10
1 MIJAIL SERGEYEVICH GORBACHEV ¿REVOLUCIONARIO O VILLANO? POR LIGIA IBARRA GONZÁLEZ Los cambios en el mundo comenzaron con su llegada al poder, no fue sólo un líder más que venía con un discurso hecho deseando hacer o lucirse más que los demás, su idea desde un principio fue cambiar a su querida nación y no se quedó ahí, si no llegó que mucho más lejos, le dio un vuelco a la historia contemporánea mundial. El sabía que para realizar sus ideales había que llegar a lo más profundo del corazón del pueblo soviético, hacer una verdadera revolución en todos los aspectos, prácticamente una carrera contra el destino de su pueblo, morir o renovarse y así fue, pero en el arduo proceso, quizás perdió mucho de su objetividad, tanto así que al final, incluso hubo quien lo hubiera querido ver tras las rejas. Así llegamos a la pregunta, cómo se puede pasar de ser una de las grandes figuras del siglo XX a convertirse en un supuesto villano que, según muchos soviéticos y ex-miembros del Partido Comunista no supo como llevar a cabo la transición del comunismo al capitalismo a su patria, y que luego para terminar, ahora pasó a ser un figura internacional más que nada figurativa, cómo se da la transición de un extremo a otro de una forma tan extrema, de ganador del premio Nobel a imagen de artículos de lujo, como es Louis Vuitton. Este ensayo buscará básicamente analizar el papel de Mijail Gorbachev en la historia mundial moderna, mediante el estudio de su vida personal primero, su desarrollo y crecimiento dentro de una nación comunista, su trayectoria política en el comunismo, su arribo al poder de la URSS, sus ideas revolucionarias que terminaron con una época de confrontación con los Estados Unidos, abriendo paso a una nueva etapa en la Europa del Este y en todas las sus zonas de influencia, con todas sus repercusiones y su desastrosa, para muchos, actuación en la era post-comunista, el recibimiento de premio Nobel de la Paz y después su paso a figura internacional corporativa. Y se plantearan y trataran de resolver incógnitas, sobre su papel en nuestra vida actual, cómo el que hubiera pasado si nunca hubiera arribado al poder soviético, habría caído el Muro de Berlín, se hubieran reunificado las Alemanias, seguiría en pie la URSS, continuaría vivo el bloque comunista,

Mijail Gorvachov

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recuento de la participacion de Gorbachov en la Caída del Muro de Berlín y del bloque comunista.

Citation preview

1

MIJAIL SERGEYEVICH GORBACHEV

¿REVOLUCIONARIO O VILLANO?

POR LIGIA IBARRA GONZÁLEZ

Los cambios en el mundo comenzaron con su llegada al poder, no fue sólo un líder más que venía

con un discurso hecho deseando hacer o lucirse más que los demás, su idea desde un principio fue

cambiar a su querida nación y no se quedó ahí, si no llegó que mucho más lejos, le dio un vuelco a

la historia contemporánea mundial. El sabía que para realizar sus ideales había que llegar a lo más

profundo del corazón del pueblo soviético, hacer una verdadera revolución en todos los aspectos,

prácticamente una carrera contra el destino de su pueblo, morir o renovarse y así fue, pero en el

arduo proceso, quizás perdió mucho de su objetividad, tanto así que al final, incluso hubo quien lo

hubiera querido ver tras las rejas.

Así llegamos a la pregunta, cómo se puede pasar de ser una de las grandes figuras del siglo XX a

convertirse en un supuesto villano que, según muchos soviéticos y ex-miembros del Partido

Comunista no supo como llevar a cabo la transición del comunismo al capitalismo a su patria, y que

luego para terminar, ahora pasó a ser un figura internacional más que nada figurativa, cómo se da

la transición de un extremo a otro de una forma tan extrema, de ganador del premio Nobel a

imagen de artículos de lujo, como es Louis Vuitton.

