54
MODELOS DE INTERVENCIÓN TRABAJO SOCIAL I MILITANCIA Y COMPROMISO DE EZEQUIEL ANDER EGG

Militancia y compromiso Ander Egg 2.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • MODELOS DE INTERVENCIN TRABAJO SOCIAL IMILITANCIA Y COMPROMISO DE EZEQUIEL ANDER EGG

  • MODELOS DE INTERVENCIN EN TRABAJO SOCIAL IIsabel Vilchis Badillo

    Lic. En Trabajo Social Psiquitrico y RIEMS

    Correo electrnico [email protected]

    Tel. 56327099Cel.5560729647

  • La metodologa de la militancia y el compromiso1.- Crtica a algunos aspectos de los mtodos tradicionales que condujeron a nuestra propuesta metodolgica.

    2.- Las notas esenciales de la metodologa de la militancia y del compromiso. 3.- El enfoque o perspectiva dialctica como forma de abordaje de la realidad.4.- La participacin de la gente en los programas de trabajo social, como aspecto esencial de la metodologa de la militancia y del compromiso.

  • Critica a algunos aspectos de los mtodos tradicionales que condujeron a nuestra propuesta metodolgica.Se propona que las ciencias sociales sean instrumentos de liberacin para el hombre. Que los conocimientos cientficos tengan una aplicacin prctica y sirvan para la accin concreta y manejo de los problemas sociales. Y, adems, que el mayor nmero posible de personas se apropie de ese saber y de esos instrumentos como medios para su propia autorregulacin. A nivel individual, grupal y comunitario.

  • Con Nikolaus que los ojos de los socilogos, con pocas y honorables, (o bien honorables, pero pocas) excepciones, han sido dirigidos hacia abajo y sus palmas hacia arriba. La mirada hacia abajo, para estudiar las actividades de las clases bajas, de la poblacin sometida, de aquellas clases que crean problema para el fcil ejercicio de la hegemona gobernante.

  • Complicaciones metodolgicas innecesariasLa pasin desmedida por los problemas del mtodo es un procedimiento que sin duda enriquece grandemente la sabidura metodolgica. En cambio, no parece ser el mtodo ms apropiado para conocer lo que sucede en un mundo exterior a la metodologa.

    Juan Cueto

  • En los aos 60, un cambio de estilo en la sociologa, (transito de una sociologa retrica a otra llamada cientfica), las escuelas de servicio social fueron introduciendo como asignatura la enseanza de mtodos y tcnicas de investigacin social esto trajo como consecuencia que se otorgase mayor importancia a los procedimientos de investigacin y se usasen mtodos y tcnicas antes desconocidos en el mbito de servicio social. Esto produjo un mejoramiento metodolgico notable, pero he aqu que los mtodos y tcnicas fueron utilizados, en muchos casos, como si el uso de ellos, sin ms, fuese garanta de un conocimiento adecuado de la realidad.

  • Cules eran las principales crticas que formulbamos a los mtodos de investigacin utilizados en los 60?... Con la obligada brevedad que exige su tratamiento en un libro centrado en los mtodos de intervencin social.Complicaciones metodolgicas innecesarias La encuestitis como enfermedad metodolgicaEl posponer el momento de la accin para poder estudiar aquel aspecto de la realidad sobre el que se tena la intencin de actuar El secuestro de informacin en manos de expertos y tcnicos.

  • La encuestitis como afeccin metodolgicaEl uso de la encuesta como procedimiento de recopilacin de datos tiene limitaciones y dificultades.Limitaciones de la expresin verbal, sobre todo en aquellos grupos culturales en quienes las palabras tienen una funcin ms expresiva, pero menos instrumental para reflejar los pensamientos y la accin.El otorgar igual validez a todas las respuestas con prescindencia de quien responde

  • Posibilidad de divorcio entre lo que se dice, lo que se piensa y lo que se haceNo coincidencia entre el lenguaje, lengua y habla, entre la encuesta y los encuestados(falta marco referencial comn) carcter esttico de la realidad que se capta por medio de una encuestaAusencia de secreto que, en algunos casos, influye sobre el encuestado y sus respuestas.

