149
MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 SECRETARIO Gl NERAI

MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976

SECRETARIO

G l NERAI

Page 2: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

M E M O R I A MINISTRO DE AGRICULTURA

Julio de 1969-Julio de 1970

EL CUATRENIO DE LA

TRANSFORMACION RURAL

1966-1970

B O G O T A D. E., C O L O M B I A

Page 3: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

MINISTERIO DE AGRICULTURA

1966 - 1970

Ministro de Agricultura

Viceministro de Agricultura

Director Geiiernl (hasta septieinbre dc 1968)

Secretario Genrral

Asesor Ecoiiómicu (hasta septirnii>re dc 1968)

Asesor Jurídicc~ y [le Org:iiiizacir21i Campesina (liaita septicnibre <Ir 1968)

Asesor de Coniuiiicacioiies (Aasra junio de 1968)

Asesor de Cultivo5 (Iias:a sepricrnhrr de 19hX)

Armando Samper Gnecco (agosto de 1966 a julio de 1967)

Enrique Blair Fabris (julio de 1967 a sepiiernlire de 1968)

Enrique Peñalosa Camargo (septiembre de 1968 a noviembre de 1969)

Armando Samper Gnecco

Apnlinar Díaz Callejas (Ii2s;a febrero de 1969)

Mario Suárez Melo

Enrique Blair Fabris (hasta julio de 1967)

Daniel Alfonso Guzmán

Fernando Romero Tovar (hasta abril de 1967)

Enrique Llano Gómez (hasta septiembre de 196%)

Vicente Dávila Suárez (hasta dic ienhe de 1 x 9 )

Kodrigo Duarte Torres

Alberto Franco Barbieri

Guillermo Guerra Espinel

Mario Suárez Melo

José Velásquez Quintero

Eduardo Ramos López

Fernando Villamil

Oficina de Pl;~rieamicnto, Coordiiiaci6li y Eva1uaci;in Efrén Linares Bejarano (hasta rcpriembrc de 1968) (hasta noviembre de 1967)

Alberto García Munévar

Page 4: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario Tomás de J. López Ramírez

Oficina Jurídica

Oficina de Divulgación

División de Organización Campesina

División de Regulación Técnica

División Administrativa (hasta septiembre de 1968)

Sección de Servicios Administrativos

División de Cultivos (hasta septiembre de 1968)

División de Ganadería (hasta syltimbre de 1968)

División de Extensión (hasta julio de 1967)

División de Recursos Naturales (hasta septiembre de 1968)

División Operativa (hasta septiembre de 1968)

Heliodoro de la Torre (hasta septiembre de 1968)

Floresmiro Flórez Rodríguez

Aníbal Noguera Mendoza

Luis Gonzalo Morales (hasta septiembre de 1969)

Evaristo González Rincón

Luis Hurtado Gómez

Rafael Gutiérrez de la Cruz

Alberto Henao C. (has:a enero de 1970)

Eduardo Fonseca Roa

Esteban Rico Mejía (hasta marzo de 1967)

Ramón Murgueitio Posso

Rafael Castro Morales

Tomás Nieto Arteta

Fernando Ruán Ruán

Germán Clavijo Nieto

Page 5: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

O R G A N I S M O S E J E C U T O R E S DE LA POLITICA A G R O P E C U A R I A

1966 - 1970

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA

lnrtirutn de Desarrollo de los Recursos Naturales, INDERENA

inst:tuto de Mercadeo Agropecuario, IDEMA

Servicio Cal<jinbiaiiii de Meteorología e Hidrologia

Fondo Nacional de Deslrrollo y Diversificación de Zonas Cafeteras

Corporación Autónoma Rt.gi<i:ial de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquiri, CAR

Corporación Autónoma Regional del Qu;ndio, CRO

Corporacihn Nacional para el Desarrollo del Choch. C N D C H

Corporacihn Autónoma Regional drl Valle del <;auca, CVC

Corporación Regional de Desarrollo de Urabá, CNDL'.

Junta de Rehabilitación y Desarrollo de la Zona Bananera del Magzalena, BANADELMA

EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

Cala de Crédito Agrarto. Indu<trial y Minera

Eariio Cafetero

Almacenes Generales 3c Depósito del IDEMA y Creditario, INAGKARIO

Empresa <*>iumbiana dc L'roducios Veterinarios, VECOL

SO<:IEI)ADES DE ECONOMIf\ MIXTA

Hanco Ganadero

Corpuracióii Financiera de Fumcnro Agrupecuirio y de Expr,rtacionrs. COFl.4GRO

Fcriiando Peñaranda Canal (hasta agosto de 1967)

Jorge Ortiz MCndez

Enrique Prñalosa Camargr, (ha r ta sep;iembre de 1%8)

Carlos Villamil Chaux

Daniel González Plata

José Fernando Botero Ochoa (harta ahril de 1%;)

Eduardo Góez Gutiérrcz (harta dicicmhrc de l%9)

Jaime Uribe Urdinola

Dzrecroi.

Galxiel Echeverri Ossa

Hernán Uribe Arango

Gonzdlu Herrcra Latorre (harta ocrubie de 1967)

Jorge Torres Lozano

Alberto Jaramillo Botero

Mauricio Obreg&\

Henry J. Eder C.

Hornciu Ramírcz C. (has:a nuvieriib:~ iic 1969)

Rogcr Hertsig

Rafael I'aredcs Infante

Iosé Elí:is del Hierro (his:a rcp:iciiihrr ,ir \%U)

~ ~

Miguci L ~ r c í a Xrrrinc

Jorgc 0spin:i l>elKadr, ( ~ I J s ! ~ .c~.lrcnibrc ,ir I % h )

Rodrigo Lioreiitc

<;uillermo F:~ll:i Fall:, ( I i r s i a j i ~ l i o de 1968)

Armando Carboiicll Ospino

<;:ibriel 13aray.i

Page 6: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

MINISTERIO DE AGRICULTURA-1966

SECRETARIO

GENERAL

DIRECTOR U)YIHISTRATNI

PLANElYlENTO

Page 7: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1970

MINISTRO

SECRETARIO

GENERnL

PLAI IE&YltNIUOCL JURIOICA SECTOR iIGAOPECU4RO

UFOR6ANIZPCIUII DE RíGULbCON WPESINb DE SERVICIOS TiCNlCb

AOYINISTRATIVOS

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS I FONW SERVICIO

1CA N O L R t N A OlVEXI lFlClCON YFTEOROLUG4 OEUA i! 51 ~ c m a

CORPORACIONES

ZONAS COltTERAS HIDROLOGA REblON4LLS

EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA w DESARROLLO

REHA8ILITPCI"N ZON4 BANbNERA DEL YWOALENA

Page 8: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

PRESENTACION

Honorables Senadores y Representantes:

Me complazco en presentar al Congreso Nacional la Memoria del Ministro de Agricultura, correspondiente al último año de gohieriio del Presidente Carlos Lleras Restrepo, es decir, al período comprendido entre el 20 de julio de 1969 y el 20 de julio de 1970.

El cuatrenio de la tranrformación rural.

Al hacer esta presentación he pensado que sería útil resumir los beneficios alcan- zados en la transformación rural del país por el Ministerio de Agricultura y los organismos adscritos o vinculados a él, durante el cuatrenio 1966 - 1970.

Por tanto, he resumido las bases sobre las cuales se fijó la política puesta en práctica, de acuerdo con los planteamientos que h iw al país el doctor Carlos Lleras Restrepo durante su campaña presidencial '; con las recomendaciones de los cinco comités operativos para el sector agropecuario creados por él como presidente electo y cuya coordinación me fue encomendada; y con los análisis sobre la situación agropecuaria del país, efectuados al iniciarse el gobierno, mediante la colaboración de los organismos del sector público agropecuario, de otras instituciones oficiales, de las asociaciones gremiales y de diferentes instituciones particulares'.

Si bien es cierto que, durante el período reseñado, ha habido cuatro relevos dentro del Ministerio de Agricultura, se ha mantenido la continuidad de los pro- gramas dentro de la política trazada por el Presidente Lleras Restrepo, cuya inicia- ción tuve a mi cargo, como titular de dicha cartera durante el primer año de gobierno del Presidente Lleras, más exactamente,. hasta e1 27 de julio de 1967, fecha en que regresé al cargo internacional que ocupaba, como director general del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, de la Organización de Estados Americanos.

Fui reemplazado, entonces, por el ingeniero agrónomo Enrique Blair, colaborador mío en la coordinación de los comités cooperativos, quien, como asesor del Ministro y Director General del Ministerio, posteriormente, estaba plenanieiite compenetrado con la política, los programas y los instrumentos de acción del sector agropecuario.

' Llcrar Restrepo, Carlos. "El Cambio Social", Bogotá, Editorial Argra Ltda., 1%3, 125 págs. Sampcr, Armando. 'Memoria del Ministro dc Agricultura al Cnngrew Nacional, T9hi 1 9 6 7 . Bogotá, Ministerio de Agricultura, 1967, 246 págs. Ver también la rcrie dc Planeamie!iio del Ministerio de Agricultura, números 1 a 13.

Page 9: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

El doctor Blair estuvo al frente del Ministerio del 27 de julio de 1967 al 5 de septiembre de 1%8 '. Lo sucedió el doctor Enrique Peñalosa Camargo, primer gerente general del

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA, desde su fundación en 1960 hasta la fecha en que tomó posesión del Ministerio, quien también conocía a fondo la situación agropecuaria del país, la política y los programas puestos en marcha. El doctor Peñalosa Camargo estuvo al frente de la cartera del 5 de septiembre de 1968 al 3 de noviembre de 1%94, fecha en la cual entré a sucederlo cuando, por invitación del Presidente Lleras Restrepo, entré de nuevo a desempeñar este despacho, renunciando al cargo internacional que ocupaba, con sede en Costa Rica.

Colombia paír esencialmente agrícola

Colombia es, y seguirá siendo por mucho tiempo, un país esencialmente agrícola. Sus cultivos y ganados aportaron en 1969 el 27.6Q/0 del producto interno bruto del país; es decir, los agricultores y ganaderos colombianos crearon riqueza durante este año por un valor de $31.223 millones. En las zonas rurales del país viven 9 millones de colombianos. La zona agrícola dio empleo directo en 1969 a 2.2 millones de campesinos, es decir, al 42.1% de la población total ocupada en el país En 1969, la agricultura y ganadería produjeron 479.2 millones de dólares, o sea, el 81% de las divisas que utilizó Colombia para impulsar el desarrollo de su comercio e industria. Si bien es cierto que fue necesario importar algunos pro- ductos que en el pais no se elaboran, o no se producen en cuantía suficiente, tales como aceites, cebos y manteca, trigo, lana sin cardar, caucho natural, cebada, cacao y conra, el total de las importaciones agrícolas representó solamente el 5.P/, del monto total. Por otro lado, buena parte de las industrias manufactureras se abastecen de materia prima producida por los campos colombianos.

A los cultivos y ganados hay que agregar la riqueza de hosques, ríos y mares de Colombia, cuya utilización se está incrementando considerablemente con la nueva política trazada y los programas puestos en marcha para su desarrollo.

Alimentación y crecimiento de la población

En los últimos veinte años, Colombia ha hecho un esfuerzo sostenido para incrementar su producción agrícola, destinada a alimentar una población que crece rápidamente. Por su parte, la industria manufacturera produce más y consume más materia prima.

El desarrollo del país requiere más divisas y hay que exportar para adquirirlas. Este esfuerzo, sin embargo, ha sido insuficiente. A pesar de que en los Últimos veinte años la producción agrícola ha crecido a un ritmo promedio del 3.3:/, anual, la población se ha multiplicado tambien rápidamente, a una tasa promedio del 3.P); al año. La producción de a!imeutos, que tiene variaciones anuales hasta de un 5%, se ha podido mantener; en general, al mismc ritmo de crecimiento de la población, pero no ha sido posible aumentarla por habitante, debido al rápido crecimiento de la población '.

Sin embargo, buena parte de la población colombiana se alimenta mal y, por tanto, se desarrolla mal. El gran problema nutricional colombiano radica no sólo en la insuficieticia de alimentos, sino también en la mala calidad de éstos. La

' Blair Fahris, Enrique. "Memoria del Ministro de Agricultura a l Congreso Nacional, 1967 - 1%8. Bogotá, Ministerio de Agricultura, 1968, 141 págs.

' Peñalosa Camargo, Enrique. "Memoria del Ministro de Agricultura al Congrao Nacional, 1968 - 1969". Bogotá, Ministerio de Agricultura, 1970, 132

' Datos del Departamento Nacional <Ic Planeación.

9. S. Deparunent of Agriculture, Economic Rcsearch k v i c e in cwperaiion with thc Mioisrry of Agriculiure and thc Ccnrral Planning Agency of Colombia. "Changcr in Agriculmrai Productian and Tcchnology in Colombia", Washington, D. C., 84 págs., Foreing Agricultural Economic Report, N9 52.

Page 10: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

desnutrición causada por insuficiencia de alimentos rices en proteínas, muy fre- cuente en los niños menores de 5 años de las clases menos favorecidas, es parti- cularmente grave.

La deficiencia en las disponibilidades de alimentos afecta sobre todo a las hentes de proteínaso tales como leche y derivados, carnes, pescados, huevos y leguminosas. En 1965 la disponibilidad de proteínas por habitante y por día era de 52.3 gramos, cantidad que apenas cubría el 9% de las necesidades7.

La disponibilidad de 2.344 calorías diarias por habitante es, en apariencia, sufi- ciente. Sin embargo, tanto esta cifra como la de proteínas, no representan el con- sumo real por habitante. Las clases sociales económicamente desfavorecidas tienen consumos muy inferiores a los de las pudientes.

De allí que en los programas de desarrollo agrícola del Gobierno, se haya dado prioridad a la producción de artículos alimenticios. El primer plan elaborado al comenzar el cuatrenio tenía por objeto: incrementar la producción de ocho artículos de consumo popular -carne bovina, leche, papa, maíz, arroz, trigo, yuca y plátano-; intensificar la producción en las regiones más aptas para la tecnificación, con financiación de la Caja Agraria, el Fondo Financiero Agrario, y los otros instrumentos de crédito disponibles; prestar la asistencia técnica requerida a fin de aumentar la productividad y de utilizar eficientemente el crédito; perfeccionar los sistemas de comercialización para ofrecer al agricultor precios remunerativos y mejorar el abastecimiento urbano a precios equitativos para el consumidor '.

Lo producción de divisas.

Como país en activo proceso de desarrollo, Colombia necesita disponer de can- tidades crecientes de divisas de moneda con destino a la importación de materias primas para sus industrias manufactureras y a la satisfacción de las necesidades de los diversos sectores económicos.

Como se señaló atrás, las exportaciones agropecuarias llegaron en 1969 al 81% de las divisas extranjeras. El café produjo 343.9 millones de dólares; el algodón, 32.6; el azúcar en bruto, 16.8; el banano, 19.7; los bovinos en pie, 11, y otros renglones, el resto, hasta completar un total de 479.3 millones de dólares, du- rante el año.

Esa es también la razón por la cual, durante el cuatrenio, se haya dado alta prioridad al fomento de las exportaciones, tanto de ganado en pie y de carne, como de productos agrícolas, tales como algodón, azúcar. banano y tabacoY.

En 1966 las importaciones de productos agropecuarios significaron para el país un desembolso de 95.6 millones de dólares, principalmente por coticepto de aceite, cebo y manteca (23.8 millones), cacao (9.3 milloiies), trigo (19.9 millones), abonos (13.6 millones), y lana sin cardar.

Era necesario, por tanto, ahorrar divisas mediante la sustitución de importaciones de artículos que pudiera producir ventajosamente el país, para lo cual se elaboró un plan cuatrienal de fomenro del cultivo de productos agropecuarios, tales como trigo lana, cacao, cebada, grasas y aceites vegetales (de palma africana, cocotero, olivo, ñoli, ajonjolí, soya, maní, semilla de algodón e higuerilla) 'O. Por estos conceptos, y un considerable aumento en la producción nacional de materiales básicos para la elaboracióii de abonos, las importaciones agropecuarias se habían reducido de 95.6 en 1966 a 58 millones de dólares en 1969.

El 61 .U% de la superficie total del país, o sea, 70.6 millones de hectáreas, está cubierto de bosques. De esta superficie, en 1468 había en explotación, aprorimada-

-- 'Instituto Nacional de Nutrición. "Hoja de Balance dc Aliinentos de Colombia, 1965,

TRN. - B", Bogotá, 1968.

"hlinisterio de Agricultura. "Plan Cuatricnal Agropccuario, 1967- 1968, para ocho productos de consumo popular", Bogotá, 1x7, 57 págs. Sprie de Planeamiento N".

* Ministerio de Agricultura. "Plan cuatrienal para las exportaciones de algodón, azúcar, banano, tabaco, 1968- 1971". áogoti, 1%8, 102 págs. Serie de Planeamiento N? 12.

Ministerio de Agricultura. "Plan cuatrienal de sustiiución de importaciones agrapccuarias, 1967- 19i0". Bogotá, 1967, 68 págs. Serie de Plancamienio N? 5.

XIlI

Page 11: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

mente, una tercera parte. Como en la mayoría de los paiscs en desarrollo. Colo~iibia exporta de preferencia madera rolliza y aserrada y, rii menor voluineii, cliap;~,, e importa madera manufacturada. E n 1566, las exportacioiies forestales produjrron 3.2 millones de dólares, que representaban sólo el 0.6% del total de las exporta^

ciones. E n cambio, ese año el país importó 28.2 millones de dólares en productos forestales, o sea el 4.27; de las importaciones totales.

E n vista del gran poteiicial madercro de Colombia y de la creciente demanda de productos forestales, tarito para abastecer las industrias manulactureras del país, como para sustituir importaciones y producir divisas, se elaboró tambit:ri un plan cuatrienal de desarrollo forestal 'l.

Con la creación del Instituto de Desarrollo de los Recursos Katurales renovables, INDEREKA, ahora se cueiita con uii instrunicnto iiistitucional eficiente y capaz, que permitirá el desarrollo racional, taiito de los recursos forestales como de los pesqueros del país.

Al destacar la necesidad de intensificar la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera, no solamente para atender la crccieiite demanda del consumo interno: sino también para producir y ahorrar divisas, debe señalarse que Colombia está entrando de lleno en los programas de integraciíin cconíimica, tanto fronteriza como regional (Grupo Andino) y continental (Asociacihn Latiiioamericana de Libre Comercio, ALALC). Por tanto, es dc esperarse que las futuras políticas de producción agropecuaria tiendan cada día m & hacia la especializacióii en aquellos productos para los cuales el país tenga verdadera capacidad competitiva, y de que nos convenzamos que el incremento de las exportacioiies debe armonizarse con el de las importaciones.

Organización campesina.

E n el discurso pronunciado el 27 de iioviernbre de 1964 ante el Congreso Nacional Agrario, reunido en Ibagué, el doctor Carlos Lleras Restrcpci, cntoiices candidato a la presidencia de la república, manifestó Iíi siguieiitr:

"Yo he propuesto de tiempo atrás, y logré que mis ideas quedaran incorpora- das en la ley de reforma social agraria, un sistcma expedito para obtener un movimiento masivo de asociaciíiii campesiiia y una efectiva vinculación de &te con los servicios rurales del Estado.. . Yo he propuesto, repito, una operación en grande escala e insisto en sostener que ella es posible y podri generar una transformación inmensa, tarito en el iiigreso de los pequeños productores, como en el precio de los artículos alimciiticios para el consumidor. h t a operación se funda en la asociación semi«bligatoria de los usuarios de los servicios rurales, principiando, como es lógico: por la de quienes recil>eii servicios de crédito a través de la Caja de Crédito Agrario. Si los prestatarios se matriculan como miembros de la asociacióii local, sc Ics reune y disciplina y se les asocia progresivamente a la admiiiistracióii de los servici<is, re teiidri cl esqueleto sobre el cual puede montarse uiia organizaci(ii1 tiara rccibir los prodiictos, transpor- tarlos y venderlos a través de las centrales de aliastccimiriitos que sc organizarían I

eii las ciudades y, quizá, en relación directa cori ar<iciaci»iies de cooperativas de consumo" l'.

Como se señala en la secciíin rcferriite a 1;i orga;iizacióii campesina, durante el cuatrenio de la transformación iiacioiial se ha avarizado mucho en el camino de darle una nueva estructura a la sociedad rural, mediante la organización de los campesinos en asociaciones de uslrarios de los scrvicius públicos del Estado, para que puedan participar activamente en la vida ii;icional. con poder decisorio.

Al terminar este período, más de uii mill<;ii ~k canipesiiios estarán agrupadm en más de 5W asociacii>iies municip~les, varias dcpart~mentales, y una asociaciirn

- ll Ministerio de Agricultura. "Plan cuatrienal <lc dcsarrolio S , 1x8 ~ 197!". Bogotá,

1968, 110 págs. Serie de Planeamientu N" 13.

,z Llerar Rertrepo, Carlos, op. cit. ~ i i g XI

Page 12: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

nacional de usuarios. Los campesinos organizados participan actualmente en pro- gramas colectivos de crtdito de la Caja Agraria: programas comunitarios de re- forma agraria; manejo de puestos de compra y de venta del IDEMA; servicios de extensión del ICA, y otros servicios del Estado. Lo más importante, sin embargo, es que liaii surgido líderes agrarios auténticos, de gran habilidad y responsabilidad, a cuyo influjo ha cambiado 13 mentalidad de los campesinos, que ya no se sienten aislados entre sí y marginados de la vida cultural, económica, social y política del país; ahora está11 estos en capacidad de tornar decisiones, con el poder que les da la fuerza de su unión y el hecho- de ser grupo mayoritario en la vida nacional.

El hombre es el factor escncial del desarrollo. Por tanto, como se resume más adelante en esta Memoria, el Gobierno de la Transformación le ha: dado alta I~rioridad a la educación y capacitación en todos los niveles, a saber: la niñez y la juventud rurales; los campesinos y sus líderes; los operarios del campo y los sol- dados que quieran radicarse en éste; los técnicos de nivel medio, indispensables para que el país acelrre su desarrollo; los profrsionales universitarios en las diver- sas carreras del agro; los funcioiiarios al servicio de las instituciones oficiales, y los investigadores y dirigentes con preparación especializada de postgrado.

El Ministerio de r\gricultura considera indispeiisable apoyar activamente a los empresarios agrícolas. pequeños, mediaiios y grandes. Como productores de riqueza, todos ellos han rccibi<lo estímulos y ayudas para aumentar su producción y me- jorar su productividad, representados en servicios de estensióii educativa, en el caso de los empresarios campesinos, y en asistencia técnica, pagada como insumo, en el caso de Los demis empresarios; en investigación aplicada a los problemas de la producción; en reguliirización de la calidad de los insumos; en crkdito super- visado a los campesinos y crtdito con asistencia técnica a los otros empresarios; en precios de sustentación y mejoramieiito de las facilidades de mercadeo, y en subsiclios trihutarir~s y o t r o estímulos para la exportaci;in. Sin embargo, a través dc todos los or@lnismos del sector agropecuario, se ha prestado particular aterición a los empresarios campesinos que hahíaii estado al margen de muchos de los servicios del Estado. Siendo la creaci6n de una clase media agrícola, uno de Los objetivos fundamentales de la ~~olít ica de la transformaciin rural, el Miriisterio de Agricultura sc ha convertido en el Ministerio de los pequriios e t n p r ~ , , ~ ~ r ~ , ~ s carnpesiiios, sin descuidar en ningúi~ momciito a los mediarios i ;:raiidc~.

Rrfoimu ugraíia.

El Presidente Lleras Restrepo iia sido el gestor, promotor y realizador por excelencia de la reforma social agrarii co1oinbiaii;i. Al presentar al Gobierno, eii 1960, el aiiteproyecto dc ley sobre rrforma social agraria elaborado por el Comité Kacinnal Agrario, del cual fue presidente, manifcstó lo siguieiite:

"No enunciamos ninguna novedail al afirmar que no conviene a Colombia tener una organizari6n agríccila doiiile prrdominen las formas de asalariados o las t>ru~)iasde los pequeiios arreridat: rios ii ;iparcerías. Lo idcal es un predc~minio marcado de ~ ~ r q u e ñ o s propietarios siirhnomos uiiidos por los víiiculus de la cn- operación, admitieiido rambién eii c i t rro. i.i\os apropiación de las ticrr.~. .or las cooperativas mismas" '".

Durante e! cuatrenio d r la transform., .iÚn .ural se aceleró considr :;. . . . , .,:ir c! proceso de la reforma agraria integral, es ,lecir, la marrhl i r v h e iici para crear una clase media agrícola de pr:ijuciios y .riedi~iios i>iopietarios, capaces de producir como empresarios eficientes: roniercializs* bus productos asociados en cooperativas; aumentar sus ingresos para vivir iiiejor como consumidores de artículos manufacturados; recibir los beneficios, i i materia de educación, salud, vías de acceso y electrificacióii, que obtie!.cri :os hahitantes de hs ciudades, y par- ticipar activamente en la vida política del país.

Las cifras siguientes indican el ritmo acelerado que han tenido durante el cua- trenio los esfuerzos hechos por el Gobierno, a través del Instituto <:olombiano de

38 Lleras Restrepo, Carlos, op. cit. pág. XI

Page 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

la Keforma Agraria, INCORA, para darles acceso a la tierra a los campesinos y convertirlos en pequeños propietarios agrícolas:

1%2 1965 1966- 190 (julio) -1 Conceptos: N" Has. N" Has. 'a Procesos iniciados en adquisición de tierras 600

Procesos culminados en adquisición de tierras 488 79.001 1.119 178.727

Procesos culminados en extinción de dominio 84 1.440.276 139 1.988.235

Títulos otorgados en baldíos 31 .Y53 1.322.817 67.745 1 ,856.244

Valor Valor Familias beneficiadas con crédito supervisado 7.768 110 34.633 982

* En millones de peros hasta marzo de 1YiO.

De las cifras anteriores se destaca el fuerte aumento habido en el número de procesos iniciados en materia de adquisición de tierras durante el 2-e los cuatre- nios comparados, debido a la iniciación en 1968 del programa para convertir en propietarios a los arrendatarios y aparceros. La Ley 1' de 1968, reformatoria de la Ley orgánica de la reforma social agraria, cuyo proyecto presentó el Ministro de Agricultura a la consideración del Congreso Nacional en julio de 1967, autorizó al I N W R A a dar solución a los problenias de tenencia precaria de la tierra. El INCORA ha inscrito 70.000 arrendatarios y aparceros que tienen derecho a con- vertirse en propietarios de acuerdo con la ley mencionad:. De los inscritos, 45.M)O han recibido constancias que los acreditan como futuros propietarios al concluirse los trámites legales en 1970 y 1971.

Para convertir en propietarios a los arrendatarios y aparceros el INCORA ha adquirido, por compra, 140.OW hectáreas en lo que va corrido de 1970.

En 1969 comenzaron a entrar en operación los primeros distritos de riego del INCOKA, que cubren 75.000 hectáreas, distribuidas en unidades agrícolas fami- liares. En 1972, habrá 3500K1 hectáreas baio riego, algunas de las cuales han comenzado a producir en forma intensiva hortalizas: legumbres, frutas, y otros productos agrícolas que exportan por avión a los mercados del Caribe, de Estados Unidos y de Europa, a travis de la Central de Cooperativas de la Reforma Agraria, Ltda., CECORA. Gracias al INCORA, está en marcha la revoluciiin agrícola de la Costa Atlbntica, que la está convirtiendo rápidaniente en la regiún agrícola más importante de Colombia. J

Hasta diciembre de 1970 el LNCORA habrá creado 100.000 nuevos propietarios y otorgado a 42.000 familias, que antes no tenían acceso al crédito, préstamos técnicamente supervisados, p l r más de $2.000 millones.

Las demás realizaciones del INCORA se resumen en las secciones sobre reforma agraria, crédito, comercialización e infraestructura.

En su discurso ante el Congreso Nacional Agrario de 1964, el doctor Lleras Restrepo, entonces candidato a la presidencia, manitestó lo siguiente:

"Hay dos problemas inquietantes que el país debe estudiar y resolver, ambos ligados con la cuestión técnica pero que presentan también otros aspectos. A uno de ellos ya hice alusión: es el de la ineficiencia de que el Estado ha dado muestras para extender suficientemente la revolución tecnológica entre el inmen- so sector de los pequeños productores. Claro está que pueden señalarse excep-

Page 14: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

ciones y ponderar también lo que la iniciativa privada ha hecho o comienza a hacer en ciertos ramos. Pero la verdad es que en numerosos sectores de la producción agropecuaria existe un conspicuo contraste entre un tipo de explo- tación moderna mecanizada, que utiliza semillas seleccionadas, abonos, métodos científicos de control de las plagas, buenos drenajes, etc., y otro que sigue más o menos estancado en la rutina, carente de equipos y de organización. La baja productividad de este último genera un grave problema de precios y mantiene en lamentables niveles de vida a una gran masa de la población rural. En la medida en que el avance tecnológico, la capitalización, el empleo de maquinaria y la aplicación de los métodos de organización industrial al campo se vayan extendiendo a más y más ramas de la producción agrícola, se acrecentará el número de vroductores marpinales. alimentado. además. nor la alta tasa de " , desarrollo demográfico que contrarrestan la concentración urbana y un número suficiente de oportunidades de empleo de la industria y en los servicios.. . El otro gran problema es el de los costos de producciún

"No está11 muy avanzados entre nosotros los estudios de economía agrícola y no resulta fácil apreciar la intensidad con que empieza a jugar para ciertos cultivos la ley de los rendimientos decrecientes.. .

"Las investigaciones económicas forman parte esencial de la revolución tccno~ lógica en la agricultura y cs indispensable, repito, que aquí se les consagre mucha mayor atención de la que han recihido hasta e1 presente"".

El estudio del desarrollo de los recursos naturales, la intensificación iiivestigativa. dedicada a obteiicr innovaciones tecnol6gicas útiles para que todos los ernpresarir~s, grandes, pequeños y medianos, mejoren la productividad de sus cultivos y ganados, y la aplicación de esas investigaciones mediante la asistencia técnica y los servicios de extensión a los campesiiios de escasos recursos, hnn recihido también impulso considerable durante el cuatrenio de la transformación rural. Se fortalecieroii 1:is enseñanzas agropecuarias y media y superior, creando nuevas profcsioiies del agro, corno la Ingeniería Agrícola, y se iniciaron los estudios de post-grado en ciencias agropecuarias a base del esfuerzo conjunto del Instituto Colomhian<i Agropecuario y de la Universidad Nacioiial, con la ayuda de organismos iiiternacionales.

La revolución tecnológica está en marcha en Colombia, iio sólo por los avances que se han logrado a consecueiicia de las investigaciones adelantadas por el Iiistituto Colombiano Agropecuario, de los esfuerzos del Instituto Cc>lombiaoo de la Reforma Agraria, las asociaciones gremiales y los empresarios agrícolas, sino tambi6n porque se han iniciado en firme las investigaciones económicas y sociales de la agricul- tura al nivel de la empresa y de la comunidad local, para que los beneficios de la técnica lleguen, tanto a los empresarios campesinos como a los que operan en mayor escala.

Crédito y capitBlización.

En su discurso de lKA, ante el Congreso Nacional Agrario, el doctor Carlos Lleras Restrepo dijo:

"La cuestión de cómo realizar un desarrollo económico acelerado sin produ- cir al mismo tiempo una inflación monetaria con todas las perturbaciones que ésta suele traer consigo es una de las más críticas que se presentan a la conside- ración de los economistas contemporáneos.. .

"En situaciones como las que atraviesa Cnlomhia, todo indica la conveniencia de orientar un buen porcentaje del crédito y las inversiones al sector agrope- cuario. Pueden esperarse en éste, resultados rápidos de efecto antiinflacionario, y, por otra parte, todo el mundo entiende fácilmente la importancia de que en la producción de alimentos y materias primas no permitamos que se formen en aquellos cuellos de botella que eotrabarían gravemente el proceso del desa- rrollo económico global. En forma general diría yo que e l país necesita aumentar suhstancialmeiite y ojalá de manera no inflacionaria los recursos destinados al crédito a mediano y largo plazo, como uno de los medios de capitalizar las

1. Llcras Restrepo, Carlos, op. d. pág. XI

XVII

Page 15: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

actividades agropecuarias. El otorgamiento de facilidades más amplias para que un tipo de agricultor medio pueda adquirir tierras propias; la realización de pequeñas obras de riego y drenaje; la construcción de establos, graneros y silos -

y de casas de habitación; la selección ganadera; el fomento de cultivos de tardío rendimiento, están demandando más crédito que, por supuesto, debe otorgarse con plazos cómodos pero no excesivos. El ensayo de crédito supervisado que

ha puesto en marcha el INCORA. con fondos provenientes de un préstamo , externo implica todo el vuelo que aquel instituto ha previ~to"'~.

El crédito, es, sin duda, una palanca fundamental para acelerar el desarrollo agrícola. Como se indica en la sección referente al crédito agrícola, durante el presente cuatrenio, la actividad agropecuaria recibió una cuota, proporcionalmente creciente, del total crediticio disponible para los diversos sectores de la economía. El valor de la cartera agropecuaria aumentó en $5.001.3 millones: es decir en un 1040/,, mientras la cartera para las fuentes públicas se incrementaba en un 133% y para las fuentes privadas, en un 44%.

El crédito de fomento de las entidades públicas y privadas se asoció con la asistencia técnica y la extensión educativa, sobre las siguientes bases: ampliación de las fuentes de financiación a corto plazo a través del Fondo Financiero Agrario, cuya palítica se ligó a los planes prioritarios de producción elaborados por el Ministerio de Agricultura, en consulta con las entidades gremiales y los organismos del sector agropecuario; ampliación de las fuentes de financiación a mediano y largo plazo, a través del crédito de fomento de los bancos comerciales, estimulado mediante la modificación de los plazos y las tasas de interés de la Ley 26 de 1959; inclusión de líneas de inversión agropecuaria en el Fondo de Inversiones privadas; creación de la Corporación Financiera Agropecuaria; y establecimiento de líneas de crédito ganadero financiadas con préstamos externos. V.

Particular impulso recibió el crédito para los empresarios campesinos; el super- visado del INCORA, para agricultores imposibilitados de acudir a las instituciones bancarias, aumentó en un lRjX, hasta llegar a una cartera de 490 millones de pesos; en cuanto al crédito de la Caja Agraria se democratizó mediante la reducc- ción del patrimonio bruto de los prestatarios, para que pudiera cubrir un mayor número de pequeños y medianos agricultores; se ampliaron a aquellos los présta- mos con garantía personal y prenda agraria futura: y se implantó una nueva mo- dalidad de crédito colectivo o comunal para agricultores afiliados a las asociacio- nes de usuarios.

Comercialización y mercadeo.

En la exposición hecha ante los gremios de la producción agrícola, .en la Sociedad de Agricultores de Colombia, el 10 de diciembre de 1%5, dijo el doctor Lleras Restrepo, como candidato a la presidencia de la república:

. "El Inztituto Nacional de Abastecimiento ha funcionado ya por más de 20

años. iCuál fue el objetivo esencial para cl cual fue creado? Sin duda el de reguiarizar~el mercadeo de los productos agríc<ilas, sobre la base de que al i

agricultor se le paguen precios justos, estimulantes para el crecimiento de la producción y que el consumo sea bien abastecido, regularmente, y con artículos de buena calidad. Hoy, cuando nos preguntamos cuánto se ha avanzado en ese empeño: no podríamos ocultar nuestra insatiHfacción. El INA ha prestado algunos buenos servicios y ha cometido bastantes errores.

"Lo más grave, empero, es que no ha consolidado ninguna transformación seria en la estructura de la distribución ni en procedimientos del 'mercadeo' como suele decirse ahora.

"Hasta en los empeños concretos de dotar al país con suficientes instalaciones para la conservación y el alrnacenamieiito y difundir el uso de los procedimien-

tos adecuados y económicos entre los pequeños granjeros, la labor del INA se ha quedado muy atrás de lo que liahria podido hacer. Eiigolosinado con la

1 - Lleras Restrepo, Carlos, op. crt. p5g. XI

Page 16: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

importación de ciertos artículos para derivar de ella utilidades, relegó a segundo Flano sus más esenciales funciones, y no creo que el balance de sus esporádicas intervenciones como vendedor para combatir el alza especulativa de los productos alimenticios sea muy favorable. Como no creo tampoco que al actual como comprador haya conseguido, en forma que pudiéramos considerar siquiera me- dianamente satisfactoria, hacer llegar al productor mismo, todo el monto de los precios de sustentación en ocasiones señalados para algunos productos. N i era posible que lo consiguiera con el empleo de los métodos a que ha recurrido.. .

"Yo me empeñaría, dentro de las políticas de integración social y de economía de abundancia que constituyen partes fundamentales de mi programa, en hacer del INA un gran instrumento para conseguir que el productor &e artículos alimenticios reciba efectivamente precios estables y remuneradores, combatiendo, al mismo tiempo, el acaparamiento y los otros factores especuiativos que engen-

1 ,? 18 dran escasez y carestia . En su exposición, el candidato presideiicial propuso las bases de un programa

de acción, que fue luego discutido en dctalle con el Comité Operativo de Comer- cialización y Abastecimiento Urbano, establecido por aquél, ya como el presidente electo. Desde la iniciación del nuevo gobierno, en 1966, se sentaron las bases para reorganizar el INA y ponerlo en marcha progresista; al llevarse a la práctica en 1968 la reestructuración del sector agropecuario, el INA fue sustituido por el Instituto de Mercadeo Agropecuario. IDEMA.

N o puede decirse que se haya realizado todo lo planeado; aún queda mucho por hacer en el campo de la comercialización, que es el principal "cuello de botella" del desarrollo agropscuario, pero el IDEMA le dio un viraje a los esfuerzos del Estado en este campo: intensificó las labores dc promoción y organización de las cooperativas de producción y de consumo; aumentó coiisiderablemente, en asocio de INAGRARIO, las facilidades de almacenamiento para disponer de existencias reguladoras; revisó la política de precios de sustentación, estableció puestos móviles de compra en las regiones productoras y agilizó sus sistemas de distribución: promovió la creación de grandes centrales de ahastecimieutos; estandarizó y mejoró las calidades de los principales productos; impulsó la industrialización del maíz y de la yuca, y amplió considerablemente las facilidades de dcsmote de algodón; coordinó los planes de fomento de los principales cultivos alimenticios con los créditos y almacenamiento y organizó, en fin, el comercio exterior del gaiiado y la carne.

En la sección sobre mercadeo y precios de los productos agropecuarios se resu- men las realizaciones logradas durante el cuatrenio por IDEMA, INAGRARIO, Central de Cooperativas de la Reforma Agraria, CECORA e INDERENA, en lo refereiite al establecimiento de cooperativas de pequeños pescadores y madereros.

El costo de n'da.

La política agropecuaria ha tenido éxito al Faso que la produccibn y la produc- tividad lian aumentado, ha dismiiiuído considerablemente el ritmo de aumento en el costo de vida por concepto de alimentos. Por ejemplo, según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la variación en tanto por ciento del índice nacional de precios al consumidor, de marzo de un año a marzo del siguiente, arroja las siguientes cifras:

Empleados

21.2

Obreros

22.1

La Llerar Restrepo, Carlos, op. c;r. pág. XI

Page 17: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Esfuerzos pura el desarrollo uyrícolu.

Los esfuerzos gubernamentales para impulsar la agricultura han tenido muchos altibajos desde 1913, cuaiido por iniciativa del General Rafael Uribe Gribc, cl Congreso Nacional expidió la Ley 25 de ese año, en virtud de la cual se incluyó por primera vez entre los despachos ejecutivos el Ministerio de Agricultura y Comercio. Auque la ley fue sancionada por el presidente Carlos E. Kestrepo, la nueva Cartera sólo comenzó a funcionar a partir del 7 de agosto de 1914, en la presidencia del doctor José Vicente Concha, quien nombró como primer Ministro de Agricultura y comercio al doctor Jorge Enrique Delgado.

Desde entonces, los asuntos relacionados cori la agricultura y la ganadería han sido administrados por diversos despachos ejecutivos. deiitro de u11 proceso que presentó cinco etapas a saber:

1914 - 1923, Ministerio de Agricultura y Cnmercio;

1923 - 1931, Ministerio de Agricultura, Comercio e Industria;

1931 - 1938, Ministerio de Agricultura y Cnmercio:

1938- 1918, Ministerio de la Economía Nacional;

1948- hasta la fecha, Ministerio de Agricultura.

E n su última etapa actual, y exclusivamente como Miiiisterio de Agricultura, esta cartera lleva 22 años de labores, ya que e11 deslirrollo de la Ley 75 de 1945, presentada al Cmngreso Nacional 1101 el doctor Jesús María Arias. comenzd a fun- cionar durante el gobierno del presidente Mariaiio Ospiiia Pérez, quiin escogió cnmo su ctilaboradnr en dicho despacho a1 ingeniero agrónomo Pedro G s t r o Monsalvo.

Primera etapa.

No es esta la oportunidad de hacer iin recuento de las realizaciones logradas en medio siglo de labores. Basta me~icionar que en la primera etapa el Ministerio estableció en Bogoti el Instituto de Agriculturn y Veterinaria, para la formación de profesionales agróiiomos y veterinarios. trajo al p i s una misión presidida por el ingeniero agrónomo belga Carlos Deiicmousticr, con el encargo de organizar la Escuela Superior de Agricultura, e inició la experimentación agronómica cn la granja Santo Domingo, del municipio dc San Lorenzo, Tolima. mediante el esta-

blecimiento de la E~tación Esperinieiital de ;\gricultura Tropical. Al mismo tiem- po, en la granja de la l'icota, al sur de Bogoti, inicii, la cxperiri~entacióii d i clima frío y con el concurso del doctor Federico Lleras .&costa, médico veterinario y bacteriólogo, padre del presidente Carlos Llcras Kestrtpo, la apliwcióii de los siste- mas biolCgicos de lucha contra las plagas, especialmente. la langosta.

Segundu etapa. .r

Eii la segunda etapa se organizó una oficina de trabajo dcstin;iria :i huscar solu- ciones a los problema entre los propietarios dc la tierra y sus :irrendatari<is o aparceros y se fundó, dc ;icuertiij con la Ley 57 de 1S31 y cl dccrcto extraordinario N? 553 de 1Y32, la Caja de Crécliro ;\grarii>. i i l misino tiempo se hizo una cuida- dosa recopilación de la Icgislaci;>ii sohre predios, liosqucs y aguas de uso público y uii catálogo de las adjudicaciones de predios desde los primcros anos de la República.

Tercera etapa.

E n este período se destacan, pcr su iiiipnrtancia, el rstablccimieiito definitivo de la Federación Nacional de Cafeteros; la 1ltg:ida al país, a iniciativa del doctor Ciro Molina Garcés, de la misióii Clixrtion, integrada por técnicos de P~ic i trl Rico. quienes desarrollaroii valioia labor dr cnpcrimeiitación agricola y de f<iriiiaci;iri profesional en el Valle del Cauca, y el establccirnieiito de las granjas de Montería.

Page 18: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Valledupar y Termales, Manirales, y de las colonias agrícolas de Sumapaz, Bahía de Solano y Codazzi. Asimismo, durante el gobierno del presidente Alfonso López, se expidió la Ley 200 de 1936 sobre régimen de tierras, germen de la actual re- forma agraria.

C u ~ r t a etapa.

Actividades principales de esta etapa fueron: la creación de la Superintendencia de Fomento Agrícola del Magdalena, para hacer frente a la crisis de la wiia baiia~ nera; la expedición en uso de facultades extraordinarias conferidas por la Ley 59 de 1939, y del decreto número 1157 de 1940, sobre fomento de la economía nacional, mediante el cual se preparó el primer plan quinquenal de fomento agrícola y se estableció el Fondo Kotatorio de Fomento Económico para promover la creación de empresas transformadoras de materias primas; la fundación del Instituto Na- cional de Abastecimieiitos, autorizado por la Ley 5 de 101; La iniciación de las grandes obras de irrigación de los ríos Coello y Saldaña y la construcción de la represa del Sisga, para regularizar las aguas del río Bogotá; el establecimiento de la estación agrícola experiniental Tulio Ospina: en Medellín, de la granja ganadera del Nus, de la ovina de San Jorge y de las de Toluviejo y Obonuco; la nacioiia- lización de la granja experimental dc Armero; la rcglamentacióii del al>roveclia- miento, conservación y distribuci6n de las aguas de uso público mediante el decreto extraordinario N? 1381 de 1940, y de la utilización de bosques, mediante los de- cretos 1383 de 19.10 y 1300 de 1911.

Quinta etupn.

La obra del doctor Pedro Castro Monsalvo, primero de los Ministros de Agri- cultura propiamente dichos, fue muy fecunda. Inició la política sobre absorción

obligatoria de la producción nacional por parte de las industrias, como el caso del algodón: por parte de los teutilcros, el de 1:i cebada, por parte de los cerveceros, cl de! cacao, por Farte de los chocolateros, el del trigo, por parte de los molineros. y el de otros casos similares; creó, tanto el Instituto de Fomento Algodonero. mediante el esfuerzo conjurit« de los productores de algodóri de la industria trxtil y del como el Instituto dc Tierras y Colonización, y seritó las bascs dc la nueva política de amplio apoyo al desarrollo agrícola que caracterizó la ad- ministración del 1:residerite Ospina I'érez.

Escapa al propósito de esta Memoria cl resumen de la labor realizada por cada uno de los ciudadanos que Iiari cstadu al frente del Miiiisterio de Agricultra en esta quinta etapa. Después del iiiguiicro Pedro Castro Monsalvo, ocuparon la cartera, los seiiores Saiitiago Trujillo Gómcz, Juan Guillernio Restrepo Jarainillo, Alejan- dro Angel Escobar, Camilo Cabal Cabal, general Arturo Charry, Eduardo Uerrío González, Hernaiido Salazar Mejía: Juan Guillermo Kestrepo Jaraniillo (por se- gunda vez), Jorge Mejía sala?:^, Augusto Espinosa Valderrama, Gillwrto Arango, Hugo Ferreira, Otto Moralcs Heiiítez, Heriiaiido Toro Agudelo, Carnelio Keyes, Virgilio Barco, Gustavo Ralcáz;ir Monzón y José Mejía Silazar.

El doctor Jost Mejía Salazar, último ministro de Agricultura del Presidente Guillermo León Valencia, dio iiiievo impulso a la investigacióii y extensión, me- diante contratos con la Uiiiversidad de Nebr:iska, convenios con la Universidad Kacional y el Miiiisterio de Educación destinados a apoyar la enseñanza en los niveles mediíi y profesional; obtuvo de la ]unta Monetaria la creación del Fondo Financiero Agrario, ligó el crtdito a la asistencia técnica, tanto por parte dc los bancos comerciales, a trav6s de Agrocrédito, como mediante contratos de fomento con las principales asociacioiics gremiales y scntú las I~ases para iniciar Iris expor- taciones de ganado.

Todos mis antecesores hicicroii aportes positivos al desarrollo agrícola de Co- lombia: impuls;iroii la investigación agrícola, coi1 1:i colaboración muy eficaz de la Fundacióii Kockcfcllcr; incrcmentaron 121s campaiias de fomento de la prodiicción; desarrollaron los recursos naturales renovables; aumentaron las disponibilidades de cridito; facilitaron la comercialización de los productos; buscaron una mejor utilización de la tierra y una distribución más equitativa de la propiedad, hasta

Page 19: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

darle u n nuevo impulso mediante la reforma agraria, bajo la dirección de los doctores Otto Morales Benítez y Hernán Toro Agudelo, ministro de Agricultura, del Presidente Alberto Lleras Camargo.

Por ejemplo, el doctor Virgilio Barco, estableció, mediante el decreto 3117 del 18 de diciembre de 1963, una relación m& orgánica entre el Ministerio y los ins- titutos del sector agropecuario. El decreto citado fue germen de la reestructuración de mayor alcance y profundidad puesta en marcha durante el gobierno del pre- sidente Lleras Kestrepo.

Reestructuración del sector agropecuario.

N o obstante los avances logrados, un estudio sobre "Organización administrativa del sector agropecuario de Colombia'' hecho en 1966 por el Instituto Interameri- cano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A., a petición del Gobierno de Columbia formulada a través del INCORA: señala que el Ministerio de Agricultura había venido perdiendo capacidad de acción y eficacia, al crearse con el correr de los años, una serie de institutos autónomos sobre los cuales el Ministerio tenía muy poca influencial'.En consecuencia, había tacitas políticas agrícolas como institutos y los esfuerzos dispersos producían mochas veces resultados opuestos. El Ministerio de Agricultura quedaba reducido al cumplimiento de programas de ganadería, de cultivos y de recursos naturales que operaba11 irieficazmeote a través de las zonas agropecuarias establecidas en cada Departamento, no por falta de interés y dedica- ción de su personal, siiio por carencia de recursos y de verdadera autoridad.

La anarquía de esfuerzos existentes a nivel nacional se agudizaba y multiplicaba a los niveles deFartamentales y local, pues a la ausencia de coordinación entre los planes y programas de las eiitidades nacionales se agrega!]an los esfuerzos, tani- biéu dispersos, de los Departamentos. Con raras excepciones. como es el caso de hntioquia y en menor grado los de Saiitaiider, Tolima y Valle, había poca coordi~ nación entre los esfuerzos nacionales y departamentales.

Finalmente, el Ministerio dz Agriculttrra era una entidad aislada, no solamciite de las otras del sector agropecuario. sino ~ a m b i i n de los demás Ministrrios y del Departamento hdministrativ« de Planeación ?Iacioiial. 12ara éste el Ministerio de Agricultura era solameiite una pieza más entre los diversos y dispersos org;inismos del sector agropecuario, acaso la menos imp~irtante y la más eficaz.

Ante esta situacióii, como futuro Ministro de Agricultura, discutí coii el presi- dente electo la alternativa de acabar con el despacho que iba a ocupar, para con- vertirlo en un Departamento Administrativo, « reestructurar, IIO el Miiiitcrio de Agricultura eri sí, sino el conjunto del sector ~gropecuario. Se optó por estj segunda solución, dada la importanci;~ dc la agricultura y la conveiiiciici;~ de c<iii~ vertir al Ministerio respectivo eii el orgaiiismo rcalmeiitc rector ile la i>olíti;a agropecuaria, con capacidad par;, formularla, adoptarla, ejecutarla, a trav6s dc los organismos adscritos a él: y evaluarla. F.sto. naturalmente. cii coticordaiicia coii la política general de desarrollo y en estrecha colaIir>raciíin :on los otros ministerios y con el Departamcnt<i Nacir~iial clc Plaiicaci;ili.

Como primer Ministro de Agricultura riel gobierno del Presidente Llerai r.

Restrepo elal,ort u!i anteproycctri de Icy sr>brt rccsrructuraci611 del sectiir :agro- pecuario, iliie llegó al estudin del Senado de la Rekiúl>lic:i en julic de 1967. Mi sucesor siguió adelante con los planes rlc reestructnracióii, acoplándolos a las nor- mas gcneralrs par:i la reorgaiiización y furicionamiciito d r la admiiiistracióri n n ~ cioiial. E n est:is iiormas (decreto 1 G j C ríe 1968). dicradns por el Gobierno Wacioiial de acuerdo coi1 Lis facultadcs cxtraurdiiiarias que coiifiri6 el Coii~reso hracioiial al Presidrnte de la República eri la Ley 65 de 19k7 (dicicmhrc ZK), se ,~,c,jrp«iarori. con carácter geiicr;il para toda la administracii'r iiaciorial, varias dc las disposicioiie: que contenía t i ;ioteproyccto de le); sobre reestructuraci6ri del sector agropecuario.

Fiiialmeiitc, el Prcsideiitc de la República. cn uso de esas facultades estraordiiiz~ rias. cxpidiíi, coi1 su nucvo Miiiistro dr Agricult~ira, los decretos 2-120 y 31211 ~ l c

'' Herrera, José Eugenio, "Organización hdiui~iiitrativa del Sccior Agropcciiario dc Colaiiiiiz" Bogoti, IICA, 5 volúmenes.

Page 20: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

1968, mediante los cuales se hizó la reestructuración del sector agropecuario. Como resultado de Ssta. el Miiiisterio de Agricultura, con los 17 orgaiiismos del sccLor agrcpecuario que le fueroii adscritos conio organismos pú\>licos o sc le vincularoii como empresas iiidustriales y comerciales del Estadi,, o como sociedades de econo- mía mixta, para ser sus organismos de ejecucióii, se Iia coiivertido en uso dr Iris más poderosos, importantes y eficaces despachos ministeriales.

Esrablecimientor públicos.

El Ministerio de "igricultura cuenta con 12 establccimieritos púhlicos cuyas denomiiiaciones, así como las t a r a s que tienen asignadas, soti:

El instituto Colombiuno Agroprci~avio, organismo de desarrollo. responsable dc la teciiificacióii de la agricultura y Iii gaiiadcría, mediante la irivsstigación, la preparación de tCcnicos a distiiito niveles, la vigilaiicia dc la calidad de los irisunios y la supervisión de la asistencia técnica a los productores rurales, para aumentar la producción y mejorar la prodiictividad.

El Instituto de Deiarrollo de los Rrcursos Natrtraler Ronovablt.~, creado por la fusión de la Divisióii de Kecurst>s Naturales del Miiiisteri(i de Agricultur:~ y la Curporación Autbnoma regional de los Valles del Magd;ileiia y del Sinó, a cuyo cargo corre la coiiservacióii. iominto y utilización de los recursos i~atur:iles: pesca marítima y fluvi;~l; aguas superficiales y sul;terráiieas; bosques; flora silvestre; parques nacionales; hoyas Iiidrográficas; reservas ii;itiirales; sahaiias comuiiales y ~radcr:is iiacionales.

E l Insituto de hlercadeo Agropecuario, antiguo INA, que istimula la produccióii agropecoaria. tanto para el consumo iiitern<i corno p;ir:i la exportación, coi1 base en ln compra de cosechas a precios de sustentacihn, la formacióii de existciicias reguladoras, y el mejoramiento de los sistemas de distrihuciáii y mercadeo.

El Inititrito Colombiano de la Reforma Ayraria, encargado de la trarisformación de la estructura social agraria mcdiaiite la dotación de tierras a los compcsinos, la adecuación de tstas para su uso económico y el suministro al pequeño agricultor de medios financieros y ttcnicos para explotar adecuadamente la tierra.

E l Fondo de Drsurrollo y Diversificación de Zonas Cafeteras, que oliera bajo la Federación Nacioiial de Cafeteros, por contrato con el Ministerio de Agricultura, tiene a su cargo el desarrollo económico y social de las zonas en donde se requiera la sustitución de las plantaciones marginales de café por cultivos diferentes desti- nados a la alimentación, la industria o la exportación.

El Servicio Colombiano d e Metereologia e Hidrología, creado por iniciativa del ministro Peñalosa al efectuarse la reestructuración del sector agropecuario en 1968, para darle carácter permanente a un proyecto iniciado con la ayuda del Foiido de Desarrollo de las Naciones Unidas; le corresporide todo lo relativo a investiga- ción y estudio del clima y de los recursos hidrológicos dcl país, medicinte una red de estaciones registradoras de los fenómenos de lluvia, brillo solar, radiación, vientos, humedad relativa, temperatura y aguas superficiales y subterráneas.

Las Corporaciones Autónomas Regionales que, por iniciativa del Ministro Peña- losa, al reestructurarse al sector agropecuario en 1968, fueroii adscritas al Ministerio, desviiiculindolas de otros. Actualmente funcioiian ciiico de estos orgaiiismos, des- tinados a estimular e impulsar el desarrollo integral de las zoiias que están bajo su influencia, a saber: la Corporacióii Autóiion~a Kegioii:il de la Sabaria <ir Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiq~iiiiquirá. la Corlioracióri AutÓnoma Regional del Cauca, la Corporaciiiii Regiorial de Desarroll<i de Urabi; la C<irporacióii Xutóiioma Regioiisl del Quiiidic y la Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó. Todas tienen a su cargo prtigr:imas de electrificación rural, reforestación, parques recreativos y forestales, utilizscióii de recursos hidráulicos, explotacióii de aguas subterráneas, acueductos, intercomuiiicacioner telefónicas, carreteras y cami-

iios veciiiales, maiiejo de cuencas hidrográficas y descirrollo de recursos iiaturales. agropecunrios y mineros.

Page 21: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Eniprerns indrrstriulrs cotnerciuler del Ertodu

Aparte de los doce csinhlecirnieiitos ~>úblicos aiitcs dichos, estiii viiiculad:is al Miiiistcrio de ,%gricultura cu:itro eniprcsas iiidustri:ilcs y coiiiercialcs del Lstxlci. a saber:

Lus Almucenrr Genrrulci dr Drpríirtn dr Ct-rditorru e IDEhlA S . A., qiic por ser I:i ciitidad almacci1:i1lrir.i del sector agiopecu:iriii, tieiic :i su carxo 1:i coiiservn- ción, custodia, vigilaiicia, maiiejo, rccil>o y diatribucióii d r productos :igrícolas, mediaiite e1 sisteina de depósitos eii hudc!::i\ y silos; el secainiciito, lirnpieza y preparaci;iii de productos 1i:ira su conservaciiiii y almacen;inliciit<i; la expedicióii de boiios de prciida dcsc<intablcs en la Caja Agraria; y la recxpedicibli y distribu- ciiiii de materias primas y producti>s agrícolas.

El Banco Ciifetrro, creado por clscrcto 2314 del 4 de septicmhic de 1973 y ads- crito :il Miiiistcrio de hgi-icilltura al cfccrunrsc la rccstructur:izibii drl scct~ir :igro- pecu;irio en 1%X. Su objetivo Iiriiiciprl cs la fiii;iiiciacióii del prudiict<ir c.iictero.

1 2 Caju dc Crédito Ayfariu Iniirriti.iul ) .klineru, eiitidad t>aiic:iri:i de fornciit~) dedicnda :i: icicremeiitar r l desarrollr) y la pi-oductivid;id dcl srctor :igrol~cciinrio del p í s , a ti:iv;s de: servi::ios dc cr&litu coi1 asisreticia ttcriica par:i ngricultiira, g:it~ndcrí:i, I~eqrieíia iiidiistria, adquisici6ii de iiia<!iiiri;iria, coristriiccj;in dc ~i \ ie i idas rur;rlrs y cooperativas cani~irsiii:is, y cl Cuii~ioiiainiciiro de almncerizs de provisióii :igrÍcola p:ira el sumiiiistrr, de semillas, fcrtilizarites, pbagiiiciiias y iittos iiisuinos, lo mismo que drogas y alinicntos para aiiirnales. hcr~amieiitas, inipleniciitos y maquiiiarij :igrícol:r. La Caja Agrari:i es el sistema baiicario inis extciiso dc Colomliia, ya que ciicnt:i coi1 050 sucursales y a~ciicias y 410 aliriaccncs <!e pro- visión agríoila.

L a Emprriu Culombiunu de I'rodr~ctos I'etcrrnunor, que, al siistituir al Instituto 7uok>rofiláctico Colombiano, tomó Ilajri su responsabilidad la rlahracihri y vcnta de productos hiológicos, quíinicos y Iaiinacéuticos paia uso vctcrinai-io, priiicipal~ mente en lo refrrciitc a la produccióii <le vacuiia aiitiafrosa.

Finaltnentc, estiti viticuladas al Miiiistcrio dos socird:idcs de ecoiiornía inixta, a saber:

El Ii'unco Gilnildrro, quc persigue cl mejoramiento de la pruduccióii y la pro- ductividad de la industria pccu:iria del país, como labores complcmentaiias de la Caja Agraria en ese campo. F.1 liarico lia logr:ido 1;i cspecializaci¿in del crcdito de fomciito con asistciicia tíciiicn. priricipslmciitc para los medianos gaiinderos. Adcmis, cn risocio dcl INCORi1, opera uii programa de crédito rii crpecie para caiii{iesiiios dc escasos recursos y lia puestn en ni:irclia iin pl;iir dc i<icistrucci;in y mrjor;imiciito de rn:itader«s.

L a Corporurión Fin<incier~ de Forncnto Agroprcifiorio ,t dr Exportocionri. C:O- FIAC;110, que, como cntid:id dcstiiiarla al loinenro <le 1:i l>rod~:cci;in agrico1:i y * pecuaria y a sil iiid~istri:ilizacii;n coi1 fiiics de cxportaci6n y d r sustitucióii <Ir iinportacioiics, concede cicdito em!>rcsarial liara prést:irnos ;i mediano y largo plazo, r invicrtc. o toma pai-tci <!e iiircrcs social cii einprcsas y.i constilui<las o que sc ronstiiuyaii para i;i ixliort;icióii agriipccuaria. sil iiidiistri.iliiaci;iii y exporrcicióii. COFIAGI10 ha c»ncciitr;id<i \LIS :ictividadrs ;~riiici~i~~linciitc cii eniprcrns ~aii:idc;as, irixoiílicos par:: ki cx~:<~~tiici<;ii dc eai-ii~. C L L ~ ~ ; V I > S ~ I c pnlmn ;itric:i~i:i y d r cacao y exl:or~~ción de fri~tas y holt~1ix:is.

C O I ~ I ~ he scÍíaI<í :itris, :il clectuaisz la r c s t r i c t : c i í ~ n <Ic los s n s di1 sictor agi-<il>ccu:irio, Cstos sr c<iniirticrr>n cii los ricriitorcc del hliiiistcriii. Las clivisirirics «prrativ:i\ rlr cultivos, cxtciisi;iii y i.;iii.i<!cría. pas;iroi> :iI I(:!\ y 1:i rli rcctirsns iiarur;iles. al 1Nl)EKF.NA. La ~f ic i i la de I'Iaii:aiiiieiito dcI Ministerio c c~nvirt i í í r;i la Oiiciiia ~orrcslioiidiciirc del sector i - e c a i o , i.5 rlc~ir. eri I:I drpcndenci;~ \cct«rinl del Dcpari:iii~into ';:iciiiilal de Plancniiiíri, cuii rcs!;iiiisahi-

Page 22: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

lidad en la ~inigrnmacidii de todos los org:iiiismos del sector agropecuario, a través de sus respectivas oficinas de plaricamierito, y ie cumplid y f»rt:ileció, ya que es la clave para que el hliiiisterio de Agricultura pueda cumplir cahalinciitc su iun- ción fundamental de rector de la política agropecuaria del p i s .

La Divisidii rle Regii1:ición Técnica, la Oiicina Jurídica y la C f i c i ~ ~ a de Divulga- ción colaborati, estrechamente ligadas, coi1 los 17 organismos adscritos o vinculados al Ministerio de Agricultura, en lo referetite al estudio y aprobacióii de las normas técnicas y jurídicas. y en las cam1:aiias y servicios de iiiformacióii. Se estableció una riurva División, para piirier rn marclia la Campaña Nacioiial de Orgaiiizacióii Camt>esiiia, coi1 I:I colaboración d r todos los orgaiiisnlos del sector agropecuario, y sul~ervisar SU ejecución.

Corno se señala más adelante en la Parte 1. cii la seccióii referente a la estruc- tura institucional del sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura se ha cori- vcrrido t n instrumciito dinámico y rficaz. A tr:ivés del Comitté Ejecutivo de1 Conrcio Superior de Agricultura, que se reune semanalmente bajo la presidencia del ministro del ramo y con la participación de los gerentes de 10, orgaiiisinos públicos CII las juntas directivas de cada uiio de los iiistitutos adscritos al biiiiisterio, se ha logrado ;irticular la política y la pi-<igramacidn de los organismos del sector agropecuario a nivel iiacioiial. Será necesario, sin emh:irg<i, reforzar la capacid;id de accióii del Miiiisterio de Agricultura, para supervisar la ejecución de los pro- gramas en que participan conjuntamente varios institutos del stctor agropecuario y articular mejor la ejecución de los programas a nivel regional, deparvainental y local.

