170
1

"Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de Licenciatura en Historia, FHyCS, UNaM - Posadas, Misiones, 2011.

Citation preview

Page 1: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

1

Page 2: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

2

INDICE

Pag.

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………......7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...9

CAPITULO I

Presentación del problema……………………………………………………………11

Objetivos………………………………………………………………………………..13

Hipótesis de trabajo……………………………………………………………………13

Antecedentes……………………………………………………………………………14

Consideraciones teórico-metodológicas…………………………………………….. 15

Sobre la historia como conocimiento científico del pasado de las sociedades……….. 15

Sobre las fuentes para la construcción del conocimiento histórico…………………... 20

Presentación y crítica de fuentes……………………………………………………… 22

“Una sólida cronología”…………………………………………………………….... 24

CAPITULO II

América Latina y Europa entre 1870 y 1930………………………………………. 25

Europa entre 1870 y 1914…………………………………………………………….. 25

La primera posguerra europea: la década de 1920…………………………………...26

América Latina entre 1870 y 1930……………………………………………………. 27

Argentina y Brasil entre 1890 y 1930: el contexto macro regional……………………30

Argentina y Brasil en década de 1920………………………………………………… 35

CAPITULO III

Las Fuerzas Armadas y el surgimiento del “tenientismo” en Brasil………………37

Las Fuerzas Armadas en la República Vieja…………………………………………...37

Benjamín Constant: la doctrina del “soldado ciudadano”……………………………38

Hacia la “profesionalización” de las Fuerzas Armadas………………………………41

Militares revolucionarios de la década de 1920 y el concepto de “tenientismo”……..43

Diversas interpretaciones sobre el surgimiento del movimiento militar revolucionario

de la década de 1920…………………………………………………………………...46

Page 3: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

3

CAPITULO IV

El contexto micro regional, la frontera argentino-brasileña: Territorio Nacional de

Misiones, Estado de Paraná y Estado de Rio Grande do Sul entre 1890 y 1930….49

Frente Extractivo y colonización en la región de fronteras…………………………... 49

Estado de Paraná……………………………………………………………………... 51

Territorio Nacional de Misiones……………………………………………………… 52

Rio Grande do Sul…………………………………………………………………….. 56

CAPITULO V

La Revolución de San Pablo: la formación de la Columna Paulista y la toma de Foz

de Iguazú………………………………………………………………………………62

La Revolución de San Pablo del 5 de Julio de 1924…………………………………...62

En las márgenes del río Paraná: dos estrategias revolucionarias…………………… 68

Dilermando de Assís y la evacuación de Foz de Iguazú……………………………….71

La Toma de Foz de Iguazú……………………………………………………………..75

Deserciones y migraciones……………………………………………………………. 83

Articulaciones desde Foz de Iguazú a Rio Grande do Sul……………………………..85

CAPITULO VI

Revolución en Rio Grande do Sul: la “guerra de movimiento” y la Columna

Invicta………………………………………………………………………………….87

Revolución en Rio Grande do Sul………………………………………………………88

Estrategia y organización tras fronteras: alcances y limitaciones…………………….95

El rompimiento del cerco de San Luis: hacia la “guerra de movimiento”…………..100

Poblaciones civiles: simpatías, persecuciones y migraciones en la colonia Paris….. 103

Santa Catarina: deserciones y nuevas migraciones………………………………….105

Propuestas de Paz, disensiones, derrotas y victorias bélicas…………………...........109

Encuentro entre las columnas paulista y gaúcha…………………………………….112

El exilio hacia Argentina y Paraguay……………………………………………….. 115

Restablecimiento del orden en la frontera…………………………………………... 117

CAPITULO VII

Resistencia en el exilio………………………………………………………………118

Resistencia en el exilio: primeras manifestaciones…………………………………..118

Page 4: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

4

Invasiones al sur del Brasil: la Columna “Relámpago”……………………………..119

El asesinato del coronel Pedro Aarâo en San Javier ……………………………….. 123

La Revolución de 1930 ……………………………………………………………….130

CONCLUSIONES

El movimiento revolucionario tenientista en la región fronteriza argentino-

brasileña………………………………………………………………………………132

Consecuencias sociales del movimiento en la región fronteriza: las migraciones…...132

El rol del Estado en el Territorio Nacional de Misiones frente al movimiento

revolucionario y sus consecuencias políticas, sociales y diplomáticas………………134

Consecuencias institucionales del proceso: el rol de la Jefatura de Policía del

Territorio de Misiones………………………………………………………………...138

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….142

FUENTES DOCUMENTALES……………………………………………………..145

Page 5: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

5

INDICE DE MAPAS

Pag.

Mapa I: Región Fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay, donde se

desenvolvieron las columnas revolucionarias entre 1924 y 1927……………………...12

Mapa II: Trayecto de la Columna Prestes entre 1924 y 1927…………………………44

Mapa III: Estado de Paraná en la República Vieja (1890-1930)…………………….. 52

Mapa IV: Poblamiento de Misiones, corrientes inmigratorias………………………..55

Mapa V: Rio Grande do Sul: Regiones económicas en la República Vieja………….. 58

Mapa VI: Municipios gaúchos creados en la República Vieja………………………..59

Mapa VII: Avance de la Columna Paulista, desde San Pablo hasta Foz de Iguazú….. 72

Mapa VIII: Zona bajo control de las tropas revolucionarias………………………… 78

Mapa IX: Primeros alzamientos en Rio Grande do Sul……………………………… 93

Mapa X: Movimientos de revolucionarios y armamento en territorio argentino

(noviembre de 1924)……………………………………………………………………99

Mapa XI: Rompimiento del cerco de San Luis Gonzaga…………………………….102

Mapa XII: Diversos movimientos migratorios por el desplazamiento de las columnas

revolucionarias………………………………………………………………………...107

Mapa XIII: Repliegue de las tropas paulistas………………………………………..111

Mapa XIV: Movimientos migratorios por exilio…………………………………….116

Mapa XV: Focos rebeldes en territorio argentino, la Columna de Leonel Rocha y

sublevaciones en Rio Grande do Sul (noviembre de 1926)…………………………...124

Page 6: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

6

INDICE DE ANEXOS

Pag.

Anexo Fotográfico I……………………………………………………………………65

Anexo Fotográfico II………………………………………………………………….. 69

Anexo Fotográfico III………………………………………………………………… 76

Anexo Fotográfico IV…………………………………………………………………. 81

Anexo Fotográfico V………………………………………………………………….. 91

Anexo Fotográfico VI…………………………………………………………………113

Anexo Fotográfico VII………………………………………………………………..127

Anexo I: Cronología…………………………………………………………………..147

Anexo II: Selección de documentos del Archivo General de la Gobernación de Misiones

(AGGM)………………………………………………………………………………154

Anexo III: Selección de documentos del Archivo General de la Nación (AGN), sección

Archivo Intermedio……………………………………………………………………161

Anexo IV: Selección de documentos periodísticos………………………………….. 165

Page 7: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

7

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo fue posible gracias a la colaboración de diversas

personas e instituciones, a quienes quisiera expresar mi agradecimiento.

En primer lugar, a César Sanchez Bonifato y Hernán Almirón que me brindaron

valiosos materiales, sugerencias y ayuda. También a Javier Arguindeguy que colaboró

conmigo en el archivo de El Territorio, y al personal del Archivo de la Gobernación de

Misiones.

En segundo lugar, a los profesores de la carrera y de la facultad que colaboraron

con su aliento y sus sugerencias para que lleve adelante este trabajo, como así también a

los compañeros que me brindaron su apoyo. De igual forma agradezco la ayuda y la

paciencia de mi familia.

Por último, a la Universidad Nacional de Misiones y la Facultad de

Humanidades y Ciencias Sociales por brindar una educación superior pública, gratuita,

laica y de calidad.

Page 8: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

8

A los luchadores de todo tiempo y espacio,

a ellos les debemos los derechos de hoy

y los sueños de mañana.

Y al Profesor Trainer,

que me enseñó a conocer la América Latina profunda.

Page 9: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

9

INTRODUCCION

El trabajo que aquí se presenta partió inicialmente de unas pocas preguntas que

comenzaron a formularse a partir de dos hechos que se dieron durante mi cursado de la

carrera de licenciatura en Historia. El primero tuvo lugar durante una visita muy

temprana al Archivo de la Gobernación de Misiones, donde advertí en los copiadores de

notas de la década de 1920, una serie de documentos que referían a las ―tropas

revolucionarias del Brasil‖. No contando con conocimientos historiográficos

suficientes, no estuve, en ese entonces, en condiciones de comprender estos testimonios,

sin embargo me resultaron muy llamativos.

El segundo hecho se dio durante el cursado de la cátedra de Historia Argentina y

Americana siglo XX, donde di con una biografía de Luiz Carlos Prestes escrita por

Hugo Sacchi. En este texto se relataba el paso de la columna revolucionaria, comandada

por Prestes, por Foz de Iguazú y otras localidades fronterizas entre 1924 y 1925. Estas

primeras informaciones pusieron de relieve aquellas viejas notas archivadas y

comenzaron entonces a formularse las primeras preguntas: ¿se referirían aquellos

documentos a la columna de Carlos Prestes? De ser así ¿por qué lo harían? ¿La

presencia de estas tropas revolucionarias en la frontera pudo tener algún impacto en -o

relación con- el territorio argentino? De ser así ¿cuáles pudieron haber sido?

Estas primeras inquietudes fueron el puntapié inicial de la búsqueda que inspiró

este trabajo. Esta es una búsqueda que aún no ha terminado, pero que considero puede

ofrecer ya sus primeros resultados, y ampliar el horizonte hacia futuras indagaciones.

***

La propuesta central del trabajo es, por tanto, el abordaje del proceso desatado

con la llagada, permanencia y desplazamiento de las columnas de militares

revolucionarios del Brasil1, en la línea fronteriza argentino-brasileña. Este abordaje

pretende retomar los aportes de investigadores brasileños, pero enriqueciéndolos con

1 Movimiento político dentro del Ejército de Brasil, que con posterioridad fue denominado ―tenientismo‖.

Estalló en San Pablo en julio de 1924, y en Rio Grande do Sul en octubre del mismo año.

Page 10: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

10

fuentes documentales argentinas2, de manera que se pueda lograr una articulación que

desplace el eje de las historias nacionales, hacia una perspectiva de carácter regional.

Con esto se espera poder seguir enriqueciendo la identidad histórica de la región,

en la medida en que sea posible poner en perspectiva que las regiones fronterizas

comparten muchos procesos históricos que no pueden ser comprendidos en su totalidad

desde miradas nacionales excluyentes.

2 Los investigadores brasileños que desarrollaron este tema se concentraron casi exclusivamente en las

fuentes documentales del Brasil.

Page 11: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

11

CAPITULO I

Presentación del problema

El problema que aborda el presente trabajo de investigación, busca analizar los

diversos hechos y procesos desatados en la región fronteriza3 argentino-brasileña, a

partir de la presencia, asentamiento y desplazamiento de las columnas de militares

revolucionarios, procedentes de San Pablo y Rio Grande do Sul, entre los años 1924 y

1930, desde una perspectiva histórica (ver Mapa I, p. 12).

Para lograr esto, se parte de la base de que dicha presencia se materializó en un

hecho fundante: la Toma de Foz do Iguazú por los revolucionarios el 24 de septiembre

de 1924. Previo a esto, y con posterioridad, se abrió en la región un complejo abanico

de hechos, situaciones y contactos que involucraron tanto a los revolucionarios

brasileños, a la población civil y empresarios de la región, como así también a las

instituciones y autoridades nacionales del Territorio Nacional de Misiones y del Estado

Argentino.

El objeto de este trabajo es, por lo tanto, exponer los distintos hechos políticos,

militares, económicos y sociales ligados al desarrollo del movimiento revolucionario

tenientista del Brasil, en la región fronteriza, y a su vez, conocer el rol del Estado

Argentino en el Territorio Nacional de Misiones como articulador de las diversas

situaciones y contactos entre los diferentes actores sociales involucrados. Por otra parte,

se espera conocer también su rol como productor de los testimonios que documentan

este proceso.

3 Se entiende la ―región fronteriza‖ como comprendida dentro de una ―región histórica‖ que se extiende

desde la parte occidental de los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, el este

y sur de Paraguay, y la provincia de Misiones y nordeste de la provincia de Corrientes. Se trata de una

región histórica en tanto ―protagonizó la realización de experiencias socioculturales y económicas

compartidas que generaron una matriz regional inconfundible, conformada por sucesivas capas

superpuestas y combinadas de formaciones sociales y sistemas productivos: reducciones jesuíticas,

frentes extractivos, colonización y expansión agrícola, creación de agroindustrias, difusión de la

selvicultura y forestación, etc. Durante cada uno de estos períodos las fronteras, que sólo tienen una

existencia real en los mapas, fueron traspasadas en todas direcciones por personas, mercancías o

mensajes.‖ Abínzano, R. (1998), pp. 95-96. (Ver Cap. IV)

Page 12: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

12

Page 13: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

13

Objetivos

A fin de guiar esta investigación y resolver el problema planteado por ésta, se

exponen los siguientes objetivos generales:

Conocer las características del movimiento revolucionario tenientista en la

frontera argentino-brasileña, su proyecto político, composición social y

estrategia militar.

Analizar el rol político, defensivo y disciplinar de las autoridades del Territorio

Nacional de Misiones y el Estado Nacional al frente al movimiento.

Establecer las principales consecuencias sociales, políticas y diplomáticas de

este proceso en la región.

A estos objetivos generales, se agregan el siguiente conjunto de objetivos

específicos:

Describir las acciones de las fuerzas revolucionarias brasileñas en la frontera

argentino-brasileña.

Identificar los diferentes actores sociales involucrados en el proceso y sus

acciones.

Identificar y caracterizar movimientos migratorios en la frontera, durante el

período, por causa del movimiento revolucionario.

Construir nuevas fuentes a partir de la recuperación y ordenación de documentos

que se encuentran actualmente dispersos.

Hipótesis de trabajo

De la persecución de aquellos objetivos se espera poder dar respuesta a estas

cuatro hipótesis de trabajo fundamentales:

El desplazamiento del movimiento revolucionario tenientista en la frontera

argentino-brasileña supuso una serie de cambios sociales, políticos e

institucionales en la región y el territorio de Misiones.

Page 14: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

14

En lo social dichos cambios comprendieron migraciones de población civil a

través de la frontera (por persecución política o invasión de propiedades, por

ejemplo) y organización de focos rebeldes.

En lo político supuso la redimensión del rol del Estado en el territorio, como

un actor social capaz de articular medidas y gestionar recursos, para resolver

problemas de la sociedad civil y el ―orden‖ interno.

En lo institucional, la cuestión de encarar y resolver la situación planteada

por la presencia de revolucionarios en la frontera, supuso la expansión del

aparato estatal del Territorio Nacional de Misiones en una modalidad

específica, relacionada al aparato policial y la profundización del rol de

vigilancia interna asumido por éste durante el proceso, entre otras prácticas.

Antecedentes

Respecto del movimiento revolucionario tenientista del Brasil, existen

innumerables trabajos de investigación por parte de científicos brasileños, a lo que se

suman numerosas publicaciones de los participantes del movimiento. El panorama se

complejiza en tanto el ―tenientismo‖ como tal, fue un movimiento que se inició en la

década de 1920, pero que fue transformándose y logrando continuidad en los procesos

políticos del Brasil hasta la década de 1960.

Sin embargo, siguiendo el recorte espacio-temporal de este trabajo, puede

decirse que los trabajos históricos más importantes que abordaron el tema, como es el

caso de la investigación de Anita Leocádia Prestes4 , entre otros

5, lo hacen desde una

perspectiva centrada en el proceso nacional del Brasil. En estos trabajos predominan las

fuentes de todo tipo (oficiales, periodísticas, orales, por ejemplo) pero siempre

provenientes o construidas en el Brasil6.

En este sentido, cuando los autores brasileños abordan los hechos que se

desenvolvieron en la región fronteriza, los datos a veces pierden nitidez, o son

4 Anita Leocádia Prestes (nacida en 1936, en la cárcel femenina de Barnimstrasse, Alemania), es la primer

y única hija de Carlos Prestes y Olga Benario (deportada en estado de avanzada gravidez, por Getulio

Vargas, al régimen nazista en 1936). Es Doctora en Historia por la Universidad Federal Fluminense y

escribió una importante obra sobre la Columna Prestes, titulada “A Coluna Prestes” (Ed. Paz e Terra:

1997). 5 Drummond, J. A. (1991); Meirelles, D. (2006), Quartim de Moraes, J. (2010), Noble, C. (2007);

Moraes, D. & Viana, F. (1997). 6 Domingos Meirelles (2006) incorpora otras fuentes, pero son documentos desclasificados de Estados

Unidos.

Page 15: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

15

descartados como irrelevantes. Esto es producto de que, hasta el momento, no se han

explorado las fuentes argentinas para comprender el rol de la frontera, en el trazado de

estrategias de los jefes revolucionarios, cuyo éxito o fracaso muchas veces desencadenó

hechos de relevancia para el movimiento, e implicó a las autoridades argentinas.

Este trabajo se propone por tanto, no solo explorar las fuentes argentinas sobre el

movimiento revolucionario tenientista en la región fronteriza, sino también presentar el

proceso desde una perspectiva regional, que permita también superar las fronteras

nacionales en el conocimiento histórico sobre este tema. Lo que se espera generar con la

perspectiva regional, es integrar el conocimiento generado por las historias nacionales,

poniendo de relieve que un proceso que a priori se ubicaría como estrictamente

―brasileño‖, en verdad involucró (en distintos grados) a ambos países, Argentina y

Brasil, en forma militar, política, diplomática, social y económica. Y más allá de esto,

señalar que la movilidad transfronteriza, fue un factor clave en el desenvolvimiento de

las estrategias del movimiento revolucionario, como así también de sus fortalezas y sus

debilidades. De esta manera, se pretende que ―los revolucionarios del Brasil‖ se inserten

en la región como sujetos históricos de relevancia, durante la década de 1920.

Consideraciones teórico-metodológicas

Comprender este problema en sus múltiples dimensiones, requiere de precisar

algunos conceptos teórico-metodológicos, propios de la ciencia histórica, que han

guiado tanto la estructura final de este trabajo, como la manera misma en que se ha

llevado adelante la investigación.

Sobre la historia como conocimiento científico del pasado de las sociedades

El proceso de investigación histórica, y su producto, el conocimiento científico

del pasado de la sociedad, han sido objeto de la reflexión de los profesionales de la

disciplina, como también de filósofos y epistemólogos, desde los tiempos de la primera

―historia‖ de Heródoto. Estas reflexiones comprendían básicamente cuestiones sobre si

era posible el conocimiento del pasado, cómo podía lograrse, si tenía algún tipo de

utilidad práctica a los hombres, o si era capaz de explicar el origen de los problemas que

enfrentaban en su contemporaneidad, entre otras. De esta manera desde los tiempos de

la antigua Grecia hasta la actualidad las formas de acercamiento al pasado como objeto

Page 16: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

16

de conocimiento han variado considerablemente, en gran medida en función de los

contextos socio-históricos en los cuales se realizaron.

Respecto de esto Michel De Certeau7, preguntándose sobre qué produce

realmente el historiador cuando ―hace historia‖, apunta que su producción se encuentra

inscripta en una determinada esfera social, compuesta tanto por las leyes y normas de la

institución a la cual pertenece, como por el medio social en el cual le toca vivir. Ambos

aspectos de la esfera social en la cual ejerce su práctica, condicionan sus posibilidades

de producción intelectual, fijándole horizontes y límites, es decir, permitiendo ciertas

investigaciones y prohibiendo otras. De allí que De Certeau concluya que una ―obra de

valor‖ en historia sea aquella que ante todo es reconocida por sus iguales como tal.

Así, resulta indispensable preguntarse cuál es el contexto actual de producción

de conocimiento científico en historia, que fija criterios y normas, para que una

producción determinada sea considerada como aceptable.

Según Brauer8, respecto de esto, el cambio más importante dentro de la filosofía

de la historia se produjo a fines el siglo XIX y comienzos del XX. Este cambio consistió

en abandonar los intentos de realizar historias ―totalizadoras‖ o teleológicas, es decir,

aquellas que buscaban principalmente encontrar el ―sentido‖ del devenir histórico

(Hegel o Marx), para pasar a las preocupaciones metodológicas y epistemológicas sobre

cómo dar cuenta de dicho devenir (Dilthey o Collingwood). En gran medida estas

preocupaciones persistieron como un debate dominante hasta las décadas de 1950-1970,

momento en que se amplió la controversia sobre ―explicación‖ o ―comprensión‖ (Georg

H. von Wright). En realidad se trataba de delimitar un campo propio de la disciplina, en

términos epistemológicos, frente a las ciencias naturales, tratando de ofrecer respuesta a

interrogantes como el tipo de explicaciones (incluso la existencia de regularidades) que

puede ofrecer la historia como ciencia, y cuáles son los métodos a través de los cuales lo

logra. A partir de allí y producto de los genocidios del siglo XX, se abrieron nuevos

problemas relativos a la ―memoria‖. Por otra parte, también han aparecido nuevo temas

y enfoques (historia social, ecológica, oral, entre otras), pero como señala Brauer

todavía se está en camino de lograr una reflexión filosófica en historia capaz de superar

los viejos esquemas de comienzos del siglo XX.

Michel De Certeau, por su parte, coincide en que el historiador ha abandonado,

sobre fines del siglo XX, las aspiraciones de la historia global, y se ha vuelto hacia los

7 De Certeau, M. (1984).

8 Brauer, D. (2009), pp. 19-38.

Page 17: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

17

márgenes, convirtiéndose en una especie de ―merodeador‖, que últimamente ha

incorporado nuevos temas como la brujería, la locura, los campesinos, entre otros.

Ahora bien, la propuesta que se seguirá en este trabajo será la de “historia

integradora” formulada por Pierre Vilar9, que busca comprender globalmente los

hechos históricos, interpretándolos en su complejidad y en sus interacciones, sin

disociar los diversos niveles (políticos, económicos, sociales, entre otros) en el interior

del análisis10

. Para lograr esto, Pierre Vilar estableció un conjunto de categorías

teórico-metodológicas de análisis, que permiten guiar desde el procesamiento de datos

(fuentes directas) hasta la vinculación de los acontecimientos con las macro-estructuras.

En principio, Pierre Vilar apunta que la historia se sirve de la coexistencia y la

combinación de testimonios subjetivos (que informan lo que los actores pretendían

hacer) con los documentos objetivos (cifras, censos, escritos prácticos, etc.), a través de

los cuales se pueden confrontar los acontecimientos y las intenciones, con los hechos de

masas. A esto, Vilar lo llama el doble registro de las fuentes de la historia, que

constituye la base para trazar el marco indispensable a toda historia: una sólida

cronología.

Por otra parte, Vilar define al objeto de la ciencia histórica como la dinámica de

las sociedades, mientras que la materia histórica la constituyen los diversos tipos de

hechos que se deben estudiar para ―dominar científicamente al objeto‖. Estos tipos de

hechos para Vilar son:

1) Los hechos de masas: estos incluyen nociones de demografía, economía,

―mentalidades‖, etc. Esta categoría es asimilable a la de ―estructura‖, como

de ―larga duración‖, en términos de Fernand Braudel, o como de ―modo de

producción‖ para el marxismo.

2) Los hechos institucionales: definen los marcos que tienden a fijar las

relaciones humanas, como por ejemplo los marcos constitucionales, el

derecho civil, las relaciones internacionales, entre otros.

3) Los acontecimientos: refieren a la aparición o desaparición de personajes,

grupos (económicos o políticos), que toman medidas, decisiones, acciones,

ocasionando ―hechos‖ precisos como modificación de gobiernos,

diplomacia, etc.

9 Vilar, P. (1982) pp. 17-47.

10 Fernández, R., Fontana, J. y Martínez Shaw, C. (2003), p. 90.

Page 18: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

18

Para Vilar, al combinar estos niveles de análisis –que pueden asimilarse a

estructura, coyuntura y acontecimientos– puede lograrse lo que a su consideración

constituye una investigación histórica, que en sus palabras es:

―…el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las

estructuras –es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos

sociales de masas– a la sucesión de los acontecimientos –en los que

intervienen los individuos y el azar, pero con una eficacia que depende

siempre, a mas o menos largo plazo, de la adecuación entre estos

impactos discontinuos y las tendencias de los hechos de masas–.‖11

A los efectos de este trabajo, estos tres niveles de análisis se

integrarán, a su vez, dentro de marcos geográficos o territoriales como ser:

a) Contexto internacional y latinoamericano;

b) Contexto macro-regional: caracterizando a los Estados de Brasil y

Argentina desde la historia comparada12

;

c) Contexto micro-regional: caracterizando a la ―región histórica‖ en

sus aspectos económico-sociales, y respecto de los políticos e

institucionales, abordando las características del Territorio Nacional

de Misiones, el Estado de Paraná y el Estado de Rio Grande do Sul.

Se espera que de esta manera se construya un marco contextual que permita

comprender las características históricas de los múltiples actores que entrarán en

interacción a través del proceso estudiado, como así también la proyección de los

acontecimientos, y las regularidades y las rupturas históricas que atravesaban a esta

región en el período.

En otras palabras, estas consideraciones no tratan sino de conciliar el complejo

problema de las relaciones entre ―la singularidad de los eventos y la totalidad

11

Idem, p. 47. (las cursivas no son originales). 12

Devoto, F y Fausto, B (2008) pp. 7-17.

Page 19: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

19

estructurada de las relaciones, así como la relación entre las acciones históricas de

sujetos determinados y las ‗circunstancias heredadas y transmitidas por el pasado‘‖13

.

Para Coelho14

, superar este obstáculo o limitación depende de aplicar el método

dialéctico que Carlos Marx desarrolló en sus dos textos más historiográficos15

, que

supone concebir los hechos históricos y las acciones de los sujetos como partes de una

totalidad que, a la vez que condiciona las posibilidades de aquellos, es constituida por

cada una de estas partes. Esto es así, porque dicha totalidad como un sistema de

relaciones determinado, es a su vez contradictoria, abierta y ―viva‖, es decir, dotada de

automovimiento.

Así, la construcción de un relato histórico debe dar cuenta de las relaciones

dialécticas entre una totalidad de relaciones sociales históricamente condicionadas en el

período estudiado, la singularidad de los acontecimientos que tienen lugar en ésta y el

protagonismo de los sujetos históricos que formaron parte de éstos16

.

Es por ello que, siguiendo este conjunto de consideraciones teórico-

metodológicas, este trabajo buscará dar cuenta tanto de los macro y micro contextos

históricos (constituidos por los tres niveles señalados) que conforman la totalidad

estructural en la que se desenvolvieron los acontecimientos, y los actores sociales que

los protagonizaron.

Estos actores sociales estarán representados en los hombres y mujeres que

participaron de los alzamientos revolucionarios y sus líderes, en los civiles y

empresarios afectados por éstos, y en los funcionarios estatales locales y nacionales del

Estado Argentino, como el Gobernador de Misiones y el Ministro del Interior, y los

comisarios, policías y gendarmes del Territorio Nacional. Todos ellos se encontraron

envueltos en una red de interrelaciones que, hecho tras hecho, produjeron cambios

sutiles, pero no poco importantes, dentro de la región y del Estado moderno. Y dentro

de éste, de uno de sus aparatos disciplinares fundamentales, como lo fue el aparato

policial de vigilancia, dejando como saldo prácticas recurrentes a lo largo del tiempo,

que con el devenir de la historia posterior, se agudizarán hacia el interior de las mismas.

13

Coelho, E. (2010) p. 10. Trad. propia. 14

Profesor adjunto de DCHF/UEFS, investigador del Laboratório de História e Memória da Esquerda e

das Lutas Sociais – LABELU/UEFS. 15

La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 y El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. 16

Coelho, E. (2010) pp. 10-16.

Page 20: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

20

Por otra parte, se irán deslindando en el desarrollo del trabajo, un conjunto de

proposiciones teóricas secundarias, que buscarán precisar sobre algunas hipótesis de

trabajo de carácter más específico o focalizado17

.

Sobre las fuentes para la construcción del conocimiento histórico

La investigación histórica se realizará siguiendo los aportes metodológicos de

Jerzy Topolsky18

, derivados de su ―teoría del conocimiento basado y no basado en

fuentes‖. Esta teoría establece que el conocimiento que se produce en una investigación

histórica, depende tanto del trabajo que se realiza recopilando fuentes directas

(conocimiento basado en fuentes) como de todas aquellas preguntas y conocimientos

teóricos o historiográficos generales producidos por otros (conocimiento no basado en

fuentes). Bajo esta perspectiva, el proceso de investigación en su conjunto llega a estar

integrado más fuertemente por el conocimiento no basado en fuentes, que por el basado

en ellas, ya que aquel proporciona toda la información que servirá de contexto teórico e

histórico a éste, sin el cual su aprehensión no sería posible.

Por otra parte, también señala que, en el trabajo con fuentes, cobra importancia

decisiva la crítica interna y externa que permite al investigador establecer la

autenticidad de las mismas y la fiabilidad de la información que proporcionan. Esta

información sumada al conocimiento no basado en fuentes será para Topolsky la que

permita establecer (en forma científica) los llamados ―hechos históricos‖19

.

En este sentido, la construcción del relato histórico no depende tanto de la

erudición o la recopilación de una gran cantidad de fuentes directas (y su ordenación),

como de la posibilidad de articular las mismas con un conjunto de conocimientos

preexistentes, que se componen tanto de marcos filosóficos, epistemológicos y teóricos

(que abren los interrogantes que guían una investigación y permiten su aprehensión

final), como de macro historia general (que permite contextualizar históricamente los

hechos con mayor rigurosidad). Esta combinación entre una determinada cantidad de

elementos empíricos y un conjunto de conocimientos teóricos y procedimientos

17

Es el caso de las proposiciones metodológicas de Oscar Oszlak (2004) para el análisis del cambio en las

estructuras de los estados modernos, o las proposiciones teóricas de Michel Foucault (2002, 2007, 2009)

para el análisis de los aparatos disciplinares, como la policía. (Ver Conclusión) 18

Topolsky, J. (1992) pp. 239-333. 19

Idem, p. 180.

Page 21: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

21

cognoscitivos, sería entonces la única que permitiría la producción de conocimientos

científicos nuevos sobre procesos sociales del pasado20

.

Así, desde este enfoque, el valor de una investigación histórica no estaría dado

por el análisis y la ordenación de una serie ―x‖ de documentos o fuentes directas, sino

por la posibilidad de trazar relaciones conceptuales entre la información histórica que

éstos brindan, y la densa red de formulaciones hipotéticas, epistemológicas, filosóficas,

teóricas e históricas que el historiador va construyendo paralelamente, al filo del

conocimiento universal de las ciencias sociales.

Estas reflexiones corresponderían con las afirmaciones de Samaja, para quien el

conocimiento científico, producto del proceso de investigación científica, supone

siempre una combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos21

. Esto

no quiere decir necesariamente que el proceso de investigación comience por una serie

de conceptualizaciones abstractas que deban ser ―probadas‖ luego por material

empírico, ya que la mayoría de las veces un determinado problema de conocimiento

parte en primer término de la observación de la realidad.

Sin embargo, como ya se ha expresado, todo proceso de investigación debe

comprender, una vez establecido el problema concreto a trabajar, un determinado marco

de conceptos y presupuestos teóricos que sirvan tanto para guiar la investigación

(hipótesis de trabajo), como para explicitar el lugar desde donde el investigador

realizará el análisis, y la sistematización particular de los datos empíricos que logre

obtener a lo largo del proceso22

. Significa que el investigador debe optar por

determinadas líneas teóricas en detrimento de otras, no sólo a sus propios fines, y frente

a los diversos destinatarios del producto de la investigación, sino también como parte

fundamental del conocimiento que se propone producir. Es decir, la construcción del

conocimiento ―no basado en fuentes‖.

20

Posiblemente se otorgue un lugar tan central a especificar los métodos y las técnicas de la historia

porque como señala De Certeau ―el lugar que se le concede a la técnica inclina a la historia del lado de la

literatura o del lado de la ciencia‖. Para De Certeau, el ―hacer historia‖ es más simple de conceptuar

metodológicamente si se lo encara como una práctica en donde, básicamente, el historiador es quien

puede tomar una serie de objetos repartidos de modo diverso y convertirlos en ―documentos‖, es decir

modificar su emplazamiento y hacerlos significativos en el contexto del conocimiento que una sociedad

tiene de su pasado. Y dado que esta operación en sí misma supone la transformación de elementos del

―medio ambiente‖ (escombros, papeles, glaciares, etc.) en entorno cultural, cumpliría para De Certeau los

requisitos necesarios para ser considerada ―científica‖. De Certeau, M. (1984), p. 32-36. 21

Samaja, J. (2008), p. 29. 22

Idem, pp. 30-36.

Page 22: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

22

Presentación y crítica de fuentes

Las fuentes directas o primarias de que se sirve esta investigación serán

principalmente escritas, ya que al encontrarse los hechos muy alejados en el tiempo, no

es posible obtener con facilidad, testimonios orales de moradores que puedan guardar

recuerdos relacionados a los hechos aquí estudiados. Estas fuentes, por cuanto son las

principales, merecen ser presentadas y caracterizadas en sus especificidades, ya que las

mismas fueron obtenidas en diversos repositorios documentales.

En primer lugar, se ha trabajado con los repositorios del Archivo General de la

Gobernación de Misiones (AGGM). Sobre estos documentos se pueden señalar algunas

características. En principio, la mayor cantidad de testimonios referidos al tema

provienen de los documentos que forman parte de la serie de notas reservadas, que

están agrupadas en el libro de Copiadores que abarca desde 1917 a 1933. Este tipo de

notas guardan una riqueza especial respecto de otros, ya que como su nombre indica,

están compuestos por notas que fueron consideradas ―confidenciales‖, generalmente por

referirse a cuestiones problemáticas o conflictivas que sucedían en el Territorio.

Al encontrarse las autoridades territoriales subordinadas al Ministerio del

Interior, en muchos casos debían dirigirse al ministro para recibir instrucciones o dar

explicaciones respecto de estas situaciones, y estas comunicaciones eran generalmente

archivadas como ―notas reservadas‖. Es por ello que pueden encontrarse en estos libros,

numerosos testimonios sobre los conflictos o problemas del Territorio, expresados con

detalles que denotan que la comunicación no estaba destinada a ser mostrada en público,

sino a poder ser interpretada correctamente por las autoridades, a fin de tomar las

medidas oficiales más pertinentes para cada caso.

Por otra parte, deben señalarse también las limitaciones que tiene esta serie de

documentos, ya que en el Archivo de la Gobernación solo se encuentran las ―notas

remitidas‖, faltando por tanto, todas aquellas notas recibidas por la Gobernación. Esto

significa que si bien, muchas veces, pueden inferirse estos contenidos a través de

alusiones indirectas, no es posible conocerlos con certeza. Por otra parte, tampoco se

encuentran archivadas las notas recibidas por otros órganos del Estado, como la Jefatura

de Policía, no habiendo quedado, por tanto, registro de los informes elevados por ésta.

En segundo lugar, se ha trabajado en el Archivo General de la Nación (AGN), en

la sección de Archivo Intermedio, donde se encuentran los Expedientes Generales del

Ministerio de Interior. Estos expedientes no están inventariados, y sólo para el año

Page 23: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

23

1924, están divididos en 62 voluminosos legajos, de cerca de 100 expedientes cada uno.

Este hecho dificultó la consulta de los documentos para todos los años estudiados en

este trabajo, de manera que, de este repositorio, sólo se han consultado los 62 legajos

del año 1924, y los 10 primeros del año 1927.

Al no encontrarse organizados, más que por un vago e impreciso orden

cronológico, estos expedientes contienen múltiples documentos y notas referidas al

Departamento de Correo y Telégrafos, empresas de transportes, el Departamento de

Higiene, los Territorios Nacionales, el Departamento de Policía, entre los más

sobresalientes, que denuncian el arco de cuestiones de las que se encargaba el

Ministerio del Interior en la época. Dentro de los documentos referidos a los

Territorios Nacionales pueden encontrarse padrones electorales, resultados de

elecciones municipales, designaciones de cargos, rendiciones de cuentas, listado de

sueldos, quejas de civiles ante diversos conflictos, denuncias a la policía, testimonios

sobre conflictos políticos, censos, y certificados de ―insania‖, entre otros, que dan

cuenta del amplio espectro de problemas y conflictos que se presentaban en los

Territorios Nacionales.

Referidos al tema de este trabajo, se han hallado entre los legajos consultados,

diversos conjuntos de notas enviadas y recibidas, tanto por el Ministerio del Interior,

como por otros como el de Relaciones Exteriores y Culto, el de Guerra y el de

Agricultura. Entre estos expedientes se han podido rescatar algunos informes policiales

completos, enviados por la Gobernación de Misiones, así como el expediente completo

del caso de homicidio del coronel Pedro Aarâo en San Javier23

.

Respecto de la prensa de la época, se ha consultado el archivo del diario local El

Territorio. Este diario apareció recién en junio de 1925, fuertemente alineado al

gobierno radical de Héctor Barreyro, por lo que una de sus características sobresalientes

es la exaltación de su gestión en el Territorio de Misiones. Por la fecha de su aparición,

no pueden encontrarse en sus ediciones testimonios referidos al movimiento

revolucionario en la frontera, pero sí ofrece hacia 1927, un fuerte seguimiento del

crimen del coronel Pedro Aarâo en San Javier. Al respecto precisa gran cantidad de

detalles extra-oficiales, pero procurando responsabilizar a personas de baja jerarquía,

para preservar el prestigio del Jefe de Policía y del Gobernador Barreyro, como se verá

más adelante.

23

Ver Cap. VII.

Page 24: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

24

También se han consultado, en forma exploratoria, las ediciones del diario

nacional Crítica, que se encuentran microfilmadas en la sección de Hemeroteca de la

Biblioteca Nacional. En este periódico puede encontrarse un seguimiento del

movimiento revolucionario del Brasil, como así también información sobre la toma de

Foz de Iguazú, con algunas transcripciones de telegramas oficiales. A través de estos

diversos artículos periodísticos se puede sintetizar la particular línea editorial con que se

analizaban los hechos, así como también puede observarse un marcado interés por

seguir el tema, aportando informaciones, imágenes y mapas que lo ilustren.

También se utilizarán fuentes iconográficas presentes en bibliografía específica

del tema, tanto para reconocer a los diversos actores sociales del proceso, como para

mostrar a los mismos insertos en un contexto y paisaje regional, y en algunos casos, en

relación con la población local. A esto se agregarán mapas (elaborados por la tesista, y

presentes en otras bibliografías), que permitirán ubicar geográficamente los

acontecimientos.

Respecto de las fuentes orales, es preciso indicar sin embargo, que a pesar de no

haberse realizado para esta investigación en particular, sí existen otros trabajos de

investigación que han recogido testimonios de personas que estuvieron en contacto con

los revolucionarios en la región, y cuyas historias familiares encierran mucha riqueza

para los objetivos aquí planteados24

.

“Una sólida cronología”

Esta expresión acuñada por Pierre Vilar25

, nos obliga a hacer una última

consideración. Siendo que una sólida cronología constituye el ―marco indispensable a

toda historia‖, se intentará ofrecer en este trabajo, en forma de anexo, una cronología, lo

más aproximada posible, de todos los acontecimientos ligados al movimiento

revolucionario tenientista en la frontera. Esta cronología ayudará a guiar el desarrollo

del trabajo, y a la comprensión de la sucesión de hechos, en forma más sencilla26

.

24

Es el caso de los trabajos de Dias (2009) y Fornari, J. A., Rosa Lopes, F. M. M. y Gehlen,

H.(1997). Por otra parte, Prestes, A. L. (1997) ha basado su obra en los testimonios orales de

Luiz Carlos Prestes. 25

Vilar, P. (1982), p. 30. 26

Anexo I, p. 147.

Page 25: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

25

CAPITULO II

América Latina y Europa entre 1870 y 1930

Para poder comprender el proceso particular que aquí se pretende estudiar, es

necesario detenerse en algunos aspectos generales de Europa y América Latina,

respondiendo a la propuesta de “historia integral” que se ha se hecho en el capítulo

precedente. Esta contextualización brindará, entonces, los llamados “hechos de masas”

que se deben vincular a los acontecimientos, que se desarrollarán posteriormente en este

trabajo.

Europa entre 1870 y 1914

Entre 1870 y 1914, Europa vivió, en palabras de Eric Hobsbawm, en la “era del

imperio”27

. Fue un período caracterizado por la expansión del capitalismo a nivel

global, formando un verdadero mercado mundial, que fue posible gracias a dos factores:

la segunda revolución industrial y la expansión imperialista.

La segunda revolución industrial aportó una serie de innovaciones técnico-

industriales basadas en ―el acero barato, la química, la electricidad, el petróleo, el motor

de combustión interna, la empresa moderna y nuevos tipos de gestión del trabajo y la

organización industrial‖28

. Esto permitió mejorar los transportes terrestres y marítimos,

y ampliar la infraestructura de los mismos, abaratando costos en fletes y unificando los

mercados internos.

A nivel social, las mejoras en cuanto a sanidad y condiciones de trabajo

permitieron el crecimiento demográfico, que a lo largo del período estimuló las

sucesivas corrientes de emigración de la población hacia las zonas periféricas del

mundo (América, Australia, etc.).

En cuanto a las ideas políticas predominó el liberalismo y el optimismo en el

―progreso‖ de la sociedad burguesa, a lo que se sumó el ascenso del nacionalismo y las

ideas imperialistas. Por otra parte, también cobraron impulso las ideas comunistas,

socialistas y anarquistas.

27

Hobsbawm, E. (1998). 28

Aróstegui, J., Buchrucker, C y Saborido, J. (dir). (2001), p. 92.

Page 26: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

26

En el plano económico, se dio un progresivo abandono del capitalismo de libre

concurrencia, hacia el capitalismo de concentración, caracterizado por la fusión del

capital industrial y financiero, y la formación de trusts y cárteles (también llamados

monopolios u oligopolios). La concentración de grandes masas de capital por parte de

las grandes potencias europeas (Gran Bretaña, Francia y Alemania), determinó a su vez

la necesidad de exportar los mismos hacia las zonas periféricas, invirtiendo en

infraestructura de transportes, tierras, préstamos y algunas ramas industriales.

Este proceso se justificó bajo la teoría de la ―división internacional del trabajo‖,

que postulaba que las zonas periféricas debían especializarse en algunos productos

primarios, mientras las centrales proveerían de artículos manufacturados y tecnológicos.

La profundización de estas relaciones entre los países centrales y los periféricos hasta el

estallido de la Primera Guerra Mundial, tendió a acentuar los lazos de dependencia, en

detrimento de las zonas periféricas.

Esta expansión de los países centrales hacia las áreas periféricas, en busca de

nuevas ―zonas de influencia‖ donde colocar sus capitales excedentes, se tradujo en una

competencia feroz entre los Estados a fin de controlar el mercado mundial. Esta

competencia fue la que desató las diversas justificaciones del imperialismo29

y el auge

de las ideas nacionalistas.

En general fue la combinación de varios de estos procesos los que

desencadenaron la Primera Guerra Mundial en 1914. La mayoría de los autores30

,

coinciden en señalar como sus principales causas el ascenso de los nacionalismos31

, el

imperialismo y la rivalidad económica (tanto comercial como industrial), el militarismo

como correlato de aquella rivalidad, y el sistema de alianzas diplomáticas inestables,

secretas y contradictorias.

La primera posguerra europea: la década de 1920

La conflagración que se extendió desde 1914 hasta 1918 dejó a Europa, en gran

medida devastada, con lo cual la década de 1920 estuvo signada por la crisis económica

y la inestabilidad política. Otra de las consecuencias que trajo la guerra fue el triunfo de

29

Una de las más famosas fue expresada por Rudyard Kipling como ―la carga del hombre blanco‖, que se

asentaba sobre la idea de la ―misión civilizadora‖ de la Europa moderna sobre las naciones y las razas

―inferiores‖. 30

Hobsbawm, E. (1998); Aróstegui, J., Buchrucker, C y Saborido, J. (dir). (2001); Spielvogel, J.J. (2009). 31

Nacionalismo francés, pangermanismo, paneslavismo e irredentismo.

Page 27: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

27

la primera revolución socialista del mundo en la Rusia Zarista. La victoria bolchevique

dio un nuevo impulso a las luchas de los sectores obreros identificados con el

socialismo y el comunismo en toda Europa, propalando el temor de los sectores

burgueses a la ―revolución social‖. Tanto la influencia como el miedo que ocasionó la

Revolución Rusa de 1917, se expandieron hacia áreas periféricas, y la confrontación

entre un mundo ―capitalista‖ y otro ―socialista‖ se iría agudizando a lo largo de todo el

siglo XX, conformando una de sus características principales32

.

América Latina entre 1870 y 1930

A diferencia de la periodización histórica europea33

, en América Latina el

período que va de 1870 a 1930, puede ser comprendido como un todo, ya que si bien la

conflagración mundial abrió un período de crisis política y económica para la mayoría

de los países latinoamericanos, se considera que recién hacia 1930, tras la crisis de

1929, se observan cambios realmente importantes, y casi uniformes, para toda la región.