  • El posponer el momento de la accin en los procedimientos tradicionalesEn general no es necesaria una larga investigacin para comenzar a actuar y, por otra parte, creemos que la accin misma ayuda a conocer la realidad.

    Una vez instalados en el terreno, el equipo promotor del programa debe comenzar cuanto antes a tomar medidas de ejecucin, a lanzarse a la accin

  • Tres razones:Algunos de los problemas y necesidades de las comunidades urbanas o rurales son demasiado evidentes y urgentes como para esperar la conclusin de estudios previos exhaustivos a fin de emprender una accinUn equipo o un trabajador social que opera sobre el terreno realizando slo investigaciones (mxime si la gente est agobiada por sus problemas y necesidades), puede predisponer adversamente a la comunidad o grupo (potencialmente destinatario) que no entiende para que sirve todo esto que se esta haciendo.Si por largo tiempo en nuestros pases no se dio importancia a los estudios previos a la accin, ahora parece existir un supervit de investigaciones y un dficit de ejecucin. Se hacen estudios que nunca se aplican o que nadie utiliza.

  • El secuestro de informacin y conocimientos en manos expertas

    En la investigacin clsica como en la pedagoga tradicional, todo est planteado como si hubiese unos que saben (que tienen una especie de monopolio de la informacin y el conocimiento), y otros que no saben (hay que decirles qu les pasa, asesorarlos, orientarlos, y s de pedagoga se trata, hay que ensearles en el sentido de entregarles saberes y habilidades).

  • La ciencia y la educacin, que ha producido un secuestro de informacin y conocimientos que quedan en manos de expertos.Siendo esto as, difcilmente podremos llevar a la prctica formas de intervencin social en las que puedan participar efectivamente personas involucradas en un proyecto (ya sea como destinatarios, usuarios o beneficiarios). No basta que se creen espacios y posibilidades de participacin, es necesario que la gente tenga instrumentos y medios para hacerlo.

  • Bsqueda y preocupacin ha sido encontrar formas de transferencia de las tecnologas sociales, de modo que la misma gente se apropie de conocimientos, habilidades y capacidades.Tcnicas que le permitan actuar de manera protagonista. Esto slo es posible realizarlo de una manera ms plena, cuando ms capacitado est para actuar. Los mtodos clsicos, ya sea de investigacin, como de intervencin social, suponen un secuestro (en el sentido de apropiacin casi exclusiva) de la informacin y de los conocimientos en manos de los expertos.

  • Todas las consideraciones precedentes revelan, en pequea parte, la gnesis y primeros esbozos de los nuevos caminos que hemos emprendido en el campo de la metodologa de la accin social, a partir de los aos 60. . . Todava seguimos andando, buscando y reformando.

    Militancia: figurar en un partido o en una colectividad

  • Las notas esenciales de la metodologa de la militancia y el compromisoDestacamos que no se trata de una investigacin militante, sino de una practica militante. En que consiste una investigacin militante, siendo utilizada esta expresin, resulta claro que una propuesta de esta ndole, aun siendo militante ( ? ) enfatiza la dimensin intelectual, esto es, el estudiar, el conocer e investigar. Y esto suele, o puede ser, una evasin a la accin directa, apoyado en el supuesto del papel transformador del conocimiento. Una cosa es la necesidad de conocer para transformar, y otra muy diferente, que el solo conocer sea forma de transformar.

  • No es la investigacin, ni el diagnstico el eje referencial del mtodo, es la prctica la que adquiere centralidad. Cuando entendemos el mtodo como estrategia de accin (no como estrategia cognitiva, que es otra cosa), el centro del problema no est tanto en el objeto de estudio, sino en el objeto y forma de intervencin. Y. Para decirlo de manera precisa an, est en la accin misma de intervencin.Como consecuencia de lo anterior, la perspectiva desde donde se conoce la realidad, cambia significativamente. Asumir la metodologa de la militancia, significa conocer desde dentro, mediante la insercin, inmersin como aspecto sustancial del mismo mtodo.