Al ocupar nuevamente el cargo de Ministro de Agricultura a partir de no- viembre de 1969, coiitiniii impulsando los programas que había puesto en práctica mi antecesor inmediato. (:orijuiitainentc con los org:inismos del sector agropecuario y en asocio del Vicemiiiistro, del Secretario General, del personal directivo del Ministerio y de los gerentes de los organismos del sector agropecuario, di atención prioritaria a las siguieiites tareas:

1. Programa de aparccrils y arrendatarios del INCORA y el proyecto de nuevas modificaciones a la ley de reforma agraria, para hacerla más ágil y operante.

2. Movimiento de orgaiii7.ación campesina, que ha de culminar con la constitu- ci61, de la Asociación Yacionol de Usuarios Campesinos y fortalecer las aso- ciaciones cori servicios colectivos de crédito, mercadeo, seguro de vida y otras similares.

3. Elaboración de planes de inversióii Fara el tratamiento de las cuencas h idro~ gráficas críticas y los programas de rcforestaci6ri.

1. Constitución de una Comisión Asesiiia de Ganadería, que ha de elaborar una plataforma de conjunto con el fin de dar un n u e w impulso a la ganadería.

5. Formulación de política y programas de pr<iducción a mediano plazo sobre maíz, trigo, arroz, soya, y cehada, con la ayuda de una Comisión Asesora de (kreales en la cual participen las :isociaciones gremiales.

6. Dcniocratizacióii del crl.dit<i dc la Caja Agraria, ampliación dc cupos de re- descueiito para programas a corto plazo y estudio de fórmulas de capitaliza- cióii 1>araaumei i t~r los recursos de crédito a nicdiann y largo plazo.

7 . Ertudio de f6rrnui:rs para aumentar el capital del Haiico Calctero

8 . Elaboracióii de u11 plan para estalilcccr nuevo sisrema dc crédito de rahabi- litacióii.

9 . Preparacióii de sistemas de cartel par3 las exportacioiies de g.iiiadri. carne y algodhn.

10. Exportaciones dr productos agropecuarios e integracióii ;iiidina.

11. Kciiabilitación y divcrsificacióii dr la zona haii:iiicra del M,igdalena.

12. Ejccticióii de pl;inc [le ;icciiiii iiiiiiediat:i p:ir;i C I des;irrollo regioi~al de Urabá, el (:liocó, el Quiiidíii, l:i Saliaiia de I3ogoti y v:illes aledafins. y el Valle del (:auca, a trav&s 11c kis respectivas ciirp<iracioiics regionales.

Page 23: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

13. Preparación de un plan de desarrollo del límite sur del Departamento del Meta.

14. Elaboracibn de proyectos de financiación externa para impulsar campañas de sanidad pecuaria, programas de investigación, y servicios de extensión.

15. Integración fronteriza con Ecuador, Panamá y Venezuela

16. Establecimiento de una Biblioteca Agrícola Nacional.

17. Continuación y estudio detallado de los planes para construir la sede perma- nente del Ministerio de Agricultura y de los organismos del sector agropecuario.

18. Promoción de centrales de abastecimiento y mataderos modernos para las principales ciudades y del Coliseo de Ferias Agropecuarias para Bogotá.

19. Impulso a los frigoríficas y otras facilidades para la exportación de ganado y carnes.

20. Iniciación del programa ampliado de diversificacibn y desarrollo de las regio- nes cafeteras.

21. Integración de las políticas y articulación de los programas de los organismos del sector agropecuario a travis del Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Agricultura y de las Juntas Directivas.

22. Apoyo firme a los programas de educación y de capacitación a diversos niveles.

23. I'articipación activa en los plaiie~ y programas destinados a impulsar el comcr- cio exterior de productos agropeciiarios.

24. Coordinaciún a nivel regional.

Muchas de estas tareas apenas han comeiizado. Sc~rcquerirá uri esfuerzo decidido y coiitiniio durante varios año7 para desarrol!ar suficienterncnie los recursos iiatu- rales, crear una clase media de empresarios agrícolas, tcciiificar la producción y cerrar la brecha entre la ciudad y cl campo.

Polítrra e instrumentos.

Esta Memoria c<iml>reiidr cuatr~i partes. En la Parte 1 se analiza la política de la transformaciiín rural, por tres asprctus: la situaci<;n~existente cn 1% y las bascs sobre las cuales se fijó la iiucva política; los objetivos que se pcrsegiiíaii con ésta. y los instrumentos que se utilizaroii para desarrullarla.

Realizaciones y unúi»-ls dr los rr-3-ultados

E n la Parte 11 sc hace un ariálisis de las realizaciones de la transformación rural.

Puesto que las Memorias anuales precedentes tiaccn el recuento de todo lo hecho, 6sta se limitará 21 comparar las situacioiics existentes al comienzo. 1966, y al término del Gobierno, 1070, eii los camprJs siguientes:

Organización campesina.

Legislación agropscuaria.

Reforma agraria.

Crédito agropccuario.

Mercadeo y precios de bienes agropccuari«s.

Invcstigacióri y experimsntacióii.

Servicios agropecuarios.

Capaciraci6n y educación.

Desarrollo de !os recursos naturales.

Iriiraestructura.

Ayuda externa para el secror agropccuario.

Es decir, se resumen las realizacioiies por campos globales dc actividad, no por dependencias administrativas. Eii los informe.^ anuales pul>licados por cada una de las 17 instituciones adscritas o vinculadas al Ministerio dr .I\gricultura se en- cuentra información detallada sobre las l ab res rra1izad;is por cada institución.

Page 24: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

E n la Parte 111 se analizan los resultados, tanto globalmente, como eii referencia a los principales rengk>nes de producción.

Futuro de la transformación rural.

Finalmente en la Parte IV se haceii algunas consideracio~ics sobre el futuro de la traiisformacióri rural. Como se ha seiialado atrds: los esfuerzos para acelerar el desarrollo de la agricultura deheri proseguir en forma sosteiiida durante varios aiios. Las realizacioiies logradas en ese campo durante la administración del Pre- sidente Lleras Restrepo tienen su germen en la labor cumplida por las adminis- traciones aiiteriores. Igualmente, el esfuerzo vigoroso que el Gobierno actual reali- zÚ para iniciar la transformación rural tieiie que proyectarse hacia el futuro. Por tanto, se seiialan las líneas preferenciales de acción que deben persistir en adelante si se quiere que dicha transformación alcance la profundidad y tenga e1 impacto requeridos para impulsar e1 desarrollo económico con criterio de cambio social.

Labor de conjunto reultzada en equzpo

Muchos de los factores que afectan e1 progreso agropecuario estin fuera del sector mismo. Por tanto, para impulsar su desarrollo fue iiidispeiisahle despertar una concieilcia iiacional sobre la imi~ortaiicia de la agricultura en la economía del país y mantener un propbsito de gobierno que le diera ~ r io r idad a las políticas que estimularon el desarrollo agrícola. Se requirió, por tanto, adelalitar una labor de conjuiito y en equipo.

Al retirarme del cargo de Ministro de Agricultura, quiero consignar aquí mi agradecimiento a las siguientes entidades y persoiias que con su colaboracióii con- tribuyerori a las realizaciones expuestas en esta Memoria:

El Presidente Carlos Lleras Restrepo, auténtico inspirador de la política de transformación rural y su más firme apoyo.

El Gabinete Ministerial y sus colaboradores inmediatos.

Los Departamentos Administrativos Nacionales de Planeación, Estadística y Servicio Civil.

El Consejo de Política Económica y Social, la Juiita Monetaria, el Consejo Di- rectivo del C~merc io Exterior y el Comiti. Nacional de la Federacihn de Cafeteros.

El Iiistituto Geográfico Agustíii Codazzi, el Instituto de Iiivestigaciones Tecno- lógicas y el Instituto de Bienestar Familiar.

Los antiguos institutos del sector agropecuario: Instituto de Fomento hlgodo- nero, IFA; Instituto de Fomento Tabacalero; Instituto Zooprofiláctico Colom- biano; Corporacibii Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sin&, CVM.

Los organisnios ejecutores de la política agropecuaria, relacionados en las pri- meras páginas de esta Memoria.

El Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Agricultura

El personal directivo, técnico y adiiiinistrativo del Ministerio de Agricultura, durante el período 1966- 10i0, tambiéii mencionado al cornieiizo de esta Me- moria. Merece mi especial recoiiocimieiito el Viccministru hlario Suárcz Mclo, por su acertada coiitribuciún :il plaiieamiento de la reestructuración agropccua- ria y al éxito de la Campaiia de Orgaiiización Canipesina.

Los organismos interiiacioiiales: Banco Iiiteramcricano de Desarrolli>; DID. Banco Internncioiial de Kea~iistruccii>ii y Fornerito, HIRF: los Pn~granias de las N:iciones Unidas para CI Desarrollo, FAO, UNESCO; 0rgaiiizaci;iii Me- tereclógica Mundial; Instituto Interameric:irio <le Cieiicias Agrícolas <Ic i:i

Page 25: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO
Page 26: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

I N D I C E

Ministerio de Agricultura, 1966 - 1970 Y

Organismos Ejecutores de la Política Agropecuaria, 1966- 1970 VII

Organigrama del Ministerio de Agricultura, 1906 VIII

Organigrama del Ministerio de Agricultura, 1970 IY

Presentación XI

PARTE 1. POLITICA DE LA TRANSFORMACION RURAL 1

1. Bases de la política agraria 3

11. Objetivos de la política agraria 6

111. Iiistrumentos de la plí t ica agraria 7

Estructura institucional del sector. agropecuario 7 Planeamiento del sector agropecuario 8 Organización campesina 11 Legislación agropecuaria 13 Reforma agraria 13 Crédito agropecuario 15 Mercadeo y precios de bienes agropecuarios 17 Investigación y experimentación 19

a ) Unificación y regionalización 20 b) Dirección de los programas 20 c) Investigación y experimentación para otros programas agropecuarios 20 d) Relación de la investigación y experimentación con la extensión

rural 20 e) Intensificación de otras áreas de investigación 20 f ) Investigación como elementr, dinámico de capacitación 21

Servicios agropecuarios 21

a) Extensión rural 21 b) Asistencia técnica 22 c) Empleo y disponibilidad de insumos agropecuarios 22

Educación y capacitación 23 Recursos naturales renovables 25 Infraestructura rural 26 Aguda externa al sector agropecuario 26 Integración latinoamericana 27

PARTE 11. REALIZACIONES D E LA TRANSFORMACION RURAL 29

1. Organización campesina

11. Legislación agropecuaria

Reestructuración del sector agropecuario 33 Reforma agraria 33 Organización campesina 33 Asociaciones gremiales agropecuarias y asociaciones de usuarios de los servicios agropecuarios 34

Page 27: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

111. Reforma agraria

Modificación de La tenencia de la tierra

a) Adquisición de tierras b) Dotación de tierras c) Programa de arrendatarios y aparceros

IV . Crédito agropecuario

Disponibilidad y oferta de crédito Utilización y demanda de crédito Distribución del crédito

a) Distribución por sectores de la producción b) Distribución por líneas de inversión c) Distribución por regiones

Principales modificaciones al crédito agropecuario

V . Mercadeo y precios de productos agropecuarios

Compras internas Ventas internas Exportaciones Existencias Importaciones Organización y financiamiento de cooperativas

VI. Investigación y experimentación

Agronomía Ciencias animales

a) Mejoramiento de razas b) Nutrición y manejo animal c) Sanidad animal

Economía agrícola Ingeniería agrícola Ciencias sociales Recursos naturales Metereología e hidrología Centros y estaciones experimentales.

VII. Servicios agropecuarios

Extensión rural Asistencia técnica Sanidad animal y vegetal Provisión agrícola

a) Producción y distribuciin de semillas mejoradas b) I'roducción y distribución de semillas certificadas c) Provisión de otros insumos agropecuarios

Beneficio de productos agrícolas Gntrol y supervisión técnica de iiisumos agropecuarios Información y divulgación

VI11 . Educación y capacitación

Educación intermedia y subprofesional Educación universitaria o profesional Educación de postgrado o de especialización Cursos Cortos de formación y capacitación Centro Nacional de Capacitación rZyropecuaria Capacitación y formación campesina

Page 28: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

IX. Desarrollo de los recursos naturales

Aprovechamiento forestal Reforestación Parques forestales Pisúcultura Aguas y suelos

a) Administración de aguas b) Control y vigilancia de corrientes reglamentadas

Parques nacionales y vida silvestre Control y vigilancia de rmursos naturales

X. Infraestructura Rural

Adecuación de tierras Almacenamiento y beneficio de productos agrícolas Electrificación rural Vías rurales Vivienda rural Redes de estaciones metereológicas e hidrológicas

X1. Ayuda externa para el sector agropecuario

Financiamiento externo

a) Fuentes de financiación b) Utilización de crédito externo

Asesoría externa

a) Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, IICA b) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, F A 0 c) Fundación Rockefeller d) Agencia Internacional para el Desarrollo, AID e) Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT f ) Centro Interamericano para el Desarrollo Integral de Aguas y

Tierras, CIDIAT g) Otras asistencias

PARTE 111. AVANCES EN PRODUCCION Y DESARROLLO AGROPECUARIOS

Producto interno bruto Población y empleo rurales Comercio internacional de productos agropecuanos

a) Exportaciones b) Importaciones

Producción agropecuaria Valor de la producción agropecuaria Líneas de accibn para el fomento agropecuario

Café Ganado de carne Algodón Arroz Maíz Banano Cacao Soya Palma africana Sorgo

Page 29: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

PARTE IV. ACCION FUTURA

Estructura institucional Organización. campesina Planeamiento del sector agropecuario Legislación Reforma agraria Crédito Mercadeo y precios Investigación y experimentación Servicios agropecuarios

a) Extensión rural b) Sanidad animal c) Información y divulgación d) Insumos

Educación y capacitación Recursos naturales renovables Infraestructura rural

a) Caminos de penetración y acceso b) Centro Agropecuario Nacional c) Infraestructura a nivel de las explotaciones d) Corporaciones Regionales de Desarrollo

Integración económica y comercio exterior Comisiones asesoras

Page 30: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

P A R T E 1

POLITICA DE LA

TRANSFORMACION RURAL

Page 31: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

1. BASES DE LA POLITICA AGRARIA

Los programas de desarrollo del sector agropecuario se tiaii trazado teniendo en cuenta las líneas generales de po- lítica formuladas por el señor Presidente de la República, doctor Carlos Lleras Kestrepo.

Las bases que ~>ermitirroii fijar las líiieas de acción cen- tralcs de la política zigraria, tuvicroii como marco de rc- fereiicia :

1. I.:is rccomciid.iciuncs Lormtil:id:is por los cinco comités olxrativos <]u' constittuy;i el pieridciitc clecto de Colom- bia. p.ir:i sciitar las h:ises del nuevo gobicrni) cii materia de r agrari:~, organizacióri campesina, fomento gaiiadero, t'r>inciit« :igrícciln y comcrcializaci(iri y abaste- ciiniriito iirhaiii, '.

2. L:IS ; iprvci :~~i ,~~,cs siir,yid:ic del di:igiió~tico hecho por el Ministerio de ;\gricultura. cori la col;iboracióii de los divcrsos organismos del scctor agropecuario y de Lis priiicip;ilo asoci:iciones gremiales y proiesioiiales del agro, sobre los jir<ihlemas y características del sector :igropecuariri; estudios adelaiitados con la colaboración del I)c[~artamcnt« Nacional de Plaiieación, la asesoría del Instituto Intcrainericano de Ciencias Agrícolas, de la OEA, a travts del Ceiitro Interamericano de Refor- ma Agraria y Ucsarrollo Knral, IICX - CIRA, y de 1 s g . 1 1 S y priv;i<ios del sector agro- 11ect13rio.

Fi prcri<lrnre clciio ni>mbr;> c r ~ n i o coor<lina<lor de los coniiiis opei.iiivos del scciur agropciunri<i a Arrnaiido Sarnpcr Unccco, cnioncer dircc:or g u ~ c r ~ ~ l dci Inr ; i i r i~u Icitcrarrirriiann de Cirriciar Agrícolas ~ i c 13 OEA, con sc<!c rr, S:," Toré, Cosra Rica, quien coiiiii con 1.i culnl>oraciiin iiiiiicdkiia dr I<iirique lilair, direcior re^

gion.il para la znn;i n~idiiia dcl misilio Insii:iiro, con seile cn Lirm, Pcrú. y dc I;!irirluc Peñ.ilur:i Carnargn, gcrrnie gciicr:il dcl l n r t i ~ iuto Colonil>i:ini, <le 13 Kcform:i Agraria, IIICOR.4.

Diagnóstico de los problemas del sector agropecuario

E n el análisis siguiente se presenta el diagnóstico de los principales problemas sociales, económicos e institucionales que haii afectado el desarrollo de la agricultura en Colom- bia, y sobre los cuales el Gobierno emprendió su acción a partir dt.1 7 de agosto de 1966.

Los [irincipales problemas económicos y sociales para la agricultura colombiana puedcn señalarse así:

1. Producción agropecuaria promedio por persona a tasas iiisuficierites, apenas semejantes al crecimiento de la po- blaci6ii (3% anual).

2. liajo consumo promedio por persona, de calorías y pro- teínas ariimalcs.

3. Ingreso promedio muy bajo de la población rural y de- sigu:il distribución del ingreso global dentro del sector, lo que sc t r ~ d u c e en reducida capacidad consumidora de bienes y servicios (bajos niveles de vida) para un alto pwceiitajc de la poblaci6n del sector.

4 . Iiisiiiicientc utilizaci6n de I:i mano de obra y aumento creciente de la tasa de desocupación rural, a pesar de la fuerte emigracihii hacia los centros urbanos.

5 . H;ijn dciisidad rii el empleo de capital e inadecuada distribución de los recursos de capital, por escarcz dc capital de trabajo: iiiccitidumbre cn la rrinversión, in- si~iiciciicia del crl.ditri par;i huplir esta escasez y defi- ciente oriciitnci;in y estructura de los servicios.

6. Nivel general de precios internos relativamente altos con respecto a los del mercado mundial, por deficien- cias de la productividad y fuertes ~;iriaciones estaciona- les de los mismos, debido a la característica de inelasti- ciclad eii el precio de la demanda dc la mavor parte de los productos agropecuarios.

Page 32: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

7 . Sistemas imperfectos de distribución y tasas crecientes de costos de comercialización y de insumos agrícolas.

8. Extensiones relativamente grandes de suelos buenos, pero desaprovechados por falta de vías de comunica- ción, o de obras de adecuación (riego y drenaje), ina- decuada utilización de la capacidad de los suelos, po- breza de recursos o falta de iniciativa de los propieta- rios para la explotación de aquéllos.

Adicionalmente, el influjo de ciertos factores negativos desmejoran notablemente la situación. Así ocurre con el aumento progresivo de población y los cambios en su com- posición; la multiplicación del minifundio, la continuada erosión de las tierras y la destrucción de los bosques pro- tectores, etc. Los problemas descritos resultaron más pa- tentes al cosiderarse que su solución implica costos muy superiores a los recursos disponibles.

Con anterioridad a 1966, el Gobierno Nacional venía adelantando ingentes esfuerzos para solucionar estos pro- blemas a través de diferentes mecanismos, como los de: ampliación de recursos a los organismos del sector, crédi- to, adecuación de tierras, labores de extensión, aplicación de la reforma agraria y organización cooperativa, entre otros.

Dentro de una visión más amplia de los problemas que han afectado al sector agropecuario, se indicó, al comienzo de la presente administración, como problema fundamen- tal el de qu; los avances que se pudieran lograr en el de- sarrollo agrícola del país estaban seriamente limitados por una inadecuada y compleja estructura institucional. La fal- ta de uriificacibn en la política de desarrollo y de coordi- nación entre las distintas entidades públicas y descentrali- zadas y el sector privado, estaban dando como resultado una scric de acciones dispersas y duplicadas, desarrolladas por u11 número excesivo de organismos, carentes, en su mayor parte, de los recursos adecuados, y deiitro de una verdadera anarquía de procedimientos.

Estas apreciaciones fueron confirmadas por un estudio hecho cn 1966 por el Instituto 1nter:imrricano de Ciencias Agrícolas, IICA. de la OEA, sobre la "Organización ad- ministrativa del sector agropecuario de Colombia", a soli- citud del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA l . Así mismo, en el orden institucional se c o m ~ probaroii los siguientes problemas:

1. Dibil influencia, falta de respaldo político y carencia de acciin del Minicterio dc Agricultura como organis mo rector de la política agropecuaria.

2. Falta de coordinación efectiva entre el Ministerio de ~ ~ r c u l t u r a , los demás despachos ejecutivos y otras entidades públicas, como el Departamento Nacional de Planración, cuyas decisiones influían defioitivamerite en la política de desarrollo del sector.

3. Falta de mecanismos adecuados para que las decisie nes de política de los servicios consultaran realmente

' El estudio fue dirigido por Eugenio Herrera, especialista en ddrninis;raci<jn pública del Centro lnteramericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria del 1IC.A.

los intereses y necesidades de los agricultores, p r i i i ~ i ~ alm mente de los pequeños.

4 . Estructura deficiente e inadecuada y acción cari iiula de la planeación en el sector agropecuario.

5. Inexistencia de especialización en las entidades píibli- cas y desceiitralizadas para la prestación de seriicios subsidiados (que implicaii costos directos para el Es- tado o que se prestan a tasas más bajas que las comcr- ciales), segúii distintos tipos de us~iarios.

6. Exccsi\a lentitud y falta de agilidad en el proceso <le reforma agraria, por serias Iimitacioiies legales p r : i la adquisiciún y dotación de tierras.

7 . Deficiente y mal orieiitada política de iiitervcricii5ii del Estado en la comercializacióii y el ab~steciniieiito urbano. El Instituto Nacional de Abastccimieiitoi, INA, iiiterveiiía cuando los prtcios de compra 11c 111s particulares estaban a un nivel más bajo quc los ~ i i c ~ cios de sustentación,con lo cual se anulaba precisainen- te el estímulo que el Gobicriio deseaba dar :I los pro- ductores. Además, I:I capacidad de aln~acenniiiiciito del Instituto quedaba sin utilizar.

H . Kcducido iinpulso a la organizaciiíii y fiii:inciamiciiro de las c~~opcrativas de produccióii, distrihucióii y coii- sumo.

9. Idimitados rcciirsos financieros y radio <Ic .ircióii rlr los organismos encargados de conservar, proteger y promover cl desarrollo de los recurso, i>:ituralrs rrii,, vablcs.

10. Falta de integración de los servicios de investigacirí~i y educación con los de cxteiisii51i, 1iar:r lo CLI:II se hacía y r d e r alcance e impacto a la aplicación de los resul- tados dc la iiivestigacióri.

1 1 Escasa atenciiín al {omento de la gaiiadcría, en tirmi- n o de 13 aptil~id d r recursos para su explot? clan " veii- tajosa y de las posibilidades de abrir mercados en el exterior.

12. Carencia de líncas básicas de pulítica y de programas de produccióii :i corto, mediano y largo plazo para la mayoría de los productor agropecuarios: indispeiisa- bles para poder tomar decisioiies ripidas y scgiir:i\ eii cl encauzamiento de la producción.

13. Deficiente e inuprraiite reglamentación r»brc produc~ cibn, distribución y consumo de insumos ;igropccuarios y falta de mecanismos adecuados para su cuiitrol

14. Inexistencia de líneas de política definidas que esti- mularán, dentro del scctor agiopccuario. la integra- ci6ii y cooperación económica en los m;irc<is coiitincii- tal y mundial.

15. Deficieiite articulaciiín entre los servicios de crédito, los de asistencia ttcnica, y los programas prioritarios de prr>ducción del Gobierno. Debe señalarse, rin cm- bargo, qu r cl Último Ministro de Agricultura del Pre- sidente Valencia, José Mejia Salazir, dio un gran paxi adelante al obtener la creación del Fondo Fiiiancirrn Agrario, pur parte de la Junta Monetaria, y vincular el crédito a la aistericia técnica, con base en la fructí- fera experiencia dc los bancos comerciales obtenida a t--avts <Icl servicio "Agrocrédito".

Page 33: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

16. 1nadecu:ida organización d e la sociedad rural, ya q u e la mayorla d e los campesinos permniircían aislados y marginados de 1:t vida ii;tcional, siti participación efec- tiva eil la jrrestaiión d e los servicios rlel Estado, y n o estahan o rga i i i zadu para tener capacidad dtcisoria e n

los asuntos q u e afectaban directamente sus coiidicioncs d e vida y d e trahajo.

Sobre r l coiijunto d e probletnas mrrtciotiatlos, e ccritra roii los esfuerzos y la accibti dcl Ministerio d e Agr icu l t~ i r :~ en 1965. Ccin la colahoraci&n d e l Departamento Yai-ioriai (le Pianraci6n y del IICA-CIRX, cl Mini5tcriri fciriiiuló los objetivos ceiitrales d e la política d e transformación ru- ral, según las directrices trazadas por r l señor Presidente '.

' Esrr labor estuvo a cargo, cn sus dos primeros años, <le la Oficina de Plane;~mienio del Ministerio de Agricultura, con la asesoría de Alberto Franco, economista agrícola del IICA -CIRA, y de Guillrrmo Gucrra, asewr econúmico del Ministro, en cola- Lwraciún con el Departamento Administrativo de Planeaciún. I'osienormcnte, al liacerse cfeciiua en 1%8 la reestructuraci6n rlcl \4iciisterio de Agriculrura y de los organismos del sector agropccuiirio rst:ihlecrr cn el Ministerio la Oficina de P l a ~ !nr;~iliirnt<> Jel Sector Agropecu;iria, a<lquiriÚ dicha labor ru i m ~ !v>rt.>nte c.ir;icicr srcti>ri;il y quedó a cargo de esta oficina, haio I;i ilireccii>ii ilcl econon>ist:i agricola Tain5r de J. López, conjuti- t.ilricnre curi cl Uep:irt~niento Nacional de Plnneacii>n, representado pri~icipaliiieiirc por los econoniislas Antonio Ur<linol~ y Huniberto Cnlciicnarer.

Page 34: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

11. OBJETIVOS DE LA POLITICA AGRARIA

La plataforma de desarrollo social y económico planteada por cl Presidente de la República previó la aplica- ción de un conjunto d r normas y acciones específicas nece- sarias para la operación de cambios profundos y trascen- dentales en todos los aspectos del desarrollo colombiano. Para el caso del sector rural, estas guías fueron enfocadas hacia el objetivo fundamental de conseguir con criterio dc cambio social un acelerado desenvolvimiciito del sector agropecuario, como base del crecimiento de la economía total del p i s .

En esta forma se delimitaron objetivos generales de po- lítica agraria que hacen referencia a cuatro puntos básicos, estrechamente interrelacionados entre sí.

a) Aumento de la producción, mejooramiento de la produc- tividad de los biener a~ropecnarios deitinados u1 conszd- m o interno, rurtittrción de importuncioner v fomento d c exportacionri.

A través de estc objctivo se ha buscado incrementar trcs grandes grupos de rcnglorirs <le producción axropecuaria: alimeritos, materias primas industriales y cxport;icioties, ci~ii miras a :

1. El mejoramiento de la dieta alimenticia de una pobla- ci;iti cii continuo crccimieiito y de uii mayor c<iiisumo de calorías y de prritcínas animales. Ello esti diricta- mriitc asociado al aunlerito cti los ingresos de la pohla- cióii y en la demanda de alimentos y productíis agríctilas.

2. E1 mejoramiento del ingresci agrícola q ~ i c pcrmit;~ ma- yor consumo de bienes y servicios.

3. L:I carialización de la produción interna y de los cxci- dctitcs económicamente exl~r>rtablcs (reducción de costos de producción), para contribuír en mayor grado a la geiieracióri de divisas y al intercambio mundial.

4. El aiitoabastcciinictito de m:iterias primas agropecuarias y 13 sustituci6u de irnportacioiics.

b) Aumento de la capacidad de empleo y grneración de ingresos.

1 . 4 corti) plazo estc objetivo pretende disn~inuír 1:i tasa progresiva dc la migración del scctor rus-al :i1 irrbaiw. y aumcntar la capacidad de empleo y los iiigrzos, priii- cipalmerite. de los peqiiifi<is agriciiltores.

2. A largo plazii, y en Id rilcdi~l;~ que lo permit:i cl diiia- mismo de otros sectores de la economía, busca iiicorpo- rar a~l proccro productivii La poblacibii creciente del sic- tor a,qr~~pccuariri.

; c ) Distrihzrción más rquitativu del ingrcio y de los rrcur- soi p~odiictiuos.

1 . Este objetivo csti ;~compañado por la necesidad de pro- ducir carnbir~s en la estructura social y su orgaiiiz:icióri a corto y mcdiaiio plazo, para lograr uria distribución más equitaiiva de los recursos limitados que tiene el país en cuanto a tierras, crédito, aguas y otros.

2 . A corto plazo prrsiguc las es~~ecializacióii d i Iris servi- cios públicos agropccuarios dentro de objetivos sociales y económicos concretos, canalizado.. prcfcrentcmeiits hacia el pcqueiio productor.

d ) bleioramirnto de la comerci~liziiciln y abastrcimirtiio urbano. -

1. Pretende el mantenimiento dc n i ~ c l r s de precios :idc. cuados para pr»cluct«r y coiisuinid«r, que cstimuic la producción, sin afectar los iiigrcsos de I:i pobl:icióii.

2 . Persigue, igualmcntc, inejorar 1iic sistcm:is de proles-?. miento, alrnaceiiamiento, conscivación y comcrciaiiza- ción de las pruductos del campri p.ira mejorar el abiiste cimiento urbano de productos aiimcnticios.

Los anteriores objetivos gctieralcs rrfisjnii ni> sol;irnciitc el tipo de soluciones quc se coiisidcr:~ron iieccsarins para los prol~lcmas descritos cii el iiumeral 1 <le cst:~ parte: sitio también su importancia dentro de la política general de desarrollo social y ecoiiómici~ del país.

Page 35: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

111. INSTRUMENTOS DE LA POLITICA AGRARIA

Para el logro de los objetivos anteriores, el Gobierno Nacional estableció una serie de iristrumentos de acción directa e indirecta.

La acción directa hace relación a todo el gasto público clcstinado de una manera u otra a la agricultura, ya sea en inversión o en funcionamiento, y que debe ejecutarse a través de los organismos especializados. E n este sentido se estableció el criterio de asignar recursos públicos al sec- tor agropecuario, dirigidos prefcrericialmente a atender agricultores d e tipo no empresarial, cuando la apropiación llevara el carácter de subsidio, parcial o total. Esto conlle- vó la necesidad de especializar los organismos públicos, ti» solamente por sus actividades, sino tambiCri por clase de usuarios.

1.a acción indirecta busca, mediante incentivos, subsi- dios, estímulos triburarios y otras medidas, garantizar a los productores agropecuarios un nivel aceptable de renta- hilidnd ro ~ u s irisersioncs, dentro de rangos normales. Es- ta actividad se realiza principalmente a través del meca- riismo del mercado.

En e1 análisis siguiente se presenta las líneas centrales dc [>olítica que orientaron fundamentalmente los distintos iiistrumcntos que establcció el Gobierno para el desarrollo : ~ ~ r o ~ > ~ c u a r i o , durantc el período de la transformación rural.

Estructura institucional del sector agropecuario

Una de las priiicipales preocupaciones del Gobierno Na- cional, al coniienzo de la prescntr administración, consis- ti;> en disp:iner de uria est-uctura institucional organizada r ; 1 1 ' pcrmiticia la ap!icacióri eficiente de los instrumentos (1: p3litic:i. reduciendo al iniximo la duplicación de es- fuerzos: y faci1it:ira la ejecución de programas coordinados (ic niiximo impacto.

Después de cuidadoso estudio. basado en buciia partc en el diagnóstico contenido en cl trabajo ya citado sobre "Orgaiiización adniiiiistr:itiva del sector agroprcuario en Colombia", e1 primer Ministro de Agricultura del Gobicr- no del Prcsiderite Llcras Restrepo rese en tú al Senado de la Kepública, el 25 de julio de 1967, un proyecto de Icy sobre "Reestructuración del sector agropecuario" l.

N o se trataba de una reorganización más del Ministerio de Agricultura, sino de una reestructuración fundamental del conjunto de los organijmos del sector público agrope- cuario, con un triple propósito:

1. Darle al Ministerio de Agricultura los instrumentos dc acción necesarios para que pudiera cumplir cabalmente su funciiin rectora para la fo~mulación, - -~ . adopciln, ~~ eje- cuci6n y ~valuación d e ~ l a p o l í t i c a agropecuaria, y en u n todo de acuerdo con la política general de desarrollo.

2. Crear en cada uno de los Departamentos del país un servicio de acción rural, cuyo objetivo fundamental se- ría integrar los servicios que presta el Miiiistcrio de Agiicultdra a uavés de los organismos del sector agro- pccuario coi1 los que prestan las respectivar goberna- ciones.

3. I<cagrupar los organismos del sector agroprcuario, para que operaran más eficazmente y con menor costo, eli- minando la duplicidad de funciones y adscrihi6ndolos al Ministerio de Agricultura para que fueran realmcnte los encargados de ejecutar la política agropecuaria en siis rcspcctivos campos de accióii. Se proponía, sin em- bargo, mantener la autonomía operativa de los orga- nismos descentralizados para que siguiernii tciiicndo la capacidad de accióii que constituía su principal ventaja.

' Samper Cnecco, Armando: "Reestruciuracióii del sector agro- pecuario", Kupor.í, Ministerio de Agriculiura. lulio de 1967, 127 págs. Serie de Planeamienro NO 3. Colaboró directamente en la preparación del plan y del proyecto de ley, hlario Suirez Melo, entonces asesor del Ministro de Agricul1ur;l.

Page 36: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

El proyecto de ley contemplaba el establecimiento de un Consejo Nacional de Política Agropecuaria, presidido por el Ministro de Agricultura e integrado por los gerentes o directores generales de los organismos del sector agro- pecuario adscritos al Ministerio. Además contenía algunas disposiciones importantes sobre crédito agrícola, para que hubiera una adecuada programación en total acuerdo con los plaiies de fomento agropecuario dcl Gobierno, y pro- curaiido la especialización de las instituciones de crédito ;~grícola, ganadero, forestal, pesquero y de industria rural.

A tiempo que se suprimían las pocas fuiiciones opcrati- vas que aún le quedaban al Ministerio de Agricultura. se dotaba a éste de divisiones y oficinas de Planeamiento Sec- torial Agropecuario, de Organización Campesina, de Re- gulación, de Comunicación, Jurídica y Administrativa, para que pudiera cumplir cabalmente su función rectora como organismo de política, de programacióii, de articula- ción de las uperaciones al nivel iiacion:rl, departamerital y local, y de evaluación.

El Ministro Enrique Ulair siguió adelante con esos pla- nrs para reestructurar el Ministerio de Agricultura y los organismos del sector agropecuario, sobre las mismas ba- ses, ligeramente modificadas. Por ejemplo, cn el proyecto de ley que había sido preseiitado a1 Senado se proponía fusionar la División de Cultivos del Ministerio de Agri- cultura, el Instituto de Fomento Algodonero y el Instituto de Fomcnto Tabacalero para crear un solo Instituto de Fomento Agrícola. Igualmente, se proponía fusionar la División de Ganadería del Ministerio de Agricultura y el Instituto Zooprofiláctico para crear un iiuevo Instituto de Fomento Agrícola. Igualmente, se proponía fusionar la Blair, se disponía, más bien, hacer un solo Instituto de Fomeiito Agropecuario '.

Por otra parte, el nuevo proyecto fue acoplado a las nor- mas generales dictadas con posterioridad y que se presentó al Senado para la reorganización y el funcionamiento de la administración nacioiial, contenidas en el Decreto 1050 de 1968. E n este decreto, dictado de acuerdo con las facul- tades extraordinarias que le confirió el Congreso Nacional al Presidente de la República según la Ley 65 de 1967 (diciembre 28), se habían incorporado, coi1 carácter gene- ral, para toda la administración nacional, varias de las dis- posiciones que contenía el proyecto de ley sobre reestruc- turacihii del sector agropecuario.

Finalmente, el seiior Presidente de la República, en uso de esas facultades extraordinarias, expidió con su nuevo Ministro de Agricultura, Enrique Peñalosa Camargo, los Decretos 2420 y 3120 de 1968, mediante los cuales se rees- tructuró el sector agropecurio. E n la reestructuración fi- nalmente adoptada se introdujeron varias mejoras al pro- yecto de ley presentado al Seiiado eii 1967. Sin embargo, ese proyecto de ley fue la base del cambio radical que se introdujo en la organización del sector agropecuario, y que convirtió al Ministerio de Agricultura en un poderoso y

- ' Rlair Fabris, Enrique: "Mernciria del Ministro dc Agricultura

11 Congreso N:icional, 1967-lIú8". Boyoi;í, Minisieria de Agricul- tura , 1968, 141 pigs.

eficaz instrumento de desarrollo. Eiitre los cambios mis importantes iiitroducidos, deben mencioriarsc:

1. Participación en las juntas directivas de los organismos vinculados al Miiiisterio de Agricultura de lo7 diferen- tes gerentes de los mismos, con lo cual se logró una ar- moniz;icióii de la política general.

2. La adscripción al Ministerio de Agricultura, como es- tablecimientos públicos, de las Corporaciones Autóno- mas Regionales, tales como la CVC: CAR, Chocó, Quindío y Urabá, la Junta de Rehabilitación de la Zo- na Bananera del Magdalena, el Servicio Colombiano de Metereología e Hidrología y el Fondo de Desarrollo y Diversificación de 7 ~ n a s Cafeteras (que opera bajo la Federación Nacional de Cafeteros por contrato con el Ministerio de Agricultura).

3. L a adscripcióii al Ministerio de Agricultura, no solo de la Caja Agraria, que pasó a ser una empresa indus- trial y comercial drl Estado, sino de otros dos bancos de fomentr> (El Haiico Cafetero y e1 Banco Ganadero), de la Corporación Financiera Agropecuaria, COFIA- GRO, y de los Almacenes dc Depósito INAGRARIO.

4 . La e1iminaci;iii de los proyectos de creación de los Ins- titutos de Fomento Agrícola y Ganadero o drl Instituto de Fomeiito Agropecuario, a cambio de lo cual se dis- puso que las campañas de fomento agrícola y ganadero quedaraii adscritas a1 Instituto Colombiano Agrope- cuario, que las actividades de desmote y mercadeo del algodón pasaran al IDEMA y que el Instituto Zoopro- filáctico se convirtiera eii la Empresa Colombiana de Productos Vcteriiiarios, VECOL. como organismo in- dustrial y comercial del Estado.

Los resultados y estado actual de la estructuración del sector agropecuario sobre la base de los anteriores delinea- mientos, fueroii puestos en conocimiento del Congreso, en la Memoria del srBur Ministro Enrique Peñalosa '.

Planeamiento del sector agropecuario

Como se señaló atrás, en los anos anteriorcs a 1966, un doblr proceso venía debilitando y desarticulando los ins- trumentos a disposicióii del país para pkiniiicar, dirigir y ejecutar la política agropecuaria. D e un lado, al Miiiisterio d e Agricultura se le habían mermado poco a poco sus atribuciones y reducido los instrumentos de acción, en for- ma tal que no contaba en ese entonces con la cstructur:i y los recursos necesarios para ejercer realmente la función fundamental de organismo rector de la política :igr<ipc- cuaria. b e otra parte, se habían venido crcaiido numero- sos organismos públicos descentralizados, a los cuales se encomendó la ejecución de determinados programas del sector agropecuario, organismos que operaba11 i~ ide~end ien- temente entre sí y del Ministerio de Agricultura, con escasa o ninguna articulación para realizar un programa conjunto de desarrollo agropecuario.

' Peñ:ilosa Camargo, Enrique: hieciioria, julio de l9GX ;i julio de 1x9 . Hogoti, Miniricrio <Ir Agricoliiir.,, 132 p i g ~ .

Page 37: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Meses antes de iniciarse la actual administración, se con- sidcró oportuno analizar coiicienzudameiite la base institu- cioiial s<il>re la cual descaiisaría la formulación, ejecución y coordiriación de la política agropecuaria, habiéndose Ile- gado a la conclusióii de que era iiecesario reestructurar los orgaiiismos respectivos para que operaran más eficaz- mciite y coi1 mennr costo, eliminando la duplicación de iunciories y adscribiéndolos al Ministerio de Agricultura, para que fueran realmente las entidades encargadas de eircutar la política general, en sus respectivos campos de accióii. Dentro de estas Iíiic:is de pensamiento se coiiside- raba que e1 Miiiisterio debía cumplir adecuadamente las siguiciites funciones:

1. Planeación y programacióii del desarrollo agropecuario.

2. Orgaiiizacióii de los campesinos como usuarios de los servicios del Estado para incorporarlos activamente a la vida iiacional, mediante sistemas que implican par- ticip:ición cii las decisiones relacionadas con los servi- cios agrol>ecuarios.

3. Keglameiitación de las normas sobre protección sani- taria de la producción agropecuaria, delcnsa de la fauna y la flora, control de la calidad y de los sistemas de utilización de los insumos, regulación de los caudales de agua y de las hoyas hidrográficas, mercadeo de los productos agrícolas y otras normas necesarias para re- gular la producción y su comercialización.

4. Articulacii>n eficaz de la accióii de los diversos orga- iiismos del sector agropccuario para que pudiera desa- rroll;ir u113 eficiente labor de conjuiito como organis- nios eiccutores de la política dirigida por el Ministerio de Agricultura.

par^ el eficiente dcscmpcño de estas furicioiies se consi- <Ieró iiiapl:iz:il>le crcrir uiia Oficiiia dc Plaiieamieiito Sec- tori:il Agrulicciiariu, que :I 1:i vez que efectuara la labor de :iscsorí:i al Ministro, fuera rcspoii,ablc de elaborar, con la rolaboi-acióii <le loc otros «rg:iiiismo.s I>úblicos y Iiriv:idos riel scctor agrr~pecuario, los programas dr desarrollo y los planes (le pro<lucci61i, coiisumo y coincrcio exterior del sector, además de aiializar y recomendar líneas de política sobre los difcrciites instrurnciitos a disposicidn del Go- bieriio.

T.:is ideas aiitrriores no podían llevarse a la práctica in- riicdiatamerite y:i que se requería Iegislaciíiii especial del Coiigreso. I'or ello, como se aiiotó atrás. sc entró a prepa- rar uri proyecto de ley sobre reestructuración del sector agropccuario que fue presentarlo a la rama legislativa en julio de 1967.

Miciitras se coiicre:aha y ponía en marcha la reestruc- turaci6n. se le dio il Miiiisterio mayor alcaiice y capacidad da acci6ii como org:iiiismo rcctrir, cst;ihlccic~idri en el des- paclio del hliriistro uii equipo de asesores ': que ayudó a formular una política coherente, fortaleciendo la capacidad de plaiiificación a través de grupos de trabajo, en los cua- les partici[~xori rel>rrsentaiites del Departamento Nacional

' Fueron arerorcr del >tinirtr<i, los <loclores: Enrique Blair Fa- tiris, Giiillenno Giirrra, I-:<lu:irdo Ramos, Mviario Suirez hlelo y 1:nrique Llano.

- 1,

de Planeación, dc los diversos organismos del sector y de las asociaciories gremiales.

Mientras se obtenía autorizacióii del Congreso Nacional, era necesario mantener el Ministerio tal como venía y apro- vechar mejor sus recursos, así como los de los otros orga- nismos del sector agropecuario, todo ello coi1 el criterio de que la política sectorial debía ser formulada por el orga- nismo máximo agropecuario y no aisladamente por los organismos descentralizados, y que para realizar este em- peño era iiidispeiisable la implantación de u11 verdadero proceso de planeación.

Eii uii primer intento para adelantar este proceso, fue necesario reforzar la incipiente Oficiiia de Plaiieamiento con recursos provenientes de otros orgaiiismos nacioiiales (públicos y privados) e internacioiialc' como el I I C h y y la FAO, las cuales contribuyeroii al aiiálisis de los dife- rentes aspectos de la política agropecuaria y ayudaron al Ministerio a diseñar programas y planes de desarrollo di- rigidos a acelerar el crecimiento agropecuario y a raciona- lizar las inversiones píblicas. Como resultado de estas acti- vidades se fijaron líneas generales de política y se prepara- ron planes cuatrieiiales en materia de l)roductos alimeriti- cios y materias primas, exlmrtacioiies, sustitución de importacioiies, y otros, aspecto fundamental de la formii- lacióii dciitro del proceso de planeacióii. Estos programas tuvieron como año base e1 de 1947. Eii el traiiscuno de su ejecución se presentaron dificultades iiiherentes a la es- tructura iiistitucional dcl scctor y a la disponibilidad de recursos, que ct~iidujcron Iiaita cirrt<i punto a desistir en el empcño de ejeciitar todos los plaiics. Esta dccisión coii- cordó con cl nuevo espíritu rlc l;i plantación implantado a fiiiales de 1967. N o obstante, en los años subsiguientes estos plaiies sirvieron de marco de refrreiicia especial para adelaiitar programas y formular la política iiidicativa en el sector agropecu:irio.

E n términos de las coiisi<lcracioncs prcccdeiitcs, sc hacía palpable revitalizar la iuiición de plaiicacióii eii concordan- cia con los firies ~ierscguidos cii la reotructuracióii del sec- tor agro~ieciiario. Esta revitalización llegó coii la expedi- ci6n de los dccrctos cstr;iordinarios 2420 y 3120 de 1%X, por medio de l o ciiaies, eri la parte refererite a la defirii- cióti de piilítica y :i la li13iicacióii scct<irial, se crearon cl Consejo Superior de Agricultura y su rcrpectivo Comité Ejecutivo, y la Oficiiia de Planeamiento del Sector Agro- pecuario (OPSA), como Secret~ría Técnica del Comit6.

Para lograr uiia coordiii:icióii efcctiv:i eiitrc la política formul:id:i por el Miiiisterio y su cjccuciAn por p:irtc de las entidades del sector, en cada uiia de éstas sc orgaiii7.ó uiia Oficiiia de Plaiicación coii la fiiiicibii primordial de aiiali- zar los programas cii su campo de acción. a la luz de las políticas definidas por el Ministerio, y a preparar el plan de activid;ides coi1 hasc eii criterios defiiiidos y consideraii- do alteriiativas dc iiivcrsión.

Las t:irc;is :idscrit:ls :i I:I Oficina de Planeamieiito del Sector Agropecuario se cumplen mcdi:inte el ejercicio de las siguientes funcioiies:

1. Dirigir la prcl7aracii>ii de los programas de desarro- llo del sector agropecuario, de acuerdo coi1 los linea- mientos fijados por el l>cpartamento Nacional de Pla-

Page 38: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

neación y tomando en cuenta los objetivos de la po- lítica de desarrollo económico del país.

2. Tomar las medidas necesarias para que los programas y proyectos que integren el plan de desarrollo agro- pecuario sean Formulados, de tal manera que aseguren al máximo la obtención de los objetivos expresados en el plan sectorial.

3 . Efectuar los análisis necesarios para determinar si los programas y proyectos presentados por las entidades del sector agropecuario se ajustan a los objetivos del programa respectivo y recomendar los ajustes del caso.

4. Con base en los análisis respectivos, preparar el plan de inversiones del sector, el cual, una vez aprobado por el Ministerio, deberá presentarse a la consideración del G m i t é I<jecutivo del Consejo Superior de Agricultu- ra para su envío posterior al Departamento Nacional de Planeación, con el fin de estiidiar su incorporaciún al PI:in Nacional de Inversiones Públicas.

5 . Dirigir los estudios sobre evaluación del cumplimiento de los diferentes programas y proyectos de las entida- des del sector, y con base en los resultados, recoinen- dar los <:ambios que deban efectuarse en aquéllos.

6. Preparar el presupuesto anual de funcionamiento del Ministerio que habri de someterse a la Dirección Na- cional de I'resupuesto.

f . Asesorar a las Oficinas de Planeación de las entidades agropecuarias en la preparación de los programas de accibn, coordinando sus actividades en tal forma que las funcirines encomendadas a cada entidad se reali- cen dentro de iiivelcs máximos de eficiencia.

8. /isrsc>rar a Ins demás dependencias del Ministerio en aqucllos asuiitos que por su naturaleza requieran la participacicín directa de la Oficina.

9. Elertu:ir cstudii~s pcri6dicos sobre producciúii, comcr- cializ;ici:Ín, crédito, incentivos y asuntos similares del sector agropecuario, y presentar recomendaciones de acci;>ri a consideración del Ministro.

10. Someter al estudio del Ministro la política tributaria y dc aimercio exterior que se juzgue m i s :iconsejable para fomentar adecuadamente la prorluccihii y la co- mcrci;ilización de los productos agropecuarios.

11. Elal~or;~r, para dccisión del Ministro, la política sobre cré<lit» agropecuario, especificando los casos en los cua- Irs, dc inaorra gcricral, se deha exigir la prestación de asistencia técnica especializada p:ira garantizar el ade- cu:~do Y cficicritc aprovschamicnto del crédito.

12. So~ncter a coiisideraci6n del Miiiistro, de acuerdo con los e~tudius que )>ara el efecto se prcparcii. la política dc iijacir5ii dc cuotas de absorci;>,i obligatoria de mate- rias primas de producción nacional.

13. E I ~ l i r > r ~ r lo\ ariilisis que permitan a la Superintenden- cia Nacional de Prccius, fijar la ~~olí t ica sobre régimen de prczios pira los I~mductos e iiisumos agropecuarios.

14. ;\ctii;ir como secretaría t6cnica del Comité Ejecutivo del (:onst.io Superior de Agriciiltura y presentar a las rcuiiioiics del misino, los dncumentos sobre asuntos quc rccluieraii dccisióii del Cornité.

15. Preparar el proyecto de presupuesto del Fondo d e Fo- mento Agropecuario que ha de presentarse a conside- racióii del Ministro y del Comité Ejecutivo del Conse- jo Superior de Agricultura.

16. Suministrar al Ministro los informes requeridos por entidades internacionales sobre el desarrollo del sector agropecuario.

17. Evaluar las solicitudes de créditos interno y externo presentadas por las entidades del sector agropecuario, emitiendo el concepto técnico para consideración del Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Agricultora y envío posterior al Departamento Nacional de Pla- neación.

18. E n conjunto con el Iiistituto Colombiano de Comer- cio Exterior, INCOMEX, estudiar la participacihn del sector agropecuario en los programas de iiitegracióii económica de ALALC y Grupo Andino.

19. Aresrjrar a las eiitidades del sector en la tramitacidii de las solicitudes de cridito antc las iiistituciones fi- nancieras internacionales.

20. Asesorar al Ministro en los aspectos referentes al com- plimiento de las funciones adscritas al Ministerio.

21. Kealizar los estudios especiales ordeiiados por el Mi- nistro.

Para el cumplimierito de estas responsabilidades, OPSA cuenta al presciitc con vcinte profesionales, ciiico suhpro- fesioiiales y los servicios de asesoría en planeacióii del Gru- po P.4S.2 del Departamento de Agricultura de los Esta- dos Uiiidos, y coi1 la culaboración del ~~erson:il de las ofi- cinas de plarieación de los organismos agropecuarios.

Se obscrva, adcmis. que al actuar el-Ministerio como se- cretaría tecnica del Comité Ejecutivo del Chnsejo Superior de Agricultura, CECSA, nbtirric que las recomendaciones que sc deriven de los análisis hechw en éste sean disciiti- das por las personas encargadas de tomar las decisiones, tanto al nivel sectorial como al de las eutid:ides adscritas vinculadas al Miiiistcrio.

Esta base institucioiial para la operacibn del proceso planificador requería iiidudablemeiite establecer e1 me- canisino para su funcionamiento. Este mecanismo a ni- \e l sectorial ha scguidri, e11 su aspccto geiiernl, los linea- mientos trazados por el Dtpartamento Nacional de P h - 11e:lcihn.

Es así como el proceso puede denoininarse "circular", consistente eii 1:i e\aluacióii peribdica de la realidad eco- iiómica y social del sector. a fin de identificar las medidas que deben adoptarsc para hacer esta realidad cada vez me- jor. A contiiiuaci61~ re explica de m:iiiera geiierai este pro- ceso.

Uiia vez que se ribticnen los resultados de la actividad ec<iriSinica y social del sector, medidos tanto en forma cuaiititativa conio cualitativa, sc inicia uiia et:tpa de anili- sir y evaluación de tales resultados, con el objeto de iden- t i f i c~ r la polític:i implícita 1-11 ellos y pr«nostic;ir la oricn- tacióii del cItsarri,llo :igr«pccoarir, si las tenricrici;ir obscr- vadas se mantieneii. Este análisis se lleva a cabo cii forma comparativa con los objetivos y políticas ya programados o deseados, de lo cual se deduce11 los criterios que deben

Page 39: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

i1ristr.11 I:i :iccióri del (hbierno: :i fin de introducir los ajus- trs y r:iriihiiis iiecerarios eii l;i oricntacióri del desarrollo.

Eii cste aiiálisis comparativo, las metas y los objetivos sc ciiiisider;in coiníi punto de rrlerencia móvil, que se va ~>crfrccinnaiid» cii la incdida en <lile el proceso se reliite y los cstuilios sobri l:i rc:ilida<l dcl scctor so11 n15s tCcnicos y i , íoiu~idij~. La ct;ipa dc :iii:ilisis y evalu;ici&ii rc iidclanta eii vario5 iiivclcs: eii iorma vcrtical sc estudiaii cada una dc la5 :ictividadc5 o iiistrumciitos ile :iccióii dirccta para el de- inrriill<i agropecu:iriri. tiles cum<, rcform:~ agraria, crédito, iricrc:idc«, ixi\~i.stig;icir'~ii y cxlrrimciitación, ixteiisión, pro- visiiin de iiisiiriios, ctc. Ehtr :irihlisis se criiz:i cori los cstii- dios sobre lí~r:ilizlrciiÍii iIc la procli~cción agi-opccuaiia, :i

fiii dc idn i t i l i~ i r la incideiicia dcl dcsinoolviiilicnto de ca- d:i acrivi<l:id i> instrumciitu e r ~ las caracteristicas de las di- ferentes icgionrr dci país.

Uiia vez dciiiiidas las ~iolíticas y los criterios para los ajristcs y c:imbios LII las triidc11ci3s <!el desarri)lIo agrícola, por partr dzl Ministerio iIc ~lgriciiltura, cri col;iboración con Lis eiitidadrs ejecutoras, aparece uria et:!pa de promo- ci6, y c»ordiriacibn para que tales criterios scin tenidos

e11 rueiira eii las decisiones corirlianas de los numerosos con~ejos, juntas, comités, etc., que a diario toman deter- miiiaciones sol>rc los diferentes aspectos del desarrollo ru- ral. Esta etapa de ~iromocióri y coordinacióii coiistituye uiio de los enlaces claves eiitrc la plarieación y la ejecu- cióii dc los ~~rograirias agropecuarios.

Se diicrcnciaii dos cainpos eii los cuales el Gohieriio concreta cii medidas cspecíiiras las políticas y criterios que tia adoptado: cl campo de acci6il directa, r i sea, las áreas doncle se realiza el gasto público y la acción del sector l)riv:ido. Eii el priiner caso se aplica un sistema de planea- ciíiii de ejcciicióri obligatoria; en cl segundo, la plancacióii es de tipo iiidicativr~. Eii éste los recursos prbductivos per- teiieccn a la prrsoiia que cjecuta el g ~ s t o , quien siempre tiene la ;iltrrriativa de d;ir otro uso a lo que le cs propio. Este caso coiitrasta con el primero, pues el organismo agriitxcuari<i cjccutor del gasto iio ticne otra alter- riatira que I:r de utilizar los recursos que el Gobierno le asigna a los fiiies ya decretados o expuestos en la Ley de I'rr.ul>ucsto.

E1 iiistrumerito carializador <le la política acordada está reprcseiitado por el conjiinto de fuentes de finaiiciacióii d d gasto público. La programación del presupuesto iiac'io- nal y del endeud;imierit<i iiiterno y exteriio, por parte de los org;iiiismos oficiales, y el manejo de otras fueiites de rccursos de los establecimientos públicos, se someten a cri- terios muy claros que rcfiejaii la política resultaiite de la primera etapa del proceso. Este ejrrcicio se concreta en los placics y programas dc inversión pública y gastos de desa- rrolio, Ir>s riialcs se ejecut;iii a travts de los presupuestos de las rcspectiras eiitida<ies agropecuarias. Esta ejecución del gasto público agropecuario se somete a un proceso de coiitrnl, drl cu:il se generan medidas de ajuste sobre la niismj niarcha de las obras.

I>a plantación indicativa se refiere a la formulación de la política agrc>pecuari;i, que orienta y estin~ula la actividad del srctiir privado. Los instrumentos al alcance del Go- hiernci cori l o cuales miidela la oferta y demanda de pro- ducti~s, recursos y servicios son sometidos a una cuidadosa

coordinacióii, enm;ircada eii las políticas y criterios acor- dados. El maiicjo de la política monetaria, de cambios y de comercio exterior, los controles y tiormas sohre pre- cios, etc., soii instrumeiitos a travts de los cuales cs posible montar un sistema de estímulos y <~esestímu~os a la acti- vidad a fin de orieiitar el uso de los factores y recuryos productivos hacia las ireas de mayor prioridad.

Ei proceso. ya se:, a tr:ivés del sector público o del pri- tado, coiiduce a la ejec~~cióii de1 gasto, el cual se convierte e11 la I-iroduccióii de biciies y servicios, o sea. eri la gene- ración de ingresos y dc actividad econiímic:~ y social.

Eii esta forma culmina el proceso. Obtenidos los re- sultados del período, se prnccde a su medición. taiito cuan- tir.itiva como cualitativa, 3 fin de alimeiitar 1:i [irimera etapadel proceso, eii la cual se analiza y evalúan los re- sultados del período aiiterior y se proponen nuevas medi- das de ajuste cii los planes y programls e11 inarcha.

Como sc piiede observar, el proccso rcquicre de la cstrc- cha 1iarticip:ición de los organismos ~gropecuarios, y t.11

éstos. de las respectivas oficinas de planración.

Auiique este mecanismo iio esti totalmente en marcha, su aplic3cióri ha conducido a la uiiificación de la política agl-->pccu:rria, a la climinacióri de duplicaciones de progrn- mas y, sobrc todo, a la crca~ióii dr uria coiiciciicia dcfiiiida sobre la necesidad de invertir los recursos e11 aqucll:is ircns prioritarias para el desarrollo crecierite del sector agropc- cuario y, por ende, de la economía co1ombi:ina.

Organización campesina

Eii e! aniiisis hecho al comiciizo dcl actual (;obirrrio sobre el sector agropecuario, se evideiicir; ijuc la gran ma- yoría dc nuestra ~rjblaciíiii rural se riicoritraba prictica- mente marginada del proceso de desarrollo y estaba coiis- tituída por sujetos aisl;idos que se limitaban simplemente a sul>sistir. Por tanto, toda una Iiiilítica que licriguiera u11 camhio social. una verd:idrr;i transfrjrniaci;iii. clebí:i procurar, en primer término, y a travCs de iórmulas prLc- ticas, la iiicorporacihn dcl campesino, mediaiitc la orgaiii- zación masiva de la población rural. Por esto, sierido pre. sidciitc electo el doctor Carlos I.lcias Ke~trcl>o, cori!,tituyó uii comité operativo, cuii el ericarpo de discutir fórmulas concretas para promover la asociacibii c~mliesina'.

Con base en l a conclusiones de este comité, se dictó el Decreto 755 del 2 de mayo para serialar los criterios fun- damentales que habrían de orientar el programa.

El Gobierno. desde entonces, ha desarrollado una cam- paña masiva que, partiendo de las asociacioiies ya existen- tes, trata de acelerar la organización rural con el ritmo que requiere la empresa de traiisformación nacional, aglu- tiiiando a los distiiitos usuarios de los servicios que presta el Estado a través de asociaciones municipales y departa- nieiitales, y con la meta fin31 de constituir la asociación nacional de usuarios.

' C;linpaña N:icional de Organizaciiin Cainpcrina, hlanil:il de la Cuarva Reuiiión Regional Uolii,ariana sobre Desarrollo <le la Co- munidad, nn~iernbre de 1967.

Page 40: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

I.os cstiierios estatales en este sentido se justifican por 1;is sig~iielites razones de orden social, económico y 110- lítico:

1 . E1 c;iinhio de las diferentes formas de actuación de uiia sociedad es e1 resultado de los que se logren coiiseguir en cada uno de los individuos que la inte- gran; es la suma de estos cambios. Por tanto, si pre- tendemos modificar la sociedad, debemos primero mo- dificar al hombre y, ante la urgencia a que estamos en- freiitados, hacerlo sobre la marcha, integrándolo al pro- ceso de desarrollo y tomándolo como sujeto activo del rnismo.

2. Es riecesario lograr la participación activa de los cam- ~xsiiiios en este proceso, fomentando la asociacióri como niccanismo que facilite la intervención y la toma de decisioties.

3 . El campesino se eiicueiitra eii un "círculo vicioso de pobreza"; su esfuerzo no se traduce en un nivel ade- cuado de ingresos por la forma de teneiicia de la tie- rra, por I:i falta de asistencia técnica p:ira aumentar sil produccióii y productividad, por la falta de un sisterna adecuado de mercadeo que elimine los inter- tne<lios nocivos y que garaiitice la comercialización total de las cosechas y, finalmente, por la falta de crC- dito oportuno, barato y suficiente.:'Este círculo tiene que ser roto desde fuera, a tr:iv<s '2e una vigorosa ac- ción estatal eiic:imiiiad:i a combatir las formas antie-

conómicas de trncncia <le la tierra y agilizar la pres- ci<;ii de los servicios de crédito: asistencia t6ciiica y mer- cadco, es decir, mediante iina reforma agraria integral. Sin embargo, auii contando coi1 la decisión oficial de ejecutar estas reformas y coi1 los recursos suficientes para hacerlas, la acción estatal teridría mayores efectos si no se contara con el respaldo y la participación di- recta y activa de los campesiiios organizados en las diferentes etapas de este proceso de cambio.

4. La política de ampliación de nuestros mercados na- cionales a través de la consecución de nuevos mercados en el exterior, es decir, la integración en sentido ho- rizontal, debe complementarse con una política que trate de aumentar el poder adquisitivo del campesino, para lograr una integración en el sentido vertical, dan- do poder de consumo a la base de la pirámide.

5. Para que los recursos humanos y de capital que el Estado tiene datinados al sector rural cubran parte significativa de la población campesina, debe producir- se un cambio de metodología en la prestación de los diferentes servicios, consistente en reemplazar el acceso individual de los campesinos por el de las asociaciones campesinas, a los organismos del Estado.

6. L a participación de los campesinos en los asuntos de interés público se había visto limitada porque no exis- tían canales que la facilitaran. Era necesario, por tanto,

Page 41: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

crear estos instrumentos para su empleo por una de- m~~cracia deliberante, y acostunibrar a las gentes del campo a iiarticiinr en los asuntos que real e inmedia- tamente les iiitecesan.

Por las razones indicadas se ha desarrollado este prn- grama que cciiisi~te en fomentar ia orgariización de la poblacióii rurai en torno a los servicios que el Estado presta en el sector agropecuario, mediante el estímulo de que los iisuarios participen permanentemente en su ad- ministración y manejo.