Durante este período, América Latina se insertó en el nuevo mercado mundial

como productora y exportadora de ―materias primas y alimentos para las grandes

metrópolis‖, y a su vez ―importaba y consumía de ellas producción industrial y bienes

de capital‖34

, de acuerdo con la llamada división internacional del trabajo que ya se ha

mencionado. Así, la expansión económica latinoamericana, durante el período, estuvo

fuertemente ligada a las posibilidades de exportación de minerales o productos

agrícolas35

. Estas economías de exportación se basaron en la ampliación de la frontera

productiva y la ocupación de tierras.

Por otra parte, los países también recibieron de las metrópolis, inversiones de

capital extranjero, orientadas hacia préstamos a los Estados, infraestructura de

transportes, especulación inmobiliaria, y producción agropecuaria y, a veces,

industrial36

.

Otro aspecto importante a señalar sobre las relaciones internacionales, es la

progresiva incursión norteamericana en los asuntos latinoamericanos, disputando con

32

Hobsbawm, E. (1998), pp. 337-349. 33

La periodización convencional europea considera un período de 1870 hasta 1914, caracterizado por la

expansión imperialista, y luego un período de ―primera posguerra‖ o ―entre guerras‖ entre 1917 y 1939. 34

Gaggero, H., Garro, A. y Mantiñan, S. (2006), p. 87. 35

―…en Chile, cobre y trigo; en el Rio de la Plata, lana, carne y cereales; en Perú, guano y azúcar; en

Brasil, Venezuela, Centro América y Colombia, café; en México y el Caribe, azúcar‖. Idem, p. 88, nota al

pie. 36

Idem, p. 91.

Page 28: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

28

las potencias tradicionalmente influyentes (Gran Bretaña y Francia, y en menor medida

Alemania). Una expresión de esto fue el desarrollo de la doctrina yanqui del “big stick”

(―gran palo‖), promovida principalmente por el presidente Theodore Roosevelt, a

comienzos del siglo XX. Según esta política, los Estados Unidos consideraban ―el

Caribe y América Central como un área en la que tenía derecho absoluto de controlar‖,

incluso mediante intervenciones militares. Por otra parte, también irían colocando

capitales en forma progresiva, en las economías del resto de la región37

.

Como señalan Gaggero, Garro y Mantiñan, hubo en el período un crecimiento

de las ciudades, y de los sectores medios, a lo que se sumó el fomento a la inmigración

europea, provocando un aumento demográfico. El incipiente desarrollo industrial en las

ciudades, estuvo representado en los ramos textiles o de alimentos. Esto permitió el

surgimiento de una clase obrera, compuesta e influenciada en gran medida por aquellos

inmigrantes europeos, que desarrollaron organizaciones sindicales y organizaron

importantes huelgas (proceso que, de alguna manera, se acentuó durante la Primera

Guerra Mundial).

En lo político predominó, en los estados latinoamericanos, una ideología y

organización constitucional y política de cuño liberal oligárquico, influenciado por el

positivismo y el darwinismo social. Las expresiones más representativas de esto fueron

las presidencias de Julio A. Roca en Argentina y de Porfirio Díaz en México.

Sin embargo, la década de 1910 marcó el inicio de una serie de rupturas dentro

de estos estados oligárquicos, debido a la aparición de movimientos democráticos-

liberales. Para Gaggero, Garro y Mantiñan, los movimientos más representativos de este

proceso fueron la aparición de la Unión Cívica Radical en Argentina, con la posterior

presidencia de Hipólito Yrigoyen en 1916, y el liderazgo de Francisco Madero en

México, cuyas campañas por ―sufragio efectivo y no-reelección‖ lo llevaron a la

presidencia en 1912.

En realidad, la presidencia de Madero abrió una crisis profunda en el régimen

oligárquico mexicano, que desencadenó una prologada revolución social, donde se

destacaron líderes populares y campesinos como Emiliano Zapata y Pancho Villa. En

1917, una serie de desencuentros, indefiniciones y limitaciones programáticas e

ideológicas por parte de estos líderes, determinó la toma del poder de Venustiano

37

Idem, pp. 138-140.

Page 29: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

29

Carranza y la sanción de una reforma agraria y una nueva Constitución Social que la

garantizaba, aunque en la práctica no tuvo demasiados alcances reales38

.

Respecto de la situación en el resto de los países latinoamericanos, pueden

señalarse algunos casos particulares. En Uruguay, las presidencias de José Batlle y

Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915) lograron imponer la autoridad central. El estado

adquirió un papel intervencionista en la organización económica y administrativa del

país, lo que le permitió una cierta autonomía, facilitando la representación social a

través de partidos políticos. Ya en su segundo mandato, Batlle y Ordóñez realizó una

reforma constitucional que estableció un ―extraño poder ejecutivo bicéfalo: un

presidente con poderes limitados a la administración , la defensa nacional y las

relaciones exteriores, y un Consejo de Estado colegiado…, responsable de la salud, la

educación, la economía y las finanzas‖39

.

En Perú, a comienzos del siglo XX, se dio un proceso de expansión agrícola en

la costa, y de la minería y ganadería en las sierras, que benefició a terratenientes y

sectores medios urbanos, excluyendo a las poblaciones indígenas campesinas. Durante

la presidencia de Augusto Leguía (1919-1930) esta expansión se mantuvo, y recibió el

impulso de capitales norteamericanos. En este contexto apareció un nuevo movimiento

político que luego fue llamado Alianza Popular Revolucionaria Americana o APRA,

liderada por Víctor R. Haya de la Torre, cuyo programa se sintetizaba en cinco puntos:

1) acción contra el imperialismo yanqui, 2) unidad política de América Latina, 3)

nacionalización de las tierras y la industria, 4) internacionalización del canal de Panamá,

y 5) solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo40

. Este movimiento

también postulaba la unidad obrero-estudiantil, y llevó adelante varias luchas

fusionando tanto reclamos de los sectores obreros (como las ocho horas diarias), con

reclamos estudiantiles influenciados por la Reforma Universitaria de 1918 en

Argentina41

.

En Chile, se asistió a la expansión del salitre y el cobre, mientras que hacia 1920

se produjo una crisis del sistema oligárquico al llegar Arturo Alessandri a la

presidencia, con el apoyo de sectores obreros y comunistas. Su mandato estuvo signado

por las tensiones y los conflictos, hasta que un golpe militar lo alejó del gobierno por

seis meses. Cuando volvió a ejercer el poder, en 1925, impulsó una reforma

38

Kandell, J. (1990), pp. 379- 429. 39

Gaggero, H., Garro, A. y Mantiñan, S. (2006), p. 123-124. 40

Idem, pp. 145-146. 41

Cragnolino, Silvia. (1972).

Page 30: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

30

constitucional para establecer un poder ejecutivo más fuerte, y leyes laborales de

protección al sector obrero42

.

De esta forma, puede decirse que al estallar la Primera Guerra Mundial, se

abrieron en América Latina, posibilidades favorables para expandir la incipiente

industria local. Este proceso coincidió con las primeras experiencias democrático-

liberales o liberal-radicales en América Latina. Al terminar la guerra, el contexto

económico favorable cambió y la economía de la región entró en sucesivas crisis,

provocando desempleo y una baja en la calidad de vida de los sectores medios. Esto

provocó que las contradicciones sociales se agudizaran, desatando procesos políticos de

carácter democrático-reformista que hicieron entrar crisis a la mayoría de los regímenes

oligárquicos. Hacia 1930, el impacto de la crisis financiera mundial determinó que se

produjeran cambios profundos en todos los órdenes (políticos, económicos y sociales),

en la mayoría de los países de la región, entrando en una nueva etapa signada por el

autoritarismo y el militarismo.

Argentina y Brasil entre 1890 y 1930: el contexto macro regional

A comienzos del siglo XX, Argentina y Brasil compartían una serie de rasgos en

común, tanto como se diferenciaban en muchos otros aspectos. Dado que este trabajo se

propone abordar un problema que involucró a ambas naciones en una región fronteriza,

se hace necesario caracterizarlos, a fin de comprender la emergencia de los procesos y

los actores sociales más específicos, estudiados en esta investigación. Para lograr esto,

se echará mano sobre los aportes en historia comparada de Fernando Devoto y Boris

Fausto43

, aunque se prestará una mayor atención al Brasil, por tener una mayor

gravitación a los efectos del proceso investigado.

En principio vale resaltar, que el recorte temporal propuesto por los autores,

responde al hecho de que a partir de 1890, con la proclamación de la República en

Brasil, ambas naciones pasaron a adoptar el mismo sistema político presidencialista, con

división de poderes, inspirado en el modelo norteamericano. También se definieron,

42

Gaggero, H., Garro, A. y Mantiñan, S. (2006), p. 148. 43

Devoto, F. y Fausto, B. (2008), pp. 127-224.

Page 31: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

31

entonces, las relaciones entre las competencias del poder central y los estados

federales44

.

Sin embargo, para los autores, en este momento surge la primera diferencia entre

ambos países, respecto de la definición del monopolio de la violencia. Mientras en

Argentina la posibilidad de formar milicias provinciales había sido definitivamente

suprimida (dejando a éstas sólo sus respectivas policías), la constitución brasileña de

1891 no sancionó la creación de fuerzas militares estaduales, lo que permitió que se

crearan verdaderos ejércitos en los estados45

.

Respecto de las relaciones entre el poder central y los estados federales, puede

decirse que en Brasil las mismas resultaron menos jerárquicas que en la Argentina. En

Brasil, las elites estaduales conformaron un ―pacto oligárquico‖ que residía en un

acuerdo entre los estados más importantes (San Pablo y Minas Gerais, posteriormente

Rio Grande do Sul) para el control de la Unión. En Argentina, en cambio, el pacto

oligárquico estuvo basado en un partido nacional de notables (El Partido Autonomista

Nacional, PAN) de cuyos acuerdos surgían los candidatos a la presidencia hasta 191646

.

Estas primeras diferencias que se observan entre ambos estados, devienen

principalmente del particular proceso de constitución de la República en Brasil. Hacia

1890, ya se habían delineado las tendencias hegemónicas dentro de las oligarquías

estaduales, asentadas sobre formas de propiedad y trabajo en el espacio rural, donde

predominaban los grandes latifundios y la subordinación, bajo el sistema de

―colonato‖47

entre las familias productoras.

En primer lugar, estaba San Pablo, donde predominaba la gran hacienda de café,

que consolidó el poder de la oligarquía cafetalera por sobre las demás oligarquías

estaduales, al controlar la producción del principal producto de exportación del país48

.

En segundo lugar, se encontraba Minas Gerais, que ―producía productos

alimentarios derivados de la ganadería‖, y también café, pero que no podía competir con

la economía paulista49

. Estas dos oligarquías estaduales conformaron, a lo largo de la

44

Idem, p. 127. 45

Idem, pp. 128-129 46

Idem, p. 129. 47

―Se trataba de un sistema de agricultura familiar en que las familias eran ubicadas en las haciendas, con

la obligación principal de atender los cafetales y realizar la cosecha. Por esa tareas, que se extendían a lo

largo del año, la familia de colonos recibía un pequeño pago en dinero. La supervivencia cotidiana era

asegurada por la utilización de reducidas parcelas para plantío y crianza de animales‖. Idem, p. 144. 48

Idem, p. 143. 49

Fusto, B. (1997), p. 427.

Page 32: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

32

República Vieja50

, un ―pacto oligárquico‖, por el cual lograban, a través de consensos

en el Congreso, colocar a sus respectivos candidatos presidenciales en el poder, en

forma alternada51

. De esta manera, entre 1890 y 1930, ―de once elecciones

presidenciales, nueve de los presidentes electos procedían de esos dos estados, seis de

Sâo Paulo y tres de Minas Gerais‖52

. En realidad, esta alianza estratégica hegemónica,

comúnmente llamada del “café con leche”, descansaba no tanto en el peso económico

de Minas Gerais (la ―leche‖) junto al de San Pablo (el ―café‖), sino en el mayor peso

político del primero, que derivaba de su mayor población y por ende, de su amplia

bancada en el Congreso. En este sentido, Minas Gerais pudo contraponer al predominio

económico de San Pablo, su predominio político53

.

Ahora bien, estas oligarquías podían legitimarse dentro de un sistema

republicano que decía consagrar el derecho al sufragio, gracias al sistema de fraudes

electorales manejados por los gobernadores, que incluían desde una red clientelar

violenta, hasta la falsificación de resultados, avalados luego por el mismísimo

Congreso54

. Sólo hacia la década de 1920, este equilibrio se vio amenazado por la

emergencia de Rio Grande do Sul, como un nuevo polo de desarrollo económico.

De aquí se desprende otra de las diferencias que se aprecian entre ambos países

en el período, respecto del sistema electoral y de las formas de organización política. En

Brasil, este ―pacto oligárquico‖ se extendió hasta 1930, mientras que en Argentina se

extendió sólo hasta 1916 con la promulgación de ley Sáenz Peña. Una legislación

semejante sólo sería promulgada en Brasil hacia 1932, bajo el gobierno de Getulio

Vargas. Antes de esto, el voto en ese país era abierto, optativo y sujeto a fraudes, con

una participación muy reducida55

.

Esta diferencia en los sistemas electorales también se tradujo en cuanto a grados

de organización político-partidaria. En Argentina se pudo formar un sistema de partidos

nacionales que expresaron, bien o mal, realidades diferenciadas (por ejemplo: la Unión

Cívica Radical, el Partido Conservador, o el Partido Democrático Progresista), y que

desplazaron progresivamente al ―club de notables‖. En Brasil, en cambio, solo se

constituyeron partidos regionales, expresados en los Partidos Republicanos estaduales,

50

Nombre que recibe comúnmente en Brasil el período de 1890 a 1930. 51

La única excepción sería la presidencia del mariscal Hermes da Fonseca (1910-1914), candidato de

Minas Gerais con respaldo de un sector de Ejército Nacional, que expresó una ruptura coyuntural de la

alianza. 52

Ibid. 53

Prestes, A. (1997), pp, 58-59. 54

Quartim de Moraes, J. (2010), 64-65. 55

Idem, pp. 169-171.

Page 33: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

33

que eran sinónimo de clientelismo y del dominio de un ―club de notables‖, que no

estaban amenazados por ninguna oposición política organizada (la única excepción fue

la de Rio Grande do Sul, como se desarrollará más adelante)56

.

Otra de las diferencias, señaladas por Devoto y Fausto, en cuanto a

organizaciones políticas, que conviene apuntar, refiere a ―la existencia de formaciones

de derecha en la Argentina, casi sin paralelo en Brasil hasta 1930‖, como la Liga

Patriótica o la Liga Republicana 57

.

En cuanto a los liderazgos políticos, también se advierten diferencias entre

ambos países. En Brasil, el sistema oligárquico determinaba que los presidentes se

proyectaran dentro del ―club de notables‖, sin gozar de prestigio popular, ni

preocupándose por tenerlo. Solo Rui Barbosa, candidato a la presidencia, derrotado en

1910 y 1919, despertó entusiasmo entre las poblaciones urbanas al defender las

libertades públicas e impulsar la instauración del voto secreto. En Argentina, por el

contrario, si bien hubo políticos distantes de los sectores populares, también existieron

liderazgos populares, que como en el caso de Hipólito Yrigoyen, lograron llegar a la

presidencia58

.

Devoto y Fausto explican esta disparidad en el mayor grado de participación

política y la formación de un sistema político-partidario en la Argentina, en contraste

con el Brasil, a partir de dos factores: ―la urbanización y la amplitud del proceso

educativo‖. Mientras en la Argentina, la urbanización dio origen a una clase media

considerable, y el estado dio un fuerte impulso a la expansión nacional de la enseñanza

pública, el Brasil conservaba su perfil rural, y la expansión de la instrucción pública no

se había convertido en un objetivo de alcance nacional, determinando una tasa de

analfabetismo que rondaba el 65%59

.

Estas marcadas diferencias en cuanto al régimen político que se observan en

ambos países, no se repiten en cuanto a aspectos económicos y demográficos, donde se

mantienen casi las mismas características que se han apuntado para América Latina,

aunque la Argentina parece haberse encontrado un poco más desarrollada que Brasil60

.

Así, siguiendo a Devoto y Fausto, tanto en Brasil como en Argentina ―se afirmó el

56

Idem, p. 171-174. 57

Idem, p. 177. 58

Idem, pp. 178-179. 59

Idem, p. 180. 60

Idem, p130.

Page 34: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

34

modelo de desarrollo ‗hacia afuera‘‖ que ―refleja la división internacional del trabajo,

irradiada a partir de los centros hegemónicos‖61

.

También ambos países presentaron un esquema de desarrollo regional desigual.

En Brasil, las regiones del norte y del nordeste acentuaron su atraso, contrastando con el

desarrollo de la economía cafetalera del centro, y la diversificación del sur. En

Argentina, el atraso recayó sobre las provincias del noroeste, concentrando el polo de

desarrollo en la región del litoral62

.

Respecto de las relaciones de dependencia, mientras la Argentina tenía en Gran

Bretaña la principal destinataria de sus exportaciones, el Brasil tenía a los Estados

Unidos como principal importador. Sin embargo, ambos compartían en Gran Bretaña su

principal fuente de financiamiento e inversiones externas63

.

Pese a las similitudes apuntadas, Brasil sólo pudo desarrollar el café como

único producto exportable. Tanto el azúcar, como el caucho fueron fenómenos efímeros,

que entraron en sucesivas crisis. En cambio, Argentina tenía una producción exportable

mucho más diversificada, representada por la carne, el trigo, la lana y el maíz64

. Sin

embargo, si se compara la expansión de estos productos en ambos países, se observa

que en los dos casos ―la expansión se basó en la disponibilidad de tierras, en la

introducción de inmigrantes y, principalmente, en la extensión de la red ferroviaria‖65

.

Por otra parte, ambos países presentaron una vulnerabilidad externa que se

expresó en las crisis financieras de 1890 de Argentina, y de 1891 de Brasil. Respecto de

la deuda externa, Brasil se encontraba más comprometido que la Argentina66

.

En los aspectos sociales, ambos países tuvieron una densidad demográfica

similar de 3,2 habitantes por km2, y una similar concentración regional de la población

en los polos de desarrollo económico respectivos. También en ambos países la

inmigración fue un fenómeno demográfico-social importante, aunque con mayor

impacto para Argentina67

. En relación a las ideas políticas, se observan las mismas

características que en el resto de América Latina: el liberalismo y el positivismo

comtiano68

.

61

Idem, p. 134. 62

Idem, pp. 133-134. 63

Idem, p. 135. 64

Idem, pp. 139-140. 65

Idem, p. 143. 66

Idem, p. 148. 67

Idem, pp. 150-152, 155. 68

Idem, p. 200.

Page 35: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

35

En cuanto a las fuerzas armadas, se presentan severas divergencias entre los dos

países, que en gran medida explican el surgimiento de una facción revolucionaria como

el tenientismo en Brasil, que no tiene paralelo dentro de las fuerzas armadas argentinas.

Debido a que la comprensión de este aspecto resulta central para este trabajo, se tratará

en forma más amplia y diferenciada en forma posterior69

.

Argentina y Brasil en década de 1920

El inicio de la década de 1920 en América Latina, estuvo signado por la crisis

económica de posguerra, y la influencia política de la Revolución Rusa, que mientras

alentaba las luchas obreras, desencadenaba el miedo y el odio de los sectores burgueses.

En Argentina, esta década se caracterizó por los conflictos que tuvieron que

encarar los gobiernos radicales, a menudo en forma muy contradictoria. Habiendo

llegado a la presidencia con el respaldo de los sectores medios urbanos, Yrigoyen apoyó

el movimiento estudiantil reformista de Córdoba en 1918. A su vez, intentó acercarse a

las organizaciones obreras con el objetivo de convertir al Estado en un mediador entre el

capital y el trabajo. Sin embargo, la agudización de estas tensiones, y la presión de los

empresarios, lo hicieron decidirse por el bando del ―orden‖, avalando la represión del

Ejército durante las huelgas más significativas, como las de 1919 en los talleres Vasena,

y las de 1921 en las estancias de la Patagonia70

. A pesar de esto, los sectores

conservadores que recelaban de su carácter demagógico o popular, viraron hacia un

nacionalismo de derecha que conformó agrupaciones terroristas como la Liga Patriótica.

El gobierno de Yrigoyen (1916-1922), además, no sólo tuvo problemas para

concretar casi la totalidad de sus propuestas más nacionalistas, debido a la oposición

sistemática del parlamento, sino que también debió enfrentar disidencias dentro de su

propio partido.

El sector ―antipersonalista‖, encabezado por Marcelo T. de Alvear, que

cuestionaba, entre otras cosas, la centralidad de su figura y su estilo de conducción,

logró imponerse finalmente para las elecciones de 1922, llegando a la presidencia.

Alvear (1922-1928) impulsó una política fiscal ortodoxa, reduciendo gastos públicos, lo

que lo hizo más aceptable a los ojos de los viejos conservadores71

.

69

Ver Cap. III. 70

Idem, p. 220. 71

Idem, p. 221.

Page 36: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

36

Ante esto, Yrigoyen encaró la campaña presidencial de 1928, levantando la

bandera de la nacionalización del petróleo, que lo coronó con el éxito. Sin embargo, una

serie de circunstancias en las que jugaron desde su avanzada edad, hasta las alianzas

entre sus múltiples adversarios, llevaron a que fuera derrocado en 1930, por el golpe

militar del Gral. Félix Uriburu.

Brasil, como se ha mencionado, contaba con una economía aún más vulnerable a

las fluctuaciones mundiales. Por lo cual, en la década de 1920, entró en una crisis

económica importante, a consecuencia de la posguerra europea. A esta crisis económica

se sumó una incipiente crisis política, desatada al desequilibrarse el sistema oligárquico

del café con leche, por la irrupción de Rio Grande do Sul como una potencia estadual

emergente72

.

Por otra parte, en las grandes ciudades emergió una clase media, a menudo

ilustrada, que comenzó a resentirse de las restricciones políticas del sistema oligárquico.

Para este sector, el régimen oligárquico limitaba su acceso a los espacios más elevados

de la política, y a los cargos públicos más importantes. Rui Barbosa fue uno de los

políticos emergentes que mejor representó este descontento, al presentarse como

defensor de las libertades públicas y de las elecciones libres de fraude. Otro elemento

importante durante la década fue la permanente insatisfacción de los militares, que se

manifestó en rebeliones armadas en varios puntos del país73

.

Este cuadro de creciente inestabilidad a lo largo de la década, se ha conceptuado

como la ―crisis de la República Vieja‖, que finalmente desembocó en el golpe de

Getulio Vargas de 1930.

En general, tanto Argentina como Brasil, pese a sus particularidades,

compartieron el proceso desatado en el resto de América Latina. Hacia la década de

1920, los regímenes oligárquicos entraron en una crisis económica y política, en la que

las demandas sociales y democráticas se enfrentaron a las fuerzas del orden, con

resultados disímiles, pero no definitivos. Por este motivo las tensiones se extendieron

durante toda la década, hasta 1930, cuando se impusieron diversos ensayos de

regímenes autoritarios.

72

Idem, p. 217. 73

Idem, p. 218-219.

Page 37: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

37

CAPITULO III

Las Fuerzas Armadas y el surgimiento del “tenientismo” en Brasil

La conformación de las Fuerzas Armadas en Brasil, tras la proclamación de la

República en 1890, constituye un proceso de gran originalidad en el contexto

latinoamericano, que a los fines de esta investigación, se hace imprescindible abordar.

Tanto las doctrinas como la participación política del Ejército del Brasil en la República

Vieja, son aspectos centrales para poder comprender el surgimiento del tenientismo en

la década de 1920.

Las Fuerzas Armadas en la República Vieja

La abolición de la esclavitud por parte del Imperio en 1889, fue la antesala para

la proclamación de la República al año siguiente, iniciando el período de hegemonía de

las oligarquías agrarias estaduales. Estas oligarquías predominantes (San Pablo y Minas

Gerais), ya habían reconvertido las relaciones de trabajo esclavistas en sus estancias por

el sistema de ―colonato‖74

, pero dejaron que el Imperio pagara el costo político de la

abolición, para no entrar en enfrentamientos con las oligarquías agrarias que tuvieron

menos éxito en la reconversión capitalista75

.

De esta misma manera, si bien estas poderosas oligarquías estaban interesadas

en el republicanismo, en tanto les permitía librarse del centralismo imperial e implantar

el federalismo, tampoco quisieron correr con el riesgo de cambiar las instituciones

políticas. Así, la proclamación de la República fue realizada por un grupo de oficiales

positivistas del Ejército, mediante un golpe de Estado que colocó al mariscal Deodoro

da Fonseca en la flamante presidencia. El problema que representó esto para los fines de

las oligarquías hegemónicas, fue que, en cuanto a la organización del poder político, los

militares tenían un proyecto diametralmente opuesto al suyo76

.

El Ejército, en tanto institución nacional centralizada, era partidario de

consolidar un Estado nacional fuerte, mientras que las oligarquías anhelaban la más

74

Se trataba de inmigrantes pobres, ―el terrateniente contrataba a una familia de colonos y pagaba un

salario anual por cultivar sus plantaciones de café. La recolección en sí se pagaba independientemente, y

el sistema podía aplicarse a cualquier área agrícola productiva dentro de la propiedad‖. Fausto, B. (1997),

p. 415. 75

Quartim de Moraes, J. (2010), p. 51. 76

Idem, p. 52.

Page 38: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

38

amplia autonomía para los estados de la Federación77

. Estos proyectos se confrontaron

en los debates por la sanción de la nueva Constitución, de los que el Ejército resultó

notablemente desfavorecido: la oligarquía cerró filas impidiendo la centralización de las

funciones militares, permitiendo que se mantuvieran las milicias estaduales existentes78

.

Finalmente, Deodoro da Fonseca, asediado por la oligarquía paulista, presentó su

renuncia, dejando la presidencia en manos del vicepresidente, mariscal Floriano

Peixoto. La presidencia de Floriano (1891-1894), si bien efímera, resultó muy

significativa en tanto configuró embrionariamente, en palabras de Joâo Quartim de

Moraes, ―la plataforma histórica de la izquierda nacionalista‖ en Brasil, estimulando la

industrialización79

. Bajo su presidencia tuvo que enfrentar además, al movimiento

sedicioso ultra-federalista de Rio Grande do Sul, que estuvo encabezado por sectores

conservadores e incluso esclavistas, logrando sofocarlo. También resistió una embestida

de sectores monárquicos, que logró vencer.

Pese a estas victorias parciales, Floriano no pudo contener a las oligarquías

agrarias, que en 1894, lograron imponer su propio candidato a la presidencia: el paulista

Prudente de Morais. Finalmente, bajo esta presidencia, las oligarquías estaduales

pudieron descentralizar el poder político, y consolidar la alianza hegemónica del café

con leche80

.

Benjamín Constant: la doctrina del “soldado ciudadano”

Al proclamarse la República, casi no habían universidades en el país, y las

carreras existentes eran principalmente las jurídicas, reservadas para los futuros cuadros

de las oligarquías agrarias. En este contexto, la carrera militar constituía una opción

atrayente para los jóvenes sin fortunas. Este contexto determinó que tanto oficiales

como alumnos de las escuelas militares fueran permeables a las ideas políticas más

difundidas de aquellos años, formándose no solo como militares sino también como

intelectuales81

. Entre las corrientes de pensamiento que fueron más influyentes en el

Ejército, se ubica claramente el positivismo de Augusto Comte, y la máxima expresión

77

Ibid. 78

Este programa consistía en la defensa intransigente de la soberanía nacional, protección de la industria

nacional, y la identificación de la causa republicana a la causa patriótica y popular. Idem, pp. 56-57, 65. 79

Idem, pp. 59-60. 80

Idem, p. 64. 81

Idem, pp. 67-68.

Page 39: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

39

de esta influencia, está representada en la doctrina del “soldado ciudadano” ideada por

Benjamín Contant.

Benjamín Constant fue un oficial de Ejército, profesor humanista y republicano,

que ocupó el cargo de ministro de Guerra y de Instrucción Pública, Correos y

Telégrafos durante la presidencia de Deodoro da Fonseca. Fue el responsable de lograr

la síntesis entre la doctrina positivista y la reivindicación de ciudadanía, necesaria para

justificar la participación política plena de los militares82

.

Sus ideas fueron finalmente institucionalizadas en 1890, cuando se concretó la

reforma de la enseñanza militar, impulsada por él y el presidente Deodoro da Fonseca,

la cual comprendía los siguientes puntos principales:

―a) La instrucción y educación militar deben tener en vista ‗la misión

altamente civilizadora, eminentemente moral y humanitaria que en el futuro

está destinada a los ejércitos en el continente sudamericano‘.

b) ‗El soldado, - elemento de fuerza – deberá ser de hoy en adelante el

ciudadano armado, encarnación de la honra nacional e importante defensor

del progreso como garantía del orden y la paz públicas […], jamás

instrumento servil y maleable por una obediencia pasiva e inconsciente que

rebaja el carácter, aniquila el estímulo y abate la moral‘.

c) ‗El militar necesita una profunda y bien dirigida educación científica que

[…] lo capacite mediante el legítimo desarrollo de los afectos […] la

racional expansión de su inteligencia, a conocer bien sus deberes no sólo

militares sino principalmente sociales‘.

d) ‗Eso solo puede obtenerse por medio de una enseñanza integral, […]

comenzando por la matemática y terminando por la sociología y moral como

punto de convergencia de todas las verdades…‘.‖83

Como señala Quartim de Moraes, para comprender el valor histórico de esta

doctrina, hay que destacar el rechazo a la ―obediencia pasiva‖, que adquiere un gran

significado ético, en contraste con la llamada ―obediencia debida‖ detrás de la que

muchos militares argentinos intentaron justificar sus crímenes de lesa humanidad,

durante el terrorismo de Estado (1976-1983)84

.

82

Idem, p. 69. 83

Idem, p. 70. 84

Idem, p. 70-71.

Page 40: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

40

La principal escuela militar, donde se impartía este tipo de formación, fue la

Escuela Militar de Praia Vermelha, en Rio de Janeiro. Esta escuela semejaba más un

centro de estudios que una escuela militar, donde los alumnos realizaban ―una intensa

actividad literaria y científica‖85

. Allí, se pasaba más tiempo estudiando matemáticas,

geografía, historia, filosofía y letras, que manuales de guerra. Los oficiales que salían de

allí, con aquella formación humanística influenciada por el positivismo, ―no

concordaban en ser apenas espectadores silenciosos del proceso político‖86

. Sentían el

deber de participar de la vida política, ya que se consideraban a menudo, mejor

preparados intelectualmente para el ejercicio del poder87

. Toda esta efervescencia

determinó que la escuela fuese finalmente cerrada en 1904, después de una serie de

levantamientos de los alumnos88

.

Paralelamente a este desarrollo intelectual dentro del Ejército nacional, las

oligarquías estaduales se encontraban dispuestas a formar sus propios ejércitos. Así, San

Pablo logró convertir a su policía en una verdadera organización militar, que pasó a

denominarse Fuerza Pública. Dotada de centros de instrucción, armas y equipamientos

modernos, en 1906 recibió entrenamiento especial de una misión militar francesa, trece

años antes de que el Ejército nacional la recibiera en 1919. Esa disparidad, causó alarma

y hasta humillación dentro del Ejército, que sentía perder prestigio, frente a ejércitos

―provinciales‖89

.

De esta forma comenzó a plantearse en el seno del Ejército, la necesidad de

reestructurarse y modernizarse. Estos nuevos planteamientos coincidieron con la

designación del mariscal Hermes da Fonseca como ministro de Guerra en 1906. Desde

su ministerio llevó adelante la creación del Estado Mayor del Ejército, y extendió el

servicio militar obligatorio sin exenciones pecuniarias o corporativas. Pero lo más

importante fue el envió de un grupo de jóvenes oficiales a recibir entrenamiento con el

Ejército Alemán, que se consideraba el más poderoso del momento90

.

Finalmente, gracias a la simpatía que había ganado entre los militares, y a una

ruptura coyuntural en la alianza entre Minas Gerais y San Pablo, Hermes da Fonseca

llega a la presidencia de la Unión en 1910. Su presidencia (1910-1914) fue la única

excepción a la hegemonía del café con leche, desde 1894 a 1930, y representó un

85

Idem, p.68. 86

Meirelles, D. (2006) pp. 155-116. 87

Ibid. 88

Quartim de Moraes, J. (2010), p. 68. 89

Idem, 73-74. 90

Idem, pp. 75-76.

Page 41: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

41

período de gran importancia para el sector militar que, tras de la presidencia de Floriano

Peixoto, recuperaba protagonismo en la escena pública.

Hacia la “profesionalización” de las Fuerzas Armadas

Uno de los hechos que marcaron la presidencia de Hermes da Fonseca, fue la

aparición en 1913, de la revista A Defesa Nacional, en torno a la cual se agruparon los

jóvenes oficiales que participaron del entrenamiento militar en Alemania. Este grupo

fue la primer expresión ―políticamente consistente de la derecha militar en el Brasil‖91

.

Debido a su formación prusiana, comenzaron a identificarse como los ―jóvenes

turcos‖92

. Lo que este grupo pretendía era lograr la efectiva modernización y

profesionalización del ejército, lo que básicamente implicaba una ruptura con la

doctrina del ―soldado-ciudadano‖, al colocar el apartamiento de la política como

condición para dicha “profesionalización”93

.

Esta idea particular de ―profesionalizar‖ las fuerzas armadas como condición

para la modernización, coincidía con los intereses de la oligarquía, que también recelaba

de las pretensiones políticas del Ejército. En este sentido, en 1911 se abre la Escuela

Militar de Realengo, que venía suplantar a la de Praia Vermelha, cerrada en 190494

. En

esta escuela se procuró brindar un tipo de formación exclusivamente militar, más

técnica y ―profesional‖, para impedir que los futuros oficiales fuesen permeables a

influencias políticas. Se trataba de sustituir al “soldado-ciudadano” por el “soldado-

profesional”95

.

De esta forma, la oficialidad dejó de conformar un grupo homogéneo,

dividiéndose entre los “graduados de uniforme” o “científicos”, considerados como

revoltosos, y los “profesionales”, más obedientes y alineados al poder establecido. En

realidad, se trataba de dos corrientes que coexistían e influenciaban a los oficiales,

indistintamente de su lugar de formación.

Fue también durante el gobierno de Hermes da Fonseca que se desencadenaron

otros dos procesos importantes dentro del ejército: la ―revuelta del azote‖ de 1910 y el

91

Idem, pp. 76-77. 92

Pretendían compararse a los jóvenes turcos que siguieron a Mustafá Kemal en Turquía, que también

habían recibido influencia del Ejército Alemán y consideraban que cabía al Ejército la construcción de

una nación moderna. Prestes, A. (1997), p. 76. 93

Idem, pp. 77-78. 94

Idem, p. 74. 95

Meirelles, D. (2006), p. 116.

Page 42: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

42

―salvacionismo‖. La ―revuelta del azote‖ surgió dentro de la Marina, en contra de los

malos tratos y los castigos corporales, de que eran victima los marineros, por parte de

los oficiales. Esta revuelta implicó la toma de varios acorazados que sitiaron la ciudad

de Rio de Janeiro, exigiendo la abolición del azote y la amnistía para los sublevados.

Estos reclamos fueron, finalmente, aceptados por el gobierno, pero tras la amnistía, los

oficiales continuaron con la práctica del azote, provocando un nuevo motín que fue

severamente reprimido por la Marina. El gobierno se encontró incapaz de controlar la

situación, legitimando la represión de hecho. Cientos de sublevados fueron presos, y

algunos de los cabecillas fueron directamente asesinados96

.

Las ―salvaciones‖ fueron el nombre que recibieron la serie de intervenciones del

Ejército en varios estados, a favor de las disidencias locales y la oposición popular a la

oligarquía en el poder. De esta forma, el Ejército comenzó a intervenir en los conflictos

políticos de los estados, en favor de las disidencias locales. La ola de ―salvaciones‖

incluyó a Pernambuco, Ceará, Bahía y Alagoas, rompiendo el esquema de alianzas del

eje San Pablo-Minas Gerais. La única excepción fue hecha en Rio Grande do Sul, donde

el gobierno central intervino para reprimir a la oposición. Finalmente, la ofensiva

oligárquica logró retomar el poder en los estados donde lo había perdido, y Hermes da

Fonseca tuvo que definirse en contra de los militares ―salvacionistas‖.

Años más tarde, en 1919, la corriente modernizadora del Ejército recibió, al fin,

una misión extranjera. Se trataba de una nueva Misión Francesa, encabezada por el

General Gamelin, que instruyó a los militares brasileños en la táctica de la “guerra de

posición” o “guerra de trincheras”, heredada de la Primera Guerra Mundial. Según

esta táctica, se trataba de ocupar posiciones, abriendo trincheras o permaneciendo a la

defensiva, esperando al enemigo. Por otra parte, si se localizaba la posición enemiga, se

la definía como el ―objetivo geográfico‖ al que se debía marchar y atacar. Toda la

estrategia militar legalista de la década de 1920 (para perseguir a los militares rebelados,

y en especial, a la Columna de Carlos Prestes y Miguel Costa), se concibió siguiendo

estos preceptos, y demostrando lo ineficaz de los mismos, por fortuna para los

revolucionarios.97

96

Quartim de Moraes, J. (2010) pp. 80-85. 97

Prestes, A. (1997), pp. 82-84.

Page 43: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

43

Militares revolucionarios de la década de 1920 y el concepto de “tenientismo”

El ciclo de revueltas militares armadas de la década de 1920, se inició con los

alzamientos de los fuertes de Lema y Copacabana98

, del 5 de Julio de 1922, cuyo trágico

desenlace fue la batida a pecho descubierto de 18 de los sublevados, contra miles de

soldados de las fuerzas legalistas, pasando a la historia como ―los 18 del fuerte‖. Este

primer alzamiento, tuvo características principalmente corporativas, ya que se trataba de

defender el honor de los militares, frente a la aparición de una serie de cartas ofensivas

hacia la institución por parte del presidente electo Artur Bernardes, a la vez que el

gobierno de Pessoa, posteriormente cerró el Club Militar99

valiéndose de una ley contra

organizaciones subversivas. Pese a esto, el hecho representó el inicio del ciclo de

revueltas militares que tuvieron lugar hasta 1930, y algunos de sus sobrevivientes, como

Antônio de Siqueira Campos, mantuvieron una fuerte gravitación en los alzamientos

inmediatamente posteriores.

En 1924, se produjo la insurrección militar de la ciudad de San Pablo, en otro 5

de Julio, a modo de significar la continuidad con el proceso iniciado dos años antes. A

este alzamiento, que mantuvo el control de la ciudad por 22 días, se sumó la

sublevación de varias guarniciones militares en Manaos, Sergipe, y principalmente, en

Rio Grande do Sul. Cuando las fuerzas rebeldes paulistas se unieron a las riograndenses

en Foz de Iguazú, en abril de 1925, formaron una única columna que marchó 25 mil

kilómetros por el interior de Brasil. En febrero de 1927 la columna marchó al exilio, sin

haber sufrido ninguna derrota militar importante, ganando el nombre de ―Columna

Invicta‖ o ―Columna Prestes-Costa‖, en honor a sus comandantes más importantes: Luiz

Carlos Prestes y Miguel Costa (ver Mapa II, p. 44).

98

Estado de Río de Janeiro. 99

El Club Militar fue fundado en 1887, durante los últimos días del régimen Imperial. Fue una de las

manifestaciones de la ―cuestión militar‖ que precipitó la caída del Imperio. La ―cuestión militar‖ fue el

nombre que recibió el conflicto desatado en 1886 entre los militares ligados al Partido Liberal y los

ligados al Partido Conservador, por denuncias públicas de corrupción de los primeros a los segundos. El

Ministerio de Guerra (conservador) respondió con el castigo de los denunciantes, propiciando un estado

de insubordinación general en el Ejército por parte de los liberales. Finalmente, ante diversas presiones

las autoridades monárquicas levantaron los castigos. Inmediatamente después de la victoria fue fundado

el Club Militar, bajo influencia del mayor Benjamín Constant. ―El Club recién fundado llevó a cano dos

iniciativas que marcaron profundamente la conciencia política de los oficiales: lazó la candidatura de

Deodoro a una vacante en el Senado por Rio de Janeiro y se declaró a favor de la abolición de la

esclavitud.‖ Quartim de Moraes, J. (2010) pp. 42-45.

Page 44: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

44

MAPA II: Trayecto de la Columna Prestes entre 1924 y 1927. En: Drummond, J. A. (1991), p. 47

El proceso que ligó estas sublevaciones durante toda la década, logró formar un

grupo de jóvenes oficiales que tuvieron un fuerte protagonismo en la historia posterior

de Brasil. Así, un grupo se constituyó, hacia 1930, como propulsor principal del golpe

de estado de Getúlio Vargas, ocupando posteriormente importantes cargos en su

gobierno. Otro grupo, en cambio, se inclinó hacia el Partido Comunista y participó del

Page 45: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

45

movimiento de 1935, llamado Alianza Nacional Libertadora, opuesto al gobierno de

Vargas.

En este sentido, es conveniente detenerse en algunas cuestiones relativas al

concepto de “tenientismo”. Como explica Vavy Pacheco Borges, la designación de este

núcleo de oficiales (conformado en la década del veinte), como ―tenientes‖, surgió

recién en 1931, a raíz de la lucha por el poder que se desató en San Pablo, contra

Vargas. Fueron principalmente la oligarquía paulista y sus partidos políticos, como el

Partido Republicano Paulista y el Partido Democrático, quienes comenzaron a utilizar la

denominación de “tenientistas” hacia los militares de las revueltas de 1922 y 1924, y

ahora aliados a Vargas. Se trataba de desprestigiarlos, identificándolos como un sector

corporativo, y no como ―revolucionarios‖. De hecho, aquellos militares de ―los dos 5 de

Julio‖ se autodenominaron siempre como ―revolucionarios‖, sin aceptar hasta mucho

tiempo después, referirse a sí mismo como ―tenientes‖, que era la designación que le

habían colocado sus detractores100

.

Vavy Pacheco Borges apunta por otra parte, que en toda la documentación de la

década de 1920, el ―tenientismo‖ no existía como tal, ya que nunca es mencionado.

Tampoco existían sujetos históricos conocidos como ―tenientes‖. Por el contrario,

quienes aparecen en todos los documentos son los ―militares revolucionarios‖, los

―revoltosos‖ o ―rebeldes‖, con esas denominaciones y no otras101

. Es decir, el

―tenientismo‖ como tal, es un concepto construido históricamente, gestado a partir de

intereses políticos que aparecieron con posterioridad, en la década de 1930. Con el

correr de los años, esta denominación finalmente se impuso, y quizás perdió la carga

política con la que fue concebida.

A lo largo de esta investigación, se constató que, de hecho, no existe cosa tal

como el ―tenientismo‖ en los documentos de la época. Éstos se refieren siempre a los

―militares revolucionarios‖, o a los ―sucesos revolucionarios‖ del Brasil. Esta es la

razón por la cual se adoptará mayoritariamente en este trabajo, la denominación de

―revolucionarios‖ o ―movimientos revolucionarios‖, para referir a los militares que son

protagonistas del mismo. Este es también el motivo por el cual, se ha adoptado esta

designación para el título.

100

Pacheco Borges, V. (1992), p. 126. 101

Idem, p. 20.

Page 46: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

46

Diversas interpretaciones sobre el surgimiento del movimiento militar revolucionario

de la década de 1920

Existen dos posturas básicas para explicar el surgimiento del movimiento

revolucionario en el seno del Ejército, a partir de 1922. Ambas posturas se fundamentan

en distintas formas de interpretar los objetivos, la acción política y la composición

social de este movimiento:

a) Como expresión de demandas corporativas de un sector del Ejército. Según esta

postura, los militares revolucionarios se sublevaron a raíz de una serie de

insatisfacciones respecto de las promociones jerárquicas, la falta de

equipamiento y de recursos. No contaban con un programa político definido, ni

realizaron una acción política significativa. Tenían una concepción elitista y

vanguardista del rol del Ejército dentro de la Nación, por lo que jamás

procuraron adhesiones civiles y populares. Jamás atacaron las bases del poder

oligárquico. Su único objetivo político fue derrocar al presidente Arthur

Bernardes, y fracasaron. Su éxito radicó en el campo militar, ya que nunca

sufrieron ninguna derrota significativa, debido a la táctica de la ―guerra de

movimiento‖. Esta postura es sostenida fundamentalmente por José Augusto

Drummond102

, y en alguna medida por Boris Fausto103

.

b) Como expresión de las demandas democráticas de los sectores medios, o como

fruto de la crisis de la República Vieja. Según esta postura, la década de 1920

estuvo signada por el descontento de vastos sectores de la población. Este

descontento devino tanto de la crisis económica expresada en la inflación y el

desempleo, como de las restricciones políticas. Sin embargo, ni el movimiento

obrero, ni las oligarquías disidentes, la población rural, la burguesía industrial o

las capas medias urbanas se encontraban en condiciones de capitalizar el mismo.