  • Ver la sociedad desde la perspectiva del pueblo, con los ojos del pueblo, y vivir sus problemas, tener las vivencias que tiene el pueblo, proporciona un saber de la realidad que no se puede captar por los procedimientos clsicos, ni es elaborable en las computadoras, ni mediante los ms sofisticados tratamientos estadsticos de los datos ni se lo puede encontrar en las formulaciones tericas ms elaboradas.No slo se conoce desde el pueblo, sino se conoce con el pueblo la gente involucrada en el programa es agente activo del conocimiento y transformacin de su propia realidad. Las vivencias de experiencias que expresan la sabidura popular, no slo aportan al conocimiento de la realidad que es motivo de estudio y objeto de intervencin, tambin ayuda a que el trabajador social conozca desde la perspectiva de la gente.

  • Pero hay ms: se ve desde el pueblo, se conoce y acta con el pueblo, todo cuanto se hace es para el pueblo, desde el supuesto que l se transforma en el principal agente de cambio social, si tiene una mejor comprensin de la situacin.Supone la superacin de todas las formas de relaciones dicotmicas, jerarquizadas, entre el trabajador social y la gente involucrada. El primero aporta su caudal terico concreto. Mientras los trabajadores sociales ejercen una funcin cataltica y de asesoramiento al servicio de la gente, sta (en la medida en que se involucra) deja de ser objeto de conocimiento y de intervencin, para transformarse en sujeto cognoscente y actuante.Funcin cataltica: es la capacidad del catalizador de acelerar o disminuir una reaccin. se compone por tres partes: soporte, fase activa, selectividad.

  • Supone un compromiso afectivo y declarado del trabajador social con la gente involucrada en el programa. El trabajador social se incorpora en un mismo proceso que la gente. Liga su suerte al de la poblacin. No slo en cuanto comparte responsabilidades para realizar una tarea en comn, sino de manera especial en los resultados del trabajo.Este involucramiento no se deriva bsicamente de razones polticas, ideolgicas, filosficas, religiosa o ticas (todas ellas vlidas a titulo personal), sino por razones propias del mtodo, que implica la militancia y el compromiso.

    Dictomo: que se divide en dos.Cognicin: accin de conocer

  • El enfoque o perspectiva dialctica como forma de abordaje de la realidadLa palabra dialctica hoy se utiliza con diferentes alcances. Sealamos algunos:Como la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento que estudia las cosas en su movimiento y en su cambio, poniendo el acento en las contradicciones internas.Como proceso de un pensamiento que toma conciencia de si mismo y se expresa por afirmaciones antitticas que una sntesis englobante trata de reducir.Anttesis: oposicin o contrariedad de dos juicios o afirmaciones.

  • Como proceso de un pensamiento o de un acontecer que procesa por una alternancia de movimientos en sentido inverso y por un juego de causalidad reciproca; con este alcance se utiliza la expresin cuando se habla de dialctica de la intuicin y del discurso, del amor y del deber, de la invencin y de la reflexin.Como mtodo de investigacin de la realidad y de interpretacin de la misma, apoyado en cuatro leyes de la dialctica:Todo acta sobre todo; Todo esta cambiando continuamente;Todo se hace por acumulacin cuantitativa seguida de un salto cualitativo;El proceso de cambio o principio del movimiento reside en la lucha interna de los elementos contradictorios.

  • qu significa tener un enfoque o perspectiva dialctica como forma de abordaje de la realidad? Y qu implica en nuestra propuesta de una metodologa de la militancia y del compromiso?De una manera general puede afirmarse que este enfoque est caracterizado por la globalizacin (que a nuestro entender es una mezcla de lectura holstica y sistmica de los problemas), por la explicitacin de los supuestos ideolgicos y polticos, la bsqueda de superacin de la dicotoma entre teora y prctica, por una lectura critica y desmitificadora de la realidad y por una perspectiva utpica en cuanto intento por desentraar un futuro posible y deseable. . . he aqu una breve explicacin de cada una de estas notas o caractersticas.

  • El enfoque holstico totalizadorTodo mtodo (sea cognitivo o de intervencin social) debe analizar las cuestiones o problemas parciales, o los componentes de la totalidad. Desde una perspectiva del todo. En el lenguaje de la teora general de sistemas se dividira en subsistemas o elementos componentes del sistema global del que forman parte se han de analizar desde esta totalidad. Se trata de ver tanto el todo como sus partes, y las causas y efectos mltiples ms bien que los elementos individuales.