Este ensayo buscará básicamente analizar el papel de Mijail Gorbachev en la historia mundial

moderna, mediante el estudio de su vida personal primero, su desarrollo y crecimiento dentro de

una nación comunista, su trayectoria política en el comunismo, su arribo al poder de la URSS, sus

ideas revolucionarias que terminaron con una época de confrontación con los Estados Unidos,

abriendo paso a una nueva etapa en la Europa del Este y en todas las sus zonas de influencia, con

todas sus repercusiones y su desastrosa, para muchos, actuación en la era post-comunista, el

recibimiento de premio Nobel de la Paz y después su paso a figura internacional corporativa.

Y se plantearan y trataran de resolver incógnitas, sobre su papel en nuestra vida actual, cómo el

que hubiera pasado si nunca hubiera arribado al poder soviético, habría caído el Muro de Berlín, se

hubieran reunificado las Alemanias, seguiría en pie la URSS, continuaría vivo el bloque comunista,

2

se hubieran dado todas las independencias en los Balcanes, quizás si o quizás no. Pero eso tratare

de contestar durante el desarrollo del tema.

El cual abarca primero, los antecedentes, esto es su vida, luego los grandes cambios, después las

consecuencias de sus decisiones, para concluir con las conclusiones y cuestionamientos sobre los

hubieras.

ANTECEDENTES

El carismático líder soviético Mijail Gorbachev nace el 2 de marzo de 1931 en Stávropol, una bonita

y alegre ciudad al norte del Cáucaso, región situada al suroeste de la Unión Soviética.

De padres campesinos el pequeño Misha, pronto aprendió y supo acerca de las necesidades del

campo. Sabía que había que trabajar duro para salir adelante. Así lo hace y es así como aprende.

Sus primeros años los pasa ahí en su ciudad natal, agradable pueblo situado entre las regiones y

repúblicas de: Ucrania, al Este; Georgia y Azerbaiyán, al sur. Justo entre el Mar Negro y el Mar

Caspio. Es aquí donde Mijail aprende a valerse por sí mismo, ayudando en todo lo que puede a su

familia.

Gorbachev inicia sus estudios primarios en Stávropol. Pasa el tiempo..., unos veinte años después,

en 1950, es admitido a la Facultad de Derecho, y dos años después entra al PCUS (Partido Comunista

de la Unión Soviética).

Siendo un magnífico estudiante, conocedor de teorías comunistas, socialistas y capitalistas,

profundamente enterado de la realidad de su país, viajero incansable que se preocupó por conocer

su país, tanto en tren, automóvil, carruaje, mula y caballo, Gorbachev empezaba entonces a darse

cuenta de la realidad no sólo del campo sino de la vida misma del campesino y de la sociedad en

general.

Graduado ya en derecho, sale de la Universidad y regresa a Stávropol. En 1978 lo eligen secretario

del Komsomol, importante puesto dentro del engranaje y la nomenclatura organizacional de su

partido. Más tarde, como premio a su buena labor, es promovido a la administración del PC y pasa

nuevamente a Moscú.

3

En 1979 es integrado al Politburó como suplente. En 1985 lo elevan a secretario general, tras la

muerte de Yuri Andropov. En marzo de ese mismo año, muere Konstantin Chernenko. La pregunta

que se hacen todos es "¿quién le sucederá"?. Había muchos altos funcionarios, la mayoría de

considerable edad que pudieran haber ocupado el cargo. Había, también, otros un poco más

jóvenes, que se sabía tenían ansias de poder. Finalmente se hace la votación y se elige sucesor. A

Chernenko le sucede en el poder Mijail Gorbachev.

LOS GRANDES CAMBIOS

Gorbachev viene de una etapa donde los lideres del partido comunista se hicieron viejos, no sólo en

edad, sino con sus ideas, muchos de ellos todavía sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial y

que se acostumbraron aun mundo sin cambios en el interior de la URSS, mientras en las democracias

occidentales los cambios en los gobiernos se sucedían de una manera continua y rutinaria.

Así el arribo de Gorbachev no se da sólo como una coincidencia, sino con una nueva generación que

buscaba retomar los ideales comunistas, pero desde una perspectiva diferente, con la idea de

buscar sacar a su nación de los atrasos tecnológicos y económicos, y enfocarse en mejorar no sólo

internamente, sino cambiar la imagen de los soviéticos ante el resto del mundo.