Ninguno de estos sectores logró articularse en partidos políticos, u

organizaciones de alcance nacional. En este contexto los militares

revolucionarios vinieron a llenar el vacío dejado por la falta de liderazgos civiles

y partidos políticos de oposición. Tuvieron un programa político anti-

102

Drummond, J. A. (1991). 103

Fausto, B. (1997), pp. 447-449.

Page 47: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

47

oligárquico, definido por demandas democráticas como el sufragio secreto, y el

saneamiento de las instituciones republicanas. Obtuvieron muchas adhesiones

civiles y aceptación de los sectores populares. Por ello, fue un movimiento

político y social. Esta postura es sostenida, principalmente, por Anita Leocádia

Prestes104

y en alguna medida por Joâo Quartim de Moraes105

.

En este sentido, José Drummond y Anita Leocádia Prestes representan las posturas

más diametralmente opuestas. Para Drummond el núcleo duro del pensamiento de los

militares revolucionarios era la ―defensa de un papel político especial para el Ejército

brasileño, como árbitro y salvaguardia última del régimen republicano y de la propia

sociedad‖106

. Para este autor, la ―Columna Prestes‖ expresó con mayor claridad el

carácter militarista de este movimiento, que descansaba en la valorización de la

excepcionalidad atribuida al Ejército Brasileño, como defensor de los derechos del

pueblo. En síntesis, para Drummond este movimiento puede definirse como:

―…muchos oficiales jóvenes, en un movimiento colectivo y duradero,

que promovieron revueltas violentas para alterar la vida política nacional,

enfrentando la cúpula militar. Desde ese ángulo, el tenientismo no fue

amorfo, ni inconsistente, ni liberal-democrático. La rebelión tenientista se

nutrió de las circunstancias (…), pero las cimentó con una interpretación

ortodoxa de la excepcionalidad institucional atribuida al Ejército brasileño.

La defensa de la legitimidad de un papel especial para los militares fue el

elemento más fuerte y más constante en las revueltas tenientistas. Y la

Columna Prestes fue el episodio más expresivo de ese militarismo de los

tenientes.‖ 107

Anita Leocádia Prestes ofrece una interpretación completamente

opuesta. Ella define el pensamiento de los militares revolucionarios como un

liberalismo radical, que expresaba el deseo de conquistar el voto secreto y la

representación popular. A través de esto esperaban, para la autora, hacer

efectivo el cumplimiento de la Constitución republicana y de sus principios

104

Prestes, A. (1997). 105

Quartim de Moraes, J. (2010). 106

Drummond, J. (1991), p. 12. (trad. propia). 107

Idem, p. 18.

Page 48: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

48

liberales, moralizando las costumbres políticas. En esta concepción, cabía a los

militares restablecer el legítimo poder civil.

Así, el movimiento se mantuvo siempre fiel a la defensa del orden y las

instituciones, y se presentó como defensor de los intereses de la Nación. Entre

sus ideas se encontraban la unificación de la justicia y la enseñanza, como del

régimen electoral y el fisco, con lo que se esperaba golpear a los localismos

oligárquicos. Para la autora, todo su ideario tenía un carácter liberal. Lo que

realmente lo diferenciaba de otras expresiones disidentes y daba a su

liberalismo el carácter radical, era su postura revolucionaria, expresada en el

uso de las armas108

.

El punto en el que concuerdan la mayoría de los autores, es que el

movimiento estuvo lejos de reclamar, en aquel entonces, reformas sociales

ligadas al problema agrario o a la dominación imperialista. Esas inquietudes

recién llegarían a los militares revolucionarios en la década siguiente.

108

Prestes, A. (1997), pp. 90-98.

Page 49: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

49

CAPITULO IV

La frontera argentino-brasileña, contexto micro regional: Territorio Nacional de

Misiones, Estado de Paraná y Estado de Rio Grande do Sul entre 1890 y 1930

Cuando el 27 de Julio de 1924, las tropas rebeldes de San Pablo abandonaron la

ciudad, se dirigieron hacia el oeste del Estado con la esperanza de cruzar el río Paraná e

invadir Mato Grosso. Al sufrir una serie de derrotas debieron descender por el río hasta

el estado de Paraná, terminando su periplo con la toma de Foz de Iguazú en septiembre

del mismo año, cuando alcanzaron la frontera argentina y paraguaya. Desde allí, los

jefes militares de la revolución entraron en contacto con los jefes rebeldes de Rio

Grande do Sul, y precipitaron el alzamiento de una serie de guarniciones del Ejército en

dicho estado, también próximas a la frontera, con epicentro en San Luiz Gonzaga.

Recién en abril de 1925, ambas fuerzas se unirían y abandonarían la ―región de

las misiones‖. Durante los siete meses que los revolucionarios convulsionaron las

fronteras, las fuerzas paulistas en Foz de Iguazú y las fuerzas riograndenses, se

mantuvieron en contacto a través del Territorio Nacional de Misiones, entrando también

en relación con la población civil y las autoridades argentinas. Para comprender estos

siete meses de presencia revolucionaria a través de las fronteras, y los hechos

desencadenados en los años subsiguientes, es preciso conocer las características de estos

tres estados federales: Misiones, Paraná y Rio Grande do Sul.

Frente Extractivo y colonización en la región fronteriza

La región fronteriza remite, a los fines de este trabajo, a un espacio comprendido

dentro de una ―región histórica‖ que se extiende desde la parte occidental de los estados

brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, el este y sur de Paraguay, y

la provincia de Misiones y nordeste de la provincia de Corrientes. Se trata de una región

histórica en tanto:

―protagonizó la realización de experiencias socioculturales y económicas

compartidas que generaron una matriz regional inconfundible, conformada

por sucesivas capas superpuestas y combinadas de formaciones sociales y

sistemas productivos: reducciones jesuíticas, frentes extractivos,

Page 50: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

50

colonización y expansión agrícola,… etc. Durante cada uno de estos

períodos las fronteras, que sólo tienen una existencia real en los mapas,

fueron traspasadas en todas direcciones por personas, mercancías o

mensajes.‖109

Las reducciones jesuíticas, la colonización extranjera y el frente extractivo,

fueron entonces las matrices fundamentales en esta ―secuencia de formaciones

socioeconómicas y espaciales‖ que moldearon la historia de los ―sistemas

socioculturales en los espacios compartidos que sobrepasan la presencia artificial de las

líneas de frontera jurídicas y políticas‖110

.

Para la región fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay, entre los años 1870

y 1930, el fin de la Guerra del Paraguay abrió el período de auge del frente extractivo.

Este frente, no fue simplemente una actividad económica compartida por las tres

naciones, sino que constituyó una formación socioeconómica espacial, no delimitada

por un estado nación, sino configurando una región transnacional compartida. Las

principales características de este frente fueron: la baja inversión, las relaciones de

producción precapitalistas, la destrucción de los recursos no renovables a corto plazo

(yerba silvestre y madera de ley), y su inserción en un mercado regulado desde fuera de

la región por un capitalismo desarrollado111

.

Por otra parte, este frente generó en su desarrollo, una serie de epifenómenos

complementarios como ser: el trazado de vías de comunicación, el desarrollo de la

navegación fluvial y la construcción de infraestructura portuaria, el auge comercial, la

aparición de elite local que desempeñe roles económicos, políticos, sociales o culturales.

También se desarrollaron un conjunto de industrias ligadas a la extracción como los

molinos, obrajes y aserraderos. Junto a este frente aparecieron por su parte, agricultores

de subsistencia, colonos espontáneos (farmers o granjeros), artesanos y funcionarios y

políticos112

.

La organización de la producción también contenía rasgos en común a través de

las fronteras. Los trabajadores eran a menudo reclutados desde centros urbanos, como

Posadas y Encarnación, donde se les ofrecía un ―adelanto‖ en dinero, que luego se

convertiría en la ―deuda‖ a saldar con trabajo, en los campamentos de extracción de

109

Abínzano, R. (1998), pp. 95-96. 110

Abínzano, R. (2004), p. 1. 111

Ibid. 112

Idem, p. 2.

Page 51: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

51

yerba y madera del interior. Este tipo de trabajo no contaba con ningún tipo de

protección del Estado, por lo que a menudo comprendía largas jornadas de un trabajo

extenuante. Los peones, llamados “mensúes” en la región, a su vez, estaban sujetos a la

adquisición de productos en la proveeduría del establecimiento, donde los sobreprecios

eran exorbitantes113

.

Quizás la única región fronteriza que no comprenda estas características, sea la

del norte de la provincia de Corrientes y el sur de Rio Grande do Sul, donde

predominaba la cría de ganado. No obstante, también allí se observan similitudes entre

las actividades productivas, y hasta culturales, a través de la frontera jurídica. En este

sentido, existían frecuentes intercambios comerciales, que comprendían incluso el

contrabando, ya que los ganaderos gaúchos consideraban que en Rio Grande do Sul no

existían las condiciones óptimas de comercialización114

.

Por otra parte, durante este período, también comienzan a fundarse las

“colonias” de inmigrantes, que sustentadas en la pequeña o mediana propiedad y el

trabajo doméstico, estaban orientadas a diversificar la producción e introducir los

cultivos.

Ahora bien, pese a las importantes similitudes que se observan en la región

fronteriza para el período, es necesario detenerse en los procesos políticos particulares

que fueron conformando a los estados federales que la comprenden, tanto en lo

institucional, como en lo político, social y económico. A los fines de esta investigación,

se recortará en los estados de Paraná, Rio Grande do Sul y el Territorio Nacional de

Misiones, haciendo hincapié en los procesos de la década de 1920, cuando la región se

ve envuelta en el proceso revolucionario.

Estado de Paraná

El Estado de Paraná surge a mediados del siglo XIX al separarse del de San

Pablo. Durante el período que va de 1870 a 1930, puede decirse que se sucedieron dos

procesos simultáneos. Por un lado, la fundación de colonias extranjeras (principalmente

de alemanes, italianos y polacos) que fue avanzando desde el Este (Curitiba), hacia el

oeste (río Paraná), cuyos objetivos eran poblar los espacios que se consideraban

―vacíos‖ e impulsar la producción diversificada de alimentos.

113

Idem, p.19-20. 114

Dutra Fonseca, P. (1983), pp. 85-86.

Page 52: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

52

Por otro lado, en la región oeste, lindante con el río Paraná, y con centro en

Guairá, se encontraban las grandes empresas extractivas de yerba mate y madera, como

la Compañía Mate Laranjeira, que se organizaba de acuerdo a las características

presentadas para el frente extractivo. Más al sur, desde Puerto Méndez hasta Foz de

Iguazú, también se encontraban algunos obrajes de yerba y madera de empresas

argentinas115

.

De este modo, en Paraná, hacia 1920, existían: un frente colonizador, que

avanzaba desde el este hacia el oeste del estado; y un frente extractivista en la zona

oeste, desde el río Piquirí hacia el sur, dominado por la empresa Mate Laranjeira y

algunos empresarios argentinos (ver Mapa III).

Entre otras de las características que presentaba Paraná entonces, puede

apuntarse una baja presencia del Estado, evidenciado en la falta de desarrollo de

milicias estaduales en todo su territorio, y el bajo desarrollo económico, evidenciado en

la falta de tendidos férreos que comuniquen las diversas zonas de producción.

MAPA III: Estado de Paraná en la República Vieja (1890-1930)

Territorio Nacional de Misiones

El Territorio Nacional de Misiones fue creado en 1881, por el Estado Nacional,

en medio de un complejo proceso de organización y consolidación del estado central.

115

AGGM. Territorio Nacional. Copiador Serie R, 1917-1933. Folios 156-59.

Page 53: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

53

De hecho, la figura del ―territorio nacional‖ constituye uno de los rasgos más

significativos de aquel proceso, ya que expresa la tensión permanente entre el naciente

Estado Nacional y las provincias, por el control de aquellos espacios que tras 1810 no

lograron organizarse como estados federales autónomos116

.

Toda la ley Nº 1532 de 1884, que le da a los nuevos territorios nacionales su

estructura administrativa, muestra esa impronta centralista. El proyecto oficial se

fundaba sobre la idea de que los territorios eran incapaces de gobernarse a sí mismos, y

por tanto, inviables como provincias, por lo cual el Estado debía asumir un rol

pedagógico activo en los mismos, acompañando su desarrollo en una suerte de

tutelaje117

. En este sentido, se otorgaron escasas facultades a las autoridades

territoriales, en función de la necesidad del Estado central, de evitar que surgieran

poderes independientes que no pudiera controlar.

Así, la organización política y administrativa diseñada para los territorios, se

estructuraba en una cadena vertical de poderes, con funcionarios que dependían

directamente del Ministerio del Interior, entre los cuales el gobernador era la máxima

autoridad y el representante directo de la nación. Respecto de éste, se procuraba su

subordinación recortando sus facultades al mínimo, sin margen de iniciativa, ya que

―nada podía hacer sin autorización y los fondos enviados por el gobierno central‖,

siendo el correlato de ello, una ―situación de minoridad política excluyente que se

prolongará por largo tiempo‖118

.

En cuanto a las instituciones del Territorio Nacional de Misiones, la Jefatura de

Policía y su personal, aparece claramente como la más importante. Las planillas de

gastos en sueldos elevadas al Ministerio del Interior, muestran claramente que la

Gobernación contaba con 11 personas como personal permanente, las cuales implicaban

el gasto, hacia abril de 1924, de unos 3.353 pesos en sueldos. Mientras tanto, la Policía,

contaba con alrededor de 40 personas como personal permanente, diseminados por todo

el territorio, en comisarías y sub-comisarías, que implicaban hacia el mismo mes, un

gasto de 10.602 pesos en sueldos119

.

Por otra parte, además de mantener el ―orden‖ y la ―seguridad‖, la Policía del

Territorio también desempeñaba otras tareas importantes como ―el desempeño de

asistencia pública; la inspección y vigilancia del estado de caminos, puentes, balsas y

116

Ruffini, M. (2007). 117

Idem, p. 65. 118

Idem, p. 64. 119

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1924. Exp. Gral. Nº 7316.

Page 54: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

54

vehículos; expedición de cédulas de identidad; certificados para la gestión de tierras

fiscales; y el levantamiento de estadísticas‖120

. También existía, por estos años, un

importante cuerpo de Gendarmería, pese a que la misma no fue creada formalmente sino

hasta 1939.

En lo económico, se asistía a un proceso de expansión de la frontera agraria,

impulsada por las sucesivas oleadas de inmigración europea. La colonización fiscal ya

se había expandido en la zona sur y la región dorsal central del Territorio, comenzando,

hacia 1920, el proceso de colonización privada en la zona norte Alto Paraná (Eldorado,

Montecarlo, Puerto Rico, etc)121

. Este avance del frente agrícola, fue desplazando

progresivamente al frente extractivo hacia la región nordeste122

, a la vez que el cultivo

de yerba mate fue reemplazando la explotación de yerbales silvestres (ver Mapa IV, p.

55). Por otra parte, comenzaron a aparecer grandes empresas agroindustriales dedicadas

al cultivo, procesamiento y comercialización de la yerba mate en la localidad de San

Ignacio.

En lo político y social, la gobernación recayó durante gran parte de la década de

1920, en el Dr. Héctor Barreyro, desde 1917 hasta 1930123

. Héctor Barreyro era un

hombre de la UCR, que supo conservar su cargo, aún pese a las disputas internas del

partido. Durante su gobernación tuvo que afrontar muchos conflictos sociales, que en

gran parte se derivaban de los cambios socioeconómicos, y de la consolidación de las

instituciones del estado, en el Territorio.

Así, en San Ignacio, donde se estaban desarrollando empresas agroindustriales

de yerba mate, se abrió un ciclo de huelgas por parte de los obreros, en 1920,

impulsadas por la creación del Sindicato de Obreros Yerbateros. Esta situación sólo se

tornó realmente conflictiva cuando, al año siguiente, fue asesinado el colono suizo Allan

Stevenson, y el secretario del sindicato, Eusebio Mañasco, fue acusado por las

autoridades de instigar el hecho, en un proceso bastante irregular. Hallado culpable,

permaneció preso hasta 1927, cuando gracias a las campañas obreras en su defensa, fue

indultado por el presidente Marcelo T.de Alvear124

. En el Territorio, fueron frecuentes,

120

Castiglioni, G. (2004), p. 204. 121

Schiavoni, G. (1995). Pp. 64-65. 122

Kostlin, L. (2010). 123

Durante este largo período, se dieron diversas interrupciones en su mandato, que fueron cubiertas por

gobernadores ―interinos‖, pero Héctor Barreyro mantuvo siempre el cargo como ―titular‖. 124

Tarcus, H. (2007), pp. 388-389.

Page 55: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

55

debido a este hecho, múltiples manifestaciones hacia la cárcel de Posadas, encabezadas

por Marcos Kaner, para pedir por su liberación125

.

MAPA IV: Poblamiento de Misiones, corrientes inmigratorias. En: Amable, M.A., Dohmann, K. y Rojas, L. M. (2008), p. 66.

125

El Territorio, 21 de Febrero de 1927.

Page 56: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

56

También existieron durante toda la década, enfrentamientos entre grupos

personalistas y antipersonalistas. Una expresión de ello, fueron los hechos sucedidos en

septiembre de 1924, tras conocerse la rectificación por el Congreso Nacional, de la

nueva designación de Héctor Barreyro como gobernador del Territorio. Al parecer, esa

misma noche, los partidarios del gobernador, tras los festejos en la plaza 9 de Julio de

Posadas, atacaron con piedras las casas de los militantes del Comité Marcelo T. de

Alvear, y también las instalaciones del diario opositor La Tarde, dejando vidrios rotos

como saldo126

.

Finalmente, otra constante durante la década, fueron los motines carcelarios. Es

recurrente en diversos documentos de la época, la alusión a los ―desórdenes‖

promovidos por los reclusos, a raíz de quejas en cuanto a racionamientos y

hacinamiento127

.

De esta forma, el Territorio Nacional de Misiones se presentaba hacia la década

de 1920, como un espacio complejo, atravesado por una serie de cambios socio-

económicos y político-institucionales. Además, como se desarrollará a continuación, a

estos conflictos mencionados, se vino sumar la situación revolucionaria en la frontera

con el Brasil, que demandó por parte de las autoridades, del despliegue de una serie de

capacidades nuevas, y por parte de la sociedad civil, de una serie de definiciones y

solidaridades.

Rio Grande do Sul

Entre los años 1890 y 1930 el Estado de Rio Grande do Sul comenzó a

desarrollar una serie de procesos políticos, económicos y sociales que en gran medida

explican por qué a comienzos del siglo XX, emerge como un estado desequilibrante

para el eje San Pablo-Minas Gerais. Estos procesos profundamente imbricados hunden

sus raíces en el mismo proceso de incorporación de Rio Grande a la economía del

Imperio.

A través de todo el siglo XIX, la mayor riqueza del estado fue el charque, que se

exportaba al centro de Brasil. Tanto los saladeros como los latifundios donde el ganado

era criado, se encontraban en la zona sur del estado, denominada como ―campaña‖, en

126

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1924. Legajo Nº 48. Exp. Gral. Nº

19747. 127

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1924. Exp. Gral. Nº 18417.

Page 57: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

57

la frontera entre Argentina y Uruguay. Así, la economía gaúcha128

se fue constituyendo

en un centro especializado en actividades ganaderas, en tanto el charque y el cuero

aportaban tres cuartos del valor de las exportaciones del estado hacia 1861. Sin

embargo, el charque comenzó a sufrir la competencia de la producción argentina y

uruguaya, donde existían mejores puertos y caminos, y se había impuesto ya la mano de

obra asalariada. De esta forma, a fines del siglo XIX, los saladeros comenzaron a sufrir

una severa crisis129

.

Esta crisis coincidió con la caída del Imperio y la proclamación de la República.

En Rio Grande do Sul, como en muchos estados, esto significó la llegada al gobierno de

un Partido Republicano, en este caso Riograndense (PRR) que, encabezado por Julio de

Castilhos, postulaba los principios del positivismo comtiano. Este grupo sostenía en lo

político una amplia autonomía para los estados, y la suprema autoridad del Poder

Ejecutivo de éstos, de manera que el Poder Legislativo prácticamente no existiera130

. A

través un sistema electoral profundamente viciado (no existía la justicia electoral), el

clientelismo y la posibilidad de reelección indefinida, el PRR era un poder político

constituido, bastante autoritario, que recortaba la posibilidad de representación de los

sectores opositores.

Ahora bien, estos grupos opositores estaban compuestos por los hacendados del

sur, que creían que la crisis económica que estaban sufriendo, era producto de la caída

del Imperio, y del ascenso del PRR al gobierno estadual. De esta forma, a lo largo de

toda la historia de la República Vieja, se sucedieron debates y enfrentamientos entre el

sector del PRR, también conocidos como los chimangos, y estos sectores opositores,

conocidos como maragatos, ligados a los hacendados ganaderos del sur131

.

De todas formas, lo que realmente subyacía bajo el conflicto entre chimangos y

maragatos, era la contraposición de dos planes económicos: el desarrollado por el PRR,

y el propuesto por los maragatos. El PRR consideraba que la economía del estado no

podía estar sujeta a las fluctuaciones del mercado internacional, apostando sólo a la

economía exportadora de ganado de las haciendas del sur. Consideraba que de esta

forma, el estado se convertía en un tributario de otros estados, si el principal producto

exportado llegara a decaer. Para impedir que esto ocurriese, el PRR desarrolló una

política de ―diversificación económica‖ fomentando la agricultura en la región serrana y

128

Gaúcho (portugués) es un término regional que designa a los habitantes de Rio Grande do Sul. 129

Dutra Fonseca, P. (1983), p. 112. 130

Idem, p. 89. 131

Idem, p. 71.

Page 58: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

58

de altiplanicie, del norte del estado. Así, se propuso crear colonias oficiales de

inmigrantes europeos, basadas en la pequeña propiedad, donde se pudieran producir

alimentos como porotos, yerba mate, choclo, trigo, caña de azúcar, lentejas y papas,

además de producir también carnes en menor escala y generar productos procesados

como la manteca. En el proyecto del PRR, esta producción agrícola debía orientarse al

consumo del mercado local, evitando de esa forma, ser vulnerables a las fluctuaciones

del mercado exportador (Ver Mapas V y VI).

MAPA V: Rio Grande do Sul: Regiones económicas en la República Vieja. En: Dutra Fonseca, P. (1983), p. 28.

Para facilitar aún más el desarrollo de la producción diversificada del norte, el

gobierno se propuso mejorar los caminos y desarrollar vías férreas. Todas estas ventajas

hacia los colonos del norte, irritaban profundamente al sector de los hacendados del sur.

A la ―diversificación‖ del PRR, contraponían la ―especialización‖ ganadera, es decir,

desarrollar el estado sobre una economía agro exportadora, aprovechando las ventajas

comparativas del mercado exterior. Los maragatos también recelaban de la

Page 59: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

59

colonización amparada por el gobierno, reprochando que se les otorgaban más

beneficios a los extranjeros que a los ―colonos nacionales‖.

Pero las divergencias del sector hacendado también se extendían a las

concepciones políticas. Para los maragatos, el PRR tenía un federalismo ―exagerado‖, a

lo que ellos contraponían la necesidad de ampliar un poco más el poder de la Unión. En

realidad, esta postura se deslindaba de una situación de hecho, en la cual los espacios de

representación se presentaban inaccesibles a los opositores en el estado. Por otra parte,

la posibilidad de remontar la actividad ganadera del sur, volcándola hacia el mercado

interno del Brasil, dependía de las decisiones del poder central. En ese contexto, los

maragatos se definían más hacia la ampliación del ―parlamentarismo‖ del poder central,

que les permitiría, en su concepción, acceder a la única representación que les permitiría

impulsar políticas favorables a su sector.

MAPA VI: Municipios gaúchos creados en la República Vieja. En: Dutra Fonseca, P. (1983), p. 68.

En síntesis, los conflictos entre chimangos y maragatos eran producto de dos

planes económicos, sustentados por dos concepciones políticas diferentes. Los

Page 60: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

60

chimangos pertenecían al PRR, y lograron colocar, en la República Vieja, a los

gobernadores Julio de Castilhos y Antonio Borges de Madeiros. Estaban profundamente

influenciados por el positivismo de Augusto Comte. Bajo sus gobiernos impulsaron el

desarrollo del norte (sierra y altiplano) sobre la diversificación de la producción

agrícola para el mercado interno. En consecuencia, llevaron adelante una política de

colonización extranjera y desarrollo del transporte. Su intervencionismo sin embargo,

tuvo limitaciones, ya que negaban que el Estado otorgara créditos, y bajo la idea del

―presupuesto equilibrado‖, no expandían el gasto público. En este sentido, el PRR fue la

expresión de una suerte de intervencionismo conservador132

.

En contraposición, los maragatos expresaron su oposición al gobierno a

través de la formación de varios partidos: el Partido Federalista de 1892, la Alianza

Libertadora de 1924 y el Partido Libertador de 1928. A pesar de esto, su líder más

visible fue Joaquim Francisco de Assis Brasil, quién en 1923, llegó a organizar una

insurrección armada contra Borges de Madeiros, la cual terminó tras un pacto en Pedras

Altas, que estableció una reforma constitucional para impedir las reelecciones

indefinidas.

Los maragatos eran partidarios de la especialización ganadera del sur del

estado, orientada a la exportación, y en este sentido adscribían al liberalismo. En otras

palabras, los maragatos podían definirse como liberal-conservadores133

.

El último aspecto que se suma a este conflicto económico y político, es el

relacionado a las fuerzas armadas. Rio Grande do Sul, fue particular en tanto

representaba una región fronteriza de importante posición estratégica. Así, siempre

contó con altos puestos dentro del Ejército Nacional, y fue de hecho apoyado por éste,

cuando el presidente Hermes da Fonseca no sustentó intervenciones desfavorables al

PRR en la década de 1910. De esta manera, el Ejército fue una base de sustentación de

gran importancia para el gobierno del PRR. Por otra parte, en el ámbito estadual, tanto

Castilhos como Borges de Madeiros buscaron aumentar y equipar la Brigada Militar.

Finalmente, al Ejército y la Brigada Militar, se les sumaba el apoyo de los llamados

―coroneles‖. Los ―coroneles‖ eran hombres de confianza del gobierno en los

municipios, que en tiempos de convulsiones políticas comandaban las tropas legalistas

de ―voluntarios‖ locales134

, también conocidas como ―fuerzas provisorias‖.

132

Idem, p. 100. 133

Idem, p. 106. 134

Idem, pp. 106-108.

Page 61: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

61

A pesar de esto, no se debe perder de vista que los opositores maragatos

también constituían sus propias milicias armadas, a cuyo frente también habían

―coroneles‖. Estas fuerzas irregulares a menudo eran financiadas por los hacendados del

sur135

.

A pesar de estas fuertes disputas políticas, que llegaban a expresarse en forma

violenta y armada, provocando persecuciones y desplazamiento de población dentro del

estado, y muchas veces a través de las fronteras, el gobierno logró constituir un bloque

de poder suficientemente sólido, como para que las bases de su poder, nunca se hayan

visto seriamente comprometidas. Este bloque estaba integrado principalmente, por los

sectores medios burocráticos, los colonos inmigrantes y los pequeños y medianos

hacendados de la altiplanicie. Mientras tanto, el grueso de la oposición, expresaba el

reclamo de los mejor posicionados económicamente del estado, es decir, los hacendados

del sur, contra el monopolio político del PRR136

.

Cuando en 1924, estallaron los alzamientos en las guarniciones militares de

Rio Grande do Sul, adhiriendo al alzamiento del Ejército en San Pablo para derrocar al

presidente Artur Bernardes, los líderes militares gaúchos se habían aliado a los líderes

maragatos. Por lo tanto, esta alianza entre los tenientes del Ejército y los ―coroneles‖

maragatos, de carácter plenamente coyuntural, encontró pronto, debido a los objetivos

contrapuestos de ambos, sus alcances y sus límites en el proceso que se iniciaba.

135

Ibid. 136

Idem, p. 111.

Page 62: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

62

CAPITULO V

La Revolución de San Pablo: formación de la Columna Paulista y toma de Foz de

Iguazú.

El 5 Julio de 1924, al cumplirse el segundo aniversario de los alzamientos

militares de Lema y Copacabana, varias guarniciones militares volvieron a alzarse

tomando la ciudad de San Pablo. La ciudad permaneció bajo control de los militares

revolucionarios por 22 días, momento en que se conformó una fuerza de cerca de tres

mil hombres. Cuando los revolucionarios se vieron sitiados por las fuerzas legalistas,

decidieron huir hacia el oeste del estado. Finalmente, descendieron por el Paraná hasta

Foz de Iguazú, en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. Las fuerzas

revolucionarias permanecieron por siete meses acantonadas en la región del Estado de

Paraná, que se encuentra al sur del río Piquirí, hasta el río Iguazú, y entre el río Paraná

al oeste y la Sierra Madeiros al este. Desde allí, entraron en contacto con los rebeldes de

Río Grande do Sul, y a través de territorio argentino, desplegaron una serie de

estrategias con ellos. Fue a partir de este hecho, que las autoridades nacionales de

Argentina, hicieron frente por primera vez a la presencia de tropas revolucionarias en la

frontera.

La Revolución de San Pablo del 5 de Julio de 1924

La revolución que estalló en San Pablo el 5 de Julio de 1924, fue preparada por

un grupo de jóvenes oficiales del Ejército, y tuvo como objetivo principal derrocar al

presidente del Brasil, Artur Bernardes137

.

Artur Bernardes llegó a la presidencia como candidato del eje Minas Gerais-San

Pablo en 1922, pero durante su campaña aparecieron publicadas una serie de cartas

donde éste ofendía al ex presidente mariscal Hermes da Fonseca. Si bien Bernardes

negó que las cartas fueran de su autoría, el Club Militar de Rio de Janeiro decidió

sublevarse el 5 de Julio de ese año. El presidente Epitácio Pessoa, que aún no había

hecho el traspaso de mando a Artur Bernardes, supo de la conspiración y apartó a la

mayoría de los comandantes comprometidos, de manera que en la fecha señalada, sólo

137

Artur Bernardes (Viçosa, 1875 — Rio de Janeiro, 1955) fue un abogado y políco, presidente de Minas

Gerais de 1918 a 1922 y presidente de Brasil entre 1922 y 1926.

Page 63: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

63

el fuerte de Copacabana se encontraba alzado. En esta situación no fue difícil sitiar a los

rebeldes, quienes en su mayoría optaron por la rendición. Sólo 18 de ellos

permanecieron en el fuerte y decidieron luchar hasta el fin. En ese momento, Antônio de

Siqueira Campos138

tomó una bandera del Brasil y la cortó en 18 pedazos, que fueron

repartidos entre los resistentes. Cada uno se colocó su trozo de bandera en el pecho y

decidió avanzar contra el fuego de las fuerzas legalistas. De esa marcha, sólo Siqueira

Campos y Eduardo Gomes sobrevivieron. Estos fueron los hombres que pasaron a la

historia como ―Los 18 del Fuerte‖139

.

Este hecho fue el antecedente inmediato de la revolución en San Pablo en 1924.

Pero en este caso, la conspiración fue mejor preparada, determinando mayores éxitos

para los sublevados. La nueva revolución fue organizada y ejecutada por un grupo de

jóvenes oficiales del Ejército, que tuvieron una destacada participación en la vida

política del Brasil, tras 1930. Entre ellos se encontraban los hermanos Joaquim140

y

Juárez Távora141

, Newton Estillac Leal y Emigdio Miranda, quienes estaban bajo las

órdenes del General Isidoro Dias Lopes142

, Jefe Supremo de la Revolución. A ellos se

sumaba el mayor Miguel Costa143

de la Fuerza Pública de San Pablo, y el líder gaúcho

coronel Joâo Francisco144

(ver Anexo Fotográfico I, p. 65).

El plan inicial de la sublevación consistía en alquilar, por la madrugada, una

serie de taxis, a través de los cuales, los rebeldes podrían movilizarse sin levantar

sospechas. Se debían sublevar varios cuarteles periféricos que debían marchar hacia los

cuarteles principales de la Fuerza Pública de San Pablo, establecidos en el predio da

Luz, en el centro de la ciudad. Pese a algunos errores e imprevistos, los conspiradores

lograron tomar el Cuartel da Luz, hacia la mañana del 5 de Julio, con ayuda del

Regimiento de Caballería de la Fuerza Pública al mando del mayor Miguel Costa.

138

Antônio de Siqueira Campos (San Pablo 1857 — 1938), oficial de artillería, sobreviviente del

alzamiento de Copacabana en 1922, falleció tras un accidente aéreo. 139

Quartim de Moraes, J. (2010), pp. 99-106. 140

Joaquim Távora perdió la vida antes de abandonar la ciudad de San Pablo en un combate. 141

Juárez Távora (Ceará, 1898 — Rio de Janeiro, 1975) fue preso cuando la Columna Prestes marchaba

por el norte de Brasil. En 1930 apoyó el golpe de Getulio Vargas, de quien fue luego Ministro de

Transportes y Ministro de Agricultura. Entre 1964 y 1967, fue Ministro de Transportes de la dictadura de

Castelo Branco. 142

Isidoro Dias Lopes (Río Grande del Sur, 1865 — Río de Janeiro, 1949) ingresó al ejército en 1883 en

Puerto Alegre. Participó de la Revolución Federalista de Rio Grande do Sul en 1893. Posteriormente

adhirió al golpe de Getulio Vargas, y tras divergencias apoyó la Revolución Constitucionalista de 1932. 143

Miguel Costa (Buenos Aires, 1885 - 1959), era oficial de caballería de la Fuerza Pública de San

Pablo, en 1930 apoyó a Getulio Vargas y formó parte de la alianza de éste en el gobierno. Organizó la

Legión Revolucionaria de San Pablo, y el Partido Popular Paulista. Fue Secretario de Seguridad Pública y

Comandante General de la Fuerza Pública. 144

Meirelles, D. (2006), pp. 55, 59, 62-63.

Page 64: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

64

Rápidamente se formaron patrullas para tomar las estaciones de Correo, Teléfono y

Telégrafo, a fin de controlar las comunicaciones de la ciudad. Por otra parte, se

mandaron mensajes a las guarniciones del interior del país que se esperaba adhirieran a

la revolución145

.

El presidente Artur Bernardes, fue avisado rápidamente del alzamiento, por lo

que dispuso una reunión con su Ministro de Guerra, el mariscal Septembrino de

Carvalho y el Jefe de Policía del Distrito Federal, el mariscal Carneiro da Fontoura,

quien era famoso por su actuación enérgica reprimiendo las huelgas obreras, ganando el

apodo de ―General Oscuridad‖. Rápidamente determinaron declarar el estado de sitio y

movilizar las tropas leales hacia San Pablo, para comenzar el asedio a los rebeldes146

.

Tanto el presidente como sus colaboradores temían que por las características de

la ciudad de San Pablo, la revuelta militar pudiera devenir en una revolución social. San

Pablo tenía una población de cerca de 700 mil habitantes, y un considerable desarrollo

industrial, sobre todo en los ramos textiles. Las condiciones de trabajo en las industrias

eran durísimas, los salarios eran indignos, no existían límites de edad para trabajar ni

francos, y además, las condiciones de vida se agravaban por la anemia, la tuberculosis y

la insalubridad de las viviendas. A ello se sumaba la crisis económica de la posguerra

europea, que determinó la suba del costo de vida. En este contexto, los obreros que

habían inmigrado al país desde Europa y eran portadores de tradiciones sindicales,

organizaron a los obreros y hacia 1923, existían 71 nuevos sindicatos147

. Este escenario

se presentaba, entonces, para las autoridades, como potencialmente conflictivo.

Durante los primeros 2 o 3 días de la toma del Cuartel General da Luz, fue

preocupación del Alto Comando Revolucionario, la resistencia ofrecida por las

autoridades estaduales de San Pablo, desde el Palacio dos Campos Elíseos, a pocas

cuadras del cuartel, donde permanecía sitiado el gobernador Carlos Campos. En esos

días, los rebeldes decidieron permanecer en la ciudad y resistir hasta el final. Así,

enviaron a un sargento hacia el Palacio para comunicar a las autoridades que persistirían

en la lucha, pero cuando éste llegó a destino pudo constatar que el gobernador había

huido, dejando la ciudad bajo total control de las fuerzas revolucionarias148

.

145

Idem, pp. 47-60. 146

Idem, pp. 80, 84. 147

Idem, pp. 74-76. 148

Idem, pp. 89-94.

Page 65: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

65

ANEXO FOTOGRÁFICO I

1 2

3

4 5

6 7

Referencias: 1) Marcha de ―los 18 del Fuerte‖ de Copacabana; 2) Presidente Artur Bernardes; 3) Gral.

Isidoro Dias Lopes; 4) Coronel Joâo Francisco; 5) Mayor Miguel Costa de la Fuerza Pública San Pablo;

6) Teniente Juárez Távora; 7) Teniente Joaquím Távora.

Page 66: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

66

Esta victoria permitió elevar las expectativas de los jefes revolucionarios, para

resistir en la ciudad. Sin embargo, durante los días subsiguientes se presentaron una

serie de conflictos y problemas respecto del ejercicio del poder civil, que había sido

asumido por el General Dias Lopes. El nuevo gobierno provisorio enfrentó en principio

los saqueos por parte de la población, los cuales debió contener y reprimir,

reorganizando la vigilancia policial. También debió llevar adelante una campaña de

información hacia la población sobre lo que ocurría en la ciudad, que estaba atravesada

por líneas urbanas de trincheras. Esta campaña incluía difundir las razones de la

revolución, lo que para los militares revolucionarios, debía generar adhesiones por parte

de los civiles149

.

En vistas de esto, el 10 de Julio los revolucionarios dan a conocer el primer

manifiesto donde exponen las razones del alzamiento, más allá de los intereses

corporativos que parecían defender. En este manifiesto los revolucionarios comenzaron

aclarando a la población que ―esta Revolución no es un movimiento aislado… Es un

movimiento de carácter patriótico, de altísimo significado social y político y,

consecuentemente, su acción tiene un carácter nacional‖. Por otra parte, denunciaron

que ―los dominadores le tienen coartado (al pueblo) la manifestación de su voluntad,

por las urnas, órgano legítimo por el cual la soberanía popular se ejerce en las

democracias‖ y que ―el Ejército juró fidelidad a la Constitución y en consecuencia

asumió delante del pueblo, implícitamente, sobre su honra de ciudadanos y de militares,

el compromiso de hacerla cumplir‖. Finalmente, el manifiesto comunicaba que se estaba

trabajando para restablecer el orden, la vigilancia y la circulación libre por la ciudad,

para que los ciudadanos pudieran retomar sus actividades. También dejaron en claro,

que garantizarían la libertad de prensa y de pensamiento150

.

El gobierno no perdió tiempo y concentró rápidamente una fuerza de 15.000

hombres en las afueras de la ciudad, equipada con el armamento más moderno de

entonces. Así, el 11 de Julio, la ciudad amaneció bajo un fuerte bombardeo. Se trataba

de unos 100 cañones Schneider Cannet de 155 mm, que tiraban erráticamente sobre los

barrios más humildes de San Pablo. Isidoro Dias Lopes, formado en las leyes de guerra,

no pudo comprender el ataque a blancos civiles y no militares. Los rebeldes, por su

parte, movilizaron 20 cañones Krupp de 75 y 105 mm, pero la lucha fue desigual151

.

149

Idem, pp. 97- 107. 150

Prestes, A. (1997), pp. 397-399 (trad. propia). 151

Meirelles, D. (2006), pp. 110-112.

Page 67: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

67

El bombardeó continuó por 2 días sin cesar, mientras en los barrios más

atacados, se amontonaban cadáveres que muchas veces fueron sepultados sin formas

legales. Los hospitales no daban abasto y faltaban insumos. El gobierno revolucionario

debió improvisar salas de atención médica, galpones de refugiados y comedores

populares para atender a las víctimas que perdieron sus casas, y sus seres queridos. Por

su parte, la basura, junto a los animales muertos, comenzó a acumularse en las calles,

inundando la ciudad de un hedor pestilente152

. El saldo final de estos bombardeos fue

de 500 muertos153

.

Rápidamente el Alto Comando Revolucionario percibió que no podrían hacer

frente a ese estado de cosas, por sí solos. Decidieron abrir una convocatoria abierta a

civiles para integrar las fuerzas revolucionarias. Pese a la reticencia del General Dias

Lopes en tejer alianzas con la clase trabajadora, la convocatoria tuvo éxito y se

formaron nuevos batallones. También ingresaron voluntarios extranjeros que habían

luchado en la Primera Guerra Mundial y tenían gran conocimiento militar y técnico. Por

otra parte, los revolucionarios intentaron apelar a la creatividad transformando vagones

férreos y coches, en vehículos blindados. También se sirvieron de aviones para

distribuir entre las filas enemigas panfletos, y hasta intentaron tirar con los mismos, una

bomba de dinamita sobre el Palacio del Catete en Rio de Janeiro154

.

Sin embargo, la ciudad pronto comenzó a sufrir la falta de provisiones y la

hambruna. Entonces, el gobierno redobló la presión sobre los rebeldes y la población

civil. El 22 de Julio, ordenó un bombardeo aéreo sobre la ciudad, y el 23 de Julio

ordenó que los tanques Renault FT 17 avanzaran sobre las líneas de frontera. En estas

condiciones, el Alto Comando Revolucionario decidió organizar el abandono de San

Pablo, que se concretó el 27 de Julio (Ver Anexo Fotográfico II, p. 69).

Las fuerzas revolucionarias, compuestas por cerca de 3.000 hombres,

abandonaron San Pablo a través de un ferrocarril que los llevó hacia el interior del

estado, hasta Baurú, y luego hasta Presidente Epitácio, en el margen del río Paraná, en

la frontera con Mato Grosso. Era una fuerza heterogénea compuesta por elementos del

Ejército Nacional y la Fuerza Pública de San Pablo, pero también por civiles y

152

Idem, p. 121. 153

Idem, p. 189. 154

Idem, pp. 129-153.

Page 68: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

68

extranjeros que se sumaron a las tropas. Además la columna contaba con la presencia de

30 mujeres que se unieron a la marcha acompañando maridos y amantes155

.

Durante la retirada cobró importancia la acción en la retaguardia, que estuvo a

cargo del teniente de la Fuerza Pública de San Pablo Joâo Cabanas. El teniente Cabanas

contaba con una fuerza de apenas 200 hombres, que al llegar a las estaciones con sus

dos trenes, tiraban en todas direcciones causando destrozos y sembrado terror sobre los

soldados legalistas. Así, al poco tiempo el grupo de Joâo Cabanas fue bautizado como

―la Columna de la Muerte‖, y de hecho, en el imaginario popular, Cabanas no podía ser

herido porque tenía el ―cuerpo cerrado‖, cualidad que muchos atribuían a un ―pacto con

el demonio‖. Por otra parte, los vagones de sus trenes exhibían un ―poderoso

armamento‖, que era en realidad totalmente ficticio, montado para asustar a los

enemigos156

.

En las márgenes del río Paraná: dos estrategias revolucionarias

El grueso de las tropas revolucionarias llegó a Presidente Epitácio, el 17 de

Agosto. Durante esos días se dieron una serie de discusiones en el Estado Mayor

Revolucionario respecto de cómo proseguir la lucha. El General Dias Lopes propuso

invadir Mato Grosso, a través de Três Lagoas, en vistas de que existían en Campo

Grande fuerzas que podrían adherir a la revolución. Isidoro sostenía la idea de que con

esas fuerzas, podría tomarse el control total del estado, realizando elecciones y

declarando la independencia, creando un nuevo estado soberano llamado Brasilândia, el

cual se sostendría con la yerba mate y la importación de bienes de los países limítrofes.

A este plan se opuso la propuesta del coronel Joâo Francisco, quien consideraba más

viable descender por el río Paraná y establecer contactos con los caudillos de Rio

Grande do Sul. Finalmente la oficialidad opta por el plan de Isidoro Dias Lopes157

.

155

Prestes, A. (1997), p. 179. 156

Meirelles, D. (2006), p. 193-194. 157

Idem, p. 212.

Page 69: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

69

ANEXO FOTOGRÁFICO II

2

1

3

5

4

6

7

8

Referencias: 1) Saqueos de alimentos en San Pablo; 2 y 3) Trincheras urbanas en San Pablo; 4) Cañones

Krupp de 75mm, utilizados por las fuerzas rebeldes; 5) Cañones Schneider Cannet de 155 mm utilizados

por las fuerzas legales para bombardear San Pablo; 6) Entierro de víctimas; 7) Tanques artesanales

fabricados por las tropas rebeldes; 8) Tanques Renault FT 17 utilizados por las fuerzas legales.

Page 70: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

70

Mientras tanto, a pesar de que aún nada indicaba que las fuerzas revolucionarias

descenderían por el río Paraná, el Ministerio del Interior de la República Argentina,

dispuso que el gobierno del Territorio Nacional de Misiones, tomara medidas en la

región del Iguazú, en previsión de que los revolucionarios intentasen pasar a territorio

argentino. Carente de personal y recursos, el gobierno de Misiones, sólo atinó a

destacar un oficial de Gendarmería con 15 hombres de tropa en Puerto Aguirre158

, y

solicitar a la Sub-Prefectura una mayor vigilancia de las costas159

.

