272
MINISTERIO CE AGRICULTURA VGANACERIA DIRECCION OE PL.ANIFICACJON EeUADOft 0: R. S.,T. O. M.- OFFICE DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE ET TE CH N1Q 0 E' 0U 'T RE - MER . FRÀNCIA INTRODUCCION METODOLOGICA AL DIAGNOSTICO 8ÇX;IO ECON<llICO DEL MEDIO RURAL EaJATORIANO QUI TO - ECU A I? 0R

MINISTERIO CE AGRICULTURA 0: R. S.,T. O. M.- VGANACERIA ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-07/10087.pdfministerio ce agricultura vganaceria direccion oe

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • MINISTERIO CE AGRICULTURA

    VGANACERIA

    DIRECCION OE PL.ANIFICACJON

    EeUADOft

    0: R. S.,T. O. M.-

    OFFICE DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE

    ET TE CH N1Q 0 E' 0 U'T RE - MER .

    FRÀNCIA

    INTRODUCCION METODOLOGICA AL

    DIAGNOSTICO 8ÇX;IO ~ ECON

  • M.A.G.

    PROGRAMA. NAClONAL DE

    REGIONALlZACION AGRARIA

    lNTRODUCClON METODOLOGlCA AL

    DlAGNOSTlCO SOClO - ECONGlICO

    DEL MEDIO RURAL ECUATORIANO

    DOCUMENfO N2 1

    PREPARADO FOR:

    DEPARTN.ffiNTO SOClO - ECON

  • REPUBLICA DEL ECUAOOR

    PROGRAMA NACIONAL DE REGIONALlZACION AGRARIA

    PRONAREG

    Ing. Enrique Suarez R.

    DlRECfOR EJECUTIVO DEL PROGRAMA NACIONAL

    DE REGIONALIZACION AGRARIA

    Dr. David Vera A.

    SUB-DIREcrOR DEL PRONAREG

    Ing. José Endara B.

    JEFE DEL DEPARTAMENTO DE AGRO SOCIO ECONCMIA

    Dr. Alain Bernard

    ASESOR ORSID.f (AGRO ECON

  • "Los perros ladran, los transeUntes andan"

    (Proverbio Arabe).

    "Dale a un hombre un pez y le darâs comida

    para un dîa. Enséfiale a pescar y le darâs

    comida para el reste de sus dîas'.'.

    (Proverbio Chino).

  • - INTRODUCC!oN ~'ŒmOOLOGTCA

    - DIAGNOSTICO SOCIa - ECONOMICO -

    DEL HEDIO RURAL ECUAIDRIANO

  • En memoria de

    Marcos Areos yBelarmino Garz6n

  • - AGRADECIHIENTO -

    furante el disefia y ejecuci6n de J.os trabajos presentados a continua

    ci6n, ha habido t.ma participacion técnica pOT parte de la Oficina pa-

    ra la IrrfJ'estigaci6n Cientifica y Teeno16gica d.e Dl. tramar ORSTCM de -

    Francia, y particulannente àel !>octor Alain Bernard, Economista de e~

    ta Misi6n, con la ayuda deI Dr. Emrllmuel Faoraux, Soci6iogo de la mi~

    ma.

    Para reconocer el trabajo de todas las personas que han contribui

    do hasta la fectta en este estudio, se tendria una lista casi inter -

    minable. Pero es necesario anotar la valiosa laOOr realizada por -

    los Técnicos deI Departamento de Agro - Socio- Economia de PR.

  • I N DIe E

    INTRODUCCION

    CAPITULO l

    ANTECEDENTES

    1.1 El Programa Nacional de Regionalizaci6n Agraria1. 2 El Departamento de Agro Socio Economia1.3 Anâlisis de las fuentes de informaci6n y repartici6n deI trabajo

    CAP l T U L 0 II

    LA PROBLWATlCA GLOBAL DE LA ENCUESTA "AGRlC01J\"

    2.1 La concepci6n deI objeto2.2 La elecci6n deI método de investigaci6n y el contenido de la encuesta2.3 La utilizaci6n de los resultados

    CAP l T U L 0 III

    3.1 Disefio deI formulario

    • 3.1.1 Elaboraci6n previa3. 1. 2 Prueba de la boleta3.1.3 Descripci6n de la boleta

    3.2 Disefio de la muestra

    • 3.2. 1 El Universo3.2.2 Tam.ano de la muestra3.2.3 Limitantes3.2.4 Toma de decisiones

    • 3.2.5 Selecci6n deI nÛInero de conglomerados3.2.6 Distribuci6n geografica de los conglomerados3.2.7 Tratamiento de las provincias deI Oriente3.2.8 Distribuci6n de los sectores de encuesta

    • 3.2.9 Procedimiento deI sub - muestreo3.3 Documentaci6n operacional y entrenamiento de entrevistadores

    3.3. 1 Documentaci6n operacional3.3.2 Los entrevistadores

    • 3.3.3 Fonnaci6n de grupos3.3.4 Contrataci6n deI personal

  • ii -

    3.3.5 Ourso de preparaci6n3.3.6 Preparaci6n deI trabajo de campo3.3.7 Calendario de realizaci6n

    3.4 Técnicas cornplementarias para la investigaci6n3.5 Procesamiento de los datos

    3.5.1 Depuraci6n de los datos3.5.2 Codificaci6n3.5.3 Digitaci6n3.5.4 Programaci6n y computaci6n

    CAPITULO IV

    LA PRESENTACION DE LOS RESULTAOOS SECUNDARIOS

    4. 1 Los cuadros de salida4.2 Confiabilidad de los datos

    4.2.1 Los cuadros de salida4.2.2 El carâcter indirecto de la investigaciôn

    4.3 Los informes

  • ANEXOS

    1.- Boleta deI II Censo Agropecuario (1974).2.- Boleta de Encuesta Agro - Socio - Econ6rnica3. - Côdigos de la Encuesta4.- Gula de Campo Utilizada5.- Archivos Magnéticos y Registros deI Indice General de Inforrnaci6n.6.- Esquerna de Cuadros de Salida.

    LISTAOO DE CUADROS

    1.- Accesibilidad2.- Medios de Transporte3.- Uso de mercado4.- Categorias de ocupaci6n

    5.- Forma de adquisici6n de las tierras6.- Evoluciôn de los cultivos7.- Migraciones por tiernpo de residencia8.- ~tigraci6n por tipo de actividad en la localizaci6n anterior9.- Tenencia de la tierra

    9A. - Modalidad de arrendamiento y tenencia de la tierra~B.- Tenencia de la tierra total10.- ~istencias de edificaciones y arrendamientos

    11.- Valor de las edificaciones e inversiones en 197412.- Existencia de rnaquinarias y arrendarniento13.- Valor de la rnaquinaria. Inversiones en 197413A- Valor de la maquinaria. Inversiones en 1974 arnortizaciones

    14.- Composici6n y valor deI ganado bovino en el sector15. - Ganado bovine por edades •.•.16.- Ganado bovine por razas puras17.- Mantenimiento deI ganado bovine

    18.- Existencia de enfermedades19.- Producci6n de leche20.- Cornposiciôn deI ganado21.- Estructura demografica22.- Balance de tiempo de la farnilia dentro y fuera de la UPA23.- Balance de tiempo de la familia en la finca24. - Productividad de la mano de obra total por producto

  • 25.-

    26.-

    27.-28.-

    29.-

    30.-

    31.-

    32.-

    33.-

    34.-37.-38.-

    39.-

    40.-

    11 -

    Balance de tiempo de la mana de obraCalendario de trabajo (época de siembra y cosecha)

    Origen geografico de la mano de obra

    Arriendo de tierrasRemuneraciones totales de dinero

    Caracteristicas de rernuneraci6n

    Uso de abonos

    Uso de semi1lasUso de herbicidas, ftmgicidas y plaguicidasUso de tierrasCréditosIngresosGastos corrientes de alimentaci6n

    Gastos totales.

  • INTRODUCCION

    Los trabajos que se presentan a continuaci6n se cumplieron entre 1975 y 1978 bajo la responsabilidad deI Departarnento de Agro Socio Econornia deI Programa Na -cional de Regionalizaci6n Agraria.

    Nuestro trabajo contaba con metas definidas pero a la vez, buscô siernpre la destrucci6n de los mitos, clasistas 0 intelectuales, relacionados con esa realidad.Quizas, la incégnita cuasi-completa que para nosotros representaba, el sector -rural ecuatoriano result6 una de las condiciones fundamentales de nuestro éxito.

    De 1.IDa manera general, y desde la fase de campo hasta los trabajos de gabinete,nuestra mîstica de trabajo fue siempre la de buscar, durante tres afios (1975/78)el mejor conocimiento deI sector rural, orientândolo en direcciôn a su cambio -

    siguiendo as! la filosof!a expresada en el "Plan de Transformacion y Desarrolld:la cual inspir6, desde el principio nuestra actividad, y orienté el enfoque ge-neral de nuestras conclusiones (1).

    En su estado actual, los datos que se presentan a continuacion estan a nivelprovincial y nacional y no cantonal coma se esperaba. Sin embargo, y de cual -quier manera, teniamos que presentarlos pub1icamente , dada la presién justa deIsector publico y privado, con la tinica espera que no constituyan ma vez mas

    una oportunidad de disturbio, sine de reflexi6n conjtnlta, y de constituciôn yestablecimiento de poltticas adecuadas para el Sector. Con 10 que sigue, se suministra infonnaci6n en forma debida, 10 mejor posible, evitando los debatesacadémicos, intentando la integraci6n de los diferentes aspectas de la realidad

    social deI sector rural, con sus dimensiones politicas, sociolégicas, economi -cas y agropecuarias.

    El presente documenta pretende exponer la metodologia general de la investiga -

    ciôn, previo a los tomos siguientes que abarcan cada lIDO, lm aspecto de la realidad rural ecuatoriana.

    En su primer capitulo se han bosquejado brevemente los objetivos y los antece -

    dentes que corresponden a nuestro Departamento.

    En el segundo capitulo se expone la problemâtica general de la "Encuesta Agri

    cola 1974 - 1975".

    (1) Ver Plan de Transformaci6n y Desarroll0 1974 - 1978.

  • ii -

    En el tercera "Implementaci6n de la Encuesta", se hizo un esfuerzo para deta -

    llar explicitamente los pasos tomados en el levantamiento de la encuesta, des

    de la preparaci6n hasta la computacién, tenninando por exponer, en el cuarto -capitu10 la presentaci6n general deI contenido de los informes especîficos.

  • •CAPITULO l

    •ANTECEDENTES

    • ~ ~'..... ~ • 1

    1•1 El Prograrna Nacional de Regionalizaci6n Agraria (PRONAREG)

    ; ....

    4.· .. l'

    •En base, a;l-,Deereto 19 deI 7 de Enero de 1974; el Prograrna Nacional de Re-

    gionalizaciôn Agrariadel M.A;G~t se desarrol16 de manera aut6noma desde

    comienzos deI 1975 t para cumplir con las metas' încluidas en los "Térffiinos

    cle.r;I~,eferencia para "la :Regionàlizaci6n Agraria" redactàdds, en cOIl1üiitd' 'conc,Ot:ras ;.entidadcs;'naci6mües en'enero' de 1974~":;··;.· . r;:'

    El Programa Nacional de Regionalizàci6n rAgr-âfüi,·-IDë éncargad6 :de:~instÏu -

    mentar al Gobierno t con una idea precisa deI estado actual deI desarrollo

    deI Agro ecuatoriano, detenninar el nivel de vida y las desigüàidid.es,,:! re

    gionales en el espacio fisico.

    ','• • 1 .. ~; ,. :

    .~. '. .

    " .~ ...... • '.; l

    .:. .t:"~ .- ..... ;..... ~:!. ,0: :.•

    Camo objetivos generales de la Regiona1:1Zàciôti'Agrarià' sepuèdè sefialar -

    principalmente :

    a) , Disponer. deuna division deI pais en pequenas regiOriès' ~'agricolas" -

    .quepennitah intervencionessociales, econ6micas y'adrninistrativasms- efi'Çaces. ' ':." '.' ,.

    •.:, 4' ," .: ,,~ .. ,'

    •. . .. -. ,";

    b) Poseer un balance de las potencialidades y necesidades te6ricas de ca

    da sectoT 0 r::icro - region "agricola" deI pais.

    • c).' Poseer para' caèa regi6n agricola de un diagri6stico sobre las posibhidades y obstâculos deI desarrollo rural.

    •d) Dispbner de un banco de datos de las variables' prîncipales deI Sector

    :tAgr1col~' que permita la planificaci6n global y la ejecuci6n de cie~

    tos proyectos en colaboraci6n con otras Institutibnes Estatales.' -,"'.'