  • De acuerdo a este principio, no se puede pasar del anlisis de una parte o sector al anlisis de la globalidad o totalidad, como si se tratase de una simple acumulacin de datos relevantes pero parciales, o de cuestiones puntuales que se juntan y arman a pedacitos para construir un todo por simple suma aritmtica. no se puede saltar o extrapolar queriendo explicar a escala microsocial. La comprensin y significacin ltima de las partes o componentes debe hacerse desde la comprensin y significacin de la totalidad social de la que forma parte.

  • Enfoque holstico tiene una doble exigencia:Llegar a un tipo superior de inteligibilidad fundado en la circularidad constructiva de la explicacin del todo por las partes y de las partes por el todo. Es el paradigma sistemico y que se expresa en una idea vieja de Pascal: tengo por imposible conocer las partes sin el todo, tanto por conocer el todo sin conocer las partes.Considerar cada totalidad, como formando una constelacin de totalidades, sin que ninguna de ellas pueda ser una totalidad total. Aqu se inserta la problemtica de considerar cada totalidad relacionada a otras totalidades.

  • Superacin de la dicotoma entre la teora y la prctica, como si fueran elementos no interrelacionados o compuestos.

    La dicotoma entre teora y prctica ha mantenido una divisin tajante entre ciencias sociales y tecnologas sociales, entre sociologa y trabajo o accin social: una se dedica a las lucubraciones tericas sobre los fenmenos sociales, la otra opera sobre algunos de esos fenmenos sociales, especialmente cuando se transforman en objetos de intervencin.

  • La teora y la prctica son dos dimensiones diferentes, pero que no deben ser dicotomizadas, habida cuenta de la calidad dialctica de la relacin entre teora y prctica. Ambos trminos se necesitan y se repelen. En una entidad de contrarios. Es decir, no existe el uno sin el otro, pero cada uno posee una especificidad que le es propia, lo cual posibilita un modo de relacin dinmica. . . En ciencias sociales, concluimos como Pedro Demo, es condicin fundamental de la investigacin y de la intervencin en la realidad social.

  • Pensamiento criticoLa realidad es lo dado y tambin lo posible que hay que encontrar y realizar a travs de un viable indito. Viable porque puede ser; indito porque todava no es. La captacin de lo que se est gestando, es decir, de lo que no es todava y puede ser, revela las posibilidades intrnsecas de lo que es. Este tipo de lectura y de comprensin de la realidad significa crtica de orden fctico, tal como se da en un momento determinado. As resulta que todo diagnstico de situacin realizado desde un pensamiento crtico conduce a trascender la realidad en su forma histrica concreta de existencia social, como dira Mannhein.Intrnseco.- Intimo. esencial

  • El pensamiento crtico es antesala de la utopa. Desde la critica del presente es posible buscar las rendijas que nos dejen vislumbrar los espacios de posibilidades futuras. La critica de lo que es, conduce a presentar el cuadro de lo que debe ser, es decir, a la propuesta utpica que expresa la capacidad creadora y renovadora del genio humano.

  • Funcin desmitificadoraLos mitos y ficciones que impregnan la historia, la organizacin social y la vida cotidiana de los individuos, son formas de mistificacin y encubrimiento de la realidad. Ahora bien, cualquier realidad oculta, encubierta o disimulada, permite la manipulacin y hace posible que la gente considere lo existente como el orden natural o lo querido por dios.

  • Un enfoque dialctico, en cuanto forma de abordar la realidad en movimiento/transformacin, debe servir para romper los velos que encubren la realidad. Es lo que se expresa en la sabidura popular cuando se dice: leer entre lneas, o bien cuando se afirma que lo que no se dice es ms importante de lo que se dice. La funcin desmitificadora es quitar esos velos o ver a travs de ellos.

  • De ah que una nota sustancial de esta metodologa es la de saber diferenciar entre la ilusin y la realidad, para revelar aquello que condiciona las conductas y determina las actuaciones de la voluntad de millares de seres humanos, realizando acciones (u omisiones) que en lo ms profundo son formas de enajenacin humana.

