2
39 proyecto minero proyecto minero E l proyecto está ubicado en la cuenca del río Ichu, afluen- te del río Mantaro, entre las divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pam- pa y Callqui. Aproximadamente a 12 km al sureste del proyecto se ubica la ciudad de Huancavelica. En la subcuenca del río Pallca se ubican las comunidades campesinas de Pueblo Libre, Palca y Pachachaca, así como los componentes proyecta- dos del tajo abierto, el depósito de desmontes 4, el depósito de des- montes 1, planta de procesos, y los embalses para preservación de agua denominados Tutayoc y Ampacocha, entre otros componentes menores. En la subcuenca de Machay Pam- pa se ubican las comunidades cam- pesinas de Pastales Huando, Totoral Chico y Totoral Grande. En dicha subcuenca se contempla la cons- trucción del depósito de relaves, una sección del depósito de desmonte 1 y un embalse de agua en el cauce de la quebrada Machay Pampa. En la subcuenca de la quebra- da Callqui se ubica la comunidad campesina de Santa Cruz de Call- qui Grande. En esta subcuenca se contempla ubicar el polvorín y la utilización de canteras. El acceso al área del proyecto se puede realizar desde la ciudad de Lima mediante la carretera central hasta la ciudad de Huancayo, en un tramo asfalta- do de300 km, continuando luego por la carretera Huancayo-Huanca- velica, también asfaltada, de 157 km de longitud. Desde la ciudad de Huancavelica se accede a la zona del proyecto mediante una trocha carrozable que cruza el río Ichu, ascendiendo en dirección noroeste a lo largo de la quebrada Amapola hasta cruzar hacia la subcuenca del río Pallca. El tiempo de viaje total entre Lima y la zona del proyecto es de aproximadamente nueve horas. Características del proyecto El proyecto tiene como objetivo rea- lizar durante 16 años la extracción y procesamiento de mineral de cobre (Cu) a una tasa de procesamiento de 30,000 Tn por día. Los componentes y principales instalaciones del proyecto están estrechamente vinculados a las siguientes características: • Producto final comerciable: Con- centrado bulk Cu-Mo. • Total de material a extraerse: 514’000,000 Tn. • Total de mineral a procesarse: 169’000,000 Tn. • Ley promedio del cobre: 25% Tasa promedio de recuperación del cobre: 83%. • Total de toneladas de cobre fino: 650,000 Tn. • Desmonte desecho minero: 345 Tn. • Relación desmonte/mineral: 1.95. • Capacidad de procesamiento de la planta: 30,000 Tn por día. • Vida útil de la mina: 16 años. Fase de construcción La construcción del proyecto se ini- ciará con una etapa de pre-minado en la que se plantea por seis meses y mediodescubrir el mineral a explotar. El material a remover se estima en 7.83 millones de toneladas, de las cuales 730,416 Tn son de mineral y 7.1 millones de toneladas son des- monte, que a su vez contienen 2.08 millones de toneladas de material orgánico superficial (top soil). El mate- rial inerte resultante de esta etapa se utilizará para la conformación de los diques de los depósitos de desmon- te de desecho de mina y caminos mineros. La producción de mineral propia- mente abarcará cuatro fases de opera- ción extractiva, que se inician después de la fase de pre-minado: • Fase I: la producción del mineral a un ritmo promedio de 30,000 Tn por día, con un ratio desmonte/ mineral (stripping ratio) de 0.64 para esta fase, que es más bajo que el promedio en este corte. Fase II: el tamaño de la producción de mineral se mantiene y el stripping ratio sube a un promedio de 1.3. • Fase III: se incrementa el stripping ratio a un promedio de 2.09. Fase IV: como pushback a los límites finales del tajo con un ratio de 4.98. 38 Proyecto minero Pukaqaqa Compañía Minera Milpo. Mapa de ubicación del proyecto Se estima que la planta de proce- sos entre en operación en el segun- do trimestre del año 2016 con una capacidad instalada para procesar 30,000 Tn por día. El producto será un concentrado de Cu-Mo, con una tasa de producción que va desde 10 millones de toneladas al año, con una ley de cobre en el concentrado de 25%. El proceso generará relaves a una tasa de 8 millones de metros cúbicos y durante la vida operacio- nal de 16 años se generará un total de 128 millones de toneladas de relaves previamente espesados, los cuales serán dispuestos en forma superficial y con alta densidad, en un depósito en el cual se busca su dis- posición en capas delgadas sucesi- vas, que resultan en alta compresión y solidificación de los relaves. Para este proceso se han considerado dos espesadores de alta compresión y una pendiente de disposición de relaves de 4%. El proyecto considera el cierre pro- gresivo de la mina, el cual implica un conjunto de actividades que se imple- mentarán durante la etapa de opera- ción cuando un componente o parte de la actividad minera deja de ser útil, antes del cierre final (por ejemplo, canteras, sectores de depósitos de desmonte, entre otros). Terminada la etapa operacional, se iniciará la ejecución del cierre final en los diver- sos componentes que conforman el proyecto, tales como el tajo abierto, el depósito de relaves, los depósitos de desmonte, entre otros. La etapa de post-cierre es la últi- ma fase del ciclo de la vida de la mina y empezará cuando la etapa del cierre se haya culminado. El ini- cio está planteado después del año 2034 y su duración se extenderá por un periodo de largo plazo has- ta que se logre una estabilización y rehabilitación sostenible de todas las áreas intervenidas durante el desarrollo de la operación minera. Distribuidor Autorizado de: SELLOS HIDRÁULICOS LIMA: Central Telefónica 01-2020777 Pasaje Enrique Barreda Nº 166B Urb. Apolo, La Victoria - Lima. Anexo: 151 / Nextel: 51*128*5774 Av. Nicolás Arriola Nº 1403 Urb. Apolo, La Victoria - Lima. Anexo: 152-153 / Nextel: 51*826*6172 Calle Rodolfo del Campo Nº 428, La Victoria - Lima Anexo: 105 / Nextel : 51*617*0471 [email protected] AREQUIPA: Teléfono: (054) 273544 Av. Aviación Nº 720-2 - Cerro Colorado, Arequipa Nextel: 51*107*7515 / Cel.: 981077515 [email protected] www.casdel.com.pe Usados en equipos del sector Minería, Construcción, Agricultura e Industrial en General