La URSS con la que se encontró Gorbachev, no únicamente se encontraba atrasada con respecto a

occidente, sino también a muchas de las naciones del Este de Europa, se había pasado de ser el

granero del mundo a tener que importar y no sólo eso, sino que también mucha de la producción se

desperdiciaba por la ineficacia de su sistema económico.

Otro de los grandes dilemas a que había que enfrentarse, era la gran variedad de nacionalidades

que tenia en su interior la URSS, la gran diversidad étnica que se encontraba en la vasta Unión

Soviética complicaba cada día más una unión interna, en la población era más notorio la búsqueda

de identidades y de un nacionalismo, sobre todo por parte de la población rusa, que además de

representar una mayoría, se sentía superior al dominar el partido comunista.

Otra de las realidades con las que se topó Gorbachev, fue un país que era el primer productor de

energía, pero que sin embargo por la falta de organización, la extremadamente complicada

burocracia y la ineptitud, esto dejaría de suceder en muy poco tiempo.

4

La experiencia se va acumulando, los contactos crecen, los lazos se estrechan; aunque también se

sabe de ciertos distanciamientos. Gorbachev cree estar en lo cierto y lucha por ello. Desea un país

más justo, más claro, más desarrollado... Desea una patria libre, un país con crecimiento y absoluta

libertad con orden.

Así llegó la visualización de un mundo mejor, la posibilidad de un cambio que lleve al mejoramiento

de las condiciones de vida, tanto en el plano político, económico como social de su pueblo y del

mundo por lo que decide proponer un nuevo concepto sobre valores de cambio y reestructuración. A

esto él lo llama Perestroika.

Así, con el aparente apoyo del PC el líder soviético inicia la Perestroika, una reconstrucción de la

economía y la sociedad soviética.

Los primeros pasos en el cambio del régimen soviético fue la famosa apertura de la economía, en

1986 entra en vigor una ley en la URSS que abre la puerta a la empresa privada, aunque en forma

bastante restringida. Así mismo, estipula que las amas de casa, estudiantes, jubilados y los

trabajadores, una vez cumplida la jornada laboral, pueden trabajar a partir del primero de Mayo

por cuenta propia, en 29 actividades económicas, casi todas relacionadas al sector de servicios.

Si esto no es un cambio increíble en la era comunista, entonces no sé de que hablamos, Gorbachev

pasó de las palabras a los hechos, no se quedó solamente en buenas intenciones, como la mayoría

de los líderes, sino que hizo lo que en su vida había tanto anhelado.

Pero los cambios no quedaron ahí, ese mismo año se da la creación de una ley que libera el

comercio exterior y la creación de empresas mixtas con países capitalistas. Esto fue una

extraordinaria noticia para el resto del mundo, sobre todo tomando en cuenta el gran mercado

soviético.

Un año después, el 30 de junio de 1987, el Parlamento ruso decreta tres leyes: 1) las fábricas serán

independientes del riguroso plan nacional, 2) habrá reparto de utilidades y 3) la producción de cada

planta se regirá por las leyes de la oferta y la demanda. Así mismo, en lo que respecta al campo, se

establece y se acepta la granja colectiva, el sembradío privado y el derecho del campesino a vender

directamente.

5

Con los cambios económicos llegan también los cambios en las Relaciones Internacionales, mejoró

las relaciones con los americanos, y consiguió llegar al acuerdo de reducción de armamento nuclear.

El buen entendimiento con Estados Unidos llegó mucho más lejos, lo que se demostró cuando la

URSS se mostró de acuerdo con la intervención norteamericana contra Irak, hecho que en otras

épocas hubiera sonado increíble.

Otra de sus contribuciones a la paz se produjo cuando ordenó la retirada en 1989 de las tropas

soviéticas de Afganistán, un conflicto enquistado en la política soviética que causó miles de

muertes.