Por su parte, el Estado Mayor Revolucionario, inmediatamente organizó un

batallón de infantería compuesto por 800 hombres, en su mayoría extranjeros (húngaros,

italianos, alemanes), al mando de Juárez Távora. Este batallón inició su marcha hacia

Três Lagoas en forma muy improvisada, sin provisiones de alimentos o agua. La

mayoría de los soldados sufrió el calor tropical y la marcha se hizo en forma muy lenta,

determinando un acampe nocturno en un lugar conocido como ―Campo Japonés‖. Esa

misma noche, los hombres fueron sorprendidos por un ataque legalista que los rodeó,

provocando varias bajas en pocos minutos, y el desbande del batallón. Pese a los

esfuerzos de Juárez Távora por organizar la tropa, los legalistas prendieron fuego en el

monte, no quedando otra opción que la retirada. El humo asfixiante y el avance del

fuego impidieron siquiera que se pudieran salvar heridos o llevar los muertos. La misión

había fracasado y dejado como saldo 400 muertos y 40 desaparecidos160

.

De esta forma, el plan de invasión a Mato Grosso se vio frustrado. Durante

varios días los oficiales permanecieron en el desconcierto en Presidente Epitácio. Sin

embargo, el coronel Joâo Francisco nunca abandonó sus planes originales, y decidió

formar un batallón de 500 hombres para descender por el Paraná. El 23 de agosto

partieron, llevando consigo algunos cañones de 105mm, ametralladoras pesadas,

fusiles-ametralladoras, gran cantidad de munición y cerca de 125 caballos (Ver Mapa

VII, p. 72). La tropa se movilizó en dos grupos, una parte en dos navíos, y otra a pie por

las márgenes del río. Joâo Francisco había evaluado correctamente que las márgenes del

río a esa altura, estaban prácticamente deshabitadas, y las únicas actividades que se

desarrollaban, eran las relacionadas a la Compañía Mate Laranjeira161

.

158

Actual Puerto Iguazú. 159

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 04-11/1924. Serie D. Folios 295, 296,

297, 299. 160

Idem, pp. 213-217. 161

Idem, pp. 221-222.

Page 71: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

71

A pesar de que el descenso no trajo ningún combate de importancia, fue lento

debido a que el monte espeso impedía la movilidad. De esta forma, el batallón llegó al

Guairá recién el 14 de Septiembre162

. Casi sin mediar combate alguno, las escasas

tropas legalistas destacadas allí, al mando del Comandante Dilermando de Assís163

,

decidieron no ofrecer resistencia y huir por el río hacia el sur, en el vapor ―Iberá‖.

Dilermando de Assís y la evacuación de Foz de Iguazú

Un día después, Dilermando de Assís arribó a Foz de Iguazú, donde dio alarma

de que los revolucionarios avanzaban degollando y devastando todo a su paso, y ordenó

a las autoridades del pueblo que dispusieran la pronta evacuación de la población. Al

diseminarse las historias sobre las depredaciones del ejército revolucionario, una gran

cantidad de familias, decidió cruzar el río con celeridad, dejando atrás sus pertenencias,

para refugiarse en Puerto Aguirre164

.

Una vez hecho esto, Dilermando de Assís decidió continuar descendiendo por el

río Paraná, adentrándose en territorio argentino. Dado que tanto las autoridades

marítimas como policiales tenían órdenes precisas de vigilar la entrada de militares

brasileños armados al territorio, el vapor ―Iberá‖ fue rápidamente interceptado por la

sub-prefectura. Cuando los prefectos requisaron a los militares huidos del Guairá,

hallaron una buena cantidad de armas, y de acuerdo a las órdenes, éstas les fueron

confiscadas, y entregadas a la Gobernación de Misiones de inmediato165

. Esta

información también llegó rápidamente al Ministerio de Marina, que designó al Capitán

de Navío Ricardo Camino, para viajar esa misma tarde, hasta Misiones, a fin de

inspeccionar y elevar informe de los sucesos166

.

162

Idem, p. 224. 163

Dilermando de Assís (Porto Alegre, 1888 — Rio de Janeiro, 1951) fue conocido por haber asesinado

en 1909 al escritor e ingeniero militar Euclides da Cunha, autor de Os Sertões. Entre 1911 y 1916

enfrentó el proceso en su contra, del que fue absuelto ―por haber actuado en defensa propia‖. El asesinato

se produjo porque la mujer de Euclides da Cunha, lo abandonó por Dilermando de Assís, provocando que

Euclides vaya en su encuentro para matarlo, pero fracasó y fue alcanzando por una bala de Dilermando. 164

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. 1924. Legajo Nº 49. Exp. Gral. Nº 20039. 165

―12 carabinas maúser Modelo 1922, 4 sables bayoneta, 3 revólveres, 2 pistolas, 3 espadas, 630 tiros de

guerra‖. AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 04-11/1924. Serie D. Folio 378. 166

Diario Crítica, 16 de septiembre de 1924.

Page 72: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

72

MAPA VII: Avance de la Columna Paulista, desde San Pablo hasta Foz de Iguazú.

En Posadas, Dilermando de Assís entró en contacto con el Cónsul del Brasil en

la ciudad, Paulo Demoro, a quien le comunicó de todo lo ocurrido, de manera que se

informara al Embajador del Brasil en Buenos Aires, y se tomaran todas las medidas

necesarias para dificultar el avance de las fuerzas de Joâo Francisco, y socorrer a los

refugiados.

En consecuencia, al día siguiente Paulo Demoro dispuso no conceder despachos

a embarcaciones que se destinen a puertos del Brasil, situados en el Alto Paraná, por

temor a que pudieran ser secuestradas por los revolucionarios167

. Por otra parte, los

hechos comenzaron a trascender en la prensa nacional argentina. Ese mismo día, el

diario Crítica presentó una nota al respecto, aunque difundía informaciones incorrectas

sobre los hechos. La noticia, titulada “Revolucionarios brasileños, atravesaron la

frontera”, confundía a Dilermando de Assís, sus hombres y los refugiados en Puerto

Aguirre, con los revolucionarios ―y sus familias‖ que ―habían cruzado la frontera‖

armados, y se estaban refugiando en territorio argentino168

(Ver Anexo Fotográfico III,

p. 76).

Mientras tanto, el Gobernador Interino de Misiones José Manuel López, debía

resolver otro frente de conflicto. La resolución de Paulo Demoro de no despachar

embarcaciones a puertos brasileños del Alto Paraná, representaba un perjuicio para las

167

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 04-11/1924. Serie D. Folios 374, 375,

376. 168

Diario Crítica, 16 de septiembre de 1924.

Page 73: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

73

empresas extractivas de madera y yerba mate que tenían obrajes entre Foz de Iguazú y

Puerto Méndez. Además se trataba de empresas muy importantes de la región, como

Núñez y Gibaja, Julio Allica y Sociedad Barthe, que no podían permitir el

desabastecimiento de sus obrajes, paralizando las actividades económicas. Así, estos

empresarios decidieron gestionar por cuenta propia, con el gobierno del Paraguay, que

se les permitiese llevar buques a los puertos paraguayos frente a las costas del Brasil,

para luego realizar el pasaje de recursos en canoas. Con poco margen de acción al

respecto, el gobernador interino consideró que debía comunicar de estas maniobras

extra-oficiales al Ministro del Interior169

.

Por otra parte, el gobernador interino recibió noticias de que los refugiados en

Puerto Aguirre ascendían a 600 personas, en su mayoría ―gente humilde‖. No contando

con muchos recursos, dispuso entonces que el comisario del lugar adquiriera de la única

casa de comercio que existía allí, 200 pesos en víveres para repartir entre los más

necesitados. Esta situación de emergencia determinó que el Embajador de Brasil, doctor

Pedro de Toledo, concurriera a la Cancillería para entrevistarse con el Ministro de

Relaciones Exteriores y Culto. En esta reunión procuró gestionar ayuda para los

refugiados, motivo por el cual, el gobierno argentino despachó una embarcación al Alto

Paraná cargada de elementos destinados a acoger a las familias en Puerto Aguirre170

. A

su vez, el embajador también se comunicó con el Cónsul Demoro, para que solicitase a

la Gobernación de Misiones, la devolución de las armas requisadas a Dilermando de

Assís171

.

La ausencia del gobernador titular de Misiones, Héctor Barreyro, colocó

entonces, a José Manuel López, gobernador interino, en una situación compleja en la

cual debía tomar determinaciones que involucraban, desde relaciones diplomáticas,

hasta una emergencia sanitaria.

Finalmente, el 18 de septiembre por la mañana, arribó a Posadas, el capitán de

navío Ricardo Camino, y se reunió con José Manuel López. Durante la reunión

intercambiaron informaciones sobre lo ocurrido, e impresiones sobre cómo proceder. A

partir de esta conversación, el gobernador interino decidió en principio proveer a

Camino, de la galleta y el charque que faltaba entre los víveres enviados. En segundo

lugar, dispuso el envío de otro oficial de gendarmería con 15 hombres de tropa, para que

169

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folios 156 a 159. 170

Diario Crítrica, 17 de septiembre de 1924. 171

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 04-11/1924. Serie D. Folio 390.

Page 74: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

74

se sumen a los que ya se encontraban destacados en la zona172

. Y finalmente, ordenó al

Comisario Inspector de Policía de Eldorado, Don Arístides A. Saccone, que se traslade

a Puerto Aguirre para asumir la autoridad policial del pueblo, y ponerse a las órdenes de

Ricardo Camino, ―debiendo informar constantemente de todo‖ a la Gobernación173

.

Ese mismo día, partió por la tarde el capitán de navío Camino hacia el Alto

Paraná, junto a los víveres y la tropa de Gendarmería. Por su parte, el gobernador

interino pudo informar al Ministro de Interior, Dr. Vicente Gallo, que las empresas que

habían gestionado con el gobierno paraguayo, el abastecimiento de sus obrajes

brasileños a través de sus costas, habían tenido éxito, gracias al apoyo que les brindó el

Cónsul Demoro. El acuerdo consistía en el despacho desde Encarnación del vapor

―Bell‖ (de la casa Barthe) hacia los puertos paraguayos frente a costa brasileña, para

pasar luego los recursos en canoa. Según el gobernador López, el plan se basaba en

―referencias privadas‖ de que los revolucionarios habían declarado adoptar

―procedimientos correctos y respetuosos‖. Pero no confiándose de ello, comunicó al

Ministro sus temores de que algún vapor pudiera ser violentamente asaltado,

complicando aún más la situación174

. Al fin, con la devolución de las armas sustraídas a

Dilermando de Assís175

, el gobernador López logró resolver varios conflictos, y

restablecer el orden en el Territorio por algunos días.

La zona del Iguazú presentaba, para las tropas revolucionarias, excelentes

condiciones para una resistencia prolongada. Al oeste se encontraba la frontera con

Paraguay, y al sur con Argentina, y por el este la Sierra de Madeiros y otros accidentes

naturales ofrecían una buena línea de defensa. De esa forma la retaguardia estaba

protegida por las fronteras y permitía la salida libre al exterior, mientras que las

defensas se concentrarían en el frente del este176

. El plan era tan conveniente que hasta

fue reconocido y expuesto por el Diario Crítica el 19 de septiembre, y pese a la censura

y la desinformación que imponía el gobierno de Bernardes, no dudó en asegurar que los

revolucionarios intentarían expandirse hacia Rio Grande do Sul177

.

172

Diario Crítica, 18 de septiembre de 1924. 173

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 160. 174

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folios 161 a 163. 175

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 04-11/1924. Serie D. Folio 391. 176

Meirelles, D. (2006), p. 225. 177

Diario Crítica, 19 de septiembre de 1924.

Page 75: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

75

La Toma de Foz de Iguazú

El 24 de septiembre se produjo la toma de Foz de Iguazú por las tropas

revolucionarias. Se trataba de un pequeño destacamento al mando de Juárez Távora, que

se había unido a Joâo Francisco, y con una lancha logró adelantarse hasta el pueblo. La

toma se produjo sin que se oyera un solo disparo. Juárez Távora encontró el pueblo casi

desierto, y el único movimiento que existía era el del velorio de una mujer mayor178

.

De esta forma Foz de Iguazú pasó a estar bajo control del ejército rebelde.

Mientras tanto, el grueso de las fuerzas continuaba descendiendo lentamente,

siguiendo el margen del río Paraná. Siendo tierras en su mayoría controladas por

empresas extractivas, con poca presencia del Estado nacional en ellas, los

revolucionarios no encontraban mayores dificultades para tomarlas bajo su control.

Avanzaban sobre los pequeños puertos (San Juan, San José, San Francisco, Puerto

Méndez) dejando destacamentos de hombres y artillería para sentar presencia y control.

En algunos casos, tuvieron que enfrentar la resistencia de poderosos terratenientes de la

región, como fue el caso de los obrajes de Julio Allica, en un puerto cercano a Puerto

Méndez, llamado Puerto Artaza.

Julio Allica poseía una extensión de cerca de 450 hectáreas desde el puerto hacia

el interior del estado, en sus obrajes se realizaba la extracción de yerba mate y madera, y

poseía una fuerza de mano de obra de cerca de 2.000 ―mensúes‖. Tenía como

administrador a su cuñado, de apellido Santa Cruz, quien era conocido por la violencia

con que trataba a sus obreros. Allica y Santa Cruz comenzaron a organizar, al poco

tiempo de que los paulistas tomaran el control del oeste paranaense, un grupo de

hombres para combatirlos.

178

Colodel, J.A. (2010).

Page 76: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

76

ANEXO FOTOGRÁFICO III

1

2

4

3

Referencias: 1) Gobernador de Misiones Héctor Barreyro; 2) Comandante Dilermando de Assís; 3)

Teniente Joâo Cabanas (al medio); 4) Empresario del Alto Paraná Julio Allica.

Page 77: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

77

Sin embargo, el Estado Mayor revolucionario lo supo, y Joâo Cabanas fue

enviado junto a su ―Columna de la Muerte‖ para retomar el control en la zona. Santa

Cruz fue rápidamente apresado, pero en presencia de Joâo Cabanas intentó amenazar de

muerte a un grupo de mensúes, si se atrevían a abandonar los obrajes. Cabanas no toleró

esta actitud y en presencia de los obrajeros, le aplicó a Santa Cruz una ―soba‖ en la

espalda con su sable (Ver Anexo Fotográfico III). Después de esto, mandó a liberar a

los mensúes, con lo cual al menos 200 de ellos se unieron a las fuerzas rebeldes. Sin

embargo, la gran mayoría huyó hacia Paraguay y Argentina179

.

Además de controlar los puertos al oeste del estado, el Estado Mayor envió un

destacamento de 400 hombres hacia Catanduvas, en la Sierra de Madeiros, para

establecer una línea de defensa en el frente del este180

. Este destacamento fue

particularmente importante, porque era el principal frente de combate de la región

ocupada por las tropas revolucionarias (Ver Mapa VIII, p. 78).

Los días que siguieron a la toma de Foz de Iguazú, permitieron a la Gobernación

de Misiones informarse, finalmente, sobre la magnitud del movimiento revolucionario.

Por fortuna, el gobernador titular Héctor Barreyro ya había retomado sus actividades,

cuando llegaron las primeras informaciones sobre la composición de las fuerzas

rebeldes. El 2 de octubre la Jefatura de Policía pudo informarle que el ejército

revolucionario disponía ―de importantes fuerzas 5 mil hombres y munición para un año

y víveres para seis meses; 56 cañones, 120 ametralladoras grandes y 150 fusiles

ametralladoras, elementos de sanidad y de radiografía‖. A su vez, el Cónsul Demoro le

había manifestado que las fuerzas legales convergían a la zona por distintos puntos181

.

Alarmado, el Gobernador Barreyro informó de inmediato al Ministro del Interior, Dr.

Vicente Gallo, sus temores de que, tras los combates, las fuerzas derrotadas intentasen

pasar las fronteras con sus armas. Siendo que la gobernación no disponía de muchos

recursos, el personal de policía y gendarmería no podría proceder por cuenta propia al

desarme de estas tropas. Así, se decidió a solicitar al Ministro que interceda ante el

Ministerio de Guerra para que se envíen refuerzos182

.

179

Colodel, J.A. (2011). 180

De Moraes, D. & Viana, F. (1997), p. 51. 181

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folios 171,174, 175. 182

Ibid.

Page 78: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

78

Page 79: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

79

Mientras tanto, los revolucionarios procuraron restablecer la normalidad en Foz

de Iguazú. Una vez llegados se encargaron de establecer relaciones cordiales entre los

pocos colonos que decidieron no emigrar hacia Puerto Aguirre. De hecho, pasaron

pocos días, hasta que la mayoría de los civiles de la zona, repararon en que los rumores

desatados por Dilermando de Assís, días atrás, eran falsos183

. Pese a esto, aún existían

familias que continuaban emigrando, por lo que un grupo de oficiales revolucionarios

decidió cruzar hacia Puerto Aguirre para hacer saber a los refugiados, que podían

regresar a sus hogares, ofreciéndoles todo tipo de seguridades184

.

Este estado de cosas fue reconocido por el Comisario Inspector de Policía, Don

Arístides Saccone, que había sido comisionado para hacerse cargo de la autoridad

policial de Puerto Aguirre, días atrás. Cumpliendo con sus órdenes, el 3 de octubre

envió a la Gobernación dos importantes informes relatando las averiguaciones que había

podido realizar sobre los hechos. En el primero de ellos, Saccone hizo constar que los

―los revolucionarios dan ejemplo de disciplina, orden y respecto, comentándose entre

los emigrados el hecho que entre los artículos de consumo los adquieran al contado y no

hayan requisado absolutamente nada‖185

.

Sin embargo, el Inspector comunicó que a pesar de ello, los emigrados

aumentaban, y que al llegar a Puerto Aguirre, preguntaban por ―el hotel que da de

comer‖. Para Saccone, estos emigrado eran ―gente haragana, inválidos que en ningún

caso podrían ser reclutados ni para servicios auxiliares‖, ya que había podido observar

que ―los hombres permanecen sentados todo el día, teniéndose necesidad de obligarlos a

que barran su propia vivienda‖. En vistas de esta situación, el Inspector llegó a la

conclusión de que si los emigrados seguían llegando, debía ser por el hecho de estar

repartiéndose víveres, por lo que se mostró favorable a que no se continúen enviado, y

que el Capitán de Navío R. Camino comunicase en breve, el cese de la asistencia a los

refugiados186

.

Por otra parte, diversos testimonios orales de pobladores de Foz de Iguazú, que

fueron recogidos por historiadores locales, confirman este cuadro de situación. Muchos

pobladores que fueron niños o adolescentes en aquel entonces, y ofrecieron sus

testimonios luego, concuerdan en que los revolucionarios fueron respetuosos de los

colonos y de las propiedades. Ottília Ignez Werner Friedrich (1904-1999), fue una de

183

Dias, Emerson dos Santos (2009). 184

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Legajo Nº 49. Exp. Gral. Nº 20039. 185

Ibid. 186

Ibid.

Page 80: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

80

las pocas moradoras que no huyó, y según ella ―los revolucionarios eran gente buena.

Venían mucho aquí en busca de leche, que yo les daba sin cobrar porque tenía

bastante‖187

.

Una de las familias que más aportó para testimoniar esto, fue la del fotógrafo

local Harry Schinke. Según su esposa, Marieta Schinke ―la lucha de ellos era para

cambiar el país de modo que la vida del pueblo mejorase‖. Por su parte, Henri Schinke

se encargó de fotografiar a las fuerzas revolucionarias en Foz de Iguazú, aportando

fuentes iconográficas donde se puede ver la buena relación entre los militares y los

colonos, ya que posan juntos, sonriendo cordialmente, para una foto en el Hito Tres

Fronteras188

. En la misma foto puede verse además, a dos mujeres combatientes de la

Columna Paulista, uniformadas y sonrientes (Ver Anexo Fotográfico IV, p. 81).

No obstante, también se registraron algunos conflictos y apreciaciones negativas

hacia los revolucionarios. Algunos testimonios aseguran que un colono fue fusilado, por

desconocer la orden de los militares de que no continuase pasando ganado hacia

Paraguay. También la hija del primer intendente de Foz de Iguazú, Ottília

Schimmelpfeng (1907-1995), guardó malos recuerdos. Según ella, su padre fue

advertido de que los revolucionarios querían fusilarlo, por lo que huyeron hacia Puerto

Aguirre, abandonando su coche nuevo en la costa del río Iguazú, y cruzando en canoa

cerca de las cataratas hacia la otra costa. De allí pasaron a vivir en las barracas del

campamento de refugiados, sin comodidades pero sintiéndose seguros, por lo cual, para

Ottília ―fue horrible‖189

.

187

Dias, Emerson dos Santos (2009). (trad. propia) 188

Idem, (trad. propia). 189

Idem. (trad. propia)

Page 81: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

81

ANEXO FOTOGRÁFICO IV

Foto 1: Registra a los revolucionarios paulistas justo a los pobladores de Foz de Iguazú, en el Hito Tres

Fronteras. La foto fue tomada por Harry Shinke en marzo de 1925.

Foto 2: Registra la formación de las tropas revolucionarias en el Hito Tres Fronteras, las tropas miran

hacia el río Paraná. (Harry Shinke, marzo de 1925).

En: Dias, Emerson dos Santos (2009). (las fotos se encuentran el Archivo de la Biblioteca Pública de Foz

de Iguazú.

Page 82: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

82

1

2

3

4

Referencias: 1) Joâo Francisco (segundo de izquierda a derecha) con un carijo de yerba mate al fondo; 2)

Revolucionarios paulistas en las Cataratas del Iguazú; 3) Revolucionarios paulistas en la región; 4) 1:

diputado Batista Luzardo, 2: Gral. Isidoro Dias Lopes, 3: Juarez Távora en Foz de Iguazú (febrero de

1925)

Page 83: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

83

Deserciones y migraciones

El Comisario Saccone también se ocupó de realizar otras averiguaciones

respecto del movimiento revolucionario, para lo cual, echó mano sobre su autoridad. Al

saber que se encontraban en Puerto Aguirre cinco desertores de las filas revolucionarias,

los hizo ―comparecer a fin de interrogarlos e imponer a esa Gobernación [de Misiones],

acerca del movimiento pormenores y actividades revolucionarias‖. Las informaciones

de este interrogatorio fueron plasmadas en su segundo informe del 3 de octubre, donde

relató que dos de ellos eran argentinos y uno paraguayo, que trabajaban en la Compañía

Matte Laranjeira y fueron traídos junto a las tropas rebeldes, para conducir una chata y

una lancha hasta Foz de Iguazú. Estos tres no tenían nada que ver con el movimiento, y

sólo atinaron a ver artillería destacada en Puerto Méndez y San Francisco190

.

Sin embargo, los dos restantes eran alemanes que habían llegado hacía algún

tiempo a San Pablo. Se llamaban Francisco Birnkoff y José Schmickler y declararon

que se unieron a las tropas revolucionarias por no haber tenido trabajo, ni casa, ni

comida, y que los revolucionarios les ofrecían una paga diaria, ropa y comida. Estos dos

alemanes mantuvieron una extensa charla con el Comisario contándole todo cuanto

recordaban de los sucesos que vivieron en San Pablo y durante la retirada. Detallaron

armamentos, cantidad de hombres y algunos sucesos191

. Pero lo más importante fue el

detallado relato que le ofrecieron al Inspector Saccone respecto de los sucesos de ―Três

Lagoas‖, en el que las fuerzas legalistas ―les abrieron un nutrido fuego de

ametralladoras y enseguida prendieron fuego al monte, en el que previamente habían

hecho desmontes y regado con nafta‖. Luego de la tragedia, siguieron junto a Joâo

Francisco y descendieron hasta Foz de Iguazú, donde al no obtener ninguna paga,

decidieron desertar. Según los alemanes, la tropa ―se encontraba sucia y si no desertaba

era por temor al castigo‖. El Comisario Saccone tomó nota de todo lo relatado y decidió

plasmarlo en su informe, mientras que Birnkoff y Scmickler partieron hacia Eldorado en

busca de trabajo192

.

Mientras tanto, tal como se lo había solicitado el Gobernador Barreyro, el

Ministro del Interior se comunicó con el Ministerio de Guerra y le trascribió el

190

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Legajo Nº 49. Exp. Gral. Nº 20039. 191

―Que las fuerzas revolucionarias todas al mando en Jefe del General Isidoro Diaz Lopez, sumaban

4.000 hombres divididos en tres brigadas, con fusiles modelo 98, mucho Winchister, 42 cañones Krupp

calibre 75 y 100 ametralladoras entre livianas y pesadas y una enorme cantidad de munición, toda la que

existía en San Pablo.‖ Idem. 192

Idem.

Page 84: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

84

telegrama recibido desde Misiones. Así, el 4 de octubre el Ministerio de Guerra no tuvo

más respuesta que la de que el señor Ministro de Guerra no tenía información alguna

sobre los sucesos revolucionarios del Brasil en la frontera, y que se le solicitaría al

Gobernador de Misiones que informe sobre los medios de transporte disponibles para el

traslado de tropas desde Posadas hasta Puerto Aguirre193

.

Pocos días después, el 7 de octubre, el Inspector Saccone vuelve a elevar un

nuevo informe sobre la situación de los refugiados en Puerto Aguirre. En esta ocasión se

informó que finalmente Ricardo Camino hizo saber a los emigrados que no se

repartirían más víveres, y que los restantes se darían entre las familias que realmente lo

necesiten, pero no en forma oficial, sino en carácter particular. Para Saccone, a partir de

esta medida los emigrados retornarían a sus hogares. Sin embargo, también señaló que

se encontraban en el pueblo ocho desertores de las fuerzas revolucionarias, deserciones

que a su juicio se debían a la ―impopularidad y poco ambiente de la revolución‖194

.

De esta forma, pese a que no se repartieran víveres, seguían ingresando a

territorio argentino desde Brasil, una importante cantidad de personas. Desde desertores

de las filas revolucionarias y pobladores atemorizados, hasta obreros de las empresas

extractivas desarticuladas, comenzaron a circular a través de la frontera. Reconociendo

una situación de hecho, el 24 de octubre el Ministerio de Agricultura comunicó al

Ministerio de Interior, que la Dirección General de Inmigración informó que daba

cuenta de:

―la entrada a nuestro país por las fronteras, de los desertores de las fuerzas

revolucionarias e inmigrantes que huyen del Brasil, manifestando que si bien

las medidas adoptadas han sido conciliadoras, debido a que es casi imposible

impedirlo, contemplando la difícil situación por que atraviesan y además,

porque, de haberse ella impedido por los puertos habilitantes , lo habrían

hecho por otros lugares escapando a la vigilancia de las autoridades, es

conveniente ejercer una fiscalización especial por intermedio de las Sub-

Prefecturas y Policía, sobre elementos no deseables, para evitar su

infiltración.‖195

193

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Legajo Nº 47. Exp. Gral. Nº 19573. 194

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Legajo Nº 49. Exp. Gral. Nº 20039. 195

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Legajo Nº 46. Exp. Gral. Nº 21081.

Page 85: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

85

En función de esto, se le solicitó al Ministro de Interior que ―disponga lo

necesario con el objeto de que las autoridades Policiales destacadas en las fronteras

ejerzan el control y fiscalización necesaria para evitar que entren al país, personas que

por sus antecedentes sean un elemento no deseable‖, por lo que el mismo, decidió

remitir esta misma nota a los Gobiernos de las Provincias de Entre Ríos y Corrientes, y

al Territorio Nacional de Misiones, el 29 de octubre196

.

Articulaciones desde Foz de Iguazú a Rio Grande do Sul

El mes de octubre significó para los revolucionarios, pese a las deserciones y los

conflictos, la oportunidad de devolver vigor y movimiento a la revolución. Una vez que

Joâo Francisco arribara a Foz de Iguazú, durante los primeros días del mes, organizó un

consejo de generales, compuesto por él (Isidoro lo había ascendido a General) y los

generales Padilha y Mesquita, para tomar decisiones mientras el General Dias Lopes

descendía con el grueso de las tropas197

.

Este consejo se reunió con tres representantes de Rio Grande do Sul, que

expresaban el apoyo de los caudillos gaúchos Assis Brasil, Honório Leme198

y Zeca

Neto (todos maragatos, líderes del alzamiento de 1923) y de varias guarniciones del

Ejército que simpatizaban con la revolución. Uno de estos representantes era Antônio de

Siqueira Campos, héroe de ―los 18 del Fuerte‖, que hacía un año vivía exiliado en

Argentina. En estas reuniones se decidió enviar a Juárez Távora, junto con Siqueira

Campos, hacia Rio Grande do Sul para asistir en la articulación de un nuevo alzamiento.

También se resolvió liberar recursos financieros para la compra de armas y munición199

.

De esta forma, Juárez Távora y Siqueira Campos atravesaron territorio argentino hacia

Rio Grande do Sul, preservando su identidad con ayuda de documentos falsos. También

había partido hacia territorio argentino, el general Olintho Mesquita, con una buena

partida de dinero destinada a la compra del armamento200

.

Por su parte, Joâo Francisco esperaría en Foz de Iguazú el descenso del Alto

Comando revolucionario, hasta el 20 de octubre, cuando se dirigió hacia Puerto Méndez

para reunirse con el General Dias Lopes. La reunión fue muy tensa, Isidoro se sintió

196

Idem. 197

Meirelles, D. (2006), p. 233. 198

Aparece como Honorio Leme, Honorio Lemos, Honorio de Lemos y Honorio de Lemes

indistintamente. 199

Idem, pp. 233-235. 200

Idem, p. 244.

Page 86: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

86

gravemente cuestionado en su autoridad al saber de las decisiones inconsultas tomadas

por el ―consejo de generales‖. Para el General Dias Lopes, Joào Francisco no sólo se

había separado de la columna, sino que lo desplazó del mando y se auto-proclamó jefe

de todo el movimiento. Joâo Francisco intentó justificar sus acciones argumentando que

los representantes gaúchos necesitaban definiciones inmediatas para trasmitir a sus

líderes, caso contrario toda la conspiración podía fracasar. Sin embargo, para Isidoro no

eran razones justas, por lo cual lo despachó para que regresase a Foz de Iguazú201

.

En el fondo de este enfrentamiento existían también profundas divergencias

sobre cómo dirigir la lucha y hasta cómo proceder en combate. Joâo Francisco era un

caudillo gaúcho que no tenía el hábito de hacer prisioneros, prefiriendo degollarlos en el

acto, a pesar de ser una actitud prohibida por el Alto Comando. Isidoro Dias Lopes por

su parte, era un viejo militar formado en la antigua Escuela Militar de Praia Vermelha,

que consideraba el degüello de prisioneros indefensos una brutalidad inaceptable, no

sólo por razones humanitarias, sino por respeto a las leyes de guerra, establecidas por

convenciones internacionales. De esta forma los generales Joâo Francisco y Dias Lopes

representaban dos liderazgos bastantes opuestos dentro del mismo movimiento202

.

De esta forma, hacia octubre de 1924, el cuadro de situación presentaba una

amplia zona fronteriza bajo control de las tropas revolucionarias, corrientes migratorias

permanentes, y los primeros contactos de los rebeldes paulistas con los gaúchos.

201

Idem, pp. 233-236. 202

Ibid.

Page 87: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

87

CAPITULO VI

Revolución en Rio Grande do Sul: la “guerra de movimiento” y la Columna

Invicta

El 28 de octubre de 1924 comenzó, por la noche, el alzamiento de las

guarniciones rebeldes del Ejército, destacadas en Rio Grande do Sul. En Santo Ângelo,

San Luis Gonzaga, San Borja y Uruguaiana se organizaron rápidamente focos rebeldes,

culminando los meses previos de conspiración. Los principales articuladores del

alzamiento, fueron en principio, el teniente Aníbal Benévolo, el capitán Luiz Carlos

Prestes203

y el teniente Mario Portela Fagundes, a los que luego se sumaron Juárez

Távora, Antônio de Siqueira Campos, Joâo Alberto Lins de Barros204

y Cordeiro da

Farias205

. Sin embargo, este nuevo movimiento revolucionario también fue posible

gracias al apoyo de los rebeldes paulistas sitiados en el oeste paranaense y de los

caudillos civiles ―maragatos‖ de Rio Grande do Sul. Tanto paulistas como maragatos

pudieron ofrecer apoyo inicial al levantamiento gracias a las posibilidades tácticas que

ofrecían las fronteras de Argentina y Uruguay. Es por ello que para comprender la

organización, formación y desarrollo de la columna revolucionaria de Rio Grande do

Sul, es preciso conocer el movimiento transfronterizo de los rebeldes, que le impuso

tanto posibilidades como limitaciones.

A través de la evaluación de estos aspectos positivos o negativos de la

proximidad fronteriza, la columna pudo constituir sus propias tácticas, hacer frente a sus

problemas y conformar su identidad característica. A ello se sumó el genio militar de

Luiz Carlos Prestes, quien acuñó la idea táctica de la ―guerra de movimiento‖, a través

de la cual, la columna pudo desplazarse hacia el norte, siguiendo la línea de frontera,

para llegar a reunirse con las tropas paulistas en abril de 1925.

203

Luiz Carlos Prestes (Porto Alegre, 1898 — Río de Janeiro (ciudad), 1990), oficial de

Ingeniería, tras partir al exilio en 1927 se aproximó al Partido Comunista. En 1934 regresó al Brasil en

forma clandestina y organizó un movimiento para derrocar a Getulio Vargas, llamado la Alianza Nacional

Libertadora, que fracasó. Estuvo preso durante 8 años, y tras ser liberado en 1945, fue electo senador por

el Partido Comunista del Brasil. En 1982 abandonó el partido, pero siguió militando por diversas causas,

hasta su muerte. 204

Joâo Alberto Lins de Barros (Recife, 1897 — Rio de Janeiro, 1955), oficial de artillería, apoyó

el golpe de Getulio Vargas de 1930, y fue interventor de San Pablo entre 1930 y 1931. Posteriormente

ocupó otros cargos en el gobierno de Vargas. 205

Osvaldo Cordeiro da Farias (Jaguarão, 1901 — Rio de Janeiro, 1981), oficial de artillería, en

1930 apoyó el golpe de Getulio Vargas y ocupó cargos destacados en su gobierno, entre 1938 y 1943 fue

gobernador de Rio Grande do Sul. Tuvo gravitación en la vida política del Brasil hasta 1966.

Page 88: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

88

Revolución en Rio Grande do Sul

El mes de octubre de 1924 fue, para los jóvenes oficiales destacados en Rio

Grande do Sul, un mes de grandes movimientos conspirativos. Con la llegada de Juárez

Távora y Siqueira Campos a la región, los tiempos se aceleraron, y finalmente el

teniente Aníbal Benévolo, al mando de la Brigada de Caballería de San Borja, y el

capitán Luiz Carlos Prestes, al mando del 1º Batallón Ferroviario (1ºBF) de Santo

Ângelo, definieron el 29 de octubre como la fecha del levante. Estaba prevista además

la adhesión de otras guarniciones de San Luis Gonzaga, Uruguaiana y Alegrete, y la

participación de los caudillos maragatos ligados a Assis Brasil206

, como Honorio Leme

y Zeca Neto.

Carlos Prestes simpatizaba con el movimiento revolucionario desde 1922,

cuando se encontraba en la Escuela Militar de Realengo en Rio de Janeiro. A causa de

encontrarse enfermo no había podido participar ya entonces, del levantamiento del

Fuerte de Copacabana, pero nunca dudó de la justeza de las reivindicaciones. Cuando en

1923 retornó a Rio Grande do Sul, fue destacado en el 1ºBF en Santo Ângelo, para

continuar la construcción de una línea férrea desde esa ciudad hasta Girua. Desde ese

puesto, Prestes pudo observar como el Ejército Nacional carecía de todo tipo de

recursos, desde alimento hasta armas e instrucción, situación que contrastaba con las

fuerzas militares estaduales, modernas y bien equipadas.

Al quedar al mando del 1ºBF, compuesto por unos 200 soldados, en su mayoría

reclutados por el servicio militar obligatorio, Prestes pudo comprobar que éstos vivían

en barracas insalubres de suelo de barro, recibiendo pésima alimentación y peor

instrucción. Prestes nunca abandonó su deseo de conspirar contra el gobierno

oligárquico, por lo que junto a uno de sus mayores colaboradores y amigo, el teniente

Mario Portela Fagundes, decidió convertir a los hombres del 1ºBF en soldados capaces

de combatir.

En función de esto, reorganizó todo el funcionamiento del batallón, comenzando

por la alimentación, para la cual utilizó los pocos fondos de que disponía en contratar un

cocinero y un panadero. Luego dispuso que se estableciese un campo para recibir

instrucción física, y se comenzó también con la instrucción militar. Finalmente organizó

un sistema de alfabetización de los soldados, los cuales en tres meses pudieron firmar su

206

Joaquim Assis Brasil (Rio Grande do Sul, 1857 — 1938).

Page 89: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

89

propio nombre. Prestes esperaba con esto, que los soldados pudiesen hacer el examen

para ingresar como cabos, con el objetivo de elevar la instrucción de ese grupo que él

pretendía llevar a la revolución, y a la lucha armada. Estas medidas le valieron a Prestes

un gran prestigio y la lealtad del 1ºBF, que se convertiría en el sostén más sólido de las

fuerzas rebeldes207

.

Entre la noche del 28 de octubre hasta el 31 de ese mes, se produjeron los

alzamientos de las guarniciones comprometidas con la revolución. En Santo Ângelo se

alzó el 1ºBF bajo el comando de Luiz Carlos Prestes y Mario Portela Fagundes; en San

Luis Gonzaga se alzó el 3º Regimiento de Caballería Independiente (3ºRCI) bajo el

comando del teniente Joâo Pedro Gay; en San Borja se alzó el 2º Regimiento de

Caballería Independiente (2ºRCI) bajo el mando de los tenientes Aníbal Benévolo y

Antonio de Siqueira Campo; en Uruguaiana se alzó el 5º Regimiento de Caballería

Independiente (5ºRCI) comandado por Juárez Távora; y luego se alzó el 2º Regimiento

de Artillería (2ºRA) al mando del teniente Joâo Alberto Lins de Barros (Ver Anexo

Fotográfico V, p. 91).

En cada una de estas localidades, las guarniciones lanzaron ―manifiestos‖

explicando las razones de la revolución. Pero fue sin duda la de Santo Ângelo, redactada

por Carlos Prestes y Mario Portela, la más consistente y representativa, la misma

afirmaba:

―Ha llegado la hora solemne de contribuir con nuestro valeroso auxilio a la

gran causa nacional (…)

―Todo el Brasil, de Norte a Sur, desea ardientemente, en lo íntimo de su

conciencia, la victoria de los revolucionarios, porque ellos luchan por amor

al Brasil, porque ellos quieren que el voto sea secreto, que la voluntad

soberana del pueblo sea una verdad respetada en las urnas, porque ellos

quieren que sean confiscadas las grandes fortunas hechas por miembros del

gobierno a costa del dinero del Brasil, porque ellos quieren que los gobiernos

se ocupen menos de luchas políticas y cuiden mas del auxilio al pueblo

laborioso, que en una mezcla sublime de brasileños y extranjeros,

hermanados por un mismo ideal, vive trabajando honestamente por la

grandeza del Brasil (…)

―Es el Pueblo Gaúcho, altanero y altivo, que guarda grandes tradiciones,

siempre el pionero de grandes causas nacionales, el que se levanta hoy como

207

Prestes, A. (1997), pp. 121-123.

Page 90: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

90

un solo hombre y grita: ya es tiempo de restañar la sangre brasileña, ya es

tiempo de hacer que el gobierno respete la voluntad del pueblo brasileño,

(…) ya es tiempo de luchar, no pecho a pecho, pero si hombro a hombro,

para restablecer la situación financiera del Brasil, para recobrar el dinero

que nuestros malos gobiernos nos robaran y poder así, evitar que, en 1927,

el Gobierno Inglés venga a quedarse con nuestras cosechas y nuestras ricas

colonias para cobrar la deuda del Brasil.‖208

En la misma noche del 28 de octubre, Prestes y Portela evaluando la situación,

decidieron enviar hacia el vecino poblado de Ijuí, una avanzada de cerca de 40 hombres,

para tomarla bajo control rebelde. El motivo de esta decisión se fundaba en el hecho de

que Santo Ângelo era el destino final de una línea férrea que llegaba desde Cruz Alta,

pasando por Ijuí, por lo que era de esperarse que fuese ése el camino de las tropas

enviadas por el gobierno. Pero las autoridades de Ijuí supieron de esto y organizaron

una cerrada defensa que impidió su toma por parte de los revolucionarios209

.

En realidad, gran parte de las dificultades que enfrentaron las tropas

revolucionarias de Rio Grande do Sul, se derivaban de que este estado, a diferencia de

lo que ocurría en el oeste paranaense, se encontraba fuertemente desarrollado. Las

tropas paulistas encontraron en el oeste paranaense, un gran espacio aislado, dominado

por los grandes empresarios de la extracción de yerba mate y madera. Casi sin presencia

del estado brasileño, estaba muchas veces más ligado, a través del río Paraná, a la

Argentina o al Paraguay, ya que contaba con muy poco tendido férreo.

El estado de Paraná no solo se encontraba poco desarrollado económicamente y

escasamente poblado, sino que además era un estado nuevo (se constituyó a mediados

del siglo XIX, cuando se desprendió de San Pablo) y no disponía de grandes fuerzas

militares estaduales. Esta situación les permitió a los paulistas permanecer en la región

por siete meses, sin mayores problemas que los que se desarrollaban en la zona de

Catanduvas (frente este de defensa). En cambio, los revolucionarios gaúchos se

desenvolvían en un estado mucho más desarrollado económicamente y bastante más

poblado, que contaba con importantes fuerzas militares estaduales, y estaba además,

integrado territorialmente por una amplia red ferroviaria.

208

Idem, pp. 410-412. (Trad. propia) 209

Idem, p. 124.

Page 91: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

91

ANEXO FOTOGRÁFICO V

1

2 3

4 5

Referencias: 1) Luiz Carlos Prestes; 2) Antônio Siqueira Campos; 3) Mario Portela Fagundes; 4) Osvaldo

Cordeiro da Farias; 5) Joâo Alberto Lins de Barros.

Page 92: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

92

En este contexto, el fracaso de la toma de Ijuí demandó trazar un nuevo plan,

para evitar que las tropas legalistas avanzaran sobre Santo Ângelo. Así, Prestes decidió

organizar la retirada de la ciudad. Mientras tanto, Mario Portela se dirigió hacia San

Luis Gonzaga para intentar restablecer la disciplina entre los hombres de 3ºRCI, que el

teniente Pedro Gay no pudo contener, cuando se entregaron a requisas violentas entre la

población, y hasta al mismo saqueo. Por el contrario, en Santo Ângelo, debido al

prestigio que tenían Prestes y Portela entre los vecinos, la población civil colaboró con

los revolucionarios realizando donaciones de alimentos, recursos y vehículos. El 1º de

noviembre, Prestes dispuso el abandono del pueblo, en dirección a San Luiz Gonzaga.

Antes de partir designó ―autoridades revolucionarias‖ y destacó tropas rebeldes en

puntos estratégicos, sobre el comando de los civiles maragatos Juca Raimundo, Pedro

Bins y Pedro Aarâo. Con la llegada de Prestes a San Luis Gonzaga se pudo restablecer

finalmente la disciplina entre los hombres de Joâo Pedro Gay, y terminar con los

saqueos210

.

Toda esta convulsión en las localidades fronterizas no pasó desapercibida por las

autoridades argentinas. Las comisarías destacadas en los pueblos del Alto Uruguay no

dejaron de informar a la Jefatura de Policía de Misiones que había ―estallado un

movimiento revolucionario‖ en Rio Grande do Sul, y aseguraron que se habían tomado

los pueblos de San Luis, San Nicolás, Santo Angelo y Cruz Alta. Por otra parte,

alertaron sobre ―el éxodo de pobladores‖ del Brasil hacia Misiones, motivo por el cual,

el Gobernador Barreyro decidió informar al Ministro del Interior y reiterarle la

necesidad de que el Ministerio de Guerra envíe refuerzos, dado que el Territorio ya

había concentrado fuerzas en Puerto Aguirre. Dos frentes de conflicto se presentaron

entonces, para una Gobernación sin recursos, como una situación inabarcable211

.

Algunos días después, en San Borja, Aníbal Benévolo y Siqueira Campos

organizaron un ataque a la localidad de Itaquí. Sin embargo, las fuerzas leales a Borges

de Madeiros organizaron una buena defensa y rechazaron el ataque. Prestes intentó

socorrerlos junto al 1º BF, pero pronto Benévolo fue muerto en combate, y las tropas

desbandaron. Siqueira Campos pudo retirarse con parte de sus hombres, y no tuvo más

opción que cruzar el río Uruguay, a nado, hacia Corrientes, para conseguir una canoa

que les permitiera escapar a todos212

(Ver Mapa IX, p. 93).

