAMENTE AcTIVA (PEA) EN LA ZONA ES LA AGR !CULTURA (64,27%) SIGUIENDOLA,POR ORDEN DE IMPORTANCIA,LOS SERVICIOS (7,6%),EL CoMERCIO (5,66%) Y LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMA­CIÓN (13,06%),

EL ÍNDICE DE DESOCUPACIÓN EN LA ZONA ES ALTO.TOMAli DO EN CUENTA QUE LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECQNOMICA SE ENCUEN­TRA SUBOCUPADA YA QUE EL PERÍODO LABORABLE EN EL AÑO OSCILA DE 150 A 285 DIAS SEGÚN EL CULTIVO DE QUE SE TRATE,

3,5,- NIVEL CULTURAL, EN 1970 LA ZONA DE ESTUDIO CONTABA CON 21.006

HABITANTES DE 10 O MÁS AÑOS D€ EDAD,QUE REPRESENTA EL 65,93% DE .LA POBLACIÓN TOTAL,DE LOS CUALES,EL 50.9% SON PERSONAS DEL SEXO MASCULINO Y EL RESTANTE 49,1% SON DE SEXO FEMENINO, DE LOS CUALES SOLAMENTE 14,557 SABIAN LEER Y ESCRIBIR Y

REPRESENTA EL 69,3% DE LO ANTERIOR,EL 54,5% SON HOI1BRES Y EL RESTANTE 45,5% SON MUJERES,

3,6,- TENENCIA DE LA TIERRA, LA DESCRIPCION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA,TIENE

COMO MARCO,EL TOTAL DEL MUNICIPIO DE CtNTALAPA Y PARTE DEL MUNICIPIO DE JIQUIPILAS QUE INTEGRAN LA ZONA ESTUDIADA,

EL V CENSO AGRICOLA,GANADERO Y EJtDAL LEVANTADO EN 1970,INCLUYE EN EL ÁREA DE ESTUDIO UN TOTAL DE 94,484.8 HAS, EN ESTE DOCUMENTO,LA SUPERFICIE OCUPADA POR PROPIEDAD PRIVADA REPRESENTA EL 53,25% APROX, Y EL 46,75% A SUPERFICIE

EJIDAL,

8

CUADRO No. 3, 3 ,l PoblaciÓI"1 Total por Sexo 1 Supe-rficie Territorial y Densidlld de Po!:>laclón 1970

Municipio

Clnt!! 1 ap !1

Po bl a e 1 in Superficie Dcn1:Efod21C.t ~

Supt"rficie P~·olaci&l

Total Htsmbres Mujert>s (t<rt ) (Hab.í'<rrf )

31,860.0 f6¡422.0 t5,43S.O 2,~04.f'O 13.75

Fuente: IX Censo Gent>ral de Poblr~cló,.,,' S.I.C., 1970

• Con respecto a 111 Estatal

F-orct>nlaje • Pordenta.l e•

de la de- la

Población Suoerflcle

2.03 3.2S

CUADRO No. 3 • 3 • 2 :reclmle.,to de la PC1:,Iaclón por Sex~ de 1930 a 1~70.

----------------------. ·-MpJo. CJNTAL.APA

(aftos)

1930

1940

1950

196(1

1970

Población

(Ha~.)

10,239.0

12,146.{\

17,98E.O

25,256.0

31,860.0

Hombres

5,051.0

6,020.0

f\,975.0

12,658.0

16,422.0

• ,.

49.23

49.!.i6

49.!!9

50.11

51.54

Fuente: Vllt y tx"cen!'os Generales de Población, S.r.c., 1960, 197('1.

Muje-r-e:;

5,1ES.C

6,126.0

9,013.0

12,5!:18.(1

15,438.0

, .. 50.67

50.44

50.11

49.89

48.45

CUADRO No. 3 • 3 • 3 Estlmaelórl de la Pcbla~f611 c:$fo 1~70 a 196S.

R F.: G 1 O N

1970

flriab.)

Estedo d• Chiapas 1 '569,053.0

~'•Jnlc~lclplo de e 1 ntalapa 31.f60.0

19"15

(Hab.)

1'837,579.0

37,509.0

Fur:1te: Estlmaclon<:5 Miguel E,. Wyntet-. O.

1980

(H!!b•)

2' tS2,059.0

h4,tr.t .o

198S

(Hab.)

2'~20,361.0

51,993..0

VI 1 y IX Censos Generales de Po~lacló., y Vlvlend'!l, S.I.C. 1960 1 1Cl70.

CUADRO No. 3 • 3 • 4 Dl!.lri!>ucl6,. de fa PoblaciÓn Urben.s y Rur-al

Mur,!clplo Censo Se;(O POBLACCON

Suma Urbsna Rural

CINTALAPA Hombres 5,051.0 2,174.0 2,6n.c

1930 Mujer- 5 1tes.o 21466.0 2! '¡ 22.0

Hombres 6,020.0 2,405.0 J,ets.o 1940 Mujeres 6! 126.0 2 1639.0 J 1Ass.o

Hombrt'!s 8,975.0 3,2<"7.0 5,768.0

19SO Mujeres 9 1013.0 31630.0 s 1~J.c HombrE' S 12,658.0 3,848.0 fl,l'tO.C

1960 Mujeres 12,59!'1.0 413C2.0 s 1 ~96.n Ho~bres 16,422.0 4,993.0 11,429.0 .

1970 Mujeres 15 438.0 5,278.0 10,160.0

~uente: VIII y IX Censos Generales de Población, S.I.C., l96C', 1S70.

~ --

CU.t.ORO No. 3.4.1 Poblaclón Economlcamente -'ctlva.

Munlclplo Censo Sexo PoblaciÓn Población Ec:.onomlca

~ Activa " Inactiva ~

Hombres 16,42218 7,066.0 43.03 2,60620 15.66

INTALAPA 1970 Mujeres 15,438.0 791.0 5.12 8,6.7.0 55.01

Fuente: IX Censo General de Pobla&lón; S.I.C., 1970.

lA PRESCENCIA DE ARRENDATARIOS Y MEDIEROS EN LA ZONA SE DEBE BASICAMENTE,A LA DIFERENCIA EN EL TAMAÑO DE LOS PREDIOS,A LA FALTA DE RECURSOS Y A LAS CONDICIONES ACTUALES DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS,

lA MAYOR PARTE DE LOR ARRENDATARIOS SON GANADEROS QUE POSEEN GRANDES SUPERFICIES Y QUE ALQUILAN TERRENOS EJIDALES Y PREDIOS PRIVADOS,QUE DEBIDO A SU TAMA~O Y UBICA­CI6N,NO RESULTA ECONOMICO PARA EL PROPIETARIO UTILIZARLO EN ESTAS ACTIVIDADES,lOS MEDIEROS,GENERALMENTE SON PRESTA­MISTAS PARTICULARES QUE OTORGAN CR~DITOS y/o lNSUMOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS,YA SEAN EJIDATARIOS O PEQUE­ÑOS PROPIETARIOS,

RESUMIENDO EL 46,75% DE LAS TIERRAS DE LA ZONA DE ESTUDIO SON DE PROPIEDAD EJIDAL.CON LA REALIZACI6N DE ESTE PROYECTO SE BENEFICIARIA LA MAYORlA DE LOS EJlDATARIOS,

9

4.- AGRICULTURA Y GANADERIA.

4.1.- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN AGRICOLA, LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA HA ENCONTRADO BASTANTES

OBSTACULOS PARA SU BUEN DESARROLLO.ENTRE LOS QUE DESTACAN PRINCIPALMENTE LOS RECURSOS T~CNICOS Y fiNANCIEROS,lA AGRJ­CUL TURA MÁS AVANZADA DE LA ZONA, LA ENCONTRAMOS EN AQUELLOS LUGARES DONDE SE PUEDEN APROVECHAR LOS ESCURRIMIENTOS EN EL RIEGO DE AUXILIO,PRESENTANDOSE ESTOS,PRINCIPALMENTE EN LAS VEGAS DE LOS RÍOS CtNTALAPA Y ZoYATENCO,

UNA VISIÓN PANORAMICA DE LA CUENCA DEL RfO CINTA­LAPA,EN LO QUE ES EL PROYECTO,PERMITE APRECIAR UN APROVECHA­MIENTO AGROPECUARIO MUY LIMITADO,Es EN ESTA REGIÓN DONDE SE LOCALIZA LA PRINCIPAL ZONA MAICERA DEL ESTADO,ADEMÁS, EXISTE UNA GRAN ÁREA DEDICADA A LA GANADERIA EXTENSIVA,DE LA CUAL PUEDE RESCATARSE UNA BUENA PORCIÓN PARA LA AGRICUL­TURA.ES IMPRESIONANTE EL DETERIORO Y MAL USO DE LOS RECURSOS NATURALES,SO~RE TODQ,EN LO QUE SE REFIERE A SUELOS Y BOSQUES DEBIDO AL DESMONTE NO REGULADO Y AL SISTEMA RozA,TUMBA Y QuEMA,MUY PRACTICADO EN LA REGIÓN,LO QUE SE REFLEJA EN UNA P~RDIDA DEL SUELO POR EROSIÓN,EN GRANDES ÁREAS ES POSJ­BLE OBSERVAR UNA AL TERNANC lA CONSTANTE DE MONTES Y BOSQUES CON DESMONTES PARA LA AGRICULTURA Y EN LAS ZONAS DE TOPOGRA­F{A MUY ACCIDENTADA AGRICULTURA NÓMADA O PREDIOS CON PASTI­ZALES INDUCIDOS O NATURALES CASI SIEMPRE CON MAL MANEJO,

A ESTA ACTIVIDAD PRODUCTIVA SE LE pUEDE CALIFICAR DE INCIPIENTE EN LO RELATIVO A LA CALIDAD Y CANTIDAD DE ACUERDO CON LAS POSIBILIDADES POTENCIALES QUE MANIFIESTAN LOS SUELOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CAPACIDAD PRODUC~

TI VA,

tO

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN,- LA ACTIVIDAD AGRICOLA DEL AREA DE ESTUDIO ESTA DOMINADA POR UN SOLO SISTEMA DE PRODUCCIÓN, EL CUAL SE BASA EN EL CULTIVO DE ESP'::CIES ANUALES,QUE SON POR ORDEN DE IMPORTANCIA: MAfZ,CACAHATE,FRIJOL Y ToMATE, SIENDO ESTE ~LTIMO CULTIVO ESTABLECIDO ALGUNAS VECES,EN PEQUE~AS AREAS CON RIEGO A BASE DEL APROVECHAMIENTO DE LOS ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES,CON BOMBEO,NO AS! LOS TRES PRIMEROS,QUE SON PRACTICADOS EN CONDICIONES EMINENTE­~ENTE DE TMPORAL,SON DE MENCJNARSE,ALGUNAS EXTENCIONES QUE SE ENCUENTRAN DEDICADAS A LA GANADERfA,CON PRADERAS NATURALES E INDUCIDAS EN DONDE SE PRACTICA El LIBRE PASTOREO DE ESPECIES MAYORES,

lA AGRICULTURA EN ESTA ÁREA ES POCO DIVERSIFICADA Y SU ~ITUACIÓN ES RAQUITICA,PUES SIGUEN LOS M~TODOS Y SIS­TEMAS ANTICUADOS DE PRODUCCI6N,OCASIONANDO CON ESTO QUE SUS RENDIMIENTOS SEAN BAJOS EN PROMEDIO CON. RESPECTO A LAS POTENCIALADADES NATURALES DE LA REGIÓN,

EN LA ZONA ESTUDIADA NO SE HAN REALIZADO INVESTI­GACIONES CON FIN DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS SISTEMAS LOCALES DE PRODUCCIÓN,

LA ASISTENCIA T~CNICA IMPARTIDA POR LA S,A,R.H. SE LLEVA A CABO POR TÉCNICOS DEL DISTRITO N" 1 DE TEMPORAL, EL CUAL TIENE DESTACADOS A 3 INGENIEROS AGRÓNOMOS Y 5

TÉCNICOS AGROPECUARIOS PARA LA ZONA EXCLUSIVAMENTE CON UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE ASISTENCIA DE 50 000 HAS,

DADAS LA EXTENSIÓN SUPERFICIAL Y El NÚMERO DA T{CNICOS LA LABOR ASISTENCIAL QUE PROPORCIONAN ESTOS RESUL­TA NO SER EFICIENTE PROVOCANDO QUE LAS EXPLOTACIONES AGRICO­LAS Y GANADERAS NO EVOLUCIONEN AL RITMO QUE NECESITA EL PAfs.

EN RELACIÓN AL USO DE FERTILIZANTES CABE SEÑALAR QUE EN LA ZONA NO SE HA GENERALIZADO ESTA PRÁCTICA.SE HAN OBSERVADO LOS ÚLTIMOS AÑOS CON UN INCREMENTO SUBSTANCIAL EN LAS VENTAS DE LOS FERTILIZANTES,PERO DADAS LAS ~POCAS

11

Y CANTIDADES APLICADADAS POR LOS AGRICULTORES EN SUS CULTI­

VOS AÚN HACE FALTA MUCHO POR HACER,PARA QUE SE CONSIDEREN

BUENAS LAS UTILIZACIONES DE LOS FERTILIZANTES,

Es IMPORTANTE INDICAR QUE POR LA CARENCIA DE

CONOCIMIENTOS CON RESPECTO A LA ~POCA, CANTIDADES Y FUEN­

TES DE FERTILIZANTES APLICADOS, SE TIENEN LOS RESULTADOS

ACTUALES,

PoR OTRA PARTE, SE TIENE QUE, EL USO DE MAQUINA­

RIA AGRÍCOLA EN LA ZONA EN LAS LABORES DE PREPARACIÓN Y

APORQUE NO EXISTEN, YA QUE MÁS DE EL 94% DE LOS AGR 1 CULTO­

RES EFECTÚAN DICHAS ACTIVIDADES CON HERRAMIENTAS RUDIMEN­

TARIAS, YUNTAS Y ARADOS EGIPCIOS,

A PARTIR DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS QUE ANTE­

RIORMENTE SE HAN MENCIONADO, LAS NECESIDADES DE ASISTENCIA

TÉCN 1 CA EN LA ZONA SON MUY GRANDES, YA QUE LOS S 1 STEMAS

DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO SE REALIZAN CASI

EN SU TOTALIDAD, DE MANERA EMP(RICA, SIN CONOCIMIENTOS

PREVIOS SALVO EL QUE OTORGA LA MISMA PRODUCCIÓN,

CULTIVOS AcTUALES,- CoMO YA SE HA EXPUESTO, EL ÁREA DE

ESTUDIO SE ENCUENTRA EN SU MAYOR PARTE DE SUPERFICIE, DO­

MINADA POR CULTIVOS ANUALES DE TEMPORAL, POR TANTO, SON

LOS DE MAYOR IMPORTANCIA AGROPECUARIA DE LA ZONA Y AUNQUE

EXISTEN PASTIZALES PERO QUE COMPARATIVAMENTE CON EL TOTAL

DEL ÁREA, OCUPAN SUPERFICIES MENORES Y CASI SIEMPRE DOMI­

NADAS POR PASTOS NATIVOS Y QUE POR LO REGULAR SE ENCUEN­

TRAN SITUADAS EN FINCAS. DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS QUE PRAC­

TICAN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLA Y PECUARIA EN COMBINACIÓN,

EN RE SUMEN A LO ANTER 1 OR SE TI ENE QUE LOS PR 1 N-

CIPALES CULTIVOS EXPLOTADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO SON:

MAfz,CACAHUATE,FRIJOL Y TOMATE, LOS CUALES REPRESENTAN

PLANTACIONES COMERCIALES DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA ECONO­

MÍA DE ÁREA, EL RESTO DE LOS CULTIVOS COMO PASTOS Y ALGUNAS

HUERTAS DE FRUTALES NO TIENEN LA SIGNIFICANCIA ECONÓMICA

12

DE LOS ANTERIORES, YA SEA POR BAJOS RENDIMIENTOS O POR

SER PRACTICADOS EN ÁREAS REDUCIDAS O POR AMBAS COSAS,

PRÁCTICAS AGRfCOLAs,- lAS LABORES AGRfCOLAS QUE SE REALIZAN

EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA CADA CULTIVO DE SIGNIFICANCIA,EN

CUANTO A SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SUPERFICIE OCUPADA,SE

RESEÑAN A CONTINUACIÓN:

MAIZ VARIEDAD,- LA VARIEDAD QUE TIENE MAYOR DEMANDA POR SU ADAP­

TACIÓN A LA ZONA Y QUE DOMINA EL ÁREA DE ESTUDIO ES EL

"TUXPEÑo", RAZA DE MAfZ CLASIFICADA COMO MESTIZO PREHISTO­

R 1 CO CARACTER 1 ZADA POR SER DEPORTE ERi!CTO DE 3 A 4 METROS

DE ALTURA, MUY TARD(O, CON NUMEROSAS HOJAS ANCHAS Y DE

MAZORCAS MEDIANAS ALARGAS, ALGO DELGADAS Y CILfNDRICAS,CON

12 A 14 HILERAS DE GRANOS ANCHOS Y MEDIANAMENTE GRUESOS

DE ENDOSPERMO BLANCO,

Es LA RAZA DE MAfZ MAS IMPORTANTE DE LA COSTA

DEL GoLFO DE NÉXICO QUE SE CULTIVA EXTENSM1ENTE DESDE EL

NIVEL DEL MAR HASTA LOS 1500 MTS, DE ALTURA M,S,N,M,

EL MAÍZ TUXPEÑO, ES UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES,

POR SU MARCADA INFLUENCIA EN LAS RAZAS MODERNAS DE MAfZ

AGRfCOLAMENTE PRODUCTIVAS, Los CRIOLLOS "JAROCHO" Y "PoBLA­

NO", OCUPAN EL 2• LUGAR EN ORDEN DE IMPORTANCIA EN LA REGIÓN

Y DE MENOR SI GN 1 F I CANC I A LO SON, EL "MORADO" Y EL H (BR 1 DO

H-507, EsTA RAZA DE MAfZ TUXPEÑO, LIMITA SU PRODUCCIÓN,

CON LAS PRÁCTICAS AGR(COLAS RUDIMENTARIAS Y OBSOLETAS QUE

SE REALIZAN EN LA REGlÓN, PARA APROVECHAR LA POTENC l ALI DAD

DE ESTE MATERIAL ES NECESAR JO INYECTAR PAQUETES TECNOLÓG 1-

COS ACTUALES APOYADOS CON INVESTIGACIONES TENDIENTES A

LA FORMAC 1 ÓN DE VAR 1 EDADES AL lAMENTE PRODUCTIVAS ADAPTADAS

A LA ZONA,

13

EPOCA DE SIEMBRA,- lA ~POCA DE SIEMBRA EN LA

ZONA SE CONCRETA A TODO EL MES DE JULIO Y LA FECHA ESTA

CONDICIONADA AL CLIMA PRINCIPALMENTE.A LA PRECIPITACIÓN

PLUVIAL Y A LA HUMEDAD DEL SUELO,

PREPARACIÓN DEL TERRENO,- CONSISTE EN UN BARBECHO

Y UN PASO DE RASTRA,AUNQUE SE LLEGA A PRESCINDIR DE ESTA

ÚLTIMA PRÁCTICA,

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA,- ESTE CULTIVO SE

SIEMBRA A UNA DISTANCIA ENTRE SURCOS DE 80 A 100 CMS, Y

CON UNA DISTANCIA ENTRE PLANTAS DE 50 CMS, PoR LO GENERAL

SE UTILIZAN DE 3 A 4 SEMILLAS POR MATA, LA DENSIDAD DE

SIEMBRA ES DE 15 A 30 KGS, DE SEMILLAS POR HECTÁREA,

PARA LA SIEMBRA NO SE UTILIZA YUNTA O MAQUINARIA,

SIMPLEMENTE CON UNA VARA O ESPEQUE CONOCIDA CON EL NOMBRE

DE n BACANA n ,SE HACA UN HOYO EN EL SUELO Y SE DEPOSITA

EN ~L LAS SEMILLAS,

PRÁCTICAs CuLTURALES.- EsTAs LABORES soN MÍNIMAS,

EL COMBATE. DE PLAGAS Y MALEZAS, ESCARDAS Y OTRAS LABORES,

NO SE LLEVAN A EFECTO O SE REALIZAN EN FORMA MUY RESTRINGIDA

Y PRECARIA,

LA FALTA DE LABORES CULTURALES OPORTUNAS CAUSA

QUE LOS RENDIMIENTOS DE· ESTE CULTIVO SEAN BAJOS, PERO LA

PRODUCCIÓN SE PUEDE INCREMENTAR CON EL USO ADECUADO DE

FERTILIZANTES, EL COMBAtE DE PLAGAS Y EMFERMEDADES, MALEZAS

Y OTRAS LABORES TENDIENTES A MODERNIZAR LA TÉCNICA DE ESTE

CULTIVO,

ESTE CULTIVO CUBRE SUPERFICIES GRANDES, NO ASf

COMO OCURRE CON OTOS DE MENOR IMPORTANCIA COMO LO SON,

TOMATE Y FRUTALES. QUE SE PRESENTAN EN PARCELAS GENERALMEN­

TE AISLADAS,

CACAHUATE

VARIEDAD,-~ VIRGINIA •, UNA SEMILLA MEJORADA QUE FU~ OTOR­

GADA POR LA BANCA ÜF I C 1 AL, QUE ES LA MEJOR PRODUCTORA DE

LA ZONA y· UNA CRIOLLA CONOCIDA LOCALMENTE CON EL NOMBRE

DE • RASTRERA •, SON LAS VAR !EDADES COMUNMENTE SEMBRADAS

EN LA ZONA DE ESTUDIO,

PREPARACIÓN DEL TERRENO,- Es UN BARBECHO V ENSEGUIDA UN

PASO DE RASTRA PUDIENDOSE PRESCINDIR DE ESTA ÚLTIMA LABOR

EN LAS ÁREAS QUE APENAS SE VAN A ABRIR AL CULTIVO

SE SUBSOLEAN, BARBECHAN Y RATREAN RESPECTIVAMENTE DESPUES

DEL DESMONTE. DESENRAICE Y QUEMA,

EPOCA DE SIEMBRA,- CoMPRENDE TODO EL ME S DE JUN 1 O, AUNQUE

COMO EN EL CULTIVO DEL MA(Z, LA FECHA EXACTA DE SIEMBRA

ESTA SUJETA A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DE HUMEDAD DEL

SUELO,

MúODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA.- EN LA SIEMBRA NO INTERVIENE

LA YUNTA NI MAQUINARIA ALGUNA, PUES ES MANUAL, UTILIZAN

EL MISMO SISTEMA QUE PARA EL MAfZ, ESTO ES CON UNA COA

O BACANA ( IMPLEMENTO MANUAL ) CON EL QUE HACEN UN HOYO

DE APROXIMADAMENTE 10 CM, DE PROF UNF 1 DAD EN EL LOMO DEL

SURCO, EN DONDE SE DEPOSITAN DE 2 A 4 SEMILLAS POR GOLPE

O MATA,

LA DISTANCIA ENTRE SURCOS ES DE 40 A 80 CMS,

Y DE 15 A 40 CMS, DE DISTANCIA ENTRE PLANTAS, CON UNA DENSI­

DAD DE SIEMBRA DE 30 A 50 KGS, DE SEMILLA POR HECTÁREA,

PRÁCTICAS CULTURALES,- ESTE CULTIVO CARECE DE PRÁCTICAS

CULTURALES, PUES NI LA MÁS BÁSICAS DE ELLAS, LA FERTILIZA­

CIÓN, ES APLICADA Al CACAHUATE, ESTO SE DETECTÓ EN ENCUESTAS

Y PLATICAS PRACTICADAS CON LOS AGRICULTORES DE LA ZONA

Y LO QUE ESTOS ARGUMENTAN ES LA RESISTENCIA DE ESTE CULTIVO

A COMPETENCIAS CON MALAS HIERBAS,. A PEQUEÑOS PERÍODOS DE

SEQUÍA Y A LA POCA NECESIDAD DE FERTILIZANTES EN ESTE

CULTIVO,

IS

FRIJOL

VARIEDAD,- LA ÚNICA VARIEDAD SEMBRADA EN LA ZONA ES UNA

SEMILLA MEJORADA LLAMADA " JAMAPA •, LAS CARACTERÍSTICAS

DE ELLA SON SIMILARES A LA GRAN MAYORIA DE LAS OTRAS VARIE­

DADES COSECHADAS EN EL CENTRO DEL LA REPÚBLICA, ESTE ES

UN FRIJOL NEGRO QUE POR CUESTIONES TRADICIONALES HAN SEMBRA­

DO A LO LARGO DE MUCHOS AÑOS LOS PRODUCTORES DE CAS 1 TODO

EL SURESTE DEL PAÍS,

PREPARACIÓN DEL TERRENO,- lA PREPARACIÓN PREV 1 A A LA SI EM­

BRA CONSISTE ÚNICAMENTE EN UN BARBECHO Y UN PASO DE RASTRA

LOS CUALES SE HACEN EN EL TRANSCURSO DEL MES DE JUNIO,

EPOCA DE SIEMBRA,- LA ~POCA DE SIEMBRA COMPRENDE TODO EL

MES DE JULIO Y SU M~TODO ES SIMILAR AL USADO PARA LA SIEM­

BRA DEL MA fz, ESTO ES, UNA VARA O ESPEQUE CON EL QUE SE

HACE UN HOYO EN EL SUELO DE UNA PROFUND 1 DAD DE 10 A 20 CMS, APROXIMADAMENTE, DONDE SE DEPOSITAN LAS SEMILLAS

( DE 2 A 4, PDR GOLPE ) ESPERANDO AS( EL INICIO DEL TEMPORAL,

DENSiDAD DE SIEMBRA,- SE UTILIZAN DE 30 A 50 KGS, DE SEMILLA

POR HECTÁREA, DEPENDIENDO LA CANTIDAD EXACTÁ, DEL NÚMERO

DE SEMILLAS POR GOLPEo LA DISTANCIA ENTRE PLANTAS ES DE

30 A 50 CMS •. Y LA DISTANCIA ENTRE SURCOS VARfA DE 40 A

80 CMS,

PARA DARLE DIRECCIÓN A LA SIEMBRA, PREVIAMENTE

SE RAYA EL TERRENO CON YUNTA Y ESTA LABOR SIRVE DESPUES

PARA DARLE FORMA AL SURCO,

PRÁCTICAS CULTURALES,- AL CULTIVO DEL FRIJOL ÚNICAMENTE

SE LE PRACTICAN UNA ESCARDA Y UNA FERTILIZADA DURANTE TODO

SU CICLO VEGETATIVO, PUES EL ESCASO PRESUPUESTO OTORGADO

POR LA BANCA ÜF IC I AL Y LAS PRECAR 1 AS CONO 1 C IONES ECONÓM I­

CAS DE LOS PRODUCTORES ( EN SU MAYORÍA EJIDATARIOS ), NO

PERMITEN QUE SE PRESTE MAYOR ATENCIÓN A LAS LABORES CULTURA­

LES PRACTICADAS A LOS CULTIVOS DEL ÁREA .DE ESTUDIO,

J6

Q,2,- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA, EN LA ZONA PREDOMINA EL GANADO BOVINO DE RAZAS

EN LAS QUE DOMINA AMPLIAMENTE EL CEBIJ; Y ESTÁN PRESENTES TAMBI~N, AUNQUE EN MENOR PROPORCIÓN RAZAS EUROPEAS COMO LA SUIZA Y LA HOLSTEIN, EXISTE UN PEQUEÑO SECTOR ENTRE LOS GANADEROS QUE EXPLOTAN RAZAS PURAS Y QUE MANTIENEN HATOS HOMOG~NEOS PARA EL PROPÓSITO ESPECIFICO DE PRODUCCIÓN DE LECHE.