  • Perspectiva utpica en cuanto desentraamiento e invencin del futuroLa utopa es lo que no est en ninguna parte, lo que dice la misma estructura verbal de la palabra en su origen griego: ou (no), y topos (lugar). El pensamiento utpico se apoya en el supuesto de que la realidad no slo es lo dado, sino tambin todo lo que es posible, aunque no sea o no est en ningn lugar. Se trata de pensar un futuro posible, viable y deseable. Esto supone imaginar situaciones nuevas, diferentes de lo que sera una simple extrapolacin del presente o la anticipacin mecnica de lo que vendr.

  • Este imaginar situaciones nuevas, y luego luchar para que se realicen, es propio del ser humano, que tiene la capacidad y posibilidad de inventar su propio futuro. Ontogentica y filogenticamente hablando.Un diagnstico social estudia el presente, por supuesto sin prescindir del pasado, pero tambin estudia el presente en camino de futuro (la prognosis). En otras palabras, en un modelo analtico o situacional inicial, se debe captar la futuracin del presente, lo que ya est en germen pero que todava no es. Todo presente est preado de futuro, y es tarea del investigador social ir ms all de la sociedad tal y como aparece. Ontogenia.- formacin y desarrollo del individuo

  • El pensamiento utpico, contrariamente a lo que puede sugerir el alcance peyorativo que, de ordinario se da a la expresin, no piensa lo irrealizable, sino un indito posible que, teniendo en cuenta la naturaleza humana y las leyes de la evolucin de las sociedades tal como en un momento determinado se pueden conocer, piensa, inventa y trata de realizar un futuro diferente.La utopa es apertura a un futuro diferente e invitacin a la esperanza. Futuro diferente considerando deseable; esperanza porque es algo que aspiramos alcanzar.

  • Carcter no imparcial y de no neutralidad frente a la realidad socialEstudiar la sociedad implica tambin valorarla; el trabajador social o el investigador no observa ni investiga de manera neutra. El sujeto no desaparece, como si pudiera evadirse, de modo que su estudio se identifique con la objetividad. Como sujeto/observador/conceptuador de esa realidad, la aborda desde supuestos y cosmovisiones que supone juzgar lo que es bueno o es til.

  • Explicitacin de los supuestos ideolgicos o de la cosmovisin subyacenteLa ideologa ha sido la gran desconocida y silenciada en las ciencias sociales, como si ciencia e ideologa fuesen cosas que no tuviesen nada que ver entre si. Y ello es cierto: ciencia e ideologa pertenecen a dos rdenes diferentes, pero son inescindibles. El silenciamiento/ocultamiento de la dimensin ideolgica permiti que una ideologa dominase sin perturbaciones y de modo omnipresente la casi totalidad de la misma.

  • Sin embargo, si una teora cientfico-social es una respuesta a una problemtica especifica de tiempo y espacio, conserva y racionaliza en su trasfondo y en su proceso, un cierto sistema de valores, intereses y de aspiraciones sociales. . . Ese sistema de valores, creencias y aspiraciones, intereses, no constituye por su naturaleza una teora cientfica sino una ideologa, o si se quiere, y en esto complementamos el pensamiento de Antonio Garca, toda teora social tiene una serie de supuestos metatericos, ya sea que los denominemos en trminos de ideologa o de cosmovisin. O aun de paradigma, sin que ninguno de esos tres conceptos sean intercambiables.

  • La participacin de la gente en los programas de trabajo social, como aspecto esencial de la metodologa de la militancia y del compromiso.Si tuviese que escoger una sola palabra con la que se resumiese la quintaesencia de la metodologa de la militancia y del compromiso, esta sera la palabra participacin. Si se me pidiese ampliar la idea, tambin de una manera sucinta, aadira: es una participacin en la que estn co-implicados o involucrados en la realizacin de un programa tanto los trabajadores sociales como los destinatarios o beneficiarios del mismo. Y si an hubiera que incorporar otros aspectos o caractersticas de esta participacin, agregara: esta accin conjunta (trabajador social-pueblo) apunta a un objetivo estratgico de liberacin, de desarrollo y de promocin humana.