mina 1000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MINERIA

Citation preview

39

proyecto mineroproyecto minero

E l proyecto está ubicado en la cuenca del río Ichu, afluen-te del río Mantaro, entre las

divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pam-pa y Callqui. Aproximadamente a 12 km al sureste del proyecto se ubica la ciudad de Huancavelica.

En la subcuenca del río Pallca se ubican las comunidades campesinas de Pueblo Libre, Palca y Pachachaca, así como los componentes proyecta-dos del tajo abierto, el depósito de desmontes 4, el depósito de des-montes 1, planta de procesos, y los embalses para preservación de agua denominados Tutayoc y Ampacocha, entre otros componentes menores.

En la subcuenca de Machay Pam-pa se ubican las comunidades cam-pesinas de Pastales Huando, Totoral Chico y Totoral Grande. En dicha

subcuenca se contempla la cons-trucción del depósito de relaves, una sección del depósito de desmonte 1 y un embalse de agua en el cauce de la quebrada Machay Pampa.

En la subcuenca de la quebra-da Callqui se ubica la comunidad campesina de Santa Cruz de Call-qui Grande. En esta subcuenca se contempla ubicar el polvorín y la utilización de canteras. El acceso al área del proyecto se puede realizar desde la ciudad de Lima mediante

la carretera central hasta la ciudad de Huancayo, en un tramo asfalta-do de300 km, continuando luego por la carretera Huancayo-Huanca-velica, también asfaltada, de 157 km de longitud. Desde la ciudad de Huancavelica se accede a la zona del proyecto mediante una trocha carrozable que cruza el río Ichu, ascendiendo en dirección noroeste a lo largo de la quebrada Amapola

hasta cruzar hacia la subcuenca del río Pallca. El tiempo de viaje total entre Lima y la zona del proyecto es de aproximadamente nueve horas.

Características del proyecto El proyecto tiene como objetivo rea-lizar durante 16 años la extracción y procesamiento de mineral de cobre (Cu) a una tasa de procesamiento de 30,000 Tn por día.

Los componentes y principales instalaciones del proyecto están estrechamente vinculados a las siguientes características:• Producto final comerciable: Con-

centrado bulk Cu-Mo.• Total de material a extraerse:

514’000,000 Tn.• Total de mineral a procesarse:

169’000,000 Tn.• Ley promedio del cobre: 25%• Tasa promedio de recuperación del

cobre: 83%.• Total de toneladas de cobre fino:

650,000 Tn.• Desmonte desecho minero:

345 Tn.• Relación desmonte/mineral: 1.95.• Capacidad de procesamiento de

la planta: 30,000 Tn por día.• Vida útil de la mina: 16 años.