DE ACUERDO CON LA FINALIDAD DE CADA EXPLOTACIÓN SE LLEVAN A CABO DIFERENTES PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN ESPECf­FICAS: SIN EMBARGO EXISTE UN NIVEL TECNOLÓGICO EN GENERAL HOMOG~NEO QUE CARACTERIZA A LA GANADER (A REGIONAL EL CUAL ESTÁ MUY POR DEBAJO DEL ÓPTIMO,

lA ALIMENTACIÓN SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN EL PASTOREO DIRECTO ,EN POTREROS CON ZACATES NATIVOS Y EN ALGU­NOS CON PASTOS 1 NDUC 1 DOS COMO LA ESTRELLA AFR 1 CANA, PERO ESTAS SIN NINGÚN CONTROL EN LAS CARGAS Y CAPACIDÁD DE REPRO­DUCCIÓN DE LOS MISMOS PASTOS,

LA UTILIZACIÓN DE DICHOS POTREROS SE BASA EN UNA ROTACIÓN RÚSTICA, SIN IMPORTAR CUAL ES EL DESARROLLO ALCANZADO POR EL ZACATE EN EL MOMENTO DE INICIAR EL APROVE­CHAMIENTO; POR OTRA PARTE El TEMEPERAMENTO DEL CEBÚ, LAS MALAS CONDICIONES DE LOS CERCOS Y EL ESTADO DE ABANDONO DE LOS POTREROS ( EXISTE UNA MARCADA INVASIÓN DE MATORRALES ESPINOSOS ), HACE DIFICIL LLEVAR A CABO ÚN MANEJO ADECUADO DE LAS PRADERAS,

lA PRÁCTICA DE SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA CON BASE EN ALIMENTOS CONCENTRADOS, ESTÁ POCO DIFUNDIDA Y SOLA­MENTE LA LLEVAN A CABO LOS PRODUCTORES DE GANADO DE LECHE,

lA PRÁCTICA DE LOTIFICACIÓN DEL HATO POR SEXOS Y EDADES FISIOLÓGICAS NO ES UTILIZADA AUMENTANDO CON ESTO LA DIFICULTAD EN EL MANEJO DE POTREROS. EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS ESTA LOTJFICACIÓN TIENDE A.SEPARAR EL GANADO DE CRfA DE EL DE ENGORDA, ESTA SITUACIÓN PROVACA QUE LOS

17

SEMENTALES CUBRAN A LAS NOVILLONAS A EDAD TEMPRANA Y EN CASO DE QUEDAR PREÑADAS, LLEVAN UNA GESTACIÓN DEF IC 1 ENTE QUE LIMITA SU DESARROLLO OCASIONANDO QUE LAS CRfAS RESUL­TEN PEQUEÑAS,

LA REPRODUCCIÓN SE HACE A BASE DE MONTAS DIRECTAS SIN NINGUNA ~POCA DE EMPADRE, lA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ESTÁ MUY POCO DIFUNDIDA Y LAS EXPERIENCIAS QUE SE TIENEN NO HAN SIDO SATISFACTORIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA Y DE LA CAPACITACIÓN DE LOS PRODUC­TORES, QUE SON LOS DIRECTAMENTE INTERESADOS, TANTO EN LA DETECCIÓN DE CALORES EN LAS VACAS COMO EN LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO, LA S,A.R.H, ATRAV~Z DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERfA IMPARTID HACE TRES AÑOS CURSOS PRÁC­TICOS PARA EL DESARROLLO DE ESTA TÉNICA:. SIN EMBARGO NO

SE CUENTA CON UNA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS, EL MEJORAMIENTO O REMPLAZO DE LOS HATOS SE BAZA

EN UNA SELECCIÓN RÚSTICA DE LOS SEMENTALES QUE GENERALMENTE SE ADQUIER~N·DENTRO DE LA MISMA REGIÓN, YA QUE SON RELATIVA­MENTE POCOS LOS PRODUCTORES QUE LOS ADQUIEREN EN OTROS LUGARES COMO LO ES PRINCIPALMENTE LA COSTA, QUE ULTIMAMENTE HA TENIDO UN GRAN DESARROLLO EN SU GANADERÍA, MEJORADO EN TODOS SUS ASPECTOS Y QUE SE DEBE CONVERTIR EN EL CENTRO DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA PARA OTRAS REGIONES DEL TRÓPICO, lAS CARACTERfSTICAS DE LOS SEMENTALES SELECCIONADOS SE

BASAN PR 1 NC 1 PLAMENTE EN EL FENOTIPO ( CARACTER fSTI CAS EX­TERNAS ) QUE EL PRODUCTOR CONS 1 DERA ADECUADAS PARA LA RAZA QUE EXPLOTA; SIN EMBARGO, EN UN NUMERO ELEVADO ESTOSCARAC­TERES NO INFLUYEN DIRECTAMENTE EN LAS FUNCIONES DE PRODUC­CIÓN,

lA PREVENCI6N Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA SE PRÁCTICA COMUNMENTE, EN CASI LA TOTALI­DAD DEL _GANADO, SoN APLICACIONES DE BACTERJNAS MIXTAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES COMO EL EDEMA MALIGNO, LA SEPTICEMIA HEMORRÁGICA Y EL MAL DE PALETA ADEM~S, SE PREVIENE TAMBI~N

18

FIEBRE CARBONOSA Y DERRIENGUE,

MEDIANTE BAÑOS GARRAPATICIDAS, SE HAN REDUCIDO

ENORMEMENTE LOS ATAQUES DE PARÁSITOS COMO LA GARRAPATA

Y EL TABANO QU~ CAUSAN MERMAS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA,

COLATERALMENTE SE HA REDUCIDO LA INSIDENCJA DE

ANAPLASMOSIS Y PIROPLASMOSJS,

lA PRACTICA DEL CASTRADO EN LOS NOVILLOS ES FRE­

CUENTE, POR EL-CASTIGO DE PRECIO QUE SE HACE A LOS ANIMALES

QUE SE ENGORDAN ENTEROS: El IMPLANTE DE ANABÓLICO$ NO HA

TENIDO LA DIFUSIÓN ADECUADA, PUES SOLAMENTE LA PRACTICAN

POCOS GANADEROS,

EN El CASO DE LOS PORC l NOS NO EX 1 STE EN LA ZONA

DE ESTUDIO NINGÜNA EXPLOTACIÓN DE ESTE TIPO, LAS ESPECifS

EXISTENTES SON DE RAZA CRIOLLA A NIVEL CASERO, SIN NINGUNA

REGLA SANITARIA NI DE MANEJO, ESTA ACTIVIDAD NO HA TENIDO

NINGUN IMPULSO DEBIDO- A LAS DIFICULTADES CLIMATICAS PARA

EL DESARROLLO DE ESPEC 1 ES AlTAMENTE PRODUCTORAS, ESTO SE

DEBE BÁSICAMENTE A QUE LAS ESPECIES SELECCIONADAS PARA

LA REGIÓN NO HAN SIDO LAS MÁS ADECUADAS, PERO TOMANDO EN

CUENTA LA EXPERIENCIA DE OTRAS REGIONES TROPICALES, ESTA

ACTI V l DAD T 1 ENE MUCHO FUTURO POR LO CUAL DEBERÁ DAR SELE

LA IMPORTANCIA QUE MERECE,

fN LO QUE RESPECTA A EXPLOTACIONES DE AVES, ES

UNA SITUACIÓN MUY SIMILAR A LA QUE SE PRESENTA EN EL CASO

DE PORCINOS, AUNANDO A ESTO QUE LAS ESCASAS EXPLOTACIONES

IMPLANTADAS, FUERON FRECUENTEMENTE ATACADAS POR ENFERMEDADES

QUE LLEGARON A REDUCIR A UN MÍNIMO NÚMERO LA POBLACIÓN

AVICOLA, ACUSANDO FUERTES P~RDIDAD ECONÓMICAS A LOS PRODUC­

TORES LO QUE ~ES OBLIGO A RETIRARSE DE ESTA ACTIVIDAD,

¡g

5.- SUELOS.

5.1.- FiSJOGRAFfA. lA ZONA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA DENTRO DE LA

PROVINCIA fiSIOGRÁFICA DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS Y LA PLANICIE CosTERA SURORIENTAL, QUE DE HA DIVIDIDO EN LAS SIGUIENTES REGIONES: SiERRA CLÁSTICA Y SIERRA CRISTALINA LAS CUALES ESTÁN DISTRIBUIDAS EN FRANJAS PARALELAS QUE ATRAVIEZAN EL EsTADO DE CHIAPAS EN DIRECCIÓN NOROESTE-SUR­ESTE, lA PARTE ÜR l ENTAL DE LA ZONA PERTENECE A LA S l ERRA CALCÁREA, LA CUAL ESTÁ CONSTITUIDA POR ROCAS SEDIMENTARIAS PRINCIPALMENTE MARINAS, CUYA EDAD VARfA DEL TRIÁSICO AL RECIENTE, TIENE UN RUMBO GENERAL NoROESTE-SURESTE SENSIBLE­MENTE PARALELO A LOS PLIEGUES CON LOS QUE SE ENCUENTRA LIGADA, EN VAR lOS LUGARES LA EROSIÓN HA ACTUADO EN FORMA I NTENS 1 VA FORMANDO NUMEROSAS MESETAS O AL TOS VALLES, los AFLORAMIENTOS DE CALIZA FORMAS LAS PRINCIPALES ELEVACIONES,

lA· PORCIÓN DENTRO DE LA ZONA ESTUDIADA, FORMA PARTE DE LA ZONA CRISTALINA, LA CUAL ES UNA CONTINUACIÓN DEL MACIZO MONTAÑOSO DE AMÉRICA CENTRAL, FORMADO POR. UN

. BATOLITO DEL PALEOZOICO SUPERIOR, EN EL QUE PREDOMINAN LAS ROCAS GRANÍTICAS, lA CRESTA DE ESTA CORDILLERA, SIRVE DE PARTEAGUAS CONTINENTAL.

GEOMORFOLOGfA,- LA ZONA PRESENTA UN RELIEVE VARIA­DO, PUES HACIA EL CENTRO NoRTE PREDOMINAN LOS RASGOS CARS­TICOS MIENTRAS QUE AL ÜESTE SE OBSERVAN SIERRAS ALARGADAS DE BAJA ALTURA,

LAS PRINCIPALES UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DIFEREN­CfADAS FUERON: EL VALLE DE CINTALAPA. LAS SiERRAS CRISTALI­NAS Y LA MEZETA DE ÜCOZOCUAUTLA, VALLE DE CtNTALAPA: EN LA PARTE CENTRAL DE LA ZONA DE ESTU­DIO SE ENCUENTRA EL VALLE DE CtNTALAPA. EL CUAL ES DE FORMA PLANA. CON ALGUNOS LOMERÍOS Y MESETAS DE REDUCIDA EXTENSIÓN

20

QUE SE PRESENTAN EN FORMA AISLADA COMO CERROS TESTIGO, EL VALLE ESTA DRENADO POR LOS R fos CtNTALAPA Y ZoYATENCO Y SUS AFLUENTES. LOS CUALES DAN OR(GEN A UNA SERIE DE VALLES DE INUNDACIÓN, SIERRAS CRISTALINAS: AL NORTE DE CJNTALAPA SE TIENE UNA SIERRA FORMADA POR ROCAS fGNEAS EXTRUSIVAS QUE REPRESENTAN UN RELIEVE ACCIDENTADO Y UN DRENAJE INSECUENTE,

. EN LA PARTE SUROESTE DEL ~REA ESTUDIADA SE PRESEN­TA UNA SERIE DE SIERRAS ALARGADAS, EN DIRECCIÓN [STE-ÜESTE FORMADAS POR GRANITOS, PRESENTAN FORMAS REDONDEADAS SUAVES Y UN DRENAJE RADIAL QUE PARTE DE ELLAS HACIA EL VALLE, MESETA DE ÜCOZOCUAUTLA: Es LA DE MAYOR IMPORTANC lA DESDE El PUNTO DE V l STA 6EOMORFOLÓG I CO, SE EXT 1 ENDE POR LA PARTE NOROESTE Y EST~ FORMADA PRINCIPALMENTE POR CALIZAS DEL CRETACICO MEDIO E INFERIOR Y SE ENCUENTRA ALREDEDOR DE LOS 780 M,S,N,M,,

HACIA . EL SUROESTE EST~ LIMITADA POR UN ESCARPE DE HASTA 400 M,S,N,M,, EN LA PARTE NORTE SE ENCUENTRA BISEC­TADA POR EL R(O LA VENTA, EL CUAL HA ORIGINADO UN PEQUEÑO CAÑÓN DE APROXIMADAMENTE 240 MTS, DE PROFUNDIDAD, QUE PRE­SENTA PAREDES VERTICALES, SOBRE LA SUPERFICIE DE LA MESETA Y PRINCIPALMENTE EN LA PORCIÓN SUR SE ENCUENTRA UNA SERIE DE CERROS A 1 SLADOS EN FORMA CON I CA DE 80 MTS, DE ALTURA LOS CUALES CONSTITUYEN RASGOS TÍPICOS DE UNA TOPOGRAFÍA CARSTICA. CONOCIDOS COMO CERROS TESTIGO: EN ESA PARTE SE PRESENTAN UNA GRAN CANTIDAD DE SUMIDEROS O DOLINAS, EN DONDE CONVERGE EL DRENAJE SUPERFICIAL,

lA ZONA DE CINTALAPA, QUE CORRESPONDE A LA PORCIÓN CENTRAL DE LA ZONA DE ESTUDIO, SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE MADUREZ TARDfA DENTRO DEL CICLO GEOMORFOLÓGICO.

21

GEOLOG(A GENERAL: EN LA ZONA ESTUDIADA AFLORAN ROCAS fGNEAS Y.SEDIMENTARIAS Y SE LOCALIZA ENTRE LAS PROVINCIAS FISIOGRÁ­FICAS DE LA SIERRA CALCÁREA Y LA SIERRA CRISTALINA DE CHIA­PAS ,

lAS ROCAS ÍGNEAS PROVIENEN DE DERRAMES LAVÍTICOS DE COMPOSICIÓN ANDESÍTICA, EYECTADOS DURANTE EL PERfODO JURÁS 1 CO Y QUE AFLORAN EN LOS ALREDE.DORES Y PARTE NoRTE DE LA CIUDAD DE CINTALAPA, TAMBI~N SE ENCUENTRAN ROCAS INTRUSIVAS GRANfTICAS PALEOZOICAS, AL SUR DE ·LA MISMA CIU­DAD.

EN LO QUE RESPECTA A LAS ROCAS SEDIMENTARIAS, EXISTEN TANTO DE ORfGEN CONTINENTAL COMO MARINO •.

DENTRO DE LOS' MATERIALES CONTINENTALES TENEMOS CAPAS DE ARENÍSCAS, LIMONITAS Y CONGLOMERADOS ROJOS DEL TRIÁSICO Y JURÁSICO QUE AFLORAN EN LA PORCIÓN CENTRO-OESTE DEL ÁREA; ALUVIONES CUATERNARIOS QUE SE ENCUENTRA RELLENANDO LAS PARTES BAJAS DE LOS VALLES DE CINTALAPA Y ÜCOZOCUAUTLA Y SEDIMENTOS FLUVIALES RECIENTES DENTRO DE LOS CAUCES DE LOS PRINCIPALES RfOS Y ARROYOS,

los SEDIMENTOS MARINOS ESTÁN REPRESENTADOS PRINCI­PALMENTE POR CALIZAS Y EN MENOR PROPORCIÓN POR LUTITAS, ARENISCAS Y CONGLOMERADOS, TODOS· ELLOS DE EDAD CRETÁSICA, QUE AFLORAN EN LA PARTE CENTRAL Y AL ESTE DE LA ZONA,

TODAS LAS. ROCAS EXISTENTES. SE PRESENTAN POCO PLEGADAS Y AFECTADAS POR FRACTURAS Y FALLAS DE TIPO NORMAL, EsTRATIGRAFÍA: EN ESTA ZONA AFLORAN ROCAS CUYAS EDADES VAN DEL PALEOZOICO AL RECIENTE, A CONTINUACIÓN SE HACE UNA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATrGRAFfA DE LA ZONA EN ORDEN CRONOLÓGICO,

PALEOZOICO,- COMPLEJO CRISTALINO DE LA SIERRA DE CHIAPAS,

EN EL EXTREMO SUR Y SUROESTE DEL ÁREA LAS SIERRAS ESTÁN FORMADAS POR ROCAS (GNEAS !NTRUSIVAS, CONSTITUID~S · PRINCIPALMENTE POR GRANITOS QUE PRESENTAN DIFERENTES GRADOS

22

GRADOS DE INTEMPERISMO, EN ALGUNAS ZONAS, EL GRADO DE ALTE• RACIÓN .HACE QUE SE FORMEN DEPÓS !TOS ARENOSOS CONOCIDOS COMO 11 TUCURUGUAY ",QUE EN OCASIONES HAN SIDO·REMOVIDOS Y ACUMULADOS EN LAS PARJES BAJAS, ESTAS ROCA~, CORRESPONDEN A UN BATO.LITO PALEOZOICO, QUE SE EXTIENDE DESDE AM~RICA.

CENTRAL, TRIAstco - JuRÁSico,- FoRMACióN Tonos SANTos. ESTA FORMACIÓN CONOCIDA TAMBI~N COMO CAPAS ToDOS

SANTOS O LECHOS ROJOS, FU~ ESTUD 1 ADA POR SAPPER EN 1894, EN EL DEPARTAMENTO CUCHUMATAN, GUATEMALA. MAs TARDE, VlNSON PROPUSO LOS AFLORAMIENTOS DE LA VENTOSA COMO LOCALIDAD TIPO,

SE ENCUENTRAN DEPOSITADAS SOBRE EL CoMPLEJO CR~S­TALINO PALEOZOICO Y AFLORAN EN LOS ALREDEDORES DE C!NTALAPA, los NIVELES· INFER lORES ESTAN REPRESENTADOS POR AREN! SCAS ROJAS DE GRANO GRUESO ENTRE LAS .QUE SE ENCUENTRAN ALGUNOS HORIZONTES LENTICULARES DE CONGLOMERADOS FJNQS,CON FRAGMEN­TOS DE ·ROCAS EXTRUSIVAS,GRANITOS Y ROCAS METAMÓRFICAS, Se ENCUENTRAN ESTRATOS DE 1 A 3 MTS, DE ESPESOR, DESORDENA­DAMENTE· ESTRATIFICADOS Y EN ALGUNAS OCASIONES LA ESTRATIFI­CACfÓN L~EGA A ESTAR CRUZADA, HACIA LA PARTE MEDIA SE HALLAN INTERCALACIONES DE l!MONITAS ROJAS QUE SE HACEN MAS NOTABLES EN LA PORCION SUPERIOR DE LAS SERRANfAS,

AL NORTE DE C!NTALAPA, AFLORA UN DERRAME DE COMPO­SICIÓN ANDES{TICA QUE SE ENCUENTRA INCLUIDO EN LOS LECHOS ROJOS Y QUE EVIDENTEMENTE ES CONTEMPORANEO A ELLOS, PUES APORTÓ PARTE DEL MATERIAL IGNEO EFUSIVO QUE APARECE EN LAS CAPAs Tonos SANTos.

AL ORIENTE DE CJNTALAPA, Los LEcHos RoJos DESAPA­RECEN POR ACUÑAMIENTO, JUNTO CON LAS CAPAS SAN RICARDO, BAJO LAS CALIZAS DEL CRETASICO MEDIO,

ESTAS ROCAS ABARCAN UN AMPLIO RANGO EN LA COLUMNA GEOLOGICA,· Sus HORIZONTES SUPERIORES DEBEN LLEGAR HASTA PRINCIPIOS DEL CRETÁSICO,MIENTRAS QUE LOS INFERIORES,

23

PERTENECEN AL TRI~SICO, CRETÁCIO INFERIOR.- FoRMACióN SAN RICARDO. Ful PROPUESTA POR RICHARDS EN 1963, PARA DESCRIBIR

LAS ROCAS LOCALIZADAS ENTRE LOS KILÓMETROS 1020 Y 1027 DE LA CARRETERA FEDERAL 190 (_PANAMERICANA ),

SE LOCALIZA AL NOROESTE DE LA ZONA ESTUDIADA AFLORANDO EN LOS ACANTILADOS DE LA MESETA DE 0COZOCUAUTLA, DESCANSAN SOBRE LOS LECHOS ROJOS Y EST~ FORMADA POR ARENIS­CAS Y MlCRITAS FOSILfFERAS INTERESTRATIFICADAS, EN ALGUNAS OCASIONES SE PRESENTAN LIMONITAS ROJAS,

(RET~CICO MEDIO,- FORMACIÓN SIERRA MADRE, Es UNA DE LAS FORMACIONES M~S ESTUDIAOAS DE LA

ZONA, Se HA DIVIDIDO EN DOS PARTES: MIEMBRO - (ANTELÁ Y

MIEMBRO - CALIZA CINTALAPA, LOS CUALES TIENEN UN- ESPESOR EXPUESTO EN LA ZONA DE 700 MTS,

MIEMBRO - CANTAL~ : ESTA CONSTITUIDO POR DOLOMITAS CON INTERESTRATIFICACIONES DE CALIZAS DOLOMfTICAS, 0CASIO­NELMENTE ~E- ENCUENTRAN ESTRATOS DE NIOMICRITAS Y MICRITAS FOSJLIFERAS, ESTE MIEMBRO SOBREYACE A LA FoRMACIÓN SAN RICARDO,

MIEMBRO - CALIZAS CINTALAPA : EsTE NOMBRE FU~

PROPUESTO POR S~NCHEZ MONTES DE ÜCA ( 1969 ) PARA DESIGNAR A 750 MTS, DE MICRITAS, MICRITAS FOSILfFERAS Y BIOMICRITAS, QUE ALTERNAN CON BIOSPATITAS, PELESPATITAS, BIOPELESPATITAS DE COLOR CREMA, BIEN ESTRATIFICADAS EN CAPAS .DE 0,5 A 1.5 MTS, CON ESPORÁDICAS INTERCALACIONES DE DOLOMITAS Y CALIZAS DOLOMfTICAS, QUE AFLORAN AL NORTE DE CtNTALAPA,

CRETÁctco SuPERIOR.- SERIES OcozocuAUTLA. EL lNG. GUTIERREZ GJL, LLAMÓ SERIES ÜCOZOCUAUTLA

A LOS SEDIMENTOS ARENOSOS, CONGLOMERAICOS, QUE AFLORAN AL OEsTE DE LA CIUDAD DE OcozocuAUTLA. S~NCHEZ MoNTES DE OcA ( 1969 ) , DESCR 1 BE UNA SECCIÓN DE 790 MTS, DE ESTA UNIDAD, EN LAS INMEDIACIONES DE 0COZOCUAUTLA, DE LA FORMA SIGUIENTE: EN LA BASE UN CUERPO DE 200 MTS, DE POTENCIA DE GRAVILLA DE CUARZO,QUE DESCANSA SOBRE LAS CALIZAS SIERRA MADRE·

24

LAS GRAVILLAS SUBYACEN A 190 MTS, DE ARENISCAS CALCAREAS,BIENESTRATIFICADAS, EN CAPAS DE 1.5 A 2.0 MTS, CON MICROFAUNA Y RESTOS MICROFÓSILES, SOBRE LAS ARENISCAS APARECEN 140 MTS, DE LUTITAS ARENOSAS DE COLOR CAF~ CLARO EN CAPAS.ARENISCAS CALCÁREAS Y CALIZAS ARENOSAS EN ESTRATOS DE 10 A 20 CMS, DENTRO DE ESTAS ROCAS NO SE ENCUENTRAN FÓSILES,

EN LA CIMA HAY UN HORIZONTE QUE SUBYACE A 200 MTS, DE ARENISCAS DE GRANO FINO, ARCILLAS, LUTITAS GRISES Y LIMONITAS ROJAS,

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: Los PRINCIPALES RASGOS TECTONICOS DENOTADOS EN LA ZONA, SON PLIEGUES,FALLAS Y FRACTURAS, LOS CUALES SON PRODUCTO DE LOS MOVIMIENTOS TECTÓNICOS OCASIQ

NADOS POR LA REVOLUCIÓN lARÁMIDE A FlNES DEL CRETÁCICO,

CARACTERISTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LAS fORMACIONES: ASPECTO IMPORTANTE DEL PRESENTE ESTUDIO ES EL DEFINIR LAS CARACTE­RISTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LAS UNIDADES QUE AFLORAN EN LA REGIÓN, EN ESPECIAL EL DISTINGUIR .A LOS TIPOS DE ROCAS QUE PUEDEN CONSTITUIR ACUÍFEROS Y CONOCER SU POTENCIALIDAD, AS( COMO DELIMITAR LAS UNIDADES QUE FORMAN BARRERAS PER­MEABLES O LAS QUE SON IMPERMEABLES AL FLUJO DE AGUA,

UNIDADES PRMEABLES: EN LA ZONA DE ESTUDIO, EXISTEN DOS TIPOS DE ROCAS PERMEABLES : lAS CALIZAS Y LOS ALUVIÓNES,

lA PRINCIPAL UNIDAD CON CARACTERfSTlCAS DE PER­MEABILIDAD QUE PERMITE EL FLUJO Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS,LA CONSTITUYE LAS CALIZAS DE LA FORMACIÓN SIERRA MADRE, QUE PRESENTA UNA PERMEABILIDAD SECUNDARIA, EVIDENCIADA POR LA GRAN CANTIDAD DE CÁRCAVAS Y AGUJEROS DE DISOLUCI.ÓN, EL AGUA DE LLUVIA QUE SE PRECIPITA SOBRE ESTAS ROCAS SE INFILTRA R~PIDAMENTE.~IN DAR LUGAR A LA FORMACIÓN DE CORRIENTES SUPERFICIALES DE IMPORTANCIA;

lA F~CIL DISOLUCIÓN DE LAS CALIZAS A ORIGINADO LA EXISTENCIA DE SUMIDEROS,C~RCAVAS Y R(OS SUBTERRANE.OS,

25

PRINCIPALMENTE EN LA PARTE NORTE Y SURESTE DE LA ZONA ESTU­DIADA,

los ALUVIÓNES CONSTITUYEN UN SEGUNDO TIPO DE ACU(FEROS, SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE EN EL VALLE DE CrN­TALAPA Y SON PRODUCTO DE LA EROSIÓN Y TRANSPORTE DE LOS MATERIALES QUE FORMAN LAS PARTES ALTAS DE LAS SIERRAS, EN ESPECIAL DE GRANITOS CUYA DESINTEGRACIÓN DA ORIGEN A ARENAS DE CUARZO DE BUENA PERMEABILIDAD,

UNIDADES IMPERMEABLES: los GRANITOS PALEOZOICOS, LOS lECHOS ROJOS, 1 NCLUYEN ANDESITAS QUE CONT 1 ENEN 1 NTERCA­LADAS LAS ARENISCAS Y CALIZAS DE LA FORMACIÓN SAN RICARDO Y LOS CONGLOMERADOS ARENOSOS DE LAS SERIES ÜCOZOCUAUTLA, SON UNIDADES QUE SE COMPORTAN COMO IMPERMEABLES Y NO PERMI­TEN EL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA A TRAVES DE ELLAS, SOLO EN ALGUNOS CASOS SE ENCUENTRAN ACUMULACIONES DE AGUA SOMERA EN ~ONAS INTEMPERIZADAS SUPERFICIALES,

5,2,- SUELOS¡

5,2,1.- DESCRIPCIÓN GeNERAL, Los SUELOS ESTUDIADOS SE DISTRIBUYEN DENTRO DE

LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DENOMINADAS MESETA DE ÜCOZOCUA­UTLA, AL NoRTE Y NoRESTE DEL !;REA DE ESTUDIO; VALLE DE C!NTALAPA AL CENTRO Y SIERRAS CRISTALINAS AL SUR DE ÁREA,

lAS POBLACIONES MÁS IMPORTANTES SON CINTALAPA, J 1 QU 1 PI LAS, lAZAR O CÁRDENAS, PoMPOSO CASTELLANOS, ABE LARDO l. RoDRIGUEZ, FRANCISCO 1. MADERO Y OTRAS COLONIAS COMO soN: PINO Su!;Rez, CuAUHT~Moc. M~RIDA, LA PueRTA <NuevA FRANCIA), COLONIA EJIDAL CHIAPAS Nuevo, INDEPENDENCIA y COLONIA AGRÍCOLA EL TRIUNFO,

lAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DE VEGETACIÓN BALO LAS CUALES SE DESARROLLARON LOS SUELOS ESTUDIADOS, SON DE CÁL 1 Do HúMEDO AL NoRTE v CÁLIDo SuBHÚMEDO AL SuR: AL ÜESTE SE ENCUENTRAN CLIMAS SEMICÁLIDOS SIMILARES A LOS

QUE SE REGISTRAN EN EL ESTE DE LA ZONA, LA V€GETACIÓN ESTA REPRESENTADA POR BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO HACIA EL NORTE DEL ~REA, MATORRALES ESPINOSOS. SECUNDARIOS AL CENTRO, JUNTO CON PASTIZALES INDUCIDOS, NATURALES Y TERRENOS DE

·cULTIVO; AS( MISMO, BOSQUE CADUCIFOLIO AL CENTRO Y NOROESTE DONDE LAS CONDICIONES DEL SUELO Y PRECIPITACIÓN SON LIMITA­DAS, Y POR ULTIMO BoSQUE DE CoN fFERAS EN ZONAS CERR 1 LES AL SuR DEL ~REA,