O u i i c i se rnenciona m& adelante, el programa ha pro- ducido un carnhio de mentalidad. tanto eii los funciona- rios del sector ~gropecuario y en las autoridades que les estáii dando a los grupos organizados la importancia que :ieiien. como en los propios dirigentes rurales, quienes han adquirido la conciencia dc que las asociaciones son me- Taniinios para construir y no instrumentos de un nuevo >aternalismo.

Legislación agropecuaria

L:i eiaboracióii rlc las iiornias lejiaies que regulan los distinto\ aspectos del <icsarroilo agropecuario, constituye eficaz iiistruriiciito pc>Iítico, pues ciiaiidri las iniciativas y proycctoi se convierteii en leyo. decretos o resoluciones, rc logra (luc los <lifercntes I>rogr:inias agropecuarios ten- gan cfcctivo y <ihIigatoriu cumpliriiie~ito.

Con la promulgaciún de estas iiortnas legales, los pro- ducrorcs e iiitegr.intss de las diversas actividades ccon& micas saben a cieiici;~ cicrt:i cuilcs son las disposiciones ,iplicaMes en cada caso, en nintcria dc rigimeri de tierras. agiias, iiisumos, ajinercializ;iciiÍii y rnercadco de produc- tos, créditos, asistencia técnica, etc.

S iridispensablc, igiiaimente. maiitciier una coristante rcrisióri y actualiz:ici;>ri de las diitiriras normas expedidas aiitcriijrmcnre. pucs, corno eri niuch:is ocasiories, &as ya no rcsi~oiidcii a las uigciici;is actiialcs, resulta imprcsciii. dible qiie el marco Legal coiocid:~ con las necesidades y actividades del país, para que se pueda adelantar una la- hor de positivas realizai-ioiies.

Durantc el pcrí»<l« a que hace rrfereiicia, se llevó a fcli:s térinirio la rccstructuraci;>n tanto del hlinisterio de ;\gc-ic~iltiira, en su parte adrninistrativa, corno la de al- gunos de los organismos del sector. estahlcciéndose que la totalidad de ellos quedaran vincula<los o adscritos al Ministerio.

F.n varios casos se rt.2iizaron reformas dcritro de estos institutri~. para dotarlo? de los recursos y elcmeiitos que ici permitiera cumplir mejor sus objetivos.

El Ministerio rcnliza igualineiiti importante la1101 cole- gisl;itiva, prrsenrando directamente aiiteliroyectos de Icy :11 G , r i g ~ w o cuadyiivaiido a las iiiiciativas rle los p:irla- niriitlirios. cu:iiiiio coiisidcra que fstas s t traducirán cn beneficio para el país.

La iiirio\~nci(íii introducida dentro dr la rccstriicturacióii del sector agropecuario, y segúii la cual el hlinistro dc

Agricultura o sus rel>resentaiites presiden las juntas dirrc- tivas de los institutos, constituye otro instrumento eficaz, pues, mediante dicha imrticipaciiin, se encauzan kis deter- ininaciones que cleben tomarse, armi>iii7.i1idola.: con los intereses generales del sector. actividad ésta qur , en vziias oportunidades, se traduce rii espedici0n de iiorni:is o re- glamentos.

Finalmente, cs importante destacar la :irribuci;>ii q ~ i c le fue conferida al Ministro de Agricult~ira, scgún la cual, s&lo contando con sil voto afirm:itivo c iritraiferihle, se puedeti declarar expropiacioiies de liredioi o extiiiciories de domiiiio, celebrar detcrminai~os contratos. o delegar funciones de un organismo en otro.

Reforma agraria

1.a nccesida<l de aiinicntar 1.1 pr(~rI~icci,iti :igr:iii:i parii :~teiirfrr 3 10s r r < ~ ~ ~ e r i n i i i t i t ~ s cr~cicntcs dcI dcsartni~o de- mo,griiico v al incremento <le I:is csli«rr:icioiics, :icí coinii i;i rirgriici:~ dc lograr iiiia meior rliscrihuiióii <Ir1 iiigriso ~iruvrriicntr de la :icrividad agrícola, h;iii dctcrtiiiii:ido la foriniil:ici6n y ejrcuci(íii de iiiia política rii rcforrn:~ :igi"- ri:i que, al nii5rno tiempo. qiie persigue e! :iuinciito dc la ~ ~ ~ c l i i r : c i ó ~ i y dr la prodiicti\.ici:i<l. liilsca 1:i iiicor~><~r:icii~ii dcl c:irnI~esiiiri a !a vida nacion:il, coiivirri;i~dr>lo. <ir :is:i- iariadr? arrentlatario, aparcero o s i m i r en i iuc i .~ e n - :irc~ario ~ijirícola.

Por cstti. rl c:imbio en los sistemas dc teriencia de la tierra eii Culomhia, para climiiiar Iris qiic se coiisirlcrnii antiec«116mic»s, como el latifuridio y el miilifu!idi(~. cii I>cncficio dc uii nucvu tipo dc propiedad b:is.irlri cii 12

unidad agrícola familiar: representa un gran csfucrzo dc tipo m;iSivo enc;iininado a transforniar radicalmriitc las relaciorics de producci<jn, liasta aliora I>redominarites, dcl scctor agrario.

Existe ya conciencia <le <\u? Ii)s beiiciiciu tecnológicos rlcbeii rr:iducirse en mayor empleo y ineiur distrihiici;iii de los ingresos agrícolas. Igualmente. esta reforma de las estructuras agrarias no puede ser una acción aislada. sino un proceso integrado a la totalidad del desarrollo n:icii,niil. Desde el año de 1962 en que ccimeiizrj trabajos el TNCO- KA, su prinieraprcocupaciíin fue de la adilaiit:ir divcr~ sus estudios sobre la real.idad <!el carnlicsirio criloriil>i;iiio y la tciieiicia de la tierra rii el pais. Estos cst~idios 1lev:i- ron al Iiistitiiti, :i la (:<iti(:li~sióii de <!iir el Iirol>lcrna agr; i~ rio no podría stilucioii;irse, dada l:i iiisiiliciciicia de ticrr:i d i s l ~ i ~ i b l e , jxir simple redistribuci6ri de &ti,. Se coiicl~i- yó, riitoncrs, qiic era necesario a<Ioptar una soluciiín qL:e

tratisforrnara al caml>esiiio; de algo mis que simple p i i ~ seedor (le iina uiiidad agrícola f ~ r i i i ciii1iris:iriri agrícola caliaz de producir, de incorporarse al desarrollo ccoii6niic<i y soci:ii y, a la ve7. de coiitcil>iiir, eii f< i i i i i . , ,'. iiitegr:id:i", ;i la creación (lc empleo y al prog""1 azin<;~ iiico <le los otros sectores de la prodiicción. Se ,i<lopti;. pucs, el cn{oque de la reforma agraria iiitcgral. ccgknc l cual: accpt:indo ~ I I C 1:i tielr:~ es el clerneiit~ riiir iicpo:- taiitc para el dcsarrollr) i i c s i n o , 1 e t : i c i ilclii

Page 42: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

complemeiitarse indispeiisablemerite, con el sumiiiistro ol~ortuno y a<lccundo de crédito, la asistencia técnica, y 1:i <irg,.aiiiz;ici6ii y :icceso a los mercados.

Al \.cric. r ~ i t o ~ i c c ~ . q~1c C I crckiito, eii la forma reque- ricl;i 1x11 el I>ciicfici:irir>, no rsistí~i deiitro de las rnodali- <I;idc\ 1i:iiic:irias eiistciites eii el país, se iiiici6, a partir de l0iA y coi1 ayuda de la AID, el prograina de cr6dito su- ~irrvisado, 11or medio del cual se sumiiiistra oportunn- niciitc al :icljudic:itnrio de tierras, al ~lrqueiio coloiio y . i i i i i 31 ~ierliieiio ~irol>ictnrio y:i estahlccidn, niediaiite tri- mitcs mliy exl~cditos y pl:riies cI:iliorndos coiijiiiitaiiieiite 1x11 C I c:impcsino y los t:ciiicos ndirstrados por el INCO- R . ln caiitidad d r diiien) iieccsario liara que ohtciig:~ í'qitinio rciidimiriito de su 1:arcel;i. Este crédito, ademis clc 1 1 plaiiificacihii. coeiita iiecrsariameiite coi1 rl siimi- iiistro de asi~teiicin t<ciiica gr:ituitn y con 13 vigilancia prrm:i~>cntc por p:irtc del Iiistituto.

F.\ s:ibirlr>. tiimhi6ii que uiio de los cuello^ de bc>tcll:i" in:ís gr:iiides del drsarr«llo ngro(>zcuario reside en la di- fic~iltad liara cl mcicaileo de Ior I>roductos. y que, :i pc-

sar de ser éste uii problema de capital importaiicia, el c:impesiiio carece de medios para solucioiiarlo en form:i iridivic1u:il; por ello, en su afiii de cooperar a que se Ir husclue remedio, el Instituto ha fomentado la formacióii de cool>erativ:is de productnrrs. Eii el ano de 1969, fstai se asr~ciarori, a su vr7. para coiistituir uiia cooperativa de segundo g r ~ d o . la Central de Cooperativas de Koforma Agraria, CECORA. que, eii forma aúii mis amplia. esti tratarido el problema del mercadeo rle insumos y de pni d u c t í ~ ~ :~gropecu:~ric>r y, recientemente, de la industriali- z:iciííii y procesamiento de los mismos.

Con el objeto de penetrar eii vastas zonas aúii iiicultas, de iiicorporar inayor iiúmero de tierras a la producción y <le asciit:ir eii ellas n nucv:is familias campesiiias, el Ins- tituto tieiie programas de apoyo a la colonización cspoii- tizie:~ eiicaniiiiados a ayudar al colono que. eii forma vo- 1unt:irin. emigra a las zonas colonizables; este apoyo se traduce. especi:ilrnerite. cii ccinstrucción de vías dc penetra- cií>ri. titulacióii dc tierras. crédito sul>ervis:ido, asistciici:~ ttcnica y orgaiiiz:iciÚn cooperativa. D e esta manera, v i c ~

Page 43: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

~ ~ s í n u n i ~ ~ ~ i i s DF. LA POL~TIC, ~ G R . & R I A

neii i~icor~orándose vastas zonas del país, a la economía geiieral.

Coii el fin de aumentar la producción de zonas planas, dotadas de suelos de buena calidad y cercanas a los cen- tros de consumo, pero afectadas p r problemas de sequía e iriundaciones periódicas, el INCORA inició en el año de 1964, su programa de adecuacióri de tierras. La cons- trucción de obras de riego, avenamiento y control de inundaciones está logrando que vastas exteiisiones dedi- cadas antes a la ganadería extensiva, se iiicorporen a la agricultura y ganadería intensivas y que sus productos resulten altamente competitivos a nivel nacional e inter- nacional, mejorando de paso la balanza de pagos del ~iaís.

A partir de 1'968 y a raíz de la promulgación de la Ley l? del mismo año, se inició el programa de conver- sión de pequeños arrendatarios y aparceros en propietarios. h t e programa, que se adelanta en todo el país, lograri que, par:, el año 1971, unos 45.000 antiguos arrendatarios y aparceros, sean propictarios de unidadcs agrícolas fa- miliares y se iucorporen defiiiitivamente al desarrollo co- lectivo.

Los recursos del l N C O R h destinados a esta tarea pro- vienen en gran proporcióii de aportes del Gobierno Na- cional y de créditos externos, concedidos especialmente por la AID, el Raiico Iriteramericano de Desarrollo y el Haiico Iiiternacional de Reconstrucción y 1:nmento.

El programa de reforma agraria ha merecido especial prioridad dentro de la polític:~ social adelantada por el Gohieriio del Frente de Traiisformaciriii Nacioiial.

Crédito agropecuario

El crédito agropecuario constituye instrumento funda- inciital para promover el cambio tcciiológico y el aumen- to de la producción y productividad agrícolas, además de que hace posihle, en combinación con otros instrumentos de política, la formación de capitales y el niejoramiento del nivel de vida de la población rural. Con el prop¿sit» de analizar la situación del crédito agropecuario, el seiíor Prcsiileiite Lleras, antes de su poscsi611, constituyó u n co- mité operativo sobre productividad agrícola, el cual pre- sentó una serie de recomendaciones s»l>rc líneas de acción guberiiativa que sirvieran de marco para fijar los puntos básicos en la orientación del crédito agropecuario.

E n primer lugar, se consideró evidente la necesidad de aplicar mecanismos que hicieran posihle el aumento de las dispoiiibilidadrs de recursos prestadizos, para atender a la creciente demaiida de crédito Iiacia actividades agro- pecuarias. Por ello, dentro de los límites impuestos por el manejo de la política monetaria y de estabilización del país, se consideró que la Junta Monetaria debía mante- ner una línea de accióii firme y continua en cuanto a los diferentes programas de cr&dito, iio sólo para asegurar ertímulos que conduzcan a la expansi<;n del crédito, sino también para que, mediante su utilización, se generen los volúmenes de producción agropecuaria requeridos por el

abastecimiciito de la drmanda iiitcrna, el incremciiro di. exportacioiies y la sustitución de im~iortaciriiics.

<:oiisccuencia de esta acciíin, cjrcutada mc<iiaiite cl uso. de mecanismos tales como el otorgamiciito de ciilios es- peciales de redescuento en el Rarico dc la Reliíililica, la dis~iiinucióii de las tasas de redescuento y las cmisiorier de bollos de veiicimie~ito semestral luc el rstímulo 1i:icia ia caii;ilizaci6n de mayores recursos para ei secrur agro- pecuario, a través de las distintas entidades dc crCdito 11ú~ blico, con preferencia de la banca privada. Las medidas adoptadas permitieron avaiices satisfactorios, priiicipal- mente, por el crrciente fortalecimiento del Fondo Fiiia- ciero Agrario, constituído eii mayo de 1966 bajo adminis- tración del Banco de la República, cuya fiiiauciacióii, se ligó a los planes de producción del Ministerio de Agri- cultura y se amplió con la partici~iacióii de recursos de la Caja de Crédito Agrario. Se iiicluyeron adcmás por pri- mera vez, líneas del Fondo de Iiiversioncs Privadas del Banco de la República para programas agropecuarios.

1% fin de conciliar las necesidades del desarrollo agro- pecuario coi1 la política monetaria, el Gobierno dio espe- cial atención al financiamiento no inflacionario de Iíncas de crédito a cortr] plazo, mediante recursos de capit;il, cuentas corrientes, cupos de rcdescuento y emisióii de ho- nos, a través de los organismos de crédito interno, a más de la asignación preferencial, con recursos proreiiiciitec d e ahorro interno, y de financiación exterii:i, coi1 destino a las inversiones agropecuarias a mediano y 1;irgo plazo.

Una segunda línea prioritaria de la acción ofici:il estuvi, dirigida a programar el trédito agropecuario. sobre la basc de armonizar su distribución y uso de acuerdo con los objetivos sociales y económicos de la p<ilítica agropecuaria, para lo cual era necesario fijar alternativas, a fin de es- pecializar a las entidades crediticias por tipos dc usuarios y actividades por desarrollar. Desde el puiito de vista eco- nómico y con miras a impulsar los programas de aumei i~ to de la produccióii y mejoramiento de la pruductivid:i<l agropecuaria, sustitucióii de importacioncs y fomento y diversificación de exportacioiies, el crédito ha sido un ca- mino paralelo pero coiiexo con la reforma agraria. la iii- vestigacióii, el mercadeo y e1 suministro de insumos y de medios téciiicus para la explotacióii agropecuaria. Coi1 ello, además de asegurarse que los recursos de crédito tienen eficaz aplicación, se busca que las inversiones rea- lizadas resulten más productivas para el agricultor y re llegue a una satisfactoria producción agrícola. En este sentido, el Gobierno tomó las siguientes drcisioiies, coi1 el amplio respaldo de las entidades criditicias del sector público y privado:

1. Asociar el crédito de fomento, priiicipalmeiite a tr:ivh del Fondo Financiero Agrario y los recursos provenien- tes de la L e y 26 de 1959, con la asistencia técnica y la provisión de insumos, como mecaiiismo para estimular el desarrollo de inversioiies productivas, controlar la

desviación del crédito, hacer m & tCciiico el usii de iii- sumos; darle incentivos al desarrollo de la iiidustri:~ de estos últimos, conectar la investigacióii y educación agropecuarias, con el crédito y la asistciicia tLciiica, y

Page 44: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

dar base m& firme a la liberalización de las profesiones agropcuarias.

2. Continuar la política de orientación del crédito de fo- mento de: Caja Agraria, Banco Ganadero, COFIA- GRO y Fondo Financiero Agrario, a través de me- dianos y grandes empresarios, en zonas que por su ewlogía, infraestructura y servicios producen a un me- nor costo, y se encuentran especializadas en renglones prioritarios para el abastecimiento interno, la sustitu- ción de importaciones y el fomento de exportacirlnes. Por su parte, los recursos de crédito supervisado del INCOKA administrados por la Caja Agraria, y líneas especiales de crédito de la Caja Agraria, Banco Cefete- ro y Banco Ganadero, se han intensificado en aquellas áreas donde predominan núcleos de pequeños y me- dianos empresarios, cuyos factores de tierra y adminis- tración son favorables, para mejorar su producción, productividad e ingresos.

3. Desarrollo de la Corporación Financiera de Fomento Agropecuario y de Exportaciones, COFIAGRO, como entidad especializada en la financiación de actividades de transformación de empresas comerciales destinadas a la agricultura y ganadería, a la fabricación de ar- tículos o productos derivados de ellos y a su exporta- ción. La Corporación participa, como accionista, en estas empresas especializadas o les otorga financiación directa.

4. Fortalecimiento de los mccai~ismos de financiación de cooperativas de producción y mercadeo, a través del lDEMA (antiguo INA) , como instrumento de pro- moción agrícola y de mejoramiento de los sistemas de distribución y abastecimiento.

Desde el punto de vista social, se hacía iiecesario au- mentar las posihilidadec de acceso al crédito, de los pe- que"~ y medianos empresarios, como rccurso para me- jorar el ingreso y empleo y la producción y producti- vidad.

En este sentido se tninó la decisión de especializar y asignar funciones prefercncialcs a los recursos provenien- tes de las entidades pút>licas del sector agropccuario, cu- yas tasas de interés sí111 en i~ciicr:il inferiiircs a las comcr- cialcs, en beneficio de los pequeños empresarios. Además, paraau~neritar rcalmcntt La producción e ingresos de (S- tos. se ligó el otorgamiento de crédito con los servicios de asistencia tlcnica, extc~isión rural, así como la asocia- ción de tales 1íní.a.: dc crédito con la pri~visión de insu- mos agropecuarios. F ~ c r a dcl desarrollo cxitoso que han tenido el programa de crédito supervisado del lNCORA, cori rccursos dz la AID, y los de crédito dirigido de la Caja Agraria, mercccii destacarse los cambios operados en las modalidades crcditiciar dc esta última, cambios que han sido piiestos cn 1:ricrica. coii el fin de carializ:~r más iiiteiis:~ y c1ic;izrneritc cl cr&litr> hacia el pcqueño empre- s;irio =igropecuario, dr acurrdo coii los siguicrites plan- tealniellf~<:

l . Uciiiiici;iii de pc<lucñcj y mediano empresario (agri- cultor. ganadero o iiidustri:il) cori base en el patririlo- riiu o activo hruti); re!$" ella. pcquriíii empresario es

aquel cuyo activo bruto, incluído el de su cónyuge, no excede de $200.000, y mediano, aquel cuyo activo bruto apenas llega a 8 1.700.COO.

2. Iniciación de programas regionales de crédito para los pequeños empresarios, con asistencia técnica prestada por ingenieros agrónomos y médicos veterinarios de la Caja, observancia del calendario agrícola y utiliza- ción obligatoria de fertilizantes y semillas mejoradas que se entregan en especie.

La cuantía de estos préstamos sólo está limitada por la capacidad real de pago del beneficiario, estimada, más en sus ingresos futuros, que en la garantía que puede ofrecer. El valor total de lo que debe pagar anual- mente por concepto de amortización de capital e in- tereses no sobrepasa su ingreso anual, menos una su- ma destinada la sostenimiento de la familia y, even- tualmente, a capitalización.

3 . Creación del sistema de crédito asociativo para las asociacioiies de usuarios, como sujetos directos del prés- tamo,' y para los usuarios, a fin de financiar aportcs dc capital de la misnia asociación. En ambos casos, los cr6ditos deberán utilizarse en planes de interés colec- tlVO.

4 Estahlecimiento dentro de los recursos que la Caja dcstiiia a los programas del Fondo Financiero Agra- rio, de una cuantía máxima de préstamo por cada per- son:i iiatural o jurídica, que se limita a la suma nece- saria para atender a la explotación de una superficie íIc 103 hectáreas.

Dentro de este esquema se husca.que los empresarios de altos ingresos, que. por la naturaleza de su activi- clacl, estín en capacidad de pagar tasas normales de interés, scaii atendidos preferencialmente, por los ban- cos comerciales.

Por todo lo anterior, se ha hecho necesario, en con- cordancia cnn la política monetaria, revisar y modifi- car (tal e s el caso de la Ley 26 de 1929) el mecanismo de fijación legal de Las tasas de interés, no sólo con el fin de poder ajustarlas periódicamente según el costo del dinero que estimule la canalización de crédito ha- cia las actividades agropecuarias, sino t amhié~ i~ para mantener tasas diferenciales que permitan beneficiar con crédito a más bajo interés a los pequeños produc~ tores rurales, a través de los organismos públicos dc crédito.

Las acciones crediticias orientadas a beneficiar a los pe- queños agricultores, se fundamentan en el objetivo de convertirlos progresivamente en productores empresariales, por lo cual resulta indispensable la combinación del cré- dito con la asistencia tPcnica, la extensióii y la utilización de insumos. Se pretende que cada beneficiario siga utili- zando 111s servicios de crédito de una determinada ciiti- dad por un cierto tienipo, despu6s del cu:il se "gradúe", en el sentido de ~ ~ o d e r pagar un iriterts superior, pasando así a ser sujeto de otra entidad crcditicia.

E n este campo ha sido evidente el progreso alcaiizado con el programa de crldito supcrvisado del INCOK;\, ;I

Page 45: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

t r ; i i~s del cual se ha logrado que u11 número apreciable dc agiiciilri~res pase :I ser usuario de líricas de crtdito corno Lis dc 1 ; Caja Agraria y el Foiido Firi;inciero Agrario.

Coino sc destacó atris, dehe mcrici«ri:ir~c la prcociipa- cii;ri clcl Goliicriio por el cstablccimicrito de mod;ili<lades dc crídito colectivo i j comuiiitario. la cual culmiiii; criii I:I crciicióii dc iin ~rcigr:i~na diseña di^ p:ira quc I i i cam- pcsinus organizadi>s eii asoci:iciorics de iisuarius, tcnjiari acccs<i :I este recurso y I>ucda~> aunar esfuerzos destiiiadus al lugr'~ de unn mayor eficiencia y participaci6ii en la <,conoiiií:i general.

F.11 rcsuiiieri. la iiolític:~ scgi1id3 dur:intc esta adu~i~i is - traci<;ii cii rnateri:~ dc crédito sc oriciitú 1iaci;r i 1 sumiiiis- tr« clc recursos para activid~idcs productivas, procuraiido ~iK:lrliis con la iitiliiacióii ilc iiisum»s, :itcridcr a la eskit- ci:ilización de los orgariisnio. iiriaiicicros. <le acuerdo con I:i cl:ist de usuario y promovcr el eitahlccirnicnto de t é r ~ minc>s cn concordaiicia coi1 1;i n;itiiralcza de las inversiones.

Mercadeo y precios de bienes agropecuarios

La comerciali~.~ciiin <le Iiroductos agro~>ecuarios ha si- do, de tiernjlo atris. cl princil~al punto de estancamiento del Jcsarrollo agrícola dcl Desdc la creación del Iristitut« N:icirin:il ilr Ahistccimieiitos, IKA, eii 1944, el

- 7

Esrado venía haciendo irigentcs esfuerzos por fomentar la producción agrícola y regular el abastecimiento ~irbano de artículos de primera necesidad, valiéndose del sistema de precios de sustentación, compra y almacenamiento de co- sechas, financiacióii de cooperativas y manejo de expendios al detal.

Sin ernl:irgo, existían evidencias de que el INA no ve- iiía cumplieiido a cabalidad las funciones que le habían sido encomendadas, debido a una deficiente orientación cti su política de intervención del merc.ideo y a sus limi- t a d « ~ recursos financieros, con la consecuente dtbil in- fluencia suya en el mercado. Estas apreciaciones fueron confirmadas por el Cmmité Operativo de Fomento Agrí- cola y hhastecimiento Urbano, constituído por el Presi- derire clecto de Colombia en juiiio de 19(16', con el fin de profundizar en el diagiióstico de la situacióri y con^

cret;ir un programa de acción.

Sobre estas bases el Gobierno tomó la decisióii de reen- cauzar al INA e imprimirle diiiamismo. buscaiido fun- damentalmente transformar los sistern;rs anteriores de n~ercadeo. y construír una estructura eficiente y moderiia de comercialización y abastecimiento urbano, en asocio con otros instrumentos de política socio-económica, sobrc las siguientes líneas de acción:

1 . La orientación básica del I N A hacia el mejuramiento del abastecimiento urbano, debe seguir cl úriico caniino

' Ministerio de Agricultura, serie de Planeamienio N? 9, R o ~ goiá, 196i, 113 pigs.

Page 46: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

posihlc, que es el de estímulo a la produccióii, a trai4s del cu;il el agricultor debe contar con u13 comprador efectivo de su cosecha, y a un precio qur , además de compensarle los costos, le brinde ganai1ci:i razonable. De otro lado, el consumidor ha de dispoiicr de una pro^

tección adecuada, para que los precios que debe pagar por los artículos alimenticios de primera necesidad, no superen los límites que normalmente soportar su presupuesto económico.

2 . Intervención del I N A en la compra de productos básicos a los precios de sustentación, cuando el nivel de los precios comerciales pagados a los productores sea iii- ferior al nivel de los de. sustentación establecidos por el Instituto, o en áreas donde los agricultores no tienen un comprador seguro de su cosecha.

3 . Distribución y venta de estos prr>ductr>s? prefereiicial- mente en épocas de escasez, buscando favorecer a la población consumidora de bajos ingresos en las heas urbarias, a un precio final conformado por el precio de

coiriFr;i niis los costos de &iieficio y de almaceiia- mieiito, y una utili<lad razonable en cstas operaciones.

4 . Fiiacióii y modific~cióii dc los precios de sustciitaciói\ sobre I:i base de estimular la eficiciicia y la producti- vidad, coii preferencia a la producción tcital, en forma que coiisulten un iiivel de rentabilidad adecuado para r1 productor y, a su vez. mantengan los térmirios de iiitercai~ihio deseables en relación con el mercado in- ternacioiial.

5 . Forinación de existericias reguladoras para reducir las fluctuacioiies rstacioiiales de los precios.

Por lo anterior, era indispensable dotar al INA de su- ficicntc capacidad dc almaceiian~ieiito y secamiento de productos, para poder intervenir directamciite en la com- pra dc cosechas suscclitihles de bodegaje, a más de o p a r ~ tuiios y adecuados recursos financieros para hacer más eficiente y ágil su intervención en el mercado. Era nece- sario respaldar la política de precios mínimos de compra con estas facilidades para que, de una parte, el Iiistituto

Page 47: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

teiig:i cap:icidad de compra: almacenainiento y retención dc productos, y de otra, pueda formar existencias lo sufi- cieritcmeiite reguladoras, como para que sc constituyan en iiistrunieiito adccua<lo de regulación de precios eii bene- ficio del agricultor, eliminen a su vez, la posibilidad de que el consumidor esté sometido al manipuleo de los es- peculadores.

;\simismo, como completnento de lo anterior, era e v i ~ dente la iiecesidad de ampli;ir y niejorar las facilidades d~ distribtición y abasteciniiento.

Par;i ello: el INA dehe promover la dotación de centra- les de abasteciiniciito y de mercados termiiiales de produc- tus agrppecuarios en los centros imprtantes de consumo, priiicipnlmente, a través del estímulo a las actividades de socicdadcs- privadas provredorns de abastos en las princi- cipalcs ciudades del país.

El fuiicionamicnto de los mercados mayoristas contri- buye a abar;itar los costos y reducir los márgenes de co- merciali,acióii, al facilitar el manejo de las cosechas a gra- nel y las conipras al por mayor, principalmente, de las cooperativas dc consumo urbano.

Lo anterior csrá prospcctado dentro del criterio de que el I N 4 debe trabajar eii culaburacióri y como complemen- to de la empresa privada. N o puede pensarse que la movilización de toda la produccihn agrícola se haga sim- plemente con recursos fiscales o graiides inversioiics del Estado. En este orden de ideas y a través de la Junta Mo- netaria, el Gobierno e5tableció: a fiiies de 1966, mecanis- mos adicioiiales de financiación para que el I N A pudiera intervenir mis adecu:idainente e11 la compra de las cosc- chas y a s i l vez abrió cupos especiales d e redescuento a las oper:iciones de crtdito pignoraticio que realicen INA- GKARIO y los Almacenes Generales de Depósito de la banca privada, a fin de ligar y estimular la complementa- ción del sector privado e11 actividades de almacenamiento y bodegaje. ilúii más, en 1968 se consideró necesario di- rigir recursos del prrsiipuesto iiaciunal al fortalecimiento del INA.

Adicioiialmente, para financiar con recursos no infla- cioiiarios la formación de las existencias, se autorizó la emisión de honos de destinados a este fin.

En 1%9, se autorizó u n empréstito por parte del BID, para ampliar las facilidades de almacenamiento y hene ficio. mediante un plan de construcción de plantas de si- los en Salita Marta, Ruenaventura, Montería. Neiva, Cúcu- ta, Medellín, Valledupar y Espinal y de 16 plantas de campañ:~, por parte de INAGRARIO, para almacenamiento y beneficio de productos agrícolals, localizadas en centros de producción y dotadas de gran flexibilidad en su manejo. Estas facilidades e complementan con la dotación de mer- cados terminales en centros de consumo como Bogotá, Medellíi~, Cali y Harranquilla, y con la organización de una red de puestos móviles en centros de producción apar- tados, donde predominan núcleos de pequeios empresarios, y de almacenes de distribución y equipos móviles de abaste- cimientos, ubicados donde pueden favorecer a las clases consumidoras de bajos ingresos.

D e otra p:irte, el Gobierno decidió que el INA tome a su cargri 1;i política de im1irirtacihn de ~ l g u n o s art'iculos iilirricriticios. heclia dc manera escaionada, cnmplcmciita- ria dc 1:i Iiio<luccihn nacioiial, y eii ;pocas eii qiic iio se dc- setimiile ísta, a i i i i de cuniplir cori el ahastccimietito iii- terno de artículos e~eiiciales cuya producción t-S deiicitn- ria eii el 1);iís.

Como c<implemcnto de las :iiitcrir>rcs acciones, resiil~i- I>;i imprirtaiite el est;iblecimicnto. a rravts del 1 de mecaiiisrniis liara promover, iiiiaiiciar y estimubr la o r ~ ganizacióii de c<iolierativas <le la eniliresa 1iriv:ida y dc los umpesiiius, por nicdio (Ic las cu;ilcs cl Instituto pueda aml~liar y mejorar sus sistemas de distribución y ah:~rtcci- miento. Con este o!>jeto, la Junta Moi1cr;iria creó cupos de redcscuriito especiales cn el Baiico de la República a las operaciones que efectúe el INA en dicho campo, per- mitiendo a su vez, mcdiarite el control de la firianci:ici(>n, que las cooperativas cumplan rficientemcnte su llalici, erl asocio dc la Superinteiidencia Kacioiial del ramo.

Coii la recstructuraci5n del sector agrol~ccuario. se i r i - tradujeron modificaciones al sistema administrntivri del Instituto, c cambió su <Icnominaci6n antigua por I;i de Iiistituto dc Mercadeo Agropecuario, IDE,MA. y sc am- pliaron aún más su5 fuiiciones, priiicipalmente en el mer- cadeo exterior de productos agropecuarios. Al respecto, se Iiacía necesario cai1aliz:ir la exportación de nuevos prn- ductos a traut!s de uii organisnio del Estado que pudiera esta!;lecer precios mínimos de exportacihn. vigilar cl cum- pliiniento de las disposiciones pertirieiites y garaiitiznr, so- bre base firme. ttrmirios de intercanlbios favorables para los excedentes de produccióii exportables. Eii estos casos el Instituto Colombiaiio de Cx)tnercio Exterior, INCO- MEX, c«ndici«n6 las licencias de importacibii y exporta- ci6n de estos l>riiductos, a los requerimientos peribdicos que le formula el IDEMA.

E n la Parte 11 puede observarse que estos p1ante;imien- tos han dado lugar a cambios importantes y positivos en la intervencióri del Gobierno, en la fase de comercializa^ cií>ri y ahastecimieiito urbano de productos agropecuarios.

Investigación y experimentación

E1 desarrollo eficiente del sector agropecuario está ín- tim:imente ligado a la generación de iniiov:iciones tecnii- lógicas indispensables: para que los agricultores de todas las categorías económicas, alta, mediana y baja, puedati mejorar los niveles de productividad de sus cultivos y ga- iiados. La necesidad de aumentar el ritmo de la produc- tividad :igrícola se explica por la urgenci:~ de satisfacer las necesidades de una población en proceso de crecimiento acelerado, y de lograr al mismo tiempo un aumento, taiito en el consumo de alimentos per cápita, como en 1:is ex- portaciones sobre bases competitivas y en el abastcciinieiito industrial de materias primas. Se ha considerado, entonces. que sólo la tecnología, suficientemente perfeccionada me- diante la investigación y aplicada por gran parte de los agricultores: los capacitará para hacer frente a este desaiío.

Page 48: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Preocupación primordial de la actual administración fue, desde un principio, la de ver cómo se lograba que las actividades de investigación y experimentación adqui- rieran la imprtaiicia requerida para constituirse en hase del desarrollo del resto de las actividades agropecuarias. Previamente, el Comité Operativo de Productivid:id Agríco la. al reafirmar que la investigación era fundamenral para el des:irr»llo rural, había formulado al respecto hases tan firmes que fueron luego, en su gran mayoría, las líneas de acción prioritarias de la política que se ha venido lk- vando a la práctica en el terreno de la intensificación investigativa.

A coiitiiiuacióii se describen los aspectos claves que han caractcriza<lo el enfoque de los programas de investiga. ción y experimentación, seguidos en estos últimos cuatro años en el país:

E n vista de la existencia de diversos organismos nacio- nales encargados de ejecutar investigación y extensión, muchas veces inconexas y demostrativas de careiici:~ de ideas definidas sobre la forma de realiz;irlas, se dis- puso, a1 hiicer la reestructuración institucioiial del sec- tor agropecuario que dichas actividades se centralizaran así: en el Iiistitlito Calomhiano Agropecuario, ICA, en lo rcfcrcnte a la parte agrícola y pecuaria, y en el Institiito de Desarrollo de los Recursos Naturales Re- novables, INDEKENA, en cuanto a aguas, suelos, fau- na. flora y pesca. Se buscó así dispoiier de un instru- mento ~irieiitador sobre la clase de investigaciones y expcrimcntaciones por realizar y de los i>roblemas de mayor transcendencia a los cuales debía diirse solución adecua<la.

b) Dirección de los programar

Como consccueiicia de la mencionada reorganización agropecuaria, se ha estado llevando a cabo uii proceso drscentralista de las labores de los institutos, mediante la creaciíin de gerencias regionales encargadas de las opcracic>nes y programas eii los difereiites camlws de accióii.

Siendo éste uno de los objetivos prioritarios de la ac- tual política agropecuaria se explica fácilmente por los programas investigativos han tenido como mira fundametital la solución de prohleinaq y la obteiición de nuevas informaciones científicas y tecnológicas re- lacionadas, en forma inmediata, con la producción agrícola. Esta dirección ha implicado, de una parte, esfuerzos especiales para difundir y poner en práctica los resultados obtenidos en los centros y estaciones ex- perimentales, y de otra, la intensificación e iniciación de labores en campos que anteriormente estaban por fuera de la investigación fundamental a largo plazo. Como ejemplo de este Último cambio puede mencio- narse el mayor tiifasis dado a la investigación sobre los nroblemas de las 7nnas tropicales, ya que antes los recursos se habían concentrado, principalmente, en la investigación de productos de los climas templado y frío. El cambio de dirección se justifica porque, si hien

es cierto que, eii general, la investigacióii <le la agri- cultura tropical está atrasada en todo el murido con respecto a la de los productos de z»ii:is templad;is y que el campo de adaptación de los resultado^ obteiii dos en otras regiuiies tropicales es reducido, p:irte sus- tancial de la agricultura colombiaiia se encuentra e11 áreas tropicales o subtropicales y donde se ha Iireseii- tado casi toda la expaiisión productora de la última década, a más de que los problemas de control de eii- fermedades y plagas tienden a ser más graves en ell:is. La importancia de dicha investigacióii se refleja ya en la creación y oiieración del Centro Iiiternacioii~l de Agricultura Tropical, CIAT, y en la intensificació~i de programas en la Costa Atlántica, los Llanos Orieri- tales y la Amamnia.

c) Investigación y experimentación para otros programar agropecrrarior.

La eficacia de la acción conjunta de los varios pro- gramas agropecuarios reside, en primera instancia, eii el suministro de los resultados de la iiivestigacióii y de la experimentacióii eii 1;) cantidad iiecesaria y eii el momento oportuno para evitar q u e un pr~igrailla se retrase o ejecute sin coiitar con la apropiad:i hase tecriológica. Por ello, la coordinacióii entre b> v:iri,is agciicins ha ejecutar programas en los cuales se consideran todos los factores que atectan el desarro- llo agropecuario, así como identificar áreas en las que se requiere intensificaciún o cambio en la dirección del proceso investigativo. Como ejemplos de esta accióii pucdeii citarse los proyectos sqbre frutales y hortalizas para exportacióii. que realiza el INCORA con el respal- do tecnológico del ICA.

d ) Relación de lu :nvrstigaciún y experimentación con /<r

eltensión rurul.

Parte del trabajo de investigación en los centros y esta- ciones exlierimeiitales no se había dirigido a resolver los Ixoblem:is que diariamente enfrenta el agricultor; esto se explica simplemente por la inexistciicia de i i i i

eslabóii que, eii forma eficiente, coiicctara, de un lado, los resultados de la investigación y exlierimcntación con el agricultor. y de otro, que permitiera llevar a los centros de iiivatigacióii los problemas al nivel de liiica.

Este eslabóii existe ahora coi1 e1 servicio de cxtensión cuya forma operativa se descrihe ~iosteriormeiite en esta Memoria. A este respecto. debe recalcarse que aho- ra cl investigador es una persona que prt icipa de los programas de extensióii y el agente de extciisirín una persona enterada de las actividades investigativas; de esta manera, ambos, conociendo los prohlem;is \i la idiosincrasia del agricultor, trabajaii aunadamente para huscarles solución a sus problemas.

e) Intensificaci6n de otras áreas de inuejt ipción

Cansiderando que el desarrollo agrícola nc sólo está afectado por factores de coiiocimiento t4cnico como los relacionados con agronomía, veterinaria, meioramiento de plaiitas y :inimales, ecología, etc., o por aspectos

Page 49: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

cscluíiv»s dc la -;igricuitura p i i a ~ ~ e r í ; ~ . se estimó < i ~ ~ o r t u n o inteiisificar esfucrz~~s e11 ~ t r r x cainpos de in- vestig:ición como lüs de adrnii~istr;iciiiii d r aguas. zoo- tecrii:~, iiigciiicrí;i y econonii:~ :igi;col:is, recursos nato- r;~les. cori<lici»iics inctrortili>gic;i~. ric., eii cl aiiilisis de f:ictores sociocultuiales como Iüs ilc estructura social, proccso de ramliio, motivacioiics en la secuenci;~ innn vador:~, iiiclis~icris:iblc~ par;i crtnoccr al sujeto clave que aplica 1:i teciiología: el agriciiltor, así como en las ;iti- iiiiitcs al may<ir gra<l« <le aiiilisis ccoiiAmico rli los p r ~ i g r ~ m ; ~ s rlc iiivcstipcióii y rxiciisi6ii. Esta accióii eii »tr:is ireas cs resultiido dcl conociriiiciito <Ir la rie- ccsida~l de actuar e11 forma iiiteris:i sobre los ccinipo- neritcs que. directa « indircctarnciitc, cjcrccii iiiflurri- cia sohre la naturaleza de la produccihii y de su iigeii- te motor.

Para i:i prel>aracií>n del prrson;il tlcnico que adclantc los I>rogrmm"sde invcsti~acióii y experiincntaciiiii es iieces:irio que los centros de educ;ici;>n superior tcrigaci c»rit:icto dirrcto con el medio rural y que los actuales investigadores transmitan sus experieiicias a los centros doceiites. Este intcrcamhio se iiitciisilicí> cii el período de 1'1 rcferenci:~ me<liantc el 1'rogr:iiiia de Gr:iduados

ICA-Universidad Kacional y con la celebración p e r i í ~ dica de srininarios y reuiiiones. La forma como se adelantzii los diferentes proyectos de investigación es garantía de que el t6ciiico profuiidizará cada vez mis en sus conocimientos, obteniendo así, coi1 el trabajo prictico, una capacitación que ha de transmitir sus labores ordinarias y de campo a los iiivestigadores de menor experiencia.

Con estas orientaciones se busca, eii realidad, hacer una mayor inversihn de ~licicro y de mano de ohra científica y capacitada para la investigación y educa- ción agrícolas.

Simultáneamente, se Iiaii realizaclo csluerzos par:i edu- car coi1 esmero al prsonal ttcnico que se encarga de las labores investigativas, facilitando cursos de Inistgra- do en el exterior, en la forma como se describe en la sección sobre educación agropecuaria.

El enfoque descrito atrás en sus principales cornkw- nriites ha represciitado la decisihii de coiitar con u11 proceso de iiivestigacióii de ;iinpli:is bases que respoii~ <I;i a las necesidades de la socic<l;id rural. Este pr<iccso al verse respaldad~i con la creciente asigiiaci<iii de re- cursns rlel presupuesto iiacioiial de ii~vcrsi<iiies, h : ~ d ; ~ ~ do como resultado: el aiirnciito de los proyectos <le 111-

vcstigación. I:I nccióii decidid:^ [;ara ciitrcgar :il agri- cultor resultados de rápid:i aplicacihii y el Ciiiasir eii cullrir los problemas que afectan eii mayor gr:ido al sector agropecuario.

, Eii el capítulo sobre realizaci<incs r n invc\ri*:icioii y ex~icriineiit3cióii se ~luc(le :i[>rcci:ir. coi1 m'ís detalle, 1.1 cüiitribiicióri prestada :iI mcjoraiiiisiito tecriiil<ígic<i de iiiicstra ;igricultur;i. Siri cinlmrgo, ci:i<lri qilr li>s rrsiil- tad«s dcl procco, tal corno sc h:i dcscrito aiitrriorineii- te, toriiaii vari~is ;iños para porlcr al>rcci:ir su vcrd;i<lri.i trnsceiideiicia, se cniifí;~ en que ellos, siii clu<l;i ;ilgun;~. coiitribuirin en el futuro a clev:ir coiisider:~l~Iciiiciitc los niveles de tecnología eri el sector y. por rndr. 111s

iiiecles de productividad.

Servicios agropecuarios

Si bien dentro de este concrpto podrían incluirse todas las actividades de fomento y desarrrillo rural, el significad,, de "servicios agropecuarios" hace relacióii aquí a algunos i~istrumeritos de acción que, directa o iiidircctameiitc, per- mitcii promover la mayor produccidn y productividail agropecuarias, tales como: extensión rural, asistciici;~ téc- nica. emplco y disponibilidad de insumos y facilidades de beneficio de productos agrícolas. En general, esto5 ser+ cios se venían aplicando antes de 1966, pero con evidente falta de complementación entre su empleo y la aplicación de una tecnología adecuada.

a) ExtensiOn rural.

Se ha dicho en la secciiiii relativa a política de iiivesti gación, que la extcnsióri rural debía desarrollarse sobre la base de una estrecha iiitegración con esta actividad.

Page 50: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Con ello se dar a conocer a los agricultores los resultados obtenidos y a su vez llevar a los centros de investigación los problemas reales de aquellos. Con el traspaso de la extensión rural, del Ministerio de Agricul- tura al ICA en 1967, se la reorientó de acuerdo con el ante- rior concepto, dándole, ante todo, carácter de servicio a nivel nacional.

Se concentraron primordialmente los esfuerzos en el mejoramiento social y económico de los pequeños y me- dianos agricultores de escasos recursos, a fin de que se conviertan en pequeños y medianos empresarios, sobre la base de enseñarlos a emplear los instrumentos requeridos para que generen mayor producción, ingresos y empleo. Para ello, el ICA estableció un mayor número de agencias de extensión en áreas donde no se duplicaran esfuerzos similares por parte de otros organismos, y se lograra una estrecha conexibn con los servicios de crédito, insumos, mercadeo, asistencia social en salud, educación, obras pú- blicas, etc., en beneficio del desarrollo integral de los in- dividuos y de la comunidad. Asimismo, se modificó sustan- cialmente la metodología para la operación del servicio, actuando a travCs de grupos de productores y de comuni- dades rurales más bien que en forma individual, con el propósito de lograr un mayor efecto multiplicador. Esta política permite el traspaso futuro de las agencias de ex- tensión a nuevas localidades, una vez se estime que la población objeto del servicio, ha mejorado satisfactoria- mente su iiivel social y ecoiiíimico.

Los mayores esfuerzos se han cooceiitrado en el aumen- to de la producciún y la productividad, la organización de los productores, la promoción del bienestar social de las familias y la educación de la niñez y juventud rurales a través del empleo de técnicas, experiencias y sistemas autóctonos, utilizando los propios recursos del productor y de su familia y buscando el mayar aprovechamiento de la capacidad de sus explotaciones y de la comunidad misma.

b) Asistencia técnica

Se ha mencionado que, con aiiterioridad a 1960, no exis- tía una especiali7,ación de las distintas entidades públicas, eii la prestación de ciertos servicios que implicaban costos directos del Estado, como es el caso de la asistencia ttcni ca. El Gobierno actual consideró que no había razón que justificara el suministro, por parte de las entidades públi- cas, de servicios de asistencia técnica e11 forma subsidia- da o gratuita a empresarios que operan en mayor escala. Por ello, creyó conveniente estimular y apoyar la frirni;i~ ción de asociaciones de profesionales y la liberalizaciún de las profesiones agropecuarias para el desenvolvimiento de este servicio dirigido a los medianos y grandes empre- sarios que utilizan el crédito de fomento, dándole el carác- ter de un insumo dentro de los costos financiables de la producción.

El Ministerio de Agricultura. por intermedio del Fondo de Fomento Agropecuario, celebró contratos de asisten- cia téciiica con entidades como las federaciones nacioiiales de cacaoteros, arroceros y ganaderos, no sólo para que manejen sus propios servicios de asistencia técnica, sino también para dirigir, a trav6s de ellas, recursos a pequeños

y medianos agricultores que no pueden pagar las tarifas comerciales de este servicio.

4 raíz dc la reestructuración, en 1968, del sector agro- pecuario, se creó en el ICA el servicio de supervisiíiri dc asistciicia ticnica, para reglamentar su empleo y garaii- tizar a los prestatarios y usuarios un nivel técnico econó- mico y social adecuado, creando al mismo tiempo una doblc lima de comuiiicación entre la iiivestigaciíin y 1.1s explotaciones de tipo empresarial.

C) Empleo y disponibilidad de insumos ~~ropecuarios

Convencido el Gobierno de la importaiicia de los inru- mos agropecuarios, para aumentar la producción y me- jorar la productividad, encamin6 esfuerzos destinado5 a incorporar, en forma más eficiente, el empleo de los iii- sumos al proceso de la producción y a mejorar la dislio~ nibilidad de los iiisumos utilizados por agricultores y ganaderos.

Con el propósito de corregir la falta de complerneii- tación eiitre el uso de insumps físicos (semillas mejora- das, abonos y fertilizantes, plaguicidas, maquinaria, etc.) y su aplicación mediante técnicas adecuadas, el Ministerio consideró necaario establecer mecanismos que ligaran líneas específicas de crédito con asistencia técnica, exten- sión rural, y el empleo de insumos, para conseguir una mayor eficiencia en la producción. Teniendo como expe- riencia anterior los programas de crédito supervisado del INCORA para productores de escasos recursos y capaci- dad tecnológica, se introdujo este sistema dentro de los programas del Fondo Financiero Agrario y de la Ley 26 de 1959, para productores medianos y grandes. Más re- cientemente, se amplió este sistema a pequeños y media- nos agricultores, a través de contratos entre el servicio de extensión del ICA y los programas de créditn regional de la Caja Agraria y del INCORA.

Aunque el Miiiistrrio de Agricultura venia adelaiitaiido el control de I;r producción, distribución y empleo dc se- millas mejoradas, fertilizantes y plaguicidas, esta labor se realizaba en forma incipiente y con escasos medios de acción para atender íntegramente el problema. Eii consc- cuencia, dentro de la reestructuracióri, tales furicioncs se centralizaron en el ICA, por estimarse que así se est:~liIe- cería el canal más adecuado para informar y asesorar a los productores y distribuidores de insumos sobre las reco mendacioiies surgidas de la investigación y se fonieiitarí;~ el uso eficieiite de éstos por los agricultores, a trav:s dc la extensión y la asistencia técnica. Por lo demás, esto per- mitiría garantizar más acertadamente a los usuarios la calidad de sus insumos, a cuyo fin se dotó al ICA de los recursos legales y financieros indispensables para que pii- diera cumplir tan importante labor de control y de educa- ción de los productores, distribuidores y usuarios.

Dentro de este criterio, igualmente, le fué encomenda- da al ICA la función de promover y controlar la multi- plicació~i y comercialización de las semillas mejoradas, como complemento a su labor de desarrollo de nuevas variedades e híbridos dentro de la investigación y con el concurso de otras instituciones de los sectores oficinles y priva<los.

Page 51: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

A iili <Ir dir;~»ilcr <ir un mccaiiisino que r;icioiializara ::i ,prociucci6,ii dc insumos con criterio ti-ciiico mediaiite ii<ir:lias <Ic calidad. y ir3gr;irn el cIectivo cumpliiniento de i ~ s mcrlidas de c«iii!-ol. re creó la Divisiíin dc Regulación 1Cciiic.i del Miiiistcrio de ,Agricultura, la cual coordina, í i ~ i i el iiistituto dc Norriias Téciiic:is y el ICiZ, la elabora- i i i ; i i dc los pro,ectos sohre normas dc calidad de los pro- Juctns c inrumos agropecuarios.

.\siiiiismo. constitiiyó tenia de cspecial atenci611 por 1:oitc llcl <;i,hirriio !:I situ;ición p1ncite:ida por la escasez <le divisas par:? la coniiira de i i iumos (bien en forma cl:ii>or:id.i como materia prim:]), lo cu:il repercutía no- tcirininciite eii la riisporiihilidad, priiicipalmeiite, de abo- iios, imaquiriari:~ agrícola y pl:iguicidas. Eii este sentido, rciiiciido en cuenta factores de capacidad interna de pro- diiciión y rlistribucióii y reiaciorics de precios internos y exicínos, se ha seguido una línea de acción tendiente a sustitrlir iinportacioiies mediante un estímulo Ixrmanen- tr :i la produccihn iiiteriia.

Parn garaiiti~,xr estas medidas. las autoridades de co- rnrri:ii> rxterir~r estipular<iii como forzoso el visto bueno, por pafic drl Miciisterio de Agricultura, a las liceiicias previas <le i~n~ioitacióii de estos pr<iductos. Además, se iiiantuvo un:i política de reducci6u arancelaria que con- s~ilt:ira la ciinveiiiciiria de proteger la producción nacional y ni:iiituvici-a 10s yrccios iiiterrios dentro de límites razo- iinli.lc, eii cuiicordnrici:~ cori In política general de la Su- Feriiitcndciiqia Kacioiial de Precios del Miriistcrio de De- ~:~rr<>lI<>.

Educación y capacitación

Lírica de accióii de la política oiicial. lia sicio la de fortalecer y ampliar los programas de criscííniiía agrope- cuaria a todos los iiiveles: capncitaci<;ii cauipesin;~ y de técnicos agropecuarios educacihn mcdia. superior o uriiver- sitaria y de postgrado c> cspcckilizaciÍ>ii. Los esiucrzus desarr~~llados por Accióri Cultural Popular, a través de Radio Sutateiiza, cii la alfah'etización " capacitación ma- sivas de la poblacihn rural y los del Scrvicio Nacioiial de Apreridiz:ije, SENA, en materia de capacitacióri de ope- rarios en faenas agropecuarias, se han visto complemen- tados durante la presente admiiiistracióii, a trav6s de iiuevos progr:imas, jwr los de:

1. C;ipacitaci;in de líderes campesinos mediante la Cam- paña Nacional de Orgaiiizacióii Campesina, destinada a dejarlos en posibilidad de asumir responsabilidades de promover, formar y dirigir las Asociacioiies de Usua- rios Campesinos.

2. Capacitación agropecuaria de soldados, hecha en cola- boración coi1 las Fuerzas Armadas, el INCOKA y el SENA, para estimular su radicación en las zonas ru- rales y su preparación como agentes inoltiplicadores de las iiuevas enseñanzas.

3. La integración de los servicios de exteiisibn rural cori la investigación agropecuaria, a fin de beneficiar a los pequeños y medianos productores con iiiformación y enseñaiiza sobre la iiueva tecnología desarrollada' por los centros y estacioiies expcriment:iles, y a los produc-

Page 52: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

tores comerciales, a través de la asistencia técnica par- ticular.

E n materia de capacitacióii <le técnicos agropecuarios, se ha considerado b&ico el desarrollo de cursos cortos que, aprovechando las propias experiencias de las entidades agropecuarias, faciliten aún más la preparacihn y adies tramieiito de personal técnico en forma opr tu i i a y en cam[ws específicos de la actividad agropecuaria. Producto de esta labor ha sido la creación en 1969 del Centro Na- cional de Capacitaci6n Agropecuaria, con el concurso del CIRA.

E n este mismo campo se estimulan mecaiiismos de coo- peración entre el SENA y las entidades públicas del sector agropecuario, para la capacitación de técnicos de nivel medio y profesional, a través de cursos cortos.

C A ~ la expedición del Decreto 3116 de 1%3 que creó el ICA, se dieron los primeros pasos tendientes a promo- ver la coordinación y realización de la enseñanza agrícola a nivel medio y superior, en forma integrada con la in- vestigación y extensión. Esta medida busca hacer más efi- cientes los resultados de la iiivestigación, al crearse un mecanismo que permite su conocimiento por parte de los técnicos que posteriormente los transmiten a las zonas rurales y ha hecho más practica la enseñanza agropecua- ria, ajustándol:~ a la realidad del medio rural colomAiano.

Dentro de estas líneas. el ICA venía adelaiitando pro-

gramas educativos coordinados con el Ministerio de Edu- cación y la Uiiiversida<I Nacional, para cut>rir las necesi- dades de preparación y adiestramiento de técnicos de iii- vel medio y univrrsit;irio, con la asistencia de las Fund:i- ciones Rockefcller. Ford y Kellog, en el campo de la es- peciali7aci61i en el exterior, a nivcl de postgrado. La presente administracibn decidió fortalecer y ampliar estas acciones, por considerarlas básicas para el mejoraniiento de la enseñanza agropecuaria. Así se estimuló una coor- dinación académica y docente más amplia del ICA con la mayor parte de las facultades en ciencias ;igropec~iarias de las universidades colombianas eii el campo de la edu- cación supr ior . Se can;dizaron los esfuerzos del IC:\ Iia- cia el inrjoraniieiitti ;icadL:mico y docente del bachillerato ;igrícola superior del Miriistcrio de Educación a través de los Institutos Técnicos Agrícrilas, IT.4S, creando a su vez mayores jusihilidadm de acceso a estos institutos, sobre la base de 1111 programa de becas para iuturos ttcnicos de nivel medio.

Coiiveiicido el Gobierno de la necesidad de dar opor- tunidades de especi;ilizaci(>n a los profesioiiales del spctor agropecuario, dentro drl propio medio colombiaiin, se

creó en 19h7 el Programa de Graduados ICA-Univcrsi- dad Nacional, con la cooperaci6n de La Universidad de Nebraska y la Agencia Internacioiiai para el Desarrollo, AID: programa que ociipa lugar de primerisimo ordcii dentro del concierto de la educacihn ;~grícol:i en AiiiCricn.

Page 53: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Recursos naturales renovables

,\I coniieiizii de 1:r piesriitc :idriiiiiistracibii se encoiitró qiie la accióii del hiinisterio de I\xi-icultura y dc la Cor- ycriacibn Regional dr. 105 V:illcs drl Magdalena y Siiifi, Cx",'M, c(iin» entidades ciicargadas del dcsarrollo clc los reciirsos ~iaturalcs, había \ido tniiy liiiiit:i<ia aiitcs de 1966. princit>almeiitc por los reducidos recursos disponihlcs y la? vasras luiicioiirs iluc se h:ihíari rnciiriiciidado a dichas eritidacics. Esta situaci&ii hizo imperiosa la c.:istericiii <le u11 organisniu que, c<>ii n1;iyores recursus y furlciories me- jor driiniclas, pndiera adclaiitar ~ i i i s eficientcmcntc tan irnportante labor.

Coi1 la rccs~rurturaci6ii del scctrjr agropecuario eii 1968, y en cuinplimieiito del propósito aritrs dicho, se creó el Iiiitituto liar:i el Desarrollo de los Recursos Katuralcs Renovables. IXDEKENA. como ciitirlad pública desceii- tralizada, :idministradora. a nivrl riacioiial, de los recur- sos natuiales rciiovables, sobre la hnse de uiia iiucva oricii- t~cicín scgúli la cual, no s d o se iría11 a conservar loi re- curscis naturales, sino tarnbiin a Iirornovcr su <iesrirrollo comercial.

Suc fuiiciories priiicipalc5 se concentr:iron en los cam- pos siguientes:

1. Rcglaiiientacií>ii del uio, aprovechaniieiito y comcrcia 1iz:iciiii rle los recursos natiiraics rrnovahles.

2. Delimitacibii, reserva y administración de las áreas que se considcraii iiecesarias para la adecuada protec- ción de aguas, bosques, fauna acuática y flora silvestre.

3 . Aprovechamierito directo de los recursos naturales re- novables.

4. Fomento de actividades de repblaci6n forestal, íctica y de fauna silvestre y desarrollo de estos recursos.

Adicionalmente el Gobierno estimó necesario el forta- lecimento financiero d e l Instituto como acción dirigida a la protección de este valioso patrimonio nacional, en la medida que lo permitiera la expaiiri6ri de recursos. La magnitud de Iris beneficios resultantes, eii términos de ge-

- n

1icraci6ri de empleo y bienestar social, obtención de divi- sas y desarrollo turístico, se consideró que justificaba ampliamente las inversiones gubernamentales destinadas a lograr tales objetivos.

El acelerado crecimiento demográfico del país, con la consiguiente presión sobre áreas naturales e intensificación en el uso de las zonas agrícolas, ha venido confiriendo magnitud desmesurada a problemas tales como deforesta- ción, irregularidad en el caudal de aguas, deterioro de obras hidráulicas por sedimentación, erosión de suelos, zilteración de corrientes de agua y contaminación del aire. Por otra parte, el país ha venido perdiendo oportunida- des en su dcsarrollo económico, al carecer de instrumentos idóneos para regular y promover el eficiente aprovecha-

Page 54: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

tnicrito <Ic los rrciirsos liídricos, f~ircitalcs, ,>esqueros y de C J L I I I J silvrstrc.

1)iiitro del :ictu:il criterio de desarrr>llo dc los recursos i i . i r~~ralc. l;i ;iccióii del iiiicvo iiistituio sc lia dirigido a I:~isi:ir. :i t r ~ i . 6 ~ <Ic sus ~ ~ r o g r a n a s ilz rcforcstacióii. taiito <;liictivos dc ri,iiscrvaci<Ín coiiio I:i »htenci<;ii ilr utilidadcs. iiir.rij:~,~tz 1:i <.\l>l»t:icj,íil coiiicri-ial c<iii rendiiiiic:iitiis sris iciii<los, c\ il~zcii-. garantizaiido a cortc l>lnz<i el bciicficiu ccoiiOinici> y, a 131.2(1 ~>l:izo, la coiiliili~ida~l {le los h<lqiies. 1 - 1.11 ticliil1\0 ai~lic.irIo rii CSLC si,~iiirlo lo cniistitiiyc el pro- ?cero ioic\l:il : I I 1 c coo!>craci<ín cori c.1 ( ;~d>;c:~iic :l¡e1115~i. ;I lxirrir dc clic~c~rii>rt: ,le 1006.

1 ! l i l .i la\ iicccii<!;i<~cs y !,rol,lcinns riic~icioii.i- i l i i c .irl-.,, c \ i w 3 i ~ i incinrii i i i iiivcrsiniics que aL1;icr.i todris ;kJ \ ~,.,ii, I I ' , > \ , T'or c . j l o sc !:trrvi(; ~1 c . ~ ~ ~ ~ ~ ~ l c ~ ~ j n ~ i c ~ i ~ ~ ~ clc pri<,- ~ r . . ! ~ ~ ( i c \ C , I ! o c [ ! I ~ ~ I ~ : \ I ~ ~ : I \ de :tcrih~i y l ; ~ iircrsi~I:i~l ilz c \ t i~ 111ul.i: t i i : i 1 1 r c i c i ~ 1 c<irpoi-,icioiic\ :?g!<,ii.ilc~ <l<, ,lcs.irr<illr, y i ! ~ fiiii;riito ir:icst.il, r i tiav;, de i. ,> <ll:llc,., b, <,!.L < < , ~ > r < l i , ~ . ~ < , í , , C(!l, INL)E,l<rsA, <<;1 f > < , \ i ~

. ' I t . :os 11r,)~rafii:15 r~i~:ic;v~i: i<Ii~s. 1)ciiiro de i.st:is ~>i-i~~ii i i~idcs \ r h:i liu\c:ii!o. vn ;>ri i i i~r ~;ri-i?Liiri. iiirriiqiiic:ir ,<! ni.i\ini,j ¡:I i~i\~t ,sl ig, i<i~~:i clc ;os rc~.Lirw;s r?at~~r:,Ic\ a,- - i i < s I;.I..c i~iii~i:iniciilai i;:ii-.i r!ciiii;-, e11 i<irrn:i ~ i i . Í > r:iri<iiial, . .

( I ~ ~ C ~ I I : I C ~ ~ I ~ (ic 1'1s ~ ~ < r ~ v ~ O . ~ c l r s ,!c apr,,vm rt~;i~ii!e:ito CCCI. , .

t . dt. ciiiisirr;iiii;ii. El iii->.e~it:tiio [o1-r5t:,l (le ( : c ) .

iii1ii1,i:i las iiii,csii~aciotics sohrt \ U r i q i l e ~ . ~ niatina, , .

!a~i!i{stic;! y (1,: t!ora, <khcrií~i i11~1ic:lr CII ri lutllr~, I I L I C V ~ ~ ~

,irras y rccors(~s !i:itu~ai~s, s u s ~ e ~ i t i b i ~ s de iiirrlc~ii:~to .ij?ri)- vccii:iniitiito, y :as :c:iiii.ic :iiir :icicciiaiias [iar'i sil iolisei- vaci&,1 y 111:11ic]o.