210

Idem, p. 127-128. 211

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 188. 212

Prestes, A. (1997), pp. 128-129.

Page 93: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

93

MAPA IX: Primeros alzamientos en Rio Grande do Sul.

Por su parte, las fuerzas al mando de Juárez Távora en Uruguaiana también

enfrentaban problemas. No sólo estaban siendo asediadas por fuerzas legalistas,

sufriendo la derrota de Guaçu-boi, sino que también existían conflictos entre Távora y el

caudillo maragato que lo acompañaba, Honorio Leme. Éste consideraba a Távora como

demasiado joven, y no respetaba su autoridad, además Távora no era buen un jinete,

condición indispensable para ser líder entre los gaúchos. Pero la divergencia principal

derivaba de que mientras los caudillos maragatos sostenían reivindicaciones regionales,

los tenientes sostenían objetivos nacionales. Esta divergencia dificultó el trabajo en

conjunto de ambos comandantes. Finalmente Juárez Távora decidió ceder el mando a

Honorio Leme y regresar a hacia Foz de Iguazú213

.

En realidad, existía una falta de coordinación entre las unidades sublevadas.

Tanto tenientes del Ejército, como caudillos civiles, actuaban espontáneamente,

mientras el gobierno conservaba un mando unificado para perseguirlos. De hecho, el 11

de noviembre la policía destacada en la región cercana a Monteagudo214

informó del

alzamiento de un regimiento en Santa Bárbara, tres días atrás, al mando de Antonio

Pagundes, que intentó tomar la Colonia Militar del Alto Uruguay215

. Según estas

informaciones resultaron 2 muertos y 5 heridos, produciéndose ―una nueva emigración

de pobladores brasileños a costa argentina‖. No se especificó si los rebeldes resultaron

213

Meirelles, D. (2006), pp. 283-284. 214

Cercano a El Soberbio. 215

Actualmente localidad de Tiradentes en Rio Grande do Sul, se encuentra frente a la localidad de El

Soberbio de la Provincia de Misiones..

Page 94: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

94

vencedores o si fueron derrotados, pero el Gobernador Barreyro, volvió a reiterar al

Ministro del Interior la necesidad del envío de refuerzos216

. Este hecho no está

registrado en ninguna de las investigaciones más importantes sobre los alzamientos

riograndenses de 1924, lo que confirma la falta de un mando unificado de las fuerzas

revolucionarias.

Mientras tanto, tras la derrota de Itaquí, Prestes decidió quedarse en San Borja,

intentando reunir las fuerzas dispersas. Por esos mismos días, descendían por el Paraná,

a bordo del vapor ―Iberá‖, desde Foz de Iguazú, los generales Isidoro Dias Lopes y Joâo

Francisco, acompañados por los tenientes Ítalo Landucci217

, Samuel Aguayo

(paraguayo) y Emigdio Miranda218

. El 12 de noviembre desembarcaron en el Puerto de

Córpus, del Territorio de Misiones, donde al no poseer armas en su equipaje, pudieron

continuar viaje. Se dirigían hacia Santo Tomé en automóvil219

, y pese a que intentaron

ocultar su identidad, haciéndose pasar por comerciantes, la Policía supo inmediatamente

de quienes se trataba, manteniendo sobre ellos una estrecha vigilancia. Ítalo Landucci

escribiría luego que ellos sentían seguridad al ser vigilados por la policía argentina, ya

que para ellos representaban ―guarda espaldas‖, que les aseguraban que no serían

atacados por ―agentes del gobierno brasileño en el exterior‖220

.

Sin embargo, al saberse sus identidades, la información circuló rápidamente. El

Gobernador Barreyro informó de inmediato al Ministerio del Interior, que se encargaba

de girar sus telegramas al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y de allí no

tardaba mucho en que lo supiesen desde Buenos Aires, a Rio de Janeiro, pasando por

Montevideo y hasta Washington. Estas informaciones revelaban que los revolucionarios

estaban utilizando las fronteras de Argentina, y también de Uruguay, para sostener el

movimiento en Rio Grande do Sul221

. Si bien en principio, las autoridades no pudieron

hacer demasiado, pronto este hecho dificultó los planes de los rebeldes.

En efecto, Joâo Francisco, Ítalo Landucci y Emigdio Miranda terminaron su

viaje en Santo Tomé, para reunirse con Carlos Prestes en San Borja, mientras Isidoro

Dias Lopes se dirigió hacia Buenos Aires, para reunirse con Olintho Mesquita y cumplir

216

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 189. 217

Ítalo Landucci era italiano y se incorporó en San Pablo a los Batallones de Extranjeros. Plasmó su

participación en el movimiento revolucionario en escritos, y fue uno de los pocos extranjeros que

continuaron en las tropas rebeldes, conformando la Columna de Prestes y Miguel Costa desde abril de

1925 hasta febrero de 1927, cuando parten al exilio. 218

Exalumno de la Escuela Militar de Realengo, de donde fue expulsado tras los alzamientos de 1922. 219

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 190. 220

Meirelles, D. (2006), 295-296. 221

Ibid.

Page 95: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

95

una importante misión: la compra de armas y munición para abastecer a las tropas

revolucionarias gaúchas.

Estrategia y organización tras fronteras: alcances y limitaciones

En Santo Tomé, Joâo Francisco logró entrar en contacto con Carlos Prestes, para

comunicarle sus intenciones de reunirse de inmediato en San Borja. Prestes intentó

convencerlo de que no era conveniente, ya que las fuerzas legalistas podrían atacar el

pueblo en cualquier momento. Pero Joâo Francisco no se dejó persuadir, y el 15 de

noviembre se produjo el encuentro. La reunión era muy importante, ya que Joâo

Francisco tenía información clave para que la revolución riograndense mantuviera su

vigor, tras la serie de derrotas que habían sufridos en los últimos días.

En principio, Joâo Francisco ofreció la solidaridad de los paulistas hacia sus

compañeros gaúchos. Así, el caudillo se encargó de informar a Prestes sobre la

situación de los paulistas en el oeste paranaense y, lo más importante de todo, de los

esfuerzos que se estaban realizando para enviarles armas y municiones a los rebeldes

riograndenses. Según Joâo Francisco, se había logrado sobornar a los guardias costeros

argentinos para que no generaran problemas al pasar el armamento. De este modo, lo

único que debían hacer las tropas de Prestes, era resistir hasta que llegaran las armas

prometidas. Este punto era central, ya que la gran mayoría de las tropas que adhirieron a

la revolución se encontraban mal armadas, y algunos hombres sólo disponían de

cuchillos. Por último, en nombre del General Dias Lopes, Joâo Francisco nombró a

Carlos Prestes como coronel, al mando de la División Revolucionaria de Rio Grande do

Sul222

.

En función de esta nueva situación, Carlos Prestes decidió volver a San Luis,

donde intentaría concentrar todas las tropas que hubieran quedado dispersas. El motivo

por el cual se concentraron fuerzas en San Luis, respondía a que era la única localidad a

donde no llegaba ninguna línea férrea, dificultando el acceso de tropas legalistas y

retardando su ataque. Una vez allí, se aprestó a reorganizar las fuerzas existentes, en

colaboración de Mario Portela, Siqueira Campos, Joâo Alberto, Cordeiro da Farias y

Emigdio Miranda, formando13 regimientos de caballería. Tres de estos regimientos

estaban al mando de los tenientes Portela, Joâo Alberto y Pedro Gay, mientras el resto

222

Prestes, A. (1997), pp. 130-131.

Page 96: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

96

estaba en manos de los caudillos maragatos, que se consideraban ―coroneles‖. El total

de las fuerzas sumaba 1500 hombres, estando solo la mitad de ellos armada con fusiles

Máuser o pistolas, aunque caballos no faltaron, dos por cada soldado223

.

Con estas fuerzas se ocupó toda la zona en torno a San Luis, montando guardias

en diversas direcciones. Los jefes maragatos muchas veces representaban un problema,

ya que no aceptaban la autoridad de los tenientes por ser demasiado ―jóvenes‖, sin

embargo, muchas prácticas gaúchas se mostraron muy eficientes para el funcionamiento

de las fuerzas. Para la alimentación de las tropas se adoptó el sistema de ―fogones‖, que

consistía que armar pequeños grupos de 5 a 8 combatientes, que en forma

independiente, se asaban la carne distribuida por los comandos. También se adoptó el

sistema de ―potreadas‖, que eran pequeños grupos de soldados que se separaban del

grueso de la tropa para buscar caballos y ganado, así como información sobre el

enemigo224

. Estos dos sistemas se mantuvieron constantes en la columna hasta el exilio

en 1927, como también se mantuvo la adopción del ―pañuelo rojo‖ en el cuello,

distintivo característico de los maragatos. También por esos días, se imprimieron en

San Luis, los primeros seis números de O Libertador, un pequeño periódico que se

convirtió en el órgano de la revolución225

.

Durante el mes de noviembre, las fuerzas revolucionarias de Rio Grande do Sul,

pudieron resistir gracias al aislamiento de San Luis, y esperar las armas prometidas por

los jefes paulistas. Pero a fines de ese mes, una serie de sucesos dificultaron estos

planes. El primero de ellos tuvo lugar en Rivera, en la frontera de Rio Grande do Sul

con Uruguay, donde un grupo de marineros simpatizantes con la revolución226

, unidos a

un grupo de maragatos (entre los que encontraba el hijo de Assis Brasil) decidieron

incursionar en territorio brasileño. El ataque fracasó y tuvieron que retirarse hacia el

Uruguay, donde pensaron que las fuerzas legalistas no los podrían perseguir. Sin

embargo, un grupo del Batallón de Provisorios cruzó la frontera y los alcanzó,

masacrándolos a todos, con notable ensañamiento.

Este hecho no solo fue un grave incidente diplomático, sino que también alertó

al General Dias Lopes, y a Olintho Mesquita, que se encontraban en Buenos Aires

223

Idem, pp. 132. 224

Idem, pp. 133-137. 225

Idem, p. 141-142. 226

Se trataba de los marineros que se exiliaron en Uruguay, tras haber sublevado el acorazado San Pablo,

en noviembre de 1924. Cuando los amotinados no encontraron posibilidades de desembarco en costas

brasileñas, navegaron hasta Montevideo, donde los sublevados se exiliaron y buscaron retomar la lucha a

través de la frontera uruguaya.

Page 97: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

97

reunidos con Assis Brasil, para organizar el pasaje de armas a Rio Grande do Sul. Los

jefes paulistas sintieron que tampoco estaban a salvo fuera del territorio brasileño,

pudiendo sufrir ataques inesperados por parte de agentes brasileños, y en vistas de esto,

Isidoro decidió regresar a Foz de Iguazú227

.

Mientras tanto, Joâo Francisco continuó con el plan de pasar armamento hacia

Rio Grande do Sul, a través de territorio argentino. Para lograr esto, decidió convocar a

varios tenientes y capitanes, a que atravesaran la frontera con algunos hombres de tropa,

y ayudasen a organizar el traslado de las armas. Posiblemente Joâo Francisco haya

subestimado a la precaria policía del Territorio de Misiones, y su capacidad de hacer

inteligencia. En efecto, el 27 de noviembre el Gobernador de Misiones, Héctor

Barreyro, envió al Ministerio del Interior un extenso telegrama dando cuenta de todos

los movimientos de los revolucionarios.

En este telegrama se sintetizaron todas las informaciones provenientes de las

distintas comisarías del Territorio, y fueron muy precisas al afirmar que el 26 de

noviembre habían llegado a Apóstoles, en tren desde Santo Tomé, ―el general

revolucionario Juan Francisco, coronel Fidencio Mello228

, Mayor Portela, Capitanes

Goes y la Cerda, aviador Resler229

, Teniente Larducci (sic), Gobernador Civil de

Uruguayana Lucio V. de Magallaes y 15 hombres de tropa, todos ellos desarmados‖,

mientras que también habían llegado a Concepción, desde Corrientes, 15 brasileños

revolucionarios que siguieron rumbo a Itacaruaré y San Javier.

Para el Gobernador, la llegada de estos jefes revolucionarios debía estar

relacionada a otra de las importantes informaciones producidas por la policía del

Territorio. Según el Inspector de Policía de Eldorado, el día anterior a estos arribos, 25

de noviembre, vio pasar por el río Paraná, ―navegando aguas abajo una lancha motor

remolcando un pontón muy cargado cubierto con encerado y ambos de bandera

brasileña… esas dos embarcaciones se cruzaron con el vapor nacional ‗Iberá‘ el 25 a las

20 horas y 15 minutos, entre los Puertos Pirapó y Lafontaine230

‖231

. El plan era claro, las

227

Meirelles, D. (2006), pp. 298-300. 228

Era un ―fazendeiro‖ de la región del Contestado (Santa Catarina) que prometió a los jefes paulistas,

brindar ayuda a la columna de Carlos Prestes, con la que se reunió en Barracão en febrero de 1925.

Prestes, A., (1997), p. 163. 229

Era alemán, su nombre era Fritz Roesler, y fue veterano de la Primera Guerra Mundial. Junto a otro

experimentado piloto extranjero, se incorporó al Servicio de Aviación de las Fuerzas Revolucionarias, y

se encargó de preparar el pequeño avión Oriole, en San Pablo, para que llevara hasta el Palacio de Catete

(Rio de Janeiro), una bomba de 3 kilos de dinamita. La misión finalmente falló. Meirelles, D. (2006), pp.

150-152. 230

Lafontaine es el actual Puerto Rico de la Provincia de Misiones, y Puerto Pirapó existe actualmente en

la margen paraguaya, frente a Córpus (Provincia de Misiones).

Page 98: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

98

embarcaciones traían las armas que los paulistas pudieron reunir, para enviar a los

rebeldes de Rio Grande do Sul, y la idea era que los contingentes de revolucionarios en

el Territorio, ayudasen a pasarlas a través del río Uruguay hacia San Luis Gonzaga (Ver

Mapa X, p. 99).

En vistas de esto, el Gobernador Barreyro no dudó en comunicar claramente al

Ministro Vicente Gallo que la gobernación tenía:

―…vehementes sospechas que el cargamento del pontón con bandera

brasileña sea de armas y municiones que los revolucionarios del Alto Paraná

envién a los de Rio Grande del Sur, y también supone que los distintos

grupos de revolucionarios que han aparecido en estos últimos días en

distintos departamentos de este Territorio obedezcan a un plan de facilitar el

paso de las armas y municiones citadas.‖232

De esta forma, los planes de Joâo Francisco quedaron descubiertos ante las

autoridades argentinas, que desde hacía semanas se encontraban en intensas actividades

diplomáticas con el gobierno del Brasil, para sabotear y perseguir las acciones de los

revolucionarios233

. La vigilancia en las costas se intensificó a partir de entonces, y el

pasaje de armas no pudo realizarse jamás. Las fuerzas de Prestes tuvieron que continuar

a partir de entonces, con la mitad de sus hombres armados a cuchillo.

231

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folios 191, 192. 232

Ibid. 233

Según Anita Prestes este hecho ―queda hoy comprobado por la voluminosa documentación del

Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil referente al asunto‖. Prestes, A. (1997), p. 132, (trad.

propia).

Page 99: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

99

Page 100: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

100

El rompimiento del cerco de San Luis: hacia la “guerra de movimiento”

El mes de diciembre comenzó para los rebeldes gaúchos, concentrados en torno

a San Luis Gonzaga, en forma desalentadora. Sus fuerzas sólo sumaban 1.500 hombres,

de los cuales tan solo 700 estaban armados. Lo único de lo que disponían en abundancia

era de caballos, dos por cada soldado. En esta situación, el Estado-Mayor del gobierno

organizó una fuerza de 14.000 hombres, que divididos en 7 columnas de 2.000 hombres

cada una, comenzó a marchar hacia San Luis, formado lo que se llamó el ―anillo de

hierro‖. Con esta táctica, se buscaba estrangular a los rebeldes, aplicando en forma

dogmática las enseñanzas de la Misión Militar Francesa del General Gamelin, que

consistían en perseguir un ―objetivo geográfico‖ y sitiarlo. Se trataba de la ―guerra de

posiciones‖, que estaba inspirada en la Primera Guerra Mundial234

.

Las siete columnas legalistas se aproximaban desde San Borja, Santiago de

Boqueirão, Tupaceretã, Cruz Alta, Santo Angelo, Serro Azul y San Nicolau. De todas

ellas la más numerosa, con 2.300 hombres, era que la que se aproximaba desde

Tupaceretã, comandada por el comandante de la Brigada Militar Gaúcha, el coronel

Claudino Nunes Pereira235

.

Para la mayoría de los rebeldes, el avance de este cerco significaba la derrota

segura, y muchos comandantes, generalmente los ―coroneles‖ maragatos, vencidos por

el desánimo, preferían desertar y escapar hacia Argentina. Pero Carlos Prestes todavía

pensaba que podía encontrar una forma de romper el cerco. Gracias al sistema de

―potreadas‖, sabía exactamente por donde avanzaban las columnas legalistas, lo que

permitía evaluar mejor la situación en que se encontraban sus fuerzas. Para ese

entonces, ya tenía como objetivo principal, marchar hacia el norte para unirse a las

tropas paulistas en el estado de Paraná.

En vistas de esto, en principio, hizo una evaluación crítica de la táctica militar

aplicada por los militares legalistas. Para Prestes, frente a la ―guerra de posiciones‖, era

necesario innovar, adoptando una nueva táctica en la cual, los rebeldes pudiesen

moverse con mucha rapidez, sin perder el contacto con el enemigo:

―Movilidad y sorpresa serían dos aspectos importantísimos de la ‗guerra de

movimiento‘ imaginada por Prestes, teniendo como base su propia

234

Idem, pp. 143-144. 235

Ibid.

Page 101: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

101

experiencia durante aquel mes y medio de lucha en Rio Grande do Sul, así

como la experiencia de las guerras pasadas entre los caudillos gaúchos.‖236

En efecto, se traba de una ―guerra de guerrillas‖ que en aquel momento era una

novedad para el Ejército del Brasil, y más aun, lo era el hecho de que fuese adoptada

por una fuerza militar dirigida por sus oficiales237

.

De esta forma, Prestes confió en que ―la obsesión por el objetivo geográfico‖ de

las fuerzas legalistas, habría dejado los flancos de las columnas enemigas sin vigilancia,

por lo que era posible atravesar el cerco entre medio de estas. Primero planeó

atravesarlas en dirección a Serro Azul, por donde sería más sencillo continuar hacia

Santa Catarina, pero se sabía que en la región del Altiplano, donde se encontraban las

colonias alemanas, la población era hostil al movimiento. Por este motivo, Prestes

decidió abandonar San Luis en dirección a San Miguel de las Misiones238

.

En la noche del 27 de diciembre, se reunieron todas las tropas, caballos,

automóviles y demás provisiones posibles, y se comenzó la retirada en medio de las

columnas enemigas de Tupaceretã y Cruz Alta. Al llegar a San Miguel de las Misiones,

no se habían topado aún con ningún guardia enemigo en los flancos (Ver Mapa XI, p.

102). Mientras tanto, un pequeño grupo comandado por Joâo Alberto, hostigaba a las

tropas legalistas dirigiéndolas hacia San Luis, lo que les creaba la ilusión de que se

trataba de la vanguardia de las fuerzas rebeldes, cuando en verdad, era la retaguardia.

Una vez en San Miguel, las tropas rebeldes se dirigieron hacia Ijuí, a donde llegaron el

día 30 de diciembre239

.

236

Idem, p. 146. 237

Ibid. 238

Idem, pp. 147-149. 239

Ibid.

Page 102: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

102

MAPA XI: Rompimiento del cerco de San Luis Gonzaga.

En: Prestes, A. (1997), p. 145.

Cuando las fuerzas del gobierno estuvieron prácticamente sobre San Luis, la

prensa riograndense, se aprestó a declarar que la revolución había sido derrotada. Sin

embargo, cuando los primeros soldados ingresaron al pueblo, ya no quedaba un solo

rebelde destacado allí. El Estado Mayor legalista quedó entonces, en un completo

desconcierto, puesto que la columna había ―desaparecido‖. Entonces comenzaron a

correr rumores de que las tropas revolucionarias se encontraban cerca de Ijuí, motivo

por el cual, el comandante legalista de la reserva de esa localidad e intendente de Santa

Maria, teniente coronel Julio Rafael Aragão Bozano, se dirigió en automóvil hacia las

proximidades de Arroio Conceição. Completamente desinformado sobre lo que sucedía,

fue a dar con la patrulla rebelde del teniente Portela, que al verlo venir en su vehículo,

lo recibió con una ráfaga de fusil-ametralladora, ocasionándole la muerte240

.

De esta manera, mientras el gobierno proclamaba el triunfo sobre los rebeldes,

uno de sus comandantes más destacados era muerto por éstos. Al saber del hecho, el

Estado Mayor legalista concentró 1.600 hombres en las proximidades de Ramada241

, a

la espera del paso de la columna rebelde. Efectivamente, el 3 de enero de 1925, la

240

Ibid. 241

Localidad de Rio Grande do Sul, actualmente conocida como Ajuricaba.

Page 103: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

103

vanguardia revolucionaria formada por el 1ºBF y comandada por Mario Portela, fue

atacada por las tropas legalistas. Portela, advirtiendo que no tenía chances de vencer en

esas condiciones, decide internarse en el monte y enviar un aviso a Carlos Prestes. Al

tanto de la situación, Prestes ideó una serie de maniobras que sorprendieron a las tropas

enemigas, quienes tras varias horas de combate, huyeron hacia Palmeira das Missoes.

El combate fue sangriento, los revolucionarios sufrieron 50 bajas y 100 heridos, pero

resultaron victoriosos, y el suceso pasó a la historia como el ―Combate de Ramada‖242

.

Tras la victoria, la columna continuó en dirección a Campos Novos, y de allí

hacia la Colonia Militar del Alto Uruguay, donde llegaron recién el 12 de enero. En el

trayecto, el monte se hizo cada vez más espeso, y comenzó a hacerse difícil la

alimentación de los caballos que la columna traía consigo, debiendo por tanto,

deshacerse de ellos. Esta situación fue difícil para el grueso de la tropa, que no concebía

la movilidad sin caballos, como era tradicional para los gaúchos, que además no tenían

entrenamiento para largas caminatas. Con todo, la llegada a la Colonia Militar del Alto

Uruguay representó la posibilidad certera de abandonar Rio Grande do Sul hacia el

norte, sin que la columna haya sufrido derrota alguna.

Poblaciones civiles: simpatías, persecuciones y migraciones en la colonia Paris

En la Colonia del Alto Uruguay la columna descansó algunos días, y el 14 de

enero, partieron en dirección oeste, en busca de un tramo seguro para atravesar el río

Uruguay, y seguir la marcha hacia el norte. Una vez que atravesaron el río Turvo, la

columna dio con una pequeña colonia llamada Paris243

, que no era más que un conjunto

de 10 o 15 propiedades, en torno de tres ―carijos‖ y ―noques‖ de yerba mate. La llegada

de los revolucionarios fue bien recibida de inmediato por los pobladores, que eran en su

mayoría simpatizantes maragatos y, algunos, hasta excombatientes de la Revolución

Federalista de 1893244

.

La simpatía de la población animó a los comandantes revolucionarios a

permanecer algunos días en la colonia, siendo alojados por éstos en sus mismas casas.

Además, Cordeiro da Farias había caído enfermo, justificando la permanencia en el

lugar, donde de hecho, fue atendido y curado por la anfitriona de la vivienda en que

242

Prestes, A. (1997), pp. 149-151. 243

Actualmente es la localidad de Teniente Portela (Rio Grande do Sul). 244

Fornari, J. A., Rosa Lopes, F. M. M. y Gehlen, H. (1997), pp. 79-80.

Page 104: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

104

estaba alojado. Los testimonios orales recogidos por investigadores locales, años

después, entre quienes fueron niños o adolescentes durante estos sucesos, dan cuenta de

que las relaciones entre los pobladores y los combatientes de la columna, fueron en

general buenas245

. En realidad, el respeto hacia las familias era producto de la disciplina

que imponía el comando, que no aceptaba ningún acto de violencia, bajo la amenaza de

fusilamiento246

.

El liderazgo del pequeño poblado recaía en Belizário Caxambú, quien era

simpatizante maragato y auxilió a la columna hasta su retirada de Paris. Muchas

familias ofrecieron caballos y otras provisiones a los revolucionarios a medida que

abandonaban el lugar en dirección al rio Pardo, donde tras atravesarlo, intentarían

sortear el caudaloso río Uruguay hacia Santa Catarina247

.

Entre el 20 y el 27 de enero, el grueso de las tropas comenzó a atravesar el río

Pardo. La vanguardia recaía en ese entonces en Siqueira Campos y Pedro Gay, mientras

la retaguardia recayó en Mario Portela. La fuerte corriente del río retrasó el paso de los

últimos hombres sobre el comando de Portela, a la vera del río. Mientras la retaguardia

intentaba apresurar su marcha, un cuerpo de las fuerzas Provisorias, dependiente de

Claudino Nunes Pereira, sorprendió a la población de Paris248

.

Estas fuerzas ―provisorias‖ estaban compuestas por elementos civiles que en

general contaban con poca disciplina y peor instrucción, por lo que obraban

desordenadamente, causando desmanes. Siendo evidente, para los legalistas, la simpatía

de aquellos maragatos con los revolucionarios, decidieron cargar contra ellos. Así,

llevaron adelante todo tipo de actos de violencia contra la población civil, incendiando

los carijos y noques de yerba mate, junto a las casas de las pocas familias del lugar. La

violencia de las tropas Provisorias sembró el terror entre las familias, que decidieron

emigrar hacia el Territorio de Misiones249

.

245

Doña Theodolina Pedroso de Lima, de 70 años (tenía 12 años cuando la columna pasó por Paris)

recordó que ―ellos decían ser rebeldes, pero no tenían gestos de ser malos‖, mientas que Jesús André,

cuyos padres hospedaron en su casa a Portela y a Prestes, recordó que ―al comienzo los gurises [niños]

huían para el monte por miedo a que ellos se llevasen a la gente secuestrada, después vimos que eran

amigos‖. Los testimonios fueron recogidos por los historiadores de la localidad de Teniente Portela,

excolonia Paris (Rio Grande do Sul) Fornari, J. A., Rosa Lopes, F. M. M. y Gehlen, H. (1997), (trad.

propia). 246

Prestes, A. (1997), p. 137. 247

Fornari, J. A., Rosa Lopes, F. M. M. y Gehlen, H. (1997), p. 81. 248

Ibid. 249

―…antes de llegar a su casa, Belizário supo por un viajante que los Provisorios ya habían llegado a la

villa. A la noche se reunió con su familia y decidió emigrar hacia Argentina donde tuvo que pasar dos

largos años, hasta el fin de la Columna Prestes. En la madrugada, Belizário, su mujer y sus seis hijos,

cuatro niños y dos niñas, partieron rumbo a las barrancas del rio Uruguay.‖ Idem, p. 96.

Page 105: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

105

Después de dejar Paris, los ―provisorios‖ se dirigieron directamente hacia el

lugar donde la retaguardia, comandada por Mario Portela, intentaba aún apurar el

traspaso del río. El 27 de enero, ya se encontraba el grueso de la tropa en la otra orilla,

sólo quedaban sin pasar Mario Portela y 20 hombres de su confianza. Este pequeño

grupo fue sorprendido por la abrupta llegada del cuerpo de provisorios, sin poder

responder u organizar resistencia alguna. Los rebeldes lucharon cuanto pudieron,

mientras el resto del destacamento observó impotente al otro lado del río, intentando

organizar una línea de tiro, que pudo hacer muy poco. Los cuerpos fueron cayendo al

río, tiñendo rápidamente sus aguas con la sangre de los caídos. Mario Portela también

cayó muerto entre las aguas, y en vano sus hombres al otro lado, intentaron nadar hasta

él para recuperarlo250

.

La muerte de Mario Portela, de tan solo 26 años de edad, conmocionó a los

oficiales revolucionarios, y muy especialmente a Carlos Prestes, ya que lo consideraban

como uno de sus más brillantes compañeros. El teniente Portela y los demás

combatientes muertos, fueron enterrados en una fosa común en aquel mismo sitio. Sólo

la empatía de un soldado legalista, determinó que Mario Portela fuese enterrado aparte,

en un sitio próximo251

.

Santa Catarina: deserciones y nuevas migraciones

El grueso de la columna llegó, tras el ataque del río Pardo, a la localidad de

Porto Feliz252

, en Santa Catarina, los primeros días de febrero. Si bien el traspaso

definitivo del río Uruguay despejaba la marcha de las tropas rebeldes hacia el norte (Ver

Mapa XI), el abandono de Rio Grande do Sul no estuvo exento de conflictos. Los

combatientes gaúchos (civiles maragatos y hasta soldados), defendían intereses

plenamente regionalistas, por lo que abandonar Rio Grande do Sul significaba

prácticamente emigrar. Por el contrario, los tenientes más lúcidos del comando

revolucionario, perseguían objetivos nacionales que traspasaban las fronteras estaduales.

Por otra parte, internarse en el monte espeso donde no se podía montar a caballo,

soportar la humedad y la espesura de la vegetación que dificultaban la caminata,

250

Idem, pp. 20-23. 251

Ibid. Actualmente los restos de los revolucionarios continúan descansando en esas mismas fosas, y

fueron visitados algunas veces, con posterioridad, por Luiz Carlos Prestes, quien dejó flores para su

antiguo compañero, por quien guardó siempre un gran cariño. 252

Actualmente localidad de Mondaí.

Page 106: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

106

sumado a la escases de ganado y por ende, de alimento, se presentaron como sacrificios

demasiado grandes para soldados que no comprendían, o no compartían, los objetivos

de los tenientes.

Esta situación determinó que muchos soldados decidieran desertar de las filas y

emigrar hacia Misiones (Ver Mapa XII, p. 107). En estas condiciones, las fuerzas

revolucionarias perdieron gran cantidad de combatientes, permaneciendo solo alrededor

de 700 soldados en las tropas rebeldes. Para el comando revolucionario esto no era un

mayor problema, en tanto y en cuanto no instaran a otros a desertar, y sobre todo, no se

llevaran armamento consigo253

.

Desgraciadamente aquel fue, precisamente, el principal problema que se presentó con

uno de los comandantes. Mientras el grueso de la columna avanzaba a través de Santa

Catarina, Siqueira Campos supo que el teniente Pedro Gay estaba conspirando junto a

los sargentos del 3ºRCI (el regimiento mejor armado) para desertar y emigrar hacia

Misiones, con todos sus hombres y el armamento. Prestes se reunió con Pedro Gay, y le

informó que si se quería ir, podía hacerlo, pero que de ninguna manera podría llevarse el

armamento. En esa ocasión Pedro Gay lloró, y dijo que eran calumnias, que él no estaba

pensando en nada de eso. Pero pocos días después, Siqueira Campos volvió a alertar a

Prestes de que la conspiración continuaba y que, de llegar a la cabecera del río Pepirí

Guaçu, sería aun más fácil para los desertores intentar atravesar la frontera.

Prestes separó a Pedro Gay, para quien formaría un Consejo de Guerra para

fusilarlo. Por su parte, la tropa manifestó que no deseaba desertar y que aceptaba el

nuevo comando de Siqueira Campos. Joâo Alberto, a cuyo cargo se encontraba preso

Pedro Gay, sintió entonces compasión por la vida de éste y lo liberó para que huyese

hacia Misiones. Prestes no se resintió con Joâo Alberto por ese acto, lo prefirió así

porque fue un crimen menos con que cargar254

.

253

Prestes, A. (1997), p. 153. 254

Prestes, A. (1997), pp. 152-153.

Page 107: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

107

Page 108: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

108

Con todo, el 7 de febrero, las tropas rebeldes llegaron a la pequeña localidad de

Barracão255

, en la frontera seca con el Territorio de Misiones. Junto a las tropas,

también llegaron alrededor de 20 mujeres, compañeras de algunos soldados, que desde

San Luis Gonzaga habían adherido a la columna. Prestes había intentado deshacerse de

ellas al abandonar Rio Grande do Sul, pero cuando las tropas llegaron a Porto Feliz,

notaron con sorpresa, que ya estaban allí todas, esperando para proseguir la marcha.

Pese a la reticencia en llevarlas, con el tiempo se revelaron como verdaderas

combatientes, además de desempeñar múltiples tareas de gran importancia, como la

atención a los heridos256

.

Mientras tanto, la situación de la columna paulista no mejoraba. En Catanduvas

se extendía un frente de trincheras de 300 kilómetros, que pretendía frenar el avance,

desde Guarapuava, de las fuerzas legalistas comandadas por el General Cándido

Rondon, compuestas por cerca de 12.000 soldados. Soportando terribles dificultades

como la sarna, las inundaciones, la disentería y enfermedades tropicales, unos 400

soldados revolucionarios resistían allí con el único objetivo de permitir que la columna

gaúcha pudiera llegar al oeste paranaense257

. En realidad, toda la situación de los

rebeldes paulistas, sufría las consecuencias de aceptar la táctica de la ―guerra de

posiciones‖ que le imponía el gobierno, sitiándolos en un ―objetivo geográfico‖.

Al tanto de esta situación, Prestes decidió enviar, desde Barracão, una carta al

General Isidoro Dias Lopes para proponerle un ambicioso plan: que la columna gaúcha

emboscara a las fuerzas de Cándido Rondon por la retaguardia, para lo cual también le

solicitó el envío de armas y provisiones. Prestes sostuvo su plan ante Isidoro, basándose

en su nueva concepción de ―guerra de movimiento‖ y afirmó:

―La guerra en el Brasil, cualquiera sea el terreno, es la guerra de

movimiento. Para nosotros los revolucionarios el movimiento es la victoria.

―La guerra de reserva es la que más conviene al gobierno que tiene fábricas

de munición, fábricas de dinero y bastantes analfabetos para jugar contra

nuestras ametralladoras.‖ 258

255

Actualmente es la frontera entre Bernardo de Irigoyen (Provincia de Misiones), Dionisio Cerqueira

(Santa Catarina) y Barracão (Paraná). 256

Prestes, A. (1997), pp. 139, 161. 257

Meirelles, D (2006), pp. 313-315. 258

Prestes, A. (1997), p. 149. (trad. propia)

Page 109: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

109

A la espera de la respuesta del General Dias Lopes, las tropas rebeldes

desenvolvieron en la región una verdadera guerra de guerrillas, para protegerse de los

ataques de los cuerpos de ―provisorios‖ que llegaron al lugar, bajo el mando de Firmino

Paim Filho. Sin embargo, la ayuda que solicitaron no llegó jamás, debido al fragrante

proceso de desintegración por el que pasaba el Alto Comando revolucionario.

Propuesta de Paz, disensiones, derrotas y victorias bélicas

El 13 de febrero de 1925, el Alto Comando Revolucionario, recibió en Foz de

Iguazú al diputado federal Batista Luzardo (por Rio Grande do Sul) que era reconocido

como fervoroso adherente a la revolución. El motivo de la visita era ofrecerle a Isidoro

Dias Lopes, por parte del gobierno, un encuentro de paz con el diputado Joâo Simplício

en Argentina259

. El jefe revolucionario aceptó la propuesta y partió hacia Argentina,

donde permaneció hasta fines de febrero. Finalmente en Monte Caseros rechazó la

última oferta del gobierno de Artur Bernardes, que prometía una vaga amnistía bajo

promesas como la de ―dejar caer en el olvido este período de sacrificios y luchas‖ si los

revolucionarios aceptaban dar por ―terminada la lucha… renunciando a las ideas de

subversión del orden público y constitucional‖260

.

El General Dias Lopes no pudo aceptar esto, y respondió que seguirían luchando

hasta que no se concreten sus reivindicaciones principales:

―…revocación de la Ley de Prensa, que amordazaba a los

periódicos; instauración de la enseñanza primaria y obligatoria en toda el

país; adopción del voto secreto para terminar con las elecciones escritas a

pluma; revisión del texto constitucional; para impedir que el presidente de la

República continuase interviniendo en los estados, de acuerdo a sus intereses

políticos o personales.‖261

Las negociaciones se suspendieron allí, y el General Dias Lopes resolvió

retornar a Foz de Iguazú, junto a Batista Luzardo. En Foz de Iguazú, Isidoro recibió dos

noticias. La primera fue el regreso de Juárez Távora, quien desde su abandono de Rio

259

―Las negociaciones de paz, según Cabanas, fueron realizadas en Paso de los Libres, pero otros autores

sostienen que ocurrieron en Monte Caseros. El mariscal Oscar de Barros Falcão…garantiza que fue en

Posadas‖ Meirelles, D. (2006), p. 726. 260

Idem, pp. 335-337. 261

Idem, p. 338. (trad. propia)

Page 110: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

110

Grande do Sul, en noviembre del año anterior, había sufridos terribles dificultades para

llegar a Foz de Iguazú. Los gobiernos argentino y paraguayo, tendieron todo tipo de

trabas para impedir su traspaso por las fronteras. La segunda noticia, provino de una

carta de Joâo Francisco, quien tampoco había regresado desde que se internó en

territorio argentino, en el pasado mes de noviembre. En esta carta, el viejo caudillo

comunicaba que abandonaría la lucha y se exiliaría en Argentina, aduciendo razones de

salud y familiares262

.

En estas condiciones desalentadoras, a fines de febrero, el General Dias Lopes

respondió a Prestes:

―A hombres como usted se le puede hablar claro, encarando de frente

la realidad (…) Nuestra situación aquí es ésta: tenemos 300.000 tiros de

infantería y muy pocos de artillería; tenemos en caja veinte contos de réis;

existen disponibles 1.500 armas (fusiles); los oficiales y muchos soldados

están semidesnudos y descalzos; la República Argentina nos sitia.‖263

La carta fue precisa, los paulistas no podían enviar ninguna ayuda a los

riograndenses. Lo único que pudo ofrecer Isidoro a Prestes, fue el envío de Fidencio

Mello con algunos hombres, hacia Barracão, para abrirles una picada desde Benjamín

Constant264

, y acelerar su llegada al oeste paranaense265

. Así, a mediados de marzo

llegó Fidencio Mello a Barracão, motivo por el cual, el 24 de marzo, Prestes dispuso el

abandono general de la columna de la zona, que además estaba siendo cercada por dos

columnas enemigas al mando de Claudino Nunes Pereira y Firmino Paim Filho.

Esa misma noche, mientras las tropas rebeldes se retiraban, las dos columnas

enemigas, sin advertirlo, se acercaron entre sí y comenzaron a intercambiar disparos, en

un lugar al sur de Barracão, llamado Maria Preta. Cada una, en la oscuridad de la noche

y del monte cerrado, pensó que se trataba de la columna de Prestes, y continuó luchando

durante toda la noche contra el ―enemigo‖. Solo con la luz del amanecer, los soldados

pudieron notar que habían estado combatiendo a sus propios compañeros. En este

combate las fuerzas legalistas sufrieron, por fuego propio, más de 200 bajas. El episodio

se tornó célebre, y ayudó a alimentar el mito sobre la columna de Prestes, a pesar de que

262

Idem, pp. 339-340. 263

Idem, 346. (trad. propia) 264

Actual municipio de Capitán Leônidas Marques (Paraná). 265

Idem, p. 348.

Page 111: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

111

el suceso fue más producto de la casualidad o de la incompetencia del mando legalista,

que del genio militar de Carlos Prestes266

.

MAPA XIII: Repliegue de las tropas paulistas.

Por el contrario, por esos mismos días, las tropas rebeldes que resistían el asedio

del General Rondón en Catanduvas, capitularon, mientras el resto de los destacamentos

dispersos a lo largo de la Sierra de Madeiros, comenzaron a replegarse hacia Foz de

Iguazú267

(Ver Mapa XIII). Nuevamente los movimientos de las tropas rebeldes y los

hechos bélicos alteraban a la Gobernación de Misiones, que disponía de escasos

recursos para contener la situación. Así, recién el 26 de marzo, cuando la columna de

Prestes había abandonado ya Barracão, el gobernador interino Antonio Ving, decidió

solicitar a la Gendarmería que envíe hacia Barracón268

un oficial con algunos hombres

de tropa para ―reforzar la vigilancia de aquellos parajes, dando así mayor garantía a los

vecindarios y contribuyendo con su presencia al debido respeto de la soberanía

nacional‖269

.

Pocos días después, el 11 de abril, arribó Carlos Prestes a Benjamín Constant,

donde pudo informarse sobre la situación crítica por la que pasaban las fuerzas

revolucionarias (Ver Anexo Fotográfico VI, p. 113).

266

Prestes, A. (1997), pp. 163-164. 267

Meirelles, D. (2006), pp. 352-355. 268

Actual localidad de Bernardo de Irigoyen (Provincia de Misiones). 269

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 11/1924 – 04/1925. Serie D. Folio 482.

Page 112: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

112

Encuentro entre las columnas paulista y gaúcha

La aproximación de las columnas revolucionarias que se realizó a comienzos de

abril de 1925, incrementando la presencia y el movimiento de los revolucionarios en la

región fronteriza del norte, justificó la permanencia de un comisionado del Ministerio

de Marina en Puerto Aguirre. Para ese entonces quien se encontraba a cargo era el

teniente de fragata Pablo Astorga, al mando de los gendarmes que intentaban mantener

la situación en Puerto Aguirre, medianamente controlada. Por esos días, lo que más se

temía era que las tropas rebeldes intentasen invadir armados el territorio argentino,

situación que finalmente jamás se dio270

.

El 12 de abril, Carlos Prestes arribó a Foz de Iguazú, para participar de una importante

reunión sobre cómo proseguir la lucha, con cerca de 40 oficiales paulistas. Para los

paulistas, la llegada de Prestes con alrededor de 800 hombres era decepcionante, y la

derrota de Catanduvas indicaba que ya no existía posibilidad de vencer. Entre la

oficialidad paulista reinaba el desánimo y sólo concebían dos opciones: emigrar o

entregarse. Por el contrario, la columna gaúcha se consideraba victoriosa, su moral

estaba muy alta. Habían logrado romper el cerco de San Luis y marchar hasta Benjamín

Constant sin haber sufrido ninguna derrota. Para ellos, considerarse derrotados y partir

al exilio era inconcebible.

Carlos Prestes decidió tomar la palabra en esa reunión, y dio un enérgico

discurso en el que sostuvo que él no podía convencer a sus soldados a emigrar, y que

ellos consideraban otras dos opciones: salir de esa región y continuar la lucha; de no

poder lograrlo, resistir; y sólo entonces, como tercera opción, emigrar hacia Argentina.

Mientras Prestes hablaba, los oficiales se retiraban para preparar su escape hacia

Argentina y Paraguay. Carlos Prestes no se desanimó y fue al encuentro de Miguel

Costa, y otros oficiales ausentes entonces, como Filinto Müller, Estillac Leal y Joâo

Cabanas. Miguel Costa se mostró dispuesto a continuar la lucha, mientras que a los

demás tuvo que convencerlos con mucha dificultad.

270

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 11/1924 – 04/1925. Serie D. Folio 500.

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 03/1925 – 12/1926. Serie D. Folio 2.

Page 113: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

113

ANEXO FOTIGRÁFICO VI

1 2

3

4

5

Referencias: 1) Luiz Carlos Prestes, símbolo de la Columna Invicta; 2) Carlos Prestes arribando a

Benjamín Constant (abril, 1925); 3) Emigdio Miranda luciendo las vestimentas exóticas de los gaúchos;

4) Ítlalo Landucci; 5) Encuentro de las tropas gaúchas con las paulistas en Benjamín Constant.

Page 114: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

114

Este momento de escisión fue fundamental en el movimiento tenientista, ya que

delimitó claramente dos grupos y dos conceptos diferentes. De hecho, el exilio, fue la

opción escogida por la gran mayoría de los oficiales rebeldes, que fue formando un

contingente rebelde en el exterior junto a los demás elementos que, por algún motivo u

otro, no regresó o jamás llegó al oeste paranaense. Para este grupo la revolución estaba

agotada y el exilio era la salida para la auto-preservación, y hasta para la posible

preparación de otras revueltas. Por el contrario, una minoría de oficiales rebeldes

resolvió proseguir la lucha, considerando vivas las condiciones revolucionarias. En este

grupo se encontraban todos los tenientes que fueron más conocidos con posterioridad,

como Miguel Costa, Juárez Távora o Cordeiro da Farias271

.

La escisión, por otra parte, tuvo motivos militaristas, antes que políticos. Los

oficiales que continuaron la lucha era partidarios de desarrollar una nueva alternativa de

rebelión militar: ―la guerra de movimiento‖. Pero este concepto táctico-estratégico era

demasiado osado para la mayoría de los oficiales rebeldes de San Pablo. A esta

divergencia se sumaron además: el agotamiento físico y moral de los paulistas; la edad

avanzada de algunos oficiales (como Isidoro Dias Lopes u Olintho Mesquita) que les

impedía responder a una ―guerra de movimiento‖; y la posibilidad de crear un comando

rebelde en el exterior que pudiera conseguir apoyo financiero y material, además de

planear nuevos alzamientos en Rio Grande do Sul, donde la situación política siempre

fue más inestable272

.