CoN RESPECTO AL MATERIAL ROCOSO QUE HA DADO ORIGEN A LOS SUELOS, BASICAMENTE SE TIENEN RoCAS lGNEAS GRANÍTICAS Y ANDES fT 1 CAS PARA AQUELLOS SUELOS DESARROLLADOS "1 N SI TU" Y DISTRIBUIDOS PRINCIPALMENTE AL NoRTE Y AL SuR DEL AREA DE ESTUDIO, OCUPANDO TAMBI~N UNA PORCIÓN AL ÜESTE, IGUALMEN­TE SE TIENEN MATERIALES COMPUESTOS POR SEDIMENTOS ALUVIALES DE CARÁCTER ~CIDO LOS CUALES VIENEN A FORMAR LOS SUELOS ALUVIALES QUE SE DISTRIBUYEN EN LA PARTE CENTRAL DEL ÁREA, ASf COMO EN LAS CERCANÍAS DE LOS POBLADOS DE NUEVA FRANCIA AL NoRESTE, VILLA MORELOS AL SUROESTE Y CUAUHTEMOC. MIGUEL HIDALGO y PINO SUÁREZ AL SUR€STE,

EN LA PARTE NORESTE SE ENCUENTRA LA MESETA DE ÜCOZOCUAUTLA CONSTITUIDA POR CALIZAS DEL (RETÁCICO MEDIO EN DONDE LA VEGETACIÓN NATIVA A FORMADO UN HORIZONTE SUPER­FICIAL RiCO EN MATERIA ÜRGÁNICA QUE PRACTICAMENTE MANIFIES­TAN TODOS LOS PERFILES IDENTIFICADOS, HACIENDOSE MÁS NOTORIO EN AQUELLOS DESARROLLADOS EN ÁREAS CON ToPOGRAF(A DE LOME­RÍOS, ESTO ES, LOS DESARROLLADOS "IN SITU",

lAS ROCAS DE LAS CUALES SE DERIVA EL SUELO, SON DE CARÁCTER ÁCIDO, QUE AUNADO CON LA CAN TI DAD DE LLUV 1 A QUE SE PRECIPITA EN LA ZONA (1214 MM, MEDIA ANUAL) HA LLEVA­DO A LA FORMACIÓN DE SUELOS ÁCIDOS: DE TAL FORMA QUE, EN EL ~REA DE ESTUDIO NO SE TIENEN PROBLEMAS DE SALINIDAD y/o SODICIDAD, SINO ACIDEZ, CARACTERÍSTICA IMPORTANTE EN ASPECTOS DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SUELO, YA QUE LA ACIDEZ SE MANIFIESTA EN ABUNDANCIA DE HIDRÓGENO, fiERRO, ALUMINIO, MANGANESO Y CARENCIA DE CALCIO Y MAGNESIO LO CUAL INFLUYE

27

EN LA FERTILIDAD POTENCIAL DEL SUELO, CoN RESPECTO A LA TOPOGRAFÍA, ESTA REPRESENTA

UNA IMPORTANCIA ESPECIAL, YA QUE LA MAYOR PARTE DEL ~REA

DE ESTUDIO ESTÁ DOMINADA CON TOPOGRAFÍA DE LOMERfo, CON CASOS ESPECIFICOS. COMO LAS ZONAS CERCANAS A LOS POBLADOS DE fRANC I SCO J. MADERO Y TRIUNFO DE MADERO AL NORTE DE AREA, DONDE EL RELIEVE PRESENTA PENDIENTES MAYORES AL 15 % Y EL SUELO SE UTILIZA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ, BAJO ESTAS CONDICIONES, LOS SUELOS SON EXPUESTOS A LA EROSIÓN HfDRICA DE TAL FORMA QUE. SU EVOLUCIÓN ES AFECTADA ASÍ COMO SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN, YA QUE LOS SUELOS SE EMPOBRECEN,

EN PEQUEÑAS ÁREAS SE LLEGAN A PRESENTAR SUELOS ARCILLOSOS OSCUROS FORMADOS EN ZONAS DE DEPRESIÓN DONDE SE FAVORECE LA ACUMULACIÓN DE AGUA, DE ESTA FORMA LA TOPOGR! F fA EN DEPRESIÓN DA LUGAR AL DESARROLLO DE ESTE TIPO DE SUELOS,

Asf LOS SUELOS IDENTIFICADOS A TRAV~S DEL ANÁLISIS DE LA CON$THUCIÓN MORFOLÓGICA DE LOS PERFILES DESCRITOS, ASÍ COMO DE LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO DE LAS MUESTRAS TOMADAS DE HORIZONTES. SE UBICAN EL LOS SIGUIENTES GRUPOS:

A),- SUELOS EVOLUCIONADOS CON FORMACIÓN DE .ARCI­LLAS Y OXIDOS DE ALUMINIO, FIERRO Y MANGANESO, B),- SUELOS POCOS DESARROLLADOS CON PRESENCIA DE MATERIALES GRUESOS, e),- SUELOS ALUVIALES, D),- SUELOS ARCILLOSOS OSCUROS, E),- SUELOS POCO DESARROLLADOS SOBRE UNA ROCA DURA,

A).- SueLos EvoLUCIONADos coN FoRMACióN DE ARCILLAs Y Oxroos DE ALUMINIO, FIERRO Y MANGANESO,

EsTOS SUELOS SON LOS QUE MUESTRAN MAYOR GRADO DE EVOLUCIÓN ENTRE LOS IDENTIFICADOS, LO CUAL SE MANIFIESTA EN LA PRESENCIA DE ARCILLAS,

SON SUELOS QUE VAR f AN DE PROFUNDOS A DELGADOS

28

--....-------....-:----------,...,..-------- - ----~

DE COLOR CAF~ OSCURO EN EL HORIZONTE SUPERFICIAL, VARIANDO

TAMBI~N A COLORES CAFES AMARILLENTO Y ROJIZO: SU TEXTURA

ES EN GENERAL HAS GRUESA QUE EL MIGAJÓN ARENOSO; LA ESTRUCTQ

RA PUEDE VARIAR DE GRUMOSA A UNIGRANULAR,

·EN EL CASO DE SUELOS PROFUNDOS, SE LES UTILIZA

CON CULTIVOS DE MAfZ V CACAHUATE PRINCIPALMENTE, EN AQUELLOS

LUGARES DONDE EL SUELO ES SOMERO, SE LES UTILIZA COMO SITIOS

DE AGOSTADERO, O BIEN, CON CULTIVOS DE MAfZ BAJO EL SISTEMA

DE ARO Y VEZ CON EL OBJETO DE PROVOCAR LA RECUPERACIÓN

DEL SUELO,

BASICAMENTE LA FERTILIDAD NATIVA DE ESTOS SUELOS,

ES BAJA, SON POBRES EN LOS NUTRIENTES NITRÓGENO, fóSFORO,

CALCIO V MAGNESIO Y TIENEN CONTENIDOS DE MEDIOS A ALTOS

DE POTASIO, EL CONTENIDO DE M,Q, VARfA DE MEDIO A ALTO

EN EL HORIZONTE SUPERF 1 C IAL Y EN EL SUBSUELO ES BAJO, LA

REACCIÓN DEL SUELO VARfA DE LIGERAMENTE ÁCIDA A MUY ÁCIDA,

Y LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO ES BAJO,

SE DISTRIBUYEN PRINCIPALMENTE AL ÜESTE DEL ÁREA

DE ESTUDIO EN LAS CERCANfAS DE LOS POBLADOS DE CINTALAPA,

TRIUNFO DE MADERO, EMILIANO ZAPATA V LÁZARO CÁRDENAS.

LA TOPOGRAFÍA ONDULADA, El CARACTER DEL SUELO,

EL RIESGO DE EROSIÓN Y EN ALGUNOS CASOS EL DRENAJE INTERNO,

SON FACTORES QUE SE CONSIDERAN LIMITANTES EN EL USO DE

ESTOS SUELOS, CLAS 1 F I CANDO SE LE S AS(, ENTRE LAS CLASE S 2DA,

V 6TA,

PoR SUS CARACTER(STICAS MORFOLÓGICAS V GRADO

DE EVOLUCIÓN, ESTOS SUELOS HAN SIDO CLASIFICADOS COMO

CAMBISOLES DENTRO DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FAQ/UNESCQ,

a),- SUELOS p·oco EVOLUCIONADOS CON PRESENCIA DE MATERIALES

GRUESOS,

ESTOS SUELOS NO PRESENTAN DESARROLLO DE HORIZONTES

A EXEPCIÓN DE UN HORIZANTE A SUPERFICIAL OSCURECIDO, TEXTURA

DE MIGAJON ARCILLOSO, ASf COMO PRESENCIA DE OXIDOS DE fe

y AL QUE LE CONFIEREN UNA COLORACIÓN ROJIZA V AMARILLENTA

AL SUBSUELO Y SE TIENEN CASOS DONDE LA PRESENCIA DE OXIDOS

29

--------.------~-- ----....------- ---....... ------- ~-..... --

DE MN IMPARTEN TONALIDADES OSCURAS AL MATERIAL DEL SUELO, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE TRATA DE SUELOS

PROFUNDOS DE COLOR CAF~ OSCURO EN LA SUPERFICIE Y CAF~ AMARILLENTO EN EL SUBSUELO, CON TONOS ROJOS Y BLANCOS POR LA PRESENCIA DE GRAVA CUARZOSA Y EN ALGUNOS CASOS SE TIENEN REVESTIMIENTOS OSCUROS, lA TEXTURA VARÍA DE GRUESA A MEDIA Y LA ESTRUCTURA ES GRUMOSA EN LA SUPERFICIE Y POLIEDRICA A MÁS PROFUNDIDAD,

Se LES UTILIZA EN LA ACTIVIDAD AGRfCOLA CON SIEM­BRAS DE MAfZ Y CACAHUATE PRINCIPALMENTE Y EN CASOS AISLADOS, COMO SITIOS DE PASTIZAL,

SoN SUELOS CUYA FERTILIDAD NATIVA ES BAJA DEBIDO A QUE SE DESARROLLAN A PARTIR DE MATERIALES ROCOSOS POBRES EN NUTRIENTES, COMO ES EL CASO DE ROCAS ÍGNEAS DE CARACTER ÁCIDO QUE FORMAN A ESTOS SUELOS, ADEMÁS DEL PROCESO DE FORMACIÓN TENDIENTE HACIA UNA FERRALITIZACIÓN DEL SUELO LO QUE HA PROVOCADO UN FUERTE LAVADO Y LIXIVIACIÓN DE ELEM­TOS NUTR 1 EIHES,

LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO ES MUY BAJA DEBIDO AL PRACTICAMENTE NULO CONTENIDO DE ARCILLA Y A QUE ESTA ES DEL TIPO DE LA KAOLINITA,

ESTOS SUELOS SE DISTRIBUYEN AL NoROESTE DEL ÁREA DE ESTUDIO EN LAS CERCANIAS DE LOS POBLADOS FRANCISCO l. MADERO Y EMILIANO ZAPATA: AL SUROESTE DE CINTALAPA Y PoMPOSO CASTELLANOS: AL ÜESTE EN LAS CERCAN 1 AS A ROBERTO BARR lOS Y AL SURESTE EN LA VECINDAD AL POBLADO DE (UAUHTEMOC,

lAS PRINCIPALES RESTRICCIONES CONSIDERADAS PARA EL USO DE ESTOS SUELOS EN LA AGRICULTURA SON: EL CARACTER DEL SUELO CON REFERENCIA A SU PROFUNDIDAD, TEXTURA DEL SUELO EN El HORIZONTE SUPERFICIAL Y PERMEABILIDAD DE ESTE, ASf COMO LA TOPOGRAFfA Y EL RIESGO A LA EROSIÓN,

DENTRO DEL SISTEMA FAO/UNESCQ, ESTOS SUELOS FUERON CLASIFICADOS COMO FEOZEMS,

30

e),- SUELOS ALUVIALES,

COMPRENDEN ESTE GRUPO, AQUELLOS SUELOS POCO EVOLU­

CIONADOS PERO QUE .A DIFERENCIA DEL CASO ANTERIOR, SE HAN

FORMADO . DE. MATER 1 ALES TRANSPORTADOS EN SUSPENSIÓN POR

CORRIENTES FLUVIALES LAS CUALES HAN DEPOSITADO LOS SEDIMEN­

TOS QUE DAN ORIGEN A ELLOS,

SE INCLUYEN AQUELLAS ~REAS DISTRIBUIDAS A LO

LARGO DE LAS CORRIENTES FLUVIALES, PRINCIPALMENTE LAS DEL

Rfo CINTALAPA Y ÁREAS QUE CORRESPONDEN A PLANOS ALUVIALES

FORMADOS A TRAV~S DE PROCESOS EROSIVOS V DESGASTE DE MASAS

QUE VIENEN A FORMAR LOS VALLES ALUVIALES CIRCUNDADOS POR

ELEVACIONES CERRILES,

UNA CARACTER 1 STI CA IMPORTANTE S DE ESTOS SUELOS,

ES SU PROFUNDIDAD, PUES SE TRATA DE SUELOS PROFUNDOS QUE

NO MUESTRAN HORIZONTES PEDOGEN~TICOS SINO ESTRATOS DE MATE­

RIALES EN TODO El PERFIL CARACTERIZADOS POR TEXTURAS QUE

PUEDEN SER FINAS O GRUESAS, LAS CUALES SE DISTRIBUYEN EN

FORMA INTERCALADA DANDO DISCONTINUIDAD LITOLOGICA, LO CUAL

INDICA FASES SUCESIVAS EN LA ·DEPOSICIÓN DE MATERIALES,

EL COLOR PREDOM 1 NANTE ES CAF~ OSCURO, CON ALGUNOS CASOS

DE CAF~ AMARILLENTO Y CAFÉ GRISACEO, A DIFERENCIA DE LOS

DOS GRUPOS ANTERIORES ESTOS SUELOS NO PRESENTAN GRAVILLA

CUARZOSA EN EL SUBSUELO,

EN RELACIÓN CON LAS DEMÁS UNIDADES DE SUELOS

IDENTIFICADOS ESTE GRUPO SON LOS QUE MUESTRAN MEJORES CARAC­

TERfSTICAS PARA SU USO EN LA ACTIVIDAD AGRfCOLA, ACTUALMENTE

SE UT 1 LI ZAN PARA LA S 1 EMBRA DE ~1A fz Y EN OTROS CASOS CO~~O

SITIOS DE AGOSTADERO,

EL CONTENIDO DE NUTRIENTES ES BAJO PARA EL N: MEDIO BAJO PARA EL P Y RICO PARA EL K, EL CONTENIDO DE

CA Y MG VAR{A DE MEDIO A ALTO; EL CONTENIDO DE ~l,Q, ES

MODERADO Y DISMINUYE IRREGULARMENTE CON LA PROFUNDIDAD,

lA REACCIÓN DEL SUELO SE ENCUENTRA EN LOS LÍMITES DE LA

NEUTRALIDAD: Y LA C, l ,C, VARÍA DE BAJA A ALTA SEGÚN SEA

31

------------~------------------------------~r,.-

SEA EL CONTENIDO DE ARCILLA,

COMO SE ANOTÓ ARRIBA, ~STE GRUPO DE SUELOS SE

DISTRIBUYEN A LO LARGO DE LAS CORRIENTES FLUVIALES ENTRE

LAS POBLACIONES DE ABELARDO L, RODRÍGUEZ, CJNTALAPA Y

JIQUIPILAS, PRACTICAMENTE EN EL CENTRO DEL AREA DE ESTUDIO

Y EN DIRECCIÓN OESTE-ESTE: IGUALMENTE EN LAS CERCANÍAS

A LOS POBLADOS DE V 1 LLA MORE LOS Y Jos!! MA, P 1 NO SuAREZ

AL SUROESTE Y SURESTE DEL AREA DE ESTUDIO RESPECTIVAMENTE,

Asf MISMO, SE TIENE f!STE TIPO DE SUELOS AL SUR DEL POBLADO

DE LÁZARO CÁRDENAS.

POR SUS CARACTERISTICAS DE PERFil Y DE SITIO,

PRESENTAN POCAS UMlTACIONES PARA SU USO AGRÍCOLA POR LO

QUE LA MAYOR PARTE DEL ÁREA CUBIERTA POR ~STOS SUELOS FUI!

CLASIFICADA COMO DE PRIMERA CLASE Y EN ALGUNAS ZONAS COMO

DE SEGUNDA Y TERCERA CLASE POR PRESENTAR PENDIENTE MAYOR

AL. 3 % QUE FAVORECE LA EROSIÓN Y TEXTURAS GRUESAS EN EL

MATERIAL DEL SUELO,

fSTOS SUELOS FUERON CLAS 1 F 1 CADO S COMO fLUV 1 SOLES

DE ACUERDO AL SISTEMA FAO/UNESCO.

o),- SUELOS ARCILLOSOS OsCUROS,

EN ESTE GRUPO ·SE 1 NCLUYEN LOS PERF 1 LES QUE MUES-

TRAN TEXTURAS ARCILLOSAS Y SU COLORACIÓN VARÍA DE CAFÉ

GRISÁCEO MUY OSCURO A GRIS MUY OSCURO,

ESTOS SUELOS NO REPRESENTAN ÁREAS IMPORTANTES

EN SUPERFICIES SINO QUE SON EL RESULTADO DE CONDICIONES

LOCALES DE FORMACIÓN, EN DONDE LA TOPOGRAFÍA Y EL MATERIAL

MADRE HAN JUGADO UN PAPEL DETERMINANTE EN SU FORMACIÓN,EN

ESTE GRUPO SE CONSIDERAN AQUELLOS SUELOS FORMADOS EN ÁREAS

BAJAS QUE ACT~AN COMO ZONAS DE RECEPCIÓN DE SEDIMENTOS

Y AGUAS DE ESCURRIMIENTOS QUE SE ACUMULAN GENERANDO CONDI­

CIONES DE HlDROMORFIA, LO CUAL FAVORECE LA ARGILIZACIÓN

DE LOS COMPONENTES MINERALES DEL SUELO, BAJO ESTA CO~DICIÓN

SE FORMAN ARCILLAS EXPANDIBLES DEL TIPO DE LA MONTMORILLO­

NIH.,LAS CUALES PROVOCAN QUE EL PERFIL SE AGRIETE CUANDO

32

PIERDE HUMEDAD, l GUALMENTE SE INCLUYEN SUELOS DELGADOS DER 1 VADOS

DE ·ROCAS CALCAREAS, LAS CUALES SE DISTRIBUYEN AL NORTE DEL POBLADO lA NUEVA fRANC 1 A Y QUE PUEDEN EXTENDERSE EN TODA LA· MESETA DE ÜCOZOCUAUTLA, LA CUAL ESTA CONSTITUIDA POR ROCAS CALCÁREAS DEL CRETÁCICO,

SE LES UTILIZA fN LA AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVO DE MAÍZ Y LOS SUELOS DELGADOS SE MANTIENEN CON PASTIZAL INDUCIDO,

EL CONTENIDO DE NITRÓGENO Y FósFORO VARfA DE MEDIO A BAJO, EL CONTENIDO DE POTASIO ES ALTO: CALCIO Y MAGNESIO VARÍAN DE MEDIO A ALTO; EL NIVEL DE MATERIA ÜRGÁ­NICA ES MEDIO,. LA ACIDÉZ FLUCTÚA DE LIGERAMENTE ÁCIDO A LIGERAMENTE ALCALINO Y LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO ES ALTA,

ESTOS SUELOS SE PRESENTAN AL EsTE Y ÜESTE DEL POBLADO ABE LARDO l.. RoDRÍGUEZ Y PRÁCTICAMENTE CON STI TUVE N INCLUSIONES DENTRO DE LA UNIDAD CAMBISOLES QUE DOMINA EN ESTOS TERRENOS, CoN RESPECTO A LOS SUELOS ARCILLOSOS DELGA­DOS QUE DESCANSAN SOBRE CALIZA, SE DISTRIBUYEN EN LAS CERC­ANfA DEL POBLADO NUEVA FRANCIA,

PARA ÉSTOS SUELOS Y DE ACUERDO A LAS CARACTER fs­TICAS DEL SITIO, LA CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE USO ES DE SEXTA PARA LOS SUELOS DELGADOS SOBRE CALIZA Y DE SEGUNDA PARA LOS PERFILES UB 1 CADO S EN LA CERCAN fAS A ABE LARDO. l. RoDRÍGUEZ, SIENDO EL FACTOR LIMITANTE LA PROFUNDIDAD DEL SUELO Y GRADO DE EROSIÓN, PARA EL PRIMER CASO Y LA TEXTURA ARCILLOSA Y PENDIENTE PARA EL SEGUNDO,

DE AC~ERDO AL SISTEMA DE FAO/UNESCQ, SE CLASIFICAN COMO VERTISOLES Y RENDZINAS,

e),- SUELOS POGO DESARROLLADOS SOBRE RocA DuRA, EsTOS SUELOS SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR UN

HORIZONTE SUPERFICIAL DELGADO DESCANSANDO SOBRE ROCA CONSO­LIDADA, SE TRATA DE SUELOS EMBRIÓNICOS QUE SE ENCUENTRAN

33

EN UN ESTADO PRIMITIVO O PRIMARIO DE DESARROLLO POR LO QUE NO MUESTRA HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO; EL SITIO DONDE SE DISTRIBUYEN, ESTÁ OCUPADO POR VEGETACIÓN DE MATORRAL ESPINOSO CON TENDENCIA A SELVA BAJA CADUCIFOLIA,

lA TOPOGRAFfA ES DE LOMERfO Y PRESENTA ABUNDANCIA DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS,

No SE LES UTILIZA A ESTOS SUELOS EN LA ACtiVIDAD AGR f COLA Y COMO S 1T 1 O DE PASTIZAL, CONSTITUYEN ÁREAS CON UN BAJO COEFICIENTE DE AGOSTADERO, POR LA NATURALEZA DEL TIPO DE VEGETACIÓN,

ESTOS SUELOS SE LOCALIZAN PR 1 NC 1 PALMENTE AL NOR­OESTE DE CINTALAPA EN DIRECCIÓN A LA RANCHERfA DE El TRIUNFO MUNICIPIO DE CJNTALAPA,

PoR SUS CARACTERfSTJCAS DE PROFUNDIDAD DEL SUELO, TOPOGRAFfA Y GRADO DE EROSIÓN SE CLASIFICA A ESTA ZONA COMO DE SEPTIMA CLASE,

EN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FAO/UNESCO SE CONSIDERAN.COMO liTOSOLES,

5.2.2,- DESCRIPCidN DE LAS UNIDADES DE SUELOS SEGÚN EL SISTEMA DE FAO/UNESCO.

A NIVEL DE RECONOCIMIENTO EN ESTUDIOS DE SUELOS O ESTUD 1 OS AGROLÓG 1 COS LA CLS I F I CAC IÓN DE LOS GRUPOS 1 DEN­TIFICADOS SE HACE EN FUNCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PROPUESTO POR LA FAO EN COORDINACIÓN CON LA UNESCO.

PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DESCRITOS ( 35 EN TOTAL ) SE TOMAN EN CONSIDERACIÓN LA DESCRIPCIÓN MORFOLÓG 1 CA DEL PERFIL Y LOS RESULTADOS DEL ANÁLI S 1 S DE LABORATORIO PRACTICADO A LAS MUESTRAS DE SUELO TOMADAS POR HORIZONTE Y EN BASE A ESTO SE CONCLUYE SOBRE EL PROCESO DE FORMACIÓN DOMINANTE Y SE TRATA DE DETERMINAR SU Gi!NESIS Y CON ELLO, A QUE CLASE O UNIDAD DE SUELO PERTENECE ESTE,

EL ÁREA DE ESTUDIO PRESENTA POCA VARIACióN. EN CUANTO A LOS COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE, ESTO ES, EN

34

LO REFERENTE AL CUMA, VEGETACIÓN Y GEOLOG(A, POR LO QUE

SE PRESENTAN POCAS UNIDADES DE SUELO,

lAS UNIDADES DE SUELOS IDENTIFICADAS SON LAS

SIGUIENTES: CAMBISOLES, fEOZEMS, fLUVISOLES, liTOSOLES,

VERTISOLES Y RENDZINAS,

lAS DOS PRIMERAS UNIDADES CAMBISOL Y REGOSOL,

LA PRIMERA CON MAYOR GRADO DE EVOLUCIÓN QUE LA SEGUNDA,

SON LAS QUE REPRESENTAN EN LA MORFOLOG(A DEL SUELO LA IN­

FLUENCIA DEL CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEQO DE LA ZONA, POR LO

QUE CORRESPONDE A SUELOS ZoNALES O CLIMATOG~NICOS,

EN EL CASO DE LOS SUELOS CLAS l F l CADO S COMO fLU­

V 1 SOLES Y l ITOSOLES, ESTOS SON DE CARACTER AZONAL, YA QUE

POR SU JUVENTUD NO SE HA MAN 1 FESTADO AÚN EL PERFIL, LA

CARACTERfSTICA DE UNA INFLUENCIA DOMINANTE DE ALGUNOS FAC­

TORES DE LA FORMACIÓN,

Los SUELOS TIPO VERTISOL Y RENDZINA SON DE CARAC­

TER INTRAZONAL O CLIMATOGÉNICAMENTE RESTRINGIDOS, YA QUE

DEBEN SUS CARACTERfSTICAS MORFOLÓGICAS A LA INFLUENICIA

DE FACTORES LOCALES COMO LA TOPOGRAFÍA EN EL PRIMER CASO

Y EL MATERIAL MADRE EN EL SEGUNDO,

PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE SUELO, SE

UTILIZÓ, EN LA DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES (ARTOGRÁF ICAS,

LA SIMBOLOGÍA PROPUESTA POR FAQ, QUE PARA REPRESENTAR CADA

UNA DE LAS UNIDADES IDENTIFICADAS EN EL CASO QUE NOS OCUPA,

SERÍA LA SIGUIENTE:

CAMBISOL B CAMBISOL HUMICO BH

CAMBISOL HUMICO

fERRALICO BH(F)

CAMBISOL FERRALICO BF

FEOZEM H fEOZEM HAPLICO HH fLUVISOL J

fLUVISOL EuTRICO JE

VERTISOL V

VERTISOL PEuco VP

RENDZJNA E LrTOSOL 1

35

ADEMÁS DE LA SIMBOLOGÍA EMPLEADA PARA REPRESENTAR LAS UNIDADES DE SUELO, SERÁN ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE CARÁCTER PRÁCTICO INDICANDO LAS CLASE DE PENDIENTE Y TEXTURA COMO SE ANOTA A CONTINUACIÓN:

CLASE DE PENDIENTE CLASE DE TEXTURA

AAl 0.0 -0,5% l. GRUESA AA2 0,5 -2,0% 2. MEDIA Al 2.0 -5.0% 3. FINA A2 5,0 - 10,0% B 10.0 - 20,0% C MÁS' DE.20.0%

De ESTA FORMA DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO, EN EL ÁREA DE ESTUDIO SE IDENTIFICARON 21_UNl DADES DE MAPEO CUYA SIMBOLOGÍA, SUPERFICIE Y PORCENTAJE DEL TOTAL ~EL ÁREA, SE EXPONE EN El CUADRO SIGUIENTE:

UNIDAD DE MAPEO

BH2Al BH2A2 BH2B BF2A2

. BH2A1 + VP 3A1 BH2Al + VP3A2 HH1A2 HHlB HHlAl HHlC HH2Al HH1AA2 FASE FREÁTICA HH1A2 FASE EROSIONADA HH1A2 FASE LfTICA

SUPERFICIE (HAs.) %DEL: TOTAL

6365.0 3540.0 2547.5 ll782.5 487.5 527.5

9983.0 5587.5 2170.0 3442.5 405.0 432.5 152.5 445.0

3.LJ6 1.92 1.38 2.60 0.26 0,28 5.43 3.03 1.18 1.87 0.24 0.23 ·o.os 0.24

36

JE!Al 14344.0 7.80 JE1A2 5862,5 3.18 JE1AA2 3595.0 1.95 E3A1 1324.5 0.72 E3c 41368.0 22.49 IlA2 1805.0 0.98 Ilc 75117.5 43.02

TOTALES: 183,879.15 100.00

ESTAS UNIDADES INCLUYEN DOS ASOCIACIONES DE SUELOS QUE PARA EL NIVEL DEL TRABAJO, NO SE MAPEARON INDIVIDUALMEN­TE, ADEMÁS FASES DE SUELOS IDENTIFICADAS PARA LA UNIDAD FEOZEM HAPLICO ( FREÁTICA, LÍTICA Y EROSIONADA ),

CABE RESALTAR QUE APROXIMADAMENTE EL 65 % DEL ÁREA NO ES ADECUADA PARA LA AGR 1 CULTURA DEB 1 DO A QUE SON ZONAS CERRILES CON SUELOS MUY DELGADOS TI PO l ITOSOLES Y RENDZINAS, NO OBSTANTE REPRESENTAN UN ADECUADO POTENCIAL PARA LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.