    Para especificar mâs los objetivos ,de la Regionalizaci6n se redacto un do

    cumento denominado i1Ténninos de Referencia para la Regionalizaci6n Agra -

    ,Ti~'·' Y para pOder cumplirJ::èstos'ohjetivos se vio la conveniencia de un: -

    Convenio con ORSTQ\1, (Oficina para la Investigaci6n Cientifica y Tecno16-gica de UltI'amar deI Gobierno de Francia) t implernentando ademâs el Progra

    ma cQn.,p~rs.ona...l·têcnic(')naci6nall'.'·; :-":)~

    •':'1'

  • - 2 -

    1.2 El Departamento de Agro Socio Economia···· .. r··:" .

    El ~ünisterio de Agricultura y r,anaderia en 10 que respecta a la Regiona-

    lizaciôn, expone claramente' sus mefas!1 ~ravés deI Primer Convenio M.A.G.-

    ,. ORSfON {suscrît0': 'el 1'8 de' Ji.inio de 1974) ,{, ezi la parte de Socio EconoIDia -se dice 10 siguiente:: (pagiha 3,.· 4 y' Sr: i i ."Establecer indicadores s'otiales fi ~'ë6n6mi'éos con el fin de detenninar -unidades socio - econômicas'," eh las"qûe sea posible canalizar las accio -nes de Ulla politica ordenada deI sector. Para el efecto deberân realizarse estudios en los s(~uî.éntes"aslJéèto~i ~'r;,('.i n: . ",' -,"

    .: .;':t ~;'. .1... >. ;' ,: .. . . ,

    6. 1 Poblaciôn

    6. 1•1 Cartografia de la poblaci6n actual, urbana y rural en relaci6n con

    l6s;;recursos natural"ës' ,:del pais.

    6.1.2 Inventario de los diversos grupos etnoculturales, acornpanados deUlla investigatiôh"'dë cada? t.iIio~·~ di~ttiiiiendo sus caracteres socio

    culturéiles~ ···,Es'tê- Cinventât'fb::Y)'èva.luab:on' pennitir§. a sus vez defi

    nir las grandes entidades socio - culturales y analizar su rela -

    ciôn con la Regionalizaciôn Agraria..i~:· r rr·.j··,lf."' ~ .. ," ~,:.

    6. 1.3 Estudiar las migraciones~:' ",

    6.: L 4 Estudiar' las condictonés d~ viaÉij'(ingre~à ," consumO, salubridadeducaciôn, etc). ;''',!.'',,;' i-';'" .

    .. : ":

    6.2 Rendimientos Flsicàs

    . "

    . 6.2.2' Estructura de la producci6n y evaluaci6à de la producci6n ,a~~~ola,.... , ganadera y forestal .

    .. , :." "; :.'.... : ~.C.:(I'.:':..... ~. ~: -. )

    •• ' 1 •\f,.••• ~•. ~

    6.2.3 Estudios comparativos de los modos de explotaci6n y producci6n.

    6.3 Factores Econômicos

    6.3.1 Dimension de las propiedades, tenencia de la tierra y cambio de re

  • 3

    -- laciones-'de' prapiedad.

    6.3.2 Infraestructura.

    6.3~3 Nivel de mecanizacion de la agricultura y tecnalagia.

    6.3.4 Camercializacion (venta, compra, precias de praduccion a nivel maya -

    rista.

    6. 3~',5 Créditas deI sectar agropecuario y fores'ta:!;.

    6.3~6 Situacion actual de la agra industria.

    6.4 Sîntesis y Recomendaciones

    " ,

    . ; ~

    . ~ ~ ..

    -,: ". . .:.',

    •6.4.16.4.2

    6.4.3

    Estudio sobre las desigualdades de desarrolio:i~t'é'~o y' catlsas.Evoluciôn de la agricultura en cada region. ~

    .- ... '.> l.:"' 'o. •• . .• ' j',""' :'." . .Posibilidades de desarrollo agro-industrial a nivel zonal, regional

    y nacional. , :

    Este listado general se complementa ademâs con una guia de estudios adjunta en

    el anexo "D" page 2, parrafo III (Especificaciones de tr~baJo por capitulo 'ge-neral resumido) segUn la siguiente lista :

    ~ •• 1 i.·" ; . '.

    1.1 Produccion bruta, valor agregado.1.2 Poblacion economicamente activa.

    1.3 Insumos. Destino de la produccion.

    2.- §!~~~_~!Qg~ç~!YQ~_~2!_~~g!~~_Y_~Q!_~!~g_~~~!~~_~!_;~p~~!Q_§Q~!Q

    Economico

    2.1 Tenencia de la tierra, cambio de relaciones de propiedad, refonna -agraria y colonizacion.,

    2.2 Uso deI suelo, patron de cultivos. , "

    2.3 Produccion, mano de obra, empleo, insumos y rendimientos.

    2.4 Tecnologia, asistencia técnica, equipo de producci6n,"fi~anciamiento,inversiones, renta rural, transferencia de renta.

    . . .•". ,.!

    ':-r 2.5 Ganaderia: técnica, comercializaci6n, produccion por espacio.

    2.6 Agro-Industria: posibilidades, ubtcaci6n, mercado.

    2.7 Produccion forestal, transfonnaci6n~;,"Industrializacion.

  • 4 · ... -•

    3.- Sistema Comercial y Distribuci6n •3.0

    3. 1

    3.2

    Red Comercial, sistema de precios.

    Flujos, transporte, almacenamiento,

    Ténninos d~' interéainbio comercial.·

    conservaci6n, transformaciôn.

    ... •

    Asentamientos poblacionales, derisidad.. '. '; ., '.'"

    Relaciôn entre el hombre, la tierra, los téëùrsos y la tecnologia.

    :Higraciones, mercado de .trabajo.......... .Poblaciôn activa, empleo.

    Poblaciôn urbana - rural.

    4.-

    4.04. 1

    4.2

    4.34.4

    "'''',' . ;:. ! : ~'... ;."j : . j:. , ·i·

    .. r; ;.1 '~:'~-

    ,.' . . ~

    , : ,'")

    .·1

    !5~O Caracter especifico de.grupos sociales y ~tnicos, modalidades dé la':(." ~.• f~.!~

    integraciôn.social.

    j' 5. ,. .. "l'y:tVèl 'db': :vida,.:îng1;esos, .educaci6n, salud y. vivienda.

    . 5.2 Estructura .social en relaci6n con el sistema de produ~ci6n è~6~6nlihàn'"

    •. . . : 1.···'·. ,'i

    Transcurridos dos afios y media ya, con los problernas conocidos de' ..; .....

    cualquier organismo 0 servicio en crecimiento, teniamo~ que cumplir: ..::'~..; ;':TJF~.~( :-r :...

    con las tareas planteadas en el texto citado previamëIitè:'--të~princi "

    pal estaba constituido por la de~erminaciôn de una serie voluminosa

    de indicadores socio econ6micos,' los cuales debian pefmitir"por 10 -menos, la llegada a tres tipos de ~~nclusiori~s':::::j::-i: .. :.; i~::;' '::':

    : "·r· i . :';

    •1.- L~ ..d~S..cl;.ipci6ndel.estado.actual de la agricultura y de su evoluci6n, por

    ~-.~.~=7·. ,,_.... ~ ...,,, .. ~ ".1': :,:-1 r~(;. :.:.;~> . ·-,li .~. 1 ~;'. ;..... . ~(Y'.ri......l:~~ " •.• _ "••• '",reglones. . ..... - '. :.:::~.,,~.;., . : .. < .-: ~'~ ..

    _:'! i~~?·~:~;:.~:·.:2.- La demostraci6n de las desigualdades de desariollo intra e inter-regiona- •

    le' ·s....·r.:~ "'.l-~ . :.:.1.1 ;;.'", .'.": .... " ,--r, (',' _".,f. •. :- ,,:; ·""':"f.' 'o. :'.-:-;"

    3.-

    (2)

    :·:'i: .

    La definici6n de regiones sQcio,-.ee9~nP-cas,que pernûtan a su vez ulterior

    mente la aèt~:rininaci6n y la aplica.

  • 5

    F.l rProer~.a ..d~_.tra,~ajq p~d~é1; i ~Ildic~r:es ...Pero, de. ma cierta manera, fui-• '. • .~ ~ • ; .'. ,. .._ .; .~ ..... : • ~ _. '.' _ • 1 •••

    . D1OS, .~s lej oS de e~aIf!e.ta ..m~l1:~ral;de a;n.â;Li~is, pa~élJldo desde esa priw~ra f~.. .' .. " : '. .' ..' '." ",se, :,~.~a,.-sont~nuac~~n:sohercmte A~. ;lostrabajos en; tres direcciones princi-

    .;. pales.do· uso de.,la infomélciôn colectada :':. ...•. " . :;:-." . : '. .: .' . • . : • H·.' .

    1) ..,La.plgnificaciOIJ.. regiÇ);nal . d~~.la ..p(QQ:u::ciôn agropecuaria integrada,\ .' .f • ,,'.' ".. 1 ;' •• ' •• • •••• '" ".' t ... ,· .' •

    misma, dep.tr9"d~ .. W1r1 ..pl;:mificaciqlli ï:er;iœlal pluri-sectorial tomando• • .... J ". ~. • . ••. t.. .. '~' • JO •

    ta la integraciôn de los recurscs hl~~anos, econôMicos y fîsicos.

    en si -

    en cuen

    .2)jC EIJ.d9sarrollo d.e la investigFc_i6~ cier!tîficél af.!'opccu:nia, econômic~,.y sa

    çi.o16gica en el sector rurai"..:rt-'C:,Çl~Dciendo las lÜ1ütacion8s existente.s. (3) .. . • ., ,". ~ '." . :': .. ; .". " ! . :

    .' •. ! , .....

    L~ iJnpl~~9.~taci6~ de.proyectc;~ (;speçl;ficas intG~r-a~Q~ ~ intcgrales, de desa

    .. :T.I'8110 rural, participando c:~n ..I~.\lestro apm.~te y conjuntall1entc con otras entidades, a la definiciôn de objetivos que se~n cohc~entcs con las metas go

    nerales de desarrollo dol sector rural.

    ,..";' .,"~: r· ..~ ....' :~:...

    Camo paso pre'fl0-âll1stado de indicndores socio - economicos el preâmbulo

    de los ~:'~~rIJ1ino,~'!J;?:~,f?rencia"presentaba dos tir:>os d.e consideraciones que

    .~e puedpll, .éJ..gnwÇlTj en,. t.p1.7J).inps. deJ • • ••. # ~ ••J . ~ l •. _ J .. ~ • '-,. J • ", .'

    ~!Q~!~~?_~~_ç~Q : desde la desigu~ldad inter-reRiûnal hasta el éxodo

    .-·.rurï~!~.-J~f.~R);l.é!- de, ~n~r,cq~nto de. la productividacl, los problemas de co -:I!1~3"cj.é}lA~a.s:i?I} ~ .-,~a j ntegr~siÔIl:;Ael" .félllIpesinq.do a la economfa, etc .

    ;:;"."~'~"~-:' -;::-r"r' --.: .. , •....•

    :g!)?!~g:Ij.§~!!ÇQ _§QÇ!Q J.içQ!}§1p.t~Q: ,:.)l~e: 5e~râ, J2ara dar consistenciq 0 alternativas en Cllanto a polîticas espe~îfic~s (Reforwn Arraria, crédita ,

    riego, cOJT1erc~aUpac~6.n~ Qtc) .. .. :""• '". ' •••• h ':, ••"" '.,' , ".:; 1.'

    . "·r··-> •

    Nase establecia ningpna:relaciônfuncionallôgica.o jerarquica entre los dos -

    niv~l~s .. Peor entre los objetivos de politica general, los QC polîticas especî.. 1 ~~'." • • • -

    ficas, (asî porejemplo de : crédito, reforna aRraria, cOJTlercializaci6n,.~seso-

    l'fa técnica, etc) y finalPlente los de irNestigaciôn, se olvidaha de rnencionar -

    el papel import~t~ deI Estado 0 èc sus difeTentc? organismos.

    (3)

    . ~ .

    Los anâlisis: .sodo:.:Econômicos se reElizaron nentro de ma fase general deprodllcci6n.de info~~çiôn; al misBo tie~o, las .di~ciplinas de Hidrologîa,Ecoloeia, Edafoloeia y Geomorfologî:l ha."'l recoTrid6 todo el pais; y estân -procesando los datas relevantes en cuanto a·los recursos naturales renova-bles. La articulaci6n de las dos series de observaciones se harâ en ma -segunda fasc de inteeraci6n.

    ·-r ". .' •• 1';. ,.