De este modo, una vez que se resolvió quienes se exiliarían y quienes

continuarían la lucha, se dispuso el inmediato abandono de las tropas destacadas en Foz

de Iguazú, en dirección al puerto de Santa Helena, donde el grueso de las tropas

gaúchas las esperaban. El problema principal que enfrentaba la retirada era el hecho de

que, en el repliegue de las tropas paulistas, se había abandonado la posición del Guairá,

único puerto por donde las tropas revolucionarias podían pasar hacia el Mato Grosso.

La única opción fue entonces, organizar el paso por territorio paraguayo, desde Puerto

Méndes hasta Puerto Adela, y marchar desde allí hasta Ponta Porá. Debido a la

profundidad y la anchura del río Paraná, los revolucionarios realizaron el traspaso en

dos vapores, el ―Assis Brasil‖, construido por los paulistas durante el sitio, y el ―Bell‖

que fue capturado, por ser el único que aún navegaba hasta aquella altura. El 27 de abril,

271

Drummond, J.A. (1991), pp. 26-29. 272

Idem, pp. 30-37.

Page 115: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

115

ya el grueso de las tropas había llegado a territorio paraguayo, junto con todo el

armamento273

.

La Columna estuvo, a partir de entonces, organizada como la 1º División

Revolucionaria, comandada por el mayor Miguel Costa, y compuesta por dos brigadas.

La primera era la de San Pablo, al mando de Juárez Távora, compuesta por 700

combatientes, y la segunda era la de Rio Grande do Sul al mando de Carlos Prestes274

,

compuesta por 800 hombres. En total sumaban una fuerza de 1.500 soldados. Además,

se encontraban las 20 mujeres que acompañaban a los gaúchos, y las 30 que seguían a

los paulistas, sumando un total de 50 mujeres combatientes. Esta fue la composición de

la Columna rebelde que pasaría a la historia como la ―Columna Prestes‖ o ―Columna

Invicta‖, que atravesó el interior del Brasil, recorriendo cerca de 25 mil kilómetros,

hasta partir al exilio en Bolivia, en febrero de 1927.

El exilio hacia Argentina y Paraguay

Durante la retirada hacia Puerto Adela (Paraguay), se dieron algunos sucesos

que determinaron que finalmente Estillac Leal, Filinto Müller y Joâo Cabanas se dieran

al exilio. Estillac Leal se encontraba en verdad enfermo, pero las deserciones de Müller

y Cabanas fueron más conflictivas. Müller fue acusado de haber robado 100 contos réis

y fue expulsado de la Columna275

, mientras que Cabanas había tenido actitudes

derrotistas que lindaban el sabotaje, motivo por el cual también fue expulsado276

. En

verdad, Cabanas también se encontraba deteriorado física y moralmente, por lo que

partió hacia Posadas con algunos de sus hombres de la Columna de la Muerte. Allí,

algunos de ellos llegaron a ser alojados por José de Brito, el lusitano que en 1931

participó de la Toma de Encarnación, y que fue prendido y deportado por el gobierno de

273

Prestes, A. (1997), pp. 174-180. 274

La organización de la Columna se modificó muchas veces durante el trayecto por el interior del Brasil. 275

Filinto Müller ocupó luego el cargo de Jefe de Policía durante el gobierno de Getulio Vargas, y se

encargó de perseguir en persona a Carlos Prestes, tras el fracaso de la Alianza Nacional Libertadora

(1935). Cuando lo apresó, dirigió las sesiones de tortura a Prestes y sus colaboradores, encerrándolos en

un calabozo por más de 8 años. También se encargó de deportar a la Alemania Nazi, a la pareja de

Prestes, la alemana judía y militante comunista, Olga Benario, en avanzado estado de gravidez. Después

de dar a luz a su hija (Anita Leocádia Prestes), ésta fue trasladada a diversos campos de concentración,

donde murió en una cámara de gas en 1942. 276

Prestes, A. (1997), pp. 174-180.

Page 116: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

116

Uriburu hacia Portugal277

. También Isidoro Dias Lopes se exilió en Encarnación, desde

donde continuaría siendo el Jefe Supremo de la Revolución (Ver Mapa XIV).

MAPA XIV: Movimientos migratorios por exilio.

Otro exiliado, Olintho Mesquita, que se encontraba en Buenos Aires desde

noviembre de 1924, ya que jamás regresó a Foz de Iguazú, decía haber organizado un

―Comité Revolucionario‖. Mesquita explotaba su fama de caudillo revolucionario, y

durante los días en que la Columna huía hacia el Mato Grosso, ofrecía entrevistas a la

prensa argentina, que buscaba fuentes de información que pudieran contrastar con las

informaciones oficiales del gobierno brasileño278

. También algunos soldados que

habían logrado llegar a la Capital Federal ofrecían entrevistas a la prensa, donde

contaban pormenores de la marcha revolucionaria, esperando quizás lograr una

notoriedad que les valiera alguna oferta de trabajo279

.

277

Años después, en la década de 1980, José de Brito, entrevistado por Fernando Quesada, aún recordaría

a los revolucionarios brasileños que hospedó en su casa, considerando que la llegada de estos

contingentes fue un ―hecho histórico‖. Quesada, F.(1986), p. 107. 278

Diario Crítica, 20 de marzo de 1925. 279

―Ahora, como no pueden regresar al Brasil, desean trabajar en Buenos Aires, si hay alguna persona

que quiera proporcionarles trabajo. Si alguien puede ayudarlos en ese sentido, puede dirigirse a esta

redacción.‖ Diario Crítica, 17 de marzo de 1925.

Page 117: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

117

Restablecimiento del orden en la frontera

De este modo, hacia fina fines de abril de 1925, las tropas del general Rondon

irrumpieron en Foz de Iguazú, sin encontrar rastros de las tropas revolucionarias.

Nuevamente la ―obsesión por el objetivo geográfico‖ había impedido a las fuerzas

legalistas, prever la retirada de las tropas rebeldes. Los hombres de Rondon se

manejaron en forma violenta, y alcoholizados recorrían el pueblo pegando tiros y

haciendo barullo. Por su parte, el Gobierno castigó severamente a los colonos que no

habían huido del pueblo, durante la permanencia de las tropas revolucionarias,

tachándolos de ―traidores‖ y dejándolos sin empleo280

.

Sin embargo, para el gobierno argentino, la llegada de las tropas legalistas

significó la vuelta a la normalidad. El teniente de fragata Pablo Astorga, dio por

terminada su misión el 25 de abril, y abandonó Puerto Aguirre281

. Días después, el 5 de

mayo, el Gobernador Barreyro pudo finalmente solicitar al Cónsul Demoro, que se

restableciese la salida de buques para los puertos del Alto Paraná282

.

De esta manera, si bien la situación parecía indicar el restablecimiento del orden,

la región continuó atravesada por las migraciones y el movimiento de civiles y militares

revolucionarios. Estos contingentes probarían luego, que aún poseían capacidad de

acción.

280

Dias, Emerson dos Santos, (2009). 281

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 03/1925 – 12/1926. Serie D. Folio 75. 282

AGGM. Territorio Nacional. Libro Copiador Notas Remitidas 03/1925 – 12/1926. Serie D. Folio 104.

Page 118: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

118

CAPITULO VII

Resistencia en el exilio

El abandono de Foz de Iguazú, por parte de la Columna Invicta, logró

restablecer, de alguna manera, el orden en territorio brasileño. Sin embargo, aún se

encontraban en territorio argentino, paraguayo y uruguayo, decenas de exiliados que

habían participado del movimiento revolucionario, y no deseaban abandonar la lucha.

La región fronteriza les ofrecía la oportunidad de continuar conspirando sin la

persecución constante de las fuerzas legalistas brasileñas. De este modo, mientras la

Columna Invicta realizaba su marcha por el interior del Brasil, en la frontera argentino-

brasileña, se conformaron focos rebeldes que buscaron generar nuevos alzamientos en el

sur de Brasil.

Resistencia en el exilio: primeras manifestaciones

La franja fronteriza que ofrecían los ríos Uruguay, Peripí Guazú y San Antonio,

entre la provincia de Corrientes, el Territorio de Misiones y Rio Grande do Sul, fue el

espacio preferido por muchos de los rebeldes exiliados. En general se trataba de

aquellos civiles gaúchos o ―coroneles‖ maragatos, que se dispersaron durante los

primeros días de noviembre de 1924, o que no quisieron abandonar Rio Grande do Sul

en febrero de 1925. Estos exiliados se diseminaron a lo largo de la línea de frontera,

pero mantuvieron sus contactos y rápidamente comenzaron a organizar focos rebeldes

en territorio argentino.

El hecho no pasó desapercibido por el Estado Argentino, que además había

afianzado lazos de solidaridad con el Estado Brasileño, durante el período de estadía de

las tropas revolucionarias en la frontera, entre septiembre de 1924 y mayo de 1925. En

efecto, el Estado Argentino colaboró con el gobierno del Brasil brindando información

sobre los movimientos de los jefes rebeldes, y dificultando las acciones de éstos. En este

sentido, la ―cuestión de los revolucionarios brasileños‖ en territorio argentino continuó

en vigencia, y ocasionó varios acontecimientos, aún después de que la Columna de

Carlos Prestes marchara al exilio en febrero de 1927.

Page 119: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

119

Así, hacia agosto de 1925, pocos meses después del abandono de la Columna

Invicta de Foz de Iguazú283

, ya comenzaron a aparecer los primeros indicios de

organización de focos rebeldes en territorio argentino. A raíz de una orden del Ministro

del Interior, Dr. José P. de Tamborini, la Policía del Territorio de Misiones comenzó a

vigilar a estos exiliados brasileños, produciendo las informaciones necesarias para que

la Gobernación comunicara debidamente al Ministerio.

Las primeras informaciones hablaban del ―movimiento observado en los

revolucionarios brasileños que existen en distintos parajes de la costa del Uruguay‖,

donde tras extremarse la vigilancia, se descubrió el transporte de municiones de guerra

(alrededor de 1.395) en una canoa, desde San Javier hasta Monteagudo. Por otra parte,

se aseguraba que en la propiedad ―Inchausti‖ del Alto Uruguay había una

―concentración de elementos revolucionarios donde a estar de los informes policiales

hay armas y municiones‖. Por tanto, la Gobernación llagó a la conclusión de que se

organizaba ―un contingente con propósito de una nueva invasión al Brasil‖284

. Esta

hipótesis no pudo comprobarse sino hasta el año siguiente.

En verdad, en todo Brasil, siguieron estallando, durante el período, numerosas

revueltas que adherían al movimiento revolucionario y a la Columna Prestes. Los más

importantes tuvieron lugar en San Pablo en mayo de 1925, en Ceará a fines de 1925, en

Aracajú en enero de 1926, y en Paraíba y Jaboatão en febrero de 1926285

.

Invasiones al sur del Brasil: la Columna “Relámpago”

Durante los años 1925 y 1926, la Columna Prestes continuó su marcha por el

interior de Brasil, recorriendo 14 de los 20 estados con que contaba entonces: Mato

Grosso, Goiás, Minas Gerais, Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba,

Pernambuco e Bahía. Si bien la Columna fracasó en su objetivo de llegar hasta Rio de

Janeiro y San Pablo, y derrocar al presidente Artur Bernardes, la misma no sufrió

ninguna derrota importante, y logró marchar al exilio, invicta, habiendo logrado

adhesiones populares en muchas regiones del país.

En agosto de 1926, la Columna se encontraba regresando al estado de Goiás,

desde donde pretendía alcanzar Mato Grosso y establecer contacto con Isidoro Dias

283

En agosto de 1925 la Columna Prestes se adentraba en el estado de Goiás (Brasil). 284

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 221. 285

Drummond, J.A. (1991), pp. 82-86.

Page 120: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

120

Lopes, que se encontraba aún en el exilio. También para ese entonces la situación

política había cambiado sensiblemente. En noviembre de ese año debía asumir el nuevo

presidente, Washington Luiz, con lo que el principal objetivo político del movimiento,

el derrocamiento de Artur Bernardes, perdía todo sentido.

Por otra parte, Carlos Prestes comenzó a dudar de que la sustitución del

presidente pudiera cambiar en algo la situación del país. Así fueron surgiendo las

preguntas que más tarde lo llevarían a identificarse con el marxismo286

. Además, el paso

de la Columna también perjudicaba mucho a las poblaciones campesinas. No solo se les

requisaban alimentos y hasta caballos (muchas veces lo único que las familias tenían),

sino que después, éstas debían soportar la violencia de las tropas legalistas que,

persiguiendo a los rebeldes, terminaban desquitándose con la población. Entonces, la

mayoría de la oficialidad de la Columna comenzó a considerar el exilio o la posibilidad

de lograr una amnistía287

.

Pero los exiliados gaúchos, hacía meses que venían preparando un nuevo golpe.

Isidoro Dias Lopes, que aún era el Jefe Supremo de la Revolución, se había trasladado a

Paso de los Libres para comenzar a trazar los planes de una nueva insurrección. En estas

condiciones, decidió volver a echar mano de los caudillos maragatos exiliados en la

región. Estos movimientos fueron percibidos por las autoridades brasileñas, motivo por

el cual, el Cónsul del Brasil en Posadas, Dr. José Maria Pedreira Junior, se apresuró a

solicitar al Gobernador Barreyro que la Policía del Territorio, confirmase estas

sospechas. El 2 de agosto el Cónsul, le había informado que sabían de ―movimientos de

los revolucionarios… tendientes a organizar una invasión a Rio Grande del Sur, bajo la

dirección de Lionel Rocha (sic)‖ y daba como ―centro de estas actividades la población

de Fachinal‖288

.

El Gobernador Barreyro procuró tranquilizar al Cónsul, asegurando que la

policía tenía ―permanentemente instrucciones especiales de vigilar los movimientos de

los cabecillas revolucionarios e informar de inmediato cualquier novedad‖, y que según

ésta, el Territorio se encontraba en ―estado de completa tranquilidad‖289

. Sin embargo,

el Gobernador se apresuró a comunicarse con el Jefe de Policía, Pedro Rebollo (hijo),

286

Según dijo Carlos Prestes ―Yo ya estaba convencido de que nosotros estábamos frente a un problema

social muy grave. ¿Cómo es que en un país tan rico, el pueblo vivía en aquella miseria? Nosotros

teníamos que estudiar ese problema para encontrar la solución, saber cuál era la solución.‖ Prestes, A.

(1997), p. 284. (Trad. propia) 287

Prestes, A. (1997), p. 285. 288

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 284, 285. 289

Idem.

Page 121: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

121

para informarle de los movimientos de Leonel Rocha, y solicitarle la ―mayor vigilancia

del elemento brasileño llegado al país con motivo de los últimos movimientos

revolucionarios‖ del Brasil290

.

Pocas semanas después, en octubre de 1926, el Alto Comando de la Columna y

las tropas, ya se encontraban en Mato Grosso, y en vistas de la nueva asunción

presidencial, creyeron factible negociar con el nuevo presidente tres puntos

fundamentales: la amnistía, la cuestión del voto secreto y la supresión de la Ley de

Prensa291

. Para esto encontraron fundamental contactarse con Isidoro Dias Lopes.

Lourenço Moreira Lima292

y Djalma Soares Dutra fueron encomendados para ir junto a

Joâo Alberto y Siqueria Campos, hasta la frontera con el Paraguay, desde donde

continuarían solos, hasta Paso de los Libres, para entregarle al General Dias Lopes las

cartas de Carlos Prestes y Miguel Costa293

.

Pero cuando Lourenço Moreira Lima y Djalma Soares Dutra llegaron a Paso de

los Libres, la noche del 14 de noviembre, en vísperas de la asunción de Washington

Luiz a la presidencia, supieron que los alzamientos que había estado organizando

Isidoro, ya estaban en marcha294

. El motivo por cual se habían precipitado todos los

planes fue que los caudillos civiles involucrados, reacios a aceptar un comando

unificado, comenzaron actuar espontáneamente, por cuenta propia.

Isidoro había previsto el levante para el 14 de noviembre, para lo cual, con

muchas dificultades había logrado reunir algo de dinero, y a varios oficiales rebeldes

que se encontraban dispersos entre Paraguay, Argentina y Uruguay. Junto a estos

oficiales y a los caudillos maragatos exiliados, que seguían a Assis Brasil, había

logrado articular un movimiento medianamente planificado. Por otra parte, también

entró en contacto con oficiales de algunos destacamentos de Rio Grande do Sul, para

que levantaran sus regimientos y adhirieran al levante295

.

290

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 286. 291

Era una ley que permitía la censura de los contenidos periodísticos, y hasta el cierre de periódicos, por

parte del gobierno. 292

Lourenço Moreira Lima fue un abogado que se incorporó a la Columna como su secretario en Rio

Grande do Sul. Guardó mucha documentación sobre la misma, y posteriormente publicó un libro de gran

importancia para el conocimiento de la misma ―A Coluna Prestes, Marchas e Combates‖. 293

Prestes, A. (1997), pp. 284-285. 294

Moraes. D. & Viana, F. (1997), p. 57. 295

Meirelles, D. (2006), pp. 615-617.

Page 122: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

122

El plan consistía en la invasión del territorio brasileño desde la zona de

Monteagudo, por parte de una columna de 200 hombres, al mando de Leonel Rocha296

,

que debía interrumpir las vías férreas que conectaban Santa Catarina y Paraná a Rio

Grande do Sul. Simultáneamente, en la localidad de Santa Maria, Alcides Etchegoyen

sublevaría al 5º Regimiento de Artillería Montada (5ºRAM) y tomaría el 7º Regimiento

de Infantería. A esto se sumaría una tercera columna compuesta por un grupo de

marineros sobrevivientes del acorazado San Pablo, que se encontraban en Buenos Aires

y en Uruguay. Esta tercera columna estaría comandada por Julio de Barros y debía

ingresar por la zona de Rivera, en la frontera con el Uruguay297

.

Los planes de Isidoro comenzaron a desdibujarse cuando el 5 de noviembre,

Leonel Rocha decidió por su cuenta invadir Rio Grande do Sul, sin aguardar la llegada

de más combatientes paulistas exiliados. Contaba con una fuerza de alrededor de 200

hombres, con quienes atravesó el río Uruguay y atacó la ciudad de Porto Feliz298

en

Santa Catarina. Sin permanecer en el lugar, la columna se desplazó hacia el norte, hacia

Barracão, donde otro contingente de hombres se le sumó. Desde allí, la columna, más

numerosa, intentó atacar la ciudad Guarapuava (Paraná), pero sin obtener la victoria, y

percibiendo que grandes contingentes de fuerzas legalistas se aproximaban hacia ellos,

retornaron hacia el sur el 24 de noviembre299

.

Mientras tanto, el 14 de noviembre intentó sublevarse el 5ºRAM en Santa Maria,

siendo sofocados en la mañana siguiente. Las tropas del sur, comandadas por Julio de

Barros también fueron derrotadas y tuvieron que retornar al Uruguay. A fines de

noviembre todos los esfuerzos del General Isidoro Dias Lopes habían fracasado300

.

A esta derrota militar, se le sumaba una derrota política, ya que las posibilidades

de negociar los tres puntos propuestos por el la oficialidad de la Columna Prestes,

quedaban reducidas a la nada. Para Carlos Prestes, las invasiones y sublevaciones en el

sur de noviembre de 1926, fueron ―un error político‖ ya que Washington Luiz tomó el

movimiento como un insulto y no quiso ceder la amnistía301

. Por último, con estas

últimas sublevaciones, todo el dinero de que disponía Isidoro se agotó, siendo imposible

enviar ayuda a la Columna de Prestes.

296

Leonel Rocha era un pequeño agricultor pobre de Rio Grande do Sul, que trabajaba, con azada, tierras

que no le pertenecían. Había participado como caudillo civil en los alzamientos de octubre de 1924 en

Rio Grande do Sul. Prestes, A. (1997), pp. 119, 138. 297

Ibid. 298

Actual Modaí, Santa Catarina. 299

Meirelles, D. (2006), pp. 614,616-617. 300

Idem, pp. 623-625. 301

Moraes, D. de & Viana, F. (1997), p. 57.

Page 123: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

123

Aquellas pequeñas acciones bélicas articuladas por Isidoro durante meses,

estallaron y fracasaron en menos de un mes, con una rapidez que le valió el nombre de

Columna ―Relámpago‖302

.

El asesinato del coronel Pedro Aarâo en San Javier

El 3 de febrero de 1927, la Columna de Carlos Prestes y Miguel Costa,

reducida a 600 hombres, atravesó la frontera boliviana y partió al exilio, hacia la

localidad de Gaiba. Casi por aquellos mismos días, la Columna de Leonel Rocha se

acercaba también a la frontera argentino-brasileña. A pesar de haber emprendido el

retorno de Guarapuava a fines de noviembre, la columna marchó muy lentamente.

El 1º de febrero de 1927, el subcomisario de Barrancón comunicó a la

gobernación de Misiones, que pudo informarse por personas del Brasil, que el coronel

Leonel Rocha había sido derrotado en varios combates, por lo que posiblemente

intentase regresar a Misiones, en dirección a Monteagudo. A pesar de que ya nada

quedaba del movimiento revolucionario de noviembre, y que la Columna Prestes se

encontraba rumbo al exilio, el Ministerio del Interior continuó girando estas

informaciones al Ministerio de Relaciones Exteriores303

.

Pocos días después, las autoridades territoriales confirmaron estas sospechas. El

12 de febrero, Leonel Rocha acompañado de algunos hombres, ingresó a Misiones por

la localidad de Barrancón, y se dirigió a Monteagudo, donde vivía desde su exilio en

1924 (Ver Mapa XV, p. 124). Para la Gobernación de Misiones, estos hechos

reactualizaban el problema de los emigrados brasileños, afirmando que ―desde territorio

argentino constituyen una amenaza perturbadora de la tranquilidad del país vecino y

amigo‖304

.

302

Drummond, J.A. (1991), p. 87. 303

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1927. Exp. Gral. Nº 5792. 304

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 296.

Page 124: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

124

Page 125: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

125

Durante aquel mes de febrero, también comenzaron a merodear la frontera, cerca

de Itacaruaré, un grupo de forajidos venidos del Brasil305

. Con el objeto de perseguir a

esta banda, la Jefatura de Policía dispuso que se concentraran efectivos de las

subcomisarias cercanas a San Javier, donde se pondrían a disposición de los

subcomisarios Vallejos y Fronciani. Una vez que se hubieran reunidos varios efectivos,

éstos partieron hacia los montes en persecución de la banda. La ausencia de los

subcomisarios Vallejos y Fronciani de San Javier, dejó entonces la comisaria de esa

localidad en manos del oficial Basterra306

.

La persecución de los ―maleantes‖ se prolongó por dos semanas, y por tanto,

también lo hizo la ausencia de los subcomisarios Vallejos y Fronciani. En este contexto,

el 19 de febrero, apareció en el diario local El Territorio, una pequeña nota titulada

―¿Qué ocurre en San Javier?‖ en la que se hacía referencia a los rumores que corrían en

el pueblo, de que se había cometido un homicidio contra un exiliado brasileño, en el que

habían participado ―personas que desempeñaban cargos oficiales‖307

.

Tan solo dos días después, la noticia pasó a ser nota de tapa del diario. En efecto,

se hablaba de la ―desaparición del coronel Arâo Mello‖, tras haber concurrido a la

comisaría de San Javier, por citación del oficial Basterra. Ya entonces, el diario

informaba que en el pueblo se rumoreaba que el coronel fue ―pasado a la vecina

orilla…donde unos compatriotas suyos exacerbados por rencores políticos le dieron

muerte degollándolo‖. Ante estos hechos, el Juez Letrado Dr. Irigoyen se trasladó de

inmediato a San Javier308

, mientras el diario El Territorio recababa informaciones para

una nota central al respecto (ver Anexo Fotográfico VII, p. 127).

Al día siguiente, el periódico exhibió como nota central de tapa, un extenso

informe sobre lo que se creía había ocurrido en San Javier, titulada ―El asesinato del

Cnl. Pedro Arâo Mello‖. Se trataba de Pedro Aarâo, uno de los ―coroneles‖ maragatos

que habían participado de los alzamiento de 1924 en Rio Grande do Sul. Carlos Prestes

lo había designado como autoridad revolucionaria de Santo Ângelo, junto a Juca

Raimundo y Pedro Bins, cuando se produjo la retirada de las tropas hacia San Luis

Gonzaga309

. Según las informaciones recogidas entre los vecinos de San Javier, por los

corresponsales de El Territorio, el coronel Aarâo:

305

Diario El Territorio, 5 de febrero de 1927. 306

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1927. Exp. Gral. Nº 3154. 307

Diario El Territorio, 19 de febrero de 1927. 308

Diario El Territorio, 21 de febrero de 1927. 309

Prestes, A. (1997), pp.119, 127.

Page 126: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

126

―…era uno de esos caudillos prestigiosos que en un momento dado podían

reunir 700 u 800 hombres en las contiendas electorales.(…) Cuando la

contienda armada del vecino país había recrudecido, el coronel Mello fue

perseguido por las fuerzas gubernistas y después de una acción bélica de

poca monta, vencido por el coronel del ejército brasileño Braulio, en que un

puñado de hombres que acompañaba a Arâo fue copado y sacrificado, éste

escapó milagrosamente, siendo pasado por el lanchero ‗Ferminón‘ a nuestro

país. El coronel Braulio al enterarse que ‗Ferminón‘ lo habría liberado de sus

‗garras‘, lo apresó y lo hizo degollar haciéndolo tirar en un lugar público

para que lo comieran los chanchos, según su propia afirmación. (…)[Pedro

Aarâo] se radicó en San Javier, donde vivía humildemente, en una pequeña

casita, ocupándose en trabajos de cueros preparando aperos y aprontes para

caballos. (…) El coronel Arâo (sic) era un hombre bueno; de temperamento

tranquilo, de carácter reposado, contaba con numerosas amistades,

principalmente de sus compatriotas emigrados entre los que tenía mucho

ascendiente y prestigios.‖310

El cuerpo de Pedro Aarâo aún no se había encontrado, pero en el pueblo

circulaban versiones pormenorizadas de lo que pudo haber ocurrido. Según El

Territorio, se decía que a través de una persona llegada del Brasil, se le organizó una

celada al coronel Aarâo, para secuestrarle y pasarle clandestinamente, por la noche,

hacia Porto Xavier. Allí lo entregarían a las autoridades brasileñas, que le darían muerte,

le cortarían una oreja, y con ésta acreditarían el pago de 2.000 pesos en recompensa.

Siguiendo el plan, se decía que Pedro Aarâo fue citado para que se presentara en

la comisaría, y que éste al hacerlo, fue advertido de que el oficial Basterra lo esperaba

en su casa de enfrente. Pedro Aarâo se dirigió hacia allí, donde se encontró con

brasileños que lo redujeron y lo pasaron a la otra orilla. En este procedimiento

participaron también los oficiales Agarreberre y López. Una vez en territorio brasileño,

Pedro Aarâo fue degollado. Tanto Basterra, como Agarreberre y López fueron puestos

presos rápidamente y trasladados a la Cárcel de Posadas, al regreso del subcomisario

Fronciani y la llegada del Juez Letrado Irigoyen311

.

310

Diario El Territorio, 22 de febrero de 1927. 311

Idem.

Page 127: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

127

ANEXO FOTOGRÁFICO VII

1 2

3

4

5

Referencias: 1) Djalma Soares Dutra y 2) Lourenço Moreira Lima, ambos comisionados para

llevar a Isidoro las propuestas de amnistía; 3) la Columna Prestes en Gaiba (Bolivia); 4)

titulares de El Territorio sobre el asesinato de Pedro Aarâo; 5) titulares de El Territorio

desvinculando al Gobernador y el Jefe de Policía del hecho.

Page 128: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

128

Estos hechos fueron confirmados con posterioridad en el expediente del caso312

,

pero el motivo por el cual el diario El Territorio se encontraba tan interesado en el

esclarecimiento del crimen, era el rumor que pretendía involucrar o responsabilizar al

Gobernador Barreyro y al Jefe de Policía en el crimen. El Territorio se encontraba

fuertemente alineado a Héctor Barreyro y se encargó de publicar numerosas notas

defendiendo la imagen del Gobernador. De hecho, también otros periódicos de la región

como El Diario de Corrientes y La Razón de Mercedes comenzaron a publicar que:

―un respetable grupo de emigrados brasileños en Misiones denunciaron al

Ministro del Interior que el Gobernador, el jefe de Policía, y el personal de la

comisaría de San Javier entregaron mediante el pago de cincuenta contos a

los gubernistas brasileños el jefe revolucionario Coronel Pedro Arâo.‖313

Esta información posiblemente haya sido falsa, ya que el primer pedido de

informe del Ministerio del Interior sobre el caso, se realizó el día 22 de febrero, a raíz de

una nota publicada en el diario nacional La Prensa. La noticia, si bien no muy

significativa, denunciaba la ―pasividad‖ de los funcionarios de la Nación ante el hecho,

e invocaba el artículo 145 del Código Penal, según el cual, quien condujere a una

persona fuera de las fronteras de la República para someterla ilegalmente al poder de

otro, debía soportar una pena de hasta 2 años de prisión314

.

Esta nota periodística determinó un pedido de informe por parte del Ministerio

del Interior, a la Gobernación de Misiones, dando inicio a un extenso expediente que fue

archivado como ―Asunto Brasil, asesinato ciudadano Arao Mello‖ (sic) 315

.

Inmediatamente la Gobernación envió un telegrama donde confirmó el relato del diario

El Territorio, y además anunció el hallazgo del cadáver de Pedro Aarâo.

Los detalles de este hallazgo se hicieron públicos en la edición del 24 de febrero

del diario El Territorio, como nota de tapa. El titular lo decía casi todo: ―sin manos, sin

orejas, degollado, con una enorme piedra atada a la cintura… es profunda la indignación

del vecindario‖. El cuerpo fue hallado en medio del río Uruguay, y según la crónica:

312

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1927. Exp. Gral. Nº 5792. 313

Diario El Territorio, 23 de febrero de 1927. 314

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1927. Exp. Gral. Nº 6227 y 5792. 315

Idem.

Page 129: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

129

―apareció completamente mutilado; cortadas totalmente las manos, sin

orejas, arrancados los órganos vitales, degollado. El cadáver presenta visión

impresionante, de repudiable ensañamiento salvaje y brutal. La población se

halla dolorosamente consternada, presa de una indignación suprema. Se

espera amplia justicia.‖316

También se informó, coincidiendo con los despachos oficiales del expediente,

que se habían realizado detenciones entre los oficiales de policía implicados, y demás

participantes, quienes fueron trasladados a la Cárcel Pública. A partir del mes de marzo

se comenzaron a desarrollar las comunicaciones entre la Gobernación de Misiones, el

Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Embajada del

Brasil, para intercambiar información relativa al crimen.

Según las investigaciones de las autoridades estaduales de Rio Grande do Sul,

los brasileños implicados en el homicidio fueron el capitán Numa Viñas y los sargentos

Pedro Albino Mello y Sergio Pinto de Carvalho, quienes fueron llevados presos a Cruz

Alta, donde se les inició sumario militar317

. A pesar de esto, el director de la

investigación por parte del Brasil, capitán Gay, con un grupo de colaboradores se

trasladó a San Javier, donde hizo averiguaciones y solicitó a la comisaría del lugar,

datos del caso. La comisaría se los negó, invocando ―secreto de sumario‖, una actitud

que fue aprobada por el Juez Letrado Dr. Irigoyen, por la Gobernación de Misiones, el

Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores318

.

Hacia fines de marzo, el caso comenzó a quedar en el olvido para las

autoridades, aunque recién en 1934, el expediente fue archivado. Posiblemente una

búsqueda más intensiva de fuentes documentales permita conocer los detalles del

desenlace de los hechos.

Pese a las incertidumbres, el caso no deja de ser relevante, en tanto antecedente

histórico, aunque rústico, de prácticas que se fueron acentuando con el tiempo. El

apresamiento de exiliados políticos por parte de fuerzas del orden, para ser entregados

en forma clandestina, ilegal, a los adversarios políticos de su país, fue lo que tuvo lugar,

316

Diario El Territorio, 24 de febrero de 1927. 317

Así comunicó el Consulado de Brasil en Posadas, en el diario El Territorio, 8 de marzo de 1927. 318

AGN. Sección Archivo Intermedio. Ministerio del Interior. Año 1927. Exp. Gral. Nº 5792.

Page 130: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

130

en forma masiva y a nivel continental, en la década de 1970, bajo el nombre de Plan

Cóndor319

.

El caso también llama la atención sobre el funcionamiento de las instituciones

del Estado, que lejos de actuar en forma vertical, respondiendo al poder político,

muchas veces actúa en forma autónoma, manteniendo y hasta ampliando sus funciones

históricas. En este caso, el aparato policial se valió de sus funciones de vigilancia para

―marcar‖ a Pedro Aarâo como un exiliado político (un ―coronel revolucionario‖ y por

ende, un subversivo), y echó mano de su autoridad para conducirlo a una celada. Lo

hizo por cuenta de un grupo de sus propios miembros, en forma autónoma, y en

coordinación con fuerzas militares del Brasil, es decir, ampliando sus funciones más allá

de las fronteras nacionales, al servicio del ―orden‖.

La Revolución de 1930 en Brasil

Hacia 1930 ya nada quedaba del movimiento revolucionario de 1924. Carlos

Prestes se había acercado al marxismo a través del Partido Comunista Argentino, y el

resto de los tenientes estaba a punto de avanzar hacia una nueva etapa, en la que el

―tenientismo‖ como tal, adquiriría nuevos impulsos y características.

En aquel año se dieron las elecciones en el Brasil, que finalmente rompieron el

delicado equilibrio oligárquico de la República Vieja. Al imponerse un candidato

paulista (Julio Prestes) por segunda vez consecutiva, se detonaron las oposiciones de las

oligarquías estaduales marginadas y de los ―tenientes‖, que levantaban la candidatura

del gaúcho Getúlio Vargas. Este bloque organizó un golpe armado, que tras duras

resistencias en Minas Gerais y San Pablo, triunfó el 24 de octubre, colocando a Vargas

como presidente de facto320

.

Dos meses antes, en agosto de 1930, el gobierno del Brasil, consciente

de la conspiración, echó mano a sus relaciones con el Estado Argentino. Se

trataba de saber si existían revolucionarios conspirando nuevamente desde

319

Según Volodia Teitelboim ―‗Operación Cóndor, significa ‗continentalización‘ de la criminalidad

política. (…) La colaboración entre los servicios secretos de las dictaduras latinoamericanas dio a luz esta

ave de rapiña. (…) Esta organización puede vanagloriarse de haber sabido preparar y llevar a cabo los

crímenes políticos más horrorosos de nuestra época en América Latina…‘‖. Según un cable del FBI de

1976, el Operativo Cóndor era ―el nombre en código para recolección, intercambio y almacenamiento de

información de inteligencia sobre los llamados izquierdistas, comunistas o marxistas que se estableció

hace poco entre los servicios de Inteligencia de América del Sur (…) … propicia operaciones conjuntas

contra objetivos terroristas en los países miembros para llevar a cabo represalias que llegan al

asesinato…‖. Calloni, S. (2006), p. 17, 19-20. 320

Devoto, F. y Fausto, B. (2008), pp. 222-224.

Page 131: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

131

territorio argentino. El Ministerio del Interior solicitó entonces al Gobierno de

Misiones, que elevara informe. Así, el 30 de agosto de 1930, el Gobierno de

Misiones comunicó al Ministro Dr. González, las informaciones al respecto,

producidas por la Jefatura de Policía, estableciendo que:

―…con motivo de noticias de actividades de elementos subversivos de

Brasil, en el Territorio, tengo el agrado de informar a V.S. que según las

averiguaciones practicadas por esta Policía, no se ha constatado ninguna

clase de movimientos de tal índole. En Bonpland reside desde hace tiempo el

conocido guerrillero Leonel da Rocha, -sobre cuyas actividades se han

interesado en ocasiones anteriores las autoridades brasileñas.- Dicha

persona, -a la que se observa discretamente, se encuentra en su domicilio

indicado y al parecer ajeno a las cuestiones que existan en el Brasil después

de la elección Presidencial.‖321

De esta forma, se dio por terminada la ―cuestión‖ de los emigrados brasileños,

que derrotados y perseguidos, ya no constituían un peligro ni una perturbación para el

―orden‖.

321

AGGM. Territorio Nacional. Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R. Folio 376.

Page 132: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

132

CONCLUSIONES

En función de los objetivos y las hipótesis que se plantearon al inicio de esta

investigación, pueden extraerse del desarrollo del mismo, una serie de conclusiones.

1) El movimiento revolucionario tenientista en la región fronteriza argentino-

brasileña.

El impacto que tuvo el movimiento revolucionario tenientista, en la región

fronteriza, estuvo limitado por sus objetivos nacionales de carácter político, y no

sociales. Este hecho determinó que los revolucionarios no se hayan interesado por

lograr adhesiones populares entre las poblaciones argentinas y paraguayas. Sin

embargo, aunque sin peso significativo, se dieron casos de incorporación de soldados

paraguayos y de algún contingente de peones rurales (el caso de los ―mensúes‖ de la

empresa de Julio Allica liberados por Joâo Cabanas). Es decir, si bien el movimiento

estuvo constituido por un ejército con ―características populares‖322

, en tanto incorporó

combatientes de diversos estratos sociales y civiles, sus reivindicaciones de carácter

estrictamente nacional, impidieron su expansión entre las poblaciones argentinas y

paraguayas.

Pese al desinterés que despertaban las poblaciones de la región fronteriza para

los revolucionarios, las fronteras jurídico-políticas, en tanto delimitaban el alcance de

los estados-nacionales, aparecían como un espacio abierto a una serie de posibilidades

táctico-estratégicas. Entre las ventajas que las tropas revolucionarias encontraban en la

frontera jurídica pueden contarse:

- El hecho de que mantenía uno o varios flancos cubiertos de posibles ataques

enemigos.

- Permitía el establecimiento de comunicaciones (epistolares o personales), a

través de territorio argentino, entre las 2 divisiones existentes: la de San

Pablo, acantonada en el oeste paranaense, y la de Rio Grande do Sul, que se

desplazó por la línea de frontera hacia Santa Catarina y Paraná.

- Permitía el desplazamiento, en territorio argentino, de hombres (jefes y

tropa) y de armamento para la distribución entre ambas divisiones.

322

Prestes, A. (1997), pp. 297-313.

Page 133: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

133

- Ofrecía posibilidades de negociar la paz en un territorio ―neutral‖, no muy

lejano (Argentina).

- Ofrecía la posibilidad del ―exilio‖ o de ―refugio‖ en caso de sufrir derrotas

militares.

Sin embargo, a estas ventajas de la frontera jurídica, se contraponían varias

desventajas:

- Favorecía las deserciones.

- En territorio argentino, los movimientos de los revolucionarios quedaban

expuestos a la vigilancia policial.

- Los movimientos de los revolucionarios, en territorio argentino, eran

informados por las autoridades argentinas a las autoridades brasileñas.

- El exilio no necesariamente impedía la persecución política (por ejemplo, el

asesinato de Pedro Aarâo).

En función de esto, puede decirse que la frontera jurídica ocupó, dentro del

trazado militar táctico-estratégico del movimiento revolucionario, un rol central. Desde

el descenso de las fuerzas de Joâo Francisco, por el rio Paraná, hasta la marcha hacia el

norte de la Columna de Carlos Prestes, la frontera jurídica tuvo un rol militar táctico-

estratégico de importancia vital, en tanto la mayoría de los planes que se concibieron en

este período (de agosto de 1924 a abril de 1925), consideraban a la ―frontera‖ como una

variable central. Aún cuando la Columna abandonó la región en abril de 1925, el

espacio fronterizo constituyó un factor clave para mantener ―viva la llama de la

revolución‖, a través de la organización de focos rebeldes.

También el hecho de que la región fronteriza estuviese comprendida en el frente

extractivista ofreció a las columnas revolucionarias algunas ventajas. El oeste de los

estados de Paraná y Santa Catalina, y la zona del Alto Uruguay de Rio Grande do Sul,

eran regiones de presencia estatal débil, sin demasiado desarrollo económico (escaso

avance del frente agrícola), donde el monte cerrado y espeso dificultaba el avance de

tropas regulares enemigas, a la vez que facilitó la acción de un ejército irregular o

―guerrilla‖. Sin embargo, en estos espacios la cuestión del alimento a menudo

representó una desventaja, ya que no se encontraban ganado, puercos, aves de corral o

huertos que pudieran satisfacer a toda la tropa.

Page 134: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

134

2) Consecuencias sociales del movimiento en la región fronteriza: las migraciones.

La principal consecuencia del establecimiento y desplazamiento de las tropas

rebeldes a lo largo de las líneas de frontera estatales, fue la migración transfronteriza.

Esta migración tuvo en realidad diversas causas, composición, destinos y

derivaciones, por lo que puede hablarse también de diversas migraciones. Por otra

parte, tambien pueden advertirse diferencias entre las migraciones originadas por el

asentamiento de las tropas paulistas en el oeste paranaense, y aquellas originadas por los

alzamientos en Rio Grande do Sul, y el desplazamiento hacia el norte de la Columna de

Carlos Prestes.

Entre las migraciones producidas en la región del Alto Paraná, pueden

encontrarse como causas principales:

- El temor a los revolucionarios (como fue el caso de los refugiados de Puerto

Aguirre).

- La desarticulación de obrajes extractivos (como fue el caso de los peones de

la empresa de Julio Allica).

- La deserción de combatientes de las tropas rebeldes (brasileños e

inmigrantes de los Batallones de Extranjeros).

- El exilio de jefes, oficiales y tropas revolucionarias por agotamiento,

enfermedad, vejez, o derrotismo (principalmente en la coyuntura de abril de

1925).

- La persecución del Gobierno de Brasil por ―colaboración‖ con las tropas

rebeldes (tras el abandono de las columnas de la región).

De esta manera los movimientos migratorios estuvieron compuestos en esta

zona, por peones rurales argentinos y paraguayos, colonos de Foz de Iguazú

(funcionarios, comerciantes, productores, peones), combatientes desertores (brasileños o

extranjeros) y jefes, oficiales y tropas revolucionarias llegados de San Pablo.

En la región del Alto Uruguay, y la frontera de Misiones con Santa Catarina, las

migraciones tuvieron por causas:

- El exilio forzoso por derrotas militares (como las de Ijuí, Itaquí, Guaçu-Boi y

Colonia Militar Alto Uruguay en Rio Grande do Sul).

- Las deserciones de combatientes gaúchos u caudillos maragatos

(principalmente las que tuvieron lugar cuando la columna alcanzó Santa

Catarina).

Page 135: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

135

- La persecución de las fuerzas estaduales del Gobierno por ―colaboración‖

con las tropas rebeldes (como fue el caso de las familias de la colonia Paris).

Se observa entonces que los movimientos migratorios en esta zona estuvieron

compuestos por caudillos maragatos y soldados gaúchos que no deseaban abandonar

Rio Grande do Sul, y por pequeños productores de yerba mate (familias de la colonia

Paris).

La mayoría de estos movimientos estuvieron relacionados estrechamente a los

acontecimientos de carácter militar más significativos, como ser:

- La toma de Guairá y Foz de Iguazú por las fuerzas paulistas en septiembre

de 1924.

- La serie de derrotas de las fuerzas gaúchas durante los primeros días de

noviembre de 1924.

- El abandono de Rio Grande do Sul hacia Santa Catarina por parte de la

columna gaúcha en enero de 1925.

- El abandono de las columnas paulista y gaúcha del oeste paranaense en abril

de 1925.

En cuanto a los destinos de estos emigrados, se encuentra que los mismos

difieren en relación a su composición. Así, los peones rurales de los obrajes del Alto

Paraná en general permanecieron en la región, empleándose en otros obrajes o en otras

ocupaciones. Los colonos (ya sean de Foz de Iguazú o de Paris) se refugiaron en

Misiones, cerca de la línea de frontera, sin necesariamente radicarse sino, antes bien,

aguardar las condiciones que les permitieran regresar a sus respectivos pueblos. Entre

los desertores extranjeros de las tropas paulistas, se buscaba radicarse en grandes

ciudades como Buenos Aires, mientras que entre los desertores brasileños y gaúchos se

buscaba permanecer en la región fronteriza (Misiones o Corrientes).

Los exiliados provenientes de las tropas paulistas se dispersaron entre Argentina

y Paraguay, pero los oficiales más importantes pudieron regresar a Brasil tras el golpe

de Getúlio Vargas en 1930323

, en gran medida por haberlo apoyado, además de tener

alto rango militar y relevancia política a nivel nacional. Por el contrario los exiliados

provenientes de las tropas gaúchas prefirieron radicarse en las localidades dispersas a lo

largo de la línea de frontera (Misiones o Corrientes)324

, sin poder regresar a Rio Grande

323

Son los casos de Isidoro Dias Lopes, Joâo Cabanas o Filintho Müller. 324

Son los casos de Leonel Rocha o Pedro Aarâo.

Page 136: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

136

do Sul, principalmente por ser caudillos civiles de baja extracción social y blanco de la

persecución política a nivel estadual325

.