Infraestructura rural

De tiempo atrás se lia reconocidí> la justicia de las iii- versiones quc se hagan en las zonas rurnlcs, para dotar- las de Ii>s servicios mínimos necesarios al mejoramiento del nivel de vida de la poblaci0n, pri~icipalmeiitc. me- diante la construcción de concentraciones de vivienda, vías de acceso y electrificación rurales. Asimismo, las ne- cesidades crecientes de ~nejoramitmm de las condiciones de producción y productividad y de comercialización y abastecimiento urbano, han venido obligando a1 Gobierno a dedicar mayores rccursos para la adecuación de tierras. la creación de distritos de riego y la construcci6n d e dispo- sitivos de almacenamiento y beneficio de prriductos agrí- colas.

Dado que sin la existencia de estas obras básicas serían perdidos los esfuerzos tendientes a lograr el desarrollo agropecuario, el presente Gobierno ha considerado como prioritaria la asignación de recursos con tal objeto, prin- cipalmente en los campos de reforma agraria, mercadeo y beneficio de bienes agropecuarios.

Debido a las altas inversiones que implica la construc- ción de obras de la naturaleza antes mencionada y a la esc:isa disponibilidad de rccursos internos aplicables a ellas, el Gobierno decidió recurrir, para su financiación Friii~ij~al, a1 crédito externo, de acuerdo con los criterios

dc Prioridad P r c ~ ~ t n h l ~ e i d ~ ~ por 1:s polílica asriiria y si- guiciido 1:is liiie:is que Ii;ira la ohtciiciin de recursos se Iiaii descrito en la scccióii precedciite sot>re :isistencia extcrria. ~Asirnisrno, cl Ministerio lia cstin~ulado, {>:ira la ejecución dr estas obras, I:i coopcraciAii ccmrdiriada con otras entidades del sector público y privado, a fin de lo- grar mayor eficiencia eii la construcción.

Ayuda externa al sector agropecuario

A !iriiicipios de la actual administracihn, el campo de la ayuda cxteriia constituía otro factor de descoordina- ción, ya que cada organismo agropecuario pretendía con- seguir directamente, Lien la asistencia financiera. bien la técnica, sin atender a criterios de prioridad y siguiendo casi siempre el de quc a t a s ayudas eran buena , indepen~ dientemcnte la una de la otra; tal situación llevó en mu- chas <icasiones a celebrar convenios que, en última iristan- cia, no rcpresentaron aporte alguno para el desarrollo agropecuario. Por estas circunstancias se hizo palpable la urgencia de coordiiiiir la recepciAii de la ayuda extcriia en tal forma que rindiera misirnos beneficios; de allí

Page 55: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

que, en la reestructuración institucional dcl sector, se hu- biera determinado que todos sus programas y proyectos de financiamiento y asisteiicia técnica externa, dehíaii ser analizados en el Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Agricultura para la rendición del concepto sobre su iinportancia y contenido al Departamento Nacional de Maneación, que es el organismo encargado por la Ley para coordinar la recepción de recursos.

Para el análisis de las diferentes fuentes de crédito ex- terno, ayuda alimenticia y asistencia técnica y su aplica- ción a los programas de desarrollo agropecuario, s e ha seguido el criterio de que estos recursos deben conside- rarse como complementarios de los factores disponibles internamente y eii ningún caso como sustitutos de los mismos. E n consecuencia, la recepción de la ayuda debe ir acompañada de esfuerzos: para que, de la acción con- junta que se emprcnda, resulte la mayor eficiencia en las actividades a las cuales se aplican los fondos n en la tec- nología representada por la asistencia téciiica.

El Ministerio ha procurado interpretar la posición del Gobierno Nacional frente a los países y organizaciones del exterior, en el sentido de buscar mayor acogida para la ayuda externa eii forma multilateral, y la eliminación de requisitos que aten la concesión de préstamos a la utill- zación de parte de los fondos en determinados mercados. E ~ t o s planteamientm están íntimamente relacionados con la filosofía de que la cooperación no debe hacerse con ba- se en un simple esquema de promociiu de ventas de los pioductos del país de origen, sino sobre un sentimiento altruísta para el desarrollo y crecimiento de nuestros países, y de que la iniciativa en la materia debe provenir de éstos, para que así los que prestan la asistencia se trans- formen, de socios orieiitadores cii socios cooperadores.

Estas premisas, aplicadas al desarrollo agropecuario, han conducido a orientar la ayuda financiera externa hacia los campos prioritarios de acción determinados por los obje- tivos de la política agrícola. Así, los programas de refor- ma agraria en los aspectos de adccuaciún de tierras, aprr- tura de nuevas áreas y su incorporación a la producción y I>mvisión de crtdito supervisado; los programas de d c sarrollo ganadero, los de coiistrucBbn de medios físicos de almacenamiento y procesamiento de productos, etc.. han sido beneficiados con préstamos externos, precisa- mente porque constituyen actividades que eii grado má- ximo contribuyen a solucionar los problemas ngropecuarios.

Otro de los instrumentos d r la ayuda externa, el de asistencia técnica, se ha coiisiderado además como com- plementario, no sólo en calidad de medio para asegurar el desarrollo eficaz de programas, sino tambiéii como he- rramienta para adaptar técnicas eficientes y mejoradas de uso en países de mayores niveles de desarrollo, y prepa- rar personal colombiano en esas materias.

E n lo referente a la ayuda alimeiiticia se haii aprove- chado las varias fuentes disponibles, siguiendo el criterio de que los alimentos que por esta modalidad lleguen al país no vayan a tener repercusiones desfavorables sobre

la produccióii interna. Eii general, estos programas lian estado representados por alimentos cuya producción es deficitaria, hahiéndose canalizado hacia aqiicllos artíciilos que no tienen demanda efectiva por el halo iiivel de in- gresos de los heneficiarins.

La aplicación de los criterios eriunciados ha rcsult:id~i e11 un mejor y más eficiente aprovechamiento de los re- cursos de ayuda externa y su utilizaci6n en actividades prioritarias para el desarrollo rural.

Integración latinoamericana

Consciente de las resp>nsahilidades adquiridas por C o ~ lomhia como país de la ALALC. y líder del Grupo Andino, el Ministerio ha in te i i s i f i~~do su participación en los análisis pertinentes a estas materias y tomado en cuen- ta, <Icntr<i de la política agropecuaria, las implicaciones que para esta actividad coiillcua In integración latiiioame- ricaiia. Es así cbmo una de sus principales preocupaciones ha sido la de lograr que la agricultura colombiana alcance niveles de eficiencia tales, que nos permitan competir fa- vorablemente en los mercados zonales y extrazonales, prescindiendo de fomentar producciones que, por su na- turaleza y por las coiidicioiies de los recursos del país, resulten, desde todo punto de vista, antieconómicos y re- quieran grados de proteccióii exagerados, eii tkrminos de la posibilidad de su imprtación de otros países de la zo-

na. Se ha buscado coi, esto adecuar el sector agropecua- rio al concepto de especialización que debe imperar en la producciin de los diferentes renglones dentro de u n verdadero proceso de integración.

Siguiendo las líncas centrales de la política agropecua- ria, se ha buscado satisfacer las necesidades del consumo creciente de alimentos y materias primas y obtener exce- dentes exportables, siempre a la luz del criterio de no pretender la autosiificiencia y de poder utilizar las ventajas que brinda tanto la ALALC como el Grupo Andino.

E n la formulación de las mencionadas líneas de políti- ca se Iiari seguido de cerca las recomendaciones hechas en el seno de la ALALC y del Grupo Andino, para evi- tar quc eii el futuro el país se vea en la urgencia de cambiar radicalmente aquéllas.

Por la gran confianza que Colombia ha depositado en los objetivos de la i~ i te~ración, se han intensificado los esfuerzos para llevar ante todo 31 Sector agropecuario a una posición tal de eficiencia, que le permita participar efectivamente en el proceso integracionista. Sobre esta base se han multiplicado los análisis para determinar la naturaleza de los productos en los cuales el país debe dar o recibir concesiones, la importancia de la producción y del comercio de hieiies agropecuarios sobre las balanzas de pagos, los aspectos socioeconómicos de los agricultores en relación con las posibilidades de ampliación de los mercados, de la diversificación de la economía y de la aceleración de los procesos de industrialización.

Page 56: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

P A R T E 11

REALIZACIONES DE LA

TRANSFORMACION RURAL

Page 57: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

1. ORG.4NIZACION CAMPESINA

Como se iia ~nciiciona<i« eii ki I->artc 1 sohrc liolític:i . , ~ r : c i i ~ . 1 1 r g ~ i c i i i e i i a y la agilizacion

c!c In reforma agr:iri:i haii coristituíclo las (los IÍiie;is <k ai:cií;ii sr~cial m i s irnportncitzs de 1:i liolític;i gubsrnamcii- t:il, diir:iritc el licríoilu 1900-1'170. La ~>l:incaci;iii, ciiiisoli- claci;>ii y ilesarroll<> clsl I>rograrna iiniioii:il dc organiz:i- ciJii carnpcsiria rcpresciit:i. siii lug;ir a duclas, el ;ivaiice ni& iiotnl>lc Iirctio I:or el hliiiistcrio cle i\gricultura y uiin de I:is reali~:ici»iies inis sigiiificativa~ del <;obierrio.

Cori 1;i cr>opcrnci<;ri giosiriv;~ y dircct.1 de 10s propios c.irnpcsin<>s qiic \oii 511s iisu:iri<is, tantii el Miiiistcrio de .AgricuItur.r como los distiiitos organismos del sector agro- ~iccu.iri<~ h ~ i i eiitr:i<lo en uiia I:isc más d in imic ;~ y actic:~, aiirnc~it:iiirlri ~igriific;itiv:imcnte su r:idi» dc acciún de imp:ictr~ y :inlliiiaiid<i aún m i s sus servicios.

huriqiic 1-01 su mism:l iiatui-alefa cl L,rograrn:i Imsca la incorpr>raciSn rc;il, a largo plazo, rle la poiil:ici;>n carn- ~x \ i t i a a In vida riacion;il. durante cl prcsciitc período se h:iii iogr;~:lo cstructur;ir las I>ascs fundnrnciitales para su coiivciiiciilc desenvolvirnieiito, eri 1:i lornia q ~ i c :ipxecr eii 1:i Parte 1.

En cl :iiiilisis siguienrc se iiicliiycii I;is ~iricicipalrs re:,- liz.icioncs del progranla iiacioiinl cle ~ r ~ ~ i z n c i i i c;im- pcsi nn.

; Desde mayo de 1907, .época de la c<irisolid:ici<;ii del programa, h:ista julio de 1070, se Iiahíari I<igrado. dciitro dcl 11rc~grnma iiaciotiai de organizacicíii campcsiria, ins siguientes :ivaiiccs, tal como se dcsprriidc de la obscr- vnciiii del (:uadro 1. 1. 11iscripci;iii de 1.000.000 de carn~iesiiios.

Page 58: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 1

DESARROLLO DEL PROC;RA\14 SACIONAL DT OR<,4NIZ4CION CAMPESINA, 1967 - 1970

Cursos para Seiiiiiinrios Asoci;iciuncr Usuarios Municipios liilcier 1,íderer region;ilci rnunicipnler

Dewariamentor inscritos comnre~i<lidos cxnriesinos l rsvccializa~ii~s iun,iiiuiil;is

Antioquia 63.725 51 25 750 5 50 Atlintico 21.984 22 12 360 4 16 Bolívar 46.722 28 25 750 ir 23 Bogad 78.643 61 26 780 5 52 Caldas 26.525 24 14 420 4 16 Cuuca 84.340 30 22 650 5 30 Cesar 20.414 12 12 360 4 12 Chrdoha 43.833 22 18 540 4 16 Ciindinamarca 73.674 62 34 1.024 6 52 Cliixd 18.061 15 10 300 4 12 1 liiiia 47.655 34 20 600 5 30

16.469 7 8 220 4 Guajira -

Magdalena 37.324 18 12 3611 5 18 Mera 36.947 14 14 420 (> 16 I\Tariiiu 51 .Y07 42 20 O09 5 15 Norte de Santaiidir 40.673 32 24 720 5 28 Quindio 20.317 12 12 3<rO 6 12 Ilisara!da 23.386 13 13 390 5 12 S~ntander 78.530 45 20 60U 5 1 2

Sucre 25.867 19 19 570 8 14 Tolinia 67.388 39 27 S1 O 6 36

Vallr 53.731 42 35 I OSO X 42 Tcrritnrios N:acionales 23.180 35 20 600 3 14

Total 1.001.295 079 442 13.2854 118 5q0

2. Distribucibii de 930.003 c:iriiets de usuarios, ;i travts de las eiitidades del sector agropecuario y de líderes debidamente adiestrados.

3. Ca1ncitacióri de 4.500 funcionarios I~icales [le las cii- tidades del sector agropccuario. encargados de esti- mular la organización de asociacioiies dc usu;irios.

4 . Capacitacibn de personal de accióii cívico-militar, mediante un total de 28 cursos en todo el país.

5 . Promoción y rcconocimieiito de 5'N asociaciones de usuarios y de 870 coinités veredales.

6. Keforma de los estatutos de las entidades del sector agropecuario, a fin de dar participación en sus juntas directivas a las asociacioiies de usuarios. E n virtud de estas reformas, las asociaciones han nombrado sus representarites en las juntas directivas iiacionales del INCORA, Caja de Crédito Agrario, IDEMA, ICA e Ih'DEKENA. Actualmente existen rcpresentaiites de los campesinos en 450 agencias de La Caja de Crédito Agrario y en 111s c<imités consultivos que funcionan en la totalidad de los proyectos del IN- CORA.

7 . (:apacitacihn dc 13.254 Iídercs r::impesiiioi riicaijia<lric dc promovrr, formar y diricir sus :isoci:icioiics.

4 . (:uiistirucii;ii de 22 nsociacioiics dci:artainciit:ilcc de usuariia y d r 2 acocjacioiics iiiteiidcnii:ilr\, cti-

rres~inclcii :L la totalidad dc 1:is ilivicioiies ailmitiis- trntivas del país.

9. Coiistitiicióri de la Asr>ciricióii Nncioiial d r Csuarios que agrupa al rnill;in de campcsinos orgiiiir:idos de todo el país.

10. <:orisecución de una líiiea de crP<lito especial por par- te de la Caja de Crédito Agrario, fijada inicialmente eii $40 millones, para préstamo de c:ir:ictcr asociativo directarneiite cuiicedidos a las asocincioiies de usuarios y a sus afiliados, coi1 el fin de adrl:iiit;ir prograinas específicos de interés colectivo.

11. Estab'lecimieiito del segiiro de vida para los usuarios afiliadr>s a las asociaciones.

12. Construcción de sedes para el fuucionamieiito de las asociaciones.

Page 59: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

11. LEGISLACION AGROPECUARIA

Hueii;i parte dc las piriiicipalcs iniiovaciones propiicstas 1101 el Gobierrio eri rclacióii coi1 cl sector agropecuario y cri aspectos t31i impurtnntes como l;i reestr~icturacióii

, ~Iel sector agrr~~ccuario, la org~iiizacioii c;impcsiiia, la r c ~ foriiia :igraria y cl crcdito agropecuario rc<lueríaii. p:ira su aplicación práctic;i, de una nueva y adecuada 1cgi.;- 1 . ' aLI<>iI.

A coiitiiiuaci6ii se cxpoiien el bignificado y alcance de las priiicipales disposiciones legales que titvieroii origeii cluiaiite el períodu que cubre La preseiitc memoria.

Reestructuración del sector agropecuario

Al cwnmiiiar la situaci6ii iiistitucionai del sector agro^

pecuario, el Ciohicrri<i ciirontr; que había que introducir <:aiiibios y meioras lundamciitaics en su organizacirín. ~ x r n igu:linlcntc, recoiioci6 como 1ieces:irio rcorgaiiizar to- cilmeiirc la adrniiiistiacióri i~úhlica, f;icultnd adscrita por la lcy al br~gaiio Lrgislativo Eii julio c1c 196i, el Ejecutivo, por coiiducto del Miiiisterio de Agricultura, preseiitó u11 proyecto de ley sobre recstructuraci6n del scctor agrope- cu~rir>. Meses después, coi1 la expedición de la Ley 65 dc 1957: cl Coiigrcso Naciun:ii coiiccdió fac~ilt:idcs sstraur- cliiiarias al I'resiilriitc de la KepÚl~lic:i, ]>ara reorgaiiizar la admiiiistr:ici;iii púhlica, y, cii t:il virtud, se rspidicroii Iris Decretos Lcycs 2420 y 1120 de 19hX. <luc al rccstruc tui-ar c1 sector ;igropcciiario, dctcrmiiiart~ii las fuiicioiics de cad:i orgaiiismo eii lo rr~erciite a reforma cigraria, dc- s:irrollo y c o s c r : ~ c i i i <le rcciirsos iiatiirales, invchtiga- <:¡&o, ei1scii:inrn. cxtciisión, iotncnr<i, saiiiilad, c<iritrol de irisiiinus y asistciiri;~ tr?ciiica. mercadeo ,le prodiictos crédito agrtipecu:ii-ir>.

1 . a iiuevas nlcdidas iortnleccii y ;irticulaii la acciiíii de I:is distiiita eiiticlaclcs :id~criias y viiiculadas al .hliiiisterio

de Agricultura. orgaiiisriio rector <Ir 1:i política agrope- coaria: estal~lcccii 10s tiiecnnismos de coordiii:ici<;ii coi1 oiras ciitid;idcs I>úblicas y privad:is. crcaii el Coiicjo Su- perior d r ;\gricultura. corno cntidacl ciicnrgada de iiiiifi- car I:i forinuliicir;ii <le 1;i IioiÍtic:i :igrripec~i:iri.i y de vigii:ir su ejccuciíiii, así como dc fii;ir la »riciitncii,ii dc las iii- vcrsirilics pÚ1ilic;is ? I<is pl:incs y progr:ini;is de des:irrollo dcl sccti,i.

Reforma agraria

Corrcspoii<lía tamhiCii al <:oiigriso d~cirl ir sohrc 1.15 iiio- dificacioncc que el Gohicriio coii~idcrahn iicccsario iiitio- cliicir :I la Ley 135 de 1'161 para acclcr;ir cl pioccco iIi,

adquisici;in y adju<lic:iciin dc tierras por liarte dcl 1V~ U . El Ejecutivci, por intermedio del Aliiiiciro clc .I\gricuitiir:i, presciitó al Coiigrcso. en iioviciiihrc <ic l<Ji,i>.

uii proye~to de lcy r~foriii:it~ria de 13 vigente. cu);ir cii- rnieiid:is. a m& de I:is sugeiidas por la Sociedad dc ~ l g r i - cultores dc Colombia <le otras Iirnliiiczras 11or el Ci>n g i r s i~ roii el respaldo rlcl Ciiihierrin. \.iiiicioii :i iiicr>riiii- rarsc iiiialmciitc a la Lev I ? clc lOí>S. Est;i iiriiin:i Ic;i\l.i~ tiva crca ln posibilidad de acceso a In ticri-a dc Iijs . i i icii- dararioi aparccros y dora al I'\(:OR.\ dc irv iii\:r~~- rrieritos lejiales p:ira ;ictivar r1 pr<igr:im;i ci,rrciiiri~i<!iciirc.

Organización campesina

. . Con el objeto de coiisti1id:ir el c r i n iiici~i:i:ii c i i

orgariizacibii c~itiipesiiia l,revistc~ c!i cl Dccrctii -SS ilc loiii, el Decrcto 2420 dc i96' creií cii cl .1Iiiii~rrr!;~ <Ic Agricultura la División de Org:iiii73ci;)ii ( : i i i i ~ j ~ ~ n ~ ~ l i ~ . CS:I

Page 60: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

. - i 1i11icii;ii dc proinover las asoci.?cioiici dc usiia~ios y dr

. . l . : niciciiticó ](>S c s t a t i ~ t ~ s y iiorriiai lrgile.; q ~ i c . , , , . ~ - ,..i>ic~i.!:~ 1.1 csriiictur:i de las juiitai o coiiseios direcri\.ris

, i r ciirida<lcs públi::is del scctor ~gr<i~iccuar i r~ , a f i i i

.1i. i.icilir.ii la rcliicsciir:ici;iri d r camiicriiio~ cn ~Iliis, .iiitoii,.iÍ la cclcbracii;ii ile coiitiatos eiitrc el Miiiistcrir)

; 1:i5 :i<<ici,i;ioiics c?iiiiicsiiiai p;rr3 la eie~uci<jii dircct:~ d r :ictivid:idcs de iornriito agricola.

\sociaciones gremiales agropecuarias y asociaciones de usuarios de los servicios agropecuarios

? v.1 Drir-cto 2420 <le I O i i i i yn citado reiíai6, eritre las fuii- ciiitics clcl Mitiisicriu de Agricultura, la de fomciitar las o;,inizaciiirics gr rmia le agropeciiarias y las 3sociacioiirs i:~nprsiiins, briiidarles apoyo y huscaí su couprracióii rn ! < S orga;iismos de! sector ngrOpecu2rio.

.\simi:.mo, facultó al Ministerio para estudiar y resolvcr I:IS solicitudes que lircseriten talcs asociaciones sobre rc- coiiocirnienti~ de persoiiería jurídica. vigilar el cuinplimien~ 1,) tic s ~ s estatLltos e imponer ias sanciones a que haya lucar. coiiformc a las Icycs. Esta vigilancia se Iia venido cjcrcien<i<i con la colaboracióii de l a Supcriiitendencia de Socicdatics Anúninias.

Crédito agropecuario

Coi1 :intcriciricl:id :i 1.1 i>romulg:ició~i de Iiis Ucríiios Leyes 2420 y 3120 dc 19(jii, que cstablcccn la iiirrgi.ici6ii dc la í t i c crcdir~cia yar:i el scctor agropecu:iri<i: cl Miiii\terio de I\gricuitura. cii rsirccha cciiiesi611 coi1 121 Juiir;i Moiirrari:~. dis,>ui« ln ado;>ciGn de i i i i coiijuiito de : nririnas dcstin:idai a i~;ir!s i,rg;iiiizaciríii iriás ndecu;ida al crCditu ~groprcuario.

Eii dcs~rrolli, dc lo <lisl~ursto en el Decreto Lcy 220C de 196.3 or,y;iiiii<i de la J~irita Moiictari;~, se tciiiiaroii nie didas clur aiitr~rizaii y c!,;iniulati nia!ores rccurs<is de crt- dito a tr:ivL~, ;>riiicil~~liiientc, del Fotido Fiii;iiicicrii ;\nra. rio, 1:i Caia dc Crtdito Agrario, el liarico (;:~iiaclero. y el IN(:OK.-1. Asimismo, la Junt:~ lia \criido autorizarido, rccieiitciiiciitc, 1;i cspeci:ilizncib~i de las rritidaclcs cre<liti- ii:is nfiiinlcs 1, dr 1.1s que rccibeii emiiristitos csterric>s para el sector agropeciiario. Drntro de estas <lisposicio~i~s cabe sciialar crinio fundamciitales:

1. La Ilcsoluci6n 4 dc l9ti7, destiii;ida a hacer mis rfi- cicntc ci ;iprovccli;imiento del crCdito agropccu:iriu, a tr:iv& de la asisteiicia ttcriica y la provirióii de iri- SLlIllOS.

2 . La Kewlucióii 41 de 1000. que modifica lor pk~:i~s, iiiterescs y Iicríod«s de arnortiiaci6ii de los cr<ditc~s ag~~c~priu;irios pic~.ist«s en la Ley 26 de 1959, iricre- meiitando el voluinen de cridito para el sector agro- pecuario.

Page 61: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

111. REFORMA AGRARIA

A partir de 1966, la reforma agraria, como elemeiito bisico del cambio s«ci;il, lia coi i t~do coi1 el apoyo decidid<] del Gohieriio, I« cu:il le h:i permitido agilizar y dar gran iinpulso :i su5 distiiitos r o r : i s y actividadcs. h t c alx~yo sc ni:iiiiicsr6 a tcavls de 1:is modific:ici»iics iiitro- duiidzic a La Lcy 137 de 1961 y ciil :iiiiiiciit<i rlc Ir>s rccur- <o, rlc i~irci\i;iii c1,iilos al Iiistitotii Ci>loiii!>i:iiio <Ir Kefor- rna r\<r;iria. IP\'(:ORr\. con destiiio :I 1.1 :idr~~iisiciÚii dc t i ~ t - ~ i s . .~Iccii:ici6~~ <ir 1 : ~ misw;is, i i i n ~ ~ ~ ~ l s ~ ~ :i 1:i col(~i~iy:i- ciiiii. cr;dito, :isistciici;: ticiiic., y i>rofi~.:~,:':idc dcs:~rr~llo social c:iiiipcsiiio. <Ic ~~cucrrlii coii !os iiicc;iiiis~iir>c y ciricii-

t;icioiies quc sobre ci particul:ir se dcscribieroii eii la P:irtc I sohre p<ilítica gcricr:il de rcforma agraria. :i coritiiiiinci;>ii se hace ~ s ~ e c i a l ~ C I I C ~ ; ) ~ de los avances

;ilcaiiz:i<ios <Iiiraiitc cl período l0hf1-1970, eii materia de :idqiiisiciiíii dot.ici61i de tierriis, por constituir estos dos :isixct<~s cl ol>ietivri i~isico del INCOKII.

L:is re.iliz:icioiics c ~ i lo\ <IcrnSs ranilios de accióii, con- rir1cr;idm conlo cornplcrrierit~rios, so11 <il>irto dc :in5lisis y prese~i~aci;>~i eii las sccciuiics dr esi:i Slpinoria rcl:itiuas :I cr<dito agríipccu:iri«, :i}uda cstcrria I>:ir:i t'l secirir apro- pr~~i :u i r> y nicrca<lcri r iii¡i:irstriicrur;i.

Page 62: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Modificación de la tenencia de la tierra Desde el punto de vista social, la reforma agraria, si- guiendo el criterio intcgral de su coiicepcii>n, h;r orienta- do sus actividades h:icia la modificación estruct~iral d r la teiiencia de la tierra dondequiera que las circunstaiicias así 10 exijan. Para ello. la redistribución, adquisiciún y dotación de tierras sc ha adelantado a través de nurnrro- siis i>roycctosque cubren la totalidad del p;iís.

La Ley 135 de 1951 permiti6 al INCORA obtener re- sultados positivos en el cumplimiento de sus . distintos . ., oh- jetivos, iio obstante, eii el c.impo de l:i adquisicion y do- tación de tierras se consideró necesario iiitroducir nlgu- nas modificacioiies a esta ley que permitieran acelerar el proceso, consultando los intereses de propietarios, arrenda- tarios y aparceros. Tales moditicacionss constitutiv:is de la Ley 1-e 1968, dierori al INCORX una base legal más igil 11wa lograr que el mayor número de campesiiios y eii forma m5s rápida tuvicr;in acceso a la propicda<l dr la tierra por ellos explotada.

Tamhiéii se han liecho significativos avances en el cam- po de la coloiiizacióii de nuevas zonas, en la medida e11 que lo han permitido el desarrollo de las vías de comu- nicacihn, el crédito, la asistencia técnic;i y la I>restacihn de los servicios sociales más indispeiisahles.

ES necesario resaltar el hecho de que los cambios y rea- lizacioiies logrados dur;iiite el prcsente período eii mate- ria de parcclacioiies y titulacibn de tierras, resultan m o ~ destos ante la magiiitud del problema que hoy represerita. de uiia parte, el gran númcro de fami1i:is carni>csinas si11 tierra, y de la otra, el hccho recoiiocido de que actu:il~ mentc existe en las zoiias rurales Lin incremeiito de 50 familiay, por día.

CUADRO 2

I'REUIOS ADQUIRIDOS POR INCORA

Forrii;is rle 1966, julio 31 ' 1970, jul io 31 ' Increnienio ailquirici6ii I1re<lirir Has. Prc<lius l l a r Predios "L Has. =,/ ,-

Neg<.oriacirincs dircrtns 583 13.703 1 4 7 0 185.i42 887 152 112.038 152 Eapropiacionrs no 29.559 137 71.986 57 i l 42.42; 144 Extinri<inrs dr di>minio 115 1.543.712 223 3.428.511 I 118 94 1.884.799 122 Crsioncs 18 255.545 29 297.029 11 6 l 41.484 16

Page 63: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

IYEGwr~au~ts , ! DIRECTAS

1 1.-

EXPROPIACIONES, 1~~ I l 1 -- *

DOMINIO

CESIONES !l

TOTAL -v:.:.:;!:.,::.x - . ... .. .. 1

NEGOClACIONES , DIRECTAS

l. EXPROPIACIONES p

CESIONES

TOTAL I

. . a) Adquisirión de tierras.

2.000 lood

MILES DE HECTAREAS

Según la ley, la adquisición de tierras se ha venido realizaiido, por medio de los procesos de: negociación vo- luntaria o directa, expropiación, cesión y extinción del dominio privado. Al comparar las adquisiciones efectua das por el lNCOKA hasta julio 31 de 1966, con las he- chas hasta julio 31 de 1970 (Cuadro 2) pueden deducirse los siguientes avances : l . Incremento en el niimero de predios adquiridos:

1.063 (134%) Gráfico 1.

2. Aumento en la extensión adquirida: 2.080.749 hec- táreas (109"/,). El área adquirida representa el 5% del total afectado por gestión del INCORA, desde el comienzo de su f uncionarniento.

3. Incremento de las inversiones realizadas : $312 millones.

1 b) Do~arión de tierras.

' Dos son los proccdimientoi seguidos para i dotación de tierras, a saber:

1. Titulación de baldíos, a favor de colonos ocupantes

2. Otorgamiento de titulos de propiedad en tierras ad- quiridas por negociación, cesinn o extinción, mediante

, parrelación de las mismas.

Como se observa en el Cuadro 3 el notorio incre- mento obtenido en ambas formas de dotación, durante el período en referencia, presenta el siguiente balance global:

1. Aumento en el número de familias con titulo de pro- piedad: 63.808 (133%) Gráfico 2.

2. Incremento del área adjudicada : 1 .545 -000 hectáreas

(87%)

Page 64: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 3

FAMIUAS BENEFICIADAS CON AREA ADIUDICADA POR INCORA

Formas de 1966, julio 31 1970, julio 31 * Incremento

adjudicación Familias Has. Familias H a + Familias % H:H. %

Titulación de baldíos 44.855 1.724.781 100.678 3.179.061 55.823 124 1.454.280 84 Parcelaciones 3 ,255 56.247 11.240 146.966 7.985 245 90.719 Ihl

Total

* Cifras acumuladas.

Con respecto a los esfuerzos desarrollados por el 1N- CORA desde su iniciación, los avances logrados equiva- len al 57% en el número de familias beneficiadas, y al 47% en la extensión titulada.

c) Programa de arrendararior y apurceros.

Con la expedición de la Ley 1 W e 1968, se abrió la posibilidad de acelerar el cambio estructural de la pro- piedad agrícola en beneficio de los campesinos sin tierra. Con anterioridad a dicha ley, la expedición de los De- cretos 2811 de 1964 y 29ó9 de 1966 que ordenaron la ins- cripción de los arrendatarios y aparceros, hizo ver que

TIT BALO

PARC

TOTA

TITULACION DE BACDIOS

PARCECACIONES

TOTAL

el INCORA carecía de los instrumentos legales y de los recursos financieros para adquirir las tierras requeridas en el desarrollo del programa. Le Ley 1"e 1968, al esta blecer la expropiación de los fundos explotados por pe- queños arrendatarios y aparceros, facultó asimismo al IN- CORA para adquirir, en caso necesario, los predios con- tiguos a las áreas afectadas.

Desde la consolidación del programa, en 1968, hasta julio de 1970, se inscribieron 76.497 arrendatarios y apar- ceros que trabajan en una superficie de 545.683 hectáreas. Igualmente. se han expedido 50.000 constaiicins y ad- quirido 25 300 hecrlreas. Para 1971 el programa espera beneficiar con tierras y medidas cornplemcntarias de re- forma agraria a 45.000 pequeños productores ruraies.

Grjficv 2 Familias beneficiadas por INCORA.

FAMILIAS BENEFICIADAS

'ULACION DE *--'- i1os

ELACIONEI

-...-.-.... AREA ADJUDICADA

v---- . . . . . . . . I . .

M. -..~--.~?.~*rl*:;x.Xl.u: . c . . , - ,,*- .._.,- .Z,ix.,&I_.I.Y+bii e. p . . .... , _ , '. 1:- . ,.::?, ..:. ,,.,:, :-. . . . . . . . . . . m . . ,. . F ~ . ,,d..

. . ..

Page 65: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

IV. CREDITO AGROPECUARIO

La oferta de crédito en coiidiciones adccuadas, ha sido un factor de éxito en el aumento de la tasa de desarro- llo del sector agropecuario. Asimismo, sc ha dado espe- cial importancia a la revisión de las disl~onibilidades, tér- minos, distribucióii, problemas y oricntació'n del crédito agiopecuario, y a su armoiiización con los mecanismos de política general y crediticia descritos en la Parte 1.

Aquí se presentan los principales cambios logrados en el cuatrei~io en materia de crédito agropccuario, los cua- les han estado acordes con la política monetaria y su esta- bilidad; se hace énfasis en lo avaiices logrados en mate- ria de aumento de las dispnnibilidades y uso dcl crédito y el mejoramiento de su distribución, en términos de los usuarios y sectores de la producci<ín, y se mencionan las actividades desarrolladas por las fuentes públicas de cr6dito para el sector: Caja de Crédito Agrario (Caja Agraria) ; Corporación Financiera de Fomento Agrope- cuario y de Exportación, COFIAGRO; Banco Cafetero; Ranco Gaiiadero e Instituto Colombiano de I;i Reforma Agraria, INCORA. Como fuente mixta de crédito se inc!uye cl desarrollo alcanzado por el Foiido Financiero 4grario administrado por el Banco de la República.

Page 66: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

JULIO 31

Disponibilidades y oferta de crédito

Durante el período de julio, 19% a julio, 1970, la acti. vidad agropecuaria recibió una proporción, gradualmente creciente, del total de crédito disponible para la economia, de parte de las instituciones de crédito, tanto públicas co- mo privadas (Gráfico 3).

De la observación del Cuadro 4 se desprende, al corn- parar la cartera para el conjunto de fuentes públicas y privadas de crédito agropecuario, que:

1. El valor de la cartera total agropecuaria aumentó en $5.001 millones (104%) Gráfico 4.

2. La cartera agropecuaria para las fuentes públicas tuvo un incremento de $4.150 millones (133%).

3. La cartera agropecuaria para las fuentes privadas au- mentó en $850 millones (44%).

I n s principales mecanismos que han permitido este aumento de recursos a corto plazo, han seguido los obje- tivos y líneas de acci8n particulares para la prestacibn de servicios de crédito, estipulados en la Parte 1 sobre po-

Gráfico 3 . Cartera coral agropecuaria y bancaria.

litica crediticia. Se destacan, sin embargo, acciones comr plementarias como las de implementación y fortalecimien- to del Fondo Financiero Agropecuario y las trascenden- tales modificaciones introducidas a 1a L e y M de 1959. Can esta última medida se logró afianzar notoriamente la seguridad de financiación de inversiones agropecuarias, por parte de las fuentes privadas de crédito, y un mayor control de la desviación de estos recursos hacia otros sec- tores de la economía.

Utiiizacibn y demanda de crkdito

El número y valor de los nuevos permiten medir la magnitud del crecimiento de la demanda de crédito agropecuario. Aun reconociendo que durante el periodo en referencia, la demanda crediticia ha sido siem- pre superior a las disponibilidades, sin embargo, el aumen- to de los recursos de crédito ha permitido, paralelamente, un incremento en e1 número de sus usuarios.

Page 67: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 4

CARTERA AGROPECUARIA, POR ENTIDADES CREDITICIAS ' (miles de pesos)

Incremento

Entidades 1%6,julio31 197O,julio31 Valor %

Fuentes piiblicas

Caja Agraria COFIAGRO '' Banco Cafetero Banco Ganadero INCORA

Subtotal 2.911.023 7.061.642 4.150.619 133

Fuentes privadas

Bancos comerciales *" 1.911.023 2.628.000 798,000 44 Fondo Rotatorio de Crédito 73.949 105.178 31.229 42 Fundo de Inversiones Privadas 11.139 32.617 21.478 193

Cartera total agropecuaria 4.826.11 1 9.827.437 5.001.326 104

No se incluye Fondo Financiero Agrario, debido a que los recursos se deslinan a corto plazo.

** COFIAGRO iniciir operaciones en 1968, con cartera de $ 8 millones en julio 31. **+ Incluye recursos ordinarios, por Ley 26 de 1959.

Gráfico 4. Cartera agropecuaria, por entidades crediticias.

! .-. -. .- . . . . _ < _ _ ,.> . . . . . . I CAJA AGRARIA . ::' -.-.:-.&.:-::--::+..? g.!:T-m::.-:lL,

COFIAGRO a - - v % .

. " BANCO CAFETERO : :<

FUENTES PUBLICAS

JULIO 31

1966 1970

- -- . -. . - . . . . ... . . SUB -TOTAL !.. .-I:-.,:I:~-:- . --.<+,..J..*:w: .. a:.. . . , . m,*,.-: r m . r : j r y ~ q . l p = ~ . ~ ~ ~ . . .

BANCOS COMERCIALES

FUNDO ROTATORIO DE CREDiTO

FONDO DE INVER- SIONES PRIVADAS

~.

SUB - TOTAL . . . . .

TOTA L

FUENTES PR1VADfi

Page 68: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

STAMC )S NUI

' ~ ~ 7 - - . ~ ~ . - ~ . . . , ; ,.. . .,.- -.? :;.. i ,-.. < .. ....,., <.-. k, CAJA AGRARIA -*-.--e- COFIAGRO ¡

BANCO CAFETERO 1-&g I

, --.- BANCO GANAMRO jq,

1 NCORA I;? 1 USUARIOS I I

JULIO 31 1968 1

I 1970

FONDO FINANCIERO , AGRARIO .._.___. 8 - . . -..-..--.-Ti---. . . . . . . . . . - ,--, . . - . . - a . . ' -* ?

TOTAL l ~ + + . ~ . ~ . v i W ~ - ~ ? ~ ~ . ~ . m

CAJA AGRARIA ,

COFIAGRO ?'3

BANCO CAFETERO ih .-

BANCO GANADERO :+% Zib!O!? INCORA

ID0 FINANCIERO l ARIO

l TAL

1 3.000 rm MILL- DE PESOS

1 Gráfico 5. Préstamos nuevos, por entidades crediticias.

CUADRO 5

I Según el Cuadro 5 , al comparar el número de usua-

I rios y el valor de los préstamos nuevos en julio 31 de 1966, y julio 31 de 1970, pueden deducir los avances eii la demanda de crédito:

PRESTAMOS NUEVOS POR ENTIDADES CREDITlCIAS

1. El número de usuarios de préstamos nuevos se incre- ment6 en 147.M (28%) Gráfico 5

2 . El valor de 10s prkmmos nuevos aumentó en 93.767 millones (176y0).

1965 - 1966, julio 31 1969- (974 julio 31 lncreinento - Usuarios Valor Usuarios Valor Usuarios % xrz:, m( 40

Fuentes públicas

Caja Agraria

I COFIAGRO * Banco Cafetero Banco Ganadero IPICORA

Subtotal

Fuentes mixtas

Fondo Financiero Aerario * +

- - 6 872 819.160 6 872

Total

* COFIACRO inicih operaciones en 1x8, can cartera de 58 millones. '* El Fondo Financiero inició operaciones a parrir del segundo semestre de 1966.

Page 69: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 6

CREDITO AGROPECUARIO POR SECTORES DE LA PRODUCCION*

(miles de pesos)

1 9 6 6 1 9 7 0 Incremento

Sectores julio 31 julio 31 Valor %

Agricultura

Cartera 1.322.450 2.867.227 1.544.777 117

Pr6stamos nuevos 1329 ,200 3.895.060 2.565.860 193 Número de usuarios 413.868 '495.313 81.445 20

Ganadería

Cartera 1.256.523 3.498.292 2.241.769 178 Préstamos nuevos 705.398 1 ,594.764 889.366 126 Wúmero de usuarios 110.881 174.507 63.626 57

Industria rural

Czitera 149,885 350.441 200.556 134 Préstamos nuevos 92.942 337.625 244.683 263 Número de usuarios 4.086 7.339 3.253 80

owos

Cartera 102.361 154.468 52.107 5 1 Préstamos nuevos 16.131 81.958 65.827 408 Número de usuarios 1.156 2.760 1 ,604 139

" Información de Caja Agraria, COFIAGRO, Banco Ganadero, Banca Cafetero e INCORA.

Distribución del crédito

Eri el proceso de armonizacihn de los objetivos econó- micos y sociales de los servicios de cr&dito, con los ohje- tivos gencralrs de la plí t ica agropecuaria. se dio especial iiifasis al logro de uiia mejor distribucihn del cridito a nivel de productores empresariales y no empresariales. El prophsito 116sico de aumentar recursos de crtdito siihsi- di,ido a los pequcños i>rodtictores, recibió especial ateii- ción :t través del fortalecimiento de los recursos crediti- c i o ~ del IV<:ORA, el Foiido clc Doarrollo y de Divcr- sificacihn <le Zonas Caicteras de la Fcdcraci6n ilacional de Calrtcios, y de programas es~>ecíficos de los bancos Cifetero y Gaiiadero.

A finales de l069, sc asigriaron fuiicioncs 1>refercncialcs a 1;i (I:ij;t \gr: ir i~ como entidad esl~ecializada eri rl otor- gamiento de crédito subsidiado (coii tasas de interés mis baias que las comerciales cii uso) ;r pequeños producto- res agroliecuarios. L t puesta en marcha de sistemas dc crtdito colectivo y cornuiiai a travc's de l a organizacioiies c;iinprsiiias, aderiiás dr la arnpliaciiiii y modificación dc los sistemas de garaiitín prciiclaria para ~xqucííos produ- torcs, ha sigiiificado un aumento en sil capacidad de reci-

hir cr6dito y la posibilidad de traiisformarse en pequeños empresarios rurales, sohre la base de su capacidad dr i n ~ gresos futuros.

a) Dirtribución por rectores de la p,-odr<cción

Dentro de la actividad agropecuaria, la agricultura ha venido recibieiido la cuota mayor de crc'dito, cle las fuentes públicas y mixtas. El sector agrícola lia sido atciidido pre~erciicialmeiitc: y en forma creciciite, coi1 el proliósito de ziuinentar la produccióii y mcjor:tr la prodiictividad dc cultivos alimenticios, de rwportaciiÍ~i y de siistituci;in <Ic irnprtacione~. Eii este sentido se Iiaii seguido líneas cic accihii tciiciirntcs a concctitr:rr parte <le los recursos clispoiiibles no sul>sidiados, cii la fiiiaiiciaci<Ín de líneas de inversión que ciimplcii con los aiitrriorcs objetiwis econí>micos, en ma i io dc productores de iiivel comercial y eii las mejores zonas del país. Lo aiitel-iores drliiira- miciitos se sigiiieron en el caso de la gatiadería. pri i i~ cipalmeiite coi1 rnir:is a fortalecer las posihilid:idrs ci-e- cierites de exportaci6n de ganado v:iciino, satiqfaccr cl ujtisumo iriteriio y sustituir iml~ortacioiir~.

Page 70: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

+-: AGRICULTURA km--,,,

ZREDITO AGROPECUARIO

LR A PRESTAMOS NUEVOS USUARIOS

y:

INDUSTRIA- RURA@ Y OTROS b

O 2.000 4.000 0 2.000 4.000 O 200 400

MILLONES DE PESOS M I L E S DE USUARIOS

D e la observaciún del Cuadro 6 , se deducen los si- guientes avances, en materia de crédito para la agricultura y la ganadería :

1 . El valor de la cartera se incrementó en 1.544 mi- llones (1170/,).Gráfico 6.

2. El valor de los préstamos nuevos aumentó en $2.565 millones (193%).

3. El número de usuarios se incrementó en 81.445 ( 2 0 9 . 1 Ganadda.

1. El valor d e la cartera se incrementó e n $2.241 millo- nes (178%).

2. El valor de los préstamos nuevos aumentó en $889 I millones (126%).

I 3 . El número de usuarios se incrementó en 63.626 (5%).

b) Distribución por Iíneas de inversión. L o s recursos a corto plazo para la financiación de la

mayor parte de las Iineas d e inversión prioritarias, pro- vinieron del Fondo Financiero Agrario y de la Caja Azraria, en el caso de la agricultura. Las inversiones en ganadería, que incluyen una mayor proporción de crédito

I de fomento a mediano y largo plazo, se Einanciaron a través de programas especiales del Banco Ganadero y de la Caja Agraria, con recursos complementarios de cridito exrerno. Con la creación de COFIAGKO, se ha dado

1 impulso a la creación, transformación y ensanche de em- presas destinadas a la agricultura y ganadería, a la fabri- cación de artículos o productos derivados de ellas y a sil exportacióii (Gráfico 7).

Gráfico 6. Crétliro agropecuario, por seclores de producción.

Asimismo, el Banco Cafetero ha venido utilizaiido sus

recursos de crédito, peferentemente en la promocióii ecu- nómica de los cafeteros y en la diversificacióii de zonas cafeteras.

Como se analizará más adelante, la relación entre t.1 valor del crédito y el de la de los artículos

prioritarios, ha aumentado significativamente eii relaci61i con la situación existente en 1%6. La astici;icii,ii clt: los

créditos d~ fomento con la asistencia técnica y la IirovisiÓ~~ de insuinos, ha sido factor complemelitario básico, t~iiito eii el aumentci de las disponibilidades de crédir. coi1 <les

tino a1 financiamiento de li~ieas de inversidii específicní, corno en el mejoramiento de la prod~~t iv id; id agrope- cuaria, en general.

c) Distribución por regiones.

Teniendo en cuenta los objetivos económicos del crt'ditii y desde el punto de vista del aumento de la ~iiroducci<>ii. b s recursos del Fondo Financiero Agrario, del crrtlito de fomento agrícola y ganadero de 13 Caja ;2grnri;i, 1!;11i- co Ganadero y COFIAGKO, se h;iii coiicentr;idu ei-i zo-

nas óptimas, por ecología, infraestructura y servicios, de la Costa Atlántica, Llanos Orientales, Valle del (:nuca,

Tolima y Huila. Estas son generalmente regiones que producen a menor costo y se encuentran destiii;id;is eii 1;i

producción de determinadas líneas agropecuiitias. Los re- cursos de crédito del INCORA y los programas esliecirilcs

~31K1- de la CAJA AGRARIA, Banco Cafetero y I%;iilco C' dero, se eiicueiltran aplicados sobre buenn lirirte del país, eii áreas donde prodominan pequeilos núcleos de agricul- tores de bajos ingresos, pero cuyos €actores de tierra y nd- miiiistraciAn son favorables.

Page 71: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

El Cuadro 7 muestra los incrementos en valor de los préstamos nuevos scqíii líneas prioritarias de inversión. 1

CUADRO 7

PRESTAMOS NUEVOS SEGUN LlNEAS DE INVERSION*

(rnilcs de psos)

1965 - 1966 19hY - 19iO Incrrniciito

I.incas <le inverrión julio 31 julio 31 V:ilor %

Cultivos

Arroz Fríjol Frutales Hortalizas hiaíz Papa Platano Trigo Yoc3 Ajonjolí Cacao Cehada Cocos Palma africana Soya Algudón Banano Café Caña de azúcar

Tabaco Anís Caucho Fique Sorgo

Ganadería

Ganado de leche Ganado de cria y levante Ganado de ceba Vara Icchera Avicultura Porcino Equinos Ovinos y caprinos

Otros

5l:iquinaria agricnla ildeciinción dc tierras Propieciad rural

Pirricultura I<cioresttcií>n Cor>prrativas agro&xcuarias

Cunstruccioncs rurales

' Otorgadas por Caja Agraria, COFI\GRO, K:inco <;aciadcro, Banco Cafetero c INCOR.4.

15

Page 72: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CAFE

kRROZ

MAlZ

RLGODOM

PAPA

cala DE AZUCAR

TRiGO

TABACO

CACAO

PALMA IFRICANA

TAMOS NUEVOC

.. .

GANADO DE LECHE ~q .. :,:

Gdfico 7. Préstamos nuevos según líneas de inversión.

MAQUINARIA AGRlCOCA

CONSTRUCCIONES ' OTROS l RURALLS

Principales modificaciones introducidas al crédito agropecuario

1

1. Asociación del crédito de fomento de las entidades púb,licas y privadas con la asistencia técnica y la pro- visión de insumos.

2. Inclusión, dentro de los programas de financiación del Fondo de Inversiones Privadas, FIP, de líneas de inver- sión agropecuaria a largo plazo, para sustitución de importaciones o fomento de exportaciones.

3. Creación de la Corporación Financiera de Fomento Agropecuario y de Exportaciones, COFTAGRO.

4. Ampliación de los plazos, intereses y períodos de amor, I tización de los recursos de la Ley 26 de í959 y asocia- l ción de las operaciones de crédito de ésta, con la asis-

tencia técnica.

( 5 . Tratamiento preferencial y aumento progresivo del cu-

I po ordinario y especial en el Banco de la República

para préstamos y descuentos de la Caja Agraria y Ban- co Ganadero en líneas de crédito de producción, INA- GRARIO y Federación Nacional de Cafeteros, para crédito pignoraticio y de comercializacióii.

6 . Institución obligatoria por parte de los bancos comer- ciales, de la inversión del 37% de su cartera en líneas de fomento, para asignar una mayor fuente de recur- sos al sector agropecuario.

7. Establecimiento de tasas fijas, bajas de redescuento a las operaciones de crédito de la Caja Agraria, el Banco Ganadero y el INCORA, y disminución relativa de las tasas de redescuento para los bancos comerciales, en créditos agropecuarios.

8. Implantamiento de una nueva modalidad de crédito CO-

tectivo o comunal para pequeños productores agmpc- cuarios, afiliados a las asociaciones de usuarios.

9. Establecimiento, con carácter preferencial, de un siste- ma dz crédito de responsabilidad personal y prenda agraria futura, para peque5os y medianos empresarios agrícolas.

Page 73: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

V. MERCADEO Y PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Las actividades desarrolladas cn el campo de la comer- cialización de producto^ agr<~pecuarios han recibido gran iinpulsii a través del creciente fortalecimiento finaiiciero de los distiiitos orga~iismos ~iúi>lic«s encargados de su desarrollo. IDEM.4 e INAGRAKIO. El aumento y me- ior iitilizaci6n de la capacidad de almacciiamicnto de pro- ductos ;igrícolas; el iiicremei>t» de la iiitervcnción en CI mercadeo a través de la compra y vciita de mercancías iiircriias y externas; la fijación de precios de sustentación para liroductos hisicos almaienahies; la forinación cre- cieiite de existciicias reguladoras y el ii:ia:ici:imiento cre- cicritc de ccoperativas <le niercadeo. Iiaii sido las principa-

les ol>eracio:ics objeto de atención especial. Para rllo se ha11 seguido los delineamientos de política que, respecto al desarrollo del mercadeo, se cnuiiciaron eli la Parte 1.

E n esta sección se aiia1iz;in los cambios en las opera- ciones de mercadeo cumplidas por intermedio de IDEMA, IKAGRAKIO y la Ceiitral dc <:ii«perativas d e las Kefor- ma i\graria, CECOKA.

Estas actividades ha11 sido complementadas satisfacto- riamente por el sector privado, coi1 ~~refcrciicia a traví.s de los Almacenes Generales de Dcpósito de la haiicn privada.

Page 74: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 8

COMPRAS DE PRODUCTOS NACIONALES EFECTUADAS POR IDEMA

(miles de pesos)

1966 1 %9 Incrcn~cni<> Tons. Valor Tolis. Valor Valor :<

Productos básicos

Sorgo Arvep Arroz hlanco corriente Arroz r n cáscara Fríjol Ajonjolí Maíz blanco y amarillo Papa Trigo nacional Anís Harina de trigo

Subtotal 38.640 64 616 261 996 444.723 380.107 588

Productor varios - 65.576 - 134.244 68.668 105

Total - 110.192 - 578967 448.775 346

Compras internas

(:o11 el propósito de aumentar la iiitervencii>n del Es- taclo en el niercadeo, una de las ~>riiicip:iles prcocupacio- iics <Ir1 preseiite <;ohieriio fue la d r desarrollnr mecniiis- tiios qiie permitierati {inaiiciar, por parte de IDEMA (antiguo Ih'A), la com1)ra de un in:lyor volurncii de pmductos agrícolx alm:~ce~iahlcs, eri los centros de acopio \ cii la forma más oportuiin. Como ~>roducti> de esta

, :icciii~i. la Juiita Monet;iri;i autorizó, cii cl primer semestre (1- 1967, i i t i cupo de redescueiito especial en el Banco de l.; Ilcpí'hlica, para las opernci(incs de crCdito pignoraticio qii: ciectu:ir;n IDEMA c 1NAC;RAKIO eii este campo, .I ti.iv;s [le la (h i a ;\graria. Esto h:i permitido al II>EMA fiiiaiici:ir coi) tales rccursoz compras por cerca de $260 niilloiics. c ~ ~ i c repieseiitan un 27"; del valor total <le lar c o n i l ~ c : ~ ~ cfcctuad;is eii este mismo lapso. Por lo demis. r1 (;o!>icri?o rtiiisideró iieces:irio. a partjr de 1968, caii2lj- zar rccursos del presupuesto iiaciorial hacia cl IDEMA. cn husca de su mayor financiación, recursos en l o cualrs (stc 1i:i p(~diclo. n rr:iv& de su red de almacriiamierito (13 cilos y 5:3 agencias), aumenrar eii forma coiisidcrable rii iiiterverición en el mercado iiacional interno.

D e otra parte se mantuvo la política de precios de sus- tentaciiin al agricultor. Para ampliar sus funciones hasta zonas aisladas e intervenir en la compra de productos a pequeños y medianos agricultores, el Instituto, a partir de 1967, ha establecido 35 puestos móvilcs, a través de los cuales ha comprado, hasta 1909, mercancías por valor de $ 100 millo~ies.

Igualmente, el Gobierrio dispuso en 1967 el rraspaso Imr contrato de las facilidades de almacenamiento del INA (aliora IDEMA), a INAGRAKIO, con la doble fiiialidad de utilizar eficieiiteiiiriitc tales facilidades y dc rcducir Ir>> costos de operación. Eii esta forma. INAGRilRIO Iia cumplido uiia meritoria labor al permitir el almacenamien- to y lxiieficio de los prodiictos que compra el IDE,M:Z, y alquilar los sobrantes de espacio a los h1m;icenes de Dep6sito y :i los productores.

Los aumcnr<is rii la capacidad de almaceriamient», por parte dcl IUEMA e INAGKAKIO, figura11 en la Seccióii 5obrc iiifraestructura de este mismo cal>ítulo.

Page 75: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Del anáiisis del Cuadro 8 se desprenden los siguientes avances, en cuanto a volumen y valor de Ias compras por parte del IDEMA al comparar el aiio 1969 con el de 1%5:

1. El valor de las compras totales del IDEMA aumentó en $449 millones, equivalente a un incremento del 346% (Gráfico 8)

2. El monto de las compras de prociuctos alimenticios básicos aumentó en $380 millones, equivalente a un 588y0 Estos productos representan el 77% del valor de las compras totales efectuadas por el IDEMA.

Gráfico 8 . Compras de productos nacionales por IDEMA.

- 1 t

COMPRAS DE PRODUCTOS NACIONALES

MILES DE T O M U W MILLONES DE PESdS

300 600

. . . . . . . . . . - : t.. : ._ . :'.. . ! :, :. : .' . . . . . . . . . . . . :;jj :;:.

.i'l'/ . . . . :,.;.: ' y.- '...y .. ",;: ;' , , ;, ' :'. ,::,.:

,', ;::'..';: i: : , : ::: ,: :': ,, ' ' I...... . ; ....... :;... * . . . : ..... .

. ' , i . ' 2 '. +pj*2-':...'..: . :.A . l

? . . . .- :.::.. ,l ... . - . , : 2 ,' ,: '.

/ . . . , . . . . . . . . . . . . . ;- ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .L.. ..:: , ........ :.' ............ . . . < . :. . . . . . . . . . . . . - -. ... ,-

l . , .. [ . , ' , i

,' ! , , . . !. . ,

_ VARIOS 1

L ,T.,-,;., .. ..:.'.,:.7: -.;, . ..1,". ,::,, ;; ; .,::' . . . . 1 . I , : !;.:....;;

,:. .'......, ,; T. ;: . . . . _ . / . . , . . ./,.-,~-. ,:, . .

. . . . -.:. , , .

. * . . , , . . . . . . . . . .

, 1. 'i ::, . , .

S !.' . ' ,.:.... . . . . , . , ' . . 1 , .. :: ... . . . . " .,:: : ;.:; .; . . . . , .: .::. 7.'. ,. : , . . . . . . . . . . . . . . ! . . . . . L . . . i.:,..:' '

..l.. :..i . . . . . BMtcm1 ; :;.; ;'.-:' 4- . . "~ : z . ;:. . . . . . . .

Page 76: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 9

VENTAS DE PRODUCTOS EFECTUADAS POR II)EMA

(miles de wsosl

Increniento Productos 1966 I9hq V;ilnr 0,

,o

Productos básicos

Sorgo - 4.102 - -

Anís - 2.261 - - Arroz corriciitr 22.757 43.587 ?O. 830 92 Arroz cii cáscara 1 O 64 54 540 Aiunjolí 3 321 318 -

r v c i a 1.094 1.053 - 41 - 4 Fríjol nacional 15.066 22.501 7.435 49 I-larina cle trigo 7.387 12.956 5.569 75 h,f.(aíz airiarillo y hlanco 46.198 45 .O34 - l . 164 3 hl~ií7. trillad<i 7.421 9.060 1.639 22 Pal?~ 1.821 5.524 3 7 0 3 203 Soy:i h . 880 - - -

Trigo nacional - 70 .a97 - -

Siibtotal 108.637 217.360 108.723 1 O0

Prodiictos varios e importados

'Total

Ventas internas

1 1 1 1 S las orieiit;icioiics dc 1:i ~i<ilÍtic:i guirxil si>\>ic rncrcsdco, Iia mci»i:ido iir>t:iblcmciitr cl as- h>citi, cic lirritccci6ii :iI ci,iisuiriieior, i-ii:iiitc~iicriclo iici sClo ,>rcc,os dc S L I S ~ C I I I : I < - ~ ~ I I 1~1ra 61, siiio ~ i ~ n ~ ~ l i i i i i d c las iacili~ <I;icles rlc al~ntccirniviiiri dc ~>~jcli ictos liisicos, a nivel tari- tu iiinyor~st;~ (~>lniit;is dc silus y ng~iicias). C I J ~ ~ I I I ~ I I ~ O - iisi;i. A 11:irtir <1c lo(iq, el IDEMA mejor6 sustaiicialnieiitc su srrviciri de vciitas. aurnciir~rido 11c maiicr:i apreciable 1:is facilicladcs de disrril~ucir;ri ;i1 detal, a tl-avts <le nuevos ~xpeiidios a riivel li<ijiular en IJS Iiriiicip;ilcs ciukides dcl I>:~is, y el cstableciniiciitr> de pucsros iii6vilcs rle veritn (furg<xirs), quc lc liaii pcrn~itido l a v a r al mei-c;rclo, en éI~<~c:tscrí t i ias. u11 mayor volumen de iricrc:iiicÍas, atcii- clicndo priiicipalii-ieritc ) cii oportuiiidarl las nccesidaclcs de I:is piil>laci6ii de esc:isos recursos eciitióniici>s.

Adriiiis, el ILITMI\ 1i;i rncioradci y lograd<> ;irciiilcr la djstribiici&ii <ir algiiiios liroiluctos cscrici:iles oiijcti~ de iiiil:art~ci<;ii, comii el trigo y Iin ~iccires come<ti~iles, ctiii tri<lo 1ii cual li', iioilid<i dis;iriollar rus fuiici<iiies satisfac~ tori.iriiciitc. cvit:iiido nccioiicr eq>ecul:itiv:is y ilc alzas a i - ~ tifici:ilis clc prccius de los priiicipalcs proiluctos rlc i o i i ~ siiiiio p(q>uI:ir.

I ~ c la oliservacióii del Cw.idro 0 . sc pucdrii tieducir 1115 priiicipalrs iiicrcil~eiitos, rii \~uluincri y valrir, tic l ~ k \.enras etcctuaclas por el IDEMA, al coinparai- lo icaliza do cir 1969 coii respecto a 1966:

1. F:l valor <lc 1.1s vcntds totales de I D E M h a~iiiieiit,; en $597 millones (232:;) Gráfico 9.

1. El moiito de las vciit:is de I~r~idurros Ixíiicor ilc origcii ii:icioii:il se iiicremcritó cii 8 10') niilloiics (100: ,:,) L;i v-lita de prciductos itnpo;t:id<ic, jiriiici~>:ilriiciitc di- riigi, rct>'.rsciita cci-ca del SO?, de S viintac tc~~.ilcs.

Page 77: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

VENTAS l

CUADRO 10

EXPORTACIONES EFECTUADAS POR IDEMA

(miles de pesos) - - -

1 IkQ Productos Tons. Valor

Arroz 20.542 64.289 Maíz 16.186 20.332 Papa 10 15 Ganado en pie (cabezas) 20.814 72.485

Total - 157.121

* Canlbio promedio de $17.50 por dblar, CIF.

Exportaciones

Dentro dc las acciones del Gobierno durante el presente período, se consideró que las exportaciones a ciertos mer- cados deberían ser de la responsabilidad inicial de orga- nismos estatales, tal como se ha enunciado en la Parte I rcsbrr I d t i r a tic rnercsdctt v prcam. izan t!fo st h;i I R ] -

E E J L ~ ) ! rnan~eriidn ml,r lmc rirrnr la txprraí!r?n dc

a lgum pcwlucrm im+mrrnnrrs. .4 ~inpm en .ilgur 14- LI.IFI)*

l s i <!iTcacnci,r< de pteci~i~ i irlcrnw. v r x r c m n rio l isn s r d ~ mirr 1mnsz5lm. 5c hn qurñdrr. can mcdids, m tlr-

primir la situación interna de la producción. Así, en 1969, se fricultó a1 IDEMA para iniciar activida-

des de exportación , principrilmeiite de ganado en pie, arroz, maíz y papa. ,Según e\ Cuadro 10 , el valor de es- tas exportaciones fue de $157 millones en 1969.

Grifico 9. Ventas de producios por IDEMA.

S1

Page 78: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

EXISTENCIAS DE PRODUCl EN DEPOSITOS

Existencias

E n la medida del aumento en la capacidad de alma- cenamiento y en los recursos del IDEMA, se ha incre- mentado la capacidad de formación de existencias regu- ladoras, como se observa en el Cuadro 11.

1. La formación de existencias reguladoras por parte del IDEMA para los productos básicos afmacenables au- mentó en 366.000 toneladas (493%). Gráfico 10.