    , . . ! '. ~

    . : ... ~. : ~,

  • •6

    .. ;.r:i3n ~~t~/\:aS6': ,.'~d t~rtià··un·~tf problemâtic&,· ~bieft~· aejJ §ciètor' tlgropècillirio ' ,

    .':::: d~ndk; todo~ lo§': ~Sp~Etbl;teid'.~.i·la~·mi~m~':pohderati6n~;' Elabè:dldos:' 5in:'eni-.: '-'fr:""~f ::",'

  • 7

    Sin embargo, .1os Censos AgropEY...'Uar:Los~ cumplen laftmci6n de cuanttficar, ". ' , . t.· .'

    principalmente los factore~·fîsiGo~,de la producci6n,.0 sea que en el caso -" •• • , ,.,'. ' .• ' . ..r , • •

    de disponer de dicha infonnaciôn, nos habrla faltado otras variables, orden

    socio> econômico·. ,·Analiza,iidq.,el ..cuestioTlB:r,io c~nsal, (ver anexo 1) se vela. . . . .. '.. . .. ~ '. ." ,que;podîaiproporcionar los"datqs;sigui,en!es .:

    . :: . : .", •.-~ ", 't . ':...' '. i .: .. ' ...". ;.::. ~; : .

    a).:;" LOcalizaciôn ,de la; fin.ca;,; 'CN.tIn;I§rp.l1 a· 9) • , .

    b):l".:Edad ,y educ~ciGn; deI proQ.uc-tpr; (. (Numera1.10 a 11) •.. :

    c) Concentraciôn de tierras (Numeral 12 a 15).

    d) Superficie aprovechada en agosto de 1974 (Numeral 16)

    e) Cosechas~previstaspara 1974, por cultivas . (Numer~~.:17 a 19).

    f) r Cornposiciôn deI gaJ1adp (adq1,.lirido ep ;~a 'v-îspera ), [ ~ral 20 a 23) •

    .g) i ,'. Nivel de riego :. (Numeral 24 a' 26h .. ,! , •..• '

    h) Ahono utilizado en cada cultiva y por superficie.. (Nume.ra~ .27 a ~8).

    i) Maquinaria detenida (NUmeros) (Ntnlleral 2f) a' 30) ., •

    j) NGmero de trabajadores empleados la semana precedente (NlUIleral 31 a 32).

    k) Fuentes ydestinos deI crédito (cualitativament~) ,(Numeral 33a 34).

    1) Asistencia técnica recibida (cualitativamente) ;. (Nt.nnera1 3? .a,:.31Q).

    Quedaba entonces 10 que no se conoce y no se puede obtener con el resulta-

    do deI cense agropecuario':,'.,

    a) Producciôn bruta, Valor Agrep;ado.

    b) Poblaciôn economicamente activa, suboeupaciôn.

    c)"InsUIilàs,:autocons1ID1O, destina de la producciôn, venta en .lq:f~nql;'en el Jllercado, por producto. ".. ;,. , ",

    d) Tenencia de la tierra; tenencia jurîdica, tenencia efectiva.':' :Carnbio -

    de relaciones de propiedad.· Precio de la tierra. .' i

    e) Uso deI suelo, técnicas de cultivos.

    f) Tiempo de trabajo en cada actividad 0 producto.

    g) Tecnologia, asistencia técnica, equipo de producciôn, financiamiento ,

    ;: ' ",~n~e~,s~onesJ~:n ~t(itJ~o ano, renta rura~, t.ransferencia de la renta.h) Valor de la remuner~c~~n.pagadaa ~a fuerza .de trabajo .

    • 1 • ,'. ' ••

    i) Crédito recibido : fuente y destino .

    .j) ;,Agro~llq~:t;oriq.~ l.!ti1iz~ciôl1demateria prima, posibilidades de desarro~ .' .... J. ," l : ,:.,:.!. .' . ._ :' . " .' -< .:: 0: .'; ... , i~' !".: • :-

    110 agroindustrial.

    k) Nivel de vida, ingresos, educaciôn.

    1) Capita1izaci6n, infraestructura~ mecanizacion.

    m) Comercializaciôn (precio de compra, venta, producci6n, intennediarios).

    n) Calendarios agrîcolas.

    0) Rendimientos financieros, por cultivo, superficie por nive1es de tecno

    logla. Capacidad de inversiôn.

  • 8 -

    Resumiendo particulannente para los numerales "a", "c", "hll , "i", "kil, -

    "1" ,."m", y "0", no tienen· ninguna valoracion.

    Por 10 anteriormente expuesto y ante la cscasa infonnacion sobre el sec-tor rural, el Departamento se vio obligado a producir sus propiosdatos,para cumplir sus fines especlficos, sin olvidar que cierta informacién -podia ser de gran util~dad a otras entidades estatales que estân ligadasdirectamente 0 ~~directamenteen la planeacion deI desarrollo deI SectorPrimario.

    Se ~ecidio entonces para 1975 la realizacion de 10 que hemosllamado la"E~cuesta Agr1cola" 1974· ~ 1975". A continuacion, y en referencia a lasmetas de trabajo expuestas anterionnente (Ver numeral. 1- 2), se detallala ubicacion de este trabajodentro de los otros deI Departamento deAgro - Socio - Economia realizados 0 en curso a la fecha.

    AP"t:~s. :de presentar e;t cuadro (ver pagina siguiente) cabe aclarar .algwlos

    simbqlos, ~~leados

    •19751978

    . "Aparte de:la "Encuesta Agricola 1974 - 1975" constan aqul otros trabajosparciales deI Departamento de Agro Socio Economla.

    BA

    1SCP15

    AUAS 1975 - 1978CA 1974E.A 1976D.S.E.

    Q Encuesta Agricola= 1nvestigaciones Sociologicas

    Censo de Poblaci6n 1974 '.,

    1~;formaci6n Seamdaria= Anâlisis.del Uso Actual deI Suelo en la Sierra.= Censo Agropecuario.1974= Encuesta Agro .- .~ndustrial 1976= Diagnostico Socio - Economico.

    ",'i!)

    Para obtenermas informacion, se podrâ dirigir a las diferentes Seccio -nes deI mismo.

    .1.°.

    r··· .

    ", . '. ..

  • •.- 9 - ...

    •METAS INFORME UTIL SECCION FECHA DE REALI

    RESPONSJ\..~LE ZACION HNESTIGNATIJP.ALEZA DEL

    DOCUMR1\JTO FINAL

    FEœA DEPlffiLICJ\CION

    635

    •636

    641(4)

    • 642(4)643

    ~ (4)

    •(4)

    •Ademâs el Departamento de Agro Socio Economîa rcaliz6 un estudio especiflco enel Nor Oriente en 1.976 - 1.977 conte~lando sobre todo las metas N2 611, 612,615, 631, 632, 641, 642 Y 643. ..Ver "Informe sobre la colonizA.ciân en la provincüt deI Napo y las transforma -ciones de las Sociedades indîgenas". :'.-

    ---1-----------.,.,... ..,.,.4.-.~............-----I

    EA. 74 - 75. .. Agro E::onomî~

    7S

    78

    7S78

    78

    7877

    77

    78

    78

    78

    787678

    78

    75-7678

    78

    77-79

    78

    7878

    InfraGstru~tura vial

    . :.j.

    InfoJme r·Jfj graciones : ..

    DSE (poblaci6n eJ11Pleo)

    Infr~estructura, sâlud,educaci6n.DSE (ingreso consuma)Infol1TICS Sierra 1 CostaDSE (sintesis)Mapa de Us~· Actuàl

    DSE (producci6n)·,·;.

    Informe Sierra 1 Costa

    DSE (tierra)

    InfoTme Sierra 1 CostaDistribuci6n de tierra

    DSE Ctierra)

    '," ..D5E (capital y produc).

    DSE (destino de laprC'ducc.i6n) . .,

    DSE (comercializaci6n)..

    CreditoDSE (Crédito y endeuda-

    miento). ..,.

    DSE (agro industria)

    78 InfoT1'le Sierra / Costa .

    75 DSE (sintesis

    7S ~~pas diversos

    75

    76 - 7877

    75

    75

    75.

    76

    7575

    76

    'l{, -

    757S

    '7S

    7576 ,- 78

    75

    75- 78' ... , 75

    .. 76 78-75

    GeografluAgro Economia

    Geografia

    Geografîa"

    Sociologlq

    Agro Econonia

    SociologîaAgro Eco:noPlia

    Geografia

    Agro Economîa

    Agro Economîa '

    Agro Econom~,a ... , .,Agro EconorliaAgro Economia

    Ap,ro EconoJ1Û.a

    Agio EconomîaSociologîaAg;ro Econornia

    Geografla

    Agro Economîasàëiologîa

    .Agro ECOnOjll1.a

    . ,.. .'LS.76 - 78

    r..P. 74EA 74 - 75

    1.S.

    C.P 74

    Reconocimientod~ camp~ : '"

    BA 76

    BA '74 - 75 .

    BA 74 - 751.S.76 - 78BA 74 - 75AllÀS 75 -' 78M74 - 7S

    1.S 76 - 78'BA 74 - 75

    EA 74 - 75

    1.S 76 - 78C.A 74

    BA 74 - 75

    -..'. 0. ::~.~ ~

    I.S

    1.S·FA 74 - 75

    634

    614

    (4)633

    1

    615(4)

    621

    622

    623

    611(4)

    612

    1

    (4)613

    6311 (4)

    11632

  • 10

    CAP l T.U L 011 ..,",

    2. - LA PRül3IB·1ATICA GENE!?AL DE LA ENCUESTA "AGRICOLA"~'..

    Regresôndo a ]a parte fundamental dë este trabajo, tenemos que aclararpor 10 menos tres puntos principales

    El hecho Mismo de discutir al~as palabras permite un alejamiento frentea las interpretaciones, visiones 0 polîticas que se han expresado en cuan

    to al desarrollo deI sector rural,'ya sean falsas 0 verîdicas. Fn un pri

    mer paso, cualquier cientifico r.o pllene satisfacerse con las aparienciasde los fenômenos 0 con la expresiôn 0 descripcién verba~ 0 personal de

    los mismos.

    1)

    2)

    3)

    lQué concepcién.del objeto tenimnos?lPorqué se realizé este tipo de encuesta?

    lCémo entendemos el conce~to de diapnôstico, tal coma se 10 presenta

    continuacién? ,

    , ,

    a

    2.1 La concepci6n deI objet·.'t • •

    ." J :

    Segûn el tipo de esnecializaciôn deI funcionario entrevistado a prin. ~cipios de este trabajo, nos hablaron ya sea; cl.el cmnpo, del··seètor '-

    TIlral, 0 clel sector agropecuario-forestal, y unasveces, unosinsls-

    tieron mâs sobre 10 "forestalll 0 sobre .. l~ .pecuèllr:i§' . El uno tenia -. . .. = 1'.'

    en cuenta "sus" conU."1as 0 cooperativas p:r~fe~i,n~;s, el otro rlsus"agricultores 0 ganaderos "adscritos" : en el cuadro J'1ismo deI Min~s

    terio de Agricultura, por no hablar de nuestro Programa de Regionali

    zaciôn, se reproducîa las disparidades que existeJ?,fuera de las ciu-dades.

    lDe estas primeras observaciones, qué p~derios;iétè~er? Por 10 ~enosdos cosas

    -... Una concepcion negativa deI universo rural, (es la bala deI canon...~ _. .._-_. _... _.

    que arrastra una economîa en dosarrollo).

    Una concepcion mater:ialista y.·nroductivista de la actividad rea1i

    zada en el sector rural. Es cierto qlle ese sector debe producir

    para·l2.s ciudades y para el exterior, por partes pero no estâ con~tituido de toneladas métricas de arroz en câscara, sine de hombreso prupos sociales qtlienes evcntualnente, tienen tllla actividad

    agricola (en su s~ntido general).

  • 11

    De ah!· que; la. c:otù::epci6ri· ptimitiva deI universo estâ ligada con' la otra' ;de

    las politicas necbSéi'rias :

  • 12:

    ..

    rlas ~eleV;~TLte.s·- dO i ~U;;-?-.ç.tiv.i~q.di productiva; Con esta queremos decir, quela act~vidad.~gr).,~~la.noes: 10 principal siempre ~n el campo, dado que,

    ,el' .c~~;i~do.~ ~~' ,ded~~a'· a ' tareas· comunitarî~s 7,,' ':Ë~iliares 0 sociales que. .• :' ~ ,.. 1 ; '.. #.". . ."

    no cumplen 10sorgaI);i~J\lC?~:dE;1 Estado.; ~:.!

    ·Sè habla tanto: de::~la_; ~r~sfomaciôn deI campesinado en agric..I1tor Que no

    querenios insisti1; en ese. ,a~pecto.· Pero es verdad que la mayor parte de..' .

    :,10S carnpesinos dedican mE;lIlOs de 20% de su .tieI'lpo ûtil en tareas agricolas

    ",0 .pecuarias .