ENTRE LOS SUELOS MÁS APROPIADOS PARA SER UTILIZA­DOS EN AGRICULTURA EXTENSIVA SE ENCUENTRAN LOS FLUV 1 SOLES QUE REPRESENTAN APROXIMADAMENTE EL 12% DEL TOTAL Y DEBIDO A LA ESCASEZ DE SUELOS AGR ICOLAS, ESTOS DEBEN SER EXPLO­TADOS RACIONALMENTE CON ROTACIONES DE CULTIVO, MEDIDAS DE CONSERVACIÓN, PRÁCTICAS DE LABRANZA ADECUADAS Y BUEN APROVISIONAMIENTO DE NUTRIENTES, A FfN DE MANTENER SU CAPA­CIDAD PRODUCTIVA,

los CAMBISOLES REPRESENTAN EL 8.5% DEL TOTAL ( 18,250 HA S, INCLUYENDO LAS ASOCIACIONES ), GRAN PARTE DE ESTA UNIDAD SON SUELOS LIMITADOS. EN SU USO AGRÍCOLA DEBIDO A LA PENDIENTE DEL TERRENO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO CON RESPECTO A SU FERTILIDAD NATIVA, POR LO TANTO SU USO AGRÍCOLA DEMANDARÁ PRÁCTICAS PARA CONSERVAR EL SUELO

37

Y PARA MANTENER SU FERTILIDAD, CON RESPECTO A LOS FEOZEM, ESTOS OCUPAN EL 12 %

. ~ APROXIMADAMENTE DEL TOTAL,INCLUYENDO LAS FASES IDENTIFI-CADAS, SIENDO LA SUPERFICIE DE 22,218 HAS, QUE PRESENTAN POCA APTITUD DE USO AGRÍCOLA,

PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO, SE EXPONEN PRIMERAMENTE LA UNIDAD DE SUELOS ANALIZANDO EN T~RMINOS GENERALES SU G~NESIS EN BASE AL PROCESO DE FORMACIÓN DOMINANTE,DESPU~S SE DESCRIBE CADA UNIDAD DE MAPEO ANOTANDO DATOS COMO SUPERFICIE,DISTRIBUCIÓN, CARACTE­RISTICAS DEL ÁREA, DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA E INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO,

LITOSOLES. SoN SUELOS EMBRIONICOS, POCO DESARROLLADOS QUE

SE ·cARACTERIZAN POR TENER UN HOR 1 ZONTE SUPERFICIAL DELGADO QUE DESCANSA SOBRE ROCA DURA CONSOLIDADA, A DIFERENCIA DE LOS REGQS~LES QUE SE DESAR~OLLAN SOBRE ROCA BLANDA,

LA ALTERACIÓN QUÍMICA EN ESTOS SUELOS ES PRACTICA­MENTE NULA Y EL SUELO ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR FRAGMENTOS F 1 NOS DE LA ROCA MADRE, PRODUCIDOS EN SU MAYOR PARTE POR UNA SIMPLE DISGREGACIÓN FÍSICA, LAS ROCAS SUBYACEli TES MUESTRAN REVESTIMIENTOS AL PARECER DE OXIDOS DE MN FORMADOS POR UN INCIPIENTE PROCESO DE lNTEMPERISMO QUÍMICO,

No SE DEFINEN SUBUNIDADES PARA LOS liTOSOLES,

l1A2 (LITOSOL DE TEXTURA GRUESA CON PENDIENTE DE 5,0 A 10.0 %),

EN EL ÁREA DE ESTUDIO ÉSTOS SE DISTRIBUYEN AL SW DE CtNTALAPA, ÜCUPAN UNA SUPERFICIE DE 75,117.5 HAS, Y REPRESENTAN EL 43,02 % DEL ÁREA TOTAL ESTUDIADA,

lA TOPOGRAFfA SE COMPONE DE LOMERÍOS Y LADERAS DE PENDIENTES DE MODERADAS A- FUERTES, CON FUERTES RIESGOS A LA EROSIÓN,lA SUPERFICIE PRESENTA AFLORAMIENTOS ROCOSOS,

No PRESENTAN USO AGR(COLA Y LA VEGETACIÓN NATlVA

38

ESTA COMPUESTA POR UN MATORRAL ESP 1 NOSO EN DONDE DOM 1 tiA N

ESPECIES COMO CELTIS IGUANANEA (UÑA DE GAfO), lYSILOMA

AURlTA hEPESQUEHUITE), ACACIA FARNESIANA (ESPINO BLANc'o)

Y CACTACEASi ADEMAS SE PRESENTAN GRAMINEAS QUE SON UTILIZA­

DAS POR EL tANADO,

EL SUELO ES DELGADO (12 CM, DE ESPESOR APROX,)

Y DESCANS~' SOBRE UNA ROCA DE APARIENCIA ANDES(TICA CON

CIERTO. GRADO DE ALTERACIÓN CON RESPECTO A SU CONDICIÓN

ORIGINAL PfRO SI LLEGAR A SER SUELO, lA TEXTURA ES DE

MIGAJÓN ARENOSA Y EL COLOR EN· SECO CAF~ (10 YR 5/3), LA

ESTRUCTURA ES GRUMOSA Y FINA DEBILMENTE DESARROLLADA, EL

MATERIAL ROCOSO SE DESPRENDE EN BLOQUES ANGULARES QUE SE

PUEDEN DESMENUZAR CON LAS MANOS HASTA FRAGMENTOS DE 1 CM,

APIHlX,· -tA . CONSISTENCIA EN SECO DE ESTE MATERIAL ES NUY ' DURA, NO .PRESENTA ADHESIVIDAD NI PLASTICIDAD Y LA TEXTURA

DESPU~S DE MOLER EL MATERIAL EN MORTERO SERA DE ARENA CON

GRAVA, LA PARTE INFERIOR DEL PERFIL PRESENTA LA MISMA CARAC­

TERlSTICAS QUE LA SOBREYACENTE, SOLO QUE LA CONSISTENCIA

ES EXTREMADAMENTE DURA,

EsTE SUELO SE DIFERENCÍA DE LOS DEMÁS DEL ÁREA

POR SU POCO ESPESOR Y LA ROCA SUBYACENTE,

PoR SUS CARACTERJSTICAS DE SUELO Y SVPERFICIALES,

NO SON ADECUADOS PARA LA AGRICULTURA, AUNQUE LA GANADER fA

SE REALIZARÍA CON FUERTES LIMITACIONES, POR LO QUE PRACTICA­

MENTE NO TIENEN USO AGROPECUARIO,

.SE DEMUSTRA POR LA TOPOGRAFÍA (Tl-2), LA PROFUNDI=

DAD DEL SUELO (S2) Y TEXTURA ($1), EL PEL·IGRO DE EROSIÓN,

Se CLAS 1 F 1 CAN COMO DE VII Tl-2 S2 E. CoNSIDERANDO QUE SE

PUEDEN U,TILIZAR COMO SITIOS DE AGOSTADERO SIN MEJORAS AL

PASTIZAL,

., . "::

.39

---~----------__,.--~---- ~ ~ ~ - -~ ~ ~

Jlc (liTOSOLES DE TEXTURA GRUESA Y PENDIENTE

MAYOR AL 20 % TIPO CERRIL),

EsTA UNIDAD SE DISTRIBUYE AL· NE AS( COMO EN LAS

DEMÁS ÁREAS CERRILES DEL CENTRO Y SE DEL ÁREA DE ESTUDIO,

QUE PRESENTAN UNA TOPOGRAFÍA DE PENDIENTE FUERTE, SE ENCUEN­

TRAN OCUPADAS CON VEGETACIÓN DE BOSQUE TROPICAL AL NE Y

BOSQUE DE RESINAS AL SE CON DIFERENTES GRADOS DE ALTERACIÓN

CON OBJETO DE UTILIZAR LA MADERA DEL BOSQUE Y _EL SITIO

COMO PAST 1 ZAL, Y EN CASOS CON S 1 EMBRA DE MA fz LO CUAL ES

INADECUADO PRINCIPALMENTE LO ÚLTIMO,

EL USO ADECUADO DE ESTA UNIDAD ES EL FORESTAL

POR LO QUE SE LES CLS IF ICA DE S~PTIMA CLASE LA TOPOGRAF (A

( Tl-2 ), CARACTER DEL SUELO ( S2 ) Y RIESGO DE EROSIÓN,

VII Tl-2 S2 E. INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO,

EL REPORTE DEL LABORATOR lO REFLEJA BUENAS CARAC-

TERfSTICAS FfSICAS Y QU(MICAS EN EL MATERIAL DEL SUELO,

EL CONTENI,DQ DE MATERIA ORGÁNICA, SALES, NUTRIENTES Y PH

SON NOR11ALE S Y ADECUADAS PARA LOS CULTIVOS, PERO SU USO

EN LA AGR l CULTURA ESTÁ L 1M I TADA POR LO DELGADO DEL SUELO

Y LO CONSISTENTE DE LA ROCA SUBYACENTE,

RENDZINAS,

ESTE TIPO DE SUELOS SE CARACTERIZA POR PRESENTAR

ALTO SU CONTENIDO DE CARBONATO DE CALCIO HEREDADO, MEZCLADO

CON LA FRACCIÓN MINERAL DEL SUELO,

SON SUELOS 1 NMADUROS 1 NTRAZONALES CUYA EVOLUCIÓN

ES INDEPENDIENTE DEL CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS LAS ADQUIE­

RE POR INFLUENCIA DEL MATERIAL MADRE,

1 NVAR 1 ABLEMENTE SE DESARROLLAN A PARTIR DE ROCAS

CALIZAS CON MÁS DEL 40% DE CARBONATO DE CALCIO, EN GENERAL

SON DE POCA PROFUNDIDAD Y PRESENTAN UN ALTO CONTENIDO DE

MATERIA ORGÁNICA QUE FORMAN UN HORIZONTE Al MOLICO DE COLOR

OBSCURO: SON GENERALMENTE ARCILLOSAS,

EN EL ÁREA DE ESTUDIO LAS RENDZINAS SE DITRIBUYEN

.. 40

·------...-- --- --~---

·,

HACIA EL EXTREMO NE DEL AREA AL PIE DE LA MESETA DE Ocozo­CUAUTLA SOBRE CALIZAS DEL CRETACICO MEDIO SUPERIOR, DEBIDO A ESTE MATERIAL GEOLÓGICO, SE INFIERE QUE TODA LA MESETA PRESENTA ESTE MISMO TIPO DE SUELO,

CUANDO EL CLIMA 'ES HUMEDO EL CARBONATO DE CALCIO LLEGA A SER REMOVIDO DEL PERFIL EVOLUCIONANDO EL SUELO HACIA UN EMPARDECIMIENTO,

PRESENTAN LIMITANTES PARA SU USO AGR(COLA COMO LA PROFUNDIDAD DEL SUELO YA QUE SON MUY SUPERFICIALES. SUS CONDICIONES DE AEREACIÓN SON EFICIENTES PERO LA CAPACI­DAD DE RETENCIÓN VE HUMEDAD ES INSUFICIENTES EN ~POCA DE SEQU(A POR LO QUE SE COMPORTAN COMO SUELOS SECOS, PoR OTRO LADO EN RENDZINAS CON ALTO CONTENIDO DE CALCIO, ESTE PUEDE IMPEDIR LA ADSORCIÓN DE OTRO IONES POR EFECTO DE ANTAGONIS­MO PRESENTANDOSE EN LAS PLANTAS SINTOMAS DE CLOROSIS,

LA CLSIFICACIÓN DE FAQ, NO REPORTA SUBUNIDADES PARA LAS RENDZINAS,

E3Al ( RENDZINA DE TEXTURA FINA Y PENDIENTES DEL 2.0 AL 5.0% ),

LAS RENDZINAS DE LA ZONA DE ESTUDIO SE ENCUENTRAN AL S DEL POBLADO DE NUEVA FRANC 1 A ( ANTES LA PUERTA ) Y CUBREN UNA .SUPERFICIE DE 1324,5 HAS, QUE REPRESENTA EL 0.72 % DEL ~REA ESTUDIADA,

LA TOPOGRAFÍA ES PLANA A EXCEPCIÓN DE LA MESETA DE ÜCOZOCUATLA QUE PRESENTA RELI'EVE C~RST ICO Y LIGERAMENTE INCLINADO HACIA DRENES NATURALES,

EL S 1 T 1 O DONDE SE UB 1 CO EL PERF 1 L SE ENCUENTRA OCUPADO CON PASTO INDUCIDO Y ESPECIES ARBOREAS DE TALLO BAJO DITRIBUIDAS EN FORMA AISLADAS. EL TIPO DE VEGETACIÓN ORIGINAL EL CUAL SE DISTRIBUYE EN LOS TERRENOS ALTOS DE LA MESETA ES UNA SELVA BAJA (ADUCIFOLIA, MUY ALTERADA POR LA INFLUENCIA HUMANA YA QUE COMUNIDADES INDIGENAS COMO

41

LOS CHAMULAS, TALAN EL MONTE PARA HACER UN TIPO DE AGRICUL­TURA NÓMADA,

EL TERRENO MUESTRA SIGNOS DE ERÓSION SUPERFICIAL EL CUAL SE DENOTA POR LOS AFLORAMIENTOS DE CALIZA, TIENE UN BUEN DRENAJE EXTERNO V LA SUPERFICIE PRESENTA FRAGMENTOS DE ROCA CALIZA A MANERA DE CASCAJO,

EL SUELO ES SOMERO SOBRE CAL 1 ZA DURA DE COLOR EN SECO CAF ~ GR 1 SÁCEO MUY OBSCURO ( 10 YR 3/12 ) , POCO COMPACTO, POROSO, DE CONSISTENCIA DURA Y TEXTURA DE MIGAJÓN ARCILLO LIMOSO, POR SER DERIVADO DE ROCAS CALIZAS, EL TIPO DE ARCILLA SE PRESUME QUE SEA MONTMORILLONITA, lA ESTRUCTURA ES POLIÉDRICA SUBANGULAR MEDIA, NO PRESENTA CONCRESIONES NI INTRUSIONES Y LA REACCIÓN AL HCL SOLO SE PRESENTA EN LA CALIZA SUBYACENTE DE MANERA VIOLENTA,

ESTE HORIZONTE NO PRESENTA REACCIÓN AL HCL COMO SE DEBERÍA DE ESPERAR POR TRATARSE DE SUELOS DE RENDZ!NA LO CUAL SE PUEDE EXPLICAR POR LA REMOS IÓN DEL CARBONATO DE CALCIO POR EL LAVADO VERTIVAL Y OBLJCUO Y TAMBIÉN POR

' LA REMOSIÓN DEL MATERIAL DEL SUELO POR EROSIÓN COMO SE MUESTRA EN ALGUNAS PARTES,

Se HIZO LA PRUEBA DEL ÁCIDO EN SUELOS CERCANOS AL POBLADO DE NUEVA FRANCIA Y EN ÁREAS CERCANAS AL. CAMINO Y ESTA FUÉ POSITIVA; IGUALMENTE SE PRACTICO UNA BARRENACIÓN A 100 MTS. APROX, AL E DEL SITIO DEL POZO, NOTANDOSE DOS CONDICIONES:

1,- lA PROFUNDIDAD DEL SUELO ES MAYOR A 60 CMS, 2,- EL MATERIAL DEL SUELO ES DE COLOR OBSCURO Y TEXTURA ARC 1 LLOSA Y REACC lONA FUERTEMENTE AL HCL,

DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SE DEDUCE QUE LA AUSENCIA DE REACCIÓN AL HCL EN EL PERFIL No, 3 ES DE CARÁC­TER LOCAL Y NO ES UNA CARACTER{STICA GENERALIZADA: DEL MISMO MODO LA PROFUNDIDAD DEL SUELO PUEDE SER MAYO~EN OTRAS ZONAS DE LA UNIDAD, POR LO QUE SE PUEDEN CONFUNDIR CON

42

--=---.........,... --

SUELOS TROP t CALES ARCILLOSOS OBSCUROS TI PO VER TI SOL Y DE ESTO TAMBI~N SE CONSIDERA QUE LA POCA PROFUNDIDAD DEL SUELO EN EL PERFIL No, 3 ES DE CARÁCTER LOCAL, S 1 N OL V 1 DAR QUE QUE LAS RENDZINAS SON SUELOS POCO PROFUNDOS (LO TfPICO ES DE 40 A 50 CMS, ),

POR LO TANTO, ESTA UNIDAD PRESENTA FASES EROS tO­NADAS NO MAPEADAS Y SUELOS QUE PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO VERTISOLES P~LICOS,

ESTOS SUELOS SE UT I L 1 ZAN COMO S 1 TI OS DE TEMPORAL CON CULTIVOS DE MAfZ,

POR SUS CARACTERfSTICAS, SON ADACUADOS PARA LA S 1 EMBRA DE ESTA GRAM 1 NEA, SOBRE TODO EN ÁREAS DE RELATIVA PROFUNDIDAD, los SUELOS SOMEROS SE UTILIZAN PARA AGOSTADERO,

SE DEMERITAN POR. SU ARCILLOSIDAD Y GRADO DE ERO­SI6N, PR LO QUE CAEN DENTRO DE UNA CLASE IV Sl E.

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO, EL SUELO ES RICO EN M.O,, SIN PROBLEMAS DE SALES

Y/O SODIO Y DE PH LIGERAMENTE ALCALINO, EL CONTENIDO DE N ES BAJO, MEDIO A ALTO EL DE p, CA Y MG Y EL CONTENIDO DE K ES MEDIO.

Los DATOS ANTERIORES SE REFIEREN SOLO AL HoRIZON­TE SUPERFICIAL Y AUNQUE SON ADECUADOS PARA AL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS, LA PRINCIPAL LIMITANTE ES LA ESCAS.A PRO­FUNDIDAD DE SUELO, QUE LIMITA LA CANTIDAD DE AGUA Y NUTRIEN­TES QUE PUEDAN SER ALMACENADOS: POR OTRO LADO, EL ÁREA ADECUADA PARA EL DESARROLLO DE RAfCES ES REDUCIDA,

E3c ( RENDZINA DE TEXTURA FINA Y TOPOGRAFfA MAYOR DEL 20% TIPO CERRIL ),

ESTA UNIDAD SE DISTRIBUYE AL EXTREMO NE DEL ÁREA DE ESTUDIO Y CONSTITUYE LA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA CONOCIDA COMO MESETA DE ÜCOZOCUAUTLA, ÜCUPA UNA SUPERFICIE DE ql,368 HAS, QUE REPRESENTAN EL 22,49% DEL TOTAL,

POR SU TOPOGRAFÍA Y ALTITUD, NO P.RESENTAN USO AGRICOLA NI PECUARIO, REPRESENTA UN POTENCIAL FORESTAL

43

-~---~-----~~---- --- - --,... ._.. -

ADUCUADO, ACTIVIDAD A LA QUE SE PUEDE OCUPAR ~STA ZONA, Se CLASIFICAN COMO DE S~PTIMA CLASE, DEMERITANDOSE

POR LA TOPOGRAFfA ( Tl-2 ). PROFUNDIDAD DEL SUELO ( S2 Y NEXO DE EROSIÓN,

FLUVISOLES. SON SUELO QUE SE DESARROLLAN A PARTIR DE MATERIA­

LES LES TRANSPORTADOS POR CORRIENTES FLUVIALES Y DEPOSITA­DOS EN PLANICIES Y VALLES ALUVIALES; POR LO TANTO AL MATE­RIAL PARENTAL PARA LA FORMACIÓN DE FLUVISOLES, SON SEDIMEN­TOS DE DIFERENTE GRADUACIÓN, DESDE ARCILLAS A GRAVAS Y CANTOS RODADOS, LOS CUALES HAN SIDO ACARREADOS E~ SUSPENSIÓN POR EL AGUA Y DE POS 1 TADOS EN LAS PLAN 1 C 1 E S DURANTE LAS AVENIDAS DE LOS RÍOS,

SE LES DEFINE COMO SUELOS POCO EVOLUCIONADOS DE .APORTE, YA QUE LA EVOLUCIÓN DEL PERFIL ES FRENADA POR LOS FENÓMENOS DE APORTACIÓN QUE INTERRUMPEN EL PROCESO DE PEDOGÉNESlS,

ESTOS SUELOS NO MANIFIESTAN EN SU MORFOLOG(A LA INFLUENCIA DEL CLIMA COMO FACTOR DE FORMACIÓN DEL SUELO, YA QUE EL APORTE CONSTANTE DE NUEVOS MATERIALES IMPIDE LA ALTERACIÓN DEL MATERIAL MISMO POR INFLENCIA DE LA TEMPE­RATURA Y PRECIPITACIÓN, ESTO SE MANIFIESTA COMO OCURRE EN LOS CAMBISOLES Y FAOZEM HÁPLICOS,

LUEGO ENTONCES, ESTE TIPO DE SUELOS SE CONSIDERAN COMO CLIMATOGÉNICAMENTE RESTRINGIDOS, DE CARÁCTER AZONAL, YA QUE TAMPOCO MANIFIESTAN CARACTERfSTICAS DEBIDAS A LA TOPOGRAFfA BAJA EN DEPRESIÓN, QUE FAVOREZCA LA ACUMULACIÓN EN EL SUELO Y PRODUZCA FENÓMENOS DE GLEYZACIÓN, NI CARACTE­RfSTICAS IMPARHDAS POR EL MATERIAL MADRE COMO OCURRE EN LOS SUELOS TIPO RENDZINAS, LA CARACTER(STICA PRINCIPAL DE ESTOS SUELOS ES LA PRESENCIA EN EL PERFIL DE CAPAS O ESTRATOS ALTERNADOS Y DE ESPESOR

- VARIABLE, AS{ COMO VARIABLES EN TEXTURA, ES DECIR QUE PUEDEN PRESENTAR UN ESTRATO ARCILLOSO SEGUIDO DE UN ARENOSO A

44

-- --'1"" --- ----- ----

ESTA SITUACIÓN SE LE CONOCE COMO DISCONTINUIDAD LITOLÓGICA, lA ESTRATIFICACIÓN DE PEF IL ES PRODUCTO DEL ACA­

RREO Y DEPOSICIÓN DE MATERIALES POR INUNDACIÓNES O AVENIDAS DE LOS RÍOS Y SU PRESENCIA INDICA ETAPAS SUSESIVAS DE APORTES,

los fLUVISOLES DEL ÁREA D-:f ESTUDIO SE DISTRIBUYEN EN TERRENOS UBICADOS EN AMBOS MÁRGENES DE LOS RÍOS CINTA­LAPA Y ZOYATENCO, ASI COMO EN VALLES ALUVIALES FORMADOS POR PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS,

los fLUVISOLES DEL ÁREA, NO PRESENTAN ACUMULACIO­NES DE CA, COMO CARBONATOS, PARA SER CONSIDERADOS COMO CÁLCICOS, NI PROCESO DE GLEYZACIÓN DEBIDO A MANTOS FREÁTICOS POBRES EN 0 ·DISUELTO, QUE LES DEFINIRlA COMO GLEYCOS, O, CONDICIONES DE EXTREMA RIQUEZA DE AZUFRE, REQUERIDA PARA SER CANSlDERADOS COMO TIÓNICOS: SU ABASTECIMIENTO DE NU­TRIENTES ES ADECUADO, POR LO QUE, DE ACUERDO A LA DEFINI­CIÓN DE fAO/UNESCO SON CLAS 1 F 1 CADO S COMO fLUV 1 SOLES EUTR I­cos.

lAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DELIMITADAS EN LOS MAPAS DE SUELOS PARA ESTA UNIDAD, SON LAS SIGUIENTES: JE1AA2 Y JE1A2 , lA DESCRIPCIÓN DE SUS CARACTERfSTICAS SE EXPONE A CONTINUACIÓN,

JE1AA2 ( fLUVISOL EUTRICO DE TEXTURA GRUESA Y TOPOGRAFÍA CON PENDIENTE DEL 0,5 A 2.0% ),

PeRFILES No. 5, 7, 11. 12. 16 Y 25. ESTOS SUELOS CONSTfTUYEN LOS PLANOS ALUVIALES

DE LAS MÁRGENES DEL R(O CtNTALAPA Y SE DISTR.IBUYEN A LO LARGO DEL CAUCE EN DIRECCIÓN OESTE - ESTE. IGUALMENTE, SE PRESENTAN SUELOS DE ESTA UNIDAD EN VALLES ALUVIALES UBICADOS AL NW DE JIQUIPILAS Y A 5 KMS. APROX, AL SE DEL MISMO POBLADO, CUBREN UNA SUPERFICIE . DE 3.595,0 HAS, Y REPRESENTA EL 1.95% DEL TOTAL ESTUDIADO,

lA TOPOGRAF fA DE ESTA ZONA ES PLANA CON RELIEVES DE PENDIENTE MENOR AL 2%, EL DRENAJE EXTERNO ES EFICIENTE

45

Y NO SE TIENEN PROBLEMAS DE ENCHARCAMIENTOS O ACUMULACIÓN DE AGUA EN EL SUELO, POR LA POCA PENDIENTE DEL TERRENO SE TIENE POCO RIESGO DE EROSIÓN Y ESTA SOLO SE PRESENTA DONDE LA PENDIENTE LOCAL ES MAYOR,

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DE ESTA UNIDAD AS( COMO DEL SITIO, LOS HACEN SER POR EXCELENCIA, PARA LA ACTIVIDAD AGR ICOLA, POR LO QUE LA MAYOR PARTE DEL ÁREA QUE OCUPAN,SE UTILIZA EN SIEMBRAS DE MAfZ, CACAHU~TE Y FRIJOL Y EN ALGUNOS CASOS CON PASTOS PARA LA GANADERÍA, PoR LO TANTO, LA VEGETACIÓN ORIGINAL HA SIDO TOTALMENTE REMOVIDA PARA DAR PASO A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y SOLO QUEDAN RESTOS DE ESPECIES ARBOREAS DESARROLLANDOSE A LO LARGO DE LAS CERCAS O EN FORMA AISLADA DENTRO DE LAS PARCE­LAS,

ENTRE LA ESPECIES IDENTIFICADAS SE TIENE LYSILOMA AURITA ( TEPESQUEHUITE ), RUBUS ADENOTRICO ( TASTE ), MIMOSA SSP ( DORMILONA ), PASPALUM SSP ( PASTO ZACATÓN AcACIA ss? ·e EsPINo BLANco), SoLANUM ssP <MALA MUJER Y ENTRE LAS ESPECIES ARBOREAS DITRIBUJDAS ENTRE LAS CERCA­N(AS DE LAS CORRIENTES SE DISTINGUIERON, ftCUS SSP, ( AMATE ) Y PoULSENIA ARMATA ( CORNEJO ) ENTRE OTRAS,

LOS SUELOS SON PROFUNDOS DE COLOR EN HÚMEDO CAF~ OBSCURO ( 7, 5 YR 3/2 ) , CON ALGUNOS CASOS DE HOR 1 ZONTES AMARILLENTOS O CAF~ GRISÁCEOS, POCO COMPACTOS, POROSOS, DE TEXTURAS VARIABLES DE MIGAJÓN ARENOSO A ARCILLAS PERO CON PREDOMINANCIA DE TEXTURAS GRUESAS O MEDIAS; LA ESTRUCTU­RA VARfA DE GRUMOSA A POLI~DRICA FINA O MEDIA: SE PRESENTAN

CASOS CON PRESENCIA DE CANTOS RODADOS EN EL PERFIL, lA REACCIÓN AL HCL V A LA FENOLFTALE fNA ES NULA Y TANTO LA PERMEABILIDAD COMO EL DRENAJE INTERNO SON BUENO$,

COMO SE HA EXPRESADO, ESTOS SUELOS PRESENTAN CARACTERÍSTICAS MUY CONVENIENTES PARA SU USO AGRICOLA,

46

POR LO QUE SE JUSTIFICAN ESTUDIOS MAS DETALLADOS DE ESTAS AREAS SOBRE TODO EN VALLES AMPLIOS COMO LO ES EL QUE SE LOCALIZA AL NW DE JIQUIPILAS,

SE CLASIFICAN COMO SUELOS DE PRIMERA E SEGUNDA CLASES, DEMERITADOS EN ESTA ULTIMA SOLO POR EL CARÁCTER DEL SUELO EN LO QUE RESPECTA A TEXTURAS GRUESAS V SU PEN­DIENTE, Su CLAVE ES 1 A 11 S2 Tl,