Hacia al interior de la nación, las cosas comenzaban a cambiar, en las declaraciones de los

dirigentes soviéticos empezó a percibirse como positivo un sentido de interdependencia entre el

mundo capitalista y el soviético. La lucha de clases desapareció como epicentro de la política

internacional y, en cambio, la paz fue vista como un bien objetivo y para todos.

Gorbachov empezó a hablar de un "hogar común europeo" a pesar de la radical diferencia existente

entre las instituciones políticas; esta evolución, que pudo ser tildada de puro cambio táctico, acabó

por traducirse en un giro de fondo con el paso del tiempo.

El optimismo generado por este resultado fue un factor que contribuye a explicar que, aunque ése

no era su propósito original, la Perestroika derivara hacia una reforma política. La palabra glasnost,

desde muy pronto considerada un complemento de la primera, significó desde el punto de vista

político algo así como una actitud de buena voluntad gubernamental para aceptar un debate crítico

sobre determinadas materias siempre que fuera constructivo. Glasnost en ruso quiere decir

apertura, publicidad o voluntad de decir las cosas tal como son, pero no en sentido propio, libertad

de expresión, sino genérico deseo de llegar a una apreciación más realista de las cosas. Su sentido,

en el marco de una Perestroika dirigida de forma fundamental al cambio económico, consistió

originariamente en provocar un planteamiento realista de los problemas y a animar a los ciudadanos

a involucrarse personalmente en la reforma.

Quizás uno e los momentos más importantes que hicieron patente el cambio en las ideas soviéticas

fue el lamentable suceso en Chernóbil, que ocurre en abril de 1989, que tuvo como consecuencia

una catástrofe ecológica. A pesar que los medios no dieron la noticia a ocho columnas, es un hecho

6

que provocó que se acelerara la liberalización de los medios de comunicación y la confrontación

política.

A partir de este momento se dan grandes cambios en el Partido Comunista, se realizan elecciones

democráticas, por así decirlo, y de ellas resulta ganador en Moscú, Boris Yeltsin, con el cual había

tenido inconvenientes Gorbachov unos meses atrás, con esto se dio paso a otros partidos, ideologías

y sobre todo al nacimiento de una nueva época en la URSS.

CONSECUENCIAS

Con los grandes cambios internos en la URSS, se dejaron venir como cascada los cambios en todas

las naciones donde ejercía su influencia, y claro que no podemos olvidar todas las repúblicas

soviéticas que vieron este cambio como la oportunidad de lograr su independencia, así comienza

todo, primero Kazajstán, luego vienen conflictos entre Armenia y Azerbaiyán, luego habría

complicaciones en Georgia, para luego de noviembre de 1988 a julio de 1989, los tres Estados

bálticos Estonia, Letonia y Lituania proclamaron su soberanía; en 1989, la reivindicación se extendió

a Moldavia.

Pero esto no fue todo, al ceder fuerza el gobierno soviético, también decidió de forma gradual,

comunicar a sus aliados el fin de su apoyo militar y económico. Así para finales de 1988 había

dejado atrás sus compromisos con el Tercer Mundo. En cuanto a sus aliados europeos, simplemente

decidió no seguir apoyando a los gobiernos comunistas, los cuales en cuestión de meses fueron

removidos del poder.

Algunos de los países que “aprovecharon” esta coyuntura fueron: Polonia, el cual con la ayuda de

los Estados Unidos y el Papa Juan Pablo II, más la participación del sindicato Solidaridad, dieron

paso a la primera democracia en Europa del Este en más de 45 años. Hungría por su parte, aprueba

una constitución democrática y para 1990 celebra elecciones.

Quizás con el cambio de gobierno en Hungría se desata una de las consecuencias más importantes

de la era Gorbachev, Hungría decide abrir sus fronteras con Austria, lo que provoca que muchos

alemanes del este decidan huir de su patria, al mismo tiempo se hace el anuncio que la URSS

seguirá una política de “cada quien hace las cosas a su manera”, esto ocurre el 23 de Octubre, y en

7

unos cuantos días la situación en Alemania se desborda, quitan al primer ministro y deciden el 9 de

Noviembre de 1989 derrumbar el Muro de Berlín, quizás uno de los actos más significativos que se le

reconocen a Gorbachev, aunque haya sido resultado indirecto de su nueva política. Así Alemania

para el 3 de octubre de 1990 declara oficialmente la reunificación alemana.