2. El valor de las existencias totales del IDEMA se in- crement6 en $380 millones (355%).

El IDEMA ha ampliado notablemente su capacidad de acción reguladora durante el período en referencia. Así se desprende de considerar que si antes adolecía de falta de capacidad de almacenamiento, ha llegado ya a cubrir sus propias necesidades y las del sector privado (a través de INAGRARIO), además de que dispone d e medios de distribución más modernos y adecuados. Estas mividades, sumadas a los notables aumentos en la capacidad de alma- cenamiento privado, se pueden reflejar favorablemente eii la relativa estabilidad de los precios logrados, para algu-

1 Grifico 10. Exisrencias de prduc;os en depósitos de IDEMA.

CUADRO 11

EXISTENCIAS DE PRODUCTOS EN DEPOSITOS DE IDEMA

(miles de pesos)

1966, dicieinbre 31 1969. diciembre 31 Incremento Tons. Valor Tonr Valor Valor %

Productos básicos

A jon joli Anís Arroz corriente Arroz en cáscara Arveja nacional e importada Fríjol nacional e importado Garbanzo nacional e importado Harina de trigo Lenteja nacional e importada Maíz blanco y amarillo Maíz trillado Papa Trigo nacional Trigo importado Sorgo

Subtotal

Productos varios

Total

Page 79: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

PROMEMO ANUAL DE PRECIOS E VENTA A NIVEL MAYORISTA

PESOS W R KILOGRAMO

6

Grifico 1 1 . Promedio de precios de productos de c o w o popular.

nos de los principales productos agrícolas. El Gráfico 11 muestra et cambio mínimo registrado en los precios pro- medios nacionales para varios productos de consumo po- pular, susceptibles de almacenamiento y que han sido o b

jeto de regulacióii. Esta acción aparece más patente si se considera que para el de enero de 1965 a enero de 1966, el índice de costo de la vida de los alimentos para lo$ obreros se incrementó en un 16,2:/, y que durante el lapso de enero de 1x9 a enero de 1970, este índice sólo se incrementó en un 3,1%.

Importaciones

Con el fin de asegurar un adecuado y normal ahastc- cimieiito de los artículos de primera necesidad que el país no alcanza a satisfacer por medio de su produccilii in- terna, el IDEMA ha continuado realizalido importacio- nes periódicas, principalmente de trigo.

Page 80: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 12

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS EFECTUADAS POR lDEMA

1966 1969 Productos Tons. Valoi Tonr. Valor

Aceite de suya crudo (EUA) Aceite de soya refinado (EUA) C>irbanzo (Mixico) 1.enteja (Chile y España) h.í:intcca pura de cerdo (EUA) Trigo americano Sardinas (Venezuela) Atún (Ecuador)

Total

1':iI como se aii;rliza en la Parte 1, sobre política d r ineic:idcr>, la liriiicipal realizacióii cii este campo ha siclo el c:iin!;i« de orieiitaciíiii <Ic la política de iritcrvencióri cri el mercadeo de trigo por parte del IDEMA. Eii esta forma se ha importado. mediante consulta previa de las dispnnihi- lidades nacionales de ahastecimietito a 1:i industria rnoli- t~cra. estableciendo cuotas forzosas de absorción 1iar:i c l trigu iiacioiial y nivelarido los precios de éste coi1 el im- portado. liara iio desistiriiular a los ~>roductorcs nacionales.

Eii el<:uadro 12 se rcsurncii las Iiriiicil>ales inll>orta- cioiies efectuadas pur IDEMA. Algunas de ellas, cc~mo las dc aceites y grasas coiiirstikilc~, han sido sustituídas tot:ilmeiite por el crcciiniento de la I>roduccióii ii:icioii;il. L:is importaciones de trigo eii 1960 cstai~aii liher:idas, por Ir, cual la iiitervciici(,ii del lDEhlA se rcdujo e11 propor- cióii drl volumeii totd de trigu imp»rta<l« eii ese ano: 220.884 toiicladas. Por esta razbii, %e iiicrementó iii)tabic rneiite cl valor <le las ir11port:icioiics. coii respecto :i 19hi). El valor total de las iriipiirt:iciiincs ha estado iiifluído cii forrii'i notoria For las ~ircesid:idcs de iinport:ición de trigo. I ; IS cu:iles se c~rializaroii, :i partir de 1907. exclusivatneiitc~ .i tr:ivés dcl IDFMA.

Organización y financiamiento de cooperativas

L'ii coiisidcrahle csiucrz<i rii 1:i org:iiiiz:ici6ii v foivalc~ cirriiriito de c»<ipcrariv:i< d r r i i ~ c c i ~ i . distrihuci(;ii v corisumo, Iiermitió In I : I I I ~ : I ~ I I <Ir los pcqurñii\ \

;klriiiás <le las :ictividadrs drsarrollarlns en csrc campo por I:i Su t~~ i , i t cndenc ia Nacioi>al :Ic (;oolicr;jti.::rs. la Fc- di.i;ici<;ii Saciiiiial de C:iictri-os y la Frdcraci6ii .Agr;iri:i i i i l L . 1 INCOlCh. rl 1 1 y cl 1N- I~F. I IFS.4 . Ii:iii coiitrihuíilo, ile riiaiicr:~ csyicci:il, a 1:i o i~ 2~1iizaci<ti y ~iiianciamicntu de t:iles eiitidades.

Coi1 la creación, cii 1969, de la Central de Cor>l>cr:itivas <le la Reforma Agraria, CECORA, se h : ~ coiistituído uii:i verdadera empresa económica de pe<lueños pri~doct<ires I:riicficiarios de otros k>iogramas de rcform:~ ;iprari:i. t:il cuino se muestra eii el Cuadro 13

El 1DEM11, por su parte, desde juiiio cIc 1906 hasti iiiarzo de 1970, ha iiiiarici:ido a iiii total de 115 coopera- tiv:is 'le producción, clistribucibii y coiisiimo, con cr4ditos por valor de $60 millories; iiiianciacióii que se logró au- meiitar progrcsivarntntc. a rravgs <Ic inecli<l;ir especiales iiiiciadas cii iioiicnibre de 1966, al criiistituirsc cupos de redescucnto si> r1 Barici, de la Repúhiic~ para las operacio- nes qiie efectuara el IDEMA en esrc campo.

Cnn el propúsito de favorecer coniunid:ides pesqueras y madrrer.is cii zoii:is niarginad:i<, el INI)I<KF.I\'A 11:i

apoyado su org;iriizacióii a través <le cijiilicr;itivas d r Iiro- duccióii y coiisumn. 11si, >i- haii crc;iil» 9 c»iij;erativar que agrupan a 515 ~i rqurños l>rscadorcs y nlnrlereros.

CLADRO 13

OPERACIOSES DE CECORA

(miles dr pesos)

1966 1969 Incremento

Núrncro de cooprrativas 2 1 30 9 Número dc ageririas 48 110 92 Niiiiirro d i rucios R . Oi>5 2 1.000 12.935

Vrnras rotales 33.328 1YO.000 156,672

Aportes de capital

»e socios 4.701 20.000 15.299 I)e INC»I<A 1.516 3 . 0U0 1.484

Total 6.217 23.000 16.183

Page 81: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

VI. INVESTIGACION Y EXPERIMENT.4CION

Los avances cii materi;~ de iiivcstisacii>ii y cxperirnen- tación rural hati sido tiastante considcrahlci. El creciente fortaleciiniciito fiiiaiiciero del ICA y 1:i rcestructiir.ici;iii del sector ajirupecuariii permitieroii iiitrnducir i i i i carnhio defiiiitivo eii cuaiito :i orientacióri: dcs;irroll«, cficirricia c influjo d r la irrvcstii:aci6n ajiropccuari:~ y de los recursos iiatiiralcs. Su iiitegraci6n coi1 la educaci6ii a t0d11s 10s ni veles y coii los scrvicios rurales. h:i perinitidu darle i i i i

mayor alcance prictico a la iiivcstigacibii, según LIS Iíiicas de polí~ica que para su ~lcsarrullo sc rxponcii eii 1;i I>:ir- te 1.

Eii el aiiálisis siguiente se miicstran 10s rcsultad<is lo- ,

g r a d o n ~ ~ i el c;inipo d< la invcsti,qaci~>ii agrol;ccu:iri:i y dc los recursos nat~iralcs: 1101 c1 Iiistituto Ciilumliiaiio Agro- I>XLI;IT~O, ICA, y c1 Instituto para e1 Desarro110 dc I«s Recurs<is Naturales, ITDEKENA. F.ii su iiiayor px~.tc, las inciovaciones tecnológicas qiic sc rnucstrari, iucro~i y;i puestas cii ~ r i c t i c a y estiii siriido seguirlas y al~lic~i~I:is, con resultados satisf;ictorios. por <~tr<>s iiistituti~s ~ I C S C C I I I I ~ ~ I lizailos~ el sector priv;ido > los prr>ductorcs.

Agronomía

El I C h:i ~ o r n ~ ~ l c t a d o 20 1inigraiii:is de :igrr>ii<iinÍ:i <~i ic coml>rriidcii acti\,icl;ides c<irit-diii:idas e i i i c : d a s :Ic i ~ i ~

vcstigacióii, c~iseliaiiz:~ y extrnsi6n. rsk>s prozininas sc han oricrit:idr~ a solucioiiar los r i c i : i s Iiri>blcinas rlc produccií>ii, rnediante »btei>cióii rlc iiiicvas variedades e Iiílii-idos, co;irrol de I > l : i g a q cnfcrme~1:1rlcs, tnejoramieii- t« dc pricticas colturales, cstudios SOIITC frrtiliilarl y :ilii>- rinniiciitri de s~ielns y estudios de ii\iril<ixí.i vcgct:il. ciitrc ntro?.

Se ohtuvicroii 11-1 v:irieil:ldcs <le híliridiis rncjorarlos dc

rnapz. srry:i, J > ~ ? : I . fríiol: a r ro~. . :IVCI~:I. ceIi:~d:i. C; lC30. cii- raorn. : i j ~ n l , yuca, p;istos. hort:iliz:i~ y frutales, hast:~

com):lct:ir total 1x5 v;~rii.r!:irlc\ c Iiíl;ri<los < I i \ < l i 1.1 i i i i

ci:icií>ii de In iiivcsiig:ici<Íii .ixri,ii<Ítiiici cii <:iiloi~~lii.i.

s e <lis,~llllc < I c 21 l , : l l l ~ ~ , , ¡le ~ ~ r l l l , , l , l ; , ~ l l l ~ l de < l i~ r r r l l l c~ ciiltivos, tnarici:idos por lo\ I : n i g r : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ l c ;ig~ciii<ii~ií;i ( l i l I<:A. con 3í3.000 colcccioiicc ~n:ici~~ii;iIcs v (11. otr,ls II . I I IL\

(Icl miiiido. Este material sirvc dc lha~c 1i:ir:i Ir15 r i . i l i . i i i i \

e c ; : i i t 1 I I I ~ : I S . a l i i c i i ~ 1 vazii.rl.idi,c c

liÍl>r~~I~,s y p;ir,i i~itrrc:~iiit~io ii.ici<,r~;~l c in tc~r i~; ic io~~,~I ci>rl

disiiiitos cc;irros caIicriiiii.irt:iIes.

Se destaca a coiitiiiuaciRii la ohtriicii;ii iIc I I ~ I v:i ricd'ides c l~ í ¡~r i : l~~s 1>:1r:i 10s ~:riiicip:ilcs c i ~ I t i \ ~ i ~ ~ <le ,iI~,i\tr cimicnrc illterllo, coli511nii~ l ! ~ d ~ ~ ? r r i : ~ I y cx~~~~r t : I c io~ ics , 1.1, cii:iles e siciido ~l i s t r ih i i íd ;~~ :i l<is : i ~ r i c ~ i l t o i ~ ~ :

1 . u . Si. dcs:ir~~iIl:rr~~ii l i>r Iiíl>ri<l<ic <Ir 1 1 opaco I<:-1 H 2W, arn:irillri, e IC:\-H 255. hla.icri; coii csic av:incc. (:i,lotnl>i:i ~c co!<>cí> r n e! ~>ririicr lpl.iiii> iniiii~

di:il criino ~irii<Ii~ctor d i maíz <le Iirii.ii.1 cali<l:i<l 1io:- sii t c ~ t r ~ i l i I a i í i l I ~ I I L S 1i;ir:i 1;' ii~itri<-i611 ii~ini;iiia y :iriinini. cii 1;i ~iic~i:i coiiri.1 i l 11,1"111,~Y >, 13 l l ~ 5 l l ~ i ~ r i ~ ~ i l ~ ~ l .

c~llli,rcs. 3 . 7'1-ixo. SC rccihici-0x1 <lc oti-<,S l ~ a Í \ ~ ~ , 1 000 Y,~I.~c<I,II!I.\

ircsist~iitcs :i I;i ro?:r clcl trllij, <Ic l:, I i<>i ; i y (lc !:i c sp i~ ga. y que, ailernás. i~:cluyeii rnatcri:il coi1 gciicb rlc :ilto reii<limicnto, c:iIi<l;id y I>ucn .ispecto ~igr<iiii;mici>.

. t . Crhudii. Sc <listrihuyi> ciirrc los agriciiltores I n varii.~ <I:irl 121, cii:i rtii<iimiciitos corncrci:ilcs <le 2 t<iiirl;i(I.i? ~:i,r Iicctirca, i i i i iy superio,c, :i 1.1s clc l;ir v.iricil:i<lc~ cxistciitcs.

5 . Sui-ga. La varicd:id M:iruli;iaiistc. clc :ilt« rcii<liriiicii to, que cst'í sicrido Ixo~:agx<I:i ! (lirlrit>iií<l.i por 1; i

('a/:i Agiaria.

Page 82: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

h. Alrodún Se introdujeron al país 30 variedades prn cedeiites de Estados Unidos, Kodesia, Uganda y el Salvador, con el fin de mejorar, tanto la producción, como la calidad. del algodón nacional.

7. Soya. L a variedad ICA-Lilí, con rendimientos de 2.490 kilos por hectárea, en clima cálido moderado.

8. Ajonjolí. Las líneas 567 y 609, resistentes a la mar- chitez, con lo cual se espera superar este problema que venía afectando, en forma seria y alarmante, a este cultivo en el país, líneas distribuídas por el ICA.

9. Papa. L a variedad ICA Puracé, con rendimientos co- merciales de 40 toneladas por hectárea, con lo cual Fe cuadruplican los promedios actuales de rendimiento.

10. Caraola. La variedad de frijol negro deiiominadu ICA-Huasanó, que es un fríjol de gran potencia para la exportación.

11. Cacao. Se están pruduciendo semillas hibridas de ca- cao, dc alta capacidad de producción, gran precocidad y resistentes a enfermedades.

12. Pastos y jorrajes. L a semilla de raigras sintético, de mayor producción de forraje respecto de otras varic- dades de raigras anual, y además, altamente resistente a la roya; se cntregó a los ganaderos de clima frío la primera variedad colombiana de avena forrajera ICA-Bacatá.

Mediante la adaptacióii dc especies y la tecnología en pastos y forrajes, ha sido posilile cuadruplicar cii algunas zonas la produccióii de carne y leche.

13. Yuca. La variedad Ilancra, con rendimiento de 50 toneladas por hectárea y período vegetativo corto de 10 meses.

14. Hortaiizar y frtcruler. Eii habichuela se obtuvo el tipo Blue-Lake. de excelente calidad, muy cultivada en el Valle del ~ a u c a .

E n los Centros Nacionales de Experimeiitación Agro- pecuaria de Palmira y Tulio Ospina e establecieron huertos básicos de cítricos para distribuir entre los agricultores material de propagación, libre de eiifer- medades. Se ohtuvieron además 5 varied;idcs de c í ~ tricos, 8 de guayaba, li de aguacate, 6 de vid y 6 de rnangci.

Los programas de entomología, fitoparolr>gí:i, fisir>lo>gí:i vegetal y sueliis, son los generadores de la teciiología ~ i c - cesaría, en sus respectivas áreas, pnra poder mssimizar los rendimientos de las variedades mcjor:idas.

Se tomaron medidas fitosaiiitarias para controlar el "aiii-

Ilo rojo" del cocotero, enfermedad que ~ireseiitat):~ i ~ r i

983,; de ptrdidas; con prácticas como la err;idicaci6ii dr palmas enfermas y el empleo de protectores ci)m<i T e r r : ~ ~ cur P, Nematos y Lannatc, recomendados por ci ICA. se logró reducir las pérdidas al 0.5:,.

Dentro de los 20 progmmas de egroiioiníii se haii cicc tliado cerca de 4.000 pruebas regioiialcs de sucl<is corrcs- pnridieiites a los distintos pisos tCrmicos del país.

El ICA, en coordinación cori el INCOKA, llevó a cabo iiivestigacioiies sobre hortaliías y frutales, suelos y fisio-

lngía vegetal en la grarija de Santa Lucí , Atlsntico. El 1 servicici de ariálisis de suelos realizó más d e 50.000 eii cl periodo comentado. Este servicio se viene prestando :i los agricultores a bajo costo. Se hacen recomendaciones sohre fertilización y encalamiento con base en 1;is exlic- rieiicias que, sobre suelos. ha logrado el ICA en todo el pais.

E n materia de publicaciones se prepararon artículos para 15 ediciones de la revista ICA, 31 boletines y 52 plegables de divulgación, un holetín técnico, M) separatas, 0 ina- nuiiles de asistencia técnica y 50 twletines divulgativos, ICA informa. Se publicaron 638 artículos técnicos. de los cuales 148 correspondieron al programa de pastos y Forra- jes, para divulgar a nivel científico los resultados de las investigacioiies agronimicas.

Ciencias animales

E1 ICA, igualinente, complet6 12 progr;imas en cicii- cias animales, sobre actividadcs de iiivcstig:ici61i, e n s e k ~ n ~ w y ertensiún, en 1:is distintas zoiias del país. Los trnha- jos se haii eiifocado hacia la obteiici6n y inaiicio dc iiie- jores razas, la solucióii de I>rol>lemas de iiutricibii y los iliversos aspectos relacionados con la saiiidad aiiiinal.

a) 1t4e~oruniiento de razas.

Es satisfactorio haber logrado aumeiitiir la precocidad y rendiinieiito de las razas criollas de gaiiado para carne y leche, mediaiite cruzainieiitos con r:iz:is srlecrioiiadas, con el resultado de que se puede ohtciier maynr produc- ción de carne en menor tiempo y ti-ipliiar l n i>roducci6ii de leche. Eri ovinos se hizo el nicioran~iciito y adapta- ción de razas criollas cori I;is Ranihovillct, Corricd:ilc. Rommey, Marsh Hnmpshirc, Cheviot, Welsh Moiitaiii y Black Face. y en porciiios se fomeiit6 In industria de la criaiiza, mediante el suministro a campesinos de repro- ductores seleccionados por el ICA.

Expcriiriciit.i1rrieirrc sc i > ~ ~ ~ ~ i ~ i > c i i i aurriciitr) tiasr;i del 209, cii la natalidad del g:iiiado de carne, utiliiando incz- clas mirieralcs recomeridadas por el l . se dctermiii6 el mejor us i~ de la iire.1 y ln melaza y del inejor manejo de praderas en el cii:.oríle de g.iiiar?ii; sc logró disminuir el costo de la criaiiza de tcíiicros eii 1111 YO:,, iitiliz;iiido el sistonn artificiall y sr disniiiiuyi en <los y mc<iio niios la edad clcl r i f i c de novillos mediaiite iiutricióii y manejo ailccuadiis.

EII ~~orcinos se lograron, espcriinentalmente, aumentos de 810 gramos d r peso diariris eii dictas a bdse ilc m ; i í ~ ol:ac<i: sc detcrrniiiaron diferentes fórmulas ccon6rnicns de :ilinic,itní:ihr~ de ccrdos cori i>n><luct«s de ficil obteri- cihii cii los iirrrcndos ii.icioiialrs; c coiisigui6 uii:i pro- d~icci(>ii ~ c o i i ~ ~ n i i c : ~ eii cerdos alimci:tados coi1 dict:ir a

Ii:isc <Ic suti~irr~ductris agrícolas conlo yucii, rnelaz:~, raiv'~do

Page 83: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

de maíz y de trigo. y se determiiiaroii efectos de la leva- dura, el sulfato de sodio y el azúcar, utilizados iiidepen- dieiitemeiite eii I:i ración para cerdos.

Se arlelaiitaroii estudios sobre manejo de rebaños y cn- pacidad de sostenimiento de los pastos festucn alta. or- cli<iro, raigr~is aiiunl c iiiglés, kikiiyo y pastos iiativos de los páramos.

En iiivestigaciones avícol;is se comprobaroii el valor riu- tritivo y el efecto pignientaiite del maíz millo y del maíz aiii.irillo, eii pollos de cngordc; se dctermiiió la coiive- iiie~icia dcl plátano como fuciite eiiergética cii pollos asa- <!iros y la utilizacióii de subliroductos agrícolas que re- ducen costos de las dietas para aves.

c) Sanidad animal

Se atciidió a la iiivcstigacióii y a los sistemas de con trol de las eiifermedades iiifectocoiitagiosas y parasitarias de los animales domésticos, dando prelación a las de m a ~ yor importancia: aftosa y brucellosis eii vacunos, parasi- tisrnos eii ovinos, peste porcina en cerdos: encefalomielitis en equiiios, "iicw castle" y afecciones respiratorias en aves.

Al respecto es importante destacar, por su importancia, la inauguración del Laboratorin de Investigaciones M:- diiar Veterinarias, LIMV. en coopcr;ici;in con la üniver- sid:ir! Nacional. Eii este laboratorio se adclaiitan los pro^

gramm de medicina veterinaria: microbiología, parasito- logía, patología animal, toxicología y parte de los servi- cios de diagnóstico y de campo.

C)tra realización importante consistió en la renrganiza- ción y mejoramiento de los 22 centros de diagnóstico ve- terinario, estratégicamente localizados en las zonas de pro- ducción pecuaria del país, en los cuales se procesaron mis de 100.000 muestras de enfermedades animales. hdemis , se sumiiiistraroii técnicas estandarizadas para los centros de diagnóstico del ICA; se establecieron técnicas de diag- nóstico toxicológico de con.puestos fosforados, clorados, orgánicos, sulfas y ácidos en alimentos de consumo ani- mal y se facilitaron a VECOL cepas para producción de vacuna antiat'tosa.

ISii el laboratorio de nutrición se efectuaron más de 10.000 :iiiilisis de materia prima y de dietas nutriciona- les. eiiviadas por ganaderos y profesionales y en e1 de fisi<ilogía se analizaron cerca de 4.000 muestra liara de- tcriniiiacióii de calcio, fósforo, magnesio, potasio, volunien globular, hemoglohiiia y cuadros hemáticos, en animales domésticos, y se procesaron m i s de 4.500 muestras para diagriósticos varios.

Se estableció un laboratorio de enfermedades vesiculares para tipificar los virus causantes de brotes en el campo. Los programas de medicina veterinaria iiiiciaron los es- tudios para determinar el mapa epidernioiógico de las princil>ales enfermedades.

Eii 10 que respecta a bromotología, se determinaron los valore$ nutritivos de las materias priinas nacioiiales para alimentación animal.

Se publicaroii más de 400 artículos técnicos y divnlga- tivos pnrn difundir los resultados de la investigacióii del I C 4 e11 cieiicias aiiimales, y, con el mismo fin: colaboró Este eii inás de 150 cursos para profesioiiales y ganaderos.

Economía agrícola

El ICA inició trabajos de economía agrícola en junio de 1965, exactamente un año después creó el Departa- mento correspoiidierite. Sus actividades de investigación, eiiseiia~iza y extensión se han ejecutdo a través de los programas de administración rural, l>olítica agraria y mer- cadeo agropecuario. A continuacióii se meiicionaii algunas:

1. Eii 1970 quedaron completos 65 proyectos de investiga- cióii. Estos estudios han tratado sobre los aspectos eco- nómicos de exportación de carne; productividad agro- pecuaria; producción y distribución de papa; costos de produccidri; alimentación de vacas lecheras; industrias porciiia y ovina; iiiformación de precios y mercados, e iiifraestructura agrícola.

2 . Se ausj>ició la creación de la Asociacióii Colombiaria de Ecoiiomía Agrícola y se la organizó debidamente. E l ICA es sede de la Asociación y ha publicado !a revista de la misma durante los últimos dos años.

3 . Su cooperación en la realización de cursos cortos para agricultores, ganaderos y extensionistas, ha dado buen resultado. E n dichos cursos se han ampliado conoci- mientos relacionados con mercadeo agropecuario y ad- ministracióii de fincas.

4. Cuatro boletines departamentales, dos informes espe- ciales y tres circulares para difundir resultados de las iiivestigacioiies, fueron editados. Se publicaron además artículos en la revista de la Asociación de Economis- tas Agrícolas, la revista ICA y la revista Agricultura Tropical.

Ingeniería agrícola

Si bien el ICA creó el Departamento de Ingeniería Agrícola en junio de 1x8, éste inicib labores en 1969. Sus actividades en investigación, educación y extensión, se han desarrollado en cuatro programas, a saber: desarrollo de recursos de agua y tierra; maquinaria agrícola y fuerza motriz; ingeniería de procesos agricolas, y estructuras agrícolas y electrificación rural. Merecen consignarse las siguiectes :

1 . Se adclaiitaii 20 proyectos de investigación sobre ma- quinaria para labranza de suelos, cultivos, movimiento de tierras, aplicación de la ingeniería en procesos de alimeiitacií>n y manejo de animales, procesamiento de productos animales y vegetales, estructuras para ex- plotaciones agrícolas, manejo de aguas limpias y para aprovechamiento eléctrico. La mayoría de los proyec- tos mencionados conllevan diseño, fabricación de pro-

Page 84: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

totipos y pruebas en e1 campo, bajo difereiites condi- cioiies de trabajo.

2. E n período de ensayo se encuentra ya, dentro de los proyectos del INCORA. el tractor pequeño de dos ruedas con buena aceptación por parte de los parcele- ros; además se diseñó y construyó el tractor A N D I N O THD-18, de tipo mediano, y una secadora de algodón para solucionar graves problemas de almacenamiento de este producto.

3. Dos "días de campo': con la asistencia de 1.700 per- sonas, entre miembros de instituciones guhernamenta- les y de crédito, industrias metal-mecánica y de ma- nufactura de implementos agrícolas, ingenieros agró- nomos, agricultores y ganaderos, fueron de evidente ~irovrcho. Se hicicrori 40 publicaciones para difundir aspectos de ingeniería agrícola en el país.

4. Se ha cooperado con el IKCORA en estudios sobre distritos de riego y suministro de planos a profesiona- les del ramo agropecuario, :igricultores y ganaderos, en gencral.

Ciencias sociales

El ICA inició en 1968 trabajos eii ciencias sociales apli- cados al sector rural, coi1 la crcacióii del respectivo De- partamciito, cuyos trabajos de iiivestigación, educ:icióii y cttensibn, sc ciricntan a rravts de los programas de comti- nicacibii de masas, ediicación en extciisióii y sociología rural. E1 I~alaiice de re:ilizacioiies puede resumirse así:

1. Invectigackn y ariilisis del contenido <le puhliaicioncs agropecuarias, del alcance de películ:is educativas y de los canales de comunicación de líderes campesinos; investigación para dctrrmiiiar aspectos del lenguaje usado por campesinos; eva1u:icibii <<le cursos cortos liara agriculti~res y profesi<inalcs agropecuarios, y, mediante estudios socio-ecorióniicos e11 las áreas del Servicio de Extensión Rural del ICA, se determinaron los factores que limitaii la labor del personal adscrito a éste.

2. Kealizacióii eii Tibaitatá de un curso, a nivel de gradua- dos, sobre téciiicas de exteiisión y programación de es- tudios, para graduados en cieiicias sociales. Se dictaron, además, 16 cursos cortos para profesionales y funcio- na r io del Servicio de Extensión.

3 . Cr,or<lina<ión de trahaios con el Servicio de Extensión y arnpliacióii de actividades relacionadas con ciencias sociales.

Recursos naturales

Cuii la ci-eacióii del Instituto de Recursos Naturnlcs, D E N , se haii intensificado notoriamente las a c ~ tividades de investigacióii para solucionar los múltiples problemas que presenta este valioso patrimonio nacional La iiivestigacióri en materia de recursos iiaturales se com- plementa con actividades a iiivel regional de algunas cor-

poraciones como la CAR, la CVC, la Corporación Re- gional del Quindío y la (krporación Nacional para De- sarrollo del Chucó.

La investigación se ha desarrollado a través de ciiatro programas principales, por medio de los cuales se hati in- vestigado aspectos tan importaiites como el forestal, la pesca, la fauna y la flora, las aguas y los suelos.

1 . Forestal. Se hizo el levantamiento del inventario fo- restal del país para determinar frecueiicia dianietral, densidad y volumen aproximado por hsctáreas y hacer el lsvaiitamiento de perfiles de las difereiites forma- ciones vegetales. Hasta el presente se han cstudiailo alrededor de 776.000 hectáreas de bosques e ideritifi- cado 22 especies maderables.

E n srlvicultura, las investigacioiies de campo han c o n prendido el estudio fisicomecánico de 42 especies fo- restales, en las zorias del Magdalena Mcilio y del C n ~ cireOpbn, logrado CI primero, por coiivenio in t r r i i :~~ cioiial con la F A 0 y el segundo, por conreiii(~ dc asis- tciicia técnica coi1 Alemaiiia (Kepúlilica Federal). F.n el i~eríodo reseñado se lia logrado la :idapt;iciíiii <Ir 100 esliecics madereras eii 12 zonas ecológicas iiatura- les y se hari efectuado los estudios dciidrol;igicos dc 52 especies maderahles, específicarnciite eii los cciitros de investig:ición de ilyapel, Córdoba, y de Cariipo (:o- p t e en el Carare.

Se han sembrado 1.364.410 árboles par? investigacio- nes de tipo iridustrial, y establecido las hases para 1:i

reglnmeritacióii y niaiiejo de hosqucs tropicales ii:itu- ralcs.

2. Farma y floru. Se elaboró la reglnmeiitación para cl maricio y dc$arrollo d s los p:iriliics nnci»nnlrs y <Ic las áreas declaradas de reserva, y en todos ellos se han dr- terminado las difercotes especies animales, estudiado su hahitat y Iiecho su clasificacióri taxonbrnica. Se han hecho reconocimientos acrofotograni6tricos, hidromor- fológicos y ecoli>gicos de áreas, para determinar In fac- tibilidad de erplotacióii de zonas faunísricas, y se h;in adelantado investigaciones sobre taxonomía, corologí;~. ecología y biología general de vertebrados en todo el país.

3 . Aguas y sitclos. Se realizaron actividades tan impor~ taiitcs como los estudios lihicos 1iar:i la cxplotacióii, eii uii total de 151.030 hectáreas, de las lioyas de 10s río Córdob;~, Torihío, Gaira, Manzaiiarcs, Ciiachac:~, Picdras, Don Diego: Palomino, Zulia y Combeirna; de igual manera, se adelalitaroii los estudios de la hoya del río Siiiú y los est~idios iritegrales para el desarrollo dr 13 p:irte superior de la cuenc:i del río Lebrija. Sc adelaiitaron estudios de suelos en la Sierra Nevada de Salita Marta (hoyas de los ríos Gaira, Manzaiiarcs. Córdoba y Toribío); fiiialmerite debe mencionarsc el estudio de la red hidrometereológica de las curncas dcl río Zulia y de la zona iioroccidrntal de I;i Sicrra Nevzida.

4 . Pisr-iciilturn. Las investigacioiies en piscicultura iiaii es- tado rclaciona<las coi1 el estudio biológico dc peces, camaroiies y ostras. Dichas iiivestigaciones han incluí- do la clasificaci6ii t:ixonómica de 250 especies comcr~

Page 85: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

cialcs dcl irca <Ir1 1';irífico. 100 del árc:i del Atliiitico

y clcl rͫ Mag<l:iieiia y sus :ifluciitcs; estiidios dc

rci>~>ducci~;ii :irtiÍicial, ciitrc los cu:ilcs iiierecrii e s ~ i c ~ ci.il riiciiciiíii 10s rcincioiiadcjs cuii cl hocacliic<i: c s t o ~ dios ultrac(>iiicos y diiiiniicos de la j>oblacii,n i~iscíco- I:I cii :igii:i\ mariii:is y rstii<lio< iic ril:ici<;ii de incdid;is y drscuhriiniciitos de las prirricras [ases lelitocefilicas del sih:iI».

Sc I i . i i i Iiccho rvaluaci<iiics de las rcscrv:is pcsqueras, rl>rcialinciitc dc l;i cost:~ del I'acÍfico, doiidc sc estu- cliii tainIiiCii la l : t : f r ~ i coitcra de los I~ancos de c:iiii.ii;>i~ y de las vari:icioiier rcgioiialrs y cstaci<>ii:ilcs di. su \YSCA. Sc h.1 i,,vc~it:iriadi>. t>rcliniin:rrrnciitc, la fauiia ictiulógica cii diirrciites zonas del pais.

Los rcsultarlos ol>tcriiclos i i i est;is iiivcstigaciones han sido 1.1 h:isc 1iar:i i-aciriii:ilizar cl uso de estos valiosos rrcursr>s. pe-rm~lirri~io la rcpolIlarión dc ciénagas, ríos y i:i:,.iiilas. 1:i ~~rotecciiÍii rlc especies qiic se ~st:ih:iii ex- tiiiguieiidu y la dctcrniiriaci'm dc las Cpocas y lugares iiiis ~ipropi:idiis p;ua e~l>l~ir:iciiÍii ~xsquti-a.

AIgun:~, cle estas cxl>rrieiicia, se viciien divulgaiido eii i i i : i i i~~~lcs dtstiiia<Io~ 3 las empresas pe~queras, con rl iiii dc iii\rriiÍrlas u ~ i ~ r e la cl:ihui-aciiíii, ciinservacióii y ciil:it.idi~ <Ic c:iriiai«iics y ostras.

Eii 1 1 e c c i de Desarrollo sc I>rcscntan, eii forma dcwll:id;t, Iiic nctivid;ideb rclativ.is l t t , rc la j~ I>I;iciiíii ? coiitrol d r calidadcs.

Meteorologia e h id ro log ia

1.1 Scriiiio ni^ <le Mcteorcilogí;~ c Hidrulo- Í . l r i c ~ ~ t e c c i i (Decreto 2420 de 1968), ha ini-

ci:idi, sus rr:iliaj<is pul- la rccolcccir~ii; inc:lici<;ii, L~ii:iiisis y u l l i ~ i ó clc <latos hidcol;i:,.ic«s y iiirti.orol6gicc~s. hir.11 rii [orina <lirccta, o eii coo~<liiiaci;iii cuii otr;is i~itiri.idcs. Est:i irifoim.~cii;ii sc c<ir~si<lern i~iiidaiiiriital (>:ira Ior 1>13~

nes de h~tiieiito y drsarrollo dcl scctor :igrrikiccii:irio.

Centros y estaciones e x p e r i m e n t a l e s

F,l Ir~st i t i~to Cnlon~hi:~no . A ~ ~ - ~ I ~ I ~ ~ L ~ ; I ~ ~ ~ I , IC:A, c ~ i y , ~ 'írczi cit. iiifliirricia abarca todo el territorio iiacioiial, realiza sus irivcstig:icioiic~ rii 6 centros y 13 cst;icioiirs rspcriiiiciir;i- 1cs. y i>rg:i>iiz:i o plniica otras 6.

1x1 Iiistit~ito de Kccursos Nat~iralc.; Rciirivnhlcs, INDE REhX, ticiir uii total d r 12 cciitros declic~~los a <livrri;ir Iahores iiivestigativas. que sc <lisrril>uycii así: 4 <lc ~ ic i i - cias piscíloc:is, iiiio <Ir ciriicias mariii:ir, 2 de cicricias hiil- IÍ~gicas, 4 <le cieiicias ~orcst:ilcs y iinii I scrvicio <Ic visi?arrtcs. El ;írea de iiifliiciici:~ del 1KUI;KEN:I ciibrc gr211 p;irte drl trrritorio iiacioiial. scgúii la imliorvaricia q L I C ~~rcsC11t:lrl 1:ls ~oii:is, el1 materia de rrcuisos ii:rtui-n~es.

Conio producto de la iiue\,a i t a c i iii\~cst;gati\~:i hacia las regiones b ~ j a s de clima tirq>ical y clc la rccstruc- turaci6ii del sector agropecuariri, sc arnplió aún inis l:i zona de infliicncia dc la iiivcstigación agropec~iaria en estas árc;rs, coi1 nuevos ceiitros y rstacioiies del 1C,\. Asimis- mo cl programa de iiiteiisificación rxperimental de los recursos naturales rcno\,ablcs, hizo ncces3rio crcar nuevos cciiiros y cstacioiics cii cstc c:iinpo en v:iri;is Iocalicladcs del país, por pa'tr del INDEREKA.

Dichos Centros y Estaciones Experirnciitalcs son los si- guieiites :

Page 86: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

1 . Investigaciones Agropecuarias (ICA) Influencia

Localizaciiiii aliitudinal (mciros) Cliina Cenrtar Nocionaler

Tibaitatá Tulio Ospina P:,I,,,ir:, T.it.iiiiili

1.3 l , i j ~ r t a d T~ , r i )>2n i

E E~-,o<rim~ntnlrr

5;;" l<iisc iiri>.il.i t >l><>,>L,Lo

L 1 i i ' . l l l l *

" . ,. <,: i ,,.., :.,. , :.: :c,i:,

!.,?%,><'

LI f ii, :I.iihi..r #

L.l:iiiii l ,rari<jc " 1-1 C3riiii .n " Il:ir:riiiiiics ' \-arco,,i,, * Líl>~, ,<, * 1 .., 1'cpiil.i ' l:,,~.:, * i*.l .\Iir.i " El Charco *

Cesar

Carirriagun Aciiazoriii Urnbi (Carepa) Sararc (Sarahena)

hlosquera, Cuiidinarnarca 2.400 - 3.000 Frio Bcllri' .4ntioquia 1 .2UO - 1 .800 hledio P:ilniira, V:11lc 600 - 1 . I O U Cálidu - Medio Espiiial, Toliliia O - 600 Cilido - seco Villa\,icenci<i, Meta 0 - 600 Cil ido - húmedo CrrctC. CónloLin O - 600 Cil ido - húmedo

Soacha, Cundinaniarca Duitania. Boyzc.'~ Pasto. YTarifio <:liirluitir~uir:i, Hoyaci Cerrito, Saniandcr Kiciiicgro, Antioijui;r Enriso, Sintandcr San fr,sC <lci Nus, Antiuquia Hiign, V:i!Ic Ciiróii, Santande: I;I <;nienen, Eo1ii:ir Arn~cro , T < d i n ~ . ~ Sevilla, Magdalena C o d a ~ z i , Crs:ir Aracat.ica. Cciar Snii Martin. 1ler.i Tuniaro, Nariño Tuinaco: Nariño

Vallcdupnr, Cesar Puerto Lópcz, Mcta Caquctá Turbo, Antioquia -4rauca

2.100 - 3.200 2 . 1 0 - 3LlOU 2.400 - 3.OOiI 2 . 400 - 3 . oi10 ?.4i)O - 3.200 ! 1 - 1 8Ci0 ! ,200 - l .h(ll,l 1 .2¡!0 - i 8 0 0

bOO - - - 1 . i O I 1

6,oo - I . ion O - 600 O - bu0 0 - i>il!l

o - 600 o - rioo (2 p~ 600

O - hOC1

o - fino

Frío Frio Fria Frío - húniedo Friu - l~ú!mcdo klcdio - frío hlcliio hlcdici C,i!i\lo nicdio (:iliclo - rncdic~ i:ilidii seco

Cil ido scro <Gli<lo - seco

<:.iii<l<> - seco

<:.íli<lr> - seco

Ciliilu - h:iincdo Cilidu - húti-icd~ Cili<lo hútncdo

O - 500 Cálidu - seco

O - 600 Cálic10,- suhhúme<lo O - 500 <:dido - húiiie<lo O - 600 Eílido - húmedo 0 - 600 Cjlido - húmrdo

2 . Investigaciones en Recursos Naturales (INIIERENA)

Lucalización l Localizacióii Centl-oi de Piioculcura Tropical Centros Foreitales

San Cristóbal ' Tota

Rcrlíii " Cedral

Soplaviento, (Bolívar) Aquitania, I3oyacá

Tona. Santander Pereira, Kisaraldi

Cnrtagena, Rolírar Biiinaveiitiira, \'alle

Ayapel Ayapel, Córdoba E l Llanito Barrancabermeja, Santander Sierra Nevada Santa Marta, Magdalena Teresita Riosucia, Chocó

Cclitroi de Cieiiriui Mai-inai

Cnrtagciia * Cartagcnn, Bolivar

- " Nuevos Centros y Esracione, Experinicritalea

establecidos durante el períodc> 1965 - 1970.

Centro de Visituntei

Los Cocos * Isla de Salamanca, Magdalena

Page 87: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

\ 11. SERVICIOS AGROPECUARIOS

Dur;~iitr 1.1 :ictu:il ;id~niiiisrraci;>ii. el desarrollo de los 4. 1.ihci:ilizaciíiii de las prolesioiies agropecu:irias, con scrv;ciris agri>iiccu:irios lia I;crniitido :ivaiict.< y c:irnbitis micas ;I cciiiscguir m;iytir efectividad cii I:i I>rcstaci;>ii i i l l l l<,r t :~17t~~ C;] 10s sigi~ieiiccs asj>cctos: de 13 dsi51c11ci:l ~CCII~CJ.

l . e 1 1 ~ 1 cr6ditri g r ~ e c i r coi1 la asistcricia tiiriiic:~ t l ; f i i i dc g:ii-;iiitizar CI currrcro iiso clcl primero, scgúii la\ ii<irm:is rstal>lccid:i< por la Julit;i Miiiicr:irin y cii c<iiicord;i!ici:i r<iii l;i i>olÍtic:i agropc- cii:irl:i.

2 1iitcgiaci;iii de la irivestigaci4ii y cdiicaciiiii coi) la ex- t'irisi4ii ; i g ~ ~ ~ ~ ~ c u ; i r i : i tciidieiitc a dicu~idir eiitrc los pe- quciirjs y madiaiios prodiictorcs las ttcriicas y priitiias rnorlcriias.

1. <:rc;ici;>ii del <crvicic, de coiitrol de iiisunios y de rc- u i t;crii~:i, ciiiamiii:id<i ;i o r n : ~ l i z ~ r y coiirro- I.ir 1:i l~rocl~icci<i~r. <Iistribucii;ii y uro de todos los in- siirnos :ifir<q~ca~;iri<is,

1 5. Iiicrciiiciit~> dc los servici<is de certificacióii de semi- llas, hviieficio clc agr<ipec~iariu y ~irovisi;iii de iiisurnox.

F.st:is rt;ili7aciolicc h;iri seguido los <icli~icamiciitos ge- iicr;rlcs di: que, par;i la I>restaci<íii de ~crvicioi agrol:ecuari<is, sc discurieroii en la Parte 1.

F:,i el :iiiilisi\ sig~iiciite se iiicluycii las realizacioiies m i s iiiiportaiiics 1rigi:id~s eii los scr\ricios de ~xteiisi;>ii r~ir:il, :isirtciicia tlciiic;~, provisi;iri ;igrícril;i, beiirficio r1c prodiic- ros agrícíil:i\, coiitrol de icisumos e iiifuriiiacióii y diviil- gacib~i. F.ms :ictividadcs adclantnckis 1x11 1ascntid;idcs del sector ~~Úhlicu se sieroii ctiinpleinentadas, eii forrn~i satis- f:ictori:i. pcir cl sector privado, priiicipalrnerite por las fe- <lcr:icioiics de pro<luctorcs, Lis asociaciciiics grernialcr y I:i Iiaiic:~ priv,id;i.

Page 88: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 14

SERVICIO DE EXTENSION RURAL'

Increinento

1966 1969 N" O í Conceptos > O

Agencias de extensión 32 64 32 100

Familias beneficiadas 30.000 58.489 28.489 95

Pruebas de demostración 11.491 16.492 5.001 44

Días de campo 654 772 118 18

Participantes clubes juveniles 2.608 6.452 3.844 147

72 1 53.570 52.849 - Participantes clubes amas de casa Técnicos nivel profesional 36 119 53 231

Técnicos nivel subprofesional 66 320 254 385

' Del hlinisterio de Agriciilturl, CVC, C-ZR e I C .

Ex tens ión r u r a l

Coii el trasliaso, en julio de 1967, del servicio del Mi- nisterio de Agricultura al ICA, se modificó fundaineiital- mente la orientacióii y rnetorlol<igía de la cxtciisión rural.

Coi> la cooperación de otros organismos del Estadr), el ICA a travts del programa bisico de produccióii agrupe- cuaria y utilizando t6cnicas ~>ersuasiv:is de comuiiicación y enseñanza e grupos de agricultores (realizacióii de prue- has regioiiales, demostracióii de resultados, asesorías para la coiisccuciiín de cré<Iitos a travc'-S d r la Caja Agraria. ensayos sobre fertilizacióii cii el programa ICA-FAO, bo- letines divulga ti vos^ radio, televisióh y l>elículas educati- vrrs), 113 pronlovido la adopciiiii de técnicas moderiias, resultado de la iiivestigación, eiitrc pequeños y medianos productores. Esto ha permitido uii ;iumciito significativo en la capacidad de produccióii y dc Iiroductividad de las rxplotacioiics y la utilizacibn más iiiteiisiva de los recur- sos dislioiiibles dc los :igricultores.

Asimismo, el progrania de desarrollo social vieiie lo- ;.raiido uri cambio sigiiificativo eii el bieiiestar farniliar dc los productores, por riiedio del mejoramiento del h o ~ gar, quc iiicluye el trab:iio coiijurito con grupos rlc aiiias dc ca::i cii aspectos de iiutricióii, saneamiento amhiciit:il y org:iiiizacióii dcl hogar. Los trabajos coi1 juventudes ru ialcs y coi1 cscuekis a nivel rural ha crcado un ambieiite fa- voral>lr para la multililicacióri futura de las riiievas ensc- iiaiizas. D e otra parte: el servicio constituye iin programa dc apoy<> básico p;ira la promocihii y coiistituci6ii de aso- ci;rcioiics de usuarios de la campaña nacional de orgaiii~ raci611 campesina.

E1 ICr\, a travts del programa nacioiial de soci<ilogía cui-al, mejora cada día las orieritacioiics para uiia mejor atciicióii :i los pcc~ucños y mediaiius productores s«hrc la ;:a~c de u11 inejor coiiociiniriito de las rieccsidades, pro- I>'ciii;ir y inotivacionrs del incdio rural.

(;oii 13 coordiiiacióii del ICA, 121 Corpor:icióii del Valle del Cauca, ( : \ T ( ; , viene cnil>cñ:id:i cii priigr:im;is básicos

de extensiiíri eii los campos de mcjoramicnto dcl Iiogar y admiiiistración de fincas, el seguiido dc los cuales busc:i promover la adniiriistraciiiii integral r; el coiicc~>to eiii- presariai de las rxplotaciories agr<;liccuarias del Valle del <:auca: mrdiaiite ln nsesoría de la Misihn Fraiices:~.

Dei aiiálisis del Cuadro 14 se ~iuedcii deducir los siguien- tes avaiices eii el campo d r la ~ s t e i i s i ~ ~ i i rural:

1. El número <le familias bciieiici:idas auiiicntó en 28.500 (95%).

2. El número dc téciiicos a ~iivel proicsional y subpro- fesional se increment; en 251 (382ó).

Asis t enc ia técnica

Con posterioridad al llccreto 219 de lCJf>h que creó la asistencia téciiic:i agrícola porticular. se iritrodujcroii mo- <liiicacioiies sustanciales a su org;iiiizacióii > se reglanieri- tí; toda la rnatcria. Los resultados, en términos de aumeiito de la pr~~duccióii y dismiiiuci(iii de costo como cfccto del servicio en cultivos como los de algodhn, m;iíz, soya y arroz, han sido amIiliamentc satisfactiirios. :r sir veii de modelo a otros parscs.

Segúii lo nirncioiiaclo cri la Parte 1 sobre política de servicios :igropecuarirx: la asistencia r&iiica iiistitlicioiial a través de las federacioncs de productr>rrs (a excci>ci6n <le la 1:rdcracióii de Cafetero) y de ~>rolcsionales pr iaa~ dos, se ha orieritado a atrridcr las explotacio~ies coiner~ ciales bajo réciiicíis ~ s ~ c c i a l i r a d í ~ s , cuyo serviciii rs cubier. to por los agricultores. Su arociaci611 coi1 el crédito de fomento dcl Foiido Fiiiancicro Agr:irio y los recursos de la Ley 26 y la provisi<íii de iiisumos se ha hecho coi1 el critcrio de que la asistciicia técnica coiistituye uno de los más importantes iiisuinos deritro de la estructiir:i de cos- tos dc producciiiii ;igropecuari;i ~ L I C permite: a sii vez. el empleo más téciiico y prodcctivo de otros insumos (ma- rluiiiaria, ~crnillas incjoradas, fertiliz:iiitrs y plaguicidas, etc.) .

Page 89: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 15

SUPERKISION DE ASIST'ENCIA TFCNICA POR EL IC.4

Conceptos Agriwls Pecuaria Total

Licencias expedidas a prnfcsionales 580 300 880 Sricicdadrs particulares de asistencia ticnica 30 10 40 Arca iitendida con asistencia tkriica, 1-las. 500,000 Todo el país -

Prrsorial técnico super~~isor de asistencia técnica 37 30 67

Con la reestructuración del sector agr<ipecuario se esta- hlecih la asistciicia ttcnica 11articuI;ir para las activi<lades ptcuarias. Asimismo, a través del ICA, qiie supervisa y crintrola el servicio, se ha venido garanti~alirlo a los usua- rii~s y entidades de crklito i i i i nivel ttciiicr~ ec«riómico y social adecuado dentro de la actividad. Las priricipaies rcalizacioiics en el scrvicio <le asistenci:~ téciiica se m u r s ~ tr;in en el Cuadro 15

Sanidad animal y vegetal

Ecte scrvicio fuc re«rgaiiizado por cl Decreto 2420 de 1/08, q,iie disl>~iso el traspaso de a t a s I;ih<ires, del Minis- terio dc Agricultiir3 y dcl Icistit~iro Zo~~irof i lk t ico al I W . E n cor>i>cracióii cc>ii la L>ivisií,ii cle Rcgulaciiiii TZc- nica del Miiiisterio dc r\gricultuia, el ICA ha reglameii~ tado y fortalecido el servicio, circutiscrihitiidolo iuiidi-

2. (:oiirr<il del t.t:id« sanitarir~ dc los materiales de origeri veRct:il y aiiirnal destiiiados al comercio csterior.

3 . tistablcciniicntc~, vigilanci:~ y control de cuareiitciias 11ornéstic;is.

í\simismo, eliminó la prestacióii de servicios oficiales de vacuiiacihn y fumigación, con e1 criterio de que coiistitn- gen actividades suhsidiadas a los productores eii forma individiial y permanente, y estimulando, en cambio, la ~ctivicln<l particular en estos campos.

Con el establecimiento en 1968 de las normas re& - nientari;is para la inscripci<ín y control sanitario de las fincas dedicadas a la producci611 de g;inado xrac~iii<i p;ira export;ici<íri, se han garantizado, sobre iiiia h;ise pcrin:i- tiente. los requisitos sanitarios exigidos por los paises iiri- porta<lorcs.

Eii el Cuadro lh se niuestraii las principales realizacio~ nicritalmcntc a tres ;ictividades, n s:ihcr: 1 ncs y cambios cri este servicio

l . Defelisa y pn~tecciin de aninialcs y plantas coiitra 0tr:is actividades importantes desarrolladas en el cani- cnfermcdadc>. j~lagns y rnalei:ts. po de la saiiidad animal y vegetal, son:

CUADRO 16

SERVICIO DE SANIDAD ANIM.41, Y VEGETAL*

Centros de diagnústico 20 22 2 muestras diagnosticadas 351.439 421.176 69.737 Certificados fitosanitarios expedidos 394 1. 000 606 TEcnicos del servicio 36 76 40

' Del Ministerio de Agricultiir~, Ilirrituto Znoprofii~ciico r ICA.

1. Kralizaciiiii de campañas de motivación, enseñanza y divulgacinn contra la fiebre aftosa. Aunque el servi- cio de vacunación fue suspendido oficialmente en ene- ro de 1969, aumenth de manera apreciable como acti- vidad particular.

2 . Elabor~cií>ii de manuales de iiornyas y procedimieiitos p:ira el servicio y sobre inspección dc carnes.

3 . Celebracibn dc dos conveiiios sanit~rios internacion;~. les, que han perniiticlo al país ampliar sus mercados de carnes.

4. Realización de reconocimientos fitosaiiitarios en S;iii- tarider, Ccs;ir, Córdoba, San Andrés y Providencia.

5 . Coritrol rle una nueva y peligrosa plaga del cafeto cri el Quindío.

Page 90: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 17

PRODUCCION Y DISTRIBUCIOh- DE SEMILLAS MEJORADAS Y AREA BENEFICIADA, POR EL ICA Y LA CAJA AGRARIA

1966 1969 Incremmto Area Arca Arca

Producción Distribución beneficiada Producción Distribución beneficiada Prducción Distribución beneficiada Tons. Toiis. Has. Tans. Tonr. Has. Tons. Tons. Has.

Maíz Trigo Cebada Fríjol Caraota Soya. Sorgo Avena Pastos Papa Arveja Algodón Ajonjolí Maní

Total 11.870 10.440 242.560 18.029 15.783 415.581 6.159 5.343 173.021

Provisión agrícola

El servicio de provisión agrícola se ha canalizado hacia el suministro, en forma oportuna y a precios razonables, de los principales rlementos que requieren los agriculto- res y gaiiarleros en el desarrollo de su producciún. Ectos elemer~tos o insumos agropecuarios son, principalmente: maquinaria agrícc~la, plaguicidas, fertilizantes e imple- mentos agrícolas, cuya provisión se ha ligado al crédito de fomento y a la asistencia técnica, eii forma de obtener may.or eficieiicia y rentabilidad en su empleo, según se ha mcncionado en los apartes sohre política de servicios agropecuarios.

La ampliación de 1u red de almacenes de provisión agrí- cola de la Caja Agraria (486 establecimientos en total), ha veiiido desempeñando importante papel al permitir la distrihuciún de estos insumos en áreas donde la activi- dad particular es escasa o inexistente, y manteniendo, a su vez, en forma indirecta, una acción deseable de com- petencia. en cuanto a precios de los insumos, en zonas de actividad privada.

a) I'roducción y dirtrihución de remillar mejoradar.

La dispcinibilidad dc semillas de excelente calidad y su distribución en fnrma oportuna en las heas de empleo, ha sido objeto de especial atencibri por parte de la Caja Agraria, a travts del montaje y ampliación de las plantas

de beneficio de semillas en distintas zonas agrícolas del país, y de la creación en 1968, del Departamento de Se- millas, CKESEMILLAS, como dependencia de la Sub- gerencia de Fomento.

Con la reestructuración del sector agropecuario, el ICA asumió el control en la producción y distribución de se- millas, así como l a atención de las necesidades de pro- ducción de las de algodón, ajonjolí y rnarX, que veriían siendo elaboradas por el Instituto de Fomento Algodoiiero y de otras cuya producción por parte de entidades dife- rentes no satisfacía la demanda.

Como se observa en el Cuadro 17 , la producción, d i s ~ tribución y áreas dc beneficio con semillas mejoradas se hati ampliado considerablemente, al misrno tiempo que se atendía el aspecto de producción de nuevas líneas de semillas mejoradas para otros cultivos, según el ritmo del avance logrado en los programas de investigacióii del ICA en materia de creación de nuevas variedades e hí- br ido~. El balaiice en cifras es como sigue:

1. La producción de semillas mejoradas aumentó en 6.200 torieladas (52%) Gráfico 12

2. El área beneficiada se incrementó en 173.000 hectá- reas (71%).

Dichas actividades han sido complemeiitadas por el sec- tor privado, princil~almente por intermedio de: PROA- COL, INVERPOOL, AGKOSOYA, Federación de Arro- ceros y Malterías Unidas, instituciones que han contri- buído, eri forma creciente, a la pro<l~iccióri y distribución oportuna dc semillas meioradas.

Page 91: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

MILLA

PRODUCCION Y ' DISTRIBUCION

.... ...

r 'f PRODUCCION

..:. : + . . ?..; -

. . . . . . . ,< : ......... .:.. .>.,...

AREA BENEFICIADA ,g

Gráfico 12. Producción y disnibucicin de semillas mejoradas, y área beneficiada, por ICA y Caja Agraria.

CUADRO 18

PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADA, POR EL ICA

Conceptos 1 1W Incre~i~en to

Semilla certificada (Tons.) 520 13.766 13.246 Arca en cárnps de multiplicación (Has.) 2 74 14.924 14.650 Area beneficiada (Has.) 34.600 321.943 287.343

b) Producción y distribución de ~emillar certificadas.

En el segundo semestre de 1966, el Ministerio de Agri- cultura creó este servicio como mecanismo destinado a garantizar a los agricultores requisitos mínimos de pure- za en las variedades de semillas mejoradas que utilizan. Con la reestructuración a partir de 1969, del sector agro-

pecuario, el ICA asumió estas funciones de certificación de semillas, además de la de control en su producción jf

distribuci0n.

En el Cuadro 18 se observan las principales realizacio- nes en materia de certificación de semillas, que ha favo- recido a cultivadores de maíz, trigo, fríjol, papa, soya, arroz, sorgo y cebada (Gráfico 13).

Page 92: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

SEMI1I.A CFRTIF ICACiii

. . . . . . . . .

ARE A

Cr:iFnm 11. t'rr,ilticcii!~n de semillas ~crrif ic; i t I . i~. por e l ICA.

Asimismo, sobre la base de las posibilidades de exporta- ción de semillas cemfiadas, se incrcmentó a partir de 19ó8, la multiplicaci6n de semillas de maíz, sorgo y fríjol negro (caraota), habiéndose exportado hasta la fecha 114 toneladas de estas semillas, con &tino a Biafra, Gana y Venauela. Como labores adicionales merecen citarse las siguientes:

1. Elaboracidn de resoluciones que estipulan requisitos mínimos de certificacibn de semillas comerciales dt

maiz y sorgo, cruzamientos simples básicos y líneas de maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, centeno, fríjol, soya, papa y arraz.

2. Autorización a ücho entidades para producir semillas certificadas: Caja Agraria, PROACOL, INVERPOOL, AGROSOYA, Empresa agríala del Occidente, FEDE ARROZ, El Auituno y Malterías Unidas.

3. lnscripcibn, para fines de certificación, de los siguien- tes materiales mejora&: 9 variedades de trigo; 11 va- riedades, 13 híbridos y 4 líneas de maíz; 2 variedades dc grano y una forrajera de sorgo; 3 variedades de so- ya, 5 de frijol, 6 de papa y 3 de arroz.

Page 93: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 19

VENTA DE PRODUCTOS POR ALMACENES DE PROVISION AGRICOLA DE LA CAJA AGRARIA

(miles de pesos)

Incremento

Conccp;os 1 Wh IWr'Ji Vnbr %

Semilla ccrriticada y mejorada 14.513 29.024 14.511 100 Otros insumos * 134.255 213.280 79.025 59 Elementos agropecuarios 68.246 87.017 18.771 28 Maquinaria agrícola 33.533 79.045 45.512 136

Total 250.547 408.366 157.819 63

Comprende: Fertilimtes, plaguieidas, herbicidas, fungicidar

c ) Prouisiótz de otros insurnos agropecuarios.

A través de su red de almacenes de provisión agrícola, la Caja Agraria ha venido cumpliendo meritoria labor, al permitir que la provisión de los principales insumos utilizados en la agricultura llegue hasta áreas apartadas donde sería dificil, de otra manera, el suministro de es- tos productos, además, de que, indirectamente, ha contri- buído a mejorar su distribución y a controlar sus precios.

El valor de las ventas de insumos (incluyendo semillas mejoradas) por parte de la Caja, se incrementrj en cerca de $158 millones, a1 comparar las ventas efectuadas en 1969 con las de 1966, tal como se observa en el Cuadro 19 (Gráfico 14).

Gráfico 14. Venta de productos por la Caja Agraria.

VENT -- - -iUCTOS - TOTA

OTROS iwsumiu

. . rin,..+.i-i , . . .. . . . . . . ,/

i ' ,:.*... ; 1 :: . ,

l . : . . ' . , , .< ...: L. . ;. -:: ..: :...; i ELEMENTOS ' . . " ':' AGROPECUARIm

Page 94: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 20

PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS POR VECOL

lM 1969 Productos Unidades Valor Unidades Valor

Químicos sólidos 36.988 325.502 30,065 525.068 Químicos líquidos 320.099 753.317 363.911 1.281.561 Productos biológicas 688.369 1.129.235 4.901.572 2.388.734 Vacuna antiaftosa 6.923.075 4.499.999 14.351.360 6.905.559

Otros insumos d e especial importancia para el desarro-

I 110 pecuario lo constituyen los productos biológicos, quí- micos y farmacéuticos que produce en la actualidad la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL, entidad que actha como empresa industrial y comercial del Estado y que tuvo su origen en la reestructuracien del sector agropecuario sobre la base del antiguo Instituto Zooprofiláctico. La y venta de estos poduc-

I tos se ha ampliado sustancialmente, en la medida que lo ha permitido e1 fortalecimiento técnico y financiero de VECOL, según el Cuadro 20 (Gráfico 15).

l

Beneficio de productos agricolas

De tiempo atrás, el beneficio de productos agrícolas se ha establecido con el propócito de ayudar a los agri- cultores en la trasformacibn de sus p.roductos~ como es el caso del algodón, o al tratamiento de renglones que de otra manera, se harian perecederos rápidamente, como sucedería con los granos.

El servicio de desmote de algodhn, que venía siendo westado por el Instituto de Fomento Algodonero, IFA,

Gráfiw 15. Producción de artículos de uso vererinario por VECOL.

PRODUCTOS PARA USO VETERINARIO

l

2 e 6 8 IQ 12 14 MILLONES M UNIDADES

OUlMlCOS 1 - - . l p-y-d...*--< --.. .

i

I - - . VALOR YFNTAS

810LOGICOS L..

2 3 4 6 6 .r

MILLONES ü!Z PESOS

Page 95: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 21

ALGODON BENEFICIADO CON DESMOTE

19óó 1970 Incremento Regiones Tons. Tons. TON %

I

Zona del litoral 110.362 224.820 114.458 104 Zona del interior 69.779 130.000 60.221 86 -

Total 180.141 354.820 174.679 97

y que, con la reestructuraci6n. pas6 a cargo del IDEMA, ha ~ontribuído eficazmente al desarrollo de este produc to, de importancia cada vez mayor, tal como puede ob- servarse en el Cuadro 21 (Gráfico 16).

El valor total de este servicio fue en 1966 de 32 millo- nes de pesos y, en 1970, 64 millones.

El beneficio de graiios, en cuanto a Limpieza, secamien- to y clasificación, estaba a cargo del antiguo INA, y ac- tualmente lo ejecutan el IDEMA e INAGRARIO.

Mientras el primero, IDEMA, ha orientado el servicio exclusivamente a los productos que adquiere para su al- macenamiento, el segundo, INAGRARIO, se ha especia- lizado en servir directamente a los agricultores en cen- tros locales de acopio y para el almacenamiento temporal de productos.mediante su pignoración. INAGRARIO ha intensificado este servicio notablemente, a través de me- didas del Gobierno como la apertura de cupos especiales de redescueiao en el Banco de la República, de los cua- Ir$ iguaimcnrr. <r Irün brnrftclnd~ Im iflma.ccncr. Gene ra1.r dc ~ ~ W ~ F E P I I i!c ln hanc,! Irrivat?.i. Indicr srerirhcatiro ~ E c ! i ~ i n i l~~c~nrmc~s L C Y mtt3h medldar, r i e2 vnkrr dc las r n r r c a n c ~ , ~ ~ 1~ignr~r;;irl;is Fuir IKAGIi.\RIO. que si cn di= clernhr~ de l L i r ~ t l Firr sit. 2 Y rnillni\cs (Ir pprwrs. en e l mkma

mes de 1969, alcanzó a 320 millones de pesos.