Fase de construcciónLa construcción del proyecto se ini-ciará con una etapa de pre-minado en la que se plantea por seis meses y mediodescubrir el mineral a explotar. El material a remover se estima en 7.83 millones de toneladas, de las cuales 730,416 Tn son de mineral y 7.1 millones de toneladas son des-monte, que a su vez contienen 2.08 millones de toneladas de material orgánico superficial (top soil). El mate-rial inerte resultante de esta etapa se utilizará para la conformación de los diques de los depósitos de desmon-te de desecho de mina y caminos mineros.

La producción de mineral propia-mente abarcará cuatro fases de opera-ción extractiva, que se inician después de la fase de pre-minado:• Fase I: la producción del mineral

a un ritmo promedio de 30,000 Tn por día, con un ratio desmonte/mineral (stripping ratio) de 0.64 para esta fase, que es más bajo que el promedio en este corte.

• Fase II: el tamaño de la producción de mineral se mantiene y el stripping ratio sube a un promedio de 1.3.

• Fase III: se incrementa el stripping ratio a un promedio de 2.09.

• Fase IV: como pushback a los límites finales del tajo con un ratio de 4.98.

38

Proyecto minero Pukaqaqa

Compañía Minera Milpo.

Mapa de ubicación del proyecto

Se estima que la planta de proce-sos entre en operación en el segun-do trimestre del año 2016 con una capacidad instalada para procesar 30,000 Tn por día. El producto será un concentrado de Cu-Mo, con una tasa de producción que va desde 10 millones de toneladas al año, con una ley de cobre en el concentrado de 25%.

El proceso generará relaves a una tasa de 8 millones de metros cúbicos y durante la vida operacio-nal de 16 años se generará un total de 128 millones de toneladas de relaves previamente espesados, los cuales serán dispuestos en forma superficial y con alta densidad, en un depósito en el cual se busca su dis-posición en capas delgadas sucesi-vas, que resultan en alta compresión y solidificación de los relaves. Para este proceso se han considerado dos espesadores de alta compresión y una pendiente de disposición de relaves de 4%.

El proyecto considera el cierre pro-gresivo de la mina, el cual implica un conjunto de actividades que se imple-mentarán durante la etapa de opera-ción cuando un componente o parte de la actividad minera deja de ser útil, antes del cierre final (por ejemplo, canteras, sectores de depósitos de desmonte, entre otros). Terminada la etapa operacional, se iniciará la ejecución del cierre final en los diver-sos componentes que conforman el proyecto, tales como el tajo abierto, el depósito de relaves, los depósitos de desmonte, entre otros.

La etapa de post-cierre es la últi-ma fase del ciclo de la vida de la mina y empezará cuando la etapa del cierre se haya culminado. El ini-cio está planteado después del año 2034 y su duración se extenderá por un periodo de largo plazo has-ta que se logre una estabilización y rehabilitación sostenible de todas las áreas intervenidas durante el desarrollo de la operación minera.

Distribuidor Autorizado de:

SELLOS HIDRÁULICOS

LIMA: Central Telefónica 01-2020777• Pasaje Enrique Barreda Nº 166B Urb. Apolo, La Victoria - Lima.

Anexo: 151 / Nextel: 51*128*5774• Av. Nicolás Arriola Nº 1403 Urb. Apolo, La Victoria - Lima.

Anexo: 152-153 / Nextel: 51*826*6172• Calle Rodolfo del Campo Nº 428, La Victoria - Lima

Anexo: 105 / Nextel : 51*617*0471 [email protected]

AREQUIPA: Teléfono: (054) 273544Av. Aviación Nº 720-2 - Cerro Colorado, Arequipa

Nextel: 51*107*7515 / Cel.: [email protected]

www.casdel.com.pe

SELLOS HIDRÁULICOS

Usados en equipos del sector Minería, Construcción, Agricultura e Industrial en General

40

proyecto mineroEsta fase comprende actividades como el monitoreo ambiental y el monitoreo geotécnico, que permi-tirán comprobar que las medidas tomadas han cumplido con los obje-tivos previstos.

Uso de energíaEl suministro de energía principal para el proyecto se realizará desde la subestación Huancavelica hasta la futura subestación de Pukaqaqa. La conexión entre ambas subestaciones será por medio de una línea de trans-misión en 220 kV de simple terna. Esta línea de transmisión tendrá una longitud aproximada de 18.4 km.