    '1:'"; :

    . ".Entonces la cuestiôn nqfue tomar en cuenta la actividad agrîcola en gene

    ~r:. ra;l coma una parte de un conjunto de relaciones sociales, sine dc'''margi-

    nar" esa actividad en los confines deI universo rural. Leyendo leis' info,!.mes que siguen, se puede pensar que el objctivo inicial se perdiô: no es

    fâcil para nadie ubicarse en el lugar deI otro, con sus problemas;,"

    .- Fl,le la razôn por la cual hemos definido el concepto de unidad familiar -:-

    . agrîcola (U. F.A.) como se 10 aclararâ dospués, incluyendo en el universo:'de.. investigaciôn todas las unidades familiares que viven en el céll'lpo.:·· Nb

    se excluyô las que viven deI campo, cuando residen en la ciudad, pero ca

    da uno entendera que no se les encuentra inmediatamente, aGn cuando serîanecesario esc tipo de investigaciôn, asî como la de los cargadores ocasiQnnles, para cornpletar el panorama de las rclaciones practicadas entre el

    campo y la ciudad. Pues, cuando el Censo define la U.P.A coma "todo lote

    de terreno que se dedica total 0 parcialmente a la producciôn agropecuariay que es trabajado, dirigido 0 administrado coma una unidad técnica y eco

    nômica, directamente por una persona (el productor) 0 con la ayud~ de

    otras personas, sin consideraciôn d.el sistema de tenencia, conc1ici6n juri

    dica, tarnafio 0 ubicaciônl1 • . ,

    Uno tiene ganas de preguntar si existe alguien en este pedazo de tierra

    Se insistiô en el concepto de familia en estas lineas, oponiendoselo al de

    unidad productiva" aunquc pierde consistencia en algunos lugares deI pais.lComo se transforma una U.F.A, de donde la fuerza de trabajo rnasculina sa

    le mas de seis meses al ano? lY, qué es una U.F.A de colonizaciôn donde -

    viven mas de diez personas con sus secretos de p~rantezco? ; :',

    Se puede criticar este concepto de U.F.A, por 10 menos segdn 2 ângulos

    Porque abarca una multiplicidad de casos diversos.

    Porque al analizar los fel)ômeno~;al nivel de la familia, no contempla -todas las relaciones socio' - econômicas.

  • 13

    A la primera objeciôn se responderâ qu~ nos inter~samos en la familia ~omogrupo social de base, constituyendo'una tinidad de'âctividad, de ingreso

    , - ,de decisiôn y disponiendo en comlin de un mînimo de factores de producci6n

    para la agricultura u otras actividade~""

    No se podia to~ar en un primer arlâlisis a nivel nacional las diferencias -que por cierto existen deI matrimonio'estricto hasta la unidad multifami -liar. "

    En cuanto a la segunda objeci6n, hemos:tràtado de completai esta:encuestacon una investigaci6n socio16gica de las transformaciones sociales en la

    tenencia de la tierra y en las 'relaciones de producci6n (6).':

    Para terminar, y con el fin de ponerenclaro las desighaldades inter~~e -gionales, tenîaoos que insistir'en los'aspectos econ6mitos en cuanto a di~

    tribuci611 de ingresos, fuentes de 'üigresos, consUmé', y:'càpacidad de inver -si6n, yendo mâs allâ de una comparaci6n de la distribuci6n de los cultivoso de los rendimientos de los mismos.", ;,:(,:

    2.2 La elecci6n deI mêtodo de' iilvestifaci6n y el cohténido'de la encuesta'~." ' ...~ - ) . '.

    Decidiendo realizar una encuesta por muestreo a nivel de las actividades -familiares, en todo cl territorio nacional ;(I};;pO'Ï' ,intennedia'de~:entrevis'

    tas directas con el jefe de féimilia y con; la: ayuda 'de uria ,bùleta-de"'inves-

    tigaci6n habîa que proceder a~Iaborar las ptegûTItas:':',-Después se analizarâ mâs detèhidàJrtêtito; ~l cdritenidc) d'e la boléta pero' conanterioridad se puede indicarsus caTacterfstic~5;gerterales.

    2. 2. 1 Inventario de los '~edios de;'actividad su Uso y su remuneraci6:ri.2.2.10 Los medios dé actividad. ','"

    ~ 2"; 2..100' La tierra~ , "'l", i", ' "

    2.2.101 El capital.

    2.2.102 La mana de obra, familiar y otra.

    '2. 2. 11 El uso de los mi'smêis ;',

    2~2.100DistTibuciôn, tenenciay uso de la tierra.'Z .:2:'-101 Elhivel de mecanizaciôn.

    ',·i~·2. 102 'T:.rnpleo -ly "réparÎtici6ri de actividades;,

    (6) Ver "Informe Sierra / Costa" por publicarse a fines de 1978., Depàrtament6' de Agro Socio Economîa '-" Secci6n' Sociologîa:

    .:: . _. . i" J

    •(7) A la excepci6n de la provincia.de Galâpagosy.d~ 2 cantones en el Oriente

    (por imposibilidad de movilizaci6n). .1

  • 2.3 La utilizaciôn de los resultados

    Se definirâ los resultados coma el conjunto de las respuestas tales co~o

    aparecen en la boleiér,:fueron digi tadas y archivadas en cintas antes desu procedimiento. A este nivel, hablaremos de resultados primarios.

    14 -

    2.2.12 Las remuneraciones de factores.

    2.2.120 Arrendamiento de tierras.

    2.2.121 Arrendamiento de lTh:1.quinas.2.2.122 Niveles y tipos de salarios.

    2.2.2 Los resultados de la actividad.2.2.20 El producto agropecuario.2.2.200 Naturaleza y composiciôn.

    2.2~'201 Rendimientos y productividad.

    2.2.21 Niveles de ingreso y reparticiôn.

    i:t:S:: Là'utiï'izac'i6n deI producto.'2.2.3t)""El destina dc'-laproèl;.ucciôn agropecuaria.'2:2'.:31 El consumofamiliar y la utilizaciôn deI ingreso.

    "j

    • ~. I~' ~ f

    •r :"; ••,. ,_ .La agrupacién y la expansiôn de estos resultados pueden realiz~rse enéanglomerados de diferentes tipos y tamaTios. Se pueden agregar, por ej em

    plo, por meta, por producto, por provincia, por tipo de familias seg(m -

    combinaciones casi limitadas. La agregaciôn aquî realizada ( a los niv~les cantonales, provinciales y nacional) es una primera manera descriptiva-analitica, no la tinica. Se establecieron unos cuarenta tipos de C~î

    dros de salida, clasificando los datos, en la mayor parte de los casos ,

    segGn la variable "Tamano de la tierr~' (que estaba a disposiciônde launidad familiar). Llamaremos esta infoTnkîCién = los resultados secunda-rios.

    Se debe afiadir inmediatamente que estas cuadros son el producto de la s~

    lecciôn de un tipo de presentaciôn, que permita lacomparaciôn con datos. . .' ; :.: !:. ~ . .

    anteriores, cuando existan. Sin embarro, tendrân que ser,C0J!lpletados. -' . ;." 1:. \' 1; . :....

    con un analisis mas complejo de las correlaciones existentes, 0 no, e~trelas diferentes variables que caracterizan las unidades fam~liares ~grîcolas.

    Es el analisis de estos resultados secundarios que,co~sitituy9.' ,~9"ql.i~ ': he. . .. .." ..

    mas llamado aqui el lldiagnôstico socio - econômico deI media rural ecua-

    toriano" . Falta aclarar, en consecuencia, 10 qu~' ;es y 10 que no esese

    diagnôstico.

  • •1S

    2.3.1 Micro - economia 0 macro economia! .. ':.'::'

    ~ '. 1 • :--~; '-.r ::. :..

    : ': ; .' r~: 'Pdnïendo aparte 10spiobleJll?..5'deexpansi6n de la muestra; si 0 no p~

    :", demos 'considerar que el iodo es eqùivalente a la suma de las partes?

    'Dicho de otra manera: 2. Una suma "X"" de bolet

  • 16. -.'

    2.3.3 Redacci6n Colectiva

    •," ~

    _.. .... ~ ~ ."'

    Considerando que la redaccion de los diferentes informes que si

    , gtien"'se réalizo ;bajd·la responsabilidad de profesiom;l.1es ~con dife

    , " rentes éspecializaciones.' (agronOInîa,. economia, .sociologia), es ob-

    vioque'el uno se.ïntereso·mas al producto, el otro al ingreso y

    .' .el liltirnO a hl.s fonnaciones sociales. . ..., , '._.; .'

    , ,; ":., . PensâniOs··.:ql.ié.' estas ·~tendencias·son: complementarias, l~~unascon las

    otras. El acercamiento inter-disciplinario es siempre provechoso. ..... ',.

    pero, simultâneamente, ocasiona problemas, fricciones, conflictos

    "c: ' de problëmâticas mas que de personas. Esperamos. héJ.ber,sobrepasado

    l.ina primera etapa',' 'peilsandoal JlÙsmo tiernpo que',s(j-lp up esfuerzo -

    l' ;' contiilUo permitira llegar, al mejoramiento de~ ,analisis socio - eco

    , .:: . ., nomico' ,aqui' propuesto..'· ;'.':.: :'i'" :

    2.3.4 La telatividad de los ariâlisis

    .~ :, I" ~. "f ,. .• : "r .' •. ;",;."..."; .....

    , .. '

    '..

    1.)

    2. )

    . ~ '.

    i .:.~ ".:' ." .'

    , Se puede definir un' "diagnostico", dé ~2:, maneras."Es un conjunto de datos que sirven'para;·fijar el caracter peculiar

    de una enfermedad.. ,

    , .Es la calificacion que da el médico a la enfennedad _seg1ip. ~os da

    tos que advierte.

    .: :~

    De manera efectiva se presenta'·a 'continuaci6n un'I's'~cqnjl1I1to de da

    tos" que no es solo uno u: otro informe que ·JOO~r·pueqe indicar en

    ·.. ·cuanto a la "enfermedad", 'sino al:·todo.;::I~'·1·':·:' r. ","

    Pero, l Como se podria caracterizar·esa 'lenfermedad"? Lo que sig-

    nifica la comparacion sea con un estado anterior (yen este caso -

    se puede diagnosticar la degradacion 0 el mejoramiento) sea con -

    una norma 0 pauta externa? .:~'" 1 (,',':''':::1;; ~

    En el primer caso, podemos~deciT .que Î s'e': agrav6 ,:la. situaci6n en cuan

    to a distribucion de' la tierr~,;por: ejernplo:, desde el momento que

    constatamos una disminuciondel pTbffiedi~,de ti9rra a disposicion -

    de las UPAS, 17.4hectareas·(1954') a 15.3 hectareas (.1974), anali-

    zando ademâs ot1'os datos que plieden contribuir a ·fortalecer 0, a

    10 contrario, a debilitar una conclusion dada.

    ,',! . En;.el:~egundo cq.~;o" solo podemos comparar el resultad() con una nor.' i .-( .

    ma externa. Asi serâ.',~ por ejernplo, deI anâlisis deI ingreso. En

    la ausencia de toda informacion secundaria solo se podra decir que

  • 17

    ~i\n:gr~so"per-capita es de 250 'délares en el sector rural (1974), comparandole eventualmente con el ingreso urbano per~capita 0 con el ingreso rural,en otros paises.

    Por?~ra parte, hay que recordar que el conjunto de datos presentados aqui

    quedain~omplcto y que en un segundo paso deI anâlisis, la "calificaci6n" -expuesta en cada informe abarca los conjuntos parciales de datos. "-En otras palabras el di8g16stico se ha elaborado'por agregaciones y sera s.§.10, contemplando elr,coJlj:t,mtoqe, infonnes una vez constituido, que se podra -.'.~~;"," .. ' '~'~' ... ' -'" ~:}::;:.. ". ',~~ ~t, .....-.,., .. 01sintetizar" esdecir,~'rela:t;ivizar"los anaÏisis o'1as"cOI1clusiones especif.!.cas, pasando de calificacl0nes parciales a una calificac16n generaI,. lacual debera ser integrada posteriormente dentro de un dia~6stiêô: socioecon6mico nacional. ' ':', -;', -..,

    . : ......3 ~ ~ ;~.....'.

    • ";'; CAP l TU L-O III

    1. - IMPLEMENTACION DE LA ENŒJESTA

    3. 1 Disefio deI formulario (Ver Anexo 2)

    3.1.1 ~!~~9!~~!§~_P!~Y!~'- El enfoque deI forrnulario se deterrnin6 segGn -los objetivos de la encuesta y para fines deI

    mes de diciembre de 1974, se elabor6 el primer borrador, tratando decubrir los espacios mas importantes que se pueden recolectar en forma directa sin abundar en preguntas que podr1an dificultar la reco -lecci6n de los mismos.

    Se compar6 conotros documentos coma el preparado el nfio anteriorpor la Direcci6n dePlanificaci6n 0 la boleta utilizada por el CensoAgropecuario de 1974.

    Se incluy6 en el listado algunas preguntas que no interesaban a laSecci6n de Socio - Economia pero que eran de interésfundamental 'pa

    ",: ;" ra otras Secciones deI Departament? y de PRONAREG como por ejemplo -la accesibilidad y las migraciones (con un interés directe de la Secci6n de Geografia), aspectos de la distribuci6n deI ganado por raza~e&~des,etc, (Secci6n Agropecuaria) y asp~ctos de riego (Departamentode Hidrologia) .

    ,La boleta fue objeto de 7borradores suscesivamente analizados y some-;

  • •18

    ... tidos,.a. la çri.tiçél, çlel personal responsable deI Departarnen:to ge .Agro-'.: '. ',.:,.'._.,.. . (!'-'. .:. 1 1)~:. ..Jl~.:{.:. ."

    Socio-Economia ........ (~:. :".' .~L"".!' ~i ,'. ··r .• · •. " . .-:(" :.:''1~;'''':' .. f

    incluyendo los -. • j' ..•:.:' ....