Adicionalmente, entre 1966 y 1969, se registró un au- mento en el beneficio de granos de 172.504 toneladas, que pone muy de manifiesto la importancia dada a este servi- cio, como mecanismo Fara llevar hasta el consumidor productos de buena calidad y evitar pérdidas en su co- mercializacicín.

Control y supervisión técnica de insumos agropecuarios

Hasta 1968 este servicio fue atendido por el Ministerio cle Agricultura en forma muy incipiente, debido a de- ficiencias en sus recursos financieros y técnicos. Con la reestructuraeií>n del sector agropecuario, se creyó necesa- rio adscribir estas funciones nl ICA, con todos los medios indispeiisables para su eficaz desarrollo.

Gráfico 16. Algodón beneficiado con desmote. -. . -

SODON BENEFlCtAl DESMOTE

ZUNA DEL Z O ~ H VLL

LITORAL , INTERBOR TOTI

Page 96: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

El ICA, a pesar del corto período de tiempo en que viene prestando el servicio, ha desarrollado una eficiente labor, no sólo de control, sino de información y asesoría a la industria y a los usuarios de insumos agropecuarios, en la forma que se describe en el cal>ítulo sobre política de servicios agropecuarios.

E n coordinación con la División de Regulación T6c- nica del Ministerio de Agricultura y el Iiistituto Colom- biano de Normas Técnicas, INCONTEC, cl ICA ha te- nido la respn~abil idad de controlar la producción, for- mulación y uso, entre otros insumos, de plaguicidas, abo- nos, maquinaria agrícola, alimentos concentrados, sales mineralizadas, drogas y productos químicos y biológicos para animales. E n este sentido se ha logrado:

1. El establecimiento de normas definidas que cuantifi~ can y señalan las tolerancias mínimas y máximas en cada uno de los insumos agropecuarios.

2. La expedición y revisión de la totalidad de licencias y registros de plaguicidas, fertilizantes y demás in- sumos.

3. El control de calidad de estos insumos, por parte de personal técnico especializado, que emplea sistemas persuasivos y educativos, principalmente.

D e otra Farte la División de Kegulación Téciiica del Ministerio, además de. intervenir en la reglamentación anterior, ha adelantado en colaboración con las distintas entidades del sector agropecuario, el estudio de normas dc calidad correspondientes a granos, cereales y oleagino- sni. reglamentó el transporte de ganado vacuno en pie y estudió con INCONTEC, las normas sobre extracción, conservación, tratamiento y manufactura de pieles.

Igualmente, ha venido preparando un estatuto para el correcto funcionamiento de los mataderos y frigoríficos industriales dedicados a la exportación, y, en coordina- ción con el INDERENA, elaboró los estatutos de Fauna Silvestre y G z a , Forestal y de Piscicultura y Pesca. El Cuadro 22 resume las principales actividades desarrolla- das por el ICA en materia de control y supervisión técni- ca de insumos agropecuarios.

CUADRO 22

CONTROL DE INSUMOS AGKOPECL'ARIOS POR EL ICA

Conceptos 1969

Importaciones de materia prima 1.600 Licencias funcionamiento fábricas y laboratorios 215 Licencias ventas de productos 1.610 Análisis de muestras efectuadas 4.800

130 Iiscripciln profesionales asesores de la industria Visitas inspección almacenes distribuidores 8.000 Envío reglamentaciones y publicaciones 10.000 Reuniones y conferencias con industriales 80 Boletines insumos preparados 4 Sellados y decomisos efectuados - Profesionales del servicio 36

Información y divulgación

Este servicio busca difundir, entre ngriciiltores y gniia- deros de todos los niveles. las actividades que desarr<illai, las distintas entidades del sector agropecuario y los resul- tados obtenidos por ellas, así como beneficiar a dichos gremios, haciéiido!es partícipes del mayor iiíimero de co- nocimientos sobre prácticas agropecuarias.

Para la realización de este servicio se han einpleado todos los medios de comunicación hablada y escrita: preii- sa, radio, televisión, cine y publicaciones, entre otros. Co- mo se puede observar en el Cuadro 23, el servicio se ha intensificado notoriamente entre 1966 y 1969.

CUADRO 23

INFORMACION Y DIVULGACION *

Conceptos 1966 1969 Incremento

Publicaciones 487 834 347 Ejemplares publicados 424.000 1.335.000 911.000 Boletines y artículos emitidos por prensa y radio 312 583 271 Horas radiodifundidas 112 367 255 Participaciones en ferias y exposiciones 6 10 4 Películas producidas - 3 - Asistentes a películas educativas - 60.000 - Prcgramas de TV 6 12 6 Sonovisos - 6 - TCEnicor en el scrvicio 16 41 25

De Caja Agraria, INCORA, ICA y Banco Ganadero.

Page 97: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

VIII. EDUCACION Y CAPACITACION

Uno de los logros más afortunados durante el presente período ha sido la integración de la educación y capani- wción agropecuarias, a diversos niveles, con otras activi- dades, principalmente las de investigación, extensión y asistencia técnica. Por lo demás, se hari establecido meca- nismos de coordinación académica y docente con el Mi- nisterio de Educación Nacional, que permiten mostrar, eii forma crnnplementaria, avaiices satisfactorios en el em- peño de lograr mayor volumen de recursos hurnanos me- jor capacitados y entrenados en las ttcnicas agr<ipecuarias. Estas acciones han estado acordes con los planteamientos sohre polític:~ general y educacióii agropecuaria, cnumera- dos en la Parte 1.

E n los siguientes apartes se descrit>cn Lis realizacii>iics más importantes logradas en educación y capacit:ici<Ín, priiicipalmente por parte del Instituto Colombiano-Agrci- prcuario, ICA, quc ha cumplido una meritoria labor en este campo. TambiCn se hace referencia a las labores de- sarrolladas cn igual scntido por el Instituto Cr>lotnhiano de la Reforma Agrari;~, INCOKA, el Instituto par;, el Desarrollo de los Recursos Naturales Kcn<iv;ihles, 1NL)E- REIVA, y el Servicio C<ilomhi:iiio de Metereologí:i evHi- dr<ilr>gía, SCMH. Estos esfiierzos sc suman a Ir>s ;idclan- tados por el Servicio Nacioii:il d r Aprrridizaji, SENi1, de l o cuales se hace esl~eci:il mciicióii.'I,a ayuda de eiiti- dades intcriiacioiiales en el campo del ;i:licstr;rmieiitr> de

Page 98: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

tCcnicos agropecuarios ha sido muy valioso, como se mencionó en el capítulo sobre Ayuda Externa para el Sector Agropecuario.

Educación intermedia y subprofesional

Las realizaciones en este campo pueden compendiarse, as!:

1 . Reglamentación y establecimiento con la asesoría y coo- peracióii del IC4 , del bachillerato agrícola superior y reorganización de las carreras agropecuarias del Mi- nisterio de Educación, principalmente, de las Escuelas Vocacionales Agrícolas. Reforma de los cuatro Institutos Técnicos Agrícolas, ITAS, de Buga, Lorica, Paipa y Pamploiia, cada uno de ellos coi1 capacidad para gra- duar 120 técnicos agropecuarios de nivel medio, por año.

2. Integración de los resultados de la investigación del ICA con la educación agrícola del Ministerio de Edu- cación, mediante la asistencia que da aqutl a los ITAS, a través de pruebas demostrativas, cursos periódicos y material didáctico e informativo; asesoría de los tic- nicos del 1CA a profesores y alumiios, eii pricticas de campo y giras de observación a los centros y estacio- nes experimentales del ICA, a fiii de que el personal egresado de los ITAS y las Escuelas Vocacionales .4grícolas, conozcan los avances tecnológicos logrados por la inve>tigaci(>ii agropecuaria en el país.

3 . Btorgamierito, por parte del ICA, de becas para alum- 110s de los ITAS.

Educación universitaria o profesional

Las principales realizaciones en este campo fueroii:

1 . Celebración y ejecución del convenio de cooperación del ICA con la Universidad Nacional, para el mejo- ramiciito de la educación universitaria, integrándola con la investigación y extensi611 agropecuaria. Mediante este convenio, 165 técnicos especialistas del ICA haii participado en la doceiicia universitaria como profeso- res de las carreras de ingeniería agronómica, ingenie- ría agríc«la, medicina veterinaria. zootecnia y econo- mía agrícola en las Facultades Nacionales de Mede- Ilíii. Bogotá y Palmira. Profesores y estudiaiites de las carreras indicadas se han heneficiadn de las expericn- cias y metodokrgía de I;r iiivestigaci;>n y exteiisión del 1C.A Durante el período en mencihii, 323 nuevos pro iesionalcs rn ciencias ag r~~ec i i a r i a s han elaborado sus teiis de grado, apro\.echando estas facilidades.

2 . Colnhoracióri del ICA cn programas dc investigación, educación y extensióii en las Facultades de Agrorio- mía, Medicina Veteriiiaria y Zootecnia de las Univcr- sidades del Tolima, Nariño, Teciiológica de Tunja, Cnklas, Córdoba y M;igdalena.

3 . Kealizactón, por intcrmedio del ICA, de cursos para proiesorcs de ciencias agiopecuarias sobre metodolo-

gía de la enseñanza y de actualización y repaso de conocimientos, y patrocinio para la asistencia de pro- fesores a reuniones de intercambio científico de carác- ter nacional e internacional.

4 . Auspicio y asesoría del ICA para la creación de las nuevas Facultades de Ecoiiomía Agrícola, Ingeiiiería Agrícola y Zootecnia de la Universidad Nacional, en Medeilín y Bogotá.

Educación de postgrado o de especialización

Con el patrocinio y asesoría dc la Fundación Rockefe- Iler: 13 Universidad de Nebraska y de otras entidades ex- tranjeras, cl IC:l y la Universidad Nacioiial organizaron, en 1967, el programa de postgrado rn cicncias agrope- cuarias. Este hecho ha significado un avance sin precc- dentes en el país, al brindar oportunidades de especiali- zación a buen número de ~irofesionalcs colombianos den- tro de su propio medio. La sede de! programa es el Czntro Yacional de Investigaciones Agropecuarias "Ti- bait;itá" (Mosquera); allí se realizan estudios en más de 15 campos de la teciiología agropczuaria, equivalentes al "Master Scientia" de las univc;sidades americaiias, y con duración aproximada de dos años. Hasta el momento son 109 los profcsioiialcs inscritos, desde un principio en las distintas especialidades.

Durante el período correspondiente a la presente Me. moria, 216 técnicos de nivel profcsioiial dcl ICA, han alcanzadi> los grados de "Master Ccientia" (M. S.) o de "Phylosophicall Doctor" (I'h.D), principalmente eii ins- tituciories universitarias de los F25tadns Ciiidos. Ellos re- presentan el 737$ de los técnicos del ICA que han ohte- nido tales títulos desde la iliiciación en 1964 del instituto, gracias a lo cual, los profesionalrs colombianos en cien- cias agropccuarias ocupan el nivel académico más alto eii la América Latina. Al mismo tiempo, se heoeficiaroii 22 profesionales con cursos cortos de especialización eri el exterior. Eii todas estas actividades ha sidi] muy valioso el auspicio de las entidades y ui~iversidades extranjeras que adelantan programas de asesoría al ICA y a la Uni- versidad Nacional, en materia de irivestigaci611, educación y extensión.

Cursos cortos de formación y capacitación

Las siguientes entidades: ICA, INCORA, IKDF,RE- NA, Servicio Coloml>iano de Meteorología e Hidroiogía, Caja Agraria y Banco Ganadero. en colaboraci60 con cl SEN.4, asociaciones gremiales de profesionales y Univer- sidad Nacional, han realizado cerca de 3.734 cursos cortos durante el período 1966-1970, para la cnserianza práctica, rápida y concreta de personal profesional y subprofesional, eii campos específicos de la actividad agropecuaria, apro- vechando, en la mayoría de los casos: experiencias de la entidad a 1;i cual dicho persoiial está adscrito.

Resiiltado de esta lahor ha sido la preparacióii de 4.083 profesionales eii el ejercicio de actividades relacionadas

Page 99: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

con cr;dito. cxreiisi<iii, investigacióii. asirteiicia tLcnica y daarrollo de recursos naturales, eiitrc otras. Adicional- mciit:, cerca de 1.403 yrofcsiuiiales dc :isistriicia t6ciiica l.;~rticui,~r o al ~crvicio de entidades públicas, descciitrali~ 7:id.i~ y i.riva(las, sc han visto beiieiiciados cori cursos sobre .i:tuaiizaci&~i y repaso dc coiiocimiciitos. dictados por el IC;\: !a Uiiivcrid;id Nacioiial, la i\soci;icióii Colomhiaiia cic Iiigeiiicros i'~gróiiomos y cl Colegio hlidico Veteri- n ~ r i o .

;\simisino, se h;iii adiestrado y 1:erfccci«riado 5.927 téc- iiicos de iiivel medio. prácticos y expertos en agrriiiomía, vctcriilarin; 1ootecnia. recursos naturales y :lsisteiicia so^

cinl. ion niir;is :i1 mcior desempeño de sus labores.

Centro Nacional de Capacitación Agropecuaria

Creailo ;i partir de julio de 1'1(1'J, por coriveiiio riitre cl hiiiiisterio de ilpricultura y el Centro Iiiteramericaiio d r Desarrollo Rur:il y Reforin:~ Agrnri;~, II(:!\-CIK.4, con cl apoyo fiiiaiicicro de varias riitidadcs iiacioiialcs, tieiir como l)cop<ísito coiitiiiu:ir la prcparacióii de pcrsoilai cn nirrcadco ;igrícola que tuvo a s ~ i cargo :i1 tintiguo Iiisti- t~ i to Latiiioaincricano dc hfcrcadco ~ t ~ r í c o l a , ILMA. cnm- lilciiiciitiiid<>la, adcmis. cc>ii la org:iiiiz;icióii y i~t~cracióii clc los cursos de capncit:icióii dc pirsoilal técnico que le ~c~liciicii los organisinos nacioiiaics del sector agrupecua~ rio.

Capacitación y formación campesina

?.dcmis del desarrollo de las actividades rneiicioiiadas aiiteriormeiitr, se ha puesto especial atención a que los agricult<ires y gariaderos del país coiiozc:in la riucva tec- nología y se iriiormcii directamcntc de los rrsultados 1<1~ g a d o s p < ~ r ella.

En su oporturiiclad, sr trat;> en la seccióii relativa a s c r ~ vicios agropecuarios, de los desarrollos de la cxtensióii agropecu:iria, corno esfuerzo directo de cducacióii y eii- señ:iiiza dirigido a l»s pe<lueños y mediano; productores ru ra l r . Por sii lado, la 0rganiz;icióii Campesina ha ade lant;ido, coii carácter de prioridad, Iris programas de ca- pacitacióri de líderes cainpesirios. La sicióii de estos me- caiiismos y la asistencia técnica ?iaii complementado la di\.ulgaci;>ri y ;iniplindo el número dc agricultores y ga- naderos hciicficiados coi1 el conocimiriit« dc niicvos mé- todos y sistemas de explotacióii agropecuaria.

Con la valiosa col;iboracióii del SENA y riel INCOR.4. las Fuerzas Armadas ha11 capacitado soldados cn mate- rias ;igrc>prcuarias. coii el doble ohjctri de cstiniular su retorno a los campos y de coino agciites mul- tiFlicadores de las nuevas enseñanzas en zonas rurales.

Estas labores se haii visto fortalecidas por cl impurtaii- tc p r o p i n a de capacitacióii campcsiiia que desarrolla Radio Sutatcnza, eii forma masiva y utilizando los nio- dernos sistemas de comuiiicaci&n social.

Page 100: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO
Page 101: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 24

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Aspectos 1% 1969 Incremento

Permisos mayores o concesiones 43 72 29 Permisos menores o licencias - 3.039 3.039 Arca cubierta (Has.) 454.252 1 -939.415 ** 1.485.163 Volumen de madera explotado (Mtg .) 353.018 5.261.794 4.908.776 Volumen de corteza de mangle (Toas,) 27.720 79.811 52.091

Aprovechamiento forestal

+ Müiisttrio de Agricultura, CVM, CVC, CAR, CRQ e INDERENA. +* De esta extensión 1.530.000 has. corresoonden a 31 licencias en esrudio y revisión por

parte del INDERENA.

1 Gráfico 17. aprovechar ni en;^ forestal.

Dentro del marco institucional de los recursos naturales 11 renovables, se ha venido atendiendo al aprovechamiento foratal, de acuerdo con las orientaciones y líneas de ac- ción establecidas por el estatuto forestal correspondiente,

Las entidades llamadas a cumplir ese papel conceden a personas naturales y jiiridicas permisos de explotación, cuando del esrudio previo hecho sobre el particular resul- ten justificados técnica, econtímica y socialmente. A su vez, los permisionarios contraen con el Estado obligacio- nes técnicas y legales, cuyo cumplimiento real cae bajo la jurisdicció~n del INDERENA.

Igualmente, se han determinado con prioridad aque- llos bosques de interés económico que permiten ser ex-

plotados sin disminuir su capacidad de produccibn.

Los pcrmisos de aprovechamiento vigentes, llamados concesiones o licencias; están en proceso de revisión por parte del INDERENA, para comprobar el cumplimien- to de las obligaciones contraídas y, en caso contrario, tomar las providencias de carácter administrativo que fuereli pertinentes.

Con el apoyo de los programas de iiivestigación forestal, se dispone de los mecanismos operacionales para cuanti- ficar la producción, oferta, demanda y consumo de ar- ticulos forestales, mediante el control de la extracción, transporte, rransformación y comercio de tales produc- tos; asimismo, se realizan aprovechamientos racionales en áreas con alto potencial de mano de obra, a fin de mejo- rar el nivel de vida de estos grupos de poblaciones, a los que se busca capacitar mediante el establecimiento de centros de demostración donde puedan conocer los sis- temas y técnicas de un aprovechamiento econcípico.

Las campañas de promocián y fomento cn máieria de aprovechamiento racional de los bosques ha llevado, a la empresa privada, a buscar la mejor utilización de las maderas, mediante la diversificación de los productos fo- restales, lográndose así mayores rendimientos e ingresos.

En el Cuadro 24 , se pueden observar los siguientes avances en aprovechamiento foratal durante cl período de enero de 1966 a diciembre de 1969:

1. Número de nuevos permisos mayores o concesiones:

WLES DE HECTAREAS MILES M M3.

le?iS"?c y .: ;,;<;y .i y: f.,:.: '- c.; ,:,L. L...?

. .:.: :; . . . . . ,::: . . : . . . :

, ..:. : ,... : -. , . :.:.. .:.,: .I ... : : . . ., . . . . . : . . . - .. L..;,. '. ...' ; . . .: . m . . ,. .. . - : ... . . . . .: II:. :. , . L.. . .. .. .. ..: . .. . ., .. ,, . . . . . T . ' : . l:.. ;,: f: .: '

. i ! . .. '; . + ' . ,! ;. . ,.i I : , : F . . ' . . 1 - . . . - . 1, ,: :.:: ,,: ) , - . : : : ; '... , . _ >

. . . . . :- . . . ... , . ... , . - 1 . . . . . .' ' . ! . . . i ' .. . :; . . L . :' . ' r:. i . 1 : .; . ,: 1

. . , . .: 6 :... i . . . . ; l... . '7. . . [ ;.: ,.,: . . . (,,:;,. .. ; 2 - .-. : . r. ..; ..,. ' a .. ,::,. : . 1 :. :L.,:

i .:,: .; . ., ; ; .. . :. .: 1 ,! :: . i , - ..:..:: . . . . . ! ;.;:.:.;.., .l

7.:,.::- '::! l.'. . :.. " : \. ,. .:. : .. '.; i::. . . . , . .: ': 8,. ,! ,:.! " ;,,:..:..-;,:., l

. .:j - . .... . l.... .:.; i : : , . : . : . .j , .. ,'.. .

Page 102: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

2. Níimcro de permisos menores o liceiicias concedidos: 3.039.

j . Iiicremeiito del área cubierta por coiicesioncs y licen- cias: 1485.103 hectáreas.

4. Vclurneii de explotacióii maderera: 4.WX.776 de me- tros cúbicos. Este volumen corresponde priiicipalmciite a las siguiciites especies:

Nornhrr uulfar Nombre científico Familia

Cuingare (Virola) Abarco C2Itivo Sajo Otobo Tangare, Guino hlachare Sande Aceite María Nato Chariul &~iigregalIiii:~ Sorogá Pacó Peinemono Cedro Jigua M a n d e Dividivi Mora Caimci Carbonero Popa Nogal Aliso <:agiií Accituno Saino Anime Perillo Sap5ii Marfil Coco cristal Coco mono

Cr>ml>s(~neura triariae Warh. Cariiiiana pyriformis Miers Prioria copaifera Grisch Campnnsperma paiiameiisis Stand. Dialyanthera otoha Warb Carapa guianensis AuM. Symphonia globulifcra L. Brosinium utile (HBK) Okeii Calophylum sp. Mora megistasperma Britt & Rose. Sacoglottis procera Cuatr. Vismia guiancnsis Seem Vochysia ferroginea Mart. Cespedesia machrophylla Seeni. Apeiha aspera Aubl. Cedrela odorata L. Nectaiidra spp. Rhizo phora mangle L. Libidibia coriaria Schl. Micoiii:~ ruficalyx Pauteria sp. Abarcma sp. Couma macrocarpa Harb. Rodr. Cordia alliodora Cham. Alnus Jurullensis HBK Caryocar costariccnse Donn. Vitex sp. Goupia sp. Protium sp. Brosimum sp. Bowdichia sp. .4myris sp. Lecythis sp. Lecythis ollaria L.

Mysistic~~ccae L~cytliidaceac C. '1is.1 . . I pin.ice:ie . Myristicaccae Myiisticaccne Mcliaccac Gutriicr:ic Mor:ic<.;ic C;uttiicr:ir Cnesalpiiiaceac Humiriace;ic Guttiferac Vnchys' laceae Ochnaccae Tiliaceae Mcliaceae Lauraceae Khizoplioraceae Caesalpinaccac Mccastcin~acc:ic Sapotaceae L~gumiiiosac Apocynacear Juglandaceae Betucaceae Caryocnraceae Verherlaccar Celastraccac Burscraceae Moraccac Lcguminosac Moraceac Lecythidacear Lecythidaceac

1 rr.i«ic~t:~ciriii se ha venido desarrollando eri aquc- 11:iq S quc presentan características físicas, I~CI I~CUS.

s<>cinlrs y econóniicas adecuadas para el cstablecimieiit« 1 l ~ t i c i i s forestales reiitables. Cuidado eskiecial se b i c i ~purso CII e1 cultivo de plaiitaciones forestales en áreas iloiiilc cxista un mercado a corto plazo y funcionen in-

diirriia\, cspecialmeiite las de consumo de pulpa, que lo !i~g,.nii iiidispeirsable.

L.1, rcforestacioiies en zonas donde el bosque natural li;i cIes~i~:arecido se vienen realizando coi1 especies de ma- i l-rn~ iiiias, tanto para lograr el abastecimiento del mer-

cado nacioiial de la industria de transforniacióii, como ya13 ohtenrr excedentes exportables.

E i el resumen comp;irativo del Cuadro 25 se pucdrn ver los avariccs y rcalizacioiies en reforestacióii, hechos entre eiicro de 1966 y diciembre de 1069. L7s diltos CSCLI- ciales arrojan el siguiente hakiiice:

1. Siembra de 4.330.6~32 árboles, en total.

2 . Especies más favorecidas: EucalY~itus spp., con 2213.458 iibl:iles, y Piiius spp.. coi1 1.275043 arl>»lcs.

3. Ref~~rcstación de 2.774 hectáreas.

Gibc de3tnc:ir que los particulares y las Corporacioiics Dcpartamciitaler que se han creado, tales como las <Ic

Antioqiiia, Valle: Sarit;iiider, etc., realizan progrania\ m u y ainplios de reforestacióii, coi1 huenos resultados.

Page 103: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 25

REFORESTACION INDUSTRIAL *

Aspecros 1966 1967-1969 Incrctnento Zonas

Arboles sembrados 214.787 4.545.419 4.330.632 Eucalyptus spp. 42.654 2.256.112 2.2 13.458 Ayapel, Sierra Nevada, Valk,

Cundinamarca, Quindío.

Pinus spp. 64.746 1.339.789 1.275.043 Medio Magdalena, Cundinamarca, Ayaprl, Quindío.

Cupressus sp. 9.950 233.950 224.000 Sierra Nevada, Ayapel, Valle, Sabana dc Torres, Quindío.

Varios '" 97.437 715.568 618.131 Cundinamarca, Atlántico, Barran- cabermeja, Cauca, Quindío, Lebrija, Carare, Opón.

Hectáreas reforestadas 170 2.944 2.774

' Adelantado por el Ministerio de Agricultura, CVC, antigua CVM, CAR, CRQ c INDERENA S 9. Incluye especialmente cedro, nogal, cedrillo, otoba, aguacatillo, abarco, perillo y ceiba.

Parques forestales

La Corporaciiiri Autónonia Regional de la Sabana de Bogotá y de lo3 Valles de Uhaté y Chiquinquirá, CAR, a través del programa de reforestación, ha construido va- rios parques forestales, con el objeto de cumplir tres pro-

Piscicultura

pósitos: provisión de centros de recreación, reforestación de áreas y creación de centros demostrativos y experi- mentales.

En 1966 se dio al servicio púhlim el parque forcr;il del Neusa; hoy existen, además, los de Sopó, El Tun:il. Tisquesusa y se ha dado iniciación a los de la Calera i Laguna de Suesca.

CUADRO 26

SIEMBRA DE ALEVINOS Y AREA DE INFLUENCIA*

- -

Alevinos sembrados (Unidades) Arca de influencia Aguas de uso Aguas dc uso

Especics público privado Has. Región

Trucha 6.319.600 306.000 50.000 Boyacá, Cund'mamarca, Antioquia, Santanderes, y Quindío.

Bocachico 100.000 A 8.000 Atlántico Mojarra Amarilla - 10.000 150 Atlántico Sábalo 5.000 100 600 Antioquia y Atlántico Otros '" 12.500 A - Valle

Total 6467,100 316.100 - * Por INDERENA, CVC y CRQ.

*" Incluye especies urnamntales, tilapia y tucunaié .

I cutadas, en forma inconexa, por la CVM y algunas Sr- cretarías de Agricultura deparvamentales.

Sólo coii In crc;iri<;ii del INDERENA, se han venido increnic~itaiido n ji.i!tii- <le 1069. cn form;i sficiente, pro- grama? picícolas de iiitrrés comercial. Con ariterioridad a

La creaciún de Centros de Investigación en ambas coi tas ha permitido, en parte, localizar, cuantificar y cv.1

luar los recursos ictiológicos de las aguas ter"toriales, abi como promover y protciyer el desarrollo de la industria pesquera. con miras a lograr su ex[ilotaci6n racional y la

este aíio. las l:il>ores corre~~~oiidicntcs veiiíaii sicndo eje- defensa de los recursos piscícolas.

Page 104: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

.m!Iu?[aoJp!H el ay u?!~>aiold eied u?!~eiuaur!pas E[ ap u?!=eln8ax d ,anuo3 .n!seq u?!,uirop! el al> up!>znlei\x 008.151 000.1~

.oá'a!r d oiznpanx ua osn ns d cnae lap pep![m e[ lelo!aur .d l a ( n ~ a 1 ~ ~ e d u?pens!u!iupy ap ue[d ~Efi'sS 000'92

.salq!iedwo> sosn d oZa!o .oiapepoX la k eireJq mues ap soi2npanse so[ E senze ap oIis!u!uins [a eled u ~ ~ ~ e r i s ~ u ~ w p ~ ap ueld [ap u?!~e[nuiroj d soqsyq so!pnisa 0 ~ 1 ' 5 9 sf6'~9 sa~euezueyy - e1!e3 - o!q!io~ - eqoprqn

-sap so.\!ialqo uo-i e!,uepio>oin us 'seman? SE[ ap sella!i S" 1p [EUO!JW s ~ w osn [a ai!uilad anb en!ieiado es!i!~od eun op-ei!ui!pp eq as 'e!>uansasuo> u x .~y61 ap J ! I ~ dr:

9rninJisa as sex~ri8o1p!q seLoq ap u?!>elis!u!tupe q

~souis!ur so1 ap oiia!z oiuaru!iou«> un ap aseq E[ J I ~ < > S i O U I ~ S U O I ) [ap saprp -isa>au se1 r i o ~ op ianx ali ' S O ~ 1 1 1 3 3 1 ap upxnlasiioi L oi -ria!uiv,aiseqe 'o~ua!uieiia>eurlc 'osn la opiis!riods!p o[J!uan eq 3 op!iuas aisa 113 .snueqin .< S~[L>!IISII~U! 'soiren~ad o14r soapnu so[ ap sapep!saJau ,< L . ! ~ I I C ~ ~ O ~ U I ! e1 e ual>lo ua A eI!i?wais!s FUII(IJ 112 S O S J ~ ~ ~ I soisa ap o!ieluanii! 3

oiua!wpouo>a~ la opeiiielal>t: e11 2s 'uiauew [i:n2! a«

.s!F<I [ap sap::p!s33a11 S K I UOJ apioxr: s ~ u i 11«!3

-nqpis!pai eun e op!iswos iicq S ' S ~ J I S I , sa le~nn~f sauo,4c[d 4 s r k l J 'srur!i!reui se,<~ld 'in%e ap sr>i!sl>dap h

soy ap soq>aI sol ap sale!iaieui 'solans 'senBe SE[ 'F!IOOLU

-am aliiasard e[ aiqn3 anb opo!~xi 73 a i u i i n u .p?~!n!i -3npoid el ap oiua!urero!aur d u?!~>npoId ap oiiiauine e ojuen> ua 'srisandold seiaui se1 re120[ ered so>!s~q ou103 sosrnxi suisa opeiap!suo> ueq as s ~ l i E soduia!i apS2a

soIans fi ~ S V

'eqlnii e[ e ~ p u o d s a i i o ~ i:p!punj!p seui a p d s a el d sealyimq OO(,.hs al' [rxn un t~e !qauac selqwa!s salo!iaiue se7

.ope~!rd os11 a[> senBe i i ~ s<iii!Aale OO(~OI'JE ap e lqu ia !~ . z .0>!19?1i ocn ap se~:Ye ua 'sa!>ad

s.2 saiualaj!p a]> sou!na]c ap rauyl!iu 5 '9 ap eIqma!S - 1

:eini[n~!ss!d al> E!I~IELU ua mpep!,\~i~esaiua!n4!s se[ lneisap uapand as 6x1 0%" la eied ' g~ o ipen3 [ap asnpap as un,?as

Page 105: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

critos cii la I>:irte 1, prccstablccidos para coiitrolar la erli- .;i6ii, las corrirntcs de agua, h s crecieiites f:iiigosas o se^

diniciit«s:is y los ;i;irovccharnieiitos d r ;igu;i, forrajes, rna- clcras y iaiiiia.

T5special interés presciitaii estos pr»gr;imas como ricurso bisico pira atender a la creciciitc demanda dc agua por p:irtc dc aciicrliictc~s y p1ant:is generadora de eiicrgía r,ltctric:i.

, I Cuadro 27 miieqtra 11)s rrsultados logrados desde la iiiicinción del P:ograina en t'ihi. que eii esencia c<iiisisten cii I;i <irg:iiiización adminis~rativ;~ de 11 hoyas hidrogri- fic.is <le vital imlwrtaricia para I:I 1irrscrvaci6n de caudalei de ;igua y de obra\ Iiidroel~ciri<as: cl ire:i adiniiiistr:ida ak:irca uria cutcnsi6ii t«t;il dc 977.000 hcct5re;is. e influye .;ol>re iiiia siipcrficie global de 1.2 rnilloncs de hectáreas v uiia pobl;ici;iii de cuatro inillonrs.

La Corporación Naciorial para el Desarrollo del Chocó vit:iic ade1.1;ilaiido i i i i proyccro de liidrol«gía de la hoy21 del río Atrato.~c<im« primer p r o kicia el manijri de I;i respectiva cuericn. 1-:! proyecto hidrológico del río San Juan cst.í comprendido dcntro del misino ~s tud io <le f:ic tilhilidad.

Iin cl sector dc Villa de Leiva se ha estructurado un proyecto de conscrvaci6n de siiclos p a n coiitrolar 65.000 he.ctárias que se cncuciitran cii proceso av:iiizado d i

. , c.-rlsloil.

La ;icti\.idad olicial ha cstach, coiiccritrad;~ en la rcgla- m:iit:ici;i'ri de corricritr~s y eii el ;q~rovccIi:imieiito de los leclios dc ríos, ~ila!as ) playonrs: eii cste sentid<] se ha11 l!igi;~<l« i s l i i r : i n ; n i t e Iris caiidales de varias ci>rrien!c+ así conio rrvisar 13s rncrcidis cii liso, coi, cl fin de evalulir y realizar Iris estudios riccesarios para el niejor ;i;irouechamiciito y iiistribucióii dc las agua?.

En la actualidad, el INDEKEKA adelanta los pro- gramas ror mcrlio dc sus rrgioiialc5 en los departamentos

de (:uii:lir>arnnira, Huila, Mcta. Royacá, Tolimn, Magd:i- Ieria. <:rs:ir v <;uniira.

L;i l<csion:il Central h;i realiz:iílo l;i rig1;imciit:icióii dc 17 cr~rricntcs <~i ic abarcan uii r irrigalile ,le 28.000 hcctire;is. p:ir:i i i i i caud:il <Ir -lX000 Its./seg.

1x1s est~irl io iiccbos linsta dicicmhrc de 1(1(1(1, sohrc el ntÍmcro dr coi-ricntcs t c r c : i e r ~ t r I J I IJ:I~.I si' d i s ~ tribucióii y aprovciliamicnto, : : I cri porcciit:ijc Lis igiiicntes ireas: Tolimn 403,, Hui l :~ 40y1. (:undiiiamarca 50"; y Met* lo?;.

Ida liegi»iial del Atliiitico realizó estudios dc regla- mentacióii cii 6 corrientes que benefician un área irriga- b!c <le 20.090 hcctáreas, para un caiid:il de 26.00'' Its./seg. Los p<,rceiitajcs de cuhriniicnto son los siguientes: Cesar 505;. Guajir:~ 209; y Magdalena 2(?i7

e) Control y uigiluncia dr corncnzei r r~ lumentadi<í .

Mediantc las ohligacioiics iinpuestas i n las resoluciones ~~ertiiiclitcs, se ha logr:ldo CI cuinpliniieiito_ por parte rle los usuarios, <le la utiliiacií>n <le boc;iti>n~as y de »br:is de distrihuci;>ii y vertiriiictito.

Esta clase de proyectos se adelaiitan en las siguientes .sede.s :

l . Ibagué. con iin control dc 13.700 Its./scg.

2 . Neiva, coi1 iin control dc 12.704 Its./seg.

3 . Vallcdupar, criii un control de 21.316 lts./srg.

Parques nacionales y vida "ilvestre

El Gohierno, (lesetiso de proteger y conservar en su ~iml>iznte ii:itural, ejemplares de todas la especies y géiic- ros de la la flora y fauna criollas, creó. con :iiiterioridad a 1966: los Parques Kacionales y las Zonas de Reservas h-aturales, tal como puede observarse eii el Cuadro 28

CUADRO 28

LEGALIZACION DE LOS PARQUES Y RESERVAS KACIONALF-5

-- - -- -

Noiiibrc Normas legales

Salamanca Resolución 191 de 1964 del Instituto Colombiano dc la Reforma Agraria.

Tayrona Resolución 191 de 1964 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.

Decreto 199 de 1961 (Gobernación del Departamento del Cauca). R~soluiiúii 092 del INCORA.

L o s Guácharuí Decreto 2631 de 1960 del Gobierno hácional.

Sierra hevada Resolución 191 de 1964 del Instituto Colombiano de la Refornia Agraria.

Reserva Saci~inal de la Macarena Ley 52 de 1948

Page 106: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 29

ACTIVII)AL>ES EN PARQUES Y RESERVAS NACIONALES, 1966- 1969

Extensiiin Ni,mirre dcl parque Depnriaiiiento Has. .Aciivkladrs rcaliz:idas

Isla Salamanca Magdalena

Tayrona Magdalena

Puracé Cauca

Los Gukharos Huila

Sierra Nevada Magdalena

Reserva Nacional de la Macarena Meta

21.000 Control de talas, quemas, caza y pesca. Construcción de Centros de Visitantes. Dragado de los caños y canales. Recolección de nidos, huevos y pichones. Sicmbras de tortugas y babillas. Domesticación de aves, mamíferos y reptiles.

12.00 Control de talas, quemas, caza y pesca. Construcciln de vías de acceso. Ornamentación de las áreas de Gairaia y Pueblito. Conservaciln arqueológica del área de Pueblito. Construcción del Centro de Visi- tantes. Construcción del Centro Biológico.

90.000 Control de talas, quemas, caza y pesca. Construcción de vías de acceso. Construcción de obras recreativas.

700 Control de talas, quemas, caza y pesca. Construcción de vías de acceso.

119.000 Control de talas, quemas, caza y pesca

1.131.350 Control de talas, quemas, caza y pesca. Ubicación de colonos. Construcción de vías de acceso. Construcción de Estaciones Biológicas y Meteorológicas.

Territorio Faunístico El Tomo Comisaría Vichada 250.000 Observación científica de los diferentes ecosisternas, con el fin de lograr el manejo de la fauna silvesup. Sitios Biológicos de las especies, alimentos, épocas de reproducción, intensidad de reproducción, núcleos de población. Comunidades animales.

Duraiite el presinte período, el INDEKENA dictó las normas reglarricntnrins para asegurar la adecuada protec- cióii y coiiservación de la flora y de la fauna, dentro de los territorios declarados como parques. Al lado de esto, sc inici;> la itivestigaci&n de las ircas declaradas como I'arq~ics y Z»ii;is de Reserva, sc inventarió la pnblació~i rsistciirc eri ell:is y se adelantaroii los estudios bisicos que garaiiti~iiii; no sólo la preser\'aciór~, sino tambitn la ex- ~;lc>t;~cióii ctiii renrlimiento ecoriórnico sostenido, de la iauna y flora silvcstrc del pís.

Adcmis dc la creación de un;] r~ueva reserva nacional, localizada en la Comisaría del Vichada, el Cuadro 29 rnurstra las princii>:~les actividades desarrolladas en los Imrques nacioi~ales.

Control y vigilancia de recursos naturales

Durante 19hh el control y vigilancia Forestal, atendido por la CVM con 36 inspectores, cubría los departamentos de Atlántico, Magdalena, Santaiider, Córdoba, Antioquia y Meta. A ~ a r t i r dc 1x9, con la creación del INDERE NA, el programa se amplió a todo el país, y a fines del mismo aiio 205 iiispectores lo tenían a su cargo.

La actividad más importante ha ronsistido en hacer cumplir las normas técnicas y legales para el manejo y explotación de los recursos forestales, pisckolas y faunís- ticos del país.

Page 107: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

X. INFRAESTRUCTURA RURAL

Siguieiido los lineamientos trazados eri la Parte 1 de esta Memoria sobre política gcrieral y desarrollo de la reforma agraria, se ha dado impulso considerable a los programas relacionados con la infraestructura rural.

El fortalecimiento creciente de organismos como IN- (:OK>K4, IDEMA, INAGRARIO, CVC y Caja Agraria, ha permitido aumentar las dislmnihilidades de recursos para In inversión en programas de adecuaci;>n de tierras, alrnaceiiamiciito y bcrieficio de agropecuarios, electrificaciSri y vivienda rural, l~riiicipaln~cnte.

El aumeiito en los recursos financieros para la coris- truccióri de obras de infraestructura rur:il, se ha comple- mentado fundamentalmente coi1 disponibilidades adicio- nal= de recursos externos provenieiites, eii su mayor par- te, del Banco Interamericano de Desarrollo.

E n el ariilisis siguirnte, se incluyeii las más importantes realizaiioiics adelantadas por organismos oficiales en don- de ha reiiiclii especial significado la colaboración de otras eiitidacle:; públicas y l~rivadas. Son tareas cumplidas por

- 15

INCOKA, IDEM'4, INAGRARIO, Caja Agraria y cor- poracioiies regionales, a las cuales sirven de complemento programas similares ejecutados por el sector privado, prin- cipalmeiite en infraestructura del mercadeo.

Adecuación de tierras

Desde el punto de vista económico de aplicaci;>il <Ic 1.i

reform;~ agraria, la adecuación de tierras ha experimcii~ tndo u11 gran avance durante el presente período, como mecaiiismo complementario para la obtención de aumen- tos en la produccióii y la productividad agrícola del país. la solución de los problemas de terieiicia de tierras y kl creación de nuevas oportunidades de empleo.

Como resultado de la acción ejecutiva del actual <;o- hierno, se han podido superar los obstjculos lcrales y f i ~

Page 108: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

ADECUACION DE TIERRAS

CANALES DE DRENAJE - - - + + - - - T T ~

...............

CANALES DE RIEGO q - y p > r . i , . . -'::.-?>. IV ,--.PLT--. S-.-. 7 . . . . . - ... - : - -- . :<'V=;L'. --Uw=EFFF

.-- - AREA ADECUADA -7-7-

. . . . . AREA BENEFICIADA 7 7 7 T._.'.:,. :<e--:+ ~~y:;; : r + . ~ m w f z - . . . . .... Ta:=:+::.-:.:r?.-.- . . . , . . . . . . . . . . . . . . .'*

a ioo 200 300 400 $06 MILES DE HECTAREOS

INVERSIONES REAL IZADAS

b 200 400 600 ROO 1.060 MILLONES DE PESOS

ik CIFRAS llCüMULADAS

Gráfico I X . Ai1ecu:ición de tierras por INCORA.

CUADRO 30

ADECUACION DE TIERRAS POR INCORA

Aspecto

1 Canales de drenaje, kilómetros Canales de riego, kilómetros Arca bruta, Has. +*" Arca adecuada, Has. Area . beneEiciada, Has. Inversiones realizadas (miles de pesos)

Jncremenio

1970 ' Fisicn %

' Cifras acumuladas, ** Corresponde al proyecto RoManillo - La Unión - Toro y al proyecto Cocllo - Saldaña.

.'* Coiresponde al Arca total susceptible de bcncficio.

nancieros del INCORA, para la adquisición de tierras en las zonas de distritos de riego. En efecto, mediante la expedición de la Ley la de 1968 y la utilización de líneas de financiamiento externo para ese tipo de obras, la ade- cuación de tierras sc ha visto impulsada satisfactoria- mente con la cciiistruccií,n de obras de riego, y avena-

1

1 mienta. L o s avances logrados deducibles de la observa- ción del Cuadro 30 , al comparar lo hecho por el IN- CORA hasta 1970, respecto de 1966, se resumen así:

1. Aumento de la superficie adecuada : 30.200 hectá- reas (86%) Gráfico 18.

82

2 . Increme~to de las inversiones en adecuación de tle- rras en $775 millones (378%).

3. Superficie adecuada en el período: 54% del total de la superficie adecuada en el país.

Las inversiones hechas en este tipo de infraestructura representan el 80% de lo gastado por el INCORA en es- tos programas, desde su iniciación. Adicionalmente, se es- tima que d valor de la producción durante 1970, en las zonas de distrito de riego, será del orden de los $1.030 rni- Ilones.

Page 109: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Almacenamiento y beneficio de productos agrícolas

En la forma iirevista en la Parte 1 sobre de mer- cadeo y precios, la construcci6n de dispositivos de alma- cenamiento ha sido una de las tareas que ha recibido más notorio impulso durante el período. A través del forta- lecimieiito financiero del IDEMA y de INAGKAKIO, se han hecho ingentes esfuerzos por ofrecer a los agricul- tores facilidades adecuadas y oportunas para el desmote, en el caso de algodón, y de almaceiiamieiito, secamiento, tratamiento, limpieza y clasificacitin de productos agrí- colas básicos, granos, principalmente.

E!] este lugar se muestra el aumento físico logrado en la capacidad y beneficio d e agrícolas, en la me-

dida en que lo hiiri permitido las dispoiiihilidades de re- cursos para este tipo de obras por parte de IDEMA c

INAGRAKIO. Desde 1969, el (;obieriio Nacioiiril autori- zí> la contrritacií,n de un empr6stito con el Uaiico 1iiter;i- m-ricano de Desarrollo, 131D, que Iiermicirá ampliar p;ira 1973 en 115 mil toiieladas la cal;aciJad de almacenamieii- to de granos dcl IDEMA, mediaiitc 13 coiistrucci&ii (le H plantas grandes locülizadas en centros de consumo í i

acopio! 2 plantas terminales eii J3ueiiaveiitur;i y Sriiit;~ Ilíarta. Incluye, además, I;i coiistrucci(,ii dc 16 plantas dc campaña para heneficio y almaceii:imieiito, loca1iznd;is eii centros de producci9n y dotadas de gran flexibi11d;id en su manejo, que elevarán eii 180 toneladas por hora la capacidad de hzneficio actual y en 37.020 toneladas, In de almacenamiento; estas plantas las viene construyendo INAGRARIO.

CUADRO 31

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRlCOLAS POR IDEMA E INAGRARIO

Bodegas

M 2 Tons.

Capacid;id de

Silos Almacenaiuienii,

en 1970 M 3 Tons. Ton s.

Hasta 1966 117.250 141.854 50.846 35.592 177.446 Hasta 1970 265.792 327.535 135.459 98.870 426 405 Incremento 148.542 185.681 M. 613 63.278 248.959

GrifiG 19. Almacenamien.o de productos afícol;is por 1I)EMA e INA(;RARIO

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS

MILES DE M2 HASTA O 50 1 DO 150 ZW Z 5 0

- = ' , . . . . a 1966 : ' " ' . . . . . . . , . .: . . I 1 970 :y.-; :.*. T.., . . . . . . ..*.-.m, . z . . . . .

BODEGAS MILES DE TONELADAS

HASTA o !m 200

,966 F . ... :. :.. 1.. 3 . . : . . . . ..-. ..... :. ::: -.: - - .. . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . : . . . . . . . ,970 , - n ' - , ~ ~ T 7 T ? ~ n + ~ ~ ~ ~ - . m . .

HASTA

HASTA

MILES DE M3. O 56 ron

rr - .>,. .%7->-<A,? % .,.--.y.-,----, . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . I?Y---~**?-:: b . W ~ . > ~ ~ . 7 7 . . . II..,. . .:. . s. .

MILES M TONELADAS o 100 200

. . l

urLrg TyhqLagag

CAPACIDAD HASTA 0 Po0 ;10n 3w ...... 1966 re--- ALMACE/yAMIENTO , ,, b.-a+a-&fc"--->-,'.. --;- .< - ,-,-

Page 110: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

TONELADAS - HORA HASTA O 50 100 I SO ZQO 2 50 30b

BENEFICIO M , ,,, GRANOS

1969

H A S T A 0 MILES DE TONELCLDAS - DIA

? 4

MILES DE MWE!ADk!! - h k HASTA O 10 eo SO 50 . . - . .

BENEFICIO DE SEM l LLAS

Gráfico 20. Capacidad iiistnlncla p;ir;i beneficio de productos agríco1;is

CUADRO 32

CAPACIDAD INSTALADA DE BENEFICIO DE PRODUCTOS AGRICOLAS

Aspectos Hasta 1966 Hacia 1969

Beneficio de granos * 170 285 114 67 (Ton - hora) Desmote de algodón *+ 3.741 7.735 3.994 107 {Ton -día)

Zona Interior 1.202 2.530 1.328 111 Zona Litoral 2.539 5.205 2.666 105

Beneficio de semillas '**' (Ton - año) 9.770 44.900 35.130 360

1 ' iNAGFL4RIO. +* Antiguo IFA e IDEMA. +*+ Caja Agraria (Cresemillas).

1 El estudio de los volúmenes beneficiados corno pioduc- to de esta actividad figura. eii la seccidn Je Servicios Agropecu:iritrs.

DC los Cuadros 31 y 32 se extractali las siguieiites cifras que muestran 13 capacidad fisica de almaceriamiei~tn y

1 beneficio de pruducim agrícolas, d u r ~ n t e el k>eríodo 1Yo6- 1970:

1. Iiicreme~ito de la caliacidiid total de almacenamiento: 248.959 toneladas (140%) Gráfico 19.

2 . Aumeiito de la capacidad de beneficio de granos: 114 toiitlladns por hora (6,"i0) Gráfico 20.

-3. Iiicren-ieiito Je la capacidad de desmote: 3.994 tone- ladas por día (1077/,).

1. Moiito de las iiiversioiies re:ilizad;is diiraiite el perío (10 : $339 millones.

Lus aurneiitos eii almaceilarnieiito y beiieEicio, regisrra- dos por IDEMA s INAGHAK10, compleii-ieiitari las re:ilizacioiies 1ograd;is eii este mismo seiitidr~ por el scctor privrido, solire todo 3 travis de los Aliu:iceiies C;erierales de Depósito, los cuales, igu~ilmenre. se brin beiieiiciado de los cupos especiales de redescueiito que par;] este tipo de iiiversión ha otorgado el (;ohierrio duraiite el prc- sente período. coii el apoyo finnilciero del F«ii<lo de Iii- versiones privadas. Las tres eiitidades pnrticii1:ires. AL- IMACENAK, ALMAGKAN y ALMrZVIVA, 1i;iii 1ogr;i- do aumelitir su capacidad de aImnccn:ii-iliciito hast;i 120.030 toiielntlns.

Dc 13 c;~p;i~icI:id t~t:il ii~st;iI:i<lí~ h:~st;i 1070 lwr IDEMA e 1NAC;K:IKIO. 1;i perreiiecieii tc a l iicrioclo relirc.serit:i cl 58:/. I I ; I ~ ; I ; ~ I t ~ ~ ; ~ c ~ ~ : i ~ i ~ i e i ~ t o . 409;; P : I ~ : I lici-icficio !. 527?/, 1'"';' 'Icsiilotc.

Page 111: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Electrificación rural

Un aspecto que ha recibido especial atención en el Go bieriio de la Tralisformación Nacional ha sido el de la ampliación de los servicios eléctricos a las áreas rurales. Adicionalmente a los esfuerzos realizados por el Instituto Colombiano de Fomento Eléctrico, la CVC, la CAR y las nuevas corporaciones fegionales creadas, como las de Cho- có, Quindío y Urabá, han intensificado o iniciado obras tendientes a atender los crecientes requerimientos de electrificación rural, según las líneas de accibn descritas para este fin en la Parte 1, sobre política de iiifraestruc- tura.

De las observaciones del Cuadro 33 se deduce el si- guiente balance de los principales logros obtenidos en el campo de 13 electrificación rural, en el lapso 1966-1970:

1. Construcción de 1 869 kilómetros de líneas para redes de transmisión (287x1.

2. Aumento de la capacidad instalada : 93.938 kilovatios (581%) Gráfico 21.

3. Número de nuevos consumidores provenientes de lis dos aumentos precedentes : %. 235 (434%).

4. Monto de las inversiones realizadas: $58 millones (349%) -

En relación con la capacidad total instalada, el incre- mento durante el período ha sido de 41%. Del total de usuarios en 19703 el número de nuevos consumidores re- presenta el 60°/,.

CUADRO 33

ELECTRIFICACION RURAL POR CVC, CAR Y CRQ

Incremento

Aspectos 1966 * 1970 Fisicn %

Líneas transmisión, Krns. 463 1.332 869 287 Capacidad instalada, Kws. 19.517 113.455 93.938 581 NGmero de consumidores 28.842 125.077 %. 235 434 Total inversión (miles de pesos) 23.354 81.450 58.096 349

* Cifras acumuladas.

Gráfico 21. Elec~rificnciiin rural por CVC, CAR y CRQ.

ELECTRiFlCACtON RURAL

MILES DE KWS. HASTA O 20 60 80 d i 3 3 120 I * O

CAPACIDAD I

l NSTAL ADA I l

MILES DE CONSUMlOORES H A S T A O 40 60 80 100 t2Q 1 WI

NUMERO DE CONSUMIDORES

MILLONES DE PESOS HASTA O m 40 60 ao

TOTAL 1966

INVERSION 1970 . . . . . . . . . . . . . . . .... :.. . . . . . . . . .... . :

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . : 7. . - --. -L. --:. -:: :...--

. . . -, : : : - .: . - :. .. - . . . . . . - . :1

Page 112: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Vias rurales

Eii desarrollo de lo expuesto en 1:i P;irte 1, sobre [>olí- tira dc la reforma agraria, la cc~~~strucción dc vías de pe- iietr:ici;>ii a zonas dc c<il»nizacl;n h:i siclo objeto de iii- ter& especial por parte dcl INCOKA. E n esta empresa se ha venido trahajaiido en cooL~erücií>n cori otras orga- nizaciones como las de Camiiius Vecinales, Ciicrpo de Ingeiiier<is del Ejercitci, Miiiisterio de Obras Públicas y de lils c«moiiid:idcs rurales a tr;~v;s <Ic las juntas de ac- ción comunal.

Los c~mhios iogrados resuít;iii de corn1i:irar en el Cun- dro 34. lo existente en materia de constriicciijn de vías en 1970, con respecto a 19íih:

l . Longitud d r nuevas vías rurales: 4.886 kilómetros (15%) Gráfico 22.

2 . Monto de iiivcrsioiics hechas rn zst:is ohras: $162 mi- Iloiies (242:;).

Las anteriores actividades han beneficiado a 12 núcleos de colonizacióii, facilitaiido notahlementc el envío de su producción agropecuaria hacia los centros de consumo. Los kilómetrt~s construidos durante el período represcn- tan el 41yó de la lorigitud de las vías adelantadas por el INCOKA desde su iiiiciaciijn.

CUADRO 34

CONSTRUCCION DE VlAS RURALES POR INCORA

Kilómetros construídos 3.143 8.029 '* 4.886 155 Inversión realizada (miles de pesos) 66.753 228.388 161.635 242

' Cifras acumuladas. Incluye 114 Kmr. consrruídos por la CAR.

Gr;ifico 2 2 . Conrirucc16n de vías rurales por INCORA.

CONSTRUCCION DE VIAS RURALES

KILOMETROS 1966 CONSTRUIDOS

(HASTA) 1970

2 4

MILES DE KILOMETROS

INVERSlON 1966 REALIZADA

c HASTA) 1970

100 150 MILLONES DE PESOS

Page 113: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CONSTRUCClON DE VIVIENDA RURAL

NUMERO DE 1966 VIVIENDAS

-2 =&A-- . A&----

- . .-m--- , - (HASTA) 1970

-- REAL IZADA .-

- - ~ ~ : ~ y ~ ~ ~ r HaSTA ) . . . .. .

. . . . . .. .

. .. . . , '.

Gráfico 23. Construcción de vivienda rural por la Caja Agraria.

CUADRO 35

CONSTRUCClON DE VIVlEhTDA RURAL POR LA CAJA AGRARIA

Vivienda rural

Aspectos lncremen io

F i b %

Número de viviendas 6.227 10.288 4 .M1 65 Inversión realizada (miles de pesos) 121.600 214.447 92.847 76

' Cifras acumuladas.

Los programas de vivienda campesina han venido sien- do adelantados de tiempo atrás por la Caja Agraria, la cual, durante el presente cuatrenjo, los ha intensificado notoriamente, complementándolos, al mismo tiempo, con la dotación de servicios indispensables, como los de acue- ducto, alcantarillado, energía eléctrica, puestos de salud y parques. Adicionalmente, ha logrado llegar hasta las familias beneficiadas iiidicaciones sobre iiutricirín, econo- mía familiar y artesanía.

Los avances de la Caja Agraria en construcción de vi- vielidas rurales haii sido muy significativos, tal corno se

desprende de la observación del Cuadro 35, cuyo balaiice comparativo con I%, es:

1. Número de viviendas construidas y adjudicadas du- rante el período: 4 061, que representan un incremen- to del 65% (Gráfico 23).

2. Monto de las inversiones realizadas: $93 millones, que significan un incremento de 76%.

Del total de viviendas construídas hasta 1970 por la Caja Agraria, lo realizado en el representa un 39%. Asimismo, el número de viviendas construidas al- canza un de 2.5 por día.

Estas concentraciones habitacionales, lo mismo que las realizadas por el INCORA en zonas de parcelación y colonización, no sólo han contribuido a mejorar el nivel de vida campesina, sino también a lograr una mejor dis- tribución de la población en las áreas rurales.

Page 114: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

'Tipo <lc Estaciones Niiinrr<:

Cli inat~ló~iias ~>rinciliales Cliinatológicas ordinarias De retcrrncia E\.a~>~rirnítricas SinGpticas principales Sinópticas suplementarias Pluviográticis Pluriodtricas

Redes de estaciones meteorológicas e hidrológicas

Coii la creacióii del Servicio Colombiano de Meteoro- logía e Hidrología, eii 1968, se ha reorganizado hásica- mente 1;i observaci;iri, medición, análisis y publicaciún de datos hidromet~orolúgicos, indispensables para el me- jor aprovechamiento y coiitrol de los recursos ecológicos a nivel iiacioiial.

Igualinenti:, sc ha contormado 13 ~ e i l b.?ica de nicreo~ rología e hidrología, le cual gara i i t iz~ en el futuro u113 correcta y Útil recopilacióii de iiilurtnación, para uso dc los rcqucrimicntos nacionales c iiitcriiacionales,Cuadroi(>.

El Scrviciu ha adrlaiitado los trabajos de 3coridiciona- miciito y rciiista1:ición necesarios para la oprracióri de las redes de cstaciones recibidas. En el Cuadro 37 apareceti el número y tipo de las que el Servicio recibió de las en- tidades a cuy^) cargo venían operando.

CUADRO 37

ESTACIONES RECIBIDAS POR EL SERVICIO CDLO*VIKIANO I>E METEOR0LOC:IA 1i HIDROLOGIA EN 1969

Meteorología Hiilrologii Entiriad CI' CO PVhI PL'G t, 4 LN<; LNMX

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria 23 38 17 3 7 5 7

Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" 54 43 35 16

Instituto Colombiano de Energía Eléctrica 305 3 70 7 76

Corporacibn Autónoma Regional de los Valles dd Magdalena y del Sinú 3 9 12 Y 9 7 6

Estudios para un canal interweánico 1 5

Total 81 90 369 3 1 86 24 84

Códigos: CP: Climatológica principal, CO: Climatológica ordinaria, PVM: Pluviómcmo, PVU: Pliviógrgrafo, EA: Estación dr aforor, LNG: Limnigrafo, LNM: Limnimctro.

ti8

Page 115: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

XI. AYUDA EXTERNA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

L:i :i<istencin f¡n:iiicicr;i eh1crii:i )i:ira cl scciiir : I ~ I O I X -

cii:irio h:i sido i>l>jrtr> (Ir creciciiir iles:irrollri ii~i!-aritc cl ci~:itrei~io. rri la nicciirl:i qcie 10 lia l,crn~iticl<~ 12 ~ ~ r ~ l í t i c ~ i rcoii(>mica gciirr:il cii sus asl,cctr,s iiiriiirt:ri-io~ fiscal y tri I>~it:iri<>. Sig~liriido los I c l i i i : i ~ i ~ t o F t : ~ ~ ~ l d ~ s de 1111lí-

tica, el fiiii~ric;:iniiriit» cxtcri~o ti:^ coii~ti t~l;r~<> L I I ~ v:iii«s» rricc:iiiisiiici cotiililcinriirnrio rlr I C C L I ~ S O S dc iiivcrhií,ii [Tara i r le c:~~~til:irl y I I <Ic :ilyiiiio< rcl-viciiis csri i~ ci:ilcs atciidiilr>s por ciiticladcs ri:rciu~ialcs. A<liciiinalmen~

tc. la asesoríd de eritidades intcriiacioiiaics, Iia tcnirio siSriiíicLici6ii cir L ~ I S campos <le cr>urdin~cií,n, piancarnicii- te,. i i ~ c s t i ~ c i i ciciitílic:~ y :icliestr.iiniriit~> dr ~lr1s~111~11 di! scctrii-

Eii rl aiiSlisis siguiente se hace relacióii 3 los c : i in l~ i~s lr>gr;idos i i i cii:iiito a! moiito, fuciitcs y utiliz;ici<iii <Ic los cr&litos cxtcriios, :isí comrj eii los :ispectos más sobi-esa ~iciitcs d? :iscs~rria cxtcriia.

DESEI\.IBOI.SOS POR EMPKI'STI'I'OS EXTIIIINc)S. SEGUN FUENTES DE FINANCIACION

(miles de djlaresj

Agencia Internacional para el IIesarrollo (AIU) 24 192 9.608 - 11.584

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

B311co Ii~ternacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) - 17.500 17.500

Banco de Imuortaciones g Exportaciones (EXIhIBtINK) 2.500

Hanco I-lolandés de Desarrollo (NIO)

Total

Financiamiento externo

Soii varios los orgaiiismos de crl.dito externci que han otorgado uii volumeii apreciable de fiiianciación a pro- gramas agropecuarios. como puede observarse en el Cua-

- 16

dro 38. Del ariálisis de estas cifras se deduce iluc hubo notorio incremento en los montos de Iinanciacióii externa durante el período 1967-1970, a saber:

1. El monto global de los aportes de crtdito externo para el sector agropecuario, fue de US $75 millones, lo que equivale a uii incremento de US $48 milloiics (179!;), respecto de los desembolsos efectuados durante el lie- ríodo 1960-1966,

Page 116: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

2 . Los préstamos hechos por intermedio de la AID, su- mados a las disponibilidades de empréstitos externos, principalmente del BID y del UIRF y el aumento cre- ciente en los fondos de contrapartida por parte del Gobierno Xacional, han permitido el incremento ace- lerado de los recursos de inversión en programas de desarrollo agrícola. El valor total de los desembolsos hechos de 1967 a 1970 significa el 74% del valor global de los empréstitos realizados desde 1960, con destino al sector agrol>ecuario.

CUADRO 39

b) Utilizaciiin de crédito externo

Siguiendo las líneas de política para el manejo del cré- dito externo dirigido al sector agropecuario, se ha dado prelación al financiamiento con estos recursos provenientes de renglones de inversión a largo plazo.

Dentro de este marco, se dio especial importancia al desarrollo de programas de infraestructura y de desarro~ llo de crédito agropecuario como líneas prioritarias de iii- versión.

DESEMBOLSOS POR EMPRESTITOS EXTERNOS, SEGUN PROGRAMAS AGROPECUARIOS *

(miles de dólares)

Programas Valor drsembolsos

1960- 1966 1967 - 1970 Incremenio

Infraestructura - 13.467 13.467 Crédito fomento ganadero 6.635 30.137 23.502 Crédito fomento agrícola 2.500 12.200 9.700 Crédito supervisado 17.557 16.633 924 Investigación, educación v extensiiin 55 2.315 2.260

Total 26.747 74.752 48.005

incluye programas desnrrollados por INCORA, IDEMA, ICA, CVC, Ranw Ganadero y Caja Agraria.

D e la observación del Cuadr<i 39, sc deducen los si- guientes aumeiitos en el valor de los ~rés tamos exteriios segúii el tipo de programas financiados, comparando el prríod<i 1967-1970 con ei de 1960-1966:

1. Aumento en la financiaciúii de programas de crédito p:ira foniento gaiiadcro: US tU .5 millones.

2. Iiicremeiito en la financiación de programas de crédi- to p:ira fomento agrícola: USt9.7 millones.

3 . Iiicrcmeiito eii la financiación de programas de iiifra~ estructura: US $13.4 milloncs (Gráfico 24).