Durante la fase de operación el proyecto requerirá de agua para el consumo humano a razón de 1.2 lt por segundo, proveniente del embal-se de agua fresca de la quebrada Machay Pampa, aguas abajo de la presa de relave. Las necesidades de uso industrial de agua se estiman en 10.3 lt por segundo y será proporcio-nada por la planta de tratamiento de aguas residuales industriales que a la vez se alimentan del dewateringo drenaje del tajo de mina y de los depósitos de desmonte de la pro-pia operación. Cabe señalar que las actividades de recepción, almacena-miento y embarque de concentrados no están incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Características ambientalesLas características ambientales del área del proyecto están relacionadas a los parámetros considerados y estu-diados como línea base (LB). El objetivo de los estudios de línea base ambiental es generar un diagnóstico de las con-diciones ambientales presentes en el área antes del inicio de las actividades del proyecto. Para ello, se identifican las características ambientales mediante un proceso de recopilación de infor-mación secundaria referencial, el desa-rrollo de una evaluación, muestreo y el análisis de datos de campo.

Componentes físicosEl proyecto está dentro de la cuenca del río Ichu, la misma que constituye

proyecto. Se evaluó el potencial de generación de drenaje ácido y de lixi-viación de metales (DA/LM) del mate-rial de relaves y desmonte, tanto en condiciones estáticas como cinéticas.

Las muestras de mineral y des-monte para el programa de muestreo fueron seleccionadas de los testigos de perforación considerando el plan de minado. Se recolectó un total de 87 muestras de los testigos de per-foración de exploración dentro de la zona propuesta del tajo. Adicional-mente, de los ensayos metalúrgicos-se obtuvo una muestra representativa de relaves.

De acuerdo a los resultados obte-nidos, los relaves de la flotación de

cobre-oro tienen baja probabilidad de generar acidez, principalmente por su alta capacidad de neutralización. La lixiviación de relaves a corto plazo reportó concentraciones de metales debajo de los límites máximos permi-sibles (LMP) para efluentes mineros.

Para las rocas metamórficas (skarn) y para las rocas volcánicas se observó generación de acidez y lixiviación de metales. La prueba de lixiviación a corto plazo ha indicado que las condiciones de pH ácido y concentraciones elevadas de arséni-co, cromo, cobre, hierro, níquel y zinc pueden resultar del drenaje de la roca de desmonte de estratos volcánicos y metamórficos. Estos metales pare-cen ser los más disponibles para el transporte por lixiviación bajo condi-ciones ácidas, como se observa típi-camente en ambientes de meteoriza-ción de sulfuros. En consecuencia, el desmonte de skarn y roca volcánica requerirá un manejo operacional con respecto a DA/LM basándose en los criterios existentes de tratamiento para materiales que potencialmente pueden generar acidez.

De las rocas de volúmenes meno-res se observó, sólo para el tipo Col-luvium (sedimentos coluviales), poten-cial de generación de acidez y lixivia-ción de metales, semejante a las rocas metamórficas y las rocas volcánicas. Este tipo de roca deberá ser deposi-tado igualmente con un manejo ade-cuado de mitigación de DA y LM.

el 4% de toda la cuenca principal del río Mantaro. Las subcuencas evalua-das son la subcuenca del río Pallca, subcuenca de la quebrada Macha y Pampa y subcuenca de la quebrada Callqui.

Geología y geomorfologíaEl estudio comprende la descripción y ubicación de las geoformas presentes en el área de estudio, considerando los factores que han actuado en el proceso de formación de éstas (geo-morfología), la descripción y ubica-ción de las unidades litológicas, las estructuras geológicas, y el análisis de riesgos y evaluación de amenazas.

Las unidades geomorfológicas que se llegaron a determinar en el área de estudio fueron: zona de elevaciones de pendientes suaves a moderadas; zona de elevaciones de pendientes abruptas, y zonas de depresiones. Estas unidades han sido modeladas mayormente por procesos de denudación, conside-rándose también a los factores lito-lógicos y estructurales importantes en el modelado de las geoformas.

El área de estudio geológicamen-te está caracterizada por la presen-cia de dos secuencias estratigráficas bien marcadas: una secuencia infe-rior netamente sedimentaria, donde predominan las rocas calcáreas, y otra secuencia superior compuesta de unidades volcánico-sedimentarias de composición variada. Estas unida-des litológicas han sido intruídas por cuerpos de stocks de edades tercia-rias y que han sido los causantes de la mineralización a manera de skarn (tipo de roca metamórfica y minerali-zación asociada generada por lainte-racción de carbonatos como la caliza o la dolomita con fluidos hidromag-máticos o cuerpos ígneos a través de metamorfismo de contacto) que existe en el yacimiento.

GeoquímicaEl propósito del estudio fue princi-palmente evaluar la estabilidad quí-mica de los materiales expuestos a la meteorización como consecuencia de la explotación del yacimiento del