Aparte de as naciones antes mencionadas, también cambiaron de gobierno, Checoslovaquia, la cual

después se dividiría en la República Checa y Eslovaquia, Bulgaria, Rumania y Albania. Y el caso de

Yugoslavia que luego se desintegraría y terminaría en una cruenta guerra civil.

Mención aparte merece el caso de la República Popular de China, la cual ante los acontecimientos

no se vio abstraída, los ecos de la perestroika llegaron hasta allá y en 1989 se desata una oleada de

protestas, sobre todo por estudiantes. La "Primavera de Pekín" floreció y el 20 de Mayo de 1989 le

situación estaba fuera del control de las autoridades, más de un millón de manifestantes llenaron

las calles. El 29 de mayo, los estudiantes demócratas erigieron una estatua en la plaza de

Tiananmen a la "Diosa de la Democracia".

Mientras se jugaba una partida interna en la cúspide del poder comunista entre partidarios de la

negociación y defensores de la represión. Finalmente, estos últimos se impusieron y el 3 de junio de

1989, unidades militares del Ejército Popular Chino aplastaron la revuelta. Pese al secretismo de las

autoridades chinas, se calcula en centenares de muertos y miles de detenidos el coste social de la

represión.

El Fin de la Guerra Fría se da en una serie de acontecimientos, primero la Cumbre de Malta entre el

Bush y Gorbachev. Esto ocurre pocas semanas después de la Caída del Muro de Berlín, se reunieron

para comentar los cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una

"nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones. Bush afirmó su intención de

ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional. Este proclamó solemnemente que

"el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada".

Para el 21 de noviembre de 1990, los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la

Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento

que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría.

La Carta incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia.

8

Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa que suponía

una fuerte reducción de tropas y armamento no nuclear en el continente. El 16 de enero de 1991 la

coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su ataque para desalojar a los invasores iraquíes de

Kuwait. El apoyo soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento

de la Guerra del Golfo fue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de septiembre

anterior entre Bush y Gorbachov. Este era un ejemplo del fin del antagonismo.

El 1 de julio de 1991, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran

alianza militar en el mundo. Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en

Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas.

Pero los problemas en casa no se resolvieron de una manera tan sencilla, la desintegración de la

URSS vino desde Rusia, un movimiento encabezado por Boris Yeltsin, así de repente Gorbachev se

encontró entre las fuerzas renovadoras y las nacionalistas, es secuestrado, pero falla el golpe de

estado. Pero para diciembre del 1991 casi todas las repúblicas encabezadas por Rusia declaran su

independencia, así no le queda salida y para el 25 de diciembre Gorbachev dimite.

CONCLUSIONES

A Gorbachev se le atribuye uno de los cambios más importantes en la historia, pero internamente a

pesar de todos los logros que obtuvo, sus compatriotas no pensaban los mismo, la nación no salió de

los apuros económicos, al contrario el paso del comunismo al capitalismo resultó contra producente,

la población no logró subir su nivel de vida.

Mientras realizaba una labor impresionante en los países occidentales, su política interna se le

desmoronaba, entre los seguidores del nuevo régimen y las nuevas corrientes se le acusa de no

haber hecho nada para detener la disolución de la URSS, incluso se señala que antes del intento de

golpe de estado en su contra, él ya tenia informes tanto de la KGB, como de la CIA y que sin

embargo no quiso hacer nada, y que prefirió dejar que la separación se diera antes de cederle el

control a Yeltsin.

Se podría decir que toda la gloria, fama y reconocimiento que se le tiene en occidente, no es igual

en su patria, se le reconoce como el gran personaje del cambio, pero que nunca pudo concretar las

reformas en beneficio de su pueblo, se quedó a medias en los complicaciones económicas.