En cuanto a las derivaciones de estos movimientos migratorios desde Brasil

hacia Corrientes y Misiones, puede apuntarse como la más importante, la organización

de focos rebeldes por parte de un grupo de exiliados gaúchos y paulistas. La formación

de estos focos da cuenta del establecimiento de contactos permanentes y solidaridades

entre los exiliados. Por otra parte, a fin de continuar la lucha, este grupo logró articular

una serie de acciones, y formar una columna armada que logró, de hecho, invadir

territorio brasileño desde Misiones, a donde regresó tras sufrir la derrota.

3) El rol del Estado en el Territorio Nacional de Misiones frente al movimiento

revolucionario y sus consecuencias políticas, sociales y diplomáticas.

Para comprender el rol del Estado Nacional en el Territorio de Misiones frente al

movimiento revolucionario y sus consecuencias, es necesario apuntar las

consideraciones metodológicas de Oscar Oszlak respecto de la evolución de los aparatos

estatales. Para Oscar Oszlak ―el análisis de la evolución histórica de las instituciones

estatales es inseparable del análisis de las cuestiones sociales que exigen su intervención

mediante políticas o tomas de posición‖ de modo que ―la metamorfosis del aparato del

Estado se ajusta así a los ritmos, instancias y modalidades que sumen las formas de

resolución de tales cuestiones‖326

. De esta forma, la expansión del aparato estatal se

deriva del creciente involucramiento de sus instituciones en ―cuestiones‖ o áreas

problemáticas de la sociedad, frente a las que toma posición.

En este caso las áreas problemáticas fueron primero, la presencia real de tropas

revolucionarias en la frontera, que produjo los movimiento migratorios mencionados, y

luego la presencia de exiliados políticos en territorio argentino, que organizaron focos

rebeldes y una invasión al Brasil. Estas áreas problemáticas demandaron por parte de las

autoridades territoriales y nacionales de Argentina, la articulación de una serie de

medidas y gestiones de recursos (humanos y materiales), para resolver problemas de la

sociedad civil y el ―orden‖ interno. A su vez, estas cuestiones problemáticas también

325

En parte estas diferencias entre los exiliados paulistas y gaúchos se deriva del hecho de que el bloque

que colocó a Getúlio Vargas en la presidencia, entre los que se contaban un grupo de ―tenientes‖, si bien

se oponía al gobierno central, a nivel estadual Vargas no dejó de ser un hombre del PRR (conocidos como

chimangos). 326

Oszlak, O. (2004), pp. 21-22.

Page 137: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

137

generaron cambios a nivel institucional, principalmente en las prácticas de la Policía

Territorial.

En principio puede señalarse que las autoridades políticas del Territorio de

Misiones debieron administrar recursos humanos y materiales escasos para socorrer a

los primeros refugiados en Puerto Aguirre. Estos recursos comprendieron la compra de

víveres y el traslado de fuerzas de gendarmería y policiales para asistir a las familias, y

a la vez controlar el movimiento fronterizo.

A nivel defensivo, la Gobernación procedió al desarme de las fuerzas que

acompañaban a Dilermando de Assís. También se encargó de requisar el equipaje de

todos los militares revolucionarios que ingresaron al territorio de Misiones, y de impedir

que otros cargamentos de armas atravesaran el territorio hacia Rio Grande do Sul. Con

posterioridad, también se intentó detectar a los focos rebeldes armados.

Por otra parte, la Gobernación tuvo que responder a las órdenes del Estado

Nacional, en función de los compromisos diplomáticos de éste con el Brasil, articulando

acciones e intercambiando información con el Cónsul del vecino país en Posadas. Estos

compromisos se manifestaron en el permanente intercambio de información sobre los

movimientos de los militares revolucionarios, como por la devolución de las armas

requisadas a Dilermando de Assís.

En cuanto a los aspectos económicos, la Gobernación avaló las gestiones de los

empresarios argentinos con el gobierno paraguayo, para poder satisfacer con víveres a

los obrajes del Alto Paraná, entre Foz de Iguazú y Puerto Mendes.

La Gobernación también ocupó un rol central intentando esclarecer el asesinato

de Pedro Aarâo en San Javier, sin que nada indique en principio algún grado de

participación en el mismo.

En todas estas gestiones se observa una permanente comunicación desde la

Gobernación hacia las autoridades nacionales (en este caso el Ministerio del Interior),

respecto de todos los sucesos, procurando obtener directivas por parte de estas, o la

aprobación de procedimientos ya dispuestos por la Gobernación.

Las autoridades nacionales por su parte, tuvieron un rol mucho menos

significativo. Entre las gestiones más importantes que llevaron a cabo, se encuentra el

envió por parte del Ministerio de Marina de un comisionado para informarse de la

situación en Puerto Aguirre (capitán de navío R. Caminos en septiembre de 1924), y a la

vez acercar víveres y recursos para las familias allí refugiadas. Otra disposición

importante fue la relacionada a los movimientos migratorios, en la que el Ministerio de

Page 138: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

138

Agricultura recomendaba la flexibilidad ante las familias, aunque manteniendo

vigilancia sobre los elementos que por sus antecedentes fueran ―no deseables‖.

El Ministerio del Interior también actúo como articulador entre la Gobernación

de Misiones y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, a fin de girarle los

telegramas, para que éste luego pasase informe a la Embajada del Brasil.

Finalmente, en 1927, el Ministerio del Interior mantuvo una preocupación

importante respecto del esclarecimiento del crimen de Pedro Aarâo, sobre todo en vistas

de posibles conflictos diplomáticos, aunque también jugó un rol importante el peso de la

―opinión pública‖.

Ahora bien, todas estas gestiones representaron más un desarrollo de

competencias con las que el Estado ya contaba, antes que una transformación o

evolución en sus estructuras. La ―metamorfosis del aparato del Estado‖, en palabras de

Oszlak, tuvo lugar en el seno de la institución más importante de la Gobernación de

Misiones, es decir, en la Policía Territorial.

4) Consecuencias institucionales del proceso: el rol de la Jefatura de Policía del

Territorio de Misiones.

La transformación más importante sufrida por el aparato estatal del Territorio

Nacional de Misiones, a raíz de la situación planteada por los movimientos

revolucionarios en la frontera, se dio principalmente en el rol de la Jefatura de Policía.

El análisis de las fuentes muestra una progresiva re-configuración dentro de este aparato

del estado, hacia tareas de estricta ―vigilancia‖, consistente en ―marcar‖ a las personas

que formaban parte de un grupo que, desde las autoridades políticas, se señalaba como

―conflictivo‖ o ―problemático‖.

Como se desprende de las mismas notas, al no contar la Gobernación con

personal suficiente para custodiar los movimientos en la frontera, ya que entre los tres

mil hombres al mando de Dias Lopes y los 30 gendarmes destacados en Puerto Aguirre

existía una diferencia abismal, el aparato policial se volcó a realizar un seguimiento

silencioso y constante de los movimientos de los revolucionarios brasileños. Este hecho

resulta central dentro de la conformación de todo aparato policial, y está también

profundamente ligado a la formación de los estados nacionales modernos. Ello es así

porque supuso aquello que Michel Foucault citando a Julius, considera característico de

Page 139: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

139

la sociedad moderna, que es ―procurar a un pequeño número, o incluso a uno solo la

visión instantánea de una gran multitud‖ (Foucault, 2002).

De hecho, para Foucault, el aparato de policía constituyó en la Francia del siglo

XVIII, la nacionalización de los mecanismos de disciplina, inserto dentro del proceso de

generalización de la ―disciplina‖ como un tipo de poder que ha alcanzando las

dimensiones del Estado. Lo característico de este aparato del Estado estaría dado,

entonces, por este tipo de poder que ejerce, sus mecanismos y los elementos que aplica.

Así, lo define como un aparato que ―debe ser coextensivo al cuerpo social entero y no

sólo por los límites extremos que alcanza, sino por la minucia de los detalles de que se

ocupa‖. De este modo, el poder policíaco es ―el polvo de los acontecimientos, de las

acciones, de las conductas, de las opiniones- ‗todo lo que pasa‘‖, es ―lo infinitamente

pequeño del poder político‖.

Y en este sentido, apunta que para ejercerse, ―este poder debe apropiarse de

instrumentos de una vigilancia permanente, exhaustiva, omnipresente, capaz de hacerlo

todo visible, pero a condición de hacerse ella misma invisible‖, mientras que a su vez,

acumula esa incesante información en una serie de informes y registros, que den cuenta

de ―conductas, actitudes, virtualidades, sospechas‖ (Foucault, 2002: 216, 217).

En efecto, el análisis de las fuentes muestra como, de alguna manera, a medida

que se intensificaba la situación revolucionaria en la frontera, y a falta de mayor

personal, las comisarías locales diseminadas por el Territorio, asumieron

progresivamente la función de ―puntos de vigilancia‖, cuyos informes eran

consecuentemente centralizados por la Jefatura de Policía, y elevados a la Gobernación.

Ésta a su vez, los elevaba directamente al Ministerio del Interior, que los giraba al

Ministerio de Relaciones Exteriores para que la información llegase a las autoridades

brasileñas.

Es decir, el aparato policial fue progresivamente reconfigurando su rol y

expandiéndolo, en la medida en que la vigilancia silenciosa o ―invisible‖, sobre

determinados individuos, y sus acciones y conductas, permitían al Estado Nacional,

estar al tanto de los detalles más pequeños de lo que ocurría en los territorios más

alejados. Detalles que iban desde el horario preciso en que una lancha y un vapor se

cruzaban en el río, hasta las actividades cotidianas de un personaje como Leonel Rocha.

Puede decirse también que este proceso de re-configuración y expansión del rol

del aparato policial se inició con los primeros informes del Comisario Saccone desde

Puerto Aguirre, en octubre de 1924, se intensificó con los informes respecto al pasaje de

Page 140: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

140

Dias Lopes por el Territorio en noviembre del mismo año, y se mantuvo durante los

años siguientes, hasta 1930. Así, si en un principio no se observaba la producción de

informaciones respecto de individuos particulares procedentes del Brasil, los informes

que se sucedieron de 1925 en adelante, muestran la total pérdida de pudor en cuanto al

seguimiento de éstos en sus actividades, sus reuniones, sus viviendas, su cotidianidad.

De todas formas, si bien este aparato de vigilancia fue agudizando sus

mecanismos a lo largo de todo el proceso, se mostró en gran medida incapaz de actuar

en función de dichas informaciones, como lo demuestra la invasión al Brasil de Leonel

Rocha de febrero de 1927. Hecho que evidencia que el proceso de constitución de una

policía realmente eficaz no se había concretado aún, si bien había dado los primeros

pasos camino a ello327

.

De todas maneras, se puede decir aún que la resolución del problema planteado

por la situación revolucionaria en la frontera, supuso la expansión del aparato estatal del

Territorio Nacional de Misiones, en una modalidad específica. En este caso, se trató del

aparato policial representado por la Jefatura de Policía y las comisarías del interior,

asumiendo y ampliando las tareas disciplinarias de la vigilancia sobre un sector

determinado de la población del Territorio, constituyéndose en una institución central

del mantenimiento del ―orden‖ interno para la Gobernación y el mismo Ministerio del

Interior.

Sin embargo, pese a que la Policía Territorial se haya expandido en sus

funciones históricas, también sufrió cambios que excedieron las mismas. La

participación de oficiales de policía en la captura de Pedro Aarâo y su entrega a

militares del Brasil para quitarle la vida, aparece como una práctica novedosa. Si bien se

trató de un caso aislado, no deja de ser una precedente de prácticas que se acentuarían a

través del tiempo, y que culminarían en la década de 1970, con las articulaciones entre

fuerzas del orden de los países del Cono Sur para colaborar en la captura y entrega de

exiliados políticos, en forma clandestina e ilegal. Estas articulaciones que recibieron el

nombre de Plan Cóndor, aparecen entonces como insertas en un proceso en el que un

cúmulo de prácticas precedentes, las hicieron posibles o potenciaron, en un contexto

favorable.

327

Es decir, no se constituyó en lo que Foucault define como ―aparatos estatales que tienen por función

no exclusiva sino principal hacer reinar la disciplina a la escala de una sociedad (policía)‖ (Foucault,

2002: 219)

Page 141: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

141

Este hecho no es menor, en tanto agrega a las funciones históricas del aparato

policial, apuntadas por Foucault para Europa en el siglo XVIII, la potencialidad de

nuevas funciones históricas específicas para América Latina en el siglo XX. Es decir, el

aparato policial en América Latina, comenzó a perfilar sus propias funciones históricas

específicas, consistentes en la colaboración con las fuerzas del orden de los países de la

región, para ―marcar‖ exiliados políticos y entregarlos clandestinamente.

***

De esta manera se pretendió dar cuenta de hechos y procesos que tuvieron lugar

en la región fronteriza argentino-brasileña en la década de 1920, y que estuvieron

vinculados al movimiento revolucionario tenientista del Brasil. Estos hechos y procesos

que se expusieron buscaron poner de relieve que el movimiento, lejos de pasar

desapercibido por la población de la región, o por las autoridades estatales, constituyó

un hecho de gran significación social. Acarreó consecuencias en muchos aspectos, y

generó un hecho delictivo inédito en el Territorio de Misiones.

Los límites de la investigación estuvieron dados por la dispersión de las fuentes

y por las dificultades para acceder a ellas, resultantes de sus condiciones de archivo328

,

sin embargo, las fuentes obtenidas constituyen un importante punto de partida para

continuar profundizando el trabajo en los diversos repositorios. Además, la

incorporación de fuentes argentinas (oficiales o prensa) continúa siendo un enfoque

regional novedoso para el estudio del movimiento revolucionario tenientista en la

década de 1920.

Por lo demás, solo puede decirse que los ―revolucionarios del Brasil‖ fueron, de

hecho, un elemento social en la región fronteriza, claramente diferenciado e identificado

entre otros y por otros, dotado de su propia identidad histórica. Por este motivo, el

proceso aquí desarrollado no puede disociarse entre historias ―nacionales‖ excluyentes.

Por el contrario se encuentra incorporado como parte de una identidad histórica

regional, cuya memoria aún se sigue construyendo.

328

Lo voluminoso de los legajos del Ministerio de Interior, en la Sección Archivo Intermedio del Archivo

General de la Nación, fueron un límite importante para completar informaciones desde noviembre de

1924 hasta diciembre de 1926.

Page 142: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

142

BIBLIOGRAFÍA

Abínzano, R. ―El frente extractivista: una formación socioeconómica y espacial

transfronteriza (Argentina, Brasil y Paraguay 1865-1930)‖. En Cuadernos de la

Frontera. Año I, Num. II. Posadas, Marzo de 2004.

Abínzano, Roberto. 1998. Caminos de la integración latinoamericana. Posadas: Ed.

Universitaria.

Amable, Angélica, Dohmann, Karina y Rojas, Liliana. 2008. Historia de la Provincia de

Misiones, siglo XX. Posadas: Ed. Montoya.

Amado, Jorge. 1942. Vida de Luiz Carlos Prestes: el Caballero de la Esperanza.. Bs.

As. Ed. Claridad.

Aróstegui, J., Buchrucker, C y Saborido, J. (dir). 2001. El mundo contemporáneo,

historia y problemas. Buenos Aires: Crítica.

Aróstegui, Julio.2001. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.

Brauer, Daniel (Ed). 2009. La historia desde la teoría. Vol I. Buenos Aires: Prometeo.

Calloni, Stella. 2006. Operación Cóndor, Pacto Criminal. La Habana: Editorial de

Ciencias Sociales.

Cardoso, Ciro. 1985. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona:

Crítica. Grijalbo.

Castiglioni, Guillermo L. 2004. ―Nosotros le pedimos pan y él nos dio balas”. Análisis

de un acontecimiento en el marco del proceso de colonización de la región dorsal

central, Territorio Nacional de Misiones, 1936. Tesis de maestría en Antropología

Social; PPAS, FHCS/UNaM.

Coelho, Eurelino. ―A dialéctica na oficina do historiador: ideias arriscadas sobre

algunas questoes de método‖. En revista Historia & Luta de Clases Nº 9. Junho 2010.

De Certeau, Michel. 1984. ―La operación histórica‖. En: Le Goff y Nora (comp) Hacer

la Historia. Nuevos problemas. Vol I. Barcelona: Ed. Laia.

Devoto, Fernando y Fausto Boris. 2008. Argentina – Brasil, 1850 – 2000. Buenos

Aires: Ed. Sudamericana.

Dias, Emerson dos Santos. 2009. ―Fronteira Sitiada: as memorias dos moradores de Foz

do Iguaçu sobre os movimientos tenetistas (1924-1925)‖. En Priori, Angelo (org)

História, Memoria e Patrimônio. Maringá: EDUEM. p. 49-64.

Diaz, Alberto. 1974. ―Brasil: de la esclavitud al golpe militar de 1964‖. En Pla, Alberto

(dir.) Historia del Movimiento Obrero. Tomo 4-b. Bs. As.: C.E.A.L., pp 545-576.

Page 143: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

143

Drummond, José Augusto. 1991. A Coluna Prestes, rebeldes errantes. San Pablo: Ed.

Brasilense.

Dutra Fonseca, Pedro. 1983. RS: Economía & conflitos políticos na República Velha.

Porto Alegre: Mercado Aberto.

Elias, Norbert. 1995. Sociología fundamental. España: Gedisa.

Fausto, Boris. 1997. ―Brasil: estructura social y política de la Primera República, 1889-

1930‖. En Bethell, Leslie. (Ed) Historia de América Latina. . Barcelona: Crítica.

Feinmann, José Pablo. 2006. ¿Qué es la filosofía?. Bs. As.: Prometeo.

Fernández, R., Fontana, J. y Martínez Shaw, C. ―Pierre Vilar, maestro de historiadores‖.

En revista La aventura de la Historia. Ano 6, Nº 62, diciemnre, 2003. Madrid: Arlanza

Ed. pp. 86-91.

Fornari, J. A., Rosa Lopes, F. M. M. y Gehlen, H. 1997. O Tenente Portela e a Coluna

Prestes no Rio Grande do Sul. Passo Fundo (RG), Brasil.

Foucault, Michel. 2002. Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Bs. As.: Siglo

XXI Ed.

Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Bs. As.: FCE.

Gaggero, H., Garro, A. y Mantiñan, S. 2006. Historia de América Latina en los siglos

XIX y XX. Buenos Aires: Aique.

Guber, Rosana. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

Hobsbawm, E. 1998. La era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.

Kandell, Jonathan. 1990. La Capital, historia de la Ciudad de México. México: Ed.

Javier Vergara.

Meirelles, Domingos.2006. As noites das grandes fogueiras, una história da Coluna

Prestes. Brasil: Ed. Record.

Moraes, Denis de & Viana, Francisco. 1997. Prestes, Lutas e Autocríticas. Rio de

Janeiro: Ed. Mauad.

Nagel, Ernest. 1978. La estructura de la ciencia, problemas de la lógica de la

investigación científica. Buenos Aires: Paidós.

Noble, Cristina. 2007. Luís Carlos Prestes: el Caballero de la Revolución. Bs. As.: Ed.

Capital Intelectual.

Noiriel, Gerard. 1997. Sobre la crisis de la historia. Madrid: Ed. Cátedra.

Page 144: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

144

Oszlak, Oscar. 2004. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y

organización nacional. Bs. As.: Ed. Ariel.

Pacheco Borges, Vavy. 1992. Tenentismo e Revoluçâo Brasileira. San Pablo: Ed.

Brasilense.

Prestes, Anita Leocádia. 1997. A Coluna Prestes. San Pablo: Ed. Paz e Terra.

Quartim de Moraes, Joao. 2010. Izquierda militar y tenientismo en Brasil. Buenos

Aires: Capital Intelectual.

Quesada, Fernando.1986. La Toma de Encarnación. Asunción: Rafael Perroni Ed.

Rufini, Marta. 2007. Le pervivencia de la República posible en los territorios

nacionales. Bs. As.: UNQui Editorial.

Sacchi, Hugo. 1972. Prestes: la rebelión de los tenientes en Brasil. En Historia de

América en el siglo XX. Bs. As.: CEAL. Tomo 1.

Samaja, Juan. 2008. Epistemología y metodología. Bs. As.: Eudeba.

Schiavoni, Gabriela. 1995. Colonos y Ocupantes, parentesco, reciprocidad y

diferenciación social en la frontera agraria de Misiones. Posadas: Ed. Universitaria.

Spielvogel,J.J. 2009. Historia Universal, Civilización de Occidente. México: Cengage

Learning.

Topolsky, Jerzy. 1992. Metodología de la historia. Madrid: Ed. Cátedra.

Vilar, Pierre. 1982. Introducción al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Ed.

Crítica.

SITIOS WEB

Colodel, José Augusto. 2011. ―Oeste sombrio: terra de Allica, terra de Santa Cruz.

Quando o chicote e o winchester falavam mais alto!‖ En Blog Crónicas & Fatos,

Historia do Oeste Paraneanse. Post del 2 de Marzo de 2011.

http://jaccolodel.blogspot.com/

Colodel, José Augusto. 2010. ―Então corra, porque a Coluna vem aí! No dia em que Foz

do Iguaçu caiu sem que se disparasse um tiro sequer.‖ En Blog Café História. Post del 3

de diciembre de 2010. http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entao-corra-porque-a-

coluna

Page 145: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

145

FUENTES DOCUMENTALES

Archivo General de la Gobernación de Misiones (AGGM). Territorio Nacional.

---- Libro Copiador Notas Remitidas 04-11/1924. Serie D.

---- Libro Copiador Notas Remitidas 11/1924 – 04/1925. Serie D.

---- Libro Copiador Notas Remitidas 03/1925 – 12/1926. Serie D.

---- Libro Notas Reservadas 1917-1933. Serie R.

Archivo General de la Nación (AGN). Sección Archivo Intermedio. Ministerio del

Interior. Expedientes Generales.

---- Legajos Nº 1 al 62, año 1924.

---- Legajos Nº 1 al 10, año 1927.

Archivo del diario El Territorio, 1925-1927.

Biblioteca Nacional. Hemeroteca. Diario Crítica (microfilm).

---- Ediciones de septiembre a noviembre de 1924.

---- Ediciones de Febrero a marzo de 1927.

Page 146: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

146

ANEXOS

Page 147: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

147

ANEXO I:

CRONOLOGÍA

AÑO 1924

Julio

5/7: Se sublevan las fuerzas en San Pablo.

8/7: La ciudad de San Pablo se encuentra bajo poder de los rebeldes.

10/7: La ciudad es bombardeada con cañones por las fuerzas legalistas.

23/7: Las fuerzas legalistas avanzan sobre la ciudad con tanques modernos.

27/7: Las fuerzas revolucionarias abandonan la ciudad de San Pablo.

Agosto

Del 8 al 16/08: La Columna Paulista se dirige de Baurú hacia Presidente Epitácio

Pessoa en la frontera con Mato Grosso.

15/08: La Gobernación de Misiones dispone que se destaque un oficial de gendarmería

con 15 hombres de tropa en Puerto Aguirre, para prevenir tentativas de pasaje de

militares brasileños armados.

17/08: El destacamento de 800 hombres al mando de Juárez Távora, es derrotado en

Campo Japonés, cuando intentaba invadir Mato Grosso.

23/08: Joâo Francisco decide partir con un destacamento de 500 hombres hacia el sur,

siguiendo el curso del río.

Septiembre

14/09: El destacamento de Joâo Francisco toma el Guairá, tras trabarse en combate con

Dilermando Assís y vencerlo.

15/09: - Dilermando Assís arriba a Foz de Iguazú y siembra el pánico entre la población,

anunciando las depredaciones de los revolucionarios. Intenta cruzar la frontera

pero es detenido y requisado por las autoridades argentinas, quienes le confiscan

las armas, conforme las órdenes que le fueron dadas. Gran parte de la población,

siente temor y decide refugiarse en Puerto Aguirre.

Page 148: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

148

- Dilermando de Assís continúa su descenso por el Paraná y es interceptado por la

Sub-Prefectura, que le confisca las armas.

16/09:

- El Cónsul del Brasil en Posadas, Paulo Demoro, decide no conceder despachos a

embarcaciones que desde Posadas se dirijan a los puertos del Brasil, en el Alto

Paraná.

- El diario nacional Crítica, anuncia la noticia errónea de que los revolucionarios

brasileños atravesaron la frontera argentina, y que se encontraban refugiados en

Puerto Aguirre con sus familias.

- El capitán de navío Ricardo Camino es designado para socorrer a los civiles

refugiados en Puerto Aguirre.

17/09:

- Las empresas Nuñez y Gibaja, Allica y Sociedad Barthe gestionan con el

gobierno paraguayo el abastecimiento de sus obrajes del Alto Paraná a través de

la costa paraguaya.

- El diario nacional Crítica informa que los refugiados en Puerto Aguirre

ascienden a 600 personas y que el embajador del Brasil, Dr. Pedro de Toledo

solicitó al gobierno argentino que se brinde asistencia a los mismos.

- El gobierno de Misiones es presionado por el Cónsul del Brasil, Paulo Demoro,

para que le entregue las armas que le fueron requisadas al comandante

Dilermando de Assís.

18/09: - La Gobernación ordena al Inspector de Policía Arístides Saccone, a hacerse

cargo de la autoridad policial en Puerto Aguirre, debiendo informar de todos los

sucesos a la Gobernación en forma telegráfica.

- El Gobierno de Misiones informa que Ministerio del Interior, que las gestiones

de los empresarios argentinos con el gobierno paraguayo para abastecer a los

puertos del Alto Paraná, fueron exitosas. El arreglo consistió en trasportar

mercadería hasta las costas paraguayas, y pasarlas a los obrajes argentinos en

costas brasileñas a través de canoas.

- El diario nacional Crítica informa que el capitán de navío R. Camino llegó a

Posadas, y que se están tomando las medidas necesarias a fin de socorrer a los

refugiados de Puerto Aguirre.

19/09: - El diario nacional Crítica ofrece un extenso informe sobre la situación

revolucionaria del Brasil, en cual establece una línea editorial que homologa las

revoluciones a los alzamientos federales de la Argentina.

- La Embajada de Brasil agradece al Gobierno de Misiones la devolución de las

armas requisadas a Dilermando de Assís.

24/09: Foz de Iguazú es ocupado por las fuerzas paulistas al mando de Joâo Francisco.

Octubre

02/10: La Gobernación de Misiones informa al Ministerio del Interior que las fuerzas

revolucionarias cuentan con municiones y víveres para seis meses, que el Cónsul del

Page 149: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

149

Brasil informa que las fuerzas legalistas avanzan hacia la zona por tres puntos

diferentes. Por otra parte, solicita que el Ministerio de Guerra envíe una compañía o

escuadrón para prever el pasaje, a través de la frontera, de los revolucionarios armados,

que pudieran huir tras posibles derrotas.

03/10: La Gobernación de Misiones remite al Ministerio del Interior dos informes

realizados por el Inspector Saccone, sobre la situación en Puerto Aguirre.

04/10: El Ministerio de Guerra responde al Ministerio del Interior, que no teniendo

conocimiento sobre la situación, se ha solicitado al gobernador de Misiones que le

informe sobre los medios de trasporte existentes, para el posible traslado de tropas hacia

Puerto Aguirre.

05/10: Joâo Francisco forma un ―Consejo de Generales‖ a espaldas de Isidoro Díaz

Lopez. Este Consejo, se reúne en Foz de Iguazú, con los representantes de los caudillos

gaúchos Honório Lemes, Assís Brasil y Zeca Netto. En esta reunión se decide enviar a

Juárez Távora hacia Rio Grande do Sul, como articulador de los alzamientos en dicho

estado.

06/10: Comienzan a repartirse los víveres enviados por el gobierno Nacional entre los

refugiados de Puerto Aguirre.

07/10: El Inspector Saccone informa que se producen deserciones entre las fuerzas

revolucionarias.

12/10:

- Prestes recibe una carta de Juárez Távora, quien encontrándose en Uruguay,

reunido con Honorio Lemes, le detalla la situación de los paulistas en Foz de

Iguazú.

- Los conspiradores riograndenses reciben armas y municiones a través de la

frontera argentina. Las armas fueron compradas por Assís Brasil en Buenos

Aires y llevadas hasta Paso de Libres para pasar la frontera en cajas de frutas.

20/10:

- Luiz Carlos Prestes resuelve levantar el 1º Batallón Ferroviario en Santo Ángelo

(RS), establece la articulación con Juárez Távora y define el 29 de Octubre como

fecha.

- Juárez Távora se dirige hacia Paso de los Libres para llegar a Uruguaiana, y

comandar el alzamiento.

- Siqueira Campos se dirige a Santo Tomé para llegar a San Borja y comandar el

alzamiento.

- Joâo Francisco se reúne con Isidoro Diaz Lopez en Puerto Méndes para discutir

la formación del ―Consejo de Generales‖ y la entrega de dinero a los líderes

gaúchos.

24/10: La Dirección General de Inmigración, conjuntamente con el Ministerio de

Agricultura y el Ministerio del Interior, disponen se mantenga control sobre los

brasileños que, por la situación revolucionaria, pudieran intentar ingresar al país.

Page 150: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

150

28 al 31/10:

- Se sublevaron guarniciones militares en Rio Grande do Sul: Santo Ângelo, San

Luis Gonzaga, San Borja, Uruguaiana y Alegrete.

- Fracasaron las avanzadas hacia Ijuí.

Noviembre:

1º/11: Las fuerzas de Santo Ângelo abandonan la ciudad y se dirigen a San Luis

Gonzaga.

1º al 10/11: Fracasaron las avanzadas hacia Itaquí y Guaçú-Boi.

11/11: Se produce el levantamiento de Antonio Pagundes en la Colonia Militar del Alto

Uruguay.

12/11:

- Desembarcan el Puerto Córpus los generales Dias Lopes, Joâo Francisco, y los

tenientes Emigdio Miranda, Ítalo Landucci y Samuel Aguayo, con planes de

continuar hacia Santo Tomé.

- La información circuló rápidamente entre las autoridades estatales de Argentina

y Brasil.

15/11: Reunión entre Carlos Prestes y Joâo Francisco en San Borja para coordinar el

pasaje de armamento a través de territorio argentino.

20/11: Carlos Prestes concentra fuerzas en San Luiz Gonzaga.

25/11: Desciende por el río Paraná hasta la altura de Puerto Córpus un cargamento con

armas y municiones.

26/11: Arriban al Territorio de Misiones Joâo Francisco, Fidencio Mello, Mario Portela,

Ítalo Landucci, aviador Roesler y numerosos hombres de tropa.

27/11:

- La Gobernación de Misiones denuncia al Ministro del Interior un plan de los

revolucionarios para pasar armamento a través de territorio.

- Se produce la masacre de Tres Galpones en la frontera uruguayo-brasileña. El

Gral. Dias Lopes decide regresar a Foz de Iguazú.

27 al 30/11: Se intensifica la vigilancia en las costas fronterizas y no se produce el

pasaje de armas.

Diciembre

- Se concentraron las fuerzas rebeldes en San Luis Gonzaga.

- Las fuerzas legalistas avanzan sobre San Luis Gonzaga formando el ―anillo de

hierro‖.

- Las fuerzas rebeldes sufrieron deserciones.

Page 151: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

151

27/12: Se rompe el cerco de San Luis Gonzaga. La retirada de las tropas rebeldes se

realiza entre medio de las tropas legales, hasta San Miguel de las Misiones.

29/12: El Teniente Mario Portela provoca la muerte del teniente coronel Julio Rafael

Aragão Bozano, en las inmediaciones de Arroio Conceição.

AÑO 1925

Enero

3/1: Se produce la victoria en el combate de Ramada.

12/1: Las tropas rebeldes llegan a la Colonia Militar del Alto Uruguay.

14 al 27/1: Las tropas se instalan en la colonia Paris.

20 al 27/1: Retiro de las tropas de la colonia Paris hacia Porto Feliz.

27/1:

- Las fuerzas provisorias atacan la colonia Paris.

- Mario Portela muere combatiendo en la vera del rio Pardo.

Febrero

1 al 3/2:

- Arribo de las tropas rebeldes a Porto Feliz.

- Deserciones de una parte de importante de las fuerzas rebeldes.

7/2:

- Arribo de las tropas a Barracão.

- Propuesta de Prestes a Dias Lopes sobre la ―guerra de movimiento‖.

13/2: El Alto Comando Revolucionario en Foz recibe una propuesta de paz de parte del

gobierno de Artur Bernardes.

20 al 30/2:

- Fracasan las negociaciones de paz.

- Isidoro Dias Lopes regresa a Foz de Iguazú junto con el diputado Batista

Luzardo.

- Juárez Távora llega a Foz de Iguazú.

- Joâo Francisco abandona las fuerzas revolucionarias.

Marzo

- Carlos Prestes recibe la respuesta negativa de Isidoro a su propuesta.

- Fidencio Mello logra abrir una picada desde Benjamín Constant hasta Barracão.

24/3:

- La columna gaúcha abandona Barracão.

- Se produce la batalla de Maria Preta entre dos columnas legalistas.

Page 152: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

152

25/3:

- Las tropas paulistas de Catanduvas capitularon.

- Comienza el repliege de las tropas paulistas hacia Foz de Iguazú.

Abril

11/4: Carlos Prestes arriba a Benjamín Constant.

12/4:

- Se produce la reunión en Foz de Iguazú entre los oficiales paulistas y Carlos

Prestes.

- Comienzan las migraciones por exilio.

13 al 20/4:

- Miguel Costa, Joâo Cabanas, Filinto Müller y Juárez Távora deciden continuar

la lucha junto a Carlos Prestes.

- Las columnas paulista y gaúcha se concentran en Puerto Santa Helena.

25/4: - Las tropas rebeldes invaden territorio paraguayo desde Puerto Mendes hasta

Puerto Adela.

- Filinto Müller y Joâo Cabanas terminan desertando de las fuerzas

revolucionarias y parten al exilio.

- El comisionado de la Marina en Puerto Aguirre da por terminada su misión.

Agosto

- La Columna Prestes ingresa al estado de Goiás (Brasil).

- Se descubren los primeros indicios de organización de focos rebeldes en

territorio argentino.

AÑO 1926

Agosto

- La Columna Prestes retorna al estado de Goiás, después de recorrer el interior de

Brasil.

2/8: Se producen nuevos movimientos entre los exiliados, en territorio argentino, que

señalan a Leonel Rocha como caudillo.

Octubre

- El Alto Comando de la Columna Prestes envía a Lourenço Moreira Lima y

Djalma Soares Dutra hacia Paso de los Libres, donde se encontraba Isidoro Dias

Lopes.

Noviembre

Page 153: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

153

5/11: Leonel Rocha invade Rio Grande do Sul con una columna de 200 hombres.

14/11:

- Lourenço Moreira Lima y Djalma Soares Dutra arriban a Paso de los Libres.

- En Santa Maria (Rio Grande do Sul), Alcides Etchegoyen subleva al 5º

Regimiento de Artillería Montada (5ºRAM).

- La columna de Julio de Barros invade Rio Grande do Sul desde Rivera

(Uruguay).

15/11: - El alzamiento del 5ºRAM es sofocado.

- Washington Luiz asume la presidencia.

24/11:

- La columna de Leonel Rocha es derrotada de Guarapuava.

- La columna de Julio de Barros también es derrotada.

AÑO 1927

Febrero

3/2: La Columna Prestes se exilia en Gaiba (Bolivia).

12/2: La columna de Leonel Rocha regresa a Misiones para exiliarse.

19/2: Se denuncia la desaparición del coronel Pedro Aarâo en San Javier.

22/2: Se producen las detenciones de los oficiales de policía implicados.

24/2: Aparición del cuerpo mutilado de Pedro Aarâo en el río Uruguay.

Marzo

- El gobierno de Rio Grande do Sul anuncia que los brasileños implicados en el

homicidio fueron el capitán Numa Viñas y los sargentos Pedro Albino Mello y

Sergio Pinto de Carvalho, quienes fueron llevados presos a Cruz Alta, donde se

les inició sumario militar.

AÑO 1930

Agosto

- El Gobierno del Brasil pide datos sobre Leonel Rocha.

- La Policía informa que se encuentra exiliado en Bompland, ajeno a las

cuestiones políticas.

Octubre

24/10: Triunfa el golpe de Getúlio Vargas.

Page 154: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

154

ANEXO II:

SELECCIÓN DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA

GOBERNACIÓN DE MISIONES (AGGM)

AGGM. Serie D. Copiador Notas Remitidas 1924. Folio: 295

Agosto 15, 1924

Señor Sub-Prefecto Marítimo.-

Don Gregorio de los Santos.-

-S. / D.-

Por disposición del Señor Gobernador Interino, me dirijo al Señor Sub-Prefecto adjuntándole

copia de un telegrama recibido del Ministerio del Interior disponiendo que se tomen medidas en la región

del Iguazú con motivo de la aproximación de las tropas revolucionarias brasileñas que pudieran intentar

su pasaje por nuestro Territorio.- Esta Gobernación ha dispuesto que en el día de mañana se trasladen a

Puerto Aguirre a reforzar la Comisaría de aquel lugar un oficial del Cuerpo de Gendarmería con 15

hombres y a solicitar la cooperación de la repartición a su cargo esta Gobernación estima, por su parte,

conveniente que la vigilancia de las costas se efectúe con una lancha y personal de la dependencia de esa

Sub-Prefectura a fin de prevenir cualquier tentativa de pasaje de elementos armados.-

En consecuencia esta Gobernación solicita que esa Sub-Prefectura disponga las medidas que

estime correspondientes para mejor cumplimiento de la disposición ministerial.-

Saluda a Vd. muy atentamente.-

DIÓGENES LOTERO

Secretario Interino.-

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 156, 157, 158, 159.

Telegrama

Posadas, Septiembre 17, 1924

Al Excmo. Señor Ministro del Interior- Doctor Vicente C. Gallo- Buenos Aires- Resolución Cónsul Brasil

no despachar buques plantea situación especial respecto zona brasil desde Iguazú a Mendez que juzgo mi

deber explicar V.E.-

En aquella región existe obrajes y explotaciones yerbateras de capitalistas argentinos con asiento en esta

capital como serían Núñez y Gibaja, Julio Allica y Sociedad Barthe.- Si bien hasta este momento parece

dominio revolución localizase propiedad Larangeira Méndez y Cia que está zona Guayrá, es de suponer

llegará Foz Iguazú río por medio Aguirre.-

En todos estos obrajes hay centenares argentinos y son abastecidos por los vapores desde aquí.-

Sé que estas empresas gestionan gobierno paraguayo que por circunstancia actuales permítaseles llegar

puertos aquel país frente zona ocupada revolución para luego hacer pasaje recursos en canoas a costa

brasileña.

Actualmente estos buques que son de bandera argentina no atracan costa paraguaya consecuencia su ley

sabotaje.-

Trato reservadamente reunir datos precisos y que puedan merecer alguna certidumbre respecto elementos

y propósitos revolucionarios para comunicarlos a V.E. en esta misma forma.-

Saluda al Señor Ministro con la consideración más distinguida.-

Fdo. José Manuel López- Gobernador Interino Misiones-

Page 155: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

155

AGGM. Serie D. Copiador Notas Remitidas 1924. Folio: 378

Septiembre 17, 1924

Al Señor Sub Prefecto del Puerto

Don Gregorio de los Santos

-S. / D.-

Por disposición del Señor Gobernador Interino me es grato dirigirme a Vd. acusando recibo a su

comunicación de fecha de ayer, por la cual se sirve hace entrega a esta Gobernación de los armamentos

requisados a los militares brasileños llegados por el vapor Iberá, que constan de:

12 carabinas maúser Modelo 1922

4 sables bayoneta

3 revólveres

2 pistolas

3 espadas

630 tiros de guerra

Saluda Vd. muy atentamente.-

DIOGENES LOTERO

Secretario Interino.-

***

AGGM. Serie D. Copiador Notas Remitidas 1924. Folio: 391

Septiembre 22, 1924

Al Señor Cónsul de los Estado Unidos del Brasil

Doctor Pablo Demoro.-

-S. / D.-

Tengo el agrado redirigirme al Señor Cónsul acusando recibo a su atenta comunicación fechada

el 19 del mes en curso y de manifestarle con referencia al contenido de la misma y a las expresiones

personales que tuve el honor de recibir del Señor Cónsul en nombre del Excmo. Señor Embajador de los

Estados Unidos del Brasil Doctor Pedro de Toledo, mi sincero agradecimiento ante inmerecida

manifestación.-

Me es satisfactorio reiterar al Señor Cónsul en nombre del Gobierno del Territorio, el vivo

anhelo de realizar todo acto que signifique una prueba de leal y franca amistad para el Gobierno que

represento, cumpliendo así las instrucciones recibidas del Superior Gobierno de la Nación, demostrando

en ello el celo que cuadra en estos casos.-

Ruego al Señor Cónsul tenga a bien trasmitir al Excmo. Señor Embajador mi noble

reconocimiento que no traduce sino la leal interpretación de la manera de pensar del Señor Gobernador

Titular del Territorio, Doctor Héctor Barreyro y refleja por otra parte la viva simpatía del pueblos

argentino de Misiones.-

Sírvase el Señor Cónsul aceptar mi alta consideración.-

JOSE MANUEL LOPEZ

Gobernador Interino.-

Page 156: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

156

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 171, 174, 175

Telegrama

Octubre 2 de 1924-OFICIAL-URGENTE

Excmo. Señor Ministro del Interior- Doctor Vicente C. Gallo- Buenos Aires- Jefatura de Policía informa

que por tren de mañana embárcase esa Mayor revolucionario Orestes Correa de Castro quién dice ser

Gobernador militar de Foz do Iguazú.- Manifiesta que ejército revolucionario dispone de importantes

fuerzas 5 mil hombres y munición para un año y víveres para seis meses; 56 cañones, 120 ametralladoras

grandes y 150 fusiles ametralladoras, elementos de sanidad y de radiografía.- Por otra parte Cónsul del

Brasil informa que fuerzas federales por tres puntos distintos convergen a la zona revolucionaria de lo

cual fácil es asegurar que se producirán cerca de nuestras fronteras combates entre ambas fuerzas y que

las derrotadas en esa sección entrarían territorio argentino.- Esta Gobernación ha destacado personal de

Gendarmería y Policía dentro de los recursos escasos que dispone, pero, teniendo presente que fuerzas

importante pueden llegar intentar pasaje a quienes habrá que desarmar, me permito insinuar a V.E. la

conveniencia de solicitar del Ministerio de Guerra el envió por lo menos de una compañía o escuadrón en

previsión de graves incidentes que podrían ocurrir con motivo de las circunstancias apuntadas.- Mayor

referido va a esa capital con el objeto dice de comprar dos remolcadores.- Quizás convenga que Policía

esa capital siga sus pasos, pues, bien puede ir en busca de armamento o elementos para ejército

revolucionario.- Noticias de Puerto Aguirre no acusan novedades.- Saluda al Señor con la consideración

más distinguida-

HECTOR BARREYRO

GONERNADOR DE MISIONES-

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 188

Telegrama

Octubre 31, 1924

OFICIAL

Excmo. Sr. Ministro del Interior

Dr. Vicente C. Gallo-

Buenos Aires-

Tengo el honor de informar a V.E. que por comunicaciones recibidas en la Jefatura de Policía, de las

Comisarias y Destacamentos de la costa del Uruguay, anuncian haber estallado un movimiento

revolucionario en el estado de Rio Grande del Sur (Brasil) y que como consecuencia del mismo, ha

comenzado el éxodo de pobladores de aquel país hacia nuestro Territorio.- Los mismos informes

transmiten que revolucionarios tomaron los pueblos de San Luis y San Nicolás, habiéndose sublevado los

cuerpos que guarnecían Santo Ángel, San Luis y Cruz Alta. Estimo prudente, señor Ministro, dada la

gravedad y la importancia de estos acontecimientos sobre nuestra frontera, la conveniencia de que el

Ministerio de Guerra mande fuerzas del ejército a la misma, con más razón cuanto la policía de que

dispone esta Gobernación es insuficiente y ya ha tenido que concentrar Destacamentos en la zona norte de

Puerto Aguirre.

Saluda a V.E. distinguida consideración.

HECTOR BARREYRO

Gobernador de Misiones

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 189

Telegrama

Noviembre 11, 1924

Page 157: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

157

OFICIAL

Excmo. Sr. Ministro del Interior

Dr. Vicente C. Gallo-

Buenos Aires-

Complace manifestar a V.E. que comunicaciones recibidas de la inspección de policía, de la zona noreste

del Territorio informan la sublevación del regimiento 8 de Infantería brasileño destacado en Santa

Bárbara y que un destacamento de 15 hombres al mando de Antonio Pagundes del ejército revolucionario,

tomó por asalto al 8 del corriente la colonia Militar Uruguay, situada frente al pueblito Monteagudo de

este Territorio, resultando 2 muertos y 5 heridos, y ocasionando una nueva emigración de pobladores

brasileños a costa argentina.

Me permito reiterar a V.E. la conveniencia de enviar a la zona del Alto Uruguay, sino un regimiento por

lo menos un escuadrón de caballería de línea, a fin de ejecutar un mejor vigilancia, dada la insuficiencia

del personal de policía y gendarmería que esta Gobernación dispone.-

Saludo a V.E. distinguida consideración.