    •.." ". '.' .-.,,: -;1'.

    . : -.. ':! ;qf~ f>;! ,,_.,.J".: !O.~:~ (,.fi::.. L.':..,: La.~?).pta. estaba. e~~e~s:a: y:las unidade~ de superficie r de'J>r~~pf~~Rn

    er.ap muy diyersas y.se debia homogeneizar .. :.. \. J...... !.] j. :.: •• '. or:" ':.' .

    . ,El prom~io de boletasrealizadas seri9, de 2 diarias.. ' :.! .1.- r:::. ':.... ._.

    tiernpos de desplazamiento promedios.

    ·:·..::··;:'~·;·n.~!2:.~·~r·~ .~; ...~ ... ..;J., ··..;·.~I"'!!Ji~r:fJ"j L·..· .::;f~ .... " .. J ~ ~r·:").·:

    ..' : .. ;En. ·;La primera semana de, P1arzo de ,1975 se hizo una prueba d~ la boleta.1..'J._.. oILI.:.I'" ~i.l ," !...... ~~..~.: .. ('·')(i:.1·:.··..·~i· 'r, .:.i:~. ,~ .. ~ il':.... L .. )~.·'·

    en ~.aProv~ncia de Loja ..en: los,.~ap.}?~t:).s, ~e GOl1rHn~a,)'; Macar;~f:' '['.S?:mo.... :.rec:9~end~ciones ftmdamentales ,se i.ndi,cG las. s~guient~T~i':~ .; ;~ .Tj ':; .::

    3.1.2 Prueba de la boleta

    La boleta definitiva

    Luego de redactado el 7?; porrador?erP~~6.a matrices,previa a unaprecodificaciôn, ya que dadas las condiciones materiales no se pudo

    usar una forma codifiCada cOJI1Pleta (9).. '" !,'., f

    3.1.3 Descripciôn de la boleta (Ver Anexo 2)

    •. ; ' .

    De una marrera general, los datos correspondcn al aB.O agrîcola 1974-75.

    . " •l •- INFORMACIONES GENERALES'

    ;~ . ..... ;

    . :', .,.r;,.. . i: ~;. , < .1 ••..

    110' ·"Localizaci6n de iél· UFA ovivienda" •Son los casilleros por los cuales se identifica la 10calizaci6n p,eo

    prâfica, coÏITpuesta de 8 'clf.nis·:· t'parala:15rovincia; ::'2 ·parâ. el can. :. : . ." • • • ; . t • ; ! : •. ... . #: . •. ..:. . -.r.··

    t6n, 2 para la parroquia, 2 para el 'sector' cerisal(Ver Anexo 3 C6di~ . : .

    go 1). ,'. ' •

    ,..- ":cbfGnrth :j~TiJRALEZA,,1 se'gtm una de las 5 catég6~ias·"(Ver Anexoc:l. (;~éMrg6~2),~.;·;{:i:.' t":)' .~.i:_" ..

    ,.111

    : ~ ;

    ..... ') "

    .,J •••.• '

    • • # • •••• : •• , •• - , • j" '.' •. r ;Pr6xlini'dad de medibs de' toimmicaci6n' . ..... .,- .

    3 •

    . r; >: ·:·;!:':'·::Col~a 'lDISTM-jCIA"', se re'fiere a la distnncia ·cfesdé·;Ù~. UFA a laprôxima carretera pennc'1l1ente, via fluvial 0 fertoc'airil.

    (9).:p~~d~/~~:p;~~p,df.y~~tél; formfll, tuvimos que el'lplcar la bol~t

  • 19.,

    . ,.

    Medio de transporte (C6digo 3).. . ...~ ~ . .

    Transitable 'cuânto tic~o (C6dig04).

    Epoca (sea invierno 0 verano).

    1.1.~, ''M:ercados que utiliza"

    Se refiere a los mercados para la venta de productos agropecuarios.

    . ~ay.espacio para indicar 2 mercados.. .. .' .

    Fecha.- Sc indicn el dia de la sem~a.

    113 "Relaciones de cOJTlercio"

    Los datos fuercn recogidos para tabular rnanualmente.. , ..... ....

    12 "Identificaci6n de ln explotaci6n U.F.A. 0 vivienda"

    Se rcfiere a la tencncia legal de la explotaci6n (C6digo 5) a diferen-cia deI cundro 200 (P.3) en que nos da la clasificaci6n de los ti~os -de tenencia por lotes.

    121 "Direcciôn deI propietârio"

    Cuando el propietario vive en lafinca se debe ?notar las iniciales

    U.F.A... Cuando vive fuera de la U.F.A., hay que anotar el nombre y el

    lugar.

    130 "Fonna de adquisici6n".• i ~

    Herencia.

    Compra (cuando se ha pagado por las tierras).

    Cenido (ctk~do algunapersona 0 instituci6n ha prestado tierras tem-

    poralmente). "'. ' ..

    - Apropiado (cuando se ha Rdquirido tierra por posesi6n de hecho, por'. apropiaci6n, invasi6n 0 colonizaje).

    - Donado; en este casa no se'previ6 al redactar IR boleta, pero luego

    se incluy6. Se refiere a las tierras cedidas, pero definitivamente

    132 El precio se debe calcular por Ha. '(esta variable se encuentra actu.-'ll

    mente tabulada manualmente).

    ~. 1 f _~.

  • 20

    134 Se trat6 de reconstruir 10s cambios de cultivos desde algunos dece -

    nios hasta el dia de la encue~ta, luego se tratara de determinar las

    causas de los c8Jnbios de losèultivos. F~iia por procesar los datosde evoluci6n de las indiçacio~Gs relativas a.la rotaci6n de los cul

    ~. .~ . . .. • i .: : :

    tivos.

    .'l ", ;' .. .-:

    14 "En casa de migraci6n deI j efé "de farnilÜl."

    Se debia anotar solamente el casa de que el entrevistado sen de otro

    , cant6n, provincia 0 parroquia (C6digo 1).. '~':0 r·..·.~··.i; ..:L.iC· .... ·;·:::· ;~. :ir .",-.": .J:'. ... . r .. :~~ :':~..i: .... ~';."

    - Anterior

    .,.. :'. "1 '.

    Se anota el lugny'do nàê~iento deI entrevistado

    (provincia,c~t6n, p'arroquia) ... 1. . ..~:. p 1. .' ..: ". "':'

    Se anota el ultiIT-o lu?ar en donde vivi6. •

    II. - FACfORES DE LA PRODUCCION

    : .. '~ :.·....: ...Ir·:,/ .. '. 'l.U ;:..._.... _-_......_...... "'-'-~'-'-'~_.....

    20 'Tierra"

    200 "Cultiv8das 0 administlfadas", ..

    . .. ..~..,. < . .. ,": :r: ," .. l

    '. , •Lo que se trata es de determinar la tenencia real de 10 investigado.La identificaci6n de lotes esta determinada por la forma de'tenenci&

    Existe la salvedad de que cuando un lote esta ubicado en diferente -

    parroquia,cant6n, 0 provincia, se 10 anotara como lote diferente.(C6digo 8).

    Idcntificaci6n - Se anotara el nombre de la explotaci6n. •~!~~~!§~_.- Se indicara la parroquia y el nombre de la lacali~~~

    201 "Dadas en arrendamiento (0 ernpefi.adas) y suma recibida") .' i

    Se debe .:motaI- las tierras que el' entrcvistado ha proparcionada aotra persona bajo cualquier forma de arriendo, recibiendo'por eso

    una remuncraci6n en especies, en dinero 0 en cualquier otra forma de

    pago mixta. En el casa de que elpago se haga en especies se deberaestimar su valor en dinero, consiàerando el precio a nivel de finca.

    , '1.21 "Capitalll

    2101 flEdificaciones"

    Se trata de estimar el capital en edificaciones, inmuebles y/o ins-

    talaciones fijas detenidas por la unidad de praducci6n, y las inver

  • 21

    siones realizadas durante el ano 1974. La vivienda no debe' constar

    y ctù~do se conozca el dato, especificar si de .aJguna manera inter-• ~ . ," . .1"'. . - ~ .

    viene:en 'ci prà~~so·'productivo.. La vivienda de~tinada a los traba-

    jadores si debe consta;r. (Ver Anexo 3 C6digos.9 y 10).

    2102 "Haquinari'a" (C6digo 11)

    ;"1 ~'.

    Constituye la contabilizaci6n de toda la maquinaria utilizada, en -

    propiedad 0 en alquiler. En el casode arado de bueye?, no se inclui

    râ los bueyes que se contabilizar~~ en la parte correspondiente al

    8aIl:ado de trabajo JN1.lmera1; 21031, P. 6).

    21031 "Cornposici6n deI ganado"

    . :: .. Incluye .también el 'ya~or: d~l ganado ~ distribuîdo por edades y se -

    gUn 3 tipos géneticos (C6digo 12).

    21032 "Distribuci6n por razas puras"

    , " " ~.. ~..- ,. , :....• H = Hembras (N!~) "H = Machos (N!?)

    ,r! , .~ :_: ...,"L'

    S = TétaI ..eN!?)'.'

    ... , .(Vet~eôdig~' 13) .

    ...

    •211 "Capital dado en Alquile.r'i

    . .".. . . la . :! . . ~'.' , . 'f

    22

    ~··;.i~·.:~ c'':... :~.

    Es la contabilizaci6n de los ingrcsos producidos por los préstamos deI ca',: ·..··f . -

    pital a otros, sea en edificaciones, maquinaria, ganado (yunta); 0 el pa

    go en dinero y en especies cuantificadas en dinero •. '. : J

    ''Mano de' Obra' 1

    2200 '7'1ano de obra familiar"

    En el cuadro se~' ,-mota la TIk.~0 do obra fani '.iar por 5 intervalos de edades(Ver C6dip,0 5).

    So subdividi6 en tres categorias :.;

    IlQuién comi6' en la UFN' = Cuâles son los mienbros de la UFA, que han. .

    vivido y tenido su residencia penn8!1ente en laUFA ..

    IIQtlién trabaj6 en la UFA"= Se prégun~a el nUIi1ero de hombres y TIRljeres

    que trabajan en la unidnd productiva y el tic:"";po trabajado al ano por

  • 22

    cada categoria.

    •"Quién: trabaj 6 fuera de la UFAl! . - Se. desea saber cuantas personas ycuânto tiempà.· ,: :

    Tomarnos el ejemplo de 2 hombres en la linea "TrIaS de 2S ail.ostl

    A - Trabaj6 6 roeses afuera UFA y 6 meses adentro de la UFA.

    B Trabaj6 2 meses afuera de la UFA y 10 meses adentro de la UFA•. ·h.I":.: :';~ :-. !~i~'l',':"~~ ".1 .'

    • ~••; ; o •

    •: ': . ': .", ~ r. :'j . ;" .:;',-

    -!' Enrest~ caso, el cuadro se .presenta a~~':. . ......::.. ~. '.

    OUIEN TRABAJO EN U.f.A. QUIEN TRABAJO PUERA DE U.F.A.". , (' -. .. . :- ;. -, ..

    -. ... _.. . .

    r-RJMERO TIFMPO NUHERO TIEMPO...

    " . . '.2 16 2 8

    221 "Naturaleza de los trabajos en la U.f.A"

    •.-, •• , f .:,', .-

    En este cuadro se trata de detenninar el tiemPo"ùe trab·a.jo empleado,: "'j- •• : •.

    en cada cultivo 0 por c1ase de operaciones, y.porsexos.~ :', i~">'

    otras operaciones productivas.

    Naturaleza.- Son los diferen~es cult~;,!os..cse~el c6digo 6). "~"':'.~ ";~:1f~~::

    y •

    . ,.:; ; \

    " ~.rJ"

    ? ,"1

    Ç!Sl?~_~~_QI?~!ê-ç!QI]~~ Son las oper~~'i:oA~s;~damEmtales para -cada: cultivo : preparaci6n deI suelo, siembra, labores culturales,

    cosecha (sep,lin côdigo 16).

    NUmero de trabajadoros El nGMero de personas utilizadas en ca----------------------da operaci6n, diferenciando los trabajadores coma miembros de la

    familia, temporales, pCrmPnentes y el trabajo en cambio (ayuda) ,por sexo.

    I!~~Q_!Q!~!;.- El;n~ero de dias / hombre por cada categoria ypara cada operaci6n.

    Total La pagina 12 se utiliza para la inforMaci6n en CUk~tOa los cultivos, luego,las ~aginas 13y 14 son una continuaci6n de

    la anterior en que., se investigan los tiempos e~l,eados en' otras -actividades, como conservaci~n~. manteniIt!iento, r.anaderi~., trans -

  • 23

    formaci6n de los productos y otrasactividades (segCUl c6digo 24).

    - En ~l mantenimiento general (~hDner~l 2212) se toma en cuenta el arre. ,. . . . ~ ..... ". :. .'. . . . . ' .glo de cercas, la limpieza de acequias, etc...

    . ,. i·

    En la ganaderia (Numeral 2213) se toma en cuenta, el tiernpo en el, ,

    cuidado de ésta, la alimentaci6n y el'ordeno.