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO, [L RESULTEDO DEL LABORATORIO PARA LAS MUESTRAS

TOMADAS POR PERFIL, REPORTA EN GENERAL, PARA TEXTURA, MIGA­JÓN ARENOSO, CON CASOS AISLADOS DE TEXTURAS MEDIAS, ·PESE A QUE AL TACTO SE DETERMINARON EN CAMPO TEXTURAS DE MIGAJÓN ARCILLOSO EN FORMA FRECUENTE, ESTO PROBABLEMENTE SEA DEBIDO A LA MALA DISPERSIÓN DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO,

EL CONTENIDO DE M.O, SE REPORTA DE BAJO A ALTO, PREDOMINANDO LO PRIMERO Y DECRECE IRREGULARMENTE CON LA PROFUNDIDAD, SE REQUIERE DE LA APLICACIÓN DE MATERIALES ORGANICOS EN ESTOS SUELOS,

No SE TIENEN PROBLEMAS DE ALCALI Y El PH VARfA DE LÍ GERAMENTE ÁCIDO A L 1 GERAMENTE ALCALINO, CON PREDOM 1-NANCIA DE LIGERA ACIDEZ, ~ ESTE RESPECTO, EL SUELO NO PRE­SENTA PROBLEMAS PARA EL DESARROLLO DE PLANTAS Y LA MAYORfA DE LOS CULTIVOS SE PUEDEN ESTABLECER,

CoN RESPECTO AL CONTENIDO DE NUTRIENTES, PARA EL N SE REPORTAN VALORES BAJOS, MEDIOS PARA P, CA Y MG ALTOS PARA K Y BAJO PARA EL MN, SE PUEDE DECIR QUE LA FERTI­LIDAD NATIVA DE ESTOS SUELOS ES BUENA AUNQUE SE REQUERIRÁ DE APLI CAC 1 ONES DE FERTILIZANTES NITROGENADOS Y FOSFORADOS PARA COMPENSAR LAS DEFICIENCIAS QUE PRESENTAN DE ESTOS ELEMENTOS,

47

JElAl ( FLUVISOL EUTRICO DE TEXTURA GRUESA Y PENDIENTE DEL 2.0 A 5,0% ),

PERFILES No, 29, 32 Y 35, ESTA UN 1 DAD SE D 1 STR 1 BUYE AL S DE LA POBLACIÓN

LAZARO C~RDENAS: AL S DEL POBLADO JosE MA. PINO SuAREZ Y AL E DE JIQUIPILAS: EN EL EXTREMO SW DEL ÁREA DE ESTUDIO TAMBI~N OCURREN SUELOS DE ESTA UNIDAD, EN LAS CERCANÍAS A VILLA MoRELos.

lA SUPERFICIE CUBIERTA POR ESTA UNIDAD ES DE L4,344.0 HAS, QUE REPRESENTAN EL 7,80% DEL TOTAL,

LA TOPOGRAF (A ES PLANA EN GENERAL, AUNQUE ALGO .DE RELIEVE LOCAL SE HA PODIDO OBSERVAR, LA ~ENDIENTE VARÍA

DE 2.0 A 5.0% Y CONSTITUYEN TERRENOS DE VALLES ALUVIALES, FORMADOS POR LAS CORRIENTES FLUVIALES ASf TAMBI~N COMO POR PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS DE EROSIÓN Y APORTE,

BASICAMENTE ESTA UNIDAD PRESENTA LAS MISMAS CARAC­TERfSTICAS DESCRITAS EN LA UNIDAD ANTERIOR, Los SUELOS SON PROF UN,DOS B l ~N AEREADOS Y DRENADOS, CON PREDOM 1 NANC 1 A DE TEXTURAS GRUESAS CON CASOS ALTERNANDO$ DE ARCILLAS Y DE CONSISTENIC FRIABLE: EL COLOR PREDOMIANTE ES EL CAF~

OBSCURO CON CASOS DE CAFt AMARILLENTO, AL IGUAL QUE LA UN 1 DAD ANTER 1 OR SON SUELOS EXCE­

LENTES PARA LA ACTIVIDAD AGRfCOLA, ·SE UTILIZAN CON SIEMBRAS DE MAfZ, CACAHUATE Y FRIJOL AUNQUE TAMBitN FUERON OBSERVADOS ALGUNAS PEQUEÑAS ÁREAS DE ESTA UNIDAD CON TOMATE, Su GRAN POTENCIAL JUSTIFICA EL REALIZAR ESTUDIOS DETALLADOS DE ESTAS ÁREAS A FIN DE HACER UN USO MÁS EFICIENTE Y APROVE­CHARLOS EN TODA SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN,

DEPENDIENDO DEL GRADO DE PENDIENTE Y EL GRADO DE PERMEAB 1 L1 DAD POR LAS TEXTURAS GRUESAS, SE CLAS 1 F 1 CAN Asf: 1 A 11 Sl-2 Tl.

INTERPRETACIÓN DEL ANALISIS DEL SUELO, LAS TEXTURAS REPORTADAS EN EL ANALISIS DEL SUELO

EN EL LABORATORIO, SON GRUESAS, LO QUE INDICA EL. F~CIL LABOREO DEL SUELO, ASf COMO SU RAPIDA PERMEABILIDAD,

$ 48

-----......... -----~~---~-~--~~- ~-

EL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA ES BAJO Y DECRECE IRREGULARMENTE CON LA PROFUNDIDAD, POR LO QUE SE REQUERIRA DE HACER APLICACIONES DE ABONOS ORG~NICOS PARA INCREMENTAR SU NIVEL EN EL SUELO,

EL PH DEL SUELO VARfA DE LIGERMANTE ÁCIDO A ÁCIDO, ESTA PROPIEDAD- INFLUYE EN EL DESARROLlO DEL CULTIVO, POR LO QUE SE DEBERÁ DE TOMAR MEDIDAS COMO APLICACIONES DE CAL, ~ARA MEJORAR LA REACCIÓN DEL SUELO,

CoN RESPECTO A CONTENIDO DE NUTRIENTES, EL NIVEL DEL N ES BAJO, MEDIO A ALTO PARA P Y RICO PARA EL K, SOLO EN EL PRIMER HORIZONTE Y BAJO EN LOS SIGUIENTES, LA FERTILI­ZACIÓN ES NECESARIA PRINCIPLAMENTE POR SU BAJO CONTENIDO DE NITRÓGENO,

EL CONTENIDO DE CA Y MG VARfA DE BAJO A ALTO, PRESENTANDO .LOS VALORES BAJOS EN EL PRIMER HORIZONTE: ESTA DEFICIENCIA SE CORREGIRÁ CON ADICIONES DE CAL AGRÍCOLA.

FEOZEMS. EsTA UNIDAD DE SUELOS MANIFIESTA LAS. CARACTERfS­

TICAS MORFOLÓGICAS DE LOS PERFILES, JUNTO CON LOS CAMBISOLES LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS, ES DECIR, SE CONSDIERAN SUELOS CLJMATOGlNICOS NO OBSTANTE QUE EL GRADO DE EVOLUCIÓN DE ESTOS SUELOS SE INCIPIENTE,

ESTOS SUELOS SE CARACTERIZAN POR TENER UN HORIZON­TE SUPERF I C l AL OBSCUREC 1 DO POR LA DE SOMPOS I C IÓN DE LA f-íO V UN POSIBLE HORIZONTE B CAMBICO~

LA APARIENCIA DEL PERFIL ASEMEJA A ESTA UNIDAD DE SUELOS CON LOS CAMBISOLES DEL ÁREA, LA DIFERENCIA FUNDA­MENTALMENTE ENTRE AMBAS UNIDADES, ESTÁ EN EL GRADO DE DE­SARROLLO DEL SUELO. QUE ES MAYOR EN LOS CAMBISOLES DEBIDO A UNA MAYOR ALTERACIÓN DEL MATERIAL MINERAL DEL SUELO QUE CONDUCE A LA FORMACIÓN DE MINERALES SECUNDARIOS ( ARCILLAS Y SESQUIOXIDOS ),

1

1 }

l

1

!

49 --Ji

--~---~~--~~~---- ---~- - -- ~ ~ -

Se PUEDE CONSIDERAR QUE LOS SUELOS fEOZEN DEL ÁREA DE ESTUDIO NO PRESENTAN HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIDAD, SOLO UN HORIZONTE SUPERFICIAL OBSCURO Y RICO EN MATERIA ORGÁNICA, DE CONSISTENCIA FRIABLE Y POBRE EN BASES ( CALCIO Y MAGNESIO ),

ESTOS SUELOS SE DESARROLLAN DE ROCAS DURAS NO CALIZAS COMO EL GRANITO, LA POBREZA EN BASES DE LA ROCA MADRE Y SU PERDIDA POR LIXIVIACIÓN, SON LAS CAUSA DE LA FORMACIÓN DEL HORIZONTE UMBRICO SUPERFICIAL.

LA RELACIÓN GENÉTICA CON OTRAS UNIDADES DEL SIS­TEMA fAQ SE PUEDE ESTABLECER COMO SIGUE:

A) CoN RESPECTO A LAS UNIDADES CHERNOZEM Y CASTA­ROZEM, SE DEFINEN, TAMBIÉN POR LA PRESENCIA DE UN HORIZONTE SUPERFICIAL RICO EN MATERIA ORGÁNICA, DE COLOR OBSCURO Y CONSISTENCIA FRIABLE, PERO RtCO EN BASES ( EPIPEDON MOLJCO ),

B) CoN RESPECTO A LOS REGOSOLES, ESTOS SE CARAC­TER J ZAN POR SU COLORAC J ÓN CLARA Y BAJO CONTEN 1 DO DE MATERIA ORGANJCA ( EPIPEDON OCRICO ),

e) CoN RESPtCTO A LOS CAMBISOLES, lUVISOLES, AcRISOLES Y FERROSOLES, ESTOS MUESTRAN UN ALTO GRADO DE EVOLUCIÓN CON ABUNDANCIA DE ARCILLA Y OXIDOS DE FIERRO· Y ALUMINIO ( B CAMBICO, B ARGILICO U OXJCO ),

CONSIDERANDO LAS CONDICIONES DE CLIMA CÁLIDO HÚMEDO DE lA ZONA DE ESTUDIO. LOS fEOZEMS DEL ÁREA, GUARDAN MÁS RELACIÓN CON EL GRUPO DESCRITO, QUE CON EL ULTIMO, QUE REQUIERE DEL CLIMA FRIO DE INVIERNO Y RELATIVAMENTE SECO EN VEARNO,

POR TANTO LA RELACIÓN GENÉTICA DE ESTE ·suELO ENMARCADA EN LAS UNIDADES FAO SER(A;

50

fEOZEM - CAMBISOL - lUVISOL - ACRISOL - FERRALSOL, DE MENOR A MAYOR GRADO DE EVOLUCIÓN, S 1 ENDO EL fEOZEM EL SUELO MENOS EVOLUCIONADO DE ESTE GRUPO,

ÜTRO RAZGO IMPORTANTE EN LA EVOLUCIÓN DE ESTOS SUELOS SE TIENE EN LA ALTERACIÓN INCIPIENTE DE LOS MATERIA­LES PRIMARIOS, FELDESPATOS Y MICAS, CON FORMACIÓN DE OX!DOS DE FIERRO Y ALUMINIO EN DIFERENTES GRADOS DE HIDRATACIÓN QUE DAN COLORACIÓN AMARILLENTA Y ROJIZA POR LO QUE SE ASE­MEJAN A LO.S CAMBISOLES SOLO QUE LA INTENSIDAD DEL PROCESO ES MENOR, IGUALMENTE SE TIENE FORMAClÓN DE ARCILLAS HEREDA­DAS DE LAS MICAS,

lA DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRiFICAS PARA ESTE TIPO DE SUELO SE EXPONE A CONTINUACIÓN:

HHlB FEOZEM DE TEXTURA GRUESA Y TOPOGRÁFIA CON RELIEVE DE PENDIENTES MUY FUERTES DEL 10,0 A 20,0%

PERFIL No. l. Se DITRIBUYEN EN LA PARTE N DEL ÁREA DE ESTUDIO,

EN LAS CERCANÍAS A LOS POBLADOS FRANCISCO 1 MADERO, TRIUNFO DE MADERO Y EMILIANO ZAPATA, CUBREN UNA SUPERFICIE DE 5,587,5 HAS, QUE REPRESENTAN EL 3,03% DEL TOTAL ESTUDIADO,

lA TOPOGRÁFIA PRESENTA ONDULAMIENTOS DE PENDIENTE FUERTE CON SEVERO PELIGRO DE EROS IÓN, LA CUB 1 ERTA VEGETAL EN EL LUGAR DEL POZO ESTÁ CUBIERTA POR UN PASTIZAL INDUCIDO CON ARBUSTOS DE LEGUMINOSAS DE CRECIMIENTO SECUNDARIO, lA VEGETACIÓN NATIVA CORRESPONDE A UNA SELVA BAJA SUBCADUCI­FOLIA QUE EN ÁREAS COMO LA DEL SITIO DEL PERFIL, SE ENCUE­TRA MUY DEFORMADA, ENTRE LAS ESPECIES ARBOREAS QUE CO~STITU­

YEN ESTE TIPO DE VEGETACIÓN SE TIENE lUEHEA SSP, ( CUAULOTE NEGRO ), 6UAREA CHICHON ( CLAGUATE ), ACHRAS ZAPOTA ( CHICO ZAPOTE ), (OUTAREA HEXANDRA ( CoPALACHE ), SIDERXILON TEM­PISQUE ( TEMPISQUE ) Y OTRAS ESPECIES CONOCIDAS LOCALMENTE coMo BAQUETA v·GuAYABILLO,

EL DRENAJE EXTERNO DE ESTA UNIDAD ES EFICIENTE, NO SE PRESENTAN AFLORAMIENTOS ROCOSOS NI PEDREGOSIDAD SUPER-

51

f ICIAL, EL PERFIL DEL SUELO ES PROFUNDO CON UN HORIZONTE SUPERF 1 C 1 AL DE COLOR CAF~ OBSCURO ( 10 YR 4/3 ) Y SUBSUELO CAF~ AMARILLENTO CON BLANCO, NO PRESENTA COMPACTACIÓN NI CEMENTACIÓN. EL PERFIL ES POROSO EN TODA SU MASA, DE CONSIS­TENCIA BLANDA EN SECO, PRESENTA LIGERA PLASTICIDAD SOLO EN EL PRIMER HORIZONTE, NO ADHESIVO, lA TEXTURA ES FRANCA EN EL HORIZONTE SUPERFICIAL CON GRAVA FJNA Y MIGAJÓN ARENO GRAVOSO EN EL SUBSUELO, LA ESTRUCTURA ES GRAVOSA FINA DEBIL­MENTE DESARROLLADA Y EL SUBSUELO TIENE ESTRUCTURA UNIGRANU­LAR, lA PERMEABILIDAD ES MUY RAPIDA Y EL DRENAJE INTERNO EFICIENTE,

lA CARACTERÍSTICA DISTINTIVA DE ESTE PERFIL ES SU TEXTURA GRUESA CON ABUNDANC 1 A DE GRAVA Y SU COLORACIÓN OBSCURA Y AMARILLENTA,

ESTOS SUELOS SE USAN COMO SITIOS DE PASTIZAL PARA GANADO CR 1 OLLO Y DE CRUZA CON CEBIÍ, ESTE T 1 PO DE USO ES EL MÁS INDICADO DEBIDO A LO DELGADO DEL SUELO BIOLÓGICA­MENTE ACTIVd ( 0 A 30 CMS, ) Y A LO FUERTE DE LA PENDIENTE, POR OTRO LADO TAMBI~N ES RECOMENDABLE OCUPAR ESTOS TERRENOS CON ESPECIES ARBOREAS MADERABLES COMO EL CEDRO,

SE DEMER lTAN AGR 1 COLAMENTE POR LO FUERTE DE LA PENDIENTE, LO DELGADO DEL SUELO Y SU RIESGO DE EROSIÓN y SE LES CLASIFICA COMO VI Tl-2 S2 E.

INTERPRETACIÓN DEL AN~LISIS DEL SUELO, EL CONTENIDO DE MATERI ORG~NICA ES ALTO EN EL

HORIZONTE SUPERFICIAL Y MUY BAJO EN EL SUBSUELO, LA TEXTURA ES GRUESA LO QUE FAVORECE A LA PERCOLACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA, NO SE TIENEN PROBLEMAS DE ALCALINIDAD NI ACIDEZ, EL PH ES NEUTRO, LOS CONTENIDOS DE N, p Y K SON BAJO, MEDIO Y ALTO RESPECTIVAMENTE. EL NIVEL DE CA Y MG ES MEDIO,

52

--~....--~---~--~--- --

HHlC ( fEOZEM HAPLICO DE TEXTURA GRUESA Y TOPOGRA­

FfA MAYOR DE 25,0 % TIPO CERRIL ),

. EsTA UNIDAD SE DITRIBUYE AL IGUAL QUE LA UNIDAD

ANTERIOR AL N DEL ÁREA DE ESTUDIO, CUBRE UNA SUPERFICIE

DE 3,442,5 HAS, QUE REPRESENTAN EL 1.87 % DEL ÁREA DE ESTU­

DIO,

BAS 1 CAMENTE TI ENE LAS M 1 SMAS CARACTER 1 STJ CAS

DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO, DE SUELO Y FACTORES DEMERI­

TANTES QUE LA UNIDAD ANTERIOR, SE DIFERENCÍA SOLO POR SU

TOPOGRAFÍAS ACCIDENTADA TIPO CERRIL DE FUERTES PENDIENTES,

POR LO QUE SU SUSO ESTÁ LIMITADO A SITIO DE PASTIZAL, BOS­

QUE Y VIDA SILVESTRE, SE LES HA CLASIFICADO COMO ÁREAS

DE CLASE VII Tl-2 S2 E.

HH1A2 ( fEOZEM HAPL 1 CO DE TEXTURA GRUESA Y TOPO­

GRAFÍA DE lOMERÍOS CON PENDIENTES DE 5,0 A [0,0 % ), PeRFIL No. 4. Se LES UBICA AL NW DE EMILIANO ZAPATA, AL E DE

ABELARDO l RODRÍGUEZ Y EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO CINTA­

LAPA, AL NW DE CINTALAPA, AL N DE POMPOSO CASTELLANOS Y

AL S DE LA COLON r A EJ 1 DAL CH 1 APAS NUEVO, EN LA PARTE S DEL ÁREA DE ESTUDIO,

LA SUPERFICIE QUE OCUPA ESTA UNIDAD ES DE 9,983,0 HAS, Y REPRESENTAN EL 5,43 % DE LO ESTUDIADO,

lA TOPOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD PRESENTA RELIEVE

MÁS SUAVE QUE LAS UNIDADES ANTERIORES: ESTA CARACTERÍSTICA

FAVORECE EL USO D"EL SUELO EN LA AGRICULTURA, ACTIVIDAD

A LA QUE SE DEDICAN ALGUNAS ZONAS DE ESTA UNIDAD CON SIEM­

BRAS PRINCIPALMENTE DE MAÍZ Y CACAHUATE, TAMBI~N SE LES

DEDICA EN ACTIVIDAD GANADERA CON PASTOS INDUCIDOS,

APROXIMADAMENTE EL 60,0 % DE ESTA UNIDAD ESTÁ

OCUPADA CON UNA VEGETACIÓN NATIVA REPRESENTADA POR UN MATO­

RRAL ESPINOSO CON TENDENCIA A SELVA BAJA CADUCIFOUA EN

DONDE PREDOMINAN lYSILOMA AURJTA { TEPESQUEHUITE ), CELTJS

1 GUANANEA ( UfJA DE GATO ) , AcAC 1 A SSP ( EsP 1 NO BLANCO ) ,

53

CASSIA CORNIFERA ( CORNEZUELO ), BIRSONINA CRASIFOLIA ( NANCHE ) Y HERBACEAS DE LA FAMILIA DE LAS GRAMINEAS, LEGUMINOSAS Y COMPUESTAS,

EL SUELO ES PROFUNDO, DE COLOR CAF~ OSCURO { 7,5 YR 3/2 ). POROSO.POCO COMPACTO,DE CONSISTENCIA FRIA­BLE.LIGERAMENTE PLÁSTICO Y LIGERAMENTE ADESIVOS, CON TEXTU­RA DE MIGAJÓN ARENOSA Y ESTRUCTURA GRUMOSA DEBILMENTE DESA­RROLLADA,

SE CLASIFICARON COMO SUELOS DE TERCERA CLASE POR SU TOPOGRAF fA, SU CARÁCTER DEL SUELO Y SU RIESGO A

LA EROSióN. Su CLAVE Es: III Tl-2 S2 E.

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO, LAS TEXTURAS SON GRUESAS, LO QUE FAVORECE AL

DRENAJE DEL SUELO: EL CONTENIDO DE MQ ES BAJO, HACIENDO NECESARIAS LAS INCORPORACIONES DE RESIDUOS DE COSECHAS U OTROS MATERIALES ORGANICOS CON EL OBJETO DE MEJORAR EL SUELO,

No SE TIENEN PROBLEMAS DE ALCALINIDAD Y EL PH ES LIGERAMENTE ÁCIDO. EL NIVEL DE N ES BAJO Y MEDIO PARA EL P Y EL MG,

HH1A2 FASE LfTICA. PERFILES No. 21, 22 Y 24, PERTENECIENTE A ESTA UNIDAD SE PRESENTA UNA FASE

LÍTICA MARCADA EN EL MAPA DE SUELOS COMO HH1A2 FASE LfTICA LA CUAL SE DISTRIBUYE INMEDIATAMENTE AL S DE CtNTALAPA Y AL SW DE POMPOSO CASTELLANOS,

PRESENTA LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE ONDULADO VAR 1 ANDO SOLO EN EL USO DEL SUELO, · EL CUAL, EN LA MAYOR PARTE DE ESTA UNIDAD ES AGRICOLA CON CULTIVOS DE MAÍZ Y CACAHUATE,TAMBI~N OBSERVANDOSE ZONAS COMO SITIO DE PASTIZAL,

lA SUPERFICIE CUBIERTA POR ESTA FASE, ES DE 445,0 HAS,QUE REPRESENTAN EL 0.24% DE LO TOTAL ESTUDIADO,

54

EL PERFIL DEL SUELO SE CARACTER 1 ZA POR PRESENTAR UN HORIZONTE SUPERFICIAL DELGADO DE 20 A 25 CMS. DE PROFUN­DIDAD APROXIMADAMENTE, QUE DESCANSA SOBRE MATERIAL CUARZO­SO INTEMPERIZADO DE APARIENCIA GRAVOSA CON FRACTURAMIENTOS QUE REPRESENTAN F 1 SU RAS DE LAVADO, EL COLOR DEL HOR 1 ZONTE SUPERFICIAL EN HÚMEDO ES CAF{ OBSCURO, LA TEXTURA ES MIGA· JÓN ARENOSO, DE CONSISTENCIA FRIABLE Y PERMEABILIDAD RAPIDA,

lA VEGETACIÓN NATIVA ESTÁ REPRESENTADA POR ESPE­CIES COMO CENCHRUS SSP, ( MozoTE ), lPOMEA SSP, ( CAMPA­NITA ) Y COMPOSITAE SSP ( fLOR ~MARILLA ),

Se DIFERENCfA DE LOS llTOSOLES EN QUE SU MATERIAL SUBYACENTE NO ES ROCA CONSOLIDADA, IGUALMENTE DEBIDO A LAS CONDICIONES TOPOGRAF ICAS DEL LUGAR, EL TIPO DE SUELO CAMBIA EN FORMA HORIZONTAL,· DE TAL FORMA QUE SE LLEGAN A PRESENTAR COMO INCLUSIONES DE COLOR ROJIZO ARCILLAS SIMI­LARES. A LAS DE LOS SUELOS IDENTIF ICACOS COMO (AMBISOLES HÚMICOS Y ESPECIFICAMENTE CON LOS DEFINIDOS EN EL PERFIL No.lO.

PARA LA CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA DE ESTA FASE LfTICA SE TOMÓ EN CUENTA LA PROFUNDIDAD DEL SUELO ( S2 ), LA TOPO­GRAFÍA ( Tl-2 ) Y EL RIESGO A LA EROSIÓN ( E ). SE CLASI­FICARON COMO CLASES IV y V QUEDANDO ASÍ: IV A V Tl-2 S2E.

INTERPRETACIÓN DEL ANALISIS DE SUELOS, EL REPORTE DEL ANÁLISIS MUESTRA TEXTURA GRUESA

EN GENERAL DEL TIPO ARENA FRANCOSA, EL CONTENIDO DE MQ ES ALTO PARA EL PERFIL No, 21 Y BAJO PARA LOS RESTANTES,

No SE TIENEN PROBLEMAS DE ALCALI Y EL PH PUEDE VARIAR LIGERAMENTE. POR LO QUE SE PREFERIR~ EL CULTIVO DE GRAMINEAS O CACAHUATE,

PARA EL CONTENIDO DE NUTR lENTES, PREDOMINAN LOS VALORES BAJOS POR LO QUE SE REQUIERE DEL ABONO A LOS CULTI­VOS CON FERTILIZANTES QUÍMICOS,

EL POCO ESPESOR DE ~STE SUELO CONSTITUYE UN ALMA­LIMITADO DE NUTRIENTES Y AGUA PARA LAS PLANTAS, POR LO QUE SU DESARROLLO ES PRECARIO,

55

HH1AA2 FASE FREÁT l CA ( fEOZEM HAPLI CO DE TEXTURA GRUESA Y PENDIENTE PLANA DE 0.5 A 2,0% ),

PERFIL No.27 ESTA UNIDAD SE PRESENTA INMEDIATAMENTE AL S DE

LA RANCHERfA M~RIDA Y TIENE UNA EXTENSIÓN DE 432,5 HAS, QUE REPRESENTAN EL 0.23% DEL TOTAL DEL ESTUDIO,

lA TOPOGRAF fA EN EL LUGAR DEL POZO ES PLANA EN DEPRESIÓN CON PENDIENTE FUERTE HACIA LAS ZONAS CERRILES,

PRESEENTA MANTO FREÁTICO CERCANO A LA SUPERFICIE, PERO SIN QUE ~STE GENERE CONDICIONES DE GLEYZACIÓN, POR LO QUE NO SE INCLUYE EN LA UNIDAD DE LOS GLEYSOLES,

EL USO DEL SUELO DE ESTA UNIDAD SE LIMITA A LA PRODUCCIÓN DE PASTOS PARA GANADO BOVINO, DEBIDO A LAS CONDI­CIONES DE HUMEDAD, NO SON ADECUADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE ESCARDA,·

EL SUELO ES PROFUNDO LIMITADO POR EL MANTO FREÁ­TICO QUE SE ENCUENTRA A 45 CMS, DE PROF, APROXIMADAMENTE, COLOR CAF~ {)BSCURO Y CAFÉ ROJ 1 ZO CLARO, CON TEXTURA DE MIGAJÓN ARENO GRAVOSO, CONSISTENCIA FRIABLE Y DE PERMEABILI­DAD LENTA,

SE CLASIFICAN COMO DE VI CLASE POR LA PRESENCIA DEL MANTO FREÁT 1 CO ( D2 ) Y EL CARÁCTER DEL SUELO ( S2)

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISISDEL SUELO, SUELO DE TEXTURA GRUESA, ARENO FRANCOSA Y ARENA,

BAJO EN MQ Y SIN PROBLEMAS DE ALCALINIDAD; EL PH ES LIGERA­MENTE ÁCIDO Y EL CONTENIDO DE NUTRIENTES EN EL PRIMER HORI­ZONTE ES MEDIO PARA N Y p Y RICO PARA EL K ; EN EL SEGUNDO HORIZONTE SE REPORTAN VALORES BAJOS PARA TODOS LOS NUTRIEN­TES, SE TRATAN POR LO TANTO DE SUELOS POCO F~RTILES,

HHlAl ( fEOZEM DE TEXTURA GRUESA Y RELIEVE ONDU­LADO CON PENDIENTE DE 2.0 A 5.0% ),

EsTA UNIDAD SE. PRESENTA HACIA EL SW DEL ÁREA DE ESTUDIO EN LAS CERCANÍAS A LAS RANCHERÍAS DE EL CARMEN, SAN ANTONIO. A LAS CRUCES Y AL S DE MÉRIDA. ÜCUPA UNA SUPER­FICIE DE 2.170.0 HAS, QUE REPRESENTA EL 1.18% DEL TOTAL ESTUDIADO,

ESTA UNIDAD FUÉ DELIMITADA POR FOTOINTERPRETACIÓN POR LO QUE SE PRESUME QUE MUESTRA LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DESCRITAS PARA LA UNIDAD HH1A2 A DIFERENCIA DE TENER TOPO­GRAF(A CON RELIEVE MENOS ONDULADO,

SE LES CLASIFICA DE TERCERA CLASE POR LA TOPOGRA­FfA, CARÁCTER DEL SUELO Y RIESGO DE EROSIÓN, SIENDO SU CLAVE EN EL PLANO DE SUELOS III Tl-2 S2 E.