E.n CI c a n i p dc la iiifraestructura bisica necesaria para cl desarrollo normal de la reforma agrari:~ y del rnercU- <leo, se han logrado ~igniiicativos avaiicrs, según se de- muestr:i cn las sección X dc esta P:irtr. Asiniismo, el fi- iiaiiciamientr> externo ha permitido el :tumento creciente cn las clispoiiibilidades de crédito para prograinas <le fo- mento ganadero y agrícola. Cumpliendo con orientacio- nes claramente delinidas desde cl puiito de vista econó mico, se h:i l>uscailo aplicar los programas de crédito para fomcnto firiaiiciado por intermedio del BID, el BIRF y e1 NIO, eii áreas Aptimas, por iiitermedio de productores comercial es^ coi1 el ohieto fuiidainental de lograr aumeii- tos sigiiific:itiv<is en la ~>roducción ngrr~pecuaria y eii la creaci<;ii (le excedentes exportables. k;s el caso de los pro- gramas de fomeiito ganadero de la Caja Agraria y del

Banco Ganadero. D e otra parte, se han financiado con aportes externos: programas que cumplcii objetivos de tipo social, como el de crCdito supervisado del INCOKA. Cabe anotar, sin embargo, que estos recursos son com- plementarios, debido a que los programas de adecuación de tierras y de colonización absorben, eii el caso de la Re- forma Agraria, la mayor parte de los reciirsos de inversion de origen interno.

Asesoría externa

A continuacióii se re1;icioiiaii las .principales actividades adelaiitadas por agciicias y eiitidides interiiacioiiales, en los campos de la asesoría y asistencia técnica, presentadas a i~rganisrnos nacionales del sector agropecuario.

a) Instizutu Intcramrrlrnno de Ciencias Agrícolas de lu OEA, IICA.

ii lxrtir di: 1966, cl IICA, a través del Cciitrt> Interaine- ricano dc Desarrollo Rural y Ke[»rma hgr:iria. <:IKil, presth asesoría especial al Ministerio de ilgricultura y r i

varias ciitidadrs ii:icioiialcs, cri l<is cariipos de adicstia- mieiito o irivestigacihn. El CIKA dcs;rrrolli> lakmres de c.!-

Page 117: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

OESEMBOLSOS POR EMPRESTITOS EXTERNOS PROGRAMAS AGROPECUARIOS

CREDITO DE FOMENTO GANADERO

CREOITO I SUPERVISADO

INVESTIGACION, EDUCRCION Y EXTENSION

TOTAL

O 70 20 30 40 so BO 70 80 MILLONES M MKARES

pacitación mediante 20 cursos nacionales, que beneficia- ron a 448 participante colombianos, técnicos vinculados a actividades de reforma agraria y desarrollo rural. Se dic- taron, además, 9 cursos internacionales sobre estos mismos aspectos, con participación de 55 colombianos, y 6 semina- rios respecto de diferentes tópicos del desarrollo agrícola colombiano, para beneficio de 331 participantes nacionales. En el aspecto de la investigación se adelantaron estudios

tendientes a identificar problemas que obstaculizan el nor- mal desarrollo del sector agropecuario, determinando las soluciones más adecuadas y contribuyendo al desenvol- vimiento de los cursos ya comentados. El Centro ha sido un organismo de consulta y asesoría pemanente para el Ministerio de Agricultura en la identificacibn de líneas básicas de politica, estructuraci6n del sector agropecuario, diagnhtico de problemac y elaboración de planes cuatrie- ndes de desarrollo, entre otras actividades.

b) Organización de las Naciones Unidas p r a la Agricul- tura y la Aiimrntatidn, FAO.

La F A 0 ha sido uno de los organismos internacionales más estrechamente vinculados al en cuanto a asisten- cia técnica; dentro de sus actividades merecen citarse es- pecialmente:

1. Proyecto para el derarrolio de lu pesca marítima. Me- diante aporte de 984 mil dólares, ha colaborado con la

Gráfico 24 . Desembolsos por empréstitos externos para programas agropecuarios.

antigua CVN y el lNDERENA en la investigacibn de recursos pesqueros en aguas maritimas. Entre sus rea1izacipne.s cabe destacar el hecho de que, a través de este programa, se adquiere información adecuada para. impulsar la industria de langostinos. pescado fres- co, sardinas y atunes, y se establecen técnicas acondi- cionadas al medio colombiano, sobre refrigeración de camarones y de otros productos de la pesca.

2 . Proyecto forcstak, INDERENA-FAO. Dentro de este proyecto -se ha venido adelantando el inventario fores- tal nacional, con miras a establecer futuras zonas de aprovechamiento industrial y de reforestación. Además, se ha dado asesoría en materia de planeación de in- dustrias forestales integradas.

3 . Instztulo Forestal y Escuela de Ayudante Forestales. Tiene por finalidad dar asesoría académica y docente en la formación de ingenieros forestales. Con la crea- ción en Pereira de una escuela de ayudantes forestales, fruto de este proyecto, se ha avanzado notoriamente en el campo de preparación de técnicos forestales dc nivel medio.

4. Programas de fertiIizantcs. Dentro de este programa, al que la F A 0 ha contribuído con 113.000 dólares en el período 1W1970, se han venido adelantando, en diferentes mnas del país, ensayos regionales y pruebas demostrativas sobre fertilización, a través de los pro- gramas de extensión del ICA y de la antigua División de Extensión del Ministerio de Agricultura. h s re-

Page 118: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

sultado, ohteiiidos permite11 contar con un reconoci- mieiito detallado de la forma como cultivos diferentes responden a la fertilización en distintas condiciones de producción.

Eii mayo de 1970, la Fundación cumplió 20 años de actividadcs en el país. Durante este período cabe mencio- nar el hecho de qur ha auspiciado el adiestramiento y especialización de 138 colomhianos. al nivel de Phyloso- phical Doctor (Ph. D.) y Master of Scientiae (M. S.); ademis, ha <:oiitribuído, en forma dicisiva, a la creación y desarrollo de la investigacióii agrícola del país.

Durante el período 19%-15370, la Fundación ha hecho aportes, bajo la modalidad de donaciones, por valor de U S $ 3 mill<ines, destinados al desarrollo de progra- mas de investigación eri el campo agropecuario, adiestra- miento de personal, reorganización y fortalecimiento del ICA.

d ) .?ge~zc~a Internacionril para el Desarrollo, .41D.

A traves del coritrato celebrado por la Universidad de Nebraska y el ICA en 1966, la A I D ha doiiado hasta 1970 para programa, de investigación, exteiisióii y educación. C S $ 2 millones. H a sido notorio el apoyo prestado eii el desarrollo de oii programa de adiestramiento, y es así como, hasta fines de 1969, habían sido enviados a los Es- radcis Uiiidos 105 ttciiicos coloinbianns para programas ;I iiivei de M. S. y Ph. D., de los cuales ya han regresado 13, con su corrcspoiidieiite grado; si se malitiene este ni- vel por d o s ~ > tres años más, el ICA y la Uiiiversidad N a - ciorial teiidr;iii más persoiial adiestrado en iiumero supe- rior al de cualesquiera otras instituciones semejaiites de I:I América Latina.

Asimismo y a través de la AID. se firmó eii 1969 el C<inueiiio de Servicio de Agencias Participantes del De- partaniento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA- PASA. Este programa ha tenido como fin específico asis- tir al Gohieriio de Colombia en la estructuración de la Ofieiiia de I'laiicamieiito del Ministerio de Agricultura. Li Misión ha colaborado en la elaboración de estudios específicos sobre aspectos del desarrollo agropecuario y en el adicstramiento del personal técnico de la Oficina de Plaiieamiento del Sector Agropecuario, OPSA.

e) Centro Internacional de Agriczrltura Tropical, C I A T .

Creado en marzo de 1%X, con el apoyo financiero de las Fundaciones Ford, Rockefeller y Kellog, ha encauzado sus esfuerzos hacia investigaciones de programas de pro- ducción en varios países tropicales, a buscar la iiitegra- ción de iiistituciones vinculadas al desarrollo, economía, investigación, educación y extensión agrícola, y al estudio de los problemas relacionados con el desarrollo, la pro- ducción alimenticia y las dietas iiecesarias para los habi- tantes de tierras tropicales bajas.

El Gobierno de Colomhia aportó para el funcioiiamien- to del Ceiitro los terrenos, con extensión de 500 hectá- reas, en cercanías de la ciudad de Palmira. E n la actua- lidad se encuentra este programa en proceso de conforma- ción, esperándose que en muy breve tiempo sean visibles los benéficos resultados de sus plaiies de trabajo.

f ) Centro Interamericano para e/ Desarrollo lntegral de Aguar y Tierrar, C I D I A T .

Ante la necesidad de preparar personal técnico y ad- ministrativo indispensable para el desarrollo, operación y conservación de proyectos de riego dentro de la rclor- ma agraria, se concibió y puso en marcha el Programa Piloto de Adiestramiento, Demostración y Experimenta- ción, PADE. Para ello se celebró un convenio con la O E A que dispuso la creación de una subsede del CIDIAT en Colombia que proporcioiiara dirección técnica al Progra- ma. Al mismo tiempo, por intermedio de la AID, se ade- lantó un coiitrato con la Universidad del L t a d o de Utah, para el envío de los profesores y del personal técnico re- querido por el PADE. Las labores desarrolladas por esta organización la han convertido, en la actualidad, en un verdadero Centro Internacional de Kiego, donde se capa- cita al personal de diversos países requerido en las labo- res de esa naturaleza.

República Federal Alemana. Sobre la base del Conve- nio General de Asistencia Técnica suscrito en marzo de 1965 eiitre los Gobiernos de Colombia y de Alemania Occidental, se firmó otro adicional en el que las partes contratantes se obligaron a adelantar un proyecto de de- mostración y de enseñanza forestal y maderera en la re- gión Carare-Opón. El Proyecto fue puesto en marcha en febrero de 1967, actuando, inicialmente, como entidad de contraparte el Ministerio de Agricultura, función que pasó luego al Instituto de Desarrollo de los Recursos Natura- les Renovables? INDERENA, debido a la reorgaiiizacióii administrativa del sector agrolxcuario.

Con este proyecto se Imca hacer en un área típica de explotación forestal la demostración de sistemas de apro- vechamiento y conservacióri en ecoiiomía. investigación forestal, enseñanza, capacitación y desarrollo social; la con- fección de un "Ortoiotoplano" secuencia de fotografías con curvas de nivel. así como estudios de investigación sobre características físico-mecánicas de especies madera- bles y experimentaciones sobre frutales, que permitan el desarrollo agropecuario cn la zona.

Reino Unido. La ayuda técnica inglesa, proveniente, tanto del Gobierno con10 de entidades semioficiales y par- ticulares, ha alcanzado cn los íiltimos cuatro atios especial importancia, con respecto a asesoría de programas de iii- vestigación en el ICA, proyecto de industria ovioa, culti vos de palma africana, desarrollo agrícola y programa? de becas para adiestramieiito de técnicos colombianos.

Page 119: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

En el campo ovino se ha contado con su colaboraciún en la planeación del centro que funciona en la finca Ló- pez (Nariño) y en trabajos de znotecnia e investigación en la Granja Obonuco (Nariño), relativos a la posible adalitacióii de las razas montañeras británicas a las con- diciones del páramo colombiano. La firma H U N T I N G del Reino Unido es actualmente asesora dentro del pro- yecto Córdoba N ? 2 al INCORA, en aspectos de opera- ción y manejo de distritos de riego.

Israel. Su colaboraciAn en materia dc asistencia técnica la ha prestado dentro de los programas de riego adelanta- dos con el INCORA, además de la asesoría brindada por la firma israelí TAHAL. Igualmente ha sido valiosa la colaboración oficial e11 t.1 adiestramiento de técnicos co- lombianos, no sólo mediarice participación de grupos de expertos del Gobierno de Israel en los programas de fo- mento y comercialización agropecuaria del INCORA, si- no también facilitaiido giras de observación y cursos cor- tos de especializacióii en Israel.

Países Bajos. En desarrollo del coiivenio sobre coopera- ción técnica celebrado cn Bogotá, el año de 19f6, entre los Gobiernos del Reino de los Países Bajos y de Colom- bia, se han adelantado hasta ahora programas de educa^ ción agroliecuaria. asesoría al Sondo de Diversificación de Zonas Cafeteras y a proyectos de Riego del INCOKA.

Italia. En el transcurso de 1967 el Ministerio de Agri- ~u l tu ra , solicitó la asistencia técnica de la OEA para el desarrollo de un programa de industrialización agrícola, en los aspectos de transformación de productos perecede- ros (frutas y hortalizas). Como mediados de 1969, la OEA comunicara que el Gobierno Italiano estaba interesado en prestar los servicios técnicos requeridos, el Comité Ejecu- tivo del Consejo Sbperior de Agricultura aprobó el Pro- grama de Producción, Mercadeo e Industrialización de Frutas y Hortalizas, que adelanta una misión de asisten- cia técnica italiana, con la colaboración de cinco entidades del sector agropecuario.

Page 120: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

P A R T E 111

AVANCES EN PRODUCCION

Y DESARROLLO AGROPECUARIOS

Page 121: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO
Page 122: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

En esta parte se analizan los cambios más sobresalien- tes que acusa la participación del Sector Agropecuario en la economía nacional, cuya magnitud pone de mani- fiesto la importancia que este sector continúa represen- tando dentro del desarrollo colombiano. Los avances lo- grados en la producción agropecuaria se circunscriben solamente a algunos de los productos alimenticios, de consumo industrial y exportables, que han sido objeto de acciones especiales, por parte del Ministerio de Agricultu- ra. Las cifras y estadísticas que se presentan en el análi- sis deben tomarse a título indicativo, pues muestran al- gunas deficiencias, a pesar de los esfuerzos hechos por el Departamento Nacional de Estadística, DANE, el Mi- nisterio de Agricultura y las entidades del sector público y privado.

Producto interno bruto

Del análisis del Cuadro 40, pueden desprenderse las siguientes consideraciones :

1. Los productos agrícolas, ganaderos, de caza, pesca y silvicultura, continúan representando el ~rincipal sec- tor de la actividad económica colombiana. -

2. La agricultura y la ganadería, en conjunto, aportaron en 1969 a la economía nacional 8 31.225 millones, cal- culados a los precios corrientes del mercado, cifra que representa el 27.6% del producto interno bruto del país (Gráfico 25).

Gráfico 25 . Produclo 1n:erno bruro a precios de triercndo, corrientes y constantes.

. . . ,_, _ , _ . ._..'_

r::-- AGROYECUARIO .... CONSTANTES 1 . -:: : I m

,..... , ,I m . .............. ... DE 1958 . .... ; . ? , iISB6 , .-:::. '.'. ' . . . -:*flm;

. . . 10.59

. . . . . . . . . . ~ . .

. . . . . . . CONSTANTES . . I , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . .

DE 1958 .;<,+pw;-;;&$;;> .. , . ,:,.

. . TOTAL

10 60.000

MILLONES DE PES06

Page 123: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 40

VALOR DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DEL MERCADO 1966 - 1%9

(millones de pesos)

l!W 1969

Precios Precios ' Precios Precios + Indice * Sectores corrientes constantes % corrientes constanta % 1%6=100

Agricultura Ganadería

l Silvicultura, tala y corta 267. O 113.4 - 4 4 399.3 139.5 0 .3 123.0 0mrn 52.635.4 22.350.4 71 .S 81.197.9 28.371.1 71.8 126.9

Total 73.612.3 31.257.8 100.0 113.126.8 39.527.2 100.0 126.4

A prcllos de 1958. ++ Industria, mineria, construcción y comercio. Fucntc: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Banco dc la República y

Departamento Nacional de Plancadón.

3. A precios constantes de 1958, el sector agropecuario ha crecido, entre 1% y 1969, a una tasa acumulativa promedio anual del 5.2% y la economía total a una tasa del 5.5% anual.

Población y empleo rurales

De la observaci6n del Cuadro 41, se deducen las si- 1

I guientes condusiones principales:

1 . Para 1%9, la población rural era de 8.9 millones de- personas que representan el 43.6% de la poblacibn to- tal colombiana (Gráfico as}..

2. La población rural creció a una tasa promedio anual del 2.3%; la urbana, a una tasa de 4.1% y la total al 3.3% anual.

3. El sector rural, en 1969, dio empleo a 2.2 millones de personas, que representan el 42.1% de la población to- tal ocupada en el país.

Gráfico 26. Población urbana y rural de Colombia.

, . : . .

' . . : . .

r EMPLEADA ..................

a .. I . . . RURAL . . . . :. ::..

-T.-

. . . . .

. . . . . . . . . . . r. . . . . . . . . . . . . . . ---- . . . . - . . . . . . 1 - * . = ~

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . 7

5 . :.:: , . ,: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . URBANA :-+ M- . . . . . , .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; - .. ; - - .. ;. ; : . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : ~ ~ . ~ l t t G ~ ~ - - - ~ : ~ , ~ ~ r ~ ~ . ~ - ~ ~ ~ , . . . ......... RURAL . . . a ......=, . .

. . . -.

, TOTAL

6 6 1 O 12

MILLONES DE PERSONAS

Page 124: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 41

POBLACION DE COLOMBIA, 1966 - 1969

(miles de personas)

Indicc Población 1 %6 % 1%9 70 1%6=100

Tod * 18.620.0 100. O 20.463.0 100.0 109.9

Urbana 10.241 .O 55.0 11,516.2 56.3 112.4 Rural 8 .379 .0 45.0 8.946.8 43 .7 106.8

Empleada Total *' 5,013.0 26.4 5 .342.0 26.1 106.3

Urbana 2.970.8 15.9 3.090.5 15.1 104. O Rural 2.042.2 10.9 2.251.5 11 . O 110.2

+ Según estimativos del Departamento Nacional de Estadistica. ** De m á s dc dcxe años, según estudios del Departamento Nacional dc Planeación y del

Qntro de Estudios de Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes.

Comercio internacional de productos agropecuarios

a ) Exportaciones.

Según p e d e deducirse del Cuadro 42, el Sector Agro- pecuario ha aumentado significativamente su participa- ción en la balanza comercial del país, conforme al siguien- te análisis:

1. Las exportaciones tradicionales y nuevas, correspon- dientes a productos agropecuarios elaborados y en bru- to, contribuyeron en 1x9, con 479.2 millones de dó- lares, equivalentes al 81% de las ventas totales del país en el exterior (GrAfico 27).

2. Mientras las exportaciones de café y petróleo dismi- nuyeron su participación en 5.6%, con respecto a 1%, las nuevas crecieron en 89.Ti debido, en su mayor parte, a la expansión en la producción de artículos agropecuarios y a u n sensible incremento de las ma- nufacturas.

3 La creación de mecanismos como el Fondo de Pro- moción de Exportaciones, PROEXPO, de incentivos como el Certificado de Abono Tributario, y el esta- blecimiento de la libre exportación de productos na- cionales, sumado todo ello a la relativa estabilidad monetaria lograda en el país, han estimulado el cre- ciente desarrollo de las exportaciones.

EXPORTACIONES

MILLONES M OBLiaRES

800

TOTALES

I Crjfico 21. Exportaciones to;a[es y agropecuarias. O

Page 125: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 42

VALOR D E LAS EXPORTACIONES TOTALES Y AGROPECUARIAS, 1966 - 1969

(miles de dólares)

lndice Exportaciones 1966 % 1969 % 1%6=300

- -

Totales 507.541 100.0 592.214 100.0 116.7

Tndicionnlcs Café Petróleo 71.675 14.1 33.968 5 . 7 47.4

No tradicionales Aleodón Banano Bovinos en pie Carne ganado vacuno Maderas en bruto Tabaco en rama Maris'. . Flores Pieles en bruto Arroz Otros productos agropecuarios Tejidos de algodón Azúcar en bruto Tortas oleaginosas Otras manufacturas

Agropecuarias 388.433 76.5 479.257 80.9 123.3

Fuente: Instituto Colombiano de Comercio Exterior.

CUADRO 43

VALOR DE LAS IMPORTACIONES TOTALES Y AGROPECUARIAS, 1966- 1969

(miles de dólares)

Indice Irnpor~acioner 1966 % 1%9* % 1966=100

Totales

Cacao crudo Caucho natural Cebada Copra Lana sin cardar Malta Trigo Abonos Aceites, sebos y manteca Tractores agrícolas

Onic meses. Fiie:tc: Departamciiio .Adniinistraiivo Nacional de b~s:adísricn.

100

Page 126: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

b) Irn portaciones.

Durante el período 1966- 1969, el aumento de la pro- ducción nacional ha incidido, directa o indirectamente, en la menor dependencia del consumo interno, con res- pecto a los productos de origen extranjero, tal como pue- de observarse en el Cuadro 43, cuyas cifras muestran que:

1. Las importaciones de productos agropecuarios en 1469 alcanzaron 58 millones de dólares, equivalentes al 7.7% del valor de las compras efectuadas por el país en el exterior (Gráfico 28).

2 . Las importaciones agropecuarias disminuyeron en un 39.4% respecto de 1966, principalmente por la sustitu- ción casi total de aceites y manteca comestibles, copa y malta y una considerable disminución en los reque- rimientos externos, principalmente de cebada, lana y abonos.

Producción agropecuaria

El abastecimiento de productos agropecuarios durante los años de 1966 a 1%9 fue satisfactorio, como puede abservarse en el Cuadro 44. Aparte de la vital importan- cia que ha representado para una población en continuo crecimiento, la producción obtenida ha proporcionado avances importantes en el camino de sustituír importa- ciones y fomentar exportaciones, como sc ha mencionado anteriormente. Al comparar el volumen de producción registrado en 1%9, respecto a1 de 1966, se desprenden las siguientes consideraciones, en cuanto a la disponibi- lidad de productos agropecuarios:

1. Algunos productos registran durante el período una tasa de crecimiento superior a la demográfica. Den- tro de ellos caben destacar los siguientes renglones alimenticios: fríjol, yuca, panda, papa, azúcar, degüe- llo dc vacunos, huevos, leche y aves. En este grupo se incluyen tambii.n, productos de uso industrial y de exportrici&ii que se han incrementado significativamen- te como algudhn, soya, sorgo y lana (Gráfico 29)

Gráfico 28. Importaciones iotales y agropecuarias.

MILLONES DE DOLARES

TOTALES

AGROPECUARIAS

Page 127: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

CUADRO 44

AREA CULTIVADA Y PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES ARTlCULOS AGROPECUARIOS, 1966 - 1969

(cifras en miles)

1966 1969 Arca Producción Arca Producción Indicc

Productos Has. Tons. Has. Tons. Arca 1966=100

Caté Yuca Frijol Plátano Panela Maíz Papa Trigo Tabaco Banano Cacao Algodón fibra Algodón semilla Arroz Azúcar Ajonjolí Palma Africana Cebada Soya Sorgo Ajo5 y cebollas Arracacha Arveja Caucho Copra Coco verde Fique Frutas varias Hortalizas varias Tomate Leche Lana Huevos ' Existencias "

Ganado vacuno Ganado porcino Ganado ovino Ganado caprino Aves

Degüello * Vacuna Porcino Ovino Caprino

Miles de unidades. Fucnte: hlinisierio de Agricultura, Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario.

Page 128: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Gráfico 29. Atea altivada y producción dc principales artículos agropecuarios.

PROOUCCION AGROPECUAI PRINCIPALES ARTICULOS

MAIZ

C AFE

ARROZ

ALGODON

BANANO

CACAO

SOYA

SORGO

PALMA AFRICANA

MAIZ

D 100 200 300 400 5W 800 tOO ROO 9Dd

.. - - . BANANO p- 7 ---- - . . .- - -- l ARROZ

- . . - . . . - - . - . - .

P-- 4-. . -. ,. . - ---.

CAFE p' - - - -- - ..- -

ALGODON r-%--

SORGO

SOYA

CACAO

I'-- '

L..

PALMA AFRICANA "3 I966 m '1 969

MILLONES m CABEZAS 0 9 Id 15 20 25

I - - . 1 P._..=-

GANADO VACUNO ;: - J I = !

I

CAFE

GANADO DE CARNE

ARROZ

ALGOOON

MAIZ

BANANO

CACAO

SOYA

SORGO

PALMA AFRICANA

Vfi LOR MILLONES DE PiESOS

( A PRECIOS M, 1958 )

Page 129: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

2. Otros grupos de prodiictos indican tasas de crecimien- to positivas, aunque inferiores a la tasa de aumento de la población. En este caso están el ajonjolí y cacao, como renglones sustitutivos de importaciones; banano y café, como productos de exportación, prin- cipalmente, y el arroz, como artículo alimenticio.

3. .4simismo, algunos productos coino maíz, trigo, ceba- da y tabaco, muestran tasas de crecimiento iguales o inferiores a la unidad.

4 . Causa primordial del incremento antedicho radica en la ampliación de cultivos, la siembra de nuevos ren- glones comerciales en zonas tradicionales como el Va- lle del Caiica, el Tolima, Huila y Cesar y la incorpo- ración de tierras nuevas, principalmente en el alto Magdalena, la Costa Atlántica y los Llanos Orientales. Sin embargo, en las zonas de agricultura comercial se han obtenido niveles de productividad notablemen- te más altos que los de anos anteriores, como resulta- do de una mejor coordinación entre la asistencia téc- nica y los mayores recursos crediticios disponibles, que ha incremeiitado notoriamente el empleo de se- millas mejoradas, de fertilización y de prácticas de cultivos más modernos.

El índice de aumento en la producción ha sido seosi- blemente mayor que el área cultivada, para productos

como el arroz, algodón, soya, fríjol, azúcar y sorgo que reflejan el mejoramiento de la productividad si se compara con la de años anteriores.

Valor de la producción agropecuaria

Del análisis del Cuadro 45, se desprenden las siguientes consideraciones generales :

1. El valor de la producción agropecuaria total, a pre- cios de 1958 y según precios recibidos por los produc- tores, alcanzó en 1969 a $10.170 millones, que repre- sentan un aumento del 11% respecto de 1966.

2. El valor de la producción agropecuaria por persona aumentó a una tasa simple promcdio anual dc 2.7%, inferior a la tasa de crecimiento de la población, du- rante el período 1966 - 1969.

3. Los productos señalados en cl cuadro contribuyeron, en 1969, con cera del 64% del valor total de la pro- ducción agrícola y gaiadera del país, destacándose la participación del café, si bien esta lia disminuido du- rante el presente período (Gráfico 29).

CUADRO 45

VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA A LOS PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR

(millones de pesos)

1966 1%9

Precios Precios Precios Precios lndice * 0 ,

Produccibn corrientes constantes /o corrientes CO"S~~"IL?E /S 1966= 100 0 ,

Agropecuaria Total 15.926.8 9 1 9 8 . 8 100.0 20.107.7 10.170.1 100.0 110.5

Varios 11.734.3 5.956.4 64.7 16.148.9 6.502.5 63.9 109.1

Café 4.519.4 3 . 16-1.9 34.3 6.897.2 3.259.8 32.0 103.1 Ganado de carne 3.439.6 1.224.6 13.3 4.165.5 1.320.9 12 .9 107.8 Algodón 740.8 352.6 3 . 8 1.351.5 583.4 5 . 7 165.4 Arroz 1.281.1 510.0 5.5 1.224.9 535.5 5 . 3 105.0 Maíz 938.4 327.3 3.5 1.111.8 327.3 3 .2 100.0 Banano 507.2 242.6 2.6 609.8 262.3 2 . 6 108.1 Cacao 134.9 68.0 0.7 273.8 74.0 0 . 7 108.8 Soya 96.2 44.2 0 . 5 252.0 102. 0 1 . 0 230.7 Palma Africana 16.2 0 . 7 - 133.3 46.6 0 .5 6 .657 .1 Sorgo 60.5 25.2 0 . 3 129. O 37.3 0.4 148.0

Agropecuaria por persona (pesos) 493 497 108.1

' A precios dc 1958. Fucnie: MiniSierio de Agricultiira, Micina de Planeamienta del Sector Agropccuario.

Page 130: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Luieas de acción para el fomento agropecuario

Como se observa en los primeros apartes de esta Me- moria. la [alta de coordinación administrativa y de uso de recursos existcntcs, entre el Miiiisterio de Agricultura y los oigaiiisnios públicos y privados, se hacía más evi- dcritc, e11 los programas de fomento agropecuario. Adc- lantados tstos por varios organismos. sus acciones r>i>cde- cíaii ni& bien a esluerzos individuales reaiizados en for- m a aislada, que a una labor de conjunto entre el Miiiis- terio, los otros despachos púl~licos y las entidades de cré- dito, mrrcadeo, iiivestigacióii y de otros servicios agrope- cuarios, que encauzara la produccióii hacía objetivos de- finidos y permitiera, a travls de los medios adecuados, la continuidad de los pn>gr;imas.

Se Iia analizado que con la reestructuración hecha en 1963, se establecieron mejores iiistrumentos de coordina- ci6til para lograr mayor impactci de las decisiones de política dcl Ministcrio, como organismo rector del desarrollo agro- pecuario, a nivel de las entidades adscritas a1 Ministerio y c!c las asc~ciacioncs gremiales, como organismos ejecil- torcs en sus respectivos campos dc acción. Asimismo, se ha logrado la armonización del desarrollo de la produc- cihri agropecuaria, respecto de los principales productos, dentro de objetivos sociales y económicos concretos y de acuerdo con los instruineiitos para el logro de estos obje- tivos discutidos eii las partes primera y segunda de a t a Memoria.

A coiitinuacióii se arializan, eii forma particular, las principales Iíiicas de acción seguidas por el Ministerio de Agricultura y los organisinos del Sector Agropecuario, en Ya solución de los problemas de producción, comercia- lización y abastrcimiento, de algunos de los principales productos agropecuarios, respecto del consumo interno, la sustitución de importaciones y el lomento de exportacio- nes, que ilustran los planteamientos anteriores y los avan- ces logrados en cada uno de tales artículos. La presenta- ción de &tos se hace según su contribución al valor de la producción agropecuaria.

Café

El Gobierno, dentro del ohjetivo fundamental de ior- talecer y diversificar la economía nacional y reducir la de- pendencia económica del wfé, y en atención a los com- promisos contrnidos en el Convenio Internacional del Ca- f t , ha encaminado sus esfuerzos de los últimos doce años, en asocio de la Federación Nacional de Cafeteros, a man- tener estable la producción del grano y racionalizarla con el mercadeo interno y externo, reducir existencias, aumentar el consumo nacional y manejar adecuadamente los excedentes de café.

Para el logro de los anteriores objetivos el Gobierno ha venido utilizando varios instrumentos, algunos de los cua- les se han fortalecido y ampliado durante el período 1966-1970, Estos mecanismos hacen referencia a los si-

guientes aspectos: organización institucional del c~iltiro y del mercadeo interiio Y externo, a través de la E'ederacidri Nacional de Cafeteros, como organismo ejcciitur d r la política cafetera del país; regu1:icihii del ingre>i> de los ~>roductores, por rnedio del sistema de prarhmcrics. ! del establecimiento de precios de sustentación; nricnta~ión del crédito cafetero a fines distintos de la sieinhra de nucvos cafetales; fiiianciamiento de las existencias para la reduc- ción de! c o ~ t o que al país representa la acumulacióii de excedentes, y la diversificaci6n del en~plco, la producción y el ingreso de las zonas cafeteras marginales.

Al desarrollo de esta política ha contril~uído eficaz y decididamente la Federación. Además de la defensa eco- nómica y social de los pequeños, medianos y grandes em-

presarios del cultivo, la Fedcracióri tia adclaiitado las ac- cioiies necesarias para estabili;.ar cl rolunieri dc la pro- ducción y organizar el mercadeo, así: a travCs de SLI red de agencia que cubren las zonas productoras, iritcrviciic eri 1:i comlxa de cerca del 6O:.< de la cosccha ariual a pre- cios de sustentación, actividad coml~lementada por las coo- erati ti vas de caficultores y los particularrs; por encargo del Gobierno almacena lo> excedentes. cuiitrola el siirniiiis- tro y la calidad del caIC para consumo interno y las ex portaciones privadas, y aticndc a los compromisos adcjui- ridos por el país dentro del Ohveii io 1ntcrii:icioiial del CafC; actúa coino organirino de eiilacc rlc Coloinbi;~ coii la O.rgaiiiz:~ci;in Internacional del Caf6 y Ilrcscnta y ejc- cuta los programas de diversificación de las ;.oii:is cafe- teras.

Por intcrinedio de su Servicio de Iiivcstigación y E x p rimcntación, la Federación Iia contiiiiiado cl desarrolla de los programas de investijiacióii sobre ~>roduccióii y bcne- ficio del caf6. además de otros cultivos propios de las zo- nas cafeteras, eii el Centro Nacional de Investigaciones del Café, CENICAFE, Chinchini, Caldas, programas cu- yos resiiltados transfiere a los productores, principalmeii- te, a travc's de los servicios de extensión rural, dirigidos a pequcños y medianos empresarios celeteros, y la asis- tencia técriica de la Federación.

Asimismo, los recursos de crédito para cafi han venido orieritindose hacia la renovación, rehabilitación, sosteni- miento y beneficio de las planeaciones del grano en áreas óptimas y al fomento de otros cultivos eii las árcas cafetc- ras marginales. Para tales fines, el Hanco Cafetero y la Caja Agraria otorgaron crklitos a los caficultores por va^

lor de $574 millones. los que, coml>iiiados coii asistciicia técnica, se han fortalecido con uii prCstamo del BID efec- tuado en 19ó-1, para el desarrollo de los programas de di- versificación.

Por medio del proyecto Fundación Manuel Mejía, la Federación ha continuado esfuerzos para el adiestramien- to y capacitación de la población campesina, especialmen- te de la juventud rural de áreas cafeteras en los campos agropecuarios y de desarrollo social.

Durante el presente periodo el Gobierno ha continuado el desarrollo de acciones tendientes a la fijación dcl pre- cio y ajuste de gravámenes que favorezcan un nivel ade- cuado de ingresos a los productores, induzcan el precio de venta de los exportadores e impidan el incremento

Page 131: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

dcl cultivo y la expaiisión monetaria, fuentc de presiones inflacionarias perjudiciales al desarrollo económico y so- cial del país.

El CumitC Nacional de Precios, en el cual están reprc- sentados los Miiiistros de Agricultura y Hacienda y el gerente de la Federación, ha venido fijando el precio so- bre la base de la calidad "tipo Federación". Las modifi- caciones del precio han buscado un nivel acorde con el comportamiento de precios internacionales, equivaleiite a la diferencia entre el precio de exportación menos el valor de los impuestos y el costo de la exportación. Más recien- temeiite el Gobierno, de común acuerdo con los caficul- torrs, y tcniendo en cuenta el alza creciente en los pre- cios de exportación, estableció un mecanismo por el cual, los iiigresos superiores al nivel de 57 centavos de dólar la lihra. se destiiian: una parte, a mejorar el precio interno del gr:iiio y los ingresos de los caficultores, y el resto, a finan- ciar los programas de desarrol!~ económico y social regioiia- les que adelantan los Comitts Cafeteros Departameiitales, y al fortalecimiento del Fondo Nacional del Café. Con esta acción se ha buscado no sólo reducir la posibilidad de crecimiento de la producción, sino desarrollar un instru- inento que evite caer el precio interno que dismiiiuya los ingresos de los productores o desestimule la produc- ción.

Coii cl objeto de controlar el empleo dc divisas pro- ducidas por In venta de café al exterior y manterier un nivel adecuado de precios de exportación, ha continuado cn vige~icia la obligaciún, por parte de los exportadores, de reintegrar a1 Raiico de la República deterniiiiada suma CII dólares por cada saco de café exportado, cuyo moiito modifica periódicamente la Junta Monetaria.

Adicioiialmentc, y con el firi de dirigir mayores recur- sos rio inflacionarios al finaiiciamicnto de los sobrantes iio export:ibles y del consumo interno, el Gobierno ha inaiitenido y modificado el gravamen de rcteiición. Para el coiitrol y manejo de los excedeiites, la Federación, el Banco Cafetero y los Crimités Departamentales, a través de los Almacenes Gencralcs de Depósito de Café, ALMACA- FE, y las bodegas de almacenaje, han completado una capa- cidad de almacenamiento total de cerca de 5.5 millones d e sacos, la cual se destina tanto al café como a otros pro- ductos básicos almaccnables. Asimismo, la Federación ha ampliado la capacidad de trilla y beneficio dcl grano, a un nivcl cercano a 1.5 millones de sacos.

Por iniciativa de la Federación, el Banco Cafetero y la Corporación Financiera de Caldas, eii colaboración con el Comité Iriterümericario de Desarrollo Agrícola, CIDA\, se inició en 1963 el programa quinquenal de desarrollo y diversificacirín dc zonas cafeteras. Con base en la expe- riencia exitosa obtenida por la Federación en este campo, y la necesidad de atender a los compromisos adquiridos dentro del marco del Convenio Internacional del Café, en 1968, el Gobierno decidió contratar con la Federación la preparacióri y ejecución del prrlgrama de diversifica- ción de zonas cafeteras, para lo cual cstableció como or- ganismo técnico ejecutor el Fondo de Desarrollo y Diver- sificación de 7nnas Cafeteras, administrado por la Fede- racióii y compuesto con aportes del Banco Cafetero, Caja

Agraria, INCORA, Corporación Financiera de Caldas, Fundación Manuel Mejía y la Federación.

El programa que constituye, en su forma actual, uno de los primeros esfuerzos adelantados en este sentido en el mundo, está orientado principalmente a:

1. Concentrar la produccióii de café en las áreas óptimas para el cultivo.

2. Fomentar en áreas no ocupadas por café la produc- ción y productividad de cultivos alimenticios, y de materias primas de uso industrial y la diversificación de las exportaciones.

3. Estimular el mejoramiento y diversificación de los in- gresos y la ocupación de las familia? de los producto- res, en función de los recursos y capacidad de explota- ción de las fincas.

4. Buscar la redistribución de la población y promover la explotación de nuevas áreas dentro de las zonas de influencia cafetera.

El nuevo programa de diversificación ha concentrado sus actividades a los Departamentos de Caldas. QuindÍo. Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, y se ampliará a los Departamentos de Antioquia y Cunclinamarca, para cu- brir así la principal región cafetera del país, que abarca cerca del 859.0 de la producciúii iiacional. La Fedwación ha delimitado las regiones bptimas y margina!es de café 7 establecido la capacidad y posibilidad de nuevas líneas de producción, que pueden desarmllarsc eii la zona cafe- tera. La planeació~i y ejecución del programa contempla una serie de instrumentos que garantizan el deseiivolvi- miento del mismo, principalmeiite mediante asistencia ttc- nica suficiente calificada; disponibilidad de crtdito opor- tuno y adecuado a los productores; establecimiento de precios de sustentación para estimular la eficiencia en la producción y garantizar adecuada remuneración a los pro- ductores, y el establecimiento de facilidades de mercadeo para su acopio y distribución.

.4 fines de 1969, el Gobieriio ~xesentó al estudio de la Organización Internacional del Café el Plan Kacional de Política Cafetera que consulta los compromisos adquiri- dos por Colombia a la luz del Convenio Iriternacional del Café, en materia de estabilizacióii de la produccióri, rediiccibn de las existeiicias, aumento del consumo interno y diversificación cafetera.

El Gobieriio de Colombia ha insistido en su posición, referente a que la solución de los problemas del cafí. a largo plazo, rebasa los límites de las políticas apiiiadac individualmente por un país o g r u p s dc países y hace i r i d i ~ pensable ia cooperación internacioiial entre productrires y consumidores de café. Por esta razón, el gerente general de la Federacióii de Cafeteros, quien presidió la delega- ción colombiana, a la conferencia cafetera reunida en Londres, en marzo del presente año, expuso a nombre del Gobierno un programa contenido en los cuatro puii- tos siguientes:

"1. U n sistema de retención de café bajo control inter- nacional que sirva para regular las existencias y los precios;

Page 132: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

2. Un método para aplicar a los precios internos en los países productores, en la forma más uniforme que sea posiblz, porque lo que ocurre actualmente cuando eii unos sc grava hasta con rl 50% a los productores y en otrt~s se les deja percibir todo el precio externo, constituye una anomalía y es la fuente de un dese- quilibrio futuro en la producción, que puede traer situaciones para las cuales nuestro acuerdo no está preparado. Ya es bueiio prever el manejo de esa po- lítica de precios eii forma tal cjuc ellos no puedan ser incrementados anualmente sino en la proporción co- respondiente al aumento del costo de la vida en cada pais;

3. Un sistema a fin de conducir la política de precios que permita ajustar estos en forma que se corrijan las diferencias que puedan presentarse periódicamen- te entre los precios del cafí y los bienes que los países conlpradores adquieren en los países consumidores;

4. Se debe acelerar el proceso de diversificación en todas las áreas productoras".

La actividad cafetera coiitinúa representando el princi- pal renglón agrícola del país, como puede observarsc en el Cuadro 45; contribuye aproximadamente con el 10% del producto interno bruto, y es fuente exclusiva de ocu- pación e ingresos de cerca del 107; d r la población c o ~ lombiaiia.

Como resultado del conjunto de accioties descritas, la producción se ha mantenido duraiite el presente período, alrededor de 8 millones de sacos de 50 kilos anuales, con un área cultivada de 811.000 hectáreas. Dadas las circuns- tancias del mercado internacional, el volumcii promcdio de las exportaciones ha sido de 6 millones de sacos; no obstante, el consumo interiio se ha incrementado ligera- meiite, hasta alcanzar en 1%9 una cifra de 1 .3 millones dc sacos.

Ganado de carne

Dentro de los distintos renglones de producción pecua- ria, la ganadería de carne ha sido objeto, durante los 61- timos cuatro años, de particular atención por parte del Gobierno, que ha encaminado sus esiuerzos a mejorar la eficiencia y productividad ganadera, mantener un abas- tecimiento adecuado del consumo interno y organizar so- bre base estable la exportación de ganado en pie y de carne en canal l.

E n atención a la necesidad de transferir nueva tecno- logía que permita el mejoramiento de los sistemas de ex- plotación ganadera, el IC'4 ha intensificado el. programa de investigación sobre ganado de carne en todo el país, ainpliándola a las regiones tropicales y subtropicales, prin- cipalmente, con prioridad en los aspectos de manejo de praderas, mejoramiento de razas criollas, nutrición y sa- nidad animal. Como productn de esta acción se tienen

' Ministerio de Agricul;ura, 'Flan Cuatrienal Aeropecuario para - . ocho productos de consumo popular". Serie de Planeamiento NP 1, Bogotá, 1967.

sistemas y métodos aplicables a las diferentes zonas gana- deras del país, que permiten aumentar notoriamente la precocidad y el rendimiento de cruces comcrcialzs de ga- nado de carne, y aumentar la natalidad y fertilidad del ganado.

D e otra parte, se ampliaron corisiderablemente los rc- cursos de crédito a mediano y largo plazo, para el fomen- to de la cría, levante y ceba del ganado de carne. Adicio- ndlmente a los recursos regulares de la Caja Agraria y los provenientes de la Ley 26 de 1959, durante el períodi> 1967- 1970, se canalizaron emprestitos externos de AID, BID y RIRF, por valor de 60.4 milloncs de dólares, iii- cluyendo los fondos de contrapartida del Gobierno Ya- cional, hacia el mejoramiento de la producción y produc- tividad ganaderas, y la creación de excedentes exporta- bles. Estos préstamos, que tienen como requisito la asis- tencia técnica pecuaria particular, están dirigidos a bene- ficiar a medianos y grandes empresarios ganaderos, prin- cipalmcnte de áreas óptimas de la Casta Atlántica y los Llanos Orientales, y a los Fondos ganaderos, para esti- mular la ganadeda regional. Recientemente se modificó la inversión de estos préstamos, destinándose un 504/, de los recursos para inversiones en el mcjoramiento de la finca y el 50% restante para la adquisición de ganado.

Con la organizacihn del Fondo Rotatorio de Credito "Banco Ganadero - INCORA", se ha11 canalizado cerca de $90 millones, para favorecer a los pequeños cmpresa- rios beneficiarios de la reforma agraria con programas productivos en ganadería de carne.

Asimismo, el Gobierno, con el propósito de capitalizar el Banco Ganadero, ha adelantado la suscripción de ac- ciones correspondientes al 2v0 del capital autorizado del Banco, ampliado los cupos ordinarios y creado cupos es- pecialcs de redescuento en el Banco de la República.

De la misma manera, por medio de la apertura de cu- pos ordinarios y especiales en proporción directa con el capital pagado de los Fondos Gaiiaderos, el Banco de la República h2 otorgado crédito a &tos, para el fomento de la ganadería a nivel regional. A partir de 1909, se regla- mentaron ' estos cupos y el otorgamiento de préstamos para ácdicarlos principalmente al estímulo de la cría pe- cuaria, el beneficio a pequeños y medianos empresarios, y el control del degüello de hembras vacunas aptas para la reproducción; además, se asociaron estos recursos con la prestación obligatoria de asistencia técnica particular.

A fin de propiciar el desarrollo de la infraestructura de mataderos frigoríficos, indispensables para la expr ta- ción de carne en canal, la elaboración de carnes precocidas y la industrialización de subproductos, COFIAGRO ha financiado, con créditos a largo lazo, empresas por valor de $36 millones, exportadoras de carne y suscrito acciones de algunas de ellas, además de que ha contribuído a la p~efinanciación de exportaciones de carne y de ganado en pie. Con el propósito de mejorar el abastecimiento y calidad de la carne de consumo interno, ampliar la in- fraestructura básica para las exportaciones, e industrializar los subproductos, se ha hecho énfasis en la conveniencia de financiar, con recursos externos, la ampliación y me- joramiento de los mataderos regionales. El Departamento Nacional de Planeauón y el Banco Ganadero elaboraron,

Page 133: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

de coiiruno, un plan de mejoramiento de mataderos re gionales, que, aprobado por la i I I D p;ira su fiiianciaciíin,

>e eiicucntra ahora al estudio del Ministerio de Hacienda, para la asignación de los corres~>ondientcs fondos de con- trapartida.

Era, igualmente, indispensable reorientar e iiitensificar lar actividades de sanidad, a fiii de disminuir las pérdidas rle prodiiccióii por efecto de enfermedades infecto-coiita- gio\as, priiicipalmeiite aftosa y Iirucellosis, y, a su vez, ~arant izar el cumplimiento de los ~equisitos exigidos por los países importadores, para la exportacióii de ganado y de carne.

Coii la rccstructur;iciíin del sector agropccuario en 1968, cl ICA asumió principalmcntc las funciones de coiitrol ,;miitarir> eii fiiicas, centros d r ncopio y puestos de embar- -jiie, del ganado destinado a la exportación y la supervi- .i&i <le los scrvicios de diagnóstico y vacuriacióii en todo ,.l p;iÍs. Iiii estc mismo año, el Ministerio expidió las iior- in;is regl~ineiitarias para la inscripci6n y control de las iiiicas destinadas a la exportación de ganado, y eii 1969, :a inscripcióri y u~n t ro l de empresas industriales o empre- sarios dedicados a la exportaciúii de ganado en pie y de c:iriie en canal.

Se tirm:iron, además, convenios saiiitarios con Panamá y Ecii~<i<,r, para preservar las zriiias fronterizas del p~isi- hir coiiragio <le La ;iftosa, y se erradicó un brote aparecido .-ti la zona ile Leticia. E n este campo, el estahlecimicnto de pcríndos fiios de vacunaciún eii todo el país; la pro- ducción de vacuna en 1~ caiitidad y calidad adecuada por ,>arte dc VE,C:OL y su distribución oportuna, y, cii fin, la realirriciúri de campañas educativ~s entrc los gaiiaderos (>ara :iun~entar la vacuii~ción y cl control de la moviliza- cióii de gan:idos eri zonas de cuareiitena, h:iii disminuído rignific~tivamente la :iparicióii de iiuevos brotes de aftosa.

Con rriiras a disminuir la incidencia de aftosa y hruce- llosis y scntar las bases para su crrarlicacióii, el Ministerio, en comhiiiacióii con el ICA, elaboró uii proyecto de sa- nidad anim;il, que orientado princil~alrneiite al beneficio de las irras ganaderas de la Cmsta Atláiitica, se ericiien- tra cn la etapa fiiial, p;ira su financiacióii por partc del LIID. F.1 proyecto, con iiiversión de 9 millones <le dólares, represcnta beiieficios económicos por valor de 82 millones <le d;il;ires, en materia de reducciún de pérdidas físicas, ademis de qiie constit~iye medio fundamental para me- jor:ir el ingreso de los ganaderos, y la producción hovina, eii caiitidad y calidad y ampliar la exportacióii futura de

gaiia<lo sobre bases más sólidas.

Dentro del objetivo de promover las exportaciones de ganado, el Gobierno considerb necesario facultar al IDE- MA, a partir de 1969, como orgaiiismo estatal, para ga- raiitizar la continuidad de las exportaciones pecuarias, y eliminar los problemas que se venían presentando eii la exportación de ganado y carne. Corno organismo asesor del IDEMA y del Gobierno, se creó la Comisión de Mer- cadeo Exterxor de Ganado y Carne, destinada a adelantar acciones qui: promuevan y regulen el mercado interno e internacional, con la participación dc los organismos pú- blicos encargados del comercio exterior. y de los produc- tores y exportadores.

La Comisiúu tiene. entre otras tareas, la de hacer re- cninendacioncs sobre controles de calidad, llevar el regis- tro de exprtadores, prever tasas de cambio, autorizar las licencias d r exportación, orientar a los exportadores y pro- m o v a coiivenios de mercadeo citerior.

Además de los convenios suscritos con el Perú y las Antillas Holandesas para la exportación de ganado en pie, se han ampliado los mercados, para la exportación de car- ne enfriada y congelada, a España, Antillas Francesas y Suiza, por parte de exportadores particulares. Debido a las limitaciones sanitarias impuestas por los Estados Uni- dos, Inglaterra y Francia a la carne coloinbiana, se finin- ciaron, a través de COFIIIGRO, los mataderos de IN- GRAL, Guadalupe, Santa M:irta y Cartagcna: para su acondicionamiento en la elalxiraciAn de carnes precocidas, que tieiieii gran accptacióii eii los anteriores rncrcados.

Kecientemeiite el hlinisterio crc6 la Crimisirín K~cional de Ganadcría, con rcpreseiitaiites rIe los sectores privados y oficial, para que asesore al Miriisterio: cti lo relativo a <lecisiones a nivel de 10s distiiitos instriimciitos de acciiín para el dcs:irrollo de I:i gaiiadería, priricip:ilmeritr en ma- teria de inceiitivos, tecriología, mercadeo. precios y scrvib cios pecuarios.

4 su ircz la Federación Kacioiial de Gaiiaderos ha con^

tribuído eficazmeiite a canalizar mejor las anteriores ac- t ivid~dcs y ha atcndirlo a las iiccesidades dc a\istciicia ttc- nica y l~rovisióii de irisumos, en la mayor parte de In zoiias ganaderas del país.

La producciríii de carne dc ganado vacuno 1i;i auineii- tado durarite el prrlodo 1960- 1969, coiiio j~iicdc oliseri~ar- se eii rl Cu;idro 44. El degüello sub¡;, eii 7.1:, y la 110- blaci6n ~ a n a d c r a en O.l:.,; a su vez: ias csport;ici«iics dc gaiiado en pie y carne en caiial :ilcanz~r«n cerca de 16 rnilloiies de ddares en 1969, un 120'; suprrior J I V ~ O I

registrado cii 19&.

Algodón

El algodóii representa el producto agropecuario de ma- yor desarrollo en el país, en los últirrios aiios. Los,aumen- tos e11 cl árca cultivada y en la productividad hahíaii per- mitido sustituir imliortaciones de la fihra. con dcstiiio a las fihricas nacionales; favorecer el crecimiento de las iiidustrias dc aceites coriicstibles y de concciitr:rdos <Ic iiso anirn:il, y crear excedentes de fibra, textiles y torta iIc al- god6ri para la exl~ortacióii.

El Ministerio ha ampliado y fortalecido cstas accioiics, princi~~almciite, n~cdiacite mrcaiiisrnos dirigidos al mejo- rarnieiito de la productividad. hdemis. ha liuscado garan- tizar utilidad razonable a los empresarios del cultivo; per- mitir el abastecimiento iionnal de la ii1dustri:i riacioiial a precios favorables y asegurar el niantciiimiento de las ex- portacioiirs de fibra, textiles y torta de algodón. como fuentes de divisas para el país '. -

hlinirrrrin (ic hgriculiura, "Plaii Coatrienal pnrn Ins c x p o r ~ 1:icioncr dc :ilgor!An. .izÚcar, Lxi~ianu iali.iio, 1 9 6 8 1971". Scric <Ir Plineaiiiirn,u S" 12, I'mgoi.i, 1x8.

Page 134: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Las asociacioiics grrniiales, priiicipalmentr l:i Fcdera~ ciún Nacional de Algodoncro3, hati sido factores de 6xito importante en el desarrollo del culiivo, y sus actividades, eii $ena concordaiicia con 10s planc, y programas del Miriisterio, haii coiitrihuído ciicazrneiite a la provisión oportuna de insurnos (plagiiicidas y fertilizantes. eii pri- mer rérmino) y, n tra\-;s de siis acciones, se ha facilitado la F>rogrmmdci;in de siembras. asistcnciii téciiica, cr6dit0, rccolcccióii, desmote y mercadeo iiiteriio y externo [le la fibra.

Con la rcestructiiracií>n sector agropecilario. sc trans i-:& í>d IICA la funci<;n dc,multiplicar sc~iiill;is mejoradas de algodón p r a distribuirlas a precios razonables, entre 1i;s í~iltivadorcs. Adcnxí5, e1 ICA tomh a sil cargo los programas de iiivcatigacióii que vriiía adclantari<lo el an- tiguo IFA, y eii coopcracióri coi1 la Federacibn de Algo- doneros> ha dado Ciiiasis al desarrollo dc iiuevas varieda- des, más pr«diictivas y de mejores características agronó- micas' para sustituir las actuales qiie son dz origen ex- tranjero. Igualmente investiga sobre el desarrollo de me- iores sistemas de culti\'o y de coritrol de plagas.

EII csre Últinio c:impo, r i ICX y la Fedcraciúii de 111- ~odoneros ha11 logrado avaricrs importantes, sobre todo, :con el cstahleciniierito de histeiiins integrados de control de las plagas m i s linlitantcs dcl cultivo y de alguiias iiuevas, y el emplco dc irisecticida~ hiolbgicos.

Las dispoiiibilidades totales de crtdito para el cultivo ?asaron de $91 rnilloric~ eri 1066, a $640 millones en 1969, ~iehido priiicipalnicii~e rccursos dc la Caja Agraria y el Fondo Financien, Agr:irio, y :I la prefiiianciaci&n de ex- p~rtaciones por liarte de COF12.i<;K0.

C A I ~ I;I participxiíiii iie lils ~ S O C ~ ; I C ~ U I I C S grcmialrs, el Fcbnifo ha dii-igirlo huriia ji;irtc de sus recursos a la finari- ~i:ici('~ii de algodón. J::ri IOhQ, lirrhtó $451 milloiics, que rrl;rcxc'itan cl 44?, de rlir rcculsos. para la siembra dc 106 mil hectáreas, equivalcntcs nl 8iO; del áre:i total cul- tivad:~ en ese aiio. La asociación dc lo5 recursos de crédito coi1 la asistencia técnic:i qiic prestiio las asociaciones gre- miales y los particularcs. y el empleo de iiisumos, ha per- iilitido cl uso m& eficiente y ttcnico del crtdito y el em- pleo más productivo de los distiiitos iiisiiii~os.

Asimismo, el Gobierno, mcdiante el mecanismo de des- cuento de bonos de prenda, ha finaiiciatlo los saldos ex- portables de algodón, a través de las asociacioncs gre- roiales.

Eli uii esfuerzo por crear f:icilidades adeciiadas de benc ficio cii coricord:incia con el volumeri creciente de pro- ducción, el antiguo IFA " el IDEMA que, a partir de 1968, asumió esta labor, ampliaron la capacidad de des- mote y almacenamiento en uii 107:./,, con respecto a 1966, la que permite e1 beneficio oportuno de 160 mil tonela- das de producciún anuales de filjra, uri 30"; por eiicima del volumen de producción registrada en 1959.

A :;u vez, el Gobicrrio 113 dado rsl~ecial atención al de- sarrollo de Ias facilidades más adecuadas para movilizar 11)s excedentes de escwrtación y obtener seguros que cu- bran los riegos del algodón para exportación.

Debido a los requerimientos de mano de obra diestra eii la cosecha de alpdóii , v dentro del propósito del GO-

bierno de garaiitizar fuentes de empleo mcdiante 13 es- pecializaciún de la mano de obra rural, el SENA. eri co- laboración con el ICA y las asociaciones gremiales. a d e ~ lantó por primera vez el adiestramiento masivo de 50.000 campesinos en estas labores.

Por las características de competeiicia imperfecta para el mercadeo interno del algodíiii, el <;obierno ha ititerve- nido, como venía ocurriendo anteriormente: a través de la fijacií>ii de precios máximos a los agricultores y la li- jacidn de cuotas de absorcibn obligatorias.

Uurairt: el período 1966- 1570, se autorizaron reajustes en los niveles de precio máximo a la F~bra de dgodhn, ante la existencia de precios congelados y el aumento en los costos dr produccióii. En este sentido, se ha Iiuscado llegar a u n iiivcl miximo interiio, equivalente a la d i f r rencia eiitrc el precio internacional y el certificado de A b n o Tributario, que estimule, además, la eficiericia en la produccióii y el mejoramiento de calidades.

E n resumen: la producción de algodón se ha incrc- mciirado significativamentc. E n 1969, el valor del artículo en rama alcanzó a $1.300 milloiies, habiéndose registra- do un aumento del 64:; en la fibra y del 717; en la semi- Ila, parra una expansión del 437, en cl árta, respecto de 1966. Asimismo, las ventas de fibra perrnitieroii en 1969 adquirir divisas por valor de 47.2 millories de dólares, las de torta de algodón 3.2 millones y las de tejidos de algo- dón 11.2 millones.

Arroz

El arrwi, constituye uno de los cereales básicos en la alimcntacióri del liueblo colombiano, princit~almente, de sus sectores de ingreso más bajo; si bien en los años an- teriores a 1966, los niveles de producciún habían sido su- ficierites para atender en forma normal el abastecimiento interno, con un consumo por persona, satisfactorio, el Ministerio de Agricultura estimó necesario llegar a un diagnóstico de los problemas de producción y comercia^ lización del arroz que permitiera definir objetivos a corto y mediano plazo para el fomento del cultivo, y actuar, con instrumeiitos mejor orientados y canalizados hacia el logro de estos objetivos '.

Dentro de este marco, el Gobierno, en asocio de las entidades del sector adscritas al Ministerio de Agricultura y de algunas del sector privado, como la Federación Na- cional de Arroceros, encaminó sus acciones a : aumentar el volumen de la producción, para satisfacer e1 creciente consumo interno; mejorar la productividad y eficiencia de los pequeños, medianos y grandes empresarios del cultivo; formar existencias reguladoras del mantenimienta de precios internos remunerativos para los productores y moderados para el consumidor; y obtener excedentes ew- nómicamente exportables.

' Miairhrio de Agricultura. "Plan Cuatrienat Agropecuario para ocho productos de consumo popular, 1%7- 1970". Serie, de Pla- neamiento N? 1, Bogotá, 1967.

109

Page 135: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Debido a la necesidad de completar con facilidades apro- piadas, el beneficio de semillas mejotadas y aumentar su disponibilidad para los agricultores, la Federación de Arro- ceros, mediante contrato con el Ministerio de Agricultura para la inversión de la cuota de fomento arrocero, ha da- do prioridad a la producción y distribución de semillas mejoradas y a la construcción y mejoramiento de plantas de beneficio de semillas.

Mediante convenio entre el ICA y la Federación, se ha dado especial importancia al estudio de nuevas varieda- des de arroz de altos rendimientos y buena calidad para molienda, precoces y resistentes a enfermedades. Como fruto de este proceso investigativo, se entregaron a los agricultores las variedades ICA-10, ICA-3 e 1-RX, de las anteriores características, que permiten lograr rendir ni en^ tos comerciales hasta de 7 toneladas por heuárca, y du- plican los rendimientos por unidad de área. de las varie- dades tradicionales. El ICA, igualmente, inició en 1968 en asocio de la Federación, el servicio de certificación de se- millas mejoradas, que permite el empleo por los cultiva- dores de material de óptima calidad. Además, el ICA ha intensificado su acción de control de plagas y eofermeda- des económicamente limitantes del cultivo, aparecidas en varias regiones arroceras del país.

La provisión de insumos ha sido atendida en parte importante por la Federación, a través de su red de alma- cenes de provisión agrícola, montados en las principales áreas arroceras del país, acción que ha facilitado el uso de tales insumos y hecho más eficiente su empleo, a través de la asistencia técnica y del crédito por parte de la Fede- ración y ios particulares. De otra parte, el I C 4 y la Fe- deración han estudiado las condiciones de la industria molinera para ajustar la producción de nuevas semillas a las condiciones de la industria, y prestado asesoría, a f in de mejorar la técnica molinera y corregir la obsoles- cencia de equipos.

La disponibilidad de crédito arrocero se ha incrementa- do significativamente. Para 1969, la Caja Agraria, CO- FIAGRO y el Fondo Financiero Agrario, canalizaron cer- ca de $463 millones hacia cultivos de arroz, suma supe- rior en un 228% a los prtstamos realizados en 1966. De ella correspondieron al Fondo Financiero $300 millones, que representan el 341, de los recursos prestados por el Fondo cn 1969, para financiar cerca de 1C0.000 hectáreas, aproximadamente el W/, del área cultivada en el país. De otra parte, se ha adelantado, a través de la Junta Mo- nctaria, la refinanciación de deudas y la ampliación de plams a los arroceros.

Por medio del crédito pignoraticio y la ampliación en la capacidad de almacenamiento y beneficio de IDEMA, INAGRARIO y los Almacenes Generales de Depósito de la banca privada, se ha contado con los recursos y fa- cilidades apropiados para garantizar la cosecha a los pro- ductores y regularizar su distribución y abastecimiento, con efectos saludahies sobre Los precios.

La fijación y cambio en los precios de sustentación del arroz a través del IDEMA, se han efectuado buscando ante todo la justa remuneración del trabajo de los agri- cultores, y la necesidad de llevar la producción nacional a niveles competitivos con el mercado internacional, a

través de una escala de precios que, por sobre el creci- miento total de la producción, estimule la eficiencia y la mayor productividad.

El IDEMA ha intervenido en las compras de arroz a precios de sustentación, cuando los comerciales pagados a los agricultores, caen por debajo de aquellos a fin de formar existencias reguladoras de los precios, y abastecer el consumo en épocas de escasez. En este sentido, el IDE- MA en 1969: adquirió 145.000 toneladas dc arroz cn cás- cara, directamente en los centros de producción, como mecanismo para detener, en beneficio de los arroceros, la caída de los precios comerciales, ocurrida a consecuencia de la alta producción registrada en 1968. Lo anterior per- mitió al IDEMA acumular existencias reguladoras y for- mar excedentes qiiz el Gobierno exportó luego, con miras a mantener el equilibrio necesario entre la producción y el consumo interno.