    En ia àctividad fore~tai (NumB;àlZ214) se anota la recolecci6n de -lefia"p~ra la ventà>pnrk' el consumo de la casa y' para la elaboraciondeI carbon.

    •. r

    En "comercializacion" (Numeral 2216) se anota el tiemPd"'d~ciic~do a

    la venta de los productos agropecuarios.

    - Trabajos colectivos (Numeral 2217) se entiende coma trabajos realiza

    dos en comUn y ligados directamente 0 indirectame~te con la activi -dad agropecuaria, a la diferencia de los Iltrabajos sociales" (Nume -raI 2221) los cuales son trumbién colectivos pero se dedican a otras

    . .. . . ..actividades (Ejemplo construccion de 'Bscuela~ caminos etc).

    "Trabajos para el duefio (Numeral 2219) se toma en cuenta cUé'l..ndo el -entr~;~~tad? e'~' partidar'i~, ar!Emdatario, arrimndo 0 huasip1.ll1g~ero, 0

    . sea cuand9 debe trabajar ciertos periodos para el duefto.. .

    Actividad independiente". No asalariada. Por ejemplo zapatero, peluquero, sastre, tienda dentro de la l~A.

    . . . .La actividad asalariada (tiempo de trabajo) no consta aquî, sine enla pagina 11 (Numeral 2200).

    22 "Calendario de Actividad"

    .! Se refiere a las fechas éèn;'~~ses) (le las actividades de siembra y cose

    . ,cha, por cultivo.1 •• ~ 1 .

    En los cultivos anuales se toma en cuenta el afi.o agrîcola.

    ; . En los cultivas perennes se toma en' cuenta 'È:Ü' ano de siernbra 'y: se -anotan los meses de; cùsecha con 1.ll1a (X). -'; '.,

    En la producci6n de lethe se' anota con una~' (X).' los meses de oidefi.o.

  • 24 ;.-

    III.- ÇiASTOS. DE CüNSm.p (ep. ~;J.. pilo 1974) ,.',', ..~.\ ..J /r;J:""i-~} ~"·'··':'~·j·rJ~·.• ··~ .--.~.: ,":. ,: :,.. ,; ..)". :~i·j': •

    390 "Tierras". - Se re.f~.ere. al pago de "arriendoll de la tierra cualquie/'~~.~:" ·.i :: '!"'!~:::~--':.-:- '., ~,...~ ::i·'-:' i::. :. :. ': .. ," : i-'.,('r.: 'J .:.~.: ~ •.•.. ~ T·," ~~. ~ -

    ra sea su tipo de tenençia. Debiêndose anotar la supeJ'ficie en hec. . ....; .=~~~.~'.'.~:'.~ . ~ " . .;"!'C.!.~. :_.... CJ.·'

    tareas y el pago en dinero (anlli~l).Cuando ~e paga en especies se debe anotar en quintales y ~l precior:~:' ;':f..:1.:;-- :. '_' .: ',};":"',j : _. ',:'" .unitario, luego el total en dinero .

    . 301. Se anota ?l pago por alquiler de edificaciones para la pr~~ucci6n -r'f- f"'" r~~"'--' ,..... -.,'. - .. .... " ..

    ·.:"~.::~·~,~r:Ô~~~~~ia~.. ;'(~o se debe anotar el a*rieJ.ldo de la ~.l.r.; J' .~: ~ ~":.:: :.' ~ ..'''T'...... ·'·.'~!·!.f-,.)..·'t}·:

    , r iP~~}r.i·r ..·· . ",.",:~:'.,; ;,., .. , ., ! L";,·· ;';~",'.. ·~,·.·.f!"::··· :::()i ."~ "

    321 Se anota la remuneraciôn anual pagadk~ al.mayordomo, administradorch6:f~/~: etc.'·' .: ':. :~);:::'; '. -;--.: ;.,; .:'-:'.' c: ',,·r·)! :: :- - .

    L:' ..... ;.~. :': ..J • "!. ; ' .. J r:';' ·.t"· .... : ',.1 r·· " ~ ;'.J.t~: !~(.3220 Se anota ~l tiempo çn di~s y el nUmero de trabaja40res temporales,

    w~·-.~:}J'·· 'i· ..'.::'· ;..:.~: {'j .O,·;::J'fI·i.T;·· . j~·~~.\r~·· ..I.I··; .' .. ".; }'j.;':: ;".: (!.'t.'.~;~:: ';'.' ..

    . ayuda, y perm~Jlentes deI n6mero 221 (NUmerales 12 - 13 - 14).,'-".-,. .... :,~'" .~·,"l-f·.~: .. ," '. _. ··,.·::j'f·.·.~~: ' .. ,.i·.····· .' ~.'.:.!j~~).:) ..... ~ ..

    Ademas se registra los niveles de salarios recibiclos por dia y por

    3221

    . . . -• f.I..' , ••".: ::. • • ." li J: t "'/f:~ ::r~2 l ü"f"·:,~)~·~·.J~..

    Cuando el pago ~e.r~aliza completrumente en espec~cstsolamente se.' foJ :~~":~":'; ur: : ti[ ····:r ..,·r··; ." ... ' r.~: nf~~\.f"r!i:r:)"'" :~ ..!

    especificara cualitativamente con una (X). : ..... ,., ,,[ •33 Abonos, fertilizantes y semillas.. i ." .' ('

    El cuadro 33 fue modificado totaJJTIentepara pennitir un mayor -apro-vechamiento de la infonnaci6n : Ver Anexos 2 y 3 (C6digos 17 y 18).

    • • . .••.. ,". "J, ,. • ,~.'

    TlPO DE CULTIVO.- La columna esta designada para los diferentes cultivos

    '-, segtîn el (C6èigo 6).

    SUPERFICIE-:.-: $e,·refiere a lasupeI'ficie en la que se usa·semillacerti

    ficada, abonos, l -p,es.ti,cidas y herbicidas . .

    . El valor pagado en agua de riego. •35 ~~~g!~_~!~~!~!Ç~.- Se anota cuando se trata de energia para expl~

  • • .. : !21

    '. ; '.: .:

    • i. ~.: .. j'

    taci6n agropecuaria y no se anota luz para vivienda (esto va anotado -

    en la pagina 22)~

    •~. .. .

    36 Gasolina - Diesel S6lo para la producci6n agropecuaria.

    Se copia Numeral 21035 (Pagina 8).

    38 p~gl}~:tiQ _~l}!l?Q - Viene deI resultado de la pa~inà~"S· de las comprasen 1974.

    •.. , ~ :' :": ,", .' . . . "'"l, ;

    Gast6s;para;~sistencîa-veterinàriaJurante el ano.

    •" .:~ .. , . r" 1

    390 Veterinarios .-

    . .. ':-,: '~'. '. ~. '~"', ~.~ : .'. ':,,: .. "'.- !.:

    392 ··.~()~lamente el pâgo:de interes"es correspondiente' a créditos recibidos -para la producci6n agricola y pecuaria durante el'afio.

    • U' .. .. ~ " '.~ .. "'IV.- PROOOCCION

    •400 Tierras Agrîcolas Prodùctivas

    Todo se anota en hectâreas y por cultivos. El total debecoincidir -

    con el total deI Numeral 212 (Pagina 10).

    '. ,':',j ~:;~urna de (400 + 401 +. 402) dèbe ser igual' àl' total· de la pagina 3(Cuadro 200). ., --, :,":î'

    41' "Especificaciones de la' Producci6n 'Agrîcola" ft ;. '" .

    • Ver c6digo de cultivos N~ 6Superficie "Sem" = seIJ1brada ':'." "\ ~.. .

    "Reg"..•:,;., .i. : 'r" "(.os"

    Producci6n: "Sem"

    "Fecha"

    "Cant"

    Para los productos asociados se anota una sola vez la superficie. ("Semb", "Reg" y "Cos") y'de'mrinera aislada, la prodùcci6n de cada

    uno de los productos incluîdos énla asociaëi6n.

    = regada::; ;,:t6sechada·'·.. ;~'

    .. :;: r;.cantidad de semillas utilizadas ..

    = de cosecha

    = cantidad cosechada.

    42, "Destino de la producci6n"

    420 "Familiares U. F.A."

    ~ .. :".

  • Es la parte de la producci6n dedicada al auto - consuma familiar.

    . .. ~ ..~.}Q!1)ê-!~!Q~" .- Es la parte de la producciôn que se destina a la alimentaci6n de los jornaleros, 0 al pago en especies a los misrnos.

    •"Duefio".-

    .. -:Es el pago en productos al duefio deI terreno.

    ~~!g~!!ê-gQ~ Es el pago en productos deI arriendo de ~aquinaria -

    y/0 edificaciones. .! ~. _-;

    ~~!~!!~çQ§H . - Es la parte de la materia prima que se dedica a unatransfonnaci6n internamente en la UFA.

    ~-è-!~~~!Q~~ -'.:". Es la producci6n que se destina al alimento de aves,ganado ,. etc.

    "Semilla"lIa.

    Es la parte de la producci6n que se guarda como semi - •

    ~~_!ê-_!!~çê-~ Se refiere a las ventas en la finca, se anota la -cantidad total vendida y en la columna precio unitario se anotô elvalor total.

    ~Ç9~~!Ç!~!!~~Ç!9~~ De igual manera que en el caso anterior perose refiere a las ventas fuera de la finca.

    •~~~~~~~~~-~g~Q!~~~~!~!~!~~~

    des.

    421 "Otros Productos "

    Se refiere a las ventas a esas unida

    Con el côdigo de productos N2 23 se llena el cuadro de la misma manera

    que el cuadro 420, pues se trata de una continu~ci6n.

    V. - INGRESOS

    sa !~g!~~Q§ Es el nÛIDero de las diferentes fonnas de ingresos tal -como se especifica en la boleta~.,

    5010 Y~~!~A~_I?!~~Ç!Q~)~.g!!ÇQ!Q-~.·- Se refiere a los ingresos exclusiva-mente agricolas.

  • 27

    ::.-fsdi . Salarios .._,~. Rèi::ibidos en efectiv~ :~Üvididoen~~ • f·. ~ • ::..: ~•••

    ': . '.

    ..:- 5021 Otros salarias."~ '503 "Productos T3cibidos en pago"

    Son rernuneraciones recibidas como renta de la tierra, alquiler de la-• ..... '. '". '". ; 1 ~. ( . ;

    maqtiinaria y rerinnieraciânal·· trabajo.

    504 "Créditos! Subvenciones, Préstamos". ~~,f):-···.-·

    51 Gastos 0 saÎldas corrientes

    • 510 "Corrientes'! Son ftmdamentalmente alimentos y afines' segtm (Côdigo

    20 Anexo 3).Las especifica2iones se hacen en dos partes :1. ) El valor para' compras en tiempo nonnal.

    , .'. . .. r, ." 2.) El valor de las compras para tiempo dificil,

    de carenc1g~de productos y/o dinero.

    es decir en épocas -

    Se especifica la cantidad y el valor, si las compras son diarias en lacolumna dins, por semana 0 por mes.

    Fn el casa de que el entrevistado no pueda contestar alimento por ali-mento, se deberâ poner al final la estirnnciôn total.

    5100 "Porcentaje de tiempo difîcil"

    • Se',debe especificar el porcentaje 0 el ntimero de meses de tiempo di '.ficil para pader calcular el gasto total.

    512:~!Egùipo" . Son las inversiones efectuadas el ano 197tJ..• ~ • : 1 1 • ~ •

    • "Agricola" .' = compras:de maquinaria para uso agricola 0 pe~~rio.

    "Ganado ". = compras de ganado .. . , . '

    : \.' I:!':' .

    ....'

    3.2 Diseno de la Muestra

    3.2.1 El Universo

  • 28

    Definiendo la unidad familiarAgricol~, co.J1lO "el conjunto:~e personasque constituyen la familia consanguînea y personas allegadas que ge-neralmente viven juntas, canstituyendo a la vez una mida~ ,de produc

    ci6n, consumo, subsistencia y distribuci6n deI ingreso, dirigido porun miembro denominado Jefe deI Hogar", e incluyendo la;;1IDidades mul

    " ~ ,". -tifamiliares y las sociedades de capital que se declicann,)é). produc-

    ,. . 1 ; • ~ •.

    clon agropecuaria, el concepto 10 TIk'1s cercano que nos apareciô a fi

    nes :de 1974'fue el de "Vivienda acupada,con personas p:res~tes",. .' .'. ,"

    (v.a.p.p), tal coma esta definido en el,segundo CensoNacional de Vivienda de 1974 (10).

    El universo de la investigaciôn fue entonces definido como el conjugto de fallilias que viven en el sector rural, el mismo definido geo -gr5ficamente por las viviendas (V.a.p.p) incluîdas en todos los sec-tores (11) deI Censo de Poblaciôn y VivienCh~, tomando en cuenta las

    periferias de las cabeceras provinciales y cantonales, excluyendo el(0 los) sector (es) urbano (s) de las .~abeceras parroquiales.