HH2Al ( fAOZEM HAPLICO DE TEXTURA MEDIA Y PENDIEN­TE DE 2.0 A 5.0% ),

PERFILES No, 6 Y 8, EsTA UNIDAD SE ENCUENTRA UBICADA INMEDIATAMENTE

AL E DE EMIL !ANO ZAPATA, EN UN VALLE DE FORMA ALARGADA QUE PRESENTA TOPOGRAFÍA PLANA CON LIGERO RELIEVE,

SON SUELOS AGRICOLAS QUE SE UTILIZAN PARA LA SIEMBRA DE MAfZ Y CACAHUATE, CON BUENOS RESULTADOS,

EL USO DEL SUELO CON ESTE TIPO DE CULTIVOS Y LA PENDIENTE DEL TERRENO, HAN FAVORECIDO A LA EROS!ÓN HfDRI­CA AN ÉSTA ÁREA, QUE SE MANIFIESTA EN FORMA DE AFLORAMIENTOS DEL SUBSUELO GRAVOSO Y EN FORMA DE CÁRCAVAS DE FORMACIÓN INCIPIENTE, PoR LO TANTO, LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO SON NECESARIAS EN ESTA ZONA,

I_A VEGETACIÓN NATIVA DE ESTA ZONA, SE ENCUENTRA FUERTEMENTE ALTERADA POR LA ABERTURA DE ÁREAS PARA LA AGRI­CULTURA Y AGOSTADERO EN LAS PARTES CERRILES, EL TIPO ORIGI­NAL DE VEGETACIÓN CORRESPONDE, SEGÚN LOS ARBOLES PRESENTES, A UNA SELVA BAJA (ADUCIFOLIA CON PRESENCIA DE ESPECIES COMO BURSERA SSP, ( CoPAL ). POULSENIA ARMATA ( CARNERO

57

ANONA SSP. ( ANONA ), AcACIA ssp, ( EsPINO BLANCO ), CoRDIA DENTATA ( GULABER ), CASALPINIA VETULINA ( MADRE DE CACAO Y OTRAS ESPECIES CONOCIDAS LOCALMENTE COMO TEHUANACAXTLE. SANTO DOMINGO, MATEHUATE Y PALO TINTO,

EL PERFIL DEL SUELO ES PROFUNDO DE COLOR CAFi! OSCURO Y CAFI! GRSACEO OBSCURO, EN EL HOR 1 ZONTE SUPERF I C 1 AL Y CAF~ AMARILLENTO EN EL SUBSUELO: POCO COMPACTO, POROSO, DE TEXTURA MIGAJÓN ARCILLOSO Y ARENOSO EN LOS HORIZONTES INFERIORES, PRESENTA ABUNDANCIA DE GRAVA CUARZOSA. EN EL SUBSUELO: LA CONSISTENCIA ES DE FRIABLE . A MUY FRIABLE, LA PLASTICIDAD Y LA ADHESIVIDAD ESTAN EN FUNCIÓN DEL CONTE­NIDO DE ARCILLA: SON SUELOS PERMEABLES CON DRENAJE INTERNO EFICIENTE,

lA PRINCIPAL DIFERENCIA CON LAS DEMÁS SUBUNIDADES DESCRITAS, ES LA ARCILLOSIDAD DEL HORIZONTE SUPERFICIAL EN EL CASO DEL PERFIL No,6, AUNQUE SE PRESENTAN TAMBIÉN SUELOS CON TEXTURA GRUESA, COMO ES EL CASO DEL PERFIL No,8,

EsTA UNIDAD PRESENTA CONDICIONES ADECUADAS DE TOPOGRAFfA Y SUELO, POR LO QUE SU CLASIFICACIÓN PUEDE VARIAR DE PRIMERA A SEGUNDA CLASE, DEMERITANDOSE SOLO ALGUNAS PEQUEÑAS ÁREAS POR LOS FACTORES ANTERIORMENTE EXPUESTOS, POR LO QUE su CLAS 1 F I CAC IÓN QUEDAR fA AS (: I A II Tl Sl E.

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO, LAS TEXTURAS EN GENERAL SON GRUESAS, REPORTANDOSE

EN LAS DOS PRIMERAS PROFUNDIDADES DEL PERFIL No, 6. TEXTURA FRANCA, QuE EN CAMPO SE DETECTÓ COMO MIGAJÓN ARC 1 LLOSO, EL CONTENIDO DE MO ES BAJO, POR LO QUE SE REQUIERE DE APLI­CAR AL SUELO ABONOS ORGÁNICOS,

No SE TIENEN PROBLEMAS DE ALCALINIDAD Y EL PH VARfA DE PRACTICAMENTE NEUTRO A LIGERAMENTE ÁCIDO, EN GENE­RAL EL SUELO SE MUESTRA MAL ABASTEC 1 DO DE NUTRIENTES PARA SER DE USO AGRÍCOLA, POR LO QUE SE REQUERIRÁ DE FERTILIZAN­TES QUÍMICOS PARA EL BUEN DESARROLLO DE LOS CULTIVOS, .

58

~--------------~----..,.--------,. ------~--

CAMBISOLES.

DE LOS SUELOS DEL ÁREA DE ESTUDIO, LOS (AMBISOLES

SON LOS QUE MUESTRAN MAYOR GRADO DE EVOLUCIÓN, LA CUAL

SE MANIFIESTA EN LA ALTERACIÓN DEL MATERIAL MADRE CON FORMA­

CIÓN DE ARCILLAS " IN SI TU ", ADEM.(S DE OXIDOS DE FIERRO

Y ALUMINIO,

ESTOS SUELOS PRESENTAN UN HOR 1 ZONTE SUPERF l C l AL

DE COLOR OBSCURO DEBIDO A LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA

ORGÁNICA: LAS CARACTERfSTICAS DE COLOR, CONSISTENCIA Y

BAJA SATURACIÓN DE BASES, LO CLASIFICAN COMO UN HORIZONTE

UMBRICO,

EL SUBSUELO MUESTRA POLI CROM I A DADA POR EL GRADO

DE LIXIVIACIÓN DE LOS OXIDOS LIBRES, POR LA PRESENCIA DE

GRAVA CUARZOSA Y POR LA COLORACIÓN OBSCURA IMPARTIDA POR

LOS REVESTIMIENTOS DE OXIDOS DE MENGANESO, EsTE HORIZONTE

ES DEFINIDO COMO C.(MBICO, DEBIDO A LA ALTERACIÓN QUÍMICA

DE LOS MINERALES PRIMARIOS, POR LO TANTO, LA GÉNESIS DE

ESTOS SUELOS, ESTÁ DADA POR LA INFLUENCIA DEL CLIMA CÁLIDO

HÚMEDO Y POR LA TOPOGRAF (A, LO CUAL HA PERMITIDO QUE EL

INTEMPERISMO DE LOS MINERALES SE LLEVE A CABO CON LA PARTI­

CIPACIÓN PRINCIPAL DEL CLIMA,

POR OTRO LADO, SE PRESENTAN SUELOS EN ÁREAS CERCA­

NAS A LAS CORRIENTES FLUVIALES, QUE EN LA PARTE INFERIOR

DEL PERFIL, MU.ESTRAN ACUMULACIONES DE OXIDOS DE MN, ESTA

SITUACIÓN SE EXPLICA CON EL ASCENSO DE MANTOS FREÁT 1 COS

CARGADOS DE ESTE ELEMENTO EN SOLUCIÓN, QUE HUMEDECEN AL

PERFIL Y AL DESCENDER, LA DESECACIÓN DEL SUELO CAUSA SU

PRECIPITACIÓN EN FORMA DE. REVESTIMIENTOS; A ESTE FENOMENO

SE LE CONOCE COMO MINERALIZACIÓN DEL PERFIL POR AGUAS MINE­

RALIZADAS,

los CAMBTSOLES SE DISTRIBUYEN SOBRE ROCAS ÍGNEAS,

RICAS EN CUARZO Y MICAS, EN ZONAS QUE GEOLÓGICAMENTE PERTE­

NECEN AL PRE-PlRMlCO DE LA ERA PALEOZOICA Y SOBRE TERRAZAS

QUE CORRESPONDEN AL CUATERNARIO DE LA EPOCA PLEISTOCENICA.

ESTA SITUACIÓN ES DE TOMARSE EN CUENTA, YA QUE

lOS' SUELOS DESARROLLADOS SOBRE MATER 1 ALES DE lPOCAS ANTI­

GUAS COMO LAS DEL PERfODO PRE-PlRMICO, MUESTRAN MAYOR GRADO

DE EVOLUCIÓN ES DEC 1 R, QUE LA EVOLUCIÓN DE ESTOS SUELOS

ESTÁ INFLUENCIADA POR LA ANTIGUEDAD DEL MATERIAL DE ORIGEN

CON RESPECTO AL TIEMPO QUE HA TRANSCURRIDO PARA SU FORMA­

CIÓN,

EL TIPO DE MATERIAL ROCOSO CON REFERENCIA A LA

ABUNDANCIA DE CUARZO, ES LA CAUSA DE QUE LA MAYORfA DE

LOS PERFILES DE ESTA UN lOAD, MUESTREN. PRESENCIA DE GRAVA

CUARZOSA EN EL SUBSUELO COMO CARACTERÍSTICA DE ESTOS SUELOS

DESARROLLADOS " IN SITU ",

PoR OTRO LADO. LA APARIENCIA MORFOLÓGICA DEL

PERF 1 L, ASEMEJA A ESTOS SUELOS CON LOS DEF 1 NI DOS PARA LA

UNIDAD DE LOS lUVISOLES CRÓMICOS, QUE SIGUEN LOS CRITERIOS

DE DEFINICIÓN, DENTRO DEL SISTEMA fAO/UNESCO, PUES SE TRATA

DE SUELOS CON HORIZONTE A ÚMBR!CO SUPERFICIAL Y HORIZONTE

B ARGILUVLCO DE COLOR CAF~ FUERTE A ROJO CON CAPACIDAD

DE INTERCAMBIO CATIONICO, SUPERIOR A 24 MEQ/100 GRS, DE

ARCILLA,

EN ESTE CASO, LOS lUVISOLES SE FORMAN POR EL

LAVADO DE ARCILLAS DEL HORIZONTE SUPERFICIAL, CON LA CONSE­

CUENTE DEPOSICIÓN DE ESTAS EN LOS HORIZONTES INFERIORES,

PARA FORMAR EL HZTE, B ARGILUVICO,

EN EL CASO DE LOS CAMBISOLES DE LA iONA ESTUDIADA,

ESTOS SE DEFINEN POR LA PRESENCIA DE UN H<lRIZONTE CÁMBICO.

ES DECIR, UN HZTE, FORMADO POR LA ALTERACIÓN DEL MATERIAL

PARENTAL, CON FERMACIÓN DE MINERALES SECUNDARIOS, ARCILLAS

Y OXIDOS w IN SlTU " Y liQ LAVADOS COMO OCURRE EN LOS

lUVlSOLES,

60

BH2B ( CAMBISOL H~MICO DE TEXTURA MEDIA V TOPOGRA­

FfA MUY ONDULADA DE 10 A 20% DE PENDIENTE ),

PERFIL No.2. ESTOS UELOS SE DISTRIBUYEN EN LA PARTE N DEL

~REA DE ESTUDIO, CERCA DEL POBLADO FRANCISCO J, MADERO.

EN TERRENOS DE LOMERfOS DE PENDIENTES FUERTES QUE GEOMORFO­

LÓGICAMENTE' PUEDEN CONSTITUIR LA PLANICIE MADURA, DONDE

LA EROSIÓN HfDRICA O LOS ESCURRIMIENTOS HAN MOLDEADO LA

SUPERFICIE DEL TERRENO PARA DAR SU CONFIGURA~IÓN ACTUAL

DE LOMERÍOS. CON UNA SUPERFICIE DE 2,547,5 HAS, QUE REPRE­

SENTA EL 1.38% DEL TOTAL ESTUDIADO,

ESTOS SUELOS SE HAN DERIVADO DE ROCAS ÍGNEAS

RICAS EN CUARZO, QUE DURANTE EL PROCESO DE INTEMPERISMO

HAN FORMADO MINERALES SECUNDARIÓS COMO ARCILLAS Y OXIDOS

DE ALUMINIO, LO CUAL SE REFLEJA EN LA TEXTURA DE MIGAJÓN

ARCILLO ARENOSO Y EN LA COLORACIÓN CAF~ AMARILLENTA,

Los SUELOS DE ESTA UNIDAD SON PROFUNDOS PESE

A LA TOPOGRAFfA. SO.N DE COLOR CAFÉ GRISÁCEO MUY OBSCURO

EN HÚMEDO ( 10 YR 3/2 ) EN EL HORIZONTE SUPERFICIAL Y CAFÉ

AMARILLENTO OBSCURO ( 10 YR 4/4 ) EN EL SUBSUELO. No PRESEN­

TAN COMPECTACIÓN NI CEMENTACIÓN, SON POROSOS Y FRIABLES,

L1 GERAMENTE PLÁST 1 COS Y liGERAMENTE ADHESIVOS; LA TEXTURA

ES DE MIGAJÓN ARCILLO ARENOSO CON PRESENCIA DE GRAVA CUARZO­

SA EN EL SUBSUELO, SU ESTRUCTURA ES POLI ÉDR J CA SUBANGULAR

MEDIA, BIEN DESARROLLADA. NO PRESENTAN REACCIÓN AL ÁCIDO

CLORHIDR ICO NI A LA FENOLFTALE (NA Y LA REACCIÓN AL AGUA

OXIGENADA ES MODERADA,

No SE PRESENTA PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL NI EN

EL PERFIL Y POR EL TIPO DE TOPOGRAFfA, EL RIESGO DE EROSIÓN

ES ELEVADO,

lA VEGETACIÓN NATIVA SE ENCUENTRA FUERTEMENTE

DESTRUIDA Y CORRESPONDE A UNA SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA.

CON PRESENCIA DE ESPECIES COMO ACACIA SSP, ( QuEBRACHO

GRANDE), LEUCANEA SSP ( GUAJE ). SPONDIAS MOMBIN (Joao) Y LEGUM 1 NOS AS COMO ACAC 1 A FARNES 1 ANA ( . Hu 1 ZACHE ) Y OTRA

ESPECIE NO IDENTIFICADA CONOCIDA LOCALMENTE COMO PICHIQUE­TA,

EsTOS TERRENOS HAN SIDO ABIERTOS AL CULTIVO CON .>IEMBRAS DE MAÍZ DE TEMPORAL. CULTIVO QUE NO ES APROPIADO PARA ESTE TIPO DE SUELOS DEBIDO A LAS PRACTICAS DE PREPARA­CIÓN DEL TERRENO Y ESCARDAS. QUE JUNTO CON LAS FUERTES PENDIENTES Y LA CANTIDAD DE LLUVIA. FAVORECEN A LA RÁPIDA EROSIÓN DEL SUELO CON SU CONSIGUIENTE DEGRADACIÓN; ADEMÁS. ESTOS SUELOS TIENEN FERTILIDAD NATIVA BAJA YA QUE SE DERIVAN DE ROCAS GRANITICAS POBRES EN NUTRIENTES Y MUESTRAN UNA FUERTE LIXIVIACIÓN, LO QUE INDICA LA P~RDIDA POR PERCOLACIÓN PROFUNDA DE LOS POCOS NUTRIENTES DEL SUELO,

DE ESTO SE DEDUCE QUE PARA MANTENER UNA AGRICULTU­RA PROVECHOSA, DE BUENOS RENDIMIENTOS Y CON CULTIVOS DE ESCARDA COMO EL MAÍZ, SE DEBEN DE APLICAR LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS NECESARIOS PARA AL CORRECTO DESARROLLO DEL .CULTIVO, ESTO SOLO SE RECOMIENDA EN AQUELLAS ÁREAS DE LOMERfO DONDE LA TOPOGRA~fA NO EXEDA A 10% Y SOLO BAJO UN MANEJO ADECUADO DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN,

PRÁCT 1 CAMENTE, EL USO DE ESTOS SUELOS DEBE COM­PRENDER EL ESTABLEC IM 1 ENTO DE PAST 1 ZALES QUE LOS PROTEJAN CONTRA LA EROSIÓN, O ~lEN, LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EFECTIVAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS,

PoR LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA ZONA, EL USO MÁS ADECUADO PARA ESTOS TERRENOS, ES LA GANADER (A CON EL ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO MADIANTE PASTOREO, ES DECIR, EL DESARROLLO AGROPECUARia DE ESTA ~REA. DEBE SER ENFOCADO HACIA LA TECNIFICACIÓN GANADERA,

los FACTORES QUÉ LIMITAN LA CAPACIDAD. PRODOCTIVA, SON LA TOPOGRAF fA ( Tl-2 LEL CARÁCTER DEL SUELO RESPECTO A SU BAJA FERTILIDAD ( S2 ) Y EL RIESGO A LA EROSIÓN (E) J

POR LO QUE SE CLASIFICAN AS!: VI Tl-2 S2 E~

62

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO, SEGdN EL ANÁLISIS DEL LABORATORIO, LA TEXTURA

DEL SUELO ES GRUESA Y EN CAMPO SE DETERMINÓ COMO MIGAJÓN ARCILLO ARENOSO PARA LOS DO$ PRIMEROS HORIZONTES. ESTO SE PUEDE EXPLICAR POR UNA DISPERSIÓN INCOMPLETA DE PARTICU­LAS UNIDAS POR SESQUIOXIDOS DE FIERRO Y ALUMINIO Y MATERIA ORGÁNICA, DE TAL FORMA QUE EL AGREGADO EN LA SUSPENSIÓN PRESENTO EL TAMAÑO DE LAS ARENAS,

. EL CONTENIDO DE MQ ES MEDIO EN EL PRIMER HORIZONTE Y BAJO EN EL RESTO DEL PERFIL, No SE TIENEN PROBLEMAS DE SALINIDAD V/O SODICIDAD, A ESTE RESPECTO EL SUELO ES NORMAL, los CONTENIDOS DE NUTR 1 ENTES N, p Y K SON BAJOS: CA Y MG VARÍAN DE MEDIO A ALTO Y EL CONTENIDO DE MN ES BAJO, PoR LO TANTO SE DEBEN DE APLICAR FERTILIZANTES QU(MICOS PARA AUMENTAR Y MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO, EL PH ES LIGE­RAMENTE ÁCIDO, POR LO QUE SE BEBERÁ DE PREFERIR El CULTIVO DE GRAMINEAS EN ESTOS SUELOS,

BH2Al ( CAMBISOL HÚMICO DE TEXTURA MEDIA Y RELIE­VE LIGERAMENTE ONDULADO CON PENDIENTES DE 2.0 A 5.0% ),

PERFILES No, 10, 24, 26 Y 30, los SUELOS DE ESTA UNIDAD SE DISTRIBUYEN INMEDIA­

TAMENTE AL SE DEL POBLADO EMILIANO ZAPATA Y AL SE TAMBI~N DE CINTALAPA, IGUALMENTE, SE TIENEN ESTOS SUELOS EN LAS CERCANÍAS A lÁZARO CÁRDENAS Y AL POBLADO VILLA CUAUHTENOC, AL SW Y SE DEL ÁREA DE ESTUDIO RESPECTIVAMENTE.

lA SUPERFICIE CUBIERTA POR ESTA UNIDAD ES DE 6,365,0 HAS, QUE REPRESENTAN EL 3,46% DEL ÁREA TOTAL, lA TOPOGRAFÍA ESTA REPRESENTADA POR LOMERÍOS SUEVES Y CONS­TITUYEN TERRENOS ALUVIALES ANTIGUOS,

EL SUELO SE UTI LJ ZA EN AGR 1 CULTURA DE TEMPORAL ANUAL CON CULTIVOS DE MAÍZ Y CACAHUATE. AUNQUE ES DE MENCIO­NARSE QUE EXISTEN PEQUEAAS ~REAS QUE SE UTILIZAN COMO SITIOS DE PASTIZAL,

No OBSTANTE DE ENCONTRARSE TOPOGRAF fA DE. RELIEVE SUAVE, SE TIENE E.L RIESGO DE EROSIÓN CU~NDO SE LES USA CON CULTIVOS ANUALES, SOBRE TODO EN LAS ZONAS DONDE LA

63

PENDIENTE ES M~S FUERTE, POR LO QUE NO SE DEBE DESCUIDAR LA PROECCIÓN DEL SUELO, YA QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS TOPOGR~FICAS, ESTA UNIDAD ES LA QUE PRESENTAN MEJORES CONDI­CIONES PARA LA SIEMBRA DE GRANOS,

lA VEGETACIÓN NATIVA ES DE CARÁCTER SECUNDARIO Y ESTÁ REPRESENTADA POR MATORRALES ARBUSTIVOS ESPINOSOS COMPUESTOS POR lYSILOMA AURITA ( TEPESQUEHUlTE ), CELTJS IGUANANEA ( UÑA DE GATO ), ACACIA FARNESIANA ( ESPINO BLANCO ) , JATROPHA CURCAS ( PIÑÓN ) , ÜPUNTIA SSP (NOPAL> Y OTRAS ESPECIES COMO CACTACEAS, COMO PLANTAS ARVENSES SE TIENE CENCHRU SSP, ( MOZO TE BLANCO ) , COMPOS l TAE SSP ( FLOR AMARILLA ), lPOMEA SSP, { CAMPANILLA ), EuPATORIUM SSP, ( lENGUA DE VACA ) , CENCHRUS SSP, ( MoZOTE BRAVO ) Y PASPALUM SSP, ( ZACATÓN ),

Los SUELOS DE ESTA UNIDAD SE ASEMEJAN A LOS DE LA "UNIDAD ANTERIOR POR SU PROCESO DE FORMACIÓN, QUE EN EL PERFIL SE MANIFIESTA POR LA PRESENCIA DE ARCILLAS Y OXIDOS DE HIERRO Y ALUMINIO FORMADOS POR LA ALTERACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE MATERIALES PRIMARIOS COMO FELDESPATOS V MICAS: POR OTRO LADO, EL SUBSUELO DE AMBAS UNIDADES PRE­SENTA ABUNDANCIA DE GRAVA CUARZOSA,

EN ESTA UNIDAD LA COLORACIÓN DEL SUBSUELO ES ~lÁS ROJIZA Y EL CONTENIDO DE ARCILLA ES MAYOR QUE EN LA UNIDAD ANTERIOR; ASf COMO LA PLASTICIDAD Y ADHESIVIDAD DEL MATERIAL TAMBIÉN ES MAYOR,

ÜTRA CARACTERfSTICA DIFERENCIADORA DE IMPORTANCIA, ES LA PRESENCIA DE REVESTIMIENTOS OBSCUROS QUE SE PRESENTAN EN LA PARTE INFERIOR DE LOS PERFILES 10 Y 24, ESTOS REVESTI­MIENTOS SE DEBEN A LA PRESIPITACJÓN DE OXIDOS DE MANGANESO DISUELTOS EN LAS AGUAS FREÁTICAS ( REACCIONAN AL AGUA OXIGE­NADA ), AL MOMENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES, EL SUELO SE ENCONTRABA LIBRE DE MANTO FRE,(TICO, EL CUAL ES. POSIBLE OCURRA DURANTE EL PERfODO DE LLUVIAS Y CAUSE LA MINERALIZACIÓN DEL PERFIL,

64

POR IJL TIMO, EL PERFIL 26 PRESENTÓP UN ESTRATO DE ARCILLAS OBSCURAS DEL TIPO DE LA MONTMORILLONITA, Y EL PERFIL 30 SE ENCUENTRA LIMITADO POR UNA FASE LfTICA,

DEBIDO A LAS CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS ES POSIBLE ENCONTRAR DENTRO DE ESTA UNIDAD INCLUSIONES DE SUELOS, PRINCIPALMENTE DE LA UNIDAD DE REGOSOLES Y fLUVISO­LES,

No SE TIENE PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL NI INTERNA, EL SUELO SE ENCUENTRA LJ BRE DE SALE S Y EL DRENAJE EXTERNO ES BUENO CON POCO PELIGRO DE EROSIÓN,

COMO FACTORES QUE LIMITAN SU USO AGRfCOLA, AL IGUAL QUE LA UNIDAD ANTERIOR, SE CONSIDERÓ LA tOPOGRAF(A ( Tl-2 ) , .EL CARÁCTER DEL SUELO CON RESPECTO A SU MJA FERTILIDAD ( S2 ) Y EL RIESGO DE EROSIÓN ( E ); POR EL GRADO DE AFECTACIÓN DE ESTOS FACTORES DICHOS TERRENOS SE CLASIFICARON POR APTITUD DE USO COMO: lll Tl-2 S2 E.

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO, EL ANÁLISIS DE MUESTRAS TOMADAS POR HORIZONTES

EN LOS PERFILES QUE COMPONEN ESTA UNIDAD REPORTÓ TEXTURA GRUESA EN EL PRIMER HORIZONTE Y DE GRUESA A 1-\EDIA EN LOS SUBYACENTES, CON RESPECTO A LA SALINIDAD Y SODICIDAD EL SUELO ES NORMAL, EL CONTENIDO DE N ES BAJO EN GENERAL CON CASOS DE NIVELES MEDIO-ALTO, EL CONTENIDO DE p ES MEDIO Y EL K ES RICO SOLO EN EL PRIMER HORIZONTE; los NIVELES DE CA Y MG SON ADECUADOS Y EL PH VARÍA DE LIGERAMENTE ÁCIDO A ÁCIDO,

BH2A2 ( CAMBISOL HÚMICO DE TEXTURA MEDIA Y RELIEVE ONDULADO CON PENDIENTES DE 5.0 A 10,0% ),

los SUELOS DE ESTA UNIDAD SE DISTRIBUYEN AL S DEL POBLADO ABELARDO l RODRÍGUEZ. AL E DE JIQUIPILAS Y Al SE DE VILLA CUAUHTEMOC,

PRESENTAN LAS MISMAS CARACTERfSTICAS PARA LA UNIDÁD ANTERIOR, UTILIZANDO COMO CRITERIO DE DIFERENCIACIÓN.

6!

EL RELIEVE MÁS FUERTE QUE PARA EL CASO ANTERIOR, POR LO

TANTO SE LES HA CLASIFICADO COMO DE CLASE IV Tl-2 S2 E. No PRESENTA PERFIL CARACTERÍSTICO YA QUE SE DIS­

TRIBUYEN COMO UNA PROLONGACIÓN DE LA UNIDAD ANTERIOR,

BH2Al + VP 3A2 < As oc 1 AC 1 6N CAMB 1 soL HllM 1 co DE

TEXTURA MED 1 A Y TOPOGRAF fA LIGERAMENTE ONDULAl)A CON PEN­

DIENTE DE 2,0 A 5,0 % Y VERTISOL PÉLlCO DE TEXTURA ARCILLO­

SA Y TOPOGRAFfA PLANA CON PENDIENTE DE 0,5 A 2,0 % ), PERFILES No, 13 Y 19, ESTAS SE DISTRIBUYEN INMEDIATAMENTE AL SE DEL

POBLADO ABELARDO l. RODRfGUEZ EN TERRENO ALUVIAL ANTIGUO.

QUE PRESENTA TANTO TOPOGRAFÍA CON RELIEVE LIGERO COMO TOPO­

GRAFÍA PLANA,

LA VEGETACIÓN NATIVA SE ENCUENTRA FUERTEMENTE

DISTURBADA YA QUE EN SU MAYORÍA EL SUELO SE UTILIZA EN

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, LAS ESPECIES ARBOREAS QUE SE ENCUEN­

TRAN, SON, ALGUNAS PROPIAS DE VEGETACIÓN DE SABANA TALES

COMO BYRSONINA CRASSIFOLIA ( NANCHE ), ANONA DIVERSIFOLIA

( PAPAUSA ), lYSILOMA AURITA ( TEPESQUEHUITE ) Y ANONA

SSP, ( ANONA ) , Asf MISMO EN ÁREAS CERRILES SE PRESENTAN

ARBOLES COMO: LUEHEA SSP, ( CUAULOTE ), BURSERA SSP, (

COPAL ), LECANIA ARBOREA ( ToTOPOSTE ), Frcus NITIDA

( PALO DE LAUREL ) ETC, ENTRE LAS PLANTAS ARVENSES QUE

CRECEN COMO MALAS Hl ERBAS EN LOS TERRENOS DE CULTIVOS SE

TIENEN TtTONIA SSP ( FLOR DE LECHITA ), EuPHORBIA SSP,

( MANL.E ), lPOMEA SSP ( CAMPANITA ), MIMOSA ERVENDGERGII

( SIERRITA ) Y OTRA ESPECIE CONOCIDA LOCALMENTE COMO 0

HUESITO , 1

EN EL CASO DE LOS SUELOS TI PO CAMB I SOL, ESTOS .