HECTOR BARREYRO

Gobernador de Misiones

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 190

Telegrama

Noviembre 12, 1924

OFICIAL

Excmo. Sr. Ministro del Interior

Dr. Vicente C. Gallo-

Buenos Aires-

Tengo el honor de informar a V.E. que por vapor nacional Iberá llegado hoy del Alto Paraná, y de las

informaciones producidas por la Jefatura de Policía se constató que desembarcaron en Puerto Cazador-

Córpus- de este Territorio los Jefes revolucionarios brasileños Mariscal Isidoro Diaz Lopez y General

Juan Francisco acompañados por los tenientes primeros Italo Landucci-italiano y Samuel Aguayo-

paraguayo; y teniente Egmidio Miranda.- Igualmente informa Policía que Jefes citados emprendieron

viaje automóvil por Territorio dirección Santo Tomé-Corrientes, habiéndoles revisado equipajes que

carecen de elementos béclicos, siendo vigilados convenientemente por la Policía destacada en esa región.-

Saluda a V.E. con distinguida consideración.-

HECTOR BARREYRO

Gobernador de Misiones

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 191,192

Telegrama

Noviembre 27, 1924

OFICIAL URGENTE

Excmo. Sr. Ministro del Interior

Dr. Vicente C. Gallo-

Buenos Aires-

Cúmpleme informar a V.E. que por tren de anoche y procedentes de Santo Tomé llegaron a Apóstoles el

general revolucionario Juan Francisco, coronel Fidencio Mello, Mayor Portela, Capitanes Goes y la

Cerda, aviador Resler, Teniente Larducci, Gobernador Civil de Uruguayana Lucio V. de Magallaes y 15

hombres de tropas , todos ellos desarmados. Comisario policía Concepción avisa que ayer llegaron a ese

departamento 15 brasileños revolucionarios procedentes de Corrientes y que esta madrugada salieron con

Page 158: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

158

rumbo a Itacaruaré y San Javier de este Territorio. Otras Comisarías informan igualmente la llegada de

grupos de 10 y 15 hombres todos ellos desarmados. Por otra parte, el Inspector de Policía destacado en

Eldorado, sobre la costa del Paraná, comunica haber visto pasar navegando aguas abajo una lancha motor

remolcando un pontón muy cargado cubierto con encerado y ambos de bandera brasileña. El mismo

inspector, en un despacho posterior informa que esas dos embarcaciones se cruzaron con el vapor

nacional ―Iberá‖ el 25 a las 20 horas y 15 minutos, entre los Puertos Pirapó y Lafontaine, recostadas sobre

la costa argentina.

Este gobierno tiene vehementes sospechas que el cargamento del pontón con bandera brasileña sea de

armas y municiones que los revolucionarios del Alto Paraná envién a los de Rio Grande del Sur, y

también supone que los distintos grupos de revolucionarios que han aparecido en estos últimos días en

distintos departamentos de este Territorio obedezcan a un plan de facilitar el paso de las armas y

municiones citadas. Esto, Exmo. señor, puede tener consecuencias de gravedad que me apresuro a

suponer en antecedentes a V.E. No será difícil que dada la escasez de personal de policía, los

revolucionarios brasileños pretendan y hasta a viva fuerza, cruzar el Territorio con el contrabando de

armas anunciado, lo que daría lugar a choques de gravedad en territorio argentino.

Por tal motivo me veo en la necesidad de insistir ante V.E. en el envió de un Regimiento de nuestro

ejército a fin de asegurar mejor la tranquilidad del Territorio y una mayor vigilancia de nuestras fronteras.

Saluda a V.E. con distinguida consideración.-

HECTOR BARREYRO

Gobernador de Misiones

***

AGGM. Serie D. Copiador Notas Remitidas 1925 – 1926. Folio: 75

Abril 25, 1925

Al Señor Teniente de Fragata Don Pablo Astorga

Presente

Al acusar recibo de su comunicación en que da por terminada la misión que Vd. desempeñaba en

Puerto Aguirre, representando al Ministerio de Marina, y agradece la cooperación de este Gobierno me

complace dejar constancia del celo y la actividad con que Vd. ha desenvuelto sus atribuciones en la

delicada tarea que tuvo a su cargo, como asimismo de la eficaz colaboración que Vd. prestó a esta

Gobernación.-

Dejando así constancia de la complacencia con que he observado su procedimiento, salúdale

muy atentamente.

HECTOR BARREYRO

Gobernador

JOSE MANUEL LOPEZ

Secretario

***

AGGM. Serie D. Copiador Notas Remitidas 1925 – 1926. Folio: 104

Mayo 5, 1925

Al Señor Cónsul de los Estados Unidos del Brasil

Don Pablo Demoro

S. / D.

Tengo el agrado de dirigirme al Señor Cónsul con motivo de las informaciones recibidas por esta

Gobernación, transmitiéndole la complacencia con que me impongo de haberse restablecido el orden en

toda la zona del Alto Paraná que corresponde al país que Vd. dignamente representa.-

Page 159: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

159

Dada la vinculación que esta Capital como centro activo industrial mantiene con los obrajes del

Iguazú, aquella noticia adquiere también un significado comercial que este Gobierno aprecia en sus

alcances y en merito de este mismo concepto es que me dirijo al Señor Cónsul considerando que ha

llegado el momento de -------- si así lo estima por su parte- la salida de los buques para todos los puertos

de aquella región donde capitalistas argentinos tienen empresas importantes.-

Saluda al Señor Cónsul muy atentamente.-

HECTOR BARREYRO

Gobernador

JOSE MANUEL LOPEZ

Secretario

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 221

Telegrama

Agosto 8, 1925

OFICIAL URGENTE

Excmo. Sr. Ministro del Interior

Doctor José P. Tamborini-

Buenos Aires-

Tengo el honor de dirigirme a V.E. llevando a su conocimiento los hechos que se desprenden de este

despacho y solicitando a la vez las instrucciones consiguientes-punto- A propósito de las

recomendaciones de ese Ministerio y lo dispuesto por esta Gobernación con motivo del movimiento

observado en los revolucionarios brasileños que existen en distintos parajes de la costa del Uruguay se ha

extremado la vigilancia policial llegándose a comprobar el trasporte de municiones de guerra -punto- En

Monteagudo el Oficial de Policía procedió al secuestro de mil trescientos noventa y cinco tiros de guerra

que conducía de San Javier en una canoa el ciudadano Pedro Suarez Maceda despachada con carga

general –punto. En la propiedad de Inchausti –en el Alto Uruguay- se ha podido comprobar concentración

de elementos revolucionarios donde a estar de los informes policiales hay armas y municiones, dando

todo esto la presunción de que se organiza un contingente con propósito de una nueva invasión al

Brasil.punto- En este momento la Jefatura de Policía trasmite un telegrama cifrado del Sub Comisario

Suarez…. (Folio siguiente ausente)

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 286

RESERVADO.-

Agosto 4, 1926

Señor Jefe de Policía del Territorio

Don Pedro Rebollo (hijo)

S. / .D

Por disposición del Señor Gobernador, tengo el agrado de llevar a su conocimiento en copia

legalizada, la nota confidencial pasada a este Gobierno por el Señor Cónsul de los estados Unidos del

Brasil en esta ciudad, Dr. José María Pedreira Junior.-

Como el señor Jefe podrá ver en la comunicación de referencia, aquel diplomático se manifiesta

informado de movimientos de los revolucionarios de su país, tendientes a organizar una invasión de Ríos

Grande del Sur, bajo la dirección de Lionel Rocha, dando como centro de estas actividades la población

de Fachinal.-

En consecuencia, y sin menoscabo del servicio policial en general, recomiendo al señor Jefe la

mayor vigilancia posible del elemento brasileño llegado al país con motivo de los últimos movimientos

revolucionarios del país, poniendo así mismo y de inmediato en conocimiento de este Gobierno cualquier

novedad de esta naturaleza que se produjere.

Page 160: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

160

Saludo al Señor Jefe con mi mayor consideración.

JOSÉ MANUEL LOPEZ

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 296

RESERVADA

Febrero 12, 1927

Excmo. Señor Ministro:

Los últimos acontecimientos producidos en ciertas regiones fronterizas con el Brasil tuvieron

repercusión en este Territorio en la forma en que fui anticipando a V.E. en los hechos que se produjeron

ha tenido una actuación destacada el caudillo revolucionario Leonel da Rocha, que encabezó en cierta

parte, según las informaciones recogidas, esa invasión. Da Rocha vivía en los obrajes del Alto Uruguay,

arriba de Monteagudo, donde acaba de regresar después de la derrota que sufriera.

Acompaño a V.E. copia del parte que el Sub Comisario de Barracón elevara a la Jefatura de

Policía, dando cuenta del pasaje de Da Rocha y sus compañeros, a su regreso del Brasil, hacia el lugar

donde tiene establecida su vivienda, en los lejanos y boscosos confines del Territorio, zona comprendida

entre el Pepirí y el Uruguay.

Este regreso, Señor Ministro, actualiza las manifestaciones que formulara en mi comunicación

fechada el 18 de Diciembre último, y como una consecuencia emergente de la situación que se produce

con la radicación de estos emigrados, que desde territorio argentino constituyen una amenaza

perturbadora de la tranquilidad del país vecino y amigo, me permito consultar a V.E. sobre las medidad

que deben aplicarse.

Esta Gobernación, velando por sus prestigios y en previsión de hechos futuros, ya que, como en

la comunicación precitada le explico, no le es posible mantener en aquella zona tan lejana y carente de

recursos, la vigilancia permanente y necesaria, se ve en el caso de reiterar las sugestiones formuladas a la

resolución de V.E.

Saludo al señor Ministro con mi consideración… (firma ausente)

***

AGGM. Serie R. Notas Reservadas 1917-1933. Folio: 376

Posadas, Agosto 30 de 1930

OFICIAL RESERVADO.-

Excmo. Señor Ministro del Interior

Doctor Elpidio González.-

CAPITAL FEDERAL.-

Tengo el honor de dirigirme a V.E., a propósito de las instrucciones recibidas de ese Ministerio,

con motivo de presuntas actividades de revolucionarios brasileños, transcribiendo la última información

recibida de la Jefatura de Policía.- La comunicación dice así: - ―En cumplimiento de lo ordenado por esa

Gobernación, con motivo de noticias de actividades de elementos subversivos de Brasil, en el Territorio,

tengo el agrado de informar a V.S. que según las averiguaciones practicadas por esta Policía, no se ha

constatado ninguna clase de movimientos de tal índole. En Bonpland reside desde hace tiempo el

conocido guerrillero Leonel da Rocha, -sobre cuyas actividades se han interesado en ocasiones anteriores

las autoridades brasileñas.- Dicha persona, -a la que se observa discretamente, se encuentra en su

domicilio indicado y al parecer ajeno a las cuestiones que existan en el Brasil después de la elección

Presidencial.- Oportunamente comunicaré a V.S. cualquier noticia que se obtenga en relación a los

asuntos de la referncia.- Saludo a V.S. atentamente.- Firmado: Pedro Rebollo (hijo).- Jefe de Policía‖ .-

punto.-

Saluda al excmo. Señor Ministro con respetuosa consideración-

JOSÉ MANUEL LOPEZ

Secretario en cargado despacho Gobernación Misiones.-

Page 161: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

161

ANEXO III

SELECCIÓN DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

(AGN), SECCION ARCHIVO INTERMEDIO

AGN. Archivo Intermedio. Ministerio del Interior – Expedientes Generales: Año 1924. Legajo Nº

49. Nº 20039

(De la Gobernación de Misiones al Ministro del Interior Vicente C. Gallo)

RESERVADA

Puerto Aguirre, Octubre 3 de 1924

Al Señor Gobernador Interino del Territorio

Don José Manuel López.-

Posadas

Tengo el agrado de dirigirme al Señor Gobernador ratificándome en mis anteriores

informaciones; todo permanece tranquilo y en el mismo estado, los emigrados a que hago referencia en

mi anterior, lejos de disminuir, como todo lo hacía preveer, después de la Toma de Foz de Iguazú por los

revolucionarios y de la visita efectuada por los Oficiales a Puerto Aguirre, donde exhortaron a los

emigrados a regresar a sus hogares ofreciéndoles todo género de seguridades;- ya que la emigración en

masa se efectuó ante la amenaza de que los revolucionarios venían a gran prosa degollando y desvastando

todo cuanto encontraban a su paso, alarma que fue dada por el Comandante Assís desde a bordo del vapor

Nal. ―Iberá‖ en su retirada de Guairá y ordenando al delegado Sr. Goncalvez hoy residente en Aguirre,

despachara chasques ordenando la evacuación.-

Consta en Puerto Aguirre, que los revolucionarios dan ejemplo de disciplina, orden y respeto,

comentándose entre los emigrados el hecho que entre los artículos de consumo los adquieran al contado y

no hayan requisado absolutamente nada.- A pesar de las garantías y conducta observada por los

revolucionarios, los emigrados aumentan, llegan preguntando donde se encuentra el hotel que da de

comer, son gente haragana, inválidos que en ningún caso podrían ser reclutados ni para servicios

auxiliares.-

Los hombres permanecen sentados todo el día, teniéndose necesidad de obligarlos a que barran y

limpien su propia vivienda.- Este estado de cosas y dada la inactividad de las fuerzas el Gobierno del

Brasil, que desde hace tiempo se encuentran en Punta Grosa, hace presumir que durará de dos a tres

meses.-

De los víveres enviados por el Gobierno Nacional quedan pocos y dados los informes enviados

es muy probable que no envíen ninguna otra remesa, pues de no ser así se tendrían noticias de nuevas

remesas, por lo que espero que de un momento a otro el Sr. Capitán de Navío Don Ricardo Camino,

declare no repartirse más víveres, punto capital de la permanencia de los emigrados en ésta.-

Saludo al Sr. Gobernador con mi mayor consideración.-

(Firmado) A.A. Saccone

Comisario Inspector de Policía

***

Archivo General de la Nación. Archivo Intermedio. Ministerio del Interior – Expedientes

Generales: Año 1924. Legajo Nº 49. Nº 20039

(De Gobernación de Misiones al Ministro del Interior Vicente C. Gallo)

Page 162: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

162

RESERVADA

Puerto Aguirre, Octubre 3 de 1924

Al Señor Gobernador Interino del Territorio

Don José Manuel López.-

Posadas

Habiendo pasado a Puerto Aguirre, cinco desertores de las filas revolucionarias, los hice

comparecer a fin de interrogarlos e imponer a esa Gobernación, acerca del movimiento pormenores y

actividades revolucionarias- siendo éstos Angel Benítez, Juan Herrera, Juan Ramires, Francisco Birnkoff

y José Schmickler,-Argentinos los dos primeros,- Paraguayo y Alemanes los dos últimos.- Requerida la

identidad- resultó que Juan Herrera Argentino de 20 años, era infractor a la Ley de Enrolamiento, causa

por la cual fue detenido y remitido a Posadas.-

Benítez, Herrera y Ramíres- trabajaban como peones en la Compañía Matte Larangeira y fueron

tomados como prácticos para conducir la chata y lanchas con que bajaron últimamente los

revolucionarios a Foz de Iguazú.- Excepción del viaje y haber visto artillería en Méndez y San Francisco,

ignoran todo.-

En cuanto a Francisco Birnkoff y José Schmickler declararon ser Alemanes de poco llegados a

San Pablo y encontrándose e esa ciudad varios días, sin dinero, casa, comida ni trabajo, vieron en un

diario alemán un manifiesto lanzado por los revolucionarios que ofrecía a todo el que simpatizara con su

causa 20.000 Reis diarios, ropa y comida, por lo que se presentaron en el Cuartel Da Luz y lo mismo que

ellos muchos Hungaros y Italianos- un término medio de cuarenta por día.-

Que las fuerzas revolucionarias todas al mando en Jefe del General Isidoro Diaz Lopez, sumaban

4.000 hombres divididos en tres brigadas, con fusiles modelo 98, mucho Winchister, 42 cañones Krupp

calibre 75 y 100 ametralladoras entre livianas y pesadas y una enorme cantidad de munición, toda la que

existía en San Pablo.-

Que encontrándose en trincheras, recibieron orden de retirarse, lo que efectuaron durante 21 días

de marcha, llegando hasta Puerto 15 y en el trayecto fueron fusilados tres soldados de Nacionalidad

Brasilera por desertores.- Llegados a ―Puerto 15‖ 60 hombres de nacionalidad Húngara y de los cuales era

Sub-Teniente Birnkoff, se negaron a seguir sirviendo, por cuya causa se les despojó de la ropa y fueron

allí mismo abandonados;- siguiendo la brigada del General Joao Francisco a la cual pertenecían para

―Tres Lagoas‖ al efectuar un reconocimiento debido a la infidelidad del baqueano, fueron a dar donde

estaban parapetadas las fuerzas del Gobierno, las que les abrieron un nutrido fuego de ametralladoras y

enseguida prendieron fuego al monte, en el que previamente habían hecho desmontes y regado con nafta;

al ver esto se dieron inmediatamente a la fuga y embarcándose en los vapores tras duras peripecias

volvieron a ―Puerto 15‖, perdiendo en la acción de ―Tres Lagoas‖ 104 hombres cuya suerte ignoran.-

De Puerto 15 pasaron a San Carlos- de ésta a San José,- de ésta a Guairá,- de ésta Méndez,- de

Méndez a San Francisco y de aquí a Foz de Iguazú, donde les ofrecieron les darían ropa particular y

buena paga, cosa que no les cumplieron, por cuya causa desertaron.-

Agregaban que sabían que en San Anastasio se libró un combate que duró seis horas con resultado

favorable para la revolución y que la tropa se encontraba sucia y si no desertaba era por temor al castigo.-

Tanto Birnkoff como Schmickler, siguieron en el vapor Nal. ―Salto‖ hasta la colonia Eldorado en

busca de trabajo.-

Saludos al Sr. Gobernador con mi mayor consideración.-

Firmado; A.A. Saccone

Comisario Inspector de Policía.-

***

AGN. Archivo Intermedio. Ministerio del Interior – Expedientes Generales: Año 1924. Legajo Nº

46. Nº 19573

(Del Secretario del Ministerio de Guerra (Letra R) al Ministro del Interior Vicente C. Gallo)

Buenos Aires, 4 de Octubre de 1924

Señor Ministro:

Enterado del telegrama expedido a V.E. con fecha 2 del corriente, por el Señor Gobernador de

Misiones y en conocimiento de que la Armada tiene destacas en aquel territorio algunas tropas, requerí de

Page 163: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

163

S.E. el Señor Ministro de Marina antecedentes sobre el desarrollo de los sucesos revolucionarios

brasileños cerca de nuestra frontera, manifestándome que no tenía información alguna.-

En consecuencia, tengo el honor de dirigirme a V.E. llevando a su conocimiento que por el

momento este Ministerio ha adoptado medidas preventivas y que, para completarlas, ha solicitado

telegráficamente del Gobernador de Misiones informe sobre los medios de transporte de que pueda

disponerse para conducción de tropas desde Posadas hasta Puerto Aguirre.-

Saludo a V.E. con mi más alta consideración.

Firma manuscrita

***

AGN. Archivo Intermedio. Ministerio del Interior – Expedientes Generales: Año 1924. Legajo Nº

49. Nº 20039

(De la Gobernación de Misiones al Ministro del Interior Vicente C. Gallo)

RESERVADA

Puerto Aguirre, Octubre 7 de 1924

Al Señor Gobernador Interino del Territorio

Don José Manuel López.-

Posadas

Tengo el honor de comunicar al Señor Gobernador, que en esta no ocurren mayores novedades,

que las que he tenido el agrado de comunicarle oportunamente, encontrándose todo tranquilo y en

perfecto orden.-

El Sr. Capitán de Navío R. Camino, hizo saber a los emigrados no se repartirán más víveres,

quedando de éstos muy pocos y serán dados a aquellas personas que realmente lo necesiten y no como

distribución oficial, sino en carácter particular.- Como lo he manifestado, en esta medida es de esperar,

que los emigrados disminuyan retornando a sus hogares.-

Se encuentran en ésta Antonio Rodríguez de Fleitas, Antonio Gusset do Santos, José Miranda, Alvaro

Trindade, Francisco Nosa, José de Oliveira, Antonio Carlomosa y Antonio Rivero, todos Brasileros

desertores de las fuerzas revolucionarias que ocupan Foz de Iguazú.- Estas continuas deserciones son a mi

juicio el resultado de la impopularidad y poco ambiente de la revolución.-

Saludo al Señor Gobernador con mi mayor consideración.-

Firmado: A.A. Saccone

Comisario Inspector de Policía.-

***

AGN. Archivo Intermedio. Ministerio del Interior – Expedientes Generales: Año 1924. Legajo Nº

46. Nº 21081

(Del Ministerio de Agricultura al Ministro del Interior Vicente C. Gallo)

Buenos Aires, Octubre 24 de 1924

Señor Ministro:

La Dirección General de Inmigración en nota dirigida a este Departamento da cuenta de la

entrada a nuestro país por las fronteras, de los desertores de las fuerzas revolucionarias e inmigrantes que

huyen del Brasil, manifestando que si bien las medidas adoptadas han sido conciliadoras , debido a que es

casi imposible impedirlo, contemplando la difícil situación por que atraviesan y además, porque, de

haberse ella impedido por los puertos habilitantes , lo habrían hecho por otros lugares escapando a la

vigilancia de las autoridades, es conveniente ejercer una fiscalización especial por intermedio de las Sub-

Prefecturas y Policía, sobre elementos no deseables, para evitar su infiltración.-

Page 164: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

164

Es pues, en ese concepto que tengo el honor de dirigirme a V.E. pidiéndole disponga lo necesario

con el objeto de que las autoridades Policiales destacadas en las fronteras ejerzan el control y

fiscalización necesaria para evitar que entren al país, personas que por sus antecedentes sean un elemento

no deseable.-

Saludo a V.E. con mi consideración más distinguida.-

Firma manuscrita

/// nos Aires, Octubre 29 de 1924

Hágase saber a los Gobiernos de las Provincias Entre Ríos y Corrientes y Territorio Nacional de

Misiones y archívese.

V. Gallo

***

AGN. Archivo Intermedio. Ministerio del Interior – Expedientes Generales: Año 1924. Legajo Nº

46. Nº 25690

(Del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto al Subsecretario del Ministerio del Interior)

Buenos Aires, Diciembre 23 de 1924

Señor Subsecretario:

Tengo el agrado de acusar recibo de la nota de S.S. nº 3731 fecha 19 del corriente en la que se

sirve transcribir un telegrama del Gobernador de Misiones informando sobre las actividades desarrolladas

por los beligerantes brasileros.-

Al agradecer a S.S. dicha comunicación, reitérole las seguridades de mi consideración más

distinguida.-

Firma manuscrita

***

AGN. Archivo Intermedio. Ministerio del Interior – Expedientes Generales: Año 1927. Nº 5792

(Del Ministerio del Interior al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto)

Buenos Aires, Febrero 7 de 1927

Al Señor Subsecretario de Relaciones Exteriores:

Tengo el agrado de dirigirme al Señor Subsecretario transcribiéndole el siguiente telegrama:

Posadas, Febrero 1º de 1927.- Excmo. Señor Ministro del Interior, Dr. José P. Tamborini.- B. Aires.-

Tengo el honor de dirigirme a V.E. transcribiéndole para su conocimiento los siguientes partes pasados

po0r la Jefatura de Policía que dicen así: ―Cúmpleme elevar a conocimiento de V.E. el telegrama número

16 recibido de San Javier cuyo texto dice así: Teniendo conocimiento que bandoleros asaltantes del Brasil

encuéntranse refugiados armados en inmediaciones Puerto Laurita, supónese entre ellos hayan heridos,

mañana sigo viaje por lancha dicho lugar acompañado Sub-comisario Vallejos y jefe ayudantía

marítima.- Firmado Fronciani. Subcomisario Policía.- Saludo a V.S. atte. Pedro Rebollo hijo jefe de

policía‖. Para conocimiento de V.E. transcribo la parte pertinente de la nota remitida por el subcomisario

de Barrancón cuyo texto dice así: Revolución Brasileña. Por personas llegadas en el vecino pueblo,

procedente de algunos puntos del Brasil, he podido informarme y llevo a conocimiento de V.S. que el

Coronel Revolucionario Leonel Rocha ha sido derrotado en varios combates y que es probable se dirija

nuevamente a este territorio con dirección a Monteagudo.- Saludo a V.E. atte. Pedro Rebollo hijo, saludo

al Excmo. Sr. Ministro con toda consideración.- José Manuel López.- Subsecretario encargado

Gobernación de Misiones.-―

Saludo al Señor Subsecretario con mi mayor consideración. (sin firma)

Page 165: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

165

ANEXO IV:

SELECCIÓN DE DOCUMENTOS PERIODÍSTICOS

Biblioteca Nacional - Hemeroteca. Diario Crítica. Septiembre, 16 de 1924

Revolucionarios brasileños, travesaron la frontera argentina

El ministerio de Marina destacó una comisión para que informe sobre el suceso – Partida del C. de

navío Camino

Por comunicaciones recibidas en ministerio de marina, se tuvo conocimiento de que algunos

contingentes revolucionarios del Brasil habían atravesado la frontera argentina, huyendo de la

persecución de que eran objeto, acompañados de sus familias. Inmediatamente fueron desarmados, y

como la situación de extrema indigencia en que se encontraban, decidió al ministerio a socorrerlos.

A este efecto designó al subdirector general de personal, capitán de navío Ricardo A. Camino,

para que en compañía de un oficial y de un contador de la armada, se dirigiera al Alto Paraná para tomar

las medidas necesarias.

Esa comisión emprendió viaje esta tarde misma con destino a Posadas, de donde seguirá viaje

con destino al lugar de los sucesos, debiendo informar telegráficamente a su llegada, sobre el estado de

los huidos, y alcances internacionales de su paso por la frontera.

Lleva además el capitán Camino el encargo de inspeccionar las prefecturas marítimas, y recoger

impresiones sobre la marcha del conflicto marítimo en el litoral que recorra.

***

Biblioteca Nacional - Hemeroteca. Diario Crítica. Septiembre, 17 de 1924

Serán recogidos los refugiados brasileños

Se ha resuelto la partida de una embarcación

El embajador del Brasil, doctor Pedro de Toledo concurrió hoy a la cancillería, informando al Ministro de

Relaciones Exteriores de los últimos sucesos ocurridos en su patria.

Gestionó al mismo tiempo, se adoptaran medidas en el sentido de proteger a los refugiados brasileños en

puerto Aguirre.

Correspondiendo a estas gestiones, el ministerio de Obras Públicas, ha dispuesto que la embarcación 116

B., salga mañana con este último destino a objeto de llevar tal misión.

La embarcación citada posee elementos de comodidad suficiente para albergar a las numerosas familias

que se encuentran, según informaciones recibidas, en la más crítica situación.

600 exiliados llegaron a Puerto Aguirre-

El Ministerio de Interior, ha recibido del gobernador interino de Misiones, el siguiente despacho:

Posadas, septiembre 17 de 1924.- Señor Ministro del Interior- Tengo el honor de dirigirme al señor

ministro, llevando a su conocimiento las últimas novedades comunicadas por el comisario de Puerto

Aguirre. Hasta el mediodía de ayer habían pasado aproximadamente 600 personas desde la colonia Foz de

Iguazú (Brasil). Tratase en su mayoría de gente humilde.

He dispuesto que el comisario del lugar adquiera de la única casa de comercio existente allí, 200 pesos de

víveres, por cuenta de esta gobernación, para repartirlos entre los más necesitados. Además, por el primer

vapor, que zarpará el jueves próximo, irán un oficial y 16 hombres de la gendarmería, para reforzar la

vigilancia en aquel lugar.

Se interrumpió la navegación en el Alto Paraná

Otro despacho de la misma procedencia informa:

Page 166: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

166

―Tengo el honor de dirigirme a V.E. comunicándole que el señor Cónsul del Brasil se ha dirigido a esta

gobernación, en oficio fechado ayer, manifestando que en lo sucesivo no concederá despachos a

embarcaciones que se destinen a puertos del Brasil situados en el Alto Paraná.‖

Biblioteca Nacional - Hemeroteca. Diario Crítica. Septiembre, 18 de 1924

Fueron socorridos los refugiados brasileños

La zona limítrofe al Iguazú se halla en poder de los revolucionarios

El ministro del Interior ha recibido del gobernador interino de Misiones el siguiente despacho

relativo a los refugiados brasileños que se hallan en zona argentina.

Posadas, 18 de septiembre de 1924.- Señor ministro del Interior, doctor Vicente C. Gallo- Tengo

el honor de dirigirme a V.E. comunicando que en este momento ha salido en el vapor ―Salto‖, para Puerto

Aguirre, el señor capitán de navíos señor Caminos. Hemos cambiado ideas respecto a su misión poniendo

a su disposición el concurso de todos los elementos y personal de esta gobernación conforme a las

instrucciones de V.E. me ha manifestado haberse dirigido al señor ministro de Marina dándole cuenta de

las impresiones recogidas, considerando que en la provisión de víveres que traía, hacía falta galleta y

―charqui‖ para los refugiados, he solucionado esta falta, de manera que lleva estos artículos. En el mismo

vapor van un oficial y quince hombres más de la gendarmería, personal que con el ya existente en

Aguirre, estará a las órdenes del inspector de Policía Saccone a quien di instrucciones de proceder de

acuerdo con el referido comisionado. Las noticias que llegan de la región limítrofe de Iguazú son

contradictorias respecto a lo que pasa. Pero puede afirmarse que la zona se halla en poder de los

elementos revolucionarios. Haré conocer al señor ministro las noticias más exactas que merezcan

transmitirse. Saludo a V.E. con la consideración más distinguida.- José Manuel López, gobernador

interino.

El Capitán Camino llegó a Posadas-

El capitán de navío Ricardo A. Camino, que fuera comisionado para llevar socorros a las

familias brasileñas de revolucionarios, refugiados en Puerto Aguirre, llegó esta mañana a las 5 a Posadas,

según se ha anunciado telegráficamente al ministerio de Marina. El mismo telegrama expresa que a las 11

se embarcó en Posadas a bordo del Salto, con destino a Puerto Aguirre, llevando gran cantidad de víveres

y provisiones en abundancia, para suministrar a las familias refugiadas.

En cuanto a las fuerzas revolucionarias, se ha anunciado también al ministerio de Marina, que

aún no han llegado a Foz de Iguazú, en la frontera argentina.

Otro despacho del jefe de la ayudantía de Ituzaingó (Corrientes), expresa que de acuerdo a las

órdenes recibidas ha comenzado el acarreo de leña para los refugiados a bordo del vapor ―116 B.‖, tarea

que terminará en el día.

***

Diario El Territorio, 19 de Febrero de 1927

¿Qué ocurre en San Javier?

Versiones circulantes llegadas de San Javier aseguran q´ se ha cometido un hecho delictuoso en

aquella localidad en que han participado algunas personas que desempeñaban cargos oficiales. La policía

destacó de inmediato al comisario señor Pignatari, quien ha procedido a la detención de numerosas

personas.

Parece que se trata de un homicidio cometido por rencores políticos en el Brasil con un jefe

revolucionario que estaba radicado en nuestro país.

Cualquiera sea el hecho, cualquiera que fueren los culpables, puede estar seguro todo el territorio

de Misiones, que se hará justicia castigando a los delincuentes.

***

Diario El Territorio. 22 de Febrero de 1927

Nota de Tapa – Noticia Principal

Page 167: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

167

El asesinato del Cnl. Pedro Arâo Mello

Se asegura fue entregado en San Javier, trasladado al Brasil y degollado inmediantamente por elementos

del gobierno

El hecho ha producido gran indignación – Detención de los presuntos culpables

La policía del Territorio ha mostrado gran celo y actividad

El Juez Dr. Irigoyen se ha trasladado al lugar del suceso

El torno de este asunto se está tejiendo una grave infamia

De cuando en cuando, la nota roja viene a sorprender con sus ensañamientos brutales, la

pasividad laboriosa y progresista del este rico territorio, llenando de hondas sensaciones el espíritu

colectivo, profundamente en bragado en el intenso tragín de laboriosidad que con sus frutos de oro y

mediante la acertada y meritorio acción de un gobernador ejemplar, están encausando la fabulosa

transformación de estas zonas, hacia la vanguardia del progeso y de la cultura argentinos.

En San Javier un hecho delictuoso cuyo total esclarecimiento está en vías de realizarse, ha dado

margen a que espíritus perversos, profesionales de la intriga y de la infamia aprovecharan la buena fe de

unos, y la mala voluntad o ignorancia de otros para inferir cargos gratuitos y ofensas criminales contra el

Gobernador de Misiones y contra el Jefe de Policía, confiriéndoles responsabilidades y participaciones

que no las tuvieron, no las tendrán ni podrán tenerla.

Si en San Javier algunos empleados han procedido mal, más claro: si subalternos de la comisaría

de San Javier tuvieron participación en el delictuoso crimen de que se los acusa, los acusados están en su

totalidad presos, incomunicados y en buen recaudo de seguridad donde la justicia con su rectitud y

magestad ha de llegar en forma terminante responsabilizando a los malos funcionarios de sus acciones,

para ejemplo y escarmiento de los que no saben cumplir con sus deberes, pero de ahí, inferirle

participación o complicidad al señor Gobernador del Territorio, al Jefe de Policía, etc. Y menos aún

recriminarles venta estúpidas y canallescas, hay un mundo de distancia, que los mal intensionados no han

vacilado en franquearlo para echar sombra sobre reputaciones imarcebibles y dignas de toda

consideración.

Esta estupenda y burda acusación sería igual que responsabilizar al Dr. Alvear de la muerte que

un agente de policía hiciera en media calle, con el agravante que mencionan una suma de dinero con la

que se supone comprada la conciencia de los que no saben venderlas, ni menos complotarse con la

infamia.

El coronel Arao Mello

Horrores de la lucha fratricida en Brasil

El Coronel Arao Mello, era uno de esos caudillos prestigiosos que en un momento dado podían

reunir 700 u 800 hombres en las contiendas electorales; no era militar de escuela sino uno de los tantos

que logran graduaciones militares como reconocimiento de sus prestigios, más que por sus acciones

guerreras.

Cuando la contienda armada del vecino país había recrudecido, el coronel Mello fue perseguido

por las fuerzas gubernistas y después de una acción bélica de poca monta, vencido por el coronel del

ejército brasileño Braulio, en que un puñado de hombres que acompañaba a Arao fue copado y

sacrificado, éste escapó milagrosamente, siendo pasado por el lanchero ―Ferminón‖ a nuestro país.

El coronel Braulio al enterarse que ―Ferminón‖ lo habría liberado de sus ―garras‖, lo apresó y lo

hizo degollar haciéndolo tirar en un lugar público para que lo comieran los chanchos, según su propia

afirmación.

Bien, llegado el coronel Arao a nuestro país, hace más o menos un año y medio, se radicó en

San Javier, donde vivía humildemente, en una pequeña casita, ocupándose en trabajos de cueros

preparando aperos y aprontes para caballos.

Un joven, hijo suyo, le visitaba de cuando en cuando, y principalmente los días domingos para

enterarse de su salud.

El coronel Arao era un hombre bueno; de temperamento tranquilo, de carácter reposado, contaba

con numerosas amistades, principalmente de sus compatriotas emigrados entre los que tenía mucho

ascendientes y prestigios.

Como se comentan los hechos

Page 168: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

168

Es versión corriente en San Javier que mediante la intervención de una persona de figuración

llegada del Brasil, se tramitó armarle una celada al coronel Arao a fin de tomarle , secuestrarle y pasarle

en forma clandestina, de noche, para ser entregado a las autoridades brasileñas, las que le darían muerte, y

que como seña de haberse realizado el delito presentaría los ejecutantes una oreja de la víctima, siéndole

entregado como ―pago‖ la suma de dos mil pesos.

Se afirma que un cabo de apellido López, fue a casa del señor Arao, y lo citó de orden del

comisario que se presentara a la policía.

Arao poco después, en compañía de un amigo suyo, a quien manifestó que iba a la policía por la

que fuera citado, salió de su casa.

Próximo a la Comisaría el amigo se separó y Arao entró en la Comisaría.

Parece que se la Comisaría le manifestaron que el oficial Juan R. Basterra, que se hallaba

desempeñando interinamente el cargo de comisario por ausencia del titular señor Fronciani, estaba en una

casa situada al frente (domicilio particular de Basterra), a donde podía hablarlo.

Arao se encaminó allí, y de allí no salió mas…

Se cree que en la casa habían elementos brasileños apostados, los que seguramente por la

violencia redujeron y amordazaron al coronel Arao, transportándolo por la noche al Brasil.

Por la noche un gran baile

Las autoridades policiales argentinas, es decir el oficial Basterra, el empleado de la oficina de

informaciones, Oscar Agarreberre, el sargento López y numerosos jóvenes de la localidad fueron

invitados para un gran baile que se realizó esa noche en la vecina orilla, festividad para la que se obtuvo

franquicia de pasaje, en cuya circunstancia sin la vigilancia de las autoridades aduaneras se hizo mucho

más fácil el pasaje del coronel Arao.

El crimen

Todo el mundo afirma que el coronel Arao fue degollado enseguida, y que la oreja volvió a San

Javier como testimonio del crimen.

Ignorancia general del delito

Nadie sabía la ejecución del bárbaro crimen; los invitados al baile ignoraban totalmente que en

esas mismas horas en que ellos gozaban las delicias del baile, se estuviera desarrollando una trama de

sangre y de horror, en torno a sus propios pasos.

Cómo se descubrió el crimen

Días después, vino el hijo del coronel Arao a visitarlo –como acostumbraba hacerlo- y no

hallando a su padre, siguió las averiguaciones, hasta dar con la trama.

La primera denuncia

Reunidos un grupo de vecinos, resolvieron después de muchas indagaciones dar cuenta de la

desaparición de Arao a la policía.

Como el comisario Fronciani, que ya se hallaba de vuelta de una gira en persecución de una

banda de bandoleros brasileños, se había hecho cargo de la policía, tomó la denuncia; tras algunas

indagaciones desconfió el crimen, y entonces, dando cuenta a la policía de esta capital, pidió un enviado

especial.

Comienzan las detenciones

Como medida preventiva el comisario de Itacaruaré, Miguel Vallejos, que la sazón se hallaba en

San Javier, procedió a la inmediata detención e incomunicación del oficial de Policía Juan R. Basterra, el

empleado Oscar Aguerreberre, el sargento López y algunos otros más.

Llegado el inspector sumariante señor Pignatari, confirmó esas detenciones, y dio comienzos al

sumario.

Detención del canoero Carlos Ingle

No tardó en saberse o desconfiarse que el canoero que pasó atado y amordazado al coronel Arao

al Brasil era Carlos Ingle.

La policía aduanera montó guardia, y en una de sus cruzadas lo sorprendió y detuvo.

Parece que este ha empezado a declarar, arrojando luz en el asunto.

El Juez Dr. Irigoyen

Page 169: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

169

Con la rectitud que lo caracteriza, el Juez Letrado Dr. Irigoyen se trasladó de inmediato al lugar

del hecho asumiendo personalmente la dirección del proceso.

Tendiendo en cuenta la rectitud de procedimientos que en todo momento tuvo la Jefatura de

Policía y las altas autoridades del Territorio en este horrible crimen, no cabe la menor duda que la justicia

se hará, que será amplia y enérgica, para buen nombre y honor de Misiones, que si tiene la desgracia de

ser teatro de crímenes horrendos, sabe también hacer justicia, castigando severamente a los delincuentes

vulgares, sin ensombrecer en lo más minimo la alta magistratura que en el rol de la organización del

gobierno y de la sociedad le incumbe desempeñar, mal pese a los difamadores e intrigadores de oficio que

aprovechan todas las coyunturas para calumniar a los que están fuera del nivel en que se debaten

canallescamente.

***

Diario El Territorio, 23 de Febrero de 1927

Nota de Tapa

Cómo las malas fuentes de información terjiversan (sic) sensiblemente los hechos

Lo que dicen nuestros estimados colegas de “El Diario” de Corrientes y “La Razón” de Mercedes

A raíz del bárbaro hecho en San Javier, en que se acusa de complicidad a ciertas autoridades sub-

alternas de la comisaría nombrada, alguna agencia noticiosa de Buenos Aires, con pésima información

seguramente ya que no queremos creer que exista una mala intensión premeditada, está transmitiendo a

los diarios que sirve la falsa e incalificable versión de que el gobernador de Misiones y su jefe de Policía

han vendido al coronel Arao por 50 contos!

Desmentimos enérgicamente tal versión, con la hombría de bien que nos caracteriza y recurrimos

a la honradez periodística de nuestros estimados colegas ya nombrados, para que se sirvan informar de

buena fuente la veracidad de tan injusta afirmación, por los prestigios de Misiones y el alto concepto de

sus autoridades dirigentes que siempre han sabido desempeñar con justicia, honradez y patriotismo la

custodia de los sagrados intereses y prestigios del terruño.

He aquí lo que dice nuestro estimado colega ―La Razón‖: ―Un respetable grupo de emigrados

brasileños en Misiones denunciaron al Ministro del Interior que el Gobernador, el jefe de Policía, y el

personal de la comisaría de San Javier entregaron mediante el pago de cincuenta contos a los gubernistas

brasileños el jefe revolucionario Coronel Pedro Arao, a quien lo degollaron‖…

Y el difundido órgano ―El Diario‖: ―que el Gobernador, el jefe de Policía, y el personal de la

comisaría de San Javier se complotaron con un grupo de gubernistas brasileños mediante el pago de

cincuenta contos para entregar al Coronel Arao‖…

Y esa afirmación es una monstruosidad incalificable.

***

Diario El Territorio, 24 de Febrero de 1927

Nota de Tapa

Ecos del asesinato del Coronel Pedro Arao Mello

En el medio del rio Uruguay apareció el cadáver horriblemente mutilado

Sin manos, sin orejas, degollado, con una enorme piedra atado a la cintura

ES PROFUNDA LA INDIGNACION DEL VECINDARIO

Llegaron de regreso el Dr. Irigoyen, el fiscal Dr. Solá y el secretario Dr. Pandiani – Todos los

procesados han sido internados en la Cárcel

La nota de sangre y de barbarie que ha venido como un toque de degüello a conmover el

sentimiento popular, ha llenado de justa indignación a San Javier, y por continuidad a todo el Territorio

de Misiones por lo inconcebible del delito, por lo ruda y brutal de su trama, y por lo repugnante y salvaje

de su ejecución.

En ediciones anteriores hemos hecho un relato aproximado de los sucesos, de acuerdo a las

indagaciones que en forma particular, y por nuestros propios medios obtuviéramos en el pueblo que fuera

teatro de acción, con la finalidad de cumplir con nuestro deber informativo ante los lectores que nos

honran y confían en nuestra actividad periodística; datos que en ningún momento proceden de fuentes

Page 170: "Militares Revolucionarios del Brasil en la frontera argentino-brasileña: entre el orden estatal y la estrategia revolucionaria (1924-1930)" - Luz Irene Pyke

170

oficiales, a cuya fuente de información no hemos recurrido, sabiendo como sabemos la absoluta reserva

que se guarda en casos como el que nos ocupa.

Podemos pues, el algo estar no muy exactos, y ello es explicable, pero esas pequeñas fallas

quedan subsanadas con la expresa declaración que conducidos por un criterio complemente

independiente, no nos inclinan pasiones ni propósitos mezquino ni interesados, que puedan presentarnos

en uno u otro campo y sí solo anhelamos y confiamos que se hará una amplia y noble justicia, castigando

a los culpables, y absolviendo a los inocentes.

Nuestro corresponsal en San Javier nos comunica:

Hallazgo del cadáver del coronel Arao Mello

Ayer fue hallado en medio del rio Uruguay el cadáver del Coronel Pedro Arao Mello, coronel

brasileño que fuera recientemente asesinado.

Apareció completamente mutilado; cortadas totalmente las manos, sin orejas, arrancados los

órganos vitales, degollado. El cadáver presenta una visión impresionante, de repudiable ensañamiento

salvaje y brutal.

La población, se halla dolorosamente consternada, presa de una indignación suprema. Se espera

amplia justicia‖.

Ya no queda duda; el hombre que al principio se contó desaparecido fue cobardemente asesinado

por sus propios y vengativos ciudadanos.

El proceso indagatorio

Ha regresado de San Javier, donde en plausible celo se trasladara el Dr. Salvador Irigoyen, Juez

Letrado de Misiones.

Con él vendrán los hilos sangrientos de este bárbaro crimen.

En la cárcel

Una vez llegados los detenidos, en la policía local fueron notificados de su degradación y

cesantía los que ocuparon cargos administrativos anteriormente. Luego se les ordenó quitarse los

uniformes con que aún se hallaban vestidos algunos, y según parece como alguien manifestara no tener

otra ropa que ponerse, el Jefe de Policía en un gesto que le honra, replicó: si no tiene saco se irá en

camisa, pero no deben cargar las insignias nacionales lo que no han sabido honrarlas ni respetarlas.

Inmediatamente, todos los detenidos, y que son los mismos que en ediciones anteriores dimos

cuenta, fueron pasados a la cárcel.