9

Tanto así que ahora se convertido en figura de un mercado occidental que tan mal le quedó a los

soviéticos, qué pensará un campesino pobre de Siberia que lucha cada día por mantener a su

familia, al ver al tan afamado líder de su patria, pasearse en carros de lujo, anunciando bolsas de

miles de dólares, la imagen que se da ante todo debe ser más importante que ganarse unos cuantos

dólares, además tendría que verse que hay detrás de este anuncio, donde aparece un libro sobre la

muerte del ex-espía ruso, que se le atribuye a Putin, querrá Gorbachev regresar a la política?

A nivel mundial no hay nada que reprocharle, terminó la Guerra Fría, dio paso a muchas

democracias y cambios, terminó la carrera nuclear y muchas tensiones internacionales e incluso

recibió el premio Nobel de la Paz en 1990, para occidente y para muchos europeos hizo lo que en un

tiempo se consideró casi imposible.

CUESTIONAMIENTOS

A muchos autores les gusta el cuestionarse los famosos “hubieras”, dentro del desarrollo de la

historia mundial, así que para concluir haré algunos cuantos:

El primer hubiera que es el más lógico, si no hubiera habido Gorbachev, ¿habría cambiado la

historia?...es obvio que si, que hubiera podido llegar otro personaje e intentar cambios

parecidos, es cierto, pero igual nunca. Quizás le hubiera interesado más el levantar a su país

y no tanto mejorar sus Relaciones Internacionales y la situación hubiera sido diferente.

El segundo hubiera es, ¿habría habido reunificación y la Caída del Muro de Berlín?...esa

situación se vuelve más difícil de contestar, porque si en más de 4 décadas los alemanes no

hicieron mucho por cambiar la situación, quizás se pueda pensar que las cosas hubieran

seguido su curso igual que como iba sucediendo, quizás aun tendríamos dos Alemanias.

El tercer hubiera es, ¿seguiría la Guerra Fría y la carrera armamentista?...yo creo que no, las

economías de ambos potencias han ido con los años empeorando y eso no se los hubiera

permitido, quizás sus relaciones continuarían siendo tensas, pero por conveniencia de ambos

ya no seguirían gastando tanto dinero en armas que no van a ser usadas.

10

El cuarto y ultimo hubiera es, ¿habría desaparecido la URSS y se habrían dado todas las

independencias?...si el gobierno soviético no concretaba los cambio que necesitaba su país,

lo más seguro es que si, no habría podido seguir manteniendo ese enorme aparato político en

todos los países del este europeo y sus intervenciones en el Tercer Mundo, tarde o temprano

algunas naciones se hubieran independizado, más que todo por razones económicas.

Así llegó al final del ensayo, con la idea de que Mijail Gorbachev será siempre un personaje

importante en la Historia mundial y la de las Relaciones Internacionales. Querido u odiado por

muchos, admirado u olvidado por otros más, pero al final nunca se le podrá quitar su relevancia e

influencia decisiva en los cambios del siglo XX.

Bibliografía:

Pereira, Juan Carlos, 2001, Historia de las Relaciones Internacionales, Editorial Ariel Historia.

Taibo Arias, Carlos, 1996, Los jerarcas soviéticos: de Lenin a Gorbachov, Editorial Arco/Libros, S.L.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/7380.htm

http://www.geocities.com/fedeortiz/personajes/gorbachev.html

http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1990/gorbachev-bio.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3282.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3280.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3281.htm

http://nymag.com/daily/intel/2007/10/hidden_louis_vuitton_ad_messag.html

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin3.htm

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin2.htm

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo2.htm#Checoslovaquia

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo.htm#Las%20revoluciones%20de%201989

http://www.historiasiglo20.org/FGF/gorbachov2.htm#El%20repliegue%20sovi%E9tico%20en%20el%20mundo

http://images.google.com/images?q=urss&ie=UTF-8&oe=UTF-8&rls=org.mozilla:es-AR:official&client=firefox-

a&um=1&sa=N&tab=wi&oi=property_suggestions&resnum=0&ct=property-revision&cd=2