    : _: : .':'., .

    . • ' ~ i ~

    Pero las viviendas ocupadas con per.sonas presentes aparecieron inme-

    diatamente coma unidades muy di;ferent~s las mas de las otras. Asî,en los resultados provisionales deI II Censo de Vivienda publicadosa fines de 1974 (12) se tenîa la figura siguiente.

    (10) V~; lNEC, diciembre"'1976, "II Censa de Vivienda 1974, Resultados Definitivos, Resumen Nacional". !',. ", .

    (11) Sector censal"~ ~~te~si6n razonàble de torreno en el Area Rural, que contiene parte de ma localidad 0 una 0 mâs localidades contiguas y que tie-nen.,lîmites,perfectamente identificables mediante accidentes fîsicos y -culturales dèfinidas, tales como'rîos, quebradas, esteros;;lomas etc.

    (12) Los cuales constituyeron la Unica base 'disponible, para e'1,mriestreo 11 laépoca (XII - 74). Por informaciôn : los datas definitivos deI Censo deVivienda se publicaron a fines de 1976 y los deI Censo Agropecuario deoctubre 1977 en adelante. ' '

    '.•

  • • "~, . ,29 -

    ,", 1,.!

    .''. .." ;. ,

    NUMERO DE VIVIENDAS POBlJ'~CION RURJ\LPOBL,.\CIONNIVIENDAREGIONES

    (V.O.P.P) . (13).....

    SIERRA 404.754'.

    1'939.222. 4.8'.

    COSTA-

    273.978 1'711.635, - 6.2

    ORIENTE 25.610 144.685 5.6

    '.. ' . . ,, "," .' , -.,TOTAL NACION1\L 704.342 3'795.542 ~. " 5.4, • '.1.(MENaS GALAPAGOS) - .

    . '.

    Se ~ecidiô en consecuencia tomar coma basee$tadistica'las'frecuencias. . - '-'

    respectivas en cuanto a "Poblaciôn Rural". Al guardar el concepto de

    V .O.P .P. habriamos:-obtenido una sub-representaciôIi importante y fuentes. '. '.. .."de, er,ror ])las grandes: para la Costa..:;::.1'r; ~'. ,.,~: .-

    ~ .;....' ~ ~ t" r 'j'. 1 : ': •

    Considerando que estas cifras correspondian a la situaciôn de Junio -197~., moment;o en quq. se llevaron a cabo los· Censos'.de ·Poblaciôn y Vi -

    vienda ,_, y, que .1Çl enqlcsta se debia realizar-- un· aNO, después, .habla que

    :~liarlas porun coeficiente aproximaqo de: crecimiento,"peto CÔJTlO?• : :. • • l. " r ,... ~.

    ",1

    Es verdad que el crecimiento vegetativode la poblaci6n (a nivel nacio

    nal) esta cerca + 3','3% "poi an~,.' 'h'isa q-ue'sep6dria aplicar aproximada-mente al nUmero de viviendas~" pero, 'si':se ~âIiza por otro lado las -

    tendencias de evoluciôn, a mas largo plazo, de la poblaciôn rural, se

    registra:l0 sigliiente''1 .t.; ..

    , ':~;, ~.\! • .').' ...

    CENSOS DE POBLACION POBLACION RURI\L T~SA DE CRECIMIRNTO

    1.950 1'795.007 1950-1962 == + 3.96% / ano1.962 2'863.661

    , , 1962:'J97,4' =' + 2'.44% / ano1.'974 3'822.988 .. ; ï.· ".f": ;'::.:~ ".', . . .-.. '- . ." ' :

    :i

    '.' .:" 't,' ' .

    • (13)! :.

    Las cifras definitivas son las si~lientes = Sierra 1'934.221(-0.25%),Costa = 1'714.055 (+ 0.14%), Orien·te·:='14~~762··(-0.64%).' Las diferen-cias son poco significativas. ",;? '.'''t "

    •. • f . ,:-, ",~, rI' i , .

    :."; ~ .•.. ' :';.' 1: ",' f .,"" ..

  • •30

    •n = 1

    Se aplico para el periodo 1974 - 1975 la tasa vi~ente entre 1962 y

    ".., 197il; élsi como tenimnos -pa-rn-·mcdiad.os de' ·1975 a nivel nacional.n . i ~ ,.t i ," .-. . l.' r:· " -:: ":

    :;·H·,= C (l' + i) C = 3' 795. 542. . "'.:. ...... __••.• " ••-"'0' .....i ..=. .fh02t;4-· :....:.. " ...., , -,

    ...,,_~_ ..':.. Una est:i.maci6n .(1.el nt1mer.G-de.-\4:vihendas-·ocupaclas con personas pr~

    ~. Una estimaciôn~de:ia'poblaciôn rurHl'= 3'795.542 (1.0244)

    3' 888. 153 y'

    =

    •sentes = .. : .:'

    3'888.153...:....-_..:....--....': .721 ..52.8""""~'-S:4 .'

    •3. 2.2 Tamc'lfi.o de l'a r'Ues tra": .', ".

    . j:' ~ .. r: l . '. .: p • ".'.. " _..... _. -- ," : :: ;' ; ~ .' ;' ;

    ;. : ....~ 1·.1" . En el tamnfi

  • • 31

    Par 10 tanto, se ha optada por calcular el tam~~o de la muestra

    con la fônnula para proporciones en donde la maxima variabilidad -

    esta dada por S2 = PQ, hacienda P = Q = 0.5. ("'::-

    - Ademâs, tOITI..c'1P10S un nivel de confianza deI 95% equivalente a Z =1.962

    (Z. = 3.~416).

    - Aplicando la f6~1;a.rd.el tamaf!.o de· la muestra para proporciones te• • •• f. . ~ •.~·.I

    nemes, :,

    :; .'. ',,1 ." •• --

    .... 1·:····, .'

    .' 1 ; ~ ~ r:' ·1.

    n = 1065

    2n = N. Z . P. Q

    02 eN-1) + Z2. p .Q

    ,',.... ~ .

    ..

    N = 721. 528

    e = 3%Z2 = 3.8416

    P = Q = 0.5

    • Se calcula los diferentos valores de n segUri è, tal coma se la indica en el cURdro siguientc : ::.: ' '

    -.P),-•• ' 1 •• f."· .

    • e n .: : : ,:'..

    •3 %

    2 %

    1. 5%

    1 %0.5%

    1065

    2393/],2113

    94773647/].

    .. 1

    • " ,~,.. , . . . ..... ~ ~ ,3.2.3 Limitantes

    '.,: r

    L6gicamente, se deseaba un disefio que nos permita el menor error, y 10mas representativo frente Fl los lirnitantes.Las limitentes principales fucron analizados y se debia tomar en cuen-ta los siguientes aspectas.

    El tralm:]"oCl6'cnmpo se debia rdJii\t~~'~n un tiempo maximo de 6 me

    ses desde marzo de 1975, con el hocha que las disponibilidades se

    debian acabar pnra el mes de septieJllbre.

  • 32

    El personal de planta deI Pr?grruna, y mas bien deI Departamento

    de Socio Ecoriomia que' debia cumplir con la funciôn principal desupervision y direcci6n de la encuesta estaba limitado a 4 personas, de las cuales 3 fueron reclutadas en los 2 meses de febreroy marzo de 1975.

    El nUmero maxima de vehiculos disponibles era de 15.

    -'Dada la importancia de la entievista y la magn~tud de la boleta,

    se estimô la realizaciôn de 2 boletas por persona y por dia.

    El nlimero de entrevistadores ( 0 sea de contrataciones) era limi. tado por el presupuesto deI Departamento, aproximadamente a1'000.000 de sucres, 0 sea 170 meses de campo, incluyendo losviâticos.

    3.2.4 Toma de decisiones

    ..Luego de analizados los elementos anteriores y realizada una simulaci6n ne muestreo, se decidi6 q~eel nûmero de encuesta por realizar

    ,. . ;-

    se estaria s'ltuado entre 8. sOQ .Y 9.000.

    Adernâs, el diseno que nos penni!fa el menor costo con una. mayor pre

    cisiôn era un muestreo bi-etâpico con conglomerados en la primera -

    fase y estratificado en la segunda fase.

    Este diseno nos producia los menores errores, costos y facilitaba -la supervisiôn material de la investigaciôn, puesto que las unidadesseleccionadas se encontraban mas prôximas entre si. El costa mini-,mo estimado para la encuesta se reducia a 550 sucres por boleta.

    Los conglomerados estab8n constituidos por los sectores censales e~

    tablecidos a prop6sito deI Censo de Poblaci6n y Vivienda, cada uno

    contando con un promedio de 50 fnJTJ.ili::ts. (15) . Luego se buscaba la

    maxima heterogeneidad dentro nel conglomerado, realizando al momen-to de la investigaci6n una estratificaciôn de las U.F.A.S., en fun-ci6n de la variable "superficie total de tierras a disposici6n de -la U.F.A.".

    Con una rnuestra de 8.500 boletrrs, teniamos para un muestreo al azarun error deI 1%, para muestreo por congiomerados nos subirîa al 2.5%,al nivel na

  • •33 -

    3.2.5 Selecciôn deI nûmèro de conglomerados,

    La fraccion de muestreo es de

    • 8.474721.528

    = 0.01174, aproxirnadamente 1.2%

    El ni1mero de conglomerados ( o"sectores") que necesitabamos dependia

    ,de 'la'siguiente relaci6n : la fracciôn de muestreo es igual a la pro

    , ..... babilidad' de seleccionar sectores por la probapili:daddeseleccion8.r.. las UFAS, dentro de cad8. conglomerado (0 "sector"). ,

    Deseando investigar, por ejemplo, un 60% de las UPAS de, carla sectorescogido, la relaci6n nos daba ' ,1

    •8.474 = N ~ = •••• sea N = 264 conglomerados (sectores)

    721.528 13.500 100

    Posteriormente, por efectos deI redondeo y deI calculo exacto de en-

    cuestas por cada sector, ffiL~S un tratamiento especifico (duplicaci6nde la fracci6n de muestreo) para el Oriente, se '11eg6:a'determinar -304 sectores de investigRci6n, de los cuales se'invesnigàron 298 •

    .; :.;

    (15) 0 sea 13.500 sectores por 50 familias = 675.000 familias. En la realidadel nGmero de UPAS no necesariamente era de 50 (proMed.io) sino que habia -sectores con menas de 10 UFllS y otros con mas de 200 (particularmente en -la costa). Se procediô al câlculo deI nGmero de encuestas adecuado de cada sector par media de un procedimiento de fij aciôn optima (en funcion delas variables 0 parâmctros ya conocidos "e", "N" , ."5" Y "K"), establcciendo una tabla de referencia utilizada par los jefes de grupos de encuesta,segOn la figura siguiente : .. ' ~, ' ".' " .,

    !

    n/N'; ..

    ". ,

    ..... ~;;::: lY[JESTRA, , 'i;;:) ~',' ;;;0, (n)

    . ", t •. • ,".: •. "' !' :~,' .... .:.

    UPAS EXI5IDITES.(N)•

    2550'c'::. i.'

    ,.,.~:~ ~ :.;·~,l '",;.' .. ::.'~ t'.. :: ;;1.00 "'; .! ,: ,

    150'. 2do·: >:;-';: ;',

    ~.. ~ ; ,,' ";: f;' :'Lf ~

    25 100 %

    27 .;. ; ; 54 %. i ~; 1 . : ~ ~ : ~ ".

    37 37 %.. . . ,42 28 %

    46 ... 23 'k,0

    r: .;' ; ,

  • 3.26 Distribucion geogrâfica,·de ,los: conglomerados

    Los ccm.glomerados se los distribuyo por cantones (16), en filllcion de

    la poblacion rural de cada canton, a sii:-vez que nos producîa illla -

    muestra autoponderada que nos facilitaria los câlculos posteriores,pues la media nos resultaria calculada seo. deI total 0 sea deI pro-medio simple de los conglomerados.

    .. ;"t'i'·

    , "'. . . ~

    La hip6tesis"principaF:,fue de dar. a :.ç~dfi; canton una probabilidad desorteo' cbtrespondiente ·asu~,pobla(Zi&>n-rrural. Estableciendo una primera listadetlos cantones".Go;n:sus respectivas poblaciones rurales,

    ,1~JareCla que léisj?erifer±as- t:'uTbanas" (cantonales 0 provinciales)

    ten1an una cierta importancia (cerca de 25% deI total de la pobla -ci6n rural) y se decidio incluirlas dentro deI universo de la en -cuc~t9-,.l;on~iderando que sc realizaban en éstas una act:j.vidad agro-

    . -'" - .' .... ' ..- -' .".. .."-.

    pecuaria a veces especiffca (hortalizas, frutales, etc)., :',.