  • Para adentrarnos en esta tarea de devolver a las palabras su sentido originario y su contenido real, hay cuatro cuestiones que nos parecen importantes considerar:Las fuerzas actuantes que frenan los procesos participativosAlgunos supuestos o principios de la participacinLos grados y modos de participacinLa necesidad de un aprendizaje participativo

  • Las fuerzas actuantes que frenan los procesos participativosSe pueden promover y alentar procesos participativos, se pueden crear contenidos y canales de participacin; se puede aplicar una metodologa participativa, pero. . . Si se quiere actuar realmente hay que tener presente la existencia de fuerzas y factores que frenan los procesos participativos, tres de ellos:La participacin apropiada y expropiada. Este es un freno a la participacin que muy pocas veces se menciona. Se trata del hecho de vivir en una sociedad en la que, por su organizacin y el tipo de relaciones sociales que se establecen, existe una continua apropiacin-expropiacin de las posibilidades de participar decidiendo en las cosas de importancia.

  • La semntica de la manipulacin como forma de anular la participacin suele ser otra forma de frenar, y ms aun de encubrir el protagonismo de la gente. Est semntica de la manipulacin consiste en atribuir a entidades colectivas, deseos, propsitos y voliciones que corresponden a personas particulares o a pequeos grupos enquistados en la conduccin de una organizacin y que se expresan y deciden en nombre de todos. Considerando desde otro punto de vista se trata de un enmascaramiento y desnaturalizacin de la realidad, mediante la retrica de grandes y vlidas formulaciones, pero sin contenido real.

  • Existe toda una serie de expresiones o categoras verbales tales como la clase obrera reclama, el pueblo quiere, el partido propone, los estudiantes rechazamos, etc., que no solo estn vaciadas de contenidos concretos, sino que adems encubren la ausencia de contenido y realidad. Esto es lo que llamamos la semntica de la manipulacin. Los que con frecuencia quieren o proponen, no son la clase, ni el pueblo, ni el partido, ni los estudiantes, sino los que tiene la manija, esto es, la conduccin de la organizacin.

  • Existen otros factores o formas de frenar el proceso de participacin a travs de las seudoparticipaciones. No solo lo que se llama participacin es participacin en el sentido estricto; hay formas muy variadas de simulacin de la participacin; desde una accin poltica y la administracin publica hasta en las organizaciones no gubernamentales. Y, a veces, hasta en los programas de trabajo social. Se suelen hacer ofertas de participacin, que no son otra cosa que formas de utilizacin de la gente de acuerdo a los intereses manifiestos o encubiertos de la institucin u organizacin que propicia la participacin.

  • Algunos supuestos o principios de la participacinPara que la participacin sea efectiva y real deben darse tres condiciones:Proporcionar instrumentos para la participacin a fin de que la gente sepa cmo participar y realizar las actividades que supone esa participacin. Y, llegado el caso, desempear funciones de gestin y direccin; para ello hay que saber aplicar tcnicas grupales, planificar actividades, organizar el trabajo, administrar organizaciones, etc.

  • Que se institucionalicen los mecanismos de participacin, o sea, que no dependan de la buena voluntad de algunos; sin embargo, habr que tener especial precaucin para que los mecanismos de participacin no se burocraticen.Que se aporten elementos de informacin para saber de qu se trata (qu es lo que pasa, pas o lo que est aconteciendo); a ello hay que aadir elementos de reflexin tericos para dar significacin a la participacin en cuanto a lo que hace su intencionalidad.

  • Los grados y modos de participacinSe tratara de analizar el modo de acrecentar la participacin de la gente dentro de un grupo, asociacin, o en la realizacin de un programa. En la otra forma de abordar el tema, habra que considerar los grados y modos de control que la gente tiene sobre las decisiones y la importancia de las mismas.

  • Grados de participacin:La participacin como oferta-invitacinLa participacin como consultaParticipacin por delegacinLa participacin como influencia/recomendacinLa autogestin

  • Las necesidades de un aprendizaje participativo

    Desarrollar actitudes y comportamientos participativos

    Formarse para saber participar

  • BIBLIOGRAFIA

    Ezequiel Ander Egg

    Reflexiones en torno a los MTODOS DEL TRABAJADOR SOCIAL

    METODOLOGA DE LA MILITANCIA Y EL COMPROMISO

    Editorial: El Ateneo

  • Glosario de trminosAnttesis: oposicin o contrariedad de dos juicios o afirmaciones.Dictomo: que se divide en dos.Cognicin: accin de conocerMilitancia: figurar en un partido o en una colectividad