MUESTRAN CARACTERfSTICAS MORfOLÓGICAS SEMEJANTES A LA. DE

LOS PERFILES i.O Y 24, ESTO ES, SON .SUELOS DE COLOR, CAF~

GR 1 SÁCEO MUY OSCURO EN LA SUPERF 1 C 1 E ( 10 YR 3/2 ) Y CAF~

AMARILLENTO ( 10 YR 5/4 ) CON ROJO Y NEGRO EN LOS HÓRIZON­

TES INFERIORES,

66

No PRESENTAN CONCRESIONES Y SON COMPACTOS, LA

TEXTURA ES DE FRANCO A MIGAJÓN ARCILLO ARENOSO, CARACTE­

RÍSTICA EN LA QUE SE DIFERENC{AN DE LOS PERFILES ANTERIOR­

MENTE MENCIONADOS, YA QUE ESTOS SON M~S ARCILLOSOS,

EL SUBSUELO PRESENTA GRAVILLA CUARZOSA AL IGUAL

QUE EN TODOS LOS CAMBISOLES DEL ÁREA; EN LA PARTE INFERIOR

DEL PERFIL SE TIENE ABUNDANCIA DE REVESTIMIENTOS OBSCUROS

DE OXIDOS DE MANGANESO,

EN ESTOS SUELOS, IGUAL QUE EN LOS DE LA UNIDAD

ANTERIOR, EL PROCESO DE FORMACIÓN ESTA DADO POR LA ALTERA­

CIÓN DEL MATERIAL ORIGINAL ( ALITIZACIÓN ), CON FORMACIÓN

DE OXIDOS DE ALUMINIO Y FERRICOS LIBRES QUE DAN LA COLORA­

CIÓN ROJIZA Y AMARILLENTA, POR OTRO LADO. SE PRESENTA MINE­

RALIZACI6N DEL PERFIL EN SU PARTE INFERIOR MANIFESTADAS

COMO SE DIJO ANTERIORMENTE POR OXIDOS DE MN MÁS ABUNDANTES

QUE EN LOS PERFILES DE LA UNIDAD ANTERIOR Y QUE SON CAUSADOS

POR LOS ASCENSOS DEL MANTO FREÁTICO,

CoN RESPECTO A LOS. SUELOS QUE EN E$TA ASOCIACIÓN

SE CLASIFICAN COMO VERTISOLES PÉLICOS. ESTOS SON PROFUNDOS

DE COLOR GRIS CAFESOSO CLARO ( 10 YR 6/3 ) Y GRIS MUY OBSCU­

RO ( 10 YR 3/1 ), MUY COMPACTOS, NO CE~IENTADOS, CON FRECUEN­

TES FISURAS FINAS: LA CONSISTENCIA ES MUY DURA EN SECO,

PLÁSTICO, MUY ADHESIVO, CON TEXTURA DE MIGAJÓN ARCILLOSO

A ARCILLOSO, LA ESTRUCTURA ES POLI~DRlCA ANGULAR DE MEDIA

A GRANDE: SE PRESENTAN RAROS FRAGMENTOS PEQUEÑOS DE CALIZA;

EL MATERIAL DEL SUELO NO PRESENTA REACCIÓN AL HCL NI A

LA FENOLFTALEfNA Y SU PERMEABILIDAD ES LENTA.

BH2Al +· VP3Al ( AsociACIÓN· CAMBISOL HÚMICO DE

TEXTURA MEDIA Y TOPOGRAFÍA LIGERAMENTE ONDULADA CON PENDIEN­

TE DE 2, 0 A 5, 0% Y VER TI SOL P~Ll CO DE TEXTURA ARC 1 LLOSA

Y TOPOGRAFÍA LIGERAMENTE OKDULADA CON PENDIENTE DE 2.0 A 5,0% ),

PERFILES No, 20 Y 23 ,

ESTA UNIDAD SE DISTRIBUYE AL W DEL POBLADO DE

67

ABELARDO L, RODRIGUEZ, EN LA MÁRGEN IZQUIERDA DEL RÍO CINTA­LAPA, (UBRE UNA SUPERFICIE DE 487,5 HAS, QUE REPRESENTAN EL 0.26% DEL ÁREA DE ESTUDIO,

LAS CARACTERÍSTICAS DE ~REA Y SUELO SON PR~CTICA­MENTE IGUALES A LAS DESCRITAS EN LA UNIDAD ANTERIOR Y POR CONSIGUIENTE LO. QUE RESPECTA A TOPOGRAF(A, VEGETACIÓN, USO DEL SUELO, CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS DEL PERFIL Y SU PROCESO DE FORMACIÓN,

LAS DIFERENCIAS QUE PUEDEN. PRESENTARSE EN FORMA LIGERA SON LA TOPOGRAFÍA QUE ES DE LOMER(OS SUAVES EN TODA LA UNIDAD: CON RESPECTO A LA VEGETACIÓN, SE PRESENTA ABUN­DANCIA DE MATORRAL EsPINOSO REPRESENTADO POR lYSILOMA AURITA ( TEPESQUEHUITE ), Y EL ÁREA EN USO AGRfCOLA ES MENOR; LOS PERFILES DE SUELOS SON MUY SIMILARES, DIFERENCIADOS EN LA INTENSIDAD DEL PROCESO DE FORMACIÓN, QUE ES MENOR EN ESTA UNIDAD PARA EL CASO DE LOS (AMBISOLES Y PRESENCIA DE GRAVA CUARZOSA MEZCLADA CON ARCILLA NEGRA EN ·EL ÚlTIMO DE.LOS HOR.JZDNTES PARA EL CASO DE LOS VERTISOLES,

LAS RECOMENDACIONES DE USO AGRICOLA EXPUESTAS PARA LA UNIDAD ANTERIOR, SON DE APLICACIÓN TAMBI~N EN ESTA UNIDAD, YA QUE PRESENTAN LOS MISMOS TIPOS DE SUELOS, LA DIFERENCIA CON,SJSTIRÁ EN PONER MÁS ATENCIÓN A LA CONSREVA­CIÓN DEL SUELO DEBIDO AL RIESGO DE EROSIÓN POR RELIEVE ONDULADO Y EL USO DEL SUELO CON CULTIVOS DE ESCARDA,

EN ESTOS SUELOS SE TIENEN lNSLUSIONES DE REGOSOLES QUE SE MANlF IESTAN EN LAS CERCAN lAS DE LAS LOMAS Y EN LAS PARTES DE MAYOR PENO lENTE, GENERALMENTE OCUPADAS POR MATO­RRAL DE NTEPESQUEHUlTE·.

PARA LA CLASlFlCACIÓN AGRICOLA DE ESTA UNIDAD, Sl: TOMÓ EN CONSIDERACIÓN EL GRADO DE AFECTACIÓN POR LA TOPOGRAF fA ( Tl-2 ) , EL CARÁCTER .DEL SUELO ( S2 ) Y EL RIESGO DE EROSIÓN ( E ). CLASIFICANDOSE COMO TERRENOS DE II l Tl-2 S2 E.

68

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO, LA INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS PARA ESTOS PERFILES

ES SIMILAR A LA DE LA UNIDAD ANTERIOR, TOMANDO EN CUENTA EL TIPO DE SUELO, SE DIFERENcfA EN EL CONTENIDO DE MQ, QUE ES MAYOR PARA EL PERFIL No,l9 QUE PARA EL No,23,

BF2A2 ( CAHBlSOL FERRALICO DE TEXTURA MEDIA Y TOPOGRAF (A CON RELIEVE ONDULADO, CON PENO I ENTE DE 5, 0 A 10.0% ),

PESRFIL No, 36, ESTOS sUELOS SE PRESENTAN EN LA PORCIÓN SW DEL

ÁREA DE ESTUDIO, EN LOS TERRENOS DE. LA EX-HACIENDA PASTRANA, LA SUPERFICIE QUE OCUPAN ES DE 4,782,5 HAS, QUE CONSTITUYEN EL .2.60% DEL TOTAL ESTUDIADO,

EL TERRENO PRESENTA ONDULAMIENTO CON PENDIENTES FUERTES DEL 5,0 A 10.0%, COSTITUYE UNA PLANICIE MADURA CON CIERTO RIESGO DE EROSIÓN, EL DRENAJE SUPERFICIAL ES

EFICIENTE Y NO TIENE PROBLEMAS DE ENCHARCAMIENTOS, lA MAYOR PARTE DE LA UNIDAD ESTA CUBIERTA POR

VEGETACIÓN NATIVA QUE REPRESENTA UN .MATORRAL EsPINOSO DONDE PREDOMINA lYSILOMA AURITA ( TEPESQUEHUITE ) Y (ELTlS IGUANA­NEA ( UÑA DE GATO ), TAMBI{N SE MOSTRARON ESPECIES ARBOREAS COMO BYRSONINA CRASSIFOLIA ( NANCHE ), COMO PLANTAS ARVENSES SE PRESENTAN ESPECIES DE LAS FAMILIAS COMO (OMPOS!TAE, lEGUMINOSEAE Y GRAM!NEAS,

Los SUELOS DE ESTA UNIDAD PRESENTAN UNA VARIANTE CON RESPECTO A ALOS DESCRITOS COMO CAMBISOLES HÚMICOS, Se TRATA DE SUELOS PROFUNDOS DE TEXTURA MEDIA DE MIGAJÓN ARCILLOSO Y CON UN ESTRATO DE ARENA MIGAJONOSA, POROSO, , DE CONSISTENCIA VARIABLE DE FRIABLE A FIRME, LIGERAMENTE PL~~TICO Y LIGERAMENTE ADHESIVO,

LA MAYOR PARTE DEL PERFIL ~STA LIBRE DE LA GRAVI­LLA CUARZOSA PROPIA DE LAS ANTERIORES UNIDADES DESCRITAS,_ No PRESENTA REACCIÓN AL HCL Nl A LA FENOLFTALE (NA Y SU PERMEABILIDAD ES MODERADA CON DRENAJE INTERNO EFICIENTE,

69

UNA DE LAS DIFERENCIAS DE LOS (AMBISOLES HllMICOS, ES LA

COLORACIÓN MÁS ROJIZA DEL SUBSUELO, DEBIDO A UNA MAYOR

PRESENCIA DE OXIDOS DE HIERRO, EN LA PRÁCTICA, LA AUSENCIA

DE GRAVA CUARZOSA, ADEM~S DE LA COLORACIÓN MÁS OBSCURA

EN AL SUBSUELO POR LA PRESENCIA DE OXIDOS, ES PRÁCTICAMENTE

NULA,

No SE DEBE DESCARTAR QUE ESTOS SUELOS PUEDAN

SER INCLUIDOS EN LA UNIDAD DE lUVISOLES, DEBIDO A LA PRESEN­

CIA DE VETEADOS EN EL PERFIL, QUE INDICAN EL LAVADO DE

SESQUIOXIDOS, ASf COMO REVESTIMIENTOS DE ARCILLAS OBSCURAS,

SIN QUE ESTSEA UNA CARACTERfSTICA DOMINANTE,

IGUALMENTE, LAS ESPECIFICACIONES PARA LA DEF INI­

CIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS, SEGllN FAQ/UNESCQ, INDICAN

QUE EL HORIZONTE 8 ARGILUVICO DE LOS lUVISOLES FERRICOS

O CROMICOS,A LOS QUE SE PRESUME, PUEDAN PERTENECER ESTOS

SUELOS, NORMALMENTE DEBEN TENER UNA COLORACIÓN MÁS ROJO

QUE 7.5 YR, CONDICIÓN QUE NO SE CUMPLE EN ESTOS SUELOS,

YA QUE EL ,HE>RIZONTE DE PROFUNDIDAD (B), PRESENTA UNA COLO­

RACIÓN ROJO OBSCURO 10 YR 3/6, ESTOS SUELOS MUESTRAN SEVERAS LIMITACIONES PARA

SU USO AGRÍCOLA, YA QUE El TERRENO TIENE PENDIENTES FUERTES

QUE DIFICULTA LAS PRÁCTICAS DE LABRANZA Y LA AGRICULTURA

DEBERA SER MUY TECNIFICADA EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE

SUELOS, PARA EVITAR SU DEGRADACIÓN,

PoR LO TANTO, EL USO AGROPECUAR 1 O MÁS 1 ND I CADO

PARA ESTA UNIDAD, ES LA GANADERfA, DEJANDO ESTOS SUELOS

COMO SITIO DE PASTIZAL, INTRODUCIENDO ESPECIES DE ALTO

VALOR ALIMENTICIO~

A ESTA UNIDAD SE LES CLASIFICÓ COMO DE IV CLASE,

TOMANDO COMO FACTOR DE DEM~RITO, LA TOPOGRAFÍA ( Tl-2 ), EL CARÁCTER DEL SUELO ( S2 ) Y EL RIESGO DE EROSIÓN (E). SIENDO su CLAVE VI Tl-2 S2 E.

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SUELO,

LA TEXTURA ES GRUESA EN LA SUPERF 1 C 1 E Y MED 1 A

70

EN EL SUBSUELO; NO SE TIENEN PROBLEMAS DE ALCALINIDAD PERO SI DE ACIDEZ, YA QUE EL PH DEL SUELO, ES MENOR DE 6 EN LOS TRES PRIMEROS HORIZONTES,

EL CONTENIDO DE N Y p ES BAJO Y ALTO EL DEL K; CA Y MG PRESENTAN VALORES MEDIOS,

VERTISOLES. EsTO SUELOS SE DISTRIBUYEN EN TERRENOS DE TOPOGRA­

F (A PLANA Y CON U GERA PENO 1 ENTE, QUE CORRESPONDEN A UNA PLANICIE ALUVIAL; SU CARACTERÍSTICA PRINCIPAL, QUE LOS DIFERENCIA COMPLETAMENTE DE LOS CAMBISOLES, ES EL ALTO CONTENIDO DE ARCILLA HINCHABLE DEL TIPO DE LA MoNTMORILLO­NITA Y DE COLORACIÓN MUY OBSCURA,

PARA SU FORMACIÓN INTERVIENEN DOS ASPECTOS IMPOR­TANTES, QUE SON:

1.- EL CLIMA DEL SUELO PRESENTA ALTERNANCIA CON RESPECTO A SU CONTENIDO DE HUMEDAD, ES DECIR, SE PRESENTA ALTO CONTENIDO DE HUMEDAD QUE CAUSA HIDROMORFIA Y ENSEGUIDA. UNA. DISECACIÓN INTENSA PARA ELLO INTERVIENEN EL CLIMA DEL LUGAR, CON PERfODOS DE LLUVIAS Y DE SECAS BIEN DEFINIDOS Y LA TOPOGRAFÍA PLANA QUE DIFICULTA EL DRENAJE SUPERFICIAL DEL SUELO CON SU RESPECTIVA ACUMULA­CIÓN DE AGUA,

2,- ALTA CONCENTRACIÓN DE BASES ( CA Y MG ) EN EL MATERIAL PARENTAL. QUE SE REQUIEREN PARA LA SINTESIS DE LA MONTMORILLONITA, ESTA CONDICIÓN SE PUEDE INFERIR DE LA PRESENCIA DE FRAGMENTOS CONCRESIONARIOS DE CALIZAS EN EL INTERIOR DEL PERFIL,

71

ESTOS SUELOS, POR LO TANTO, SON DE CARACTER INTRA• ZONAL, YA QUE SUS CARACTERÍSTICAS ESTAN DADAS PRINCIPALMEN­TE POR LA TOPOGRAF fA, HUMEDAD DEL SUELO Y MINERALOGfA DEL MATERIAL MADRE; MÁS QUE POR LA INFLUENCIA DEL CLIMA DE LA ZONA.

EN ESTA UNIDAD NO SE TIENEN PROBLEMAS DE PEDRE­GOSIDAD NI DE SALINIDAD Y EL RIESGO DE EROSIÓN ES MODERADO,

CoN RESPECTO AL USO DE LOS SUELOS DE ESTA UNIDAD, SE ENCUENTRAN DED 1 CADO S A LA ACT 1 V 1 DAD AGR f COLA CON CUL TI­

VOS DE MAfZ PRINCIPALMENTE,AUNQUE CACAHUATE Y FRIJOL TAMBIÉN SE SIEMBRAN, SOLO QUE EN PEQUERAS AREAS,

los VERTISOLES PRESENTAN MAYOR VALOR AGRICOLA QUE OTROS, YA QUE SON LOS SUELOS MÁI F~RTILES DE LAS REGIO­NES TROPICALES, SON RICOS DESDE EL- PUNTO DE VISTA MINERAL Y PRESENTAN BUENA CAPACIDAD A RETENER HUMEDAD, CONTRAR 10

A ESTO, LOS VERTISOLES PRESENTAN PROBLEMAS DE AEREACIÓN DE­B 1 DO A SU ACUMULAC 1 ÓN DE AGUA EN LA ~POCA DE LLUV 1 AS Y

A QUE EN lPOCA DE ESTIAJA SE SECAN Y ENDURECEN, LO QUE LIMITA EN CIERTO GRADO SU FERTILIDAD, EN LOS VERTISOLES, PARA MEJORAR SUS CONDICIONES, ES CONVE­NIENETE LAS APLICACIONES DE MO CON EL OBJETO DE MEJORAR LA ESTRUCTURACIÓN DEL SUELO EN SU HOR l ZONTE SUPERF 1 C 1 AL, FORMANDO UNA CAPA DE TEXTURA GRUMOSA QUE EVITARfA LA EVAPO­RACIÓN Y LA FORMACIÓN DE GRIETAS EN LA SUPERFICIE,

No SE MENCIONAN SUBUNIDADES DE VERTISOLES, POR TRATARSE ASOCIACIONES CON CAMBISOLES, POR LO QUE SU DES­CRIPCIÓN SE ENCUENTRA DENTRO DE ESTA llLTIMA UNIDAD MENCIO­NADA,

5,3,-Uso DEL SUELO,

EL USO AL QUE· ESTAN SOMETIDOS LOS SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO, SON SISTEMAS AGRÍCOLAS DE TEMPORAL, SISTE­MAS PECUARIOS EXTENSIVOS Y BOSQUES NATURALES,

EL USO DEL SUELO HA SIDO DETERMINADO POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y NO POR EL TAMA~O DE LOS PREDIOS, NOOBSTANTE, LA PRESENCIA DE ALGU­NOS FACTORES CliMÁTICOS Y EDÁFICOS QUE SE CONSIDERAN COMO FAVORABLES, LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA QUE SE PRACTICAN, SON ATRASADOS,

los SISTEMAS AGRICOLAS EXISTENTES, DEPENDEN EXCLUSIVAMENTE DEL TEMPORAL Y SE DISTINGUEN DOS TIPOS QUE POR SUS CARACTERfSTICAS, SON LA CONSECUENCIA DEL ATRASO QUE SUFRE LA ZONA,

AGRICULTURA DE TEMPORAL PERMANENTE ANUAL, Es. UN. S 1 ~Sl:Ef1A EM 1 NENTEMENTE TRAD 1 C 1 ONAL CARENTE

DE BASES TÉCNICAS QUE PERMITE UN APROVECHAMIENTO MUY LIMITA­DO E IMPIDE EL USO CONTINUADO DE LOS RECURSOS,

ESTE SISTEMA ESTÁ ENFOCADO PRINCIPALMENTE HACIA EL AUTOCONSUMO, DIRIGIENDO LAS EXCEDENCIAS ( CUANDO ESTAS EXISTEN ), HACIA LA COMERCIALIZACIÓN,

Los PRECIOS DE VENTA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, NO TIENEN INFLUENCIA EN LA SELECCIÓN DE LOS CULTIVOS. PRECl­SAMENTE PORQUE EL SISTEMA ES DE PRODUCCIÓN DE AUTOCONSUMO,

EL USO DE MAQU 1 NAR fA AGR (COLA E S MUY BAJO, M Mil­

FESTANDO UNA PREFERENCIA HACIA LOS ANIMALES DE TIRO, LA SIEMBRA SE EFECTÚA EN FORMA MANUAL Y NO EXISTEN NINGUN TIPO DE PRÁCTICAS QUE BENEFICIEN A LOS CULTIVOS SUSTANCIAL­MENTE,

EL USO INTENSIVO DE ANIMALES DE TIRO EN LA PREPA­RACIÓN DEL SUELO Y LAS POSTERIORES LABORES EFECTUADAS EN FORMA MANUAL, OTORGA CONDICIONES MUY DESFAVORABLES PARA

73

LA NACENCIA Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS CULTIVADAS, CIRCUNS­TANCIA QUE RECALCA EL ATRASO Y LA POBREZA DE LOS AGRICULTO­RES. YA QUE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN SON ELEVADOS. Y LOS RENDIMIENTOS DE COSECHAS SON BAJOS,

EN ESTE SISTEMA SE PRESENTA TAMBI~N LA PR~CTICA

DE AÑO Y VEZ, QUE CONS 1 STE EN UTI Ll ZAR EL TERRENO DURANTE UN CICLO AGRÍCOLA Y SE DEJA DESCANSAR OTRO CICLO, ESTA PRÁCTICA ES UN EXTREMO DEL SISTEMA TRADICIONAL DE PRODUC­CIÓN,

AGRICULTURA NóMADA. EsTE OTRO SISTEMA DE PRODUCCIÓN SE ENCUENTRA

AMPLIAMENTE LOCALIZADO EN LA PORCION N DE LA ZONA DE ESTU­DIO, DONDE LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS EXISTENTES SON MUY ASENTUADAS Y SE CARACTERIZA POR LA TALA, QUEMA Y CULTI­VO EXESIVO DE LA TIERRA, ESTO HA HECHO QUE SE DESTRUYAN MILES DE HECTÁREAS DE BOSQUE, ESTE SISTEMA DE PRODUCCIÓN, HA DISMINU,IDO GRANDEMENTE LA EXISTENCIA DE MADERAS Y HA ELIMINADO LA CAPA PROTECTORA DE LOS SUELOS, LO QUE HA CONDU­CIDO A LA APARICIÓN DE CÁRCAVAS, EROSIÓN LAMINAR MUY ACELE­RADA, IRREPARABLE P{RDIDA DE LA CAPA ARABLE Y LA ELIMINACIÓN PE UNA POSIBLE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE,

EN LA ZONA ESTUDIADA, GRACIAS A _ESTE SISTEMA DE PRODUCCIÓN.SE ESTA HACIENDO UNA TRANSFORMACIÓN GENERAL DEL PAISAJE, ANTES POBLADO DE BOSQUE Y HOY AQUEL CARACTE­RIZADO POR UNA VEGETACIÓN SUBINERME. Ó MONTE ESPINOSO.

EL USO DEL SUELO SOMETIDO A UNA EXPLOTACIÓN GANA­DERA. SE LOCALIZA EN FORMA DISPERSA EN LA ZONA DE ESTUDIO Y BAJO TODAS LAS CONDICIONES FlSIOGRÁFlCAS, PERO SIEMPRE CERCA DE ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES. ESTA ACTIVIDAD SE PRACTICA EN FORMA COMERCIAL. CON UNA SUP.UTlLIZACIÓN DE LOS RECURSOS CON QUE SE CUENTA, Es UNA ACTIVIDAD QUE POR LAS CONDICIONES DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN BAJO LAS CUALES ESTA SOMETIDA, TRADICIONALMENTE TIENE QUE ESTABLECERSE

74

DONDE LAS CONDICIONES NATURALES PERMITEN EL DESARROLLO DE PASTOS EN CANTIDADES MÁS O MENOS ABUNDANTES PARA GARAN­TIZAR LA MANUTENCIÓN DE LOS HATOS EL MAYOR TIEMPO POSIBLE,

lAS ÁREAS QUE SE ENCUENTRAN CUBIERTAS CON VEGETA­e IÓN NATURAL SE BOSQUE SE LOCALIZAN EN LAS S 1 ERRAS, MONTE S ALTOS Y LOMERÍOS PRINCIPALMENTE Y tSTOS MUESTRAN UN DIS­TURBIO ECOLÓGICO POR LA TALA INMODERADA, ACELERANDO LA INVASIÓN DE ESPECIES SECUNDARIAS,

5,4,- CLASIFICACIÓN AGRlCOLA DE LOS SUELOS,

EL OBJETIVO DE . UN ESTUDIO AGROLÓGICO A NIVEL DE RECONOCIMIENTO, ES LA CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA CON FINES DE RIEGO PARA LOS SUELOS DE LA ZONA ESTUDIADA, PARA LO ANTERIOR, SE SIGUEN PARAMETROS QUE HAN SIDO ESTABLECIDOS CON BASE A EXPERIENCIAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNECIONALES Y QUE SON LAS QUE MARCA LA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS, A TRAVES DE LA !) 1 RECC 1 ÓN DE AGROLOG fA, Y SON LAS QUE A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN:

CLASE 1

CLASE 2

SoN SUELOS CON NINGUNA O MUY POCAS LIMITACIONES PARA LA IRRIGACIÓN, SON PRODUCTIVOS Y CON UN MINIMO DE MANEJO. PUEDEN PRODUCIR COSECHAS DE AL TOS RENDIMIENTOS EN LA MAYOR PARTE DE LOS CUL­TIVOS ADAPTADOS CLIMATICAMENTE,

SUELOS QUE TIENEN DE LIGERAS A MODERADAS LIMITA­CIONES Y QUE NO SON ALTAMENTE PRODUCTIVOS. REQUIE­REN UN MEJOR MANEJO PARA OBTENER COSECHAS CON ALTOS RENDIMIENTOS. DE LOS CULTIVOS ADAPTADOS CLJMATOLÓGICAMENTE,

75

CLASE 3

CLASE 4

CLASE ~

CLASE 6.

SUELOS QUE TIENEN DE MODERADAS A SEVERAS LIMI­TACIONES PARA FINES DE RIEGO, SON DE PRODUCTIVIDAD RESTRINGIDA PARA LA MAYOR PARTE DE LOS CULTIVOS ADAPTADOS CLIMATOLÓGICAMENTE O SON SUELOS QUE REQUIEREN DE UN MEJOR MANEJO DE ALTO NIVEL PARA OBTENER COSECHAS CON MODERADOS A ALTOS RENDIMIEN­TOS,

SUELOS QUE TIENEN MUY SEVERAS LIMITACIONES PARA F 1 NES DE RIEGO Y GENERALMENTE SON ADECUADOS PARA UNOS CUANTOS CULTIVOS ADAPTADOS CLIMÁTICAMENTE, QUE PUEDEN BAJO UN NIVEL MUY ALTO DE MANEJO,

SUELOS CUYAS LIMITACIONES ACTUALES SON DE TAL NATURALEZA, QUE IMPIDEN SU USO BAJO RIEGO, REQUIE­REN DE UN ESTUDIO ESPECIAL ( AGRONÓMICO, ECONOMI­CO ETC, ) Ó LA TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS DE MEJORAMIENTO, PARA DETERMINAR SU CLASIFICACIÓN DEFINITIVA,

No IRRlGABLE.