    Sc calru16:,el· %;a nivel de cnda çaI,lton y se sclccciono .1;:1,,5 perife -• • _, • -' .' ' .. ' l '. • ' .' ," .... ' .' • • .. 1 1'_ •. ; ,'~ ,

    ria~ d..f1r~,;WtPo:r;tancia simi1~r:~p[!!s~pr~or al promediQ:: pé}.cional(17) .CQ$ea. 25%);.de illl total ~lc.\.8.3,.. ~e toma 54 de ellas (18) en

    ," , J.:. '" . . 1 . .'. 1 _' ',' ',,'

    las,: ql;le.h.abf~; ,ql1eJ ,sortear ur:o o.:, P9,s. j'rctores de investigac.ion. Lasotras 29 fucron incluidas en un listado por canton que èontenia 623elementos : 594 parroquias ruralos y 29 periferias.

    .' Gada;'1"ÉŒémentôU ; para el sorteo al azar ,e5taba!.'compuesto~por::'-'X' , -~:~'y ..,'!(' .:: ..• ,·'"i;·r- " ;=,éi, ..)·· ..·,-r· ~:. (~~. ..'parroquias y. 1,periferia (cuando' no habia.é:d:ado 'escogido anterior-

    .. me;nte),' cada ÛI1idad teniendo una probabilidad' de sorteo correspon -

    dién:t~"~i ~u/~ort~cia demogrâfica.

    , . i : ' .

    . '1 j') "",,:;~ : ',~; .::.. :.-: " i .. " ~.

  • •- 35 -

    Procediendo con tablas de azar, se extrajo 14 periferias y 206 pa -

    rroquias rurales. ""'.::c' :."

    • . ;, Algunas V'eces, dada la importancia de la poblac~6n rural, la 1.ma 0la atra de,estas âreastenia uno 0 dos sectores de investigaci6n.

    .. '. .. . . , ' . ' ...NUMERO NUMERO . NUMERO" SECfORES

    . ,.,·RF..GlbN EXISTENTES 'SORTEAOO PROGRAMAOO RF.ALlZAOOS

    (19)

    SIERRA CANTONES 52 52

    PARRCQUIAS 402 119 119 118

    PERIFERIAS 41 34 40 39

    COSTA CANfONES 42 42

    PA.~CQUIAS 192 87 92 88

    PERIFERIAS 42 23 31 31

    PARRCQUIAS 594 206 211 206TOTAL

    PERIFERIAS 83 57 71 70

    282 conglomerados 276

    (19) No se pudo realizar la encuesta en 6 sectores :

    PARRCQUIA

    1 Periferia Alausi2 Zapoti1lo3 Isla de Bejucal4 Bolivar5 Taura6 La Libertad

    PROVINCIA

    ChimborazoLojaLos lliosEsmeraldasGuayasGuayas

    NUMERO DE BOLETAS PREVISTAS

    379

    239

    168

    o sea 102 boletas de un total de 8537 entregadas para la depuraci6n de datos, de las cuales 8474 fueron tabuladas, segGn el listado que sigue. Enen primer caso, (Alausi) la situaci6n en la Aldea era tan conflictiva queno hubo camo investigar. En los casas 2, 3 Y 4 los sectores eran inco~nicados respectivamente par tierra, por rio a por el mare En cuanto a -los casas 5 y 6, eran en zona."rural" por cierto, pero el primera cay6 enzona militar y el ultimo era desocupado los 2 fueron·reemplazados por sectores vecinos de la misma importancia.

  • .. : . i f .~~.

    36 .'-

    .',",.'

    ~ .. : ,

    3.2.7 Tratamiento de las provincias deI Oriente· .

    ,"' ; :".' .. : ;. ~" t· i .:. ;', r.;. •". .-rr ..... W • ... r.... :.. ., ". .".En vista de- que el Oriente',-a pesar de su poblacion escasa, ocupa

    •• "-1 ;..•).. • r':' .:. r .' r .. " '.... ~.. ,"} .... ('.... ... ," '. ,_ 1_. • ",.... fisicamente casi el 50% de la' sliperficie deI territorio nacional,

    y como la infoITflaci6n socio - econ6mica deI JTIismo era JIlUY pobre ,

    sedecidi6, para alcanzar un mejor conocimiento de la zona, dupli.!..• '.;(': . car Ià~ rirUéstra.

    i:," ,r· Orf~irtal.ineîite le correspondia 1O. sect~res, pero se investig6 22 •De la siguiente fonna :

    •PROVINCIAS

    Napo

    Pastaza

    Homa Santiago

    Zamora Chinchipe

    . t· .... ,',

    NlJr.iffiRO DE SECIDRES_

    9

    2

    6

    5

    22 (20)

    •(20) El principio de la se1ecci6n fue el mismo que el anterior, sine que se ex

    cluyeron deI universo los cantones de Apuarico (Napo) y Yacuambi (Zamora

    Chinchipe) por la fa1ta de cornunicaciones, 0 la dificultad de movilizaci6n

    de los equipos de investi~aci6n.

  • - 37 -

    3.2.8 Distribuci6n de los sectores de encuesta

    "'C A R C'H 1

    . NUHERO DEL,.

    NQ DE"Cfu\JTON PARP.,OOUIA 0 SEcrOR ELEGIID VIVIENDAS N9 DE. ENCUESTAS

    PERIFERIA AL AZA.T{ (v.a.p.p.) FNCUESTAS TAEULADAS., ", ~

    11JLOO Pcriferia Q 28 19 28(27283) Tufif'0 2 ,. 145 42 34

    ESPEJO El Goaltal 1 84 35 27: ..

    (22215) Mira 4A 43 25 32

    HîN11JFAR Crist6bal Colon 7 A 69 32 33(32630) CarcJ~a Horeno 3 80 34 39

    :

    . ,

    . ,

    TOTALES 449 187 .. 19.3

    V.O.P.P. = Viviendas ocupadas con personas presentes

    (21) Entre parentesis = importancia de la poblaci6n rural.

  • •- 38·' - .

    •..... '1''": ". ',' -. "'i • ,.:;' .. r- ".--' • .i- r'

    1 BAR R A •

    CANfON PARR~UIA 0

    PERIFERIA

    J:-.1UHERO DELSECfOR ELEGlDO

    AL AZAR

    NQ DEVIVIENDAS

    N2 DE

    ENCUESTAS

    NJ? DE

    ENŒœSTAS

    TABUlJ\DA.S

    29 30.. '-. - .. _-- -...- e--- ---25 24

    i .- :"39';' ., \~ .29: . '-~:'r r '." ,.

    ..-~36·· _...~ f----- ~. 37 -- ,

    31 41,. '::~;2\ ;.."." ; 21- -.f:'

    25 25

    .. .__ ... _..•..55__.... _,, r':~'>i' ;:45

    · ..·''-lys' ,",.. , ,- i~ .:: (',

    ----9-3--:---- -

    143

    35

    46

    4

    5

    2Cahuasqui

    IBARRA"-' ··Pel"iferia··········--···.H. '.~.

    (67406).;"1''

  • •- 39 -

    • PIC H l N CHA

    • CANTON P.ARR~IA 0PERIFERIA

    NUMERO DELSECI'OR ELEGIDO

    AL AZAA

    N2 DEVIVIENDA..C;

    N2 DEENCUESTAS

    N2 DEENCUESTAS

    TABULADAS

    .' . ,.., .

    23

    40

    25

    3q. "31

    27

    33

    39

    39

    20

    34

    30

    21

    33

    30

    32

    32

    32

    28

    . 30

    39

    23

    37

    23

    27

    32

    45

    38

    21

    36

    31

    34

    36

    29

    68

    52

    59

    118

    38

    100

    38

    49

    71

    192

    101

    21

    92

    66

    80

    94

    57

    3

    9

    14

    22

    29

    11

    21

    7

    7 A

    5

    2

    7

    6A

    2

    4

    4

    6

    CangaguaOlmedo

    -QUITO Periferia

    , . "t~1 J •.•• " ";'. .

    (183006)" ; ! Periferia. ,:. l :'" ~-;' ...... /. ..Î /:':

    .' Los Baneos '

    Amaguan.aAtahualpaCalacalîCalderônCurnbayâGuay11abambaNonoPlntagSan AntonioS. José de MinasTumbacoYaruqui

    1

    [ CAYAMBE1 (23978)

    •HEJIA

    (26602)

    PeriferiaAlôag

    9

    1

    76

    42

    33

    24

    29

    24

    PEDRO ~4)NCAYO Halchinguî(11344)

    • RUHINAfIUISangolqul)(12352)

    Periferia

    6

    9

    28

    86

    20

    35

    24

    35

    SANTO IThlINGO. 'r (67875)

    1

    TOTALES

    PeriferiaPeriferiaPeriferiaPeriferiaAl' . -'in

    14

    J 12168

    133

    22

    20

    24

    93327.~

    1725

    20

    23

    36327.0

    784

    20

    24

    3032

    R

    751

  • - 40 -

    C 0 TOP A X l

    1 CANTONNUMERO DEL

    PARROQUIA 0 ' SEcTOR ELEGiOO

    PERIFERIA AL'AZAR

    N9 DEVIVIENDAS

    N9, DE:,

    ENCUESTAS

    N9 DEENCUESTAS

    TABULADAS•

    Ll\TACUNGA

    (88363)

    Pi\NGUA

    (14251)-

    PlJJILI

    (60058)

    SALCEDO

    (31577)

    Si\QUISILI

    (8052)

    PeriferiaPeriferia

    Guaitacama

    Mula16

    11 de NoviernbrePastocalleTanicuchi

    Periferia

    Periferia

    Guang3;j.~

    La Esp~ranza

    (Tingo)La Mana

    Periferia

    Hulalillo

    Periferia

    6239

    .' 6

    2

    :2

    5

    18

    8

    39

    3

    8

    4

    19

    7

    11

    40

    90

    .106

    - 153

    101.. 102

    14

    57

    122

    14

    17

    85

    50

    31

    55

    1037

    21

    3638

    48 ..

    -':~?' ;":,:'37

    14

    29

    .... , '

    39

    14

    1735,

    1 .~•• ' 1.

    '," .

    27

    21

    29: . '.::'~. 1 ..

    442

    20

    34

    28

    42

    23

    3714

    24

    35

    14

    17

    34

    27

    27

    . ,29

    ,'" 405

  • - 41 -

    T U N G U R A HUA

    ... . .

    NUMERO DEL N2 DE

    1 CANTON PARROQUIA 0 SECTOR ELEGIIX. N2 DE N2 DE. ENqIESTAS

    PERIFERIA AL AZAR VIVIENDAS ENCUESTAS TABlH ADf..s,~ ' ..

    ~.- . '-' ~ .....

    AMBATO Atahu9.lpa 5 38 23 26.' , ,

    (104926) Huaehi Chieo 4 81 34 36

    Izamba 8 105 37 28 . ,

    Benigno Vela 4 104 37 38

    Pasa 3 27 20 20

    Pieaigua 8 112 38 38

    Quizapincha 7 22 22 '11

    San Bartolomé 7 80 34 35

    BAi\tOS Lligua 2 52 28 29

    (7237)

    PATATE Periferia 6 64 31 32

    (7389)

    PELILEO Bolivar 4 129 40 39(30570) Huamba16 4 40 24 25

    PILLARO Periferia 2 27 19 7(20869) Marcos Espinel 1 97 36 26

    QUERO Periferia 23 69 32 32. . . . ~

    (12208). '.

    1047 455 422

  • - . 42 .

    CHI M BOR A Z 0

    ..... _... ..

    1~ .~~ ,: ..

    "..

    NUMERO DEL N2 DE.. ~ . " " ,," ,CANTON PARROQUIA a sEcraR ELEGlOO

    .. l'I2 DE N2 DE El'ICUESTAS

    .. - - "" .PERIFERIA AL AZAR ... VIVIENDAS ENCUESTAS TJ\BULADA.S

    RIOBAMBA Periferia 9 98 20 18

    (67607) . Calpi 5 40 24 33

    Chwbo g 131 40 ,10

    Pungalâ 2 85 3S 20'.

    .. San Luis .4 43 25 24

    ..

    j\.IAUSI Periferia S 102 37 -~(44957) Achllpallas 9 34 25 S

    Huigra 1 140 41 39....

    caLTA Periferia 8 43 25 25

    (46676) Periferia 17 159 41 34.: -:1'7 ," ..

    Columbe 10 17 17...

    - . ~ .

    Pallatanga 5 29 20 22

    ŒIUNŒII Gonzol 2 144 41 36, ; ;(10658)

    .. -GUA1\DTE Periferia 8 67 30 31:

    ~7 r: ao , • ,

    (19658) Cebadas 5 10738""" . 30

    .. .. . ' ..

    GUANO Perfieria 10 104 37 37

    1 ((37370) Batus 1 14~· 41 41\1

    i Penipe 1 147 42 421

    1 ... - . -. -

    1

    .. ...... .

    ..

    TOTALES 1634 579 494.. - • 40 _ 0"' • ~ •••_. _. - ......

  • - 43 -

    BOL l V A R

    ,.

    , c NUi'1ERO DEL N2 DE.-,,'. CANTON PERIFERIA 0 SEcrOR ELEGlOO . - N2 DE N2 DE ENCUESTAS

    '-, .PJ\RR~UIA AL l\ZAR .. VIVIENDAS RNaJESTJ\.S TJ\BULADAS. .