EN EL CUADRO No, 5,3,1 SE REPRESENTAN. TODOS LOS FACTORES LIMJTANTES QUE PUEDEN PRESENTAR LOS SUELOS Y ESTAN BASADOS EN LA FACILIDAD O DIFICULTAD QUE PRESENTAN ESTOSPARA SER INCORPORADOS A LA AGRICULTURA DE RIEGO,

76

los FACTORES LlMlTANTES QUE SE PRESENTARON EN LA ZONA DE ESTUDIO Y QUE SIRVIERON PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS CLASES AGRICOLAS, SON POR ORDEN DE IMPORTANCIA: PENDIENTE (Tl), RELIEVE (T2), EROSIÓN (Ü, PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO ($2) Y TEXTURA (S}),

EN LOS CUADROS 5,3,2 Y 5,3,3,. SE PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN AGRICOLA CON FINES DE RIEGO POR CLASE Y POR FACTORES LIHITANTES, CON SUS RESPECTIVOS POCENTAJES,

DE LA SUPERF IC lE TOTAL ESTUDIADA,. SOLAMENTE 11.240,0 HAS, O SEA EL. 6,12%; CORRESPONDEN A TIERRAS DE PRIMERA CLASE, ES DECIR, SUELOS MUY PRODUCTIVOS QUE PUEDEN CONDUCIR COSECHAS CON ALTOS RENDIMIENTOS Y DONDE CASI NO EXISTEN RESTRICCIONES PARA INSTALAR EL RIEGO, EL 7.17% QUE CORRESPONDE A 13.180.0 HAS, SON SUELOS DE SEGUNDA CLASE, lA TERCERA CLASE REPRESENTA 17,895,0 HAS, Y EL 9.74% DEL TOTAL Y LOS SUELOS DE SEXTA CLASE CUBREN UNA SUPERFICIE DE 141,564,14 HAS, O SEA EL 76,97% DEL TOTAL ESTUDIADO Y QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS NO SON IRRIGABLES,

CoMO UNA CONCLUSIÓN A LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, LAS POSIBILIDADES DE ESTABLECER UNA AGRICULTURA DE RIEGO SE ENCUENTRA LIMITADA POR EL FACTOR SUELO,

PARA REALIZAR LA CLAS IF ICAC IÓN DE SUELOS CON MIRAS A DESARROLLAR UN TEMPORAL TECNIFICADO, SE TOMARON EN CUENTA LA CLASIFICACIÓN DE USO POTENCIAL EN 8 CLASES. lAS CONDICIONES TERMOPLUVIOMETRICAS EN TIEMPO Y ESPACIO Y LAS F(SJCAS, QU(MICAS Y BIOLÓGICAS DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE SUELOS ENCONTRADOS, CORRELACIONANDO LO ANTERIOR CON LOS CULTIVOS ESTABLECIDOS DENTRO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, PARA DEFINIR LOS PERFILES FENOLOGICOS DE. LOS CULTIVOS,

PARA DICHA CLASIFICACIÓN SE TOMARON EN CUENTA. TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA DEFINICIÓN Y. CLASIFICACIÓN DE AGROHABITATS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS DE CHAPINGO,

PARA DEFINIR Y DELIMITAR C~RTOGR~FICAMENTE LAS LAS DIFERENTES CLASES DE TIERRAS, SE CONSIDERARON TRES

77

CLASES DE FACTORES: CLIMATICOS,FJSIOGRAFICOS Y EDÁFICOS, EL OBJETIVO ES EL ENCONTRAR AREAS EN LAS QUE

EL GRADO DE LIMITACIONES DE LOS FACTORES CLIMATICOS MUES­TREN SEMEJANZA DE TAL EVIDENCIAPOR SI MISMOS O ATRAVES DE LOS FACTORES FISIOGRÁFICOS Y EDÁFICOS, QUE PUEDAN DISTIN­GUIRSE EN CAMPO,

A CONTINUACIÓN SE LAS CLASE S DE SUELOS CON EL PROPOSITO DE TEMPORAL· TECNIFICADO,

CLASE 1 los SUELOS DE ESTA CLASE PRESENTAN MUY POCAS RESTRICCIONES PARA UNA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA DE TEMPORAL INTENSIVA, lAS LIMITACIONES PRINCIPALES SE REFIEREN A LA TOPOGRAFfA, LA FACILIDAD PARA SU COMPACTACIÓN PROFUNDIDAD DEL SUELO EN ALGUNOS CASOS Y EN OTROS AL PROBLEMA DE FERTILIDAD NATUR.AL DE LOS COMPO­~E~TES TEXTURALES DEL SUELO, ESTOS SUELOS SON APTOS PARA TODOS LOS CUL T 1 VOS IMPLANTADOS EN LA REGIÓN Y NATURALMENTE PUEDEN DEDICARSE A CUALQUIER OTRO TIPO DE USO PECUARIO, FORESTAL Y DE LA FAUNA, PRESENTAN UNA AMPLIA RESPUESTA A LA FERTILIZA­CIÓN QUÍMICA A BASE DE N Y p EN UNA RELACIÓN 3:1~ CON PEQUE~AS CANTIDADES DE K, SE DEBEN TRABA­JAR CON PRÁCTICAS MECÁNICAS DE LABRANZA ESPECIALES PERO SENCILLAS PARA AMPLIAR LOS NIVELES DE RES­PUESTA Y ELEVAR LOS RENDIMIENTOS, ErAN SITUADOS DE TAL MANERA DENTRO DEL PAISAJE Y GEOGRÁFICAMENTE LOCALIZADOS, QUE NO CORREN EL RIESGO DE SUFRIR INUNDACIONES Y SE ENCUENTRAN B 1 EN COMUN 1 CADO S POR UNA RED DE CAM 1 NOS QUE HACE MUY FÁCIL SU COMUNICACIÓN PARA EL FLUJO DE INSUMOS Y PRODUCTOS COSECHADOS,

18

CLASE 2

CLASE 3

CLASE 4

EsTOS SUELOS PRESENTAN LIMITACIONES QUE VARÍAN DE SEVERAS A MUY SEVERAS POR LO TANTO, SE RESTRIN­GEN PARA EL DESARROLLO DE ALGUNOS CULTIVOS, Su PROFUNDIDAD ES MODERADA, CON UNA PENDIENTE DE LIGERA A ONDULADA Y CON UN GRADO NORMAL DE EROSIÓN ESTA CLASE ES APROPIADA PARA CULTIVOS CON PR~CTI­

CAS PERMENENTES DE CONTROL DE EROSIÓN, BUEN MANEJO DE SUELO, REMOCIÓN DE PIEDRAS Y OTOS OBSTÁCULOS, ASI COMO UNA BUENA FERTILIZACIÓN MANUAL, GENERAL­MENTE REQUIERE DE PRÁCTICAS CONSERVACIONISTAS SIMPLES PARA APROVECHAR PENDIENTES DEL TERRENO HASTA DEL 8% MEDIANTE SURQUERIA A CONTORNO O MEDIANTE CURVAS A NIVEL,

CLASE APROPIADA PARA CULTIVO, UTILIZANDO MÉTO­DOS INTENSIVOS DE CONSERVACIÓN, LAS PRÁCTICAS NECESARIAS SON: CONTROL DE LA EROSIÓN QUE SE PRESENTA EN GRADO MODERADO, BUEN MANEJO DE SUELO Y AGUA, REMOCIÓN DE PIEDRAS YA QUE HAY EN UN 10 A 15 % DE LA SUPERFICIE. FERTILIZACIÓN QU(MICA ANUAL, INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y 01ROS MEJORADORES DE SUELO. CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS ETC,

/

ESTA CLASE DE TERRENO REQUIERE DE MÉTODOS INTENSI­VOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, TERRAZAS, CORTINAS ROMPEVIENTOS, ETC,: PRESENTA EROSIÓN SEVERA Y PENDIENTES HASTA DE 15 %, StRVE IJNICAMENTE PARA CULTIVOS MUY LIMITADOS, SOBRE TODO PARA VEGETACIÓN PERMANENTE EN ROTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS PARA CORTE O PARA PASTOREO DURANTE VAR 1 OS AÑOS, PUDIENDOSE CULTIVAR CON GRANOS CADA 5 6 6 AÑOS, REQUIERE DE ABONOS VERDES Y FERTILIZACIÓN QUÍMICA

CLASE 5

CLASE 6

CLASE 7

CLASE 8

ANUAL. AS f COMO DE CULTIVOS DE COVERTURA SOBRE LAS AREAS VACANTES,

No ES PROPIA PARA CULTIVOS, PERO SIRVE SIN LIMITA­C·I ONES PARA VEGETACIÓN PERMANENTE. COMO PRADERAS Y ARBOLEDAS, GENERALMENTE NO ESTA EXPUESTA A LA EROSIÓN, SON LLANURAS MÁS O MENOS PLANAS, CON PENDIENTES DE 9 A 15 %, CON SUELO SUPERFICIAL Y DEMASIADO PEDREGOSO PARA SER CULTIVADO. EL GRADO DE EROSIÓN ES MUY SEVERO,

EN TERMINOS GENERALES ES SEMEJANTE A LA CLAt SE 5, CON LA DIFERENCIA DE TENER MAYOR PENDIENTE ( 16 A 30 % ) Y POR LO TANTO, LA CLASE 6 ESTARÁ· MAS EXPUESTA A LA EROSIÓN,

EN TERMINOS GENERALES, ESTÁ TIERRA DEBERÁ DES­TINARSE A BOSQUES MÁS QUE A PASTOS, lA MAYOR PARTE DE LOS SUELOS DE LA CLASE 7 ES MONTAÑOSA, COLGADA Y MUY SEVERAMENTE EROSIONADA,

ESTA TIERRA NO ES APROPIADA PARA EL CULTIVO NI PARA LA PRODUCCIÓN DE VEGETACIÓN PERMANENTE, SON TERRENOS QUEBRADOS, PEDREGOSOS Y DESERTI COS O POR EL CONTRARIO PERMANECEN 1 NUNDADOS DURANTE TODO EL AÑO, ESTÁN MUY SEVERAMENTE EROSIONADOS, MUY POCO PROFUNDOS, IMPERMEABLES Y CON UN ALTO PORCENTAJE DE PEDREGOSIDAD SOBRE LA SUPERFICIE, EN ESTA CLASE SE SIT~AN TAMBI~N LOS TERRENOS CON FUERTES PROBLEMAS DE SALINIDAD O SODICIDAD,

80

ALGUNOS COMENTAR lOS QUE A CONTINUACIÓN SE HACEN

ACLARARAN ESTOS ASPECTOS,

EN LO QUE. RESPECTA AL CLIMA SI NOS BASAMOS EN

LA CUANTfA DE LA PRECIPITACIÓN ANÚAL Y SU DISTRIBUCIÓN,

SER(A EVIDENTE QUE PRÁCTICAMENTE EN TODA LA REGIÓN ESTUDIADA

NO HABRfA TAL LIMITACIÓN, lAS LLUVIAS DE LA REGIÓN SON

SUFICIENTES PARA LEVANTAR COSECHAS ADECUADAS DE CULTIVO

DE TEMPORAL, E INCLUSIVE DE SOSTENER EN ALGUNOS CASOS EN

CONDICIONES REGULARES A CULTIVOS PERENNES COMO LOS PASTIZA­

LES Y ALGUNOS FRUTALES,

SI N EMBARGO, ES EVIDENTE QUE PARA SOSTENER UNA

AGRICULTURA DE CARACTER INTENSIVO Y DE ALTO NIVEL TECNOLÓ­

GICO, SE REQUERIRÍA EN MUCHOS CASOS EL AUXILIO DEL RIEGO

( DURANTE EL VERANO ) Y PRACTICAMENTE EN TODA LA REGIÓN

EL RIEGO CASI COMPLETO DURANTE EL CICLO lNVIERNO-PRJM~VERA,

EN CUANTO AL CLIMA Y POR LAS RAZONES· EXPUESTAS, SE CREE

QUE NO DEBE CONSIDERARSE COMO FACTOR LIMITANTE EN LA CLASI­

FICACIÓN, DEBE ADVERTIRSE DESDE LUEGO, QUE EN TODA LA REGIÓN

DE ESTUDIO NO SE PRESENTAN HELADAS, YA QUE PRÁCTICAMENTE

NO EXISTE EL INVIERNO,

EN EL CASO DEL FACTOR INUNDACIÓN, CON EXEPCIÓN

DE LAS VEGAS DE LOS RÍOS Y OCASIONALMENTE ALGUNA AREA PLANA

EN LOS VALLES EN DONDE SE TIENEN PROBLEMAS TEMPORALES DE

SOBRESATURACIÓN LAS CUALES HAN MERECIDO LA DESIGNACIÓN

DE CLAS_E 5, EN LA ZONA ESTUDIADA EXISTEN ALGUNAS ÁREAS

CON PROBLEMAS SIMILARES PERO MENOS ACENTUADOS QUE FUERON

CLASIFICADOS DENTRO DE LA CLASE 3 TOMANDO EN CUENTA LAS

CONDICIONES DE MANEJO ACTUAL Y LAS CONDICIONES MfNIMAS

A LAS QUE DEBERÁ SOMETERSE,

EN EL CASO DE LA TOPOGRAF(A COMO FACTOR MÁS IMPOR­

TANTE EN LA ZONA, SE ESPEC 1 F 1 CAN LAS PENDIENTES Y SE HAN

VARIADO EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL

SUELO ACTUALMENTE, ASÍ COMO DE LOS TIPOS DE MAQUINARIA,

GANADER fA Y ESPEC 1 F ICAMENTE EL PROGRAMA AGR (COLA. DE I-GUAL

MANERA SE TOMARON EN CUENTA LAS CONDICIONES DEL SISTEMA

81

DE PRODUCCIÓN POR IMPLANTAR DE ACUERDO A LOS PROGRAMAS

INSTITUCIONALES PARA LA PRODUCCIÓN, DE ESTA FORMA, LOS

RANGOS DE PENDIENTES PARA EL CASO DE LAS CLASES DE TEMPORAL,

SON LOS SIGUIENTES:

CLASE 1 2 3 5

RANGOS EN % o - 10

11 - 16 16~- 19 19 - 23

EN RELACIÓN A LA PROFUNDIDAD DEL MANTO FREÁTICO,

CON EXCEPCIÓN DE LAS ÁREAS CLAS 1 F 1 CADA S COMO CLASE 3, NO

EXISTEN OTRAS EN TODA LA ZONA DE ESTUDIO QUE TENGAN PROBLE­

MAS DE DRENAJE INTERNO,

Los FACTORES DEMERITANTES SALINIDAD Y/O SODICIDAD,

NO DEBEN CONSIDERARSE EN ESTE ESTUDIO, PUESTO QUE NO EXISTE

NINGUN TIPO DE SALES EN LA ZONA,

~A· SUPEFICIE APTA PARA DESARROLLAR UNA AGRICULTURA

DE TEMPORAL TECNIFICADO DONDE LOS RENDIMIENTOS POTENCIALES

SON AMPLIOS POR UNIDAD DE ÁREA, ES DEL ORDEN DE 21.528,6 .Y REPRESENTA EL 11.71 % DEL TOTAL ESTUDIADO, VALOR QUE

EN TERMINOS RELATIVOS ES BAJO, TOMANDO EN CUENTA LA GRAN

SUPERFICIE DEL VALLE, PERO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PRO­

DUCCIÓN AGR(COLA SE PUEDE REPORTAR UNA PRODUCCIÓN DE HASTA

100,000 TONS, DE GRANOS ANUALMENTE SI ESTOS SUELOS SON

T~CNICAMENTE MANEJADOS, EN EL CUADRO 5,3,2, SE PRESENTAN

LAS SUPERFICIES POR CLASES PARA FINES DE TEMPORAL,

EL 12.29 %, O SEAN 22,605,78 HAS, DEL TOTAL DEL

ÁREA CORRESPONDE A SUELOS DONDE LA AGRfCULTURA DE TEMPORAL

SE ENCUENTRA LIMITADA Y Sf REQUIERE POR CONSIGUIENTE· DE

UNA I NTENS I F 1 CAC IÓN EN LAS PRÁCT 1 CAS TANTO MECÁN 1 CAS COMO

VEGETATIVAS PARA GARANTIZAR RENDIMIENTOS DE 2 A 3 ToNSo

POR HECTÁREA DE MAÍZ, YA QUE SUS RESTRICCIONES VARfAN DE

82

SEVERAS A MUY SEVERAS Y CORRESPONDEN A LA CLASE 2. POR SUS LIMITACIONES, LA CLASE 3 NO ES APTA PARA

LA AGRICULTURA NI PARA NINGUNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, YA QUE POR EL' FACTOR INUNDACI6N ~NICO DEMERITANTE, IMPIDE SU APROVECHAMIENTO, PERO UNA VEZ ELIMINADO ESTE FACTOR POR DRENAJE, PASA AUTOMATICAMENTE A UNA CLASE }, DADAS LAS CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRA EN EL PAISAJE Y CUBRE UNA SUPERFICIE DE 6,208,16 HAs. QUE REPRESENTAN EL 3,38 % DEL TOTAL,

los SUELOS APTOS PARA ACTIVIDADES PECUARIAS, FRUT(COLAS Y FORESTALES ( CLASE 4 ) , REPRESENTAN UNOS DE LOS MÁS AL TOS VALORES POR CLASE QUE EN ESTE CASO ES DEL 9.05% Y MANIFIESTAN 16,641.82 HAs,,

FINALMENTE LAS ZONAS QUE DEBEN DEDICARSE A LA PRESERVACI6N DE LA FLORA Y LA FAUNA SUMAN APROXIMADAMENTE 60.0 % CORRESPONDIENDOLE EL VALOR MÁS ALTO POR CLASE •. EsTO dLTIMO VIENE A CONFIRMAR LA URGENCIA DE DICTAR MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACI6N DE SUELOS,

- ------

83

QJAOHU hi:J.~ 1

~ES Y PIIJli\.'~TRO!LPE Cl.ASIFICACJON ..nRICOI..A D€ SUELOS.

Q..ASE5 AGRICOI..AS.

f ACTOOES LIAIT ANTES 'l 2 ) la ' Prorundldad del Hanta Frei.Uco co

2) ·

Oranaje Superf"1c1al co 1>

Textura cs1>

Pe l'll8abll1dad es,>

P.ncUenta (T 1)

RaUeve (T2)

lnundaclfm (1)

150 &lll

bueno

lled1aa

•adarllda

o.s-~

plena

'lS0-100Cftl

aoderadsunte lento.

gt-ueaaa a t1-nu.

lenta

2-61

eu~n\...1-

ondulado.

1DD-50 011

lento

ll\ly g-..11!1111& a .uy f1nea.

lant• a IDUY­riaplda.

6-15

ondulado

50 Clll

IK.IY lanto

Manar de 50c:m.

extreaed,...nte lento.

auy lenta 6 extreMadamente eKtra•edeman- lenta. te rápida.

12-2~

auy onduledo

aeyor de 20%.

f"uertemente on­dulado.

CUADRO No.S.3,2, Cl••• ~grtcolas con fin- de Temporal

2

3

4

S

TOTAL.

Her:at.a re a a

21,528.06

22,605.78

6,208.16

16,641.82

116,895.32

183,879.15

SUPERFICIE !

, 1. 71

12.:Z9

3.38

9.05

63.5?

100.00

----------------------~--- ------

CLASE

2

3

6

total

CUADRO No5.3,3. Clases Agrlcolea c:on fines de Alego

SUPERFICIE HECTAREAS J 11,240.0

13,180.0

17,8~5.0

141,564.149

1B3,87i.149

7.17

9.73

76.99

• 100.00

CUADRO No5,3,4.ctoses Agrlcolcs con fines do Riego desglosadas por Fac:tonu Llmltante•.

SUPERFICIE (hu)

t• 11,240.00 Sub total 11,¡40.00

2*T1E 2,977.05 2*1'tES1T2 842.05 2•TtET2.St 1,610.00 2•T1T1S\E 1,740,00 2•T\T2E 1,560.00 a•ner2 1,767,0~ 2~TlES1 77.05 ::nTU252 167.05 2*T1S1ET2 790.00 2°TlT251 11647.05 Sub total 13,180.00

3•t 520.00 3•T1ET2 5,992.80 3*T1E 432,05 J•T1ET251 5,257.05 J•T1T2S1E 2,350.00 J•TtES1T2 297.05 J•Tt52E 632.05 3*T152T2E 407.05 l*T1T2ES1 2,005.00 Sub total 17,895.00

6•T1T2ES1 212.05 6•TtE 43,756.03 6•TtES2T2 1,580.00 &•TtES2 t ,205,00 &•T1S2T2E 275.00 6•S2T151 43,199.91 6•TtS2P2 135.00 6*T1S2EP 5,200.00 6*T152ET2 28,273.81 6*TtS1ET2 17,726.63 Subtot•l 141,564.15

~ 183,&79.15

CUADRO No. 5 • 3 • 5, Cia ... Asrrcoles can Fines de TempOf'al desglosadas por Factores Llmll•nt ... ......... ~ SUPERFICIE (hu.)

la. 21,528.06 Subtot•l 21,528.6

2•TIE 14,653.74 z•TtT2E 3,216,31 z•nET2 1,796.22 :a•TIT2E, 1,920.78 z•ne,~n 614.91 2•PT2E 403.83 Sub total 22,605.76

l•rn'2E 3,063.19 3•1 376,28 J•TtE 1,110.51 J•ET1 314.66 3•ET1PT2 950.55 3•PET1T2 393,33 Subtatal 6,208.16

4•T1ET2 3,125,25 4•nE 1,435.22 4•TtEP 2,874.39 4•ET1P 485.11 4•T1T2E 1,623,15 4•T1T2 117~6.71 4•PET1 460,20 4•T1T2EP 2,944.76 4•T1EPT2 .760,44 4•T1T2PE 115.37 4•EPT1 195,35 4•T1PE 83.t1 4•T2PE 791.91 Sub total ... ,.:.41.82

&•T1Pi s•nEP 5•T1ET2P 5•T1PET2 5•T1E !•ET1P Sub&olal

1,2\!,00 20,925,32 10,857,05 83,744.38

55.00 98. t3

111,895.32

183,879.14

·!"

CONCLUSIONES.

TOMANDO EN CUENTA LOS RESULTADOS DEL PRESENTE

ESTUDIO EN LOS QUE SE MANIFIESTA LA EXISTENCIA DE i(REAS

CON SUPERFICIES CON POSIBILIDADES DE SER EXPLOTADAS EN

LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS Y GANADERAS TANTO DESDE EL PUNTO

DE VISTA DE LOS SUELOS COMO DE PRECIPITAqóN PLUVIAL, QUE

DEBEN DE SER INCORPORADAS AL PROCESO ECONÓMICO DE LA ENTIDAD

POR ENDE AL DE LA NACIÓN,

Es DE IMPERIOSA NECESIDAD DE QUE NO SE OMITAN

NINGUN ESFUERZO EN EL FOMENTO DE DESARROLLO DE ESTA REGIÓN,

DADO QUE LOS BENEFICIOS QUE DE EL OBTENGAN REDUNDARAN EN

EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE VIDA DE UNA GRAN MAYORÍA DE

CAMPESINOS DEL ESTADO DE CHIAPAS, EN VIRTUD DE QUE EN LA

ZONA DESCANSA EL 2.05 % DE LA POBLACIÓN CAMPESINA DEL ESTA­

DO,

rl.ADAS LAS CONDICIONES DE PENURIA, ATRASO Y FINAN­

e I AMIENTO LOS CAMPES I ONOS APLICAR DE UNA BUENA VEZ TODAS

LAS MEDIDAS DE MEJORAMIENTO AGRfCOLA QUE SE LES RECOMENDARA,

ES PRUEDENTE QUE EL PASO INICIAL PARA EL DESARROLLO DE

UN TEMPORAL TECNIFICADO PARA TENER CONDICIONES DE DUPLJCAR

Y EN CASOS FAVORABLES DE TRIPLICAR O AUMENTAR AUN MÁS SUS

COSECHAS, A MENOR COSTO Y EN FORMA FACIL,

EsTo ~ SIGNIFICA QUE SEA EL TEMPORAL TECNIFICADO

EL UNICO PASO A DAR: SINO SOLO QUE DEBE SER EL PRIMERO •.

QUE LES PROPORCIONE LOS CONOCIMIENTOS Y LA EXPERIENCIA

TECNOL6GICA, AS( COt-10 LA NECESIDAD DE APLICAR A AL. POSTRE

OTRAS MEDIDAS DE PRODUCCIÓN-DESARROLLO DEL RifGO, SERÁ

PORQUE ELLOS ESTÁN PREPARADOS Y ORGANIZADOS PARA LA OPERA-

CIÓN DE DICHAS OBRAS, ·

AUNQUE LA IDEA DE REDUCIR EL DESARROLLO DE LA

ZONA EN SU PRIMER PASO CASI EXCLUSIVAMENTE AL TEMPORAL

TECNIFICADO PARESCA MUY LIMITADA Y UNILATERAL, ES DE.SEÑA­

LARSE QUE ESTA MEDIDA PROPORCIONARA QUE El VALLE SE CONVIER-

84

TA EN LA PRINCIPAL ZONA MAlCERA DE TODO EL SE DEL PA(S Y CENTRO DE ABASTECIMIENTO DE LAS ZONAS INDUSTRIALES PETRO· LERAS Y DE ALIMENTOS,

EN LA ACTUALIDAD, YA QUE ALGUNOS AGRICULTORES HAN IDO TOMANDO DE POR SI OTRAS MEDIDAS QUE TIENDEN AL AUMENTO O A LA MEJOR UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS, PERO POR SUS PRECARIAS CONDICIONES, DESCONOCIMIENTO DE LAS T!fC· NICAS DE PRODUCCIÓN Y SU DESORGANIZACIÓN SU ESFUERZO SE VE REDUCIDO A SOLO ESO, UN ESFUERZO,

lAS POSIBILIDADES DE ABRIR TIERRAS AL RIEGO ES AMPLIA, PERO DEBERÁ HACERSE UN ESTUDIO A UN NIVEL MÁS DETA­LLADO CON EL FIN DE UBICAR CON UNA MAYOR PRECISIÓN LAS ÁREAS CON POSIBILIDADES DE REGARSE,

TAMBI~N DEBE PENSARSE EN LA NECESTDAD DE ELABORAR UN ESTUDIO AGROCLIMATOLÓGICO QUE DE LAS BASES PARA EL DESA­RROLLO DEL TEMPORAL TEN 1 F 1 CADO EN LA ZONA CON MUCHA MAYOR PRESJCIÓN QUE EL PRESENTE, PERO DEBE HACERSE ENFASJS EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS AGRÍCOLAS Y LOS CULTIVOS POR DESARROLLAR: ESTO ES, EL DISEÑO DE UNA AGENDA TÉCNICA QUE DESCRIBA LOS PERFILES FENOLÓGICOS POR CULTIVO EN FUNCiÓN DE CADA TIPO DE SUELO, Asf COMO LAS PRÁCTICAS MECÁNICAS Y VEGETATIVAS POR DESARROLLAR EN CADA CULTIVO Y EN CADA FASE DE CULTIVO,

TODO LO ANTERIOR TIENE SU FUNDAMENTO EN LAS POSI­BILIDADES POTENCIALES DE LOS SUELOS Y DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y SU DESARROLLO DEPENDERÁ DE LA PRIORIDAD Y DIREC­CIONALIDAD DE LAS INVERSIONES EN LA ZONA ESTUDIADA,

85

BIBLIOGRAFIA.

AUSTIN MtLLER. A. 1964. CLIMATOLOGfA. OMEGA, BUCKMAN Y BRADY, 1966, NATURALEZA Y PROPIEDAD DE LOS SUELOS

UrEHA. EsPAÑA. DEMoLaN, A. 1965. PRINCIPios DE AGRoNoMfA, TR. Jos~ P~REZ

MALLA, ÜMEGA, BARCELONA, ESPAÑA,, ESCOBAR, ROMULO, ENCICLOPEDIA AGRÍCOLA Y CONOCIMIENTOS

AFINESE ( 3 TOMOS ), fLORES M, 6,, ET AL, 1972 MEMORIA Y MAPA DE TIPOS DE VEGETA­

CIÓN DE LA REPÚBLICA MEXICANA, DIRECCIÓN DE AGRO­LOGÍA, S.A.R.H. M~XICO.

HARDY, f. 1970, EDAFOLOGÍA TROPICAL. HERRERO HNOS, M~XICO,

HARTMAN, T. H. Y DALE, K, E. 1971. PROPAGACIÓN DE LAS PLAN­TAS, 2" ED. CoNTINENTAL. M~xico.

JfMENEZ, l.G, 1971. INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CLIMA DE ACUERDO AL 2DO, SISTEMA DE THORN­WALTE, DIRECCIÓN DE AGROLOGfA S.A,R.H. M~XICO,

MARTfNEZ M: 1937, CATALOGO DE NOMBRES VULGARES Y CIENTfFICOS DE LAS PLANTAS MEXICANAS, BOTAS, M~XICQ,

MIRANDA. F. 1952. lA VEGETACIÓN EN CHIAPAS, GoBIERNO DE CHIAPAS. M~XICO,

FAO/UNESCO. 1959, EL USO EFICAZ DE LOS FERTILIZANTES, PUBLI­CACIÓN No. 43. RoMA. ITALIA,

FAO/UNESCO, Gu!A PARA LA DESCRIPCI6N DE PERFILES DE SUELOS ( S.I.P. ) ( S.F. ),

PALACIOS, V,Q, 1969 APUNTES SOBRE ALGUNOS PROBLEMAS DE DRENAJE Y ENSALITRAMIENTO DE TERRENOS AGRÍCOLAS, COLEGio DE PorsGRADUADos. CHAPINGO, MÉxico.

RUSELL• J: R, WALTER, 1964, CONDICIONES DEL SUELO Y DESA­RROLLO DE LAS PLANTAS, 3ER, ED, AGU I LA.R,

S,R,H, 1974, EsPECIFICACIONES GENERALES PARA ESTUDIOS AGRO­LOGfCOS SEMIDETALLADO, DIR, DE AGROLOGÍA, S.R.H. Mtx1co.

86

1974, METODOLOGfA PARA EL INFORME DE UN ESTUDIO AGRO­LÓGICO SEMIDETALLADO, DIR, DE. AGROLOGfA, S.R,H, Mlxrco.

1975. M~TODOS PARA EL ANALISIS FfSICO Y QufMlCO DE SUELOS# AGUA Y PLANTAS, 0IR. DEAGROLOGfA, S.R.H, M~xrco.

87