Si bien se juzga coiiveniente mantener las exportacio- nes de arroz como fuente rápida de divisas extranjeras, las perspectivas en el mercado internacional no parecen favorecer esta acción, micntras ello implique altos costos para el país. A más de que los precios internos pagados al productor resultan superiores a los internacioiiales, estos últimos registran tendencias decrecientes, como consecucn- cia del aumento de la producción exportable de los países tradicionalmente exportadores y la saturación del consu- mo en los principales países importadores.

La situación descrita fortalece la conveniencia de lograr mayores aumentos de la productividad, para disminuir costos de producción y mejorar los términos de iritercam- bio para la exportación, y la diversificación de las áreas y productores marginales del cultivo.

En resumen: al comparar el año de 1969 con el de 19M, según el Cuadro 44, se advierte que el conjunto de las acciones anteriores ha favorecido el aumento de la producción arrocera en cerca de 4O.W toneladas, no obs- tante la reducción en 70.000 hectáreas de la superficie cultivada, lo cual pone de manifiesto un mejoramiento sig- nificativo de la productividad, durante el presente período, favorecido a su vez por la expansión del cultivo del arroz de riego y la disminución de áreas dedicadas a cultivos de secano.

Maíz

El cultivo del maíz representa uno de los renglones básicos de la alimentación de los colombianos, y, al igual que el arroz, de los sectores de menores ingresos. Asimis- mo, es materia prima importante para la industria nacio- nal de alimentos concentrados de uso animal, y para la industria de transformación de almidones y aceites.

Por lo anterior, el Gobierno, en asocio de la Federación Nacional de Cereales y de la industria privada, ha buscado aumentar la producción, principalmente, en las wnas cálidas del país, y la apertura de nuevas áreas para el cul- tivo. Además, ha dirigido esfuerzos para mejorar la pro- ductividad, atender de preferencia el abastecimiento inter-

Page 136: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

no en forma adecuada y formar excedentes económica- mente rentables para la exportación l.

Durante el período de esta Memoria, el avance más importante se logró en materia investigativa, con la ob- tención de una nueva variedad, y de tres híbridos espe- cialmente aptos para zonas de clima cálido y la adopción de prácticas agronómicas de cultivo, que garantizan ma- yor productividad y rentabilidad del artículo.

Con la obtención por el ICA, de los maíces mejorados tipo Opaco, de alto valor nutritivo, se ha colocado el, país en el primer plano mundial en cuanto a producción de proteínas de mejor calidad y bajo costo. En el presente año, la Caja Agraria y PROACOL han venido multipli- cando la semilla de estos híbridos, especialmente adapta- dos a clima cálido moderado y medio, para iniciar su pro- ducción comercial en 1971.

Asimismo, con la supervisión del ICA, se aprobaron cinco firmas particulares para la producción de semilla certificada de maíz, se amplió la certificación de la misma, y la Caja Agraria inició exportaciones de semilla a Biafra y Ghana, posibilidad que tiene ampias perspectivas.

Los recursos de crédito con destino al maíz se han am- pliado considerablemente. En 1969, la Caja Agraria y e1 Fondo Financiero Agrario prestaron cerca de $361 millo- nes, que representan un 208% de aumento respecto de 1966. De esta suma, el Fondo contribuyó con $81.2 mi- llones de pesos para 54.100 hectáreas de cultivo, corres- pondientes al 45% del área cultivada a escala comercial; estos recursos estuvieron ligados a la prestación de asis- tencia técnica particular.

La intervención del lDEMA en el mercadeo del maíz se ha orientado básicamente a formar existericias regula- doras, para atender a la distribución del grano en épocas de escasez; de análoga manera, ha modificado los precios de sustentación del maíz, sobre la base del es'tímulo a la eficiencia y productividad de los agricultores, más bien que como mecanismo dirigido al fomento de la ~roduc- ción global.

Por su parte, INAGRARIO y los Almacenes Generales de Depósito han contribuído eficazmente al beneficio del grano, directamente para los cultivadores, y a su almace- namiento mediante el sistema de crédito pignoraticio.

Por intermedio del IDEMA, el Gobierno decidió, en 1969, hacer exportaciones de maíz, como recurso para la obtención rápida de divisas. Como en el caso del arroz, si bien se estima conveniente mantenerlas, la relación de precios internos más altos que los internacionales, conlleva altos costos de exportación y anula los estímulos a la producción exportable.

En forma complementaria a las necesidades de abaste- cimiento interno, el Ministerio de Agricultura, en estrecha coordinación con lCA, INCOKA, lDEMA y Caja Agra- ria, ha adelantado un plan de exportación de 100.000 to- neladas de maíz en 1971; 200.000 en 1972 y 200.000 en

' Ministerio de Agricultura. "Plan Cuatrienal Agropecuario de who productos de consumo popular". Serie de Planeamiento N9 1, Bogotá, 1967.

en 1973, para completar un total de 500.000 toneladas. El estudio que zonifica la producción exportable en áreas óptimas de la Costa Atlántica, concentra recursos adecua~ dos para garantizar un nivel de productividad básico que reduzca los costos de exportación actuales. y haga rentable la exportación. En su etapa final el estudio se ha llevado 3

consideración de la Junta Monetaria, el IKCOMEX, y el Fondo de Promocióii de Exportaciones, a fin de definir las condiciones y términos para la exportación, y con FENALCE, para su ejecución.

A pesar de los anteriores esfuerzos, la producción de maíz ha estado sujeta a variaciones de un año a otro, motivadas por la competencia de otros renglones de rela- tiva mayor rentabilidad, wmo algodón, sorgo, soya y arroz.

Banano

La producción de banano ocupa lugar preponderante dentro de las exportaciones tradicionales colombianas. Si bien la producción de Uraba ha venido incrementándo- se con rapidez, la zona bananera de Santa Marta ha de- clinado significativamente, debido a diversos problemas de producción y productividad, y de mercadeo.

Dentro del objetivo de mantener la contribución del ba- nano como fuente de divisas para el país, el Gobierno Nacional inició acciones tendientes, principalmente, a me- jorar la productividad y calidad de la fruta de exporta- ción, y a solucionar los problemas sociales y económicos, surgidos por la decadencia general de la industria en la zona de Santa Marta l.

Zona de Santa Marta.

El Ministerio ha considerado que la solución integral de los problemas de esta zona son de largo término. Con el prop6sito de llegar al diagnóstico de los problemas so- ciales y económicos del norte rnagdalenense, el Gobierno constituyó, a finales de 1966, una unidad de acción rural, la cual señaló las orientaciones y líneas de acción que deberían seguirse para mantener el desarrollo del área2, Estas acciones incluyen la diversificación del cultivo en el área; la zonificación del cultivo que garantice una producción económica exportable; la rehabilitación y re- novación de plantaciones viejas y enfermas; el cambio de la variedad Gross Michel por variedades de los tipo Valery y Cavclldish de más altos rendimientos; la refinanciación de deudas de los pequeños, medianos y grandes empre- sarios del cultivo y la creación de otras alternativas de empleo e ingresos, para la oblación de la zona; medidas todas ellas que han sido puestas en ejecución, con el r a -

' Ministerio de Agricultura. "Plan Cuatrienal para las uporta- ciones de algodón, azúcar, banano y tabaco, 1968- 1971". Serie de Planeamiento W 12, Bogotá, 1968.

' Ministerio de Agricultura. "Unidadcs de acción rural". Serie de Planeamiento NQ 4, Bogotá, 1%7.

111

Page 137: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

paldo y concurso de k Cooperativa de Agricultores del Magdalena y del Consorcio Bananero de Santa Marta.

La Unidad de acción rural recomendó la adquisición por parte del INCORA, del antiguo Distrito de Riego, y el establecimiento de un proyecto de reforma agraria en el área, con lo cual se ha venido prestando especial aten- ción a la diversificación de cultivos y a la rehabilitación y ampliación del distrito de riego, para favorecer a pe- queños empresarios, mediante servicios de crédito super- visado y planes de fomento de otros productos agrope- cuarios más promisorios. Asimismo, se ha dado prioridad al desarrollo de obras de infraestmctura, utilizando prin- cipalmente mano de obra de la zona, con miras a crear oportunidades de empleo e ingresos para la población.

El ICA, por su parte, ha venido adelantando progra- mas investigativos sobre adaptación y comportatniento de variedades de banano del tipo Cavendish, que pueden triplicar los rendimientos actuales de la variedad Gross hiichcl y con miras a garantizar su sustitución; para ello se estableci6 e1 Centro Nacional de Investigaciones Agro- pecuarias, Marcoiiia. D e otra parte, con el objeto de rea- lizar un control iiitegral de la calidad de la fruta, el ICA, por decisión oficial, ha tomado a su cargo las campañas fitosariitari;is para el control y erradicación de la sigatoka, factor principal de demérito de la fruta.

Por intermedio de la Junta Monetaria, se han abierto cupos especiales de redescuento en el Banco de la Repú- blica, a las operaciones de varias entidades crediticias, para la refinanciación de deudas y ampliación de plazos, a los empresarios del cultivo de la zona, y sc creó una liriea espcci:il de crédito de rehabilitación a largo plazo a través de la Caja Agraria, orientada, en primer término, a adelantar programas fitosanitarios.

Por iniciativa del Congreso Nacional y destinada a ga- rantizar el plaiieamierito y eficaz desarrollo de las acciones que se adelaritaii en la zona, se expidió la Ley 65 de 1x8, eii cuya reglamentación se creó la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de la Zona Rananera de Santa Marta, como establecimiento público descentralizado, adscrito al Minis- terio de Agricultura.

Además, coi1 el fin de atenuar internamente las osci- laciones de precios externos, se constituyii el Fondo de Kegu- lación de Precios del Banano, haciendo apropiaciones prr- supuestales para su operación. Se ampliaron los plazos para el pago de impuestos por parte de los productores y se viene dando un tratamirnto fiscal especial a las obli- gaciones contraídas por los empresarios en la compra-ven- ta de banano y en programas de sanidad vegetal: y a través de la Caja Agraria, se subrogaron las obligaciones de la Compañía Frutera de Sevilla para el pago de las pensiones de jubilación a que tenían derecho los antiguos trabajadores de la compañía.

Zona de Urabá

Aunque la calidad y presentación de la fruta de esta zona constituye factor de éxito en el mercado internacio- nal, se han hecho esfuerzos, con el concurso de la Gso- ciación de Bananeros y Ganaderos de Urabá, AUGURA,

por estabilizar el área actual bajo cultivo; mejorar la pro- ductividad y aumentar la proporción de banano de alta calidad. Además, se han puesto en práctica medidas para la posihle sustitución de la variedad Gross-Michel por el tipo Cavendish.

Al igual que en la zona de Santa Marta, el &l>ierno, por medio de la Junta Monetaria, ha establecido Iíiieas de crédito y de refinanciación y ampliado los plazos para la amortización de deudas de los empresarios del área, a tiempo que, a través del FIP, ha otorgado crédito a largo p k w , para el montaje de cables de acero requeridos por el transporte de la fruta y para el mantenimiento de ca- nales.

D e igual manera que en la Zona Rananera de Salita Marta, el ICA inició en esta área programas fitosanitarios. con el fin de controlar y erradicar enfermedades.

Debido a la tendencia decreciente en cuanto a demanda y precios del banano registrada en los Últimos años en el mercado internacional, la Compañía Frutera de Sevilla tuvo que disminuir su intervención en las compras inter- nas de banano para la exportación. En este sentido AC- GURA ha desarrollado ingentes esfuerzos por hacerse car- go de las exportaciones que ha dejado de efectuar I:i mencionada Compañía, ofreciendo meiores precios a los productores de bananos de óptima calidad v culocando la fruta en el inercado iiiternacioiial a oii precio promedio superior a los olircnidos por Fruti.r;i dc Sevilla y G~iisor- cio Banancro.

Con la crcación cn 1969 de la Cur~iracióii Kcgioiial dr Desarrollo de Urabi, adscrita al Ministerio de Agricultura. se estin canalizaiiclo recursos hacia el deserivolvimieiiro integral de la zoma. prinripalinentc, en los campos dc in[raestructura básica y de servicios cconóniicos y sociales indispensal>les. y hacia una meior c~iordinacióri dc las acciones que adelantan los organisinos públicos y priva- dos dc la zoma.

Cacao

No obstaiite la relativa expaiisióli de este cultivo regis- trada en los úl t in i~s años, la produccibn nacional Iia sido insuficiente para satisfacer el consumo interno. Sobre cs- tas bases, el Gobierno: con el deci~lido apoyo de los pro- ductores e industriales, ba establecido accioncs tenrlientes a sustituir las importaciones de carao, ampliar la produc- ción interna, mejorar la calidad y productividad del gra- no, atender al abastecimiento de la industria naci<iiial y garantizar precios normales a los productores l .

E n asocio de la Federación h'acional de Cacaoteros y de las compañías nacionales de chocolates, se hari adelaii- tado esfuerzos para incorporar cerca de 4.500 hectáreas de tierras nuevas. mantener apropiadamente el cultivo y re-

' Ministerio d~ Agricultura. "Plan Cuatrienal de Susiitución d i Importaciones ARropecuarias, 1967- l90", Bogotá, 1967.

Page 138: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

novar y rehabilitar 1:is pI:intacioiies: a iiivel de pequenos, rnecliaiios y graiidrs ernprcsarios.

Mediante coiitratos para la inverriói~ de la cuota de fomento del cultivo, el Ministerio de .4gricuitura trans- rasó 3 la Fedcracióii Nacional de Cacaoteros, los equipos y personal de la aiitigiia campaña del Mini~terio y la ad- miiiistracióii de las rciirrales de 1irop:1gaci0ii de seniillas <!e cacao. E.i coordinación coi1 el l(T.4. la Fcderacióii hn logrado atender en forma satisiactoria las iieccsid:idcs de :isistclicia tí-ciiica dc 105 cultivadores lig;ida :I programas de crédito, y la distrihiicióii norma! de sen~illas híbridas 1:"'" siembras nuevas, que duplicar1 los reiidimieiitos y reuiicii mrjores caracteristic?~ agroiiGinicns y de calidad, eii relación coi1 las variedades antiguas: cstas labores sc haii visto complemeiitadas mediante el desarrollo de prn- grama5 de asistciicia técnica d i producción, y de dis- trit>uciÚr> de semillas; por parte de ia industria nacioiial.

Las ceiitrales de propagación reunen condiciones para la prodiicción de 2 iiiillones de semillas híhridas anuales, que prnnt izan nuevas siembras cn cxteiisióii de 2.500 1iei:táreas por aiio. Asimismo, !a Federación y las compa- ñías de chocolates han venido co!ah«rando con el I C h en programas de iiivestigaciÓn dirigidos especialmente al me- joramiento de las variedades actuales para incrementar los reridimieiitos 7 al desarrollo de prácticas mejoradas de cu1.tivo.

I'or acción directa del Ministerio. r1 Foiido de Inver- siones Privadas, FIP, y más recientemente la Corporación Fiiianciera de Fomento .%gropecuario y de Exportaciones, COFIAGRO. iniciaron programas, a mediano y largo plazo, de financiacióii de nuevas de cacao entre medianos y Xraiides empresarios, habiendo distri- buido recursos por cerca dc $12 milloiies, durante el pe- ríodo 1967 - 1969.

I'or otra parte, la Caja Agraria ha contribuído eficaz- mente a la fiiianciación de pequeños empresarios, en pro- gramas de rehabilitación, renovación y sostenimiento de pIa~itaciones. los cuales se ligaron a programas de asistencia tCcinica de la Federación. La Caja ha otorgado préstamos por iu;rntÍ;i de $32 milloncs dciitru de esta liiiea de cr4dito. El INCORA. por su parte, ha venido fomeritaiido siemhras iiucvas del cultivo eii varios proyectos, principalmente a tr;ivés de crtdito super\;isado. en coordinacibn con el ICA, la Fedcracióii y l is compañías de chocolates.

Eii atención a la necesidad de garantizar el mercadeo de la producción interna y estimular básicamente la efi- ciencia y mejoramiento de la calidad, se fijaron precios miiiimos de compra, según calidades, por parte de las fábricas nacionales de chocolates, y se estableció como pr<:rrequisito para la importación de cacao, el que las fá- bricas hubieran comprado la cuota correspondiente a la producción nacional.

No obstante, el Gobierno decidió incluir el cacao, a partir del 15 de abril de 1970, dentro de los productos de liberacióii total de los paises del Grupo Andino. Si bien con esta medida se han eliminado en su totalidad las res- triccioi~cs a la importación de cacao del Ecuador, princi- pal abastecedor nacional, se persigue que los precios inter- nos Ilegueii a un nivel equivalente a la diferencia entre los precios ,internacionales y los costos de importación y

- 19

se estimiile el mejoramiento de la calidad, priiicipalmeiite, al favorecerse la libre coinpctencia por precios y calidades para el abastecimie~ito iiitrriio. Siii embargo, de prcseii- t a r x un nivel de precir)~ iiileriio iio rcinuiieratiro para los productores, el Gobierno dispoiie de los i~istrumentos previstos en el tratado del Grupo hiidino y de otros re- cursos iriternos, a fiii de manterier el dcsarrollo conve- nicrite de la producción nacional.

A pesar dc que se han incorporado nuevas tierras al cultivo, y se han renovado y mejorado las plantaciones aiitiguas y de que la producción aumentó en un 8:/,, la creciente exparisión del consumo interrio ha hecho nece- sario mantener las importaciones del grano.

Soya

El cultivo y la produccióii de soya registran e! mayor crecimiento dentro de todos los productos agrícolas du- rante los Últimos cuatro anos; esta expansión se explica por el incremento crecierite en el consumo interno de aceite y grasas comestibles y el déficit nacional de mate- rias primas oleaginosas? fuera de que constituye uno de los rcnglories de mayor rentabilidad económica.

Dentro del objetivo de sustituir la importación de aceites y grasas, cl Gobierno, con la decisiva contribución de las industrias nacionales del ramo, ha estimulado el desarro- llo de la producción de soya, a travts de acciones ten- dieiitcs a mejorar la productividad; lograr el abasteci~ miciito normal de ln industria; mantener ~ ~ r r c i r ~ s reniu- nerativos a los productores; y fomentar las exportaciones de torta de soya, uiia vez satisfechos los requerimientos de la industria de concentrados1.

Con aportes conjuntos de las fábricas de aceites y gra- sas y del ICA, se ha ampliado y Fortalecido la investiga- ción sobre el cultivo de soya en el Valle del Cauca, orien- tada a la producción de variedades de más alto rendimien- to y al desarrollo de nuevos sistemas de cultivo y control de plagas y enfermedades. Cabe destacar que esta acción representa un notable ejemplo de contribución directa del sector privado a los programas gubernativos.

E n 1%9, se distribuyó a los agricultores del Valle la variedad ICA-Lili, de mayor precocidad que las varieda- des tradicionales y que duplica sus rendimientos. Asimis- m o en 1968, el ICA inició el servicio de certificación y en 1969 varias entidades, entre ellas algunas fábricas na- cionales, produjeron cerca de 4.900 toiieladas de semilla certificada, para atender al 71.6y0 de la extensión de sem- brado, constituyéndose así la soya en el cultivo que entre nosotros utiliza en mayor proporción semilla selecta.

Además de los programas de financiación de las fábri- cas nacionales, la Caja Agraria y el Fondo Finaiiciero Agrario prestaron en 1969 $84.3 millones de pesos, con^

tra 8 9 millones, en 1%6.

' Minirtcrio dc Agricultura. "Plan Cuatrienal de Sustitución de lmportacioncs Agropcuarias, 1%7- 1970. Serie de Planearpiento No 5, Bogotá, 1967.

Page 139: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

El Fondo contribuyó e11 1%9, con $72 millones para el servicio de una superficie de 45.000 hectáreas, equivalente al 387ó del área cultivada; el otorgamiento de los recur- sos provenientes de esa suma estuvo ligado a servicios de asistencia técnica particular, a los cuales contribuyeron igualmente las fábricas nacionales.

Si bien, a través del IDEMA, se han fijado precios de sustentación a la soya, el incremento de la demanda ha favorecido la existencia de precios comerciales más altos, que :i su vez han estimulado el crecimiento de la pro- ducción.

En 19(i(>, el IDEMA importó 4.500 toneladas de aceite de soya crudo y refinado, por valor de $35.5 millones, importaciones que el Gobierno suspendió a partir del año siguiente, con miras a facilitar el mercadeo de la produc- ción nacional. Por su parte, ésta que aumentó en un 230°/, respecto de la de lYMi, ha permitido atender las necesi- dades crecientes de la industria interna de aceites y gra- sas comestibles, y favorecer el ripido incremento de la producción exportable de torta de soya, cuyo valor alcanzó eii 1'169 a 2 .7 milloiies de dólares.

Palma africana

L? contribución de la palma africana al ahastecimiento interno de ticeites y grasas comestibles y a la sustitución de importacioncs de estos productos, con e1 consecuente ahorro de divisas para el país, ha sido considerable en los últimos cuatio aiios. Su alto redimiento y bajo costo uni- tario para la liroducción de aceites, en comparación con los de otras oleaginosas; la existencia en el país de zonas con condiciones ecológicas adecuadas para el cultivo; la posibilidad de crcar empleo a mano de obra no especia- lizada en regiones pricticamentc marginadas; y la segu- ridad eri la dcnianda del producto a precios remunerati- vos, han estimulado desde 19j7 la acción oficial y la de la Federación de Cultivadores de Palma Africana para expndi r la siembra de la palma, con miras a satisfacer el creciente dificit e11 el mercado interno de productos olea- ginoso~ '

Hasta 1966, se habían sembrado cerca de 15.000 hectá- reas, montado 12 plantas extractoras de aceite, e iniciado la producción en unas 1.200 hectáreas. Dentro del obje- tivo de sustituir importaciones, se hizo necesario asegurar el mercado interno del nuevo producto, por lo cual el Gobierno, a finales de 1966, suspendió la importación de aceites y grasas comestibles, que estaba liberada y, a tra- vés de la Superintendencia Nacional de precios, fijó pre- cios mínimos de compra del aceite de palma, por parte de las fábricas nacionales. Tales acciones han permitido el ahastecimiento interno en forma satisfactoria y abierto mercado a la cosecha de 11.000 hectireas nuevas que ini- ciaron producción.

-- \linisierio de Agricultura. "Plan Cuatriennl de Sustitución de

Imporiacioner .Apropeciiari;ir, 1967 iY7O". Serie de Planeainietitn N'! 7, liogoi5, 1967.

Asimismo, el Gobierno ha estimulado la ampliación de las plantaciones existentes, antes que la expansión del cultivo en zonas nuevas, así como el desarrollo de la in- fraestructura adecuada para la extracción del aceite, con miras a favorecer la creación de núcleos productivos de mayor eficiencia y rentabilidad económica, y cubrir el déficit existente en la capacidad extractiva.

Desde 1966 hasta la fecha se han sembrado cerca de 5.000 hectáreas nuevas en programas de ensanche de plantaciones y se han montado 6 nuevas plantas extrac- toras. En este sentido, y por acción directa del Ministerio de Agricultura, se logró la ampliación de líneas de cré- dito a mediano y largo plazo por parte del Fondo dc In- versiones Privadas, FIP, de la Caja Agraria y, más re- cientemente, de COFIAGRO, para la financiación de pro- gramas de ensanche, recuperación, renovación de planta- ciones y mejoramiento y montaje de plantas extractoras, en todo lo cual se han restado cerca de $62 millones a pequeños, medianos y grandes empresarios, durante el pe- ríodo 1967- 1969. El INCORA, por su parte, ha atendi- do mediante crédito supervisado, al mejoramiento de plan- taciones eo zonas de pequeños empresarios sujetas a otros proyectos de reforma agraria.

Gin el ohjeto de intensificar los programas de investi- gación en palma africana, el ICA asumió, a partir de 1969, las funciones que en este sentido tenía el antiguo IFA. El ICA ha dado especial importancia a la investi- gación de los agronómicos y fitosanitarios del cultivo, a la producción de material genético de mejor calidad, necesario para las nuevas siembras y la renova- ción de plantaciones, y a la asesoría en fábrica para la extracción del aceite. Asimismo, el ICA inició programas de asistencia técnica a las empresas más pequeñas y de beneficio de la cosecha de pequeños cultivadores del Ca- quetá, Meta y Nariño.

La producci6n nacional de aceite de palma contribuye en la actualidad con el 35% del ahastccimiento interno y, junto con la de aceite de soya, algodón: ajonjolí, maní y sebos comestibles, permite cubrir, durante el presente año, las necesidades del país en materia de aceites y grasas co- mestibles y sustituir las importaciones, que en 1966 al- canzaron con su conjunto a un valor de 35 millones de dólares.

Sorgo

La creciente expansión de la industria de concentrados de uso animal ha abierto grandes posibilidades al cultivo del sorgo de grano y creado estímulos decisivos al incre- mento de su producción. Con base en su importancia, el Gobierno, en asocio de la Federación Nacional de Cerea- listas, FENALCE, y de los industriales, se ha interesado especialmente en el aumento de la producción, incorpo- rando áreas nuevas al cultivo y mejorando la produc- tividad, con miras a satisfacer la demanda de la industria nacioiial y a matiteiicr precios remunerativos 1iar:i los productores.

Page 140: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Además del empleo de variedades importadas de alto rendimiento que ha fomentado la industria privada de concentrados, en la Costa Atlántica, el Valle y Tolima, el ICA en coordinación con FENALCF. y las fábricas de concentrados, adelanta la investigación de nuevas varieda- des e híhridos con mayor capacidad de rendimiento cn el canipo y eii fábrica, y el establecimiento de adecuados sistemas de manejo que asegure mayor rentabilidad del cultivo. E n 1969: por ejemplo, entregó a los agricultores la variedad ICA-Marupaante, de rendimientos comerciales hasta de 4 toneladas por hectárea, y a través de los pro- ductores particulares de semilla mejorada, prestó el ser- vicio, iniciado en 1958, de certificar cerca de 550 toneladas de semilia de sorgo.

Adicionalmente a la financiación y asistencia técnica prestadas por las fábricas nacionales, el Fondo Financie- ro Agrario destinó en 1969 recursos de crédito, con asis- tencia técnica particular, al cultivo del sorgo, por valor de $32.1 millones: para la siembra de 21 .O00 hectáreas.

De otra parte, el INCORA ha adelantado en varios de sus proyectos el fomento del mismo artículo, mediante préstamos supervisados a pequeños y medianos empre- sarios.

A través del crédito pignoraticio se ha estimulado una mayor participación de los Almacenes Generales de Depó-

sito de INAGRARIO, en e1 servicio de a1maccn:imicntc del grano, hecho directamente a los agricultore,. coii Ic que a su vez ha mejorado la distribucióri y ahastecimicntc del producto.

Eii 1968, el IDEMA inicih compras de sorgo a precios de sustentación, como actividad orientada prcferenteineii- te a crear canales de mercadeo de la producción d t lni pequeños y medianos cultivadores, quienes, en su mayo- ría, no tienen acceso a la venta directa del producto a las fábricas nacionales. Además, como en el caso de otros productos, la intervención del IDEMA en las compras dc sorgo se ha efectuado cuando los precios comerciales re- sultan inferiores a los de sustentación, los cuales se modi- fican sohre la base de estimular una mayor eficiencia y productividad.

E n general, los precios pagados p r las fábricas nacio- nales han permitido el rápido incrcrnento de la produc- ción y mejorado significativamente la rentabilidad del cultivo.

L a producción en 1969 aumentó el 48:; respecto de 1966, mientras el área creció el 34%, señalándose un me- joramiento significativo de la l~roductividad. No obstante, la competencia de otros cultivos, ha ocasionado cambios en el área cultivada y la producción de sorgo.

Page 141: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

P A R T E I V

ACCION FUTURA

Page 142: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

La actividad agropecuaria está sujeta liar su misma ii:ituraleza a constantes fluctuacioiies eii los factores, iio sólo de carácter económico sino tambiéii de índole técnica, física y social, cuyos efcctos pueden cii uii moineiito dado variar la influericia de las medidas de política dictadas ~ i o r el C' 70 1 iieriio.

I'or ello, toda política ~gropccuaria se fundamenta en la necesidad de dirigir la accióii hacia aquellos campos prioritarios representantes, por la gravedad, de los pro- blemas que se pueden identificar, tanti> a corto como a largo. plazo. Ello no qiiiere decir que una determinada medida política deba tener siemlire la calidad de permanen- te e invariable, ya que como se mencionó antes, las situacio- nes varían entre márgeries bastante amplios, lo cual conduce a la necesidad de que, eii forma continua, se estt anali- zando esos problemis para buscir soluciones apropiadas. FAI ocasioiies, una mrdida tornada a corto plazo debe ser modificada ante la presencia posterior de otros factores o ante el mayor conocimiento adquirido por la forma de su operancia.

Las ariteriores observaciones ilustraii el hecho de que es imposible tener siempre todos los instrumentos de po- lítica que res~ielvaii los ii~numerables problemas del sec- tor agropecuario y que, eii coiisecuencia, esta política de- De ser dinámica, no sólo rii relación con el surgimiento de nuevos problemas, sino también cori cl mayor coiio~ cirnieiito y experieiicia adrjuiridos en la ejrcucióii de los prugram:is y proyectos.

El djiiamismo que debe corillevar I:i política agrope- cuaria exige coritiiiuidad durriiitc varios gobieriios, tlor lo cual. al terminar siis laliores una admiiiistr:~cióii, los i i u e ~ vns funcioiiarios de iiivel directivo dchen coiioccr en de- talle los avances logrados, la forma como se obtuvieron, los problemas futidaincntalcs duraiitc el período de ope- racion y Los divrrsos cnfoqucs que se tomaron en cuenta para poner en marcha la estrategia de desarrollo. N o obs- tante, es neces:irio ante todo, disponer cIc ideas solirir los ~xohlcmas que nún q~ied:in por resolver y cuyo estudio se inicirí, 10s mec:inismos que a ia luz de 1;i cspcrieiicia puedan ser efectivos para resolverlos y las rncdidas rlue clcberían modificarsc para coiitiiiiinr el proceso de diiia- mismo eii 13 formulación y ejecuciiii de la política agri- cola.

E n esta parte se señalan prioridades de accióii fiitiira surgidas del análisis que se ha venido efectuaiido de los diferentes programas y proyectos. ATo se pretende con ellas fijar líneas rígidas sino más bien plantear alternati- vas que Ileveii la actividad agropecuaria a niveles mayo- res de eficiencia para satisfacer las iiecesidades de una población en crecimiento y de un país en constante de- sarrollo.

Estructura institucional

Los objetivos de la reestructuración del sector agrope- cuario en cuanto al nivel nacional se han cumplido efec- tivamente, según lo muestra de modo palpable el grado de coordinación existente en los programas de las insti- tuciones como resultado de los varios mecanismos que entraron a operar, tales como el Comité Ejecutivo dcl Consejo Superior de Agricultura, la participación de los gerentes de los institutos descentralizados como miembros de cada una de las Juntas Directivas, la creación de las comisiones nacionales por productos, y el fortalecimiento del proceso de plancacióii agropecuaria. Sin embargo, aúii resta la tarea de iiiteiisificar csfucrzob de coordiiiacióii al nivel regiotial y dcpartamerital que asegure que todos los prr>gram;is reflejen cii los diferentes iiivclcs la a1ilic;i- cióii de la política formulada.

Este ~ O C C S O iiidudalileincnte coiiduciría a uria iricior compenetraciiin de los orgaiiisnios a iiria mayor i.iicicii~ cia en la realización de proyectos acordes con Ir>s tirolilc- mas del agricultrir y c6n las características de lar difcrrii tcs zonas dcl país. Al misiiio ticnipo, se icitigiarí;iii Iris servicios prestados p r 1;is eritidadcs ri;icic~iialec ~zgropc- cuarins coi1 los programas de los orgaiiisnios regiotiales )

dep~rtamentales.

Para llegar al cstablecimierito de mecaiiisrnoc adecuados parece convenientc adel:inrar ebiucrzr,~ en dos campos cspccíficos. Ciio se relaciona con la coiitinuación del pro- ceso de descciitralizacirín de los iiirtitutos nacionales para que se l ~ i g ~ c , cada vez con mayor aut<iri~irnia, la adol~ciíili dc decisioiies sobre aspectos que se refieren a los proble- mas de una regiíiii y en los cuales lus fiincionarior que

Page 143: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

aciú:iii eii cl1:i ticiicii rtihre cu;ilcsquiera otros uii mejor coiiociniieiito y cs~>crieiici:i que les pcrmitc eiicoiitr;ir las solucioiies mis adecuadas. L:i iniport:iiici:i y utilidad de esta descentralización serí:iii ohviariiciitc ni:iyores si se determiiiaran zonns « se regiori:ilizara el li:iís, coi1 miras a distribiiir uiiiforniemciite la accióii de las elitidades iia- cionales en áreas geográ[icas. Sohrc esto se h:iii estado adelantando aii5lisis eii coordiiiacii5ii coi1 cl Dcpart:imciito Nacional de Planeación, en cl 1lam:ido inodclo de regio- nalización.

El otro campo eii el cual se rcq~iicrc aciu:ir coi1 mayor decisión es el relativo al mccaiiismo que 1iahrí;i que esta- blecer para obtener 1:is coordiiiacioiies regioiinlcs y rlc~iart:i- mental. Hasta ahora los roultados 1ogr.rcIos sc h:iii dehido princi~ialmentc a las rcl:icioiies pcrsoiiales de los funcio- iiari<is que ejerccii sus labores eii las virrias zoiias: si11 embargn, t:s im~:resci;idihlc avaiizar p:ir:i institucioii;ilizar los ciii:ilcs de coordiri;icjóii. Se cree qilc un:] de las alter- nativ:i r:~clica rii cre:ir (hmit6s Eircutiv05 Kcgioiialcs o Dep:irtnnientalcs, que olierarían dc manera similar a co- niri l < ~ i~ace eii la actualidad el Comité Ejecutivo del C:iln- sejo Superior de Agricultura. integrados coi1 los gerciiies rc,qio~ialcs y otros funcioiiarios de la rama rcgiorial o de^ ~:: ir~anientd. L:i presideiicia dr los mismos estaría a cargo de uii representante del Ministro de Agricultura y la se- crctnrín seria desempeii:ida por un« de l«s funcionarios que tralxijr en el árni. Otra ;iltcrnariva srría 1:i de nrganizar los servicios dep:irtamciitnles de accióii rural eii la forma descrita en el proyecto de ley presentado :I consideracióii del Coiigreso Kacioiial. en junio de 1967.

Respecto de esta segiiiid;i nltirriativa existe iina buena esperieiicia con las uriidader de accióii rural del niirte del Huila, del norte del Magdalena y de Rolív:ir, que fueron 1 primeras en donde se aplicó lo dispuesto en los ar- tículos 95. Y6 y 97 de la Ley 135 cie 1961. Con la reciente creaciriii de la unidad de acci6ti rur:il i t i los muriicipios de (Scercs y C a ~ ~ c a s i a , h ~ i t i o ~ ~ u i a . y Moiitelíbaiio, Córdoba, se coiitiiiú:i ~itilizaiido este riircaiiismo, qiie coordina la ac- ción de varias eiitidndcs hacia el logro de soluciones a los prob1em;rs regionales.

2\~lemás, los convciiios de iritegrncióii de rervicios agro- prcu:irios que operaron a principios de la presente admi-

, nistrarir>ri, entre el Ministerio <le Agricult~ira y l o de- partamelitos de Caldas, Norte dc Santander, Huila y Córdoba. dirigiclos a elaborar programas coordinados para el desarrollo de estos departamentos que sirvieron de base a la celebración de contratos de integración con los dife- rentes organismos, representan sin lugar a dudas un me- canismo que debería estudiarse mis detenidamente.

Otro mecanismo que debería analizarse eii mayor de- talle es el de los contratos de integración de servicios que se han venido ejecutando durante la preserite admiiiistra- ción, destinados a acordar la acción de las entidades agro- pecuarias riacioriales en diferentes departamentos, median- te uiia estrecha coordinación y unificación de criterios y lirogramas. Estos contratos se celebran entre la goberna- ción del departamento respectivo, el orgariismo agrnpe- cuario iiacional y el Ministerio de Agricultura, especifi- cniido claramente las responsabilidades de cada entidad

y seiíalaiido los recurso que ésta aporta para la rcaliza~ cióii de los programas. Hasta el moineiito se Iiaii firmado contratos con los departameritos del Quindío, Risaralda, Boyacá y Cundinamarca, habitndose obteiiido rr~,ultndos altamente satisfactorios.

Fucra d t los beneficios iriherentcs al estab1ecin;icnto de un rnecaiiismo eficieiitc de coordinación regional, sc aicari- zarÍan resultados complemeiitarior, tales como hases [ir mes p.ira la prcparaci6n dc planes y lirogramas agrolie- ciiarioi a n;edi:ino y largo plazo por regioner, en lo< cii:i les se coiitcnipl~ la acción por realizar en los cnrnpris de: ctAiitc.,, asistencia tfciiica, r c i« i in~ agr,iria: obras dc iii- fraestructur;!. comrrci:ilizaci6n, i i i v c s t i : ~ extciisi;iii. fomrriro; recursos iintiiraics, cte.. qui , cii últinin iiist:iiicia. scrínii los coiiiponentrs del pl:ii? iiacioiial de drsarroliii a g ~ n ~ ~ c c u ~ r i o . Kecieiiteinciite, cl Comiti Ejcciitivo cicl Ci>ii scjo Superior clc Agriciitiica acogiíi una soliiitur! de 1.3

CV<: p:ir:i riicargarsc dr la prz!>.ir:i~iÚri dc un iilan dz <lesarrollo :igr~ipccuario e11 cl Vallc dcl Cauca, con cI cu:il sc hiisca ccior<liii:ir los progranlas de las riitidndcs :igro~ pecuarias en torno :i la solucióii <le los problcinas de r::i

región del país.

Organización campesina

(:un Ir~s avances Iiigrados en cst:i actividad, qne sr rc- ficjnii primoidi:iiineiite en la liar!icil;:ici611 del c~impesino cli las dcci\ii>iics st~hrc los servicins q u i prestan las cntid:~- dcs agropccu.iriiis, y coi1 la rc~ici;:r crcaci6ii de la Asri- ciacióii Vacioiial de Usuarios. ticciiu i-iil~niiia~itc del pri- mer coiigrcsn nacional de usuarios camlicsirios iiiiciado el día 7 de julio e inst:ila<lo por cl seiir>r Presidciiis de 1:i

R<rliól1lic3. sc h:iii c<iniplct:id<i las erapas iiitermcdias nc- ces~riac .ara iluc los propios dirigciiies rurales toincii ba- jo su respoiisal>ilidad la tarea dc promover, organizar y inaiitcncr sus asociaciones.

N o ohstaiitc. aún quedan lahorcs fuiid;iment:iics po: realizar a fin de consolidar la organización de tal manera qiie contribuya decisivamente al mejoramiento progresi- vo de los ;isnriados a través dcl ejcrcicio de sus dcrecli<i< conlo dcniocracia deliberante y micmbroi activns cii la empresa nacional del des3rrollo. F.titre estas labores f i g u ~ rari las referentes a l,i i~itensificación de la prestación di- recta de los servicios agropecuarios que deleguen las difc- rentes entidades agropecuarias, tales como: recii>ir en coii~ signacióri cupos de crédito para que las asuciacioiics a d ~ miiiistrcn y distribuyan estos recursos; comprar o recibir cri administracióil centros de propagacióii. beneficio de semillas y almacenes de distribiición de implementos e insumos agropecuarios; recibir fondos rotatorios para ad- quisición de y otras labores de mercadeo. S eje- ciit:ir labores de vigilancia en explotaciones de recursos maderables y en actividades de caza y pesca.

Algunas de estas labores, como las de crídito y merca- deo, ya estári funci<iiiando, con resultados sorprendenter, gracias al dinamismo de las asociaciones y a la colabora- ción de los organisnios encargados de realizar este tipo de actividades. Para ampliar estos servicios a mayor i i ú ~

Page 144: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

mero de asociaciones e iniciar otros, es evidente la nece- sidad de facilitarles financiación adecuada mediante prés- tamos a términos y condicioncs favorables r> contratar la prestación de los mismos, utilizando modalidades simila- res a las empleadas con las fcderacir>nes y asociaciones de productores. Con ellos se lograría la autonomía que debe imperar en la organización y se eliminaría el criterio de paternalismo que ha prevalecido en otras organizaciones del país.

La tarea del Gobierno debería, entonces, continuar li- mitándose a estimular las organiz.aciones de usuarios cam- pesinos y a facilitar su desarrollo, pero el caricter de és- tas es y tendrá que seguir siendo, enteramente privado, ajenos al control o intervención estatal y al partidismo palítico. Sólo así se producirá la agremiación campesina masiva y su participación activa en las grandes decisioiies del país, básicas para la transformación del sector rural.

Planeamiento del sector agropecuario

La importancia del progreso agropecuario en el desa- rrollo general de la economía exige la consolidaciGii del proceso de planificacióii de tal manera que pueda efec- tuarse conforme a las líneas descritas en cl capítiilo sobre Política de esta Memoria, es decir. que rI proceso sea realmente de naturale7.a circular, mediante la evaluación periódica de la realidad ccorihmica y social del sector, a fin de iclentificar las medidas que dcheri adoptarse para hacer esta realidad cada vez mis vigorosa.

E n este sentido, es indudable el avarice logrado, iio sólo en la Oficina Sectorial del Ministerio, sino también en las respectivas Oficinas de Planeación de los institutos. No obstante, aún suhsisteli aspectos en los cunlcs ~lel>e interi- sificarse la acción del Ministerio, como formul:idor, coor- dinador y evalulidor de la política agropccuaria. Esto im- ~ l i c a que la OTiciria de Plancamiciito del Sector agro^ pecuario, OPSA, asuma verdaderamente el de pro^

gramador y supervisiir ile la ejecución de los programas en que ~art icipen diferente, entidadei. Para ello,, es ne- cesario que actúe más como rectora de las oficinas de planea- ción de las entidades y que dentro de éstas se adquiera verdadera conciencia sobre la importaiici:~ de la actividad plai>ificadora.

Estas funciones no podrán ser desempeiiadas con la efi- ciencia requerida si continúa el régimen actual de remu- ncracióri para el personal profesiiinal vinculado a la OI'SA. Si se pretende que esta Oficiria sea la que dicte pautas sobre programas de las entidades y al mismo tiempo e v a ~ lúe y proponga modificaciones a las políticas y progra- mas en marcha, sus funcionarios deben tener una cate- goría tal que al menos sea similar a la de los téciiicos que trabajan en las oficinas de planeacióii de los organis- mos ejecutores.

La situación imperante respecto a remuneración ha ocasionado rotaciún frecuente del personal profesional, con SUS consiguientes problemas de inestabilidad, falta de es- pecializaci6n y demora en los análisis que se realizan.

Las responsabilidades adscritas a la Oficina de I'lanea- miento son de tal carjcter que re<liiicrcii csllcci:ilizaci&ii de sus fuiicionarios por tipo <le instrumcrito <le pcilítica, crédito, mercadeo, refornia agraria, investigacihn, sxl~cri- meiitación, cxtcnsi;>ii, dcsarrr>llo dc recursos ii:ituralc?, prc- cios, eti., para lo cual es necesario, no shI» contar con número suficiente de técnicos, sino tambitii curi la caii- dad de éstos respecto de experiencia y de conocimientos serios en la materia, además de 10s estímulos adecuados para que su labor sea continua y fructífera.

Con las medidas anteriores, OPSA, ademis de reforzar su campo de acción como oficina rectora de la plaiieacióii sectorial, aumentaría su actividad y eficiencia, al contar con mayores instrumentos para evaluar los programas y proyectos quc adelantati las distintas entidades :i iiivel iia- cion;il y regioiial y para recomendar los ajuitcs riecesatios a los mismos y a las líneas prioritarj:is de la pr>lítica agrícola.

Legislación

Gran parte de la a c c i h gubernameiit:il destinada a proveer de ambiente seguro al sector privado para que tome sus decisioiies, se traduce cii la expedición de iiur- mas resuladoras y de disposici»iies Iegalcs sobrc ciertzis activi<lades de vital iiifluencia eii la marclia adccuad:~ de pr(igran1asy ~~>royectos agropecuarios. El proceso mediaiiie el cual se llega a la rxliedición de estas iiormas exige la previa consideracióii de que una vez puestas eii práctica. sus result;idos haii de favorecer realmciite la solución dc problemas de orden l e ~ a l . Por ello, el objetivo eii est:is matcrins lia sido el de proveer el marco legal para que un:i vc i en ejecución, facilite el deseiivolvimiciito de la actividad ~irivada agrol~ecoaria.

Este proceso jurídico deberi coiitiiiuar rcforzindosc eii el seiitido de unificar criteri<is entre los difereiites orga- nismos pÚl11ico.s y el .sector privado para que exista siem- prc una coordinacióii eficaz eii las medidas que se pro- m u l g u e ~ ~ . Los rcsulrados ohtcnidos con las reuiiioiies pc- riódicas de los jefes de las oficinas jurídicas de los iiisti- tutos y la respectiva oficiiia del Ministerio, con el f i i i dc discutir diierciites medidas. son prucha de la eficacia dc este niecanismo, el cual deberi crrrisolidarse eii lu futuro.

Reforma agraria

Con las modificacinnes inrroducidas pcir la Ley 1' de 1908, el proceso de reforma agraria a<lcluiri& mayor dina- mismo, cs~ecialmente en lo referente a los programas so- bre dotacióii de tierras a los pequeños arrendatario:, y apar- ceros. No obstante, persisten todavía problemas serioc rs- lacioiiados con el tiempo que transcurre eii rl pcrfecciu-

. . ., namiento de las negociaciones de adquisicioii de tierra en sus varias modalidades. Si se quieren acelerar los di^ ferentes procesos, es imperativo eiirneiidar la lcy eii r.11 forma que permita agilizar los trámites Irgales, nicdiniit~

Page 145: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

la reducción del período de iiegociacioiirs. Esta medida traería indudables beneficios, tanto para el propietario afectado. como para el IKCOKA. Además, es eviderite la conveniencia de introducir a la ley en los referidos as^

pectos, modificaciones que faciliten una acción más rápida para el establecimiento de concentraciones parcelarias y empresas comuiiitarias.

En otros campos donde el INCORA ha venido actuan- do: es aconsejable intensificar esfuerzos para: 1. Culminar el proceso de conversión de los pequeños

arrendatarios, aparceros y similares en propietarios, hus- cando con ello su transformación en verdaderos em- presarios; ampliar los programas de simple parcelación y de concentración parcelaria.

2. Ampliar los programas de apoyo a la colonización, dando énfasis a la construcción de vías de penetración y a la provisión de servicios complementarios.

3. Intensificar el proceso mediante el cual los beiieficia- rios de los programas del Instituto, especialmeiitc los de crédito supervisado, se "gradúen" para que pasrn a ser usuarios de los servicios de otras entidades agro- pecuarias.

Es necesario, además, insistir en el carácter integral de la reforma agraria colombiana. E n el grado en que per- sista este enfoque se asegurará mayor eficacia en la aten- ción a ese gran número de agricultores, para convertirlos en empresarios eficientes.

Crédito

Los resultados obtenidos con la utilizacióii de este iris- trumento para estimular la produccion de bienes :igropc~ cuarios han sido m i s que satisfactorios. Además de haber proporcionado financiaciones en volúmeiies adecuados, se ha logrado avanzar considerablemente en la implanta- ción de un proceso consciente de programación y en la iniciación de modalidades de cr6dito que están coiiducieii- do a la especializacióii de las entidades crediricias según el tipo de iisuarios. Eii esa forma, uiia vez que los usu:i- rios alcancen niveles superiores de capacidad empresarial se coiivertirán en beneficiarios de líncas regulares de c r é ~ dito, con tasas de intcres comerciales y asistencia técnica pagada.

Para cumplir estos objetivos en la ~ileriitud descada, es primordial liersistir eii cl esfuerzo, así como también iii- troducir otros mccaiiismos que asegiireii la Iirovisióii dc crédito para actividiides que, por su potc~icialidncl, puc- daii proporcioii:ir benclicios fundaniciitales al desarrollo ngrii[,ccu;irio y cuyo aiiilisis ya se ha adelantado en griiii parte.

Entre cst~is actilzidades tiuedeii ineiicionnrsc I;is siguiciitcs: 1. I'roycctos para fiii;iiici;icióii de activi<l:idcs de rcforcs-

tncihii, coi~taiiclo 1i:ir:i ello COII la particijiiicihn (le 1:is crlip:~r:~ci«iies del r:iiiio que upcrnii cii cl p:iÍs.

3. I'royectos para h construcciún de obras de :idecuación de tierras, bien sea indiiidualmeiitc o en coiijurito con varios empresarios.

Existen además otros campos en donde es rneiiester buscar soluciones adecuadas. Así liar ejeml>lo, coiiocido el problema que con frecueiicia ocurre a causa de los malos resultados de las cosechas y que ocasiona la prórroga de los créditos, se estima que, para eliminar en su niayor p x t e la iiicideiicia que estas prórrogas tienen para las en- tidades financieras y el propio agricultor, seria oportuno crear un Fondo de Rchabilitaci;iii cuyos recursos sería11 aportados proporcionalrnerite por los b:iricos y por los usu:i- rios del crédito. Al respecto, existe ya un proyecto Iirepa- rado conjunramriite por el Ministerio, el Banco Cafetero y la Caja Agraria, el cual se encuciitra a coiisideracióii de los asesores de la Junta Monetaria. Este riiecanismo podría catalogarse como uiia etapa previa pir:i cl cstable- cimieiito del seguro d r cosechas, que en un determinado período debería implantarse en el país.

Dc otra parte, subsisten problemas de capitalización en entidades como la Caja Agraria que han impedido una mejor atención a los agricultores, lo cual conduce a reforzar la búsqueda de métodos para lograr esa capitalización y ob- tener así que aquella entidad llegue a ser aún más el banco de los pequciios y medianos empresarios campesi- nos. Con referencia a este punto, se ha propuesto que el Gobierno Kacioiial asuma la deuda cxtcriia de la Caja y en esa cu:iiitía se emitan acciones a su f:ivor. Esta fórmu- la, prupursta por el Gobierno, fue acogjda por la Junta Directiva de la Caja Agraria y en el monieiito están en trámite las autorizacioiies corresti»iidieiites.

IJara asegurar la p:irticikiacióii más efectiva de los or- gaiiisinos crediticios cii rl ;inilisis y forinulaciúii de pro- gramas dr fiiiaiici:ición, se ha creado rccirritenirnte el Con- sejo Asesor de Crtdito Agropecuari« cuyas funciones son las de estudiar las riecesidades de crédito, las modalidades de fiiiaiiciacióii existenter y las coiidicioiies para su otor- ganiicnto, a fin dc presentar rccomciidacio~ie~ al Miiiis- terio de i\gricultura, las que, iina vcz aiializad;~~, pucdtii convertirse en Iíne;is de accii;ii para scr discutid:is con 13 Junta Monetaria. El funcionamiento de este Coiisejo re- presenta una valiosa ayuda [>ara adecuar aún ni5s los programas crediticios a las iiece<idadcs de la actividzd agropeciiari:~.

Eii difereiitcs aiiálisis efectuados sobre los sistemas de crédito vigciittes, especialmente el relativo a la aplicacií>ii de 13 Ley 26 de 1959, se ha sugerido el establecimiento de un Fondo Fiiiaiiciero Agropecuario a través del cual se canalizarían los recursos clc corto, medi:iiio y largo plazo, (le acuerdo con 1:i prioridades que se establczcaii para los vario.7 reiigIr>iirs de producci<;ii. El texto de este proyecto, resultiido de varias rcuiiioiies eiectii:id:is en los meses de julio y agosto de 1968 entre los :iresores de la Junta M<]- netnria, fuiicionarios del Depart~imcnto Nacional de 1'l;r- neación, Uaiico de la República y Miiiistcrio de Agricul- tura, dehería ser somctido al :iniLisis del Consejo hsesor de Crédito Agropec~i:irio, por cotisi<ler,ir quc rcprescnt:i un iiistriimeiito eficaz pira la :~liIicacióti <le I:I polític:~ crediticia.

Page 146: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

Mercadeo y precios

Las realizacioiies sekaladas en la Parte 11 obedrcieron a uiia política defiiiida, cuyo perfeccionamiento cii el fu- turo pcrrnitiri al Iiistituto actuar más eficieiitemciite. Ello sigiiifica racioiializar aúii más las operacioiies que ya exis~ ten, buscar otros campos de acción que eii el morneilto represeiit:in scrios ol>sticulos para un proceso de merca- dco rnás ariiióiiico e iiiiciar, coino complemento a su ac- tivid:id, prr,gram;is coi1 otras eiitidades, espccialmeiite fi- naricier:is: para la provisi611 de crédito coi1 dcstiiio a la coiistruccióii de obras de iniracstructura de u>mcrciali- zación.

Estas acciones prioritarias podríaii ser:

l . Apoyo ;i la rcalizaci;iri de estudios dirigidos a resol- ver los problemas de mercadco CII áreas iirhaiias, bus- cai~<li> fiiiaiiciar la coiistruccihii de ceiitrales dc abas- teciiniriito y de ol>r:is coinl>lcniciitarias.

2. Iiiteiisificacir;~~ de la coiisiriicci;ici rle niatadcros rcgio- ii:ilcs, <Icritro clel prograinn drl liaiico Ganadero fi- riaiiciado coi1 rccursos de la Al».

3. I'ariicipacióir cii los estudios para la coiistruccióii de 1111 coliseo de feri:is pccuarias p:ir:i l3ogot.í.

4. Kegularizaci6ii iic 1:is ferias comerciales agropecuari:~~, para dcsceiitralizar1:is y rcducii la iiifluciicia quc S<>- t r e los ],recios y otras coridicioiics del mercado cicr- ccii las pocas que lioy se celebra11 en el país. y orga iiix;,ci;iii de cxhihiciuiics agrr~pecuarias regioiiales, co- mo rncclio de promovcr el de>arrollo ganadero eri las divcrs:is zisn;is productoras.

5. Orgaiiiz:icióii de un proceso adecuado de distrihocióii de pescado en las priiicipalcs ciudades del país.

O . Estudio dc sistemas de coiiservacióii y pigiioración de productos perecederos.

7 . Promoción y finaiiciación dc sistemas de transporte a graiiel.

S. Estai~leciniieiito dc sistemas de clasificacióii y certiii- cacibn dc calidades para los productos, a fiii de ejer- cer uiia regulación mis efectiva y facilitar las dife- rentes transaccioncs.

9. Transferencia paulatina a los prodlictorcs, de la opc- r:iciói~ de las desriiotadoras, utilizando para cllo la coiistitución de sociedades de ecoiioniía mixta.

10. Puesta eii marcha de la Comisión de Mercadeo Ex- terior de hlgodóri.

11. Mayor utilizacióii de las as<iciacioiies de usuarios y de ctras orgaiiizacioiics rurales para la rea1ii:ición de actividades de almaccnamierito, coinpra y venta de iilnductos.

Para dotar al 1T)EMA de cap:icidad fiiiaiicicra suficiente que Ic permita efectuar sus diferciitcs operacioiies cii for- m:i eficaz y oportuna, es iii<!isperisat>le reiorz;ir sus fucii- tcs de fiiiaiiciaci;in, prrferciitcmeiite con recursos presii- puestales. Parece justificado qiie el Gobierno Nacii>rial ti- naiicic las obras de iiifraestructura a tra~Cs del presupuesto de iiivcrsiiines púl~licas: coii lo cual podría deilicnr recur-

sos de operacióii para las labures de subsidio a las cwi>or t:icwnes y gastos de funcionamicntci. Ni> puede cspcr:irse, ni es razonable, que el lDEMA produzca toclos Iris rc- cursos para financiar sus actividades; ello imp1ic:iiía la ncccsidad de actuar con criterio estrictamente comricial, lo que llevaría seguramente a la úiiica alteriiativa de veii- der sus productos a precios superiores 3 los i>rcdomiiiari- res en el mercado.

Investigación y experimentación

La iiiteiisificacióri de los programas de investigüciiiii y rxpcrimeiit;icióri es iiidispciisable para crear iiucva teciio- Ingía. Además de coiitiiiuar con I»s proycctm cluc li;i ve- iiido ejecutaiido el 1<:.%, corivicne poner en marcli;~. cii:iii- to antes, los proyectos de invcstigacióii y expcriincntacióii cuyo fiiiaiiciamiciito deba someterse 3 coiisidcraci;iii del Raiico Iiitcramcricann de Desarrollo. Los objetivos d c este proyecto están enmarcados eii el cnsanchc dc las fncilida- des de iiivcstig:~cióii, eii la crc;icióii de mayar iiúiiicro de agciites de extensión en zoiias dondc prcvalcceii peclue- 50s y niediaiios empresarios, y en la dotacióii dc niedios moderiios dc comunicacióir entre los cciitros de iiivrstiga- cióii y el agricultor.

Fuera de e s to campo>, sc justifica dar mayor alcarice a !;I i~ivesti~acióii de los recursos natuiales reiiovnliies, p a ~ a conocer todo el potencial explotable. Eri coiisecucn- cia, merecen reforzarse los programas sobre iiivciitario forcstal, investigaciones pesqueras, maiiejo integral de lio- yas iiidr~grificas, actividades de reforcstacióii, etc.

Es iridispcrisable ampliar los estudios que coiiduzcari a iiii mcjor conocimieiito de las posibilid~dcs de explotar raciorialinentc los recursos forcstalcs del país. Por ello, valdría la pena establecer bajo la direccióii del INDERE- N h uii Fondo de lnvestigacioiics Forcstales, fiiiaiiciado parcialrneiitc coii recursos del presupuesto nacional, para facilitar la realizacióii de investigaciones o la cjecuciúii <le proyectos específicos, en las uiiiversidadcs y en el propio IKDEKENA, con lo cual se estimularía esta cl:isc de aiiálisis y se crcaríaii inceiitivos para ocupar m i s adecua- danieiite el ~iersnrial ticnico dispoiiible cii el país.

Otro campo de iiivestigacióri al que debe darse énfasis e.s el rclaciooado coi1 los iactorcs socioiulturaies y las mo- tivacioiies del agricultor para aceptar la nueva tecnología.

Servicios agropecuarias

Resulta conveiiiente ampliar y fiirtalccer aún más al- gunos de estos servicios, princilialmerite los de exteiisibii rural, sanidad animal, informacibn y divulgación agrope- cuarias e insumos.

En los dos años dc operacibn del servicir~. el I<;A ha .. . b~neficiado acerca de 60.000 familias de pequeiius y mi

Page 147: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

diaiios agricultores. Actualrneiite cuenta coii 58 agciici:~~ de cxteiisiún localizadas en el p í s , cada una de las cualcs está dotada para cubrir aproximadamente 3.300 familias cada cinco años, coi1 lo cual se beneficiaríaii en el futuro quiiiquenio unas 200.000 familias. Para ampliar y lorta- leccr el programa eii las condiciones adecuadas cle oper;i- cibn que requiere atender un total de 400.000 familias eii los ~~róxirnos cinco años, el ICA, coi1 la colabnracióii del hliriisterio de Agricultura, ha elaborado un proyecto de so- licitud de finaiiciación al BID, el cual se encuentra en su etapa final de aprobaciin por el Banco, en cuantía de 12 millones de dólares. El proyecto, en su forma actual, repre- senta un esfuerzo que requiere ser llevado hasta su consoli- dacióii para acelerar el proceso integracionista entre la in- vestigacióii y la extensión agropecuaria, inducir la utili- xacióii de I:i teciiología existente por medio de la cduza- ción de los pequeños y medianos productores rurales y promover las circunstancias adccu:>das dentro de las cua- les dehe desarrollarse la producción agroliccuaria naciniial.

Es asirnismo importatite iiiteiisificar las labores de coor- clinacirjn entre el INCORA y el ICil? coi1 miras a lograr un rápido avaiice de la cxtensiOii educativ:~ <lirigirla a fomentar el uso eficieiitc de iiisumos agropecuarios cntre los ~iequeiíoi y medi:inos agricultores y ganadrros e11 asen- tamieiitos campesinos, que rriejoreii su procluccióii y pro- diictividad.

h) Sunidad animal

Para ampliar en forma más srílida los mercadrjs ile cx- purtacióri de ganado y carne, aumentar la produccióir ga- nadera rn caiitidad y calidad y c1ev:ir los irigrcsos dc los gaiadcros, se requiere intensificar esfuerzos eii el con- trol y dismiiiución de los brotes de fiebre altosn. Asimis- mo, el aumrnto en la natalidad del gaiindo bovino y eii la produccióri lechera riacioiial, están relacionados con la disminución dc la iiicideiicia de la brucellnsis. Por lo an- terior, el ICA, en asocio del Ministerio de Agricultura, ha elaborado un proyccto de solicitud al RID por valor de 9 millones de clólarcs, con destino a la fiiianciacidii de una c:iml:añ:i de control de aftcisa y hrucellosis: que en su primera etapa se concentrará en la Cnsta Atláiitica. El proyecto, que se encueritrJ eii los trimitcs finales para s u ~~cseii tacióii al Banco, coiisrituye hasc par.? la iniciación de la campaña naciniial de coiitrol y erradicacihn de es- tas ciifermedadcs, con efectos directos sobre r l iiicremciito eii la capacidad de exportaci6n de ganado y carne y en el consumo interno de cariie y Irche.

Eii este mismo campo, debe darse especial pri»rid:id al fortalecimierito y dotnci6ii de VECOL par3 aumeritar 1:i

proclucci61i de vacunas y drogas de uso veteriiiario cii can tidad y calidad, atendiendo a la dcinancla iiacioiial de cstr~s p~oductos en forma :idecuada, sustituir la iinportaciíin dc a lg i~nadÍncas y fomentar la exportación de otras. Cahc destacar también, la necesidad de estudiar una nueva for- ma instituciorial de operación de VECOL quc le pcrmita agilizar y haccr menos dispendiosos los trátnites admiriis- trativos y de fiscalización de las operaciones de la enti- dad. pues eri I;i actualidad le resultan iriadccuados para adelaritar su labor como empresa comercial del Estado.

Eii este sentido surge la ;iltcrnativa de coiivcrtir a VECOL en suciedad de economí3 mixta. o la posibilidad de cori~ tratar la prod~~ccidii y venta de 111s productos. coi1 lo cual se mejorarían suhstaricialmeiite la operación y el fuiici<i- namiento actual dc la empresa.

Durante el presetite período se ha dado especial ateii- ción al desarrollo de todos los medios de divu1g:ición ru- ral, coiis»lidad« recientemente. mediarite la crcaciíin del Crritro Yacional dc Camunicaciuries Agropecuarias del ICA, y el mejoramiento de las bibliotecas agrícrilas.

E n este Últirn<i aspecto, el 1CA con la ccilaburación de la Fundacióii Kockefcller, adelantó hace poco i i i i estudio de la situación actu;il dc las Iiibliotccas ;igrÍcolas ilel p í s , coi1 el fiii <le mejorar sus servicios. Como resultado dc este estudio, se ha visto la necesidad de cst~it>lecer un;^

biblioteca agrícola iiacional, sobre la hasc de la que en la actualidad posee el ICh.

El proyecto quc se sugicrr poner cii m:ircha satisface la necesidad ¿e un criitru que eii rl país : i~~oye vigorria- nierite la investig:ici;iii, cclucación y desarrol!ii agropccua- rios, y se encargue de distribuír iiiforniacióii y inateri:~lrc a la comuniclad. I'or demás, tal centro coiistituirí3 el mc~. dio iiidicado par:i asumir la prep3racióii de bibliotecarios agrícolas y desarrullar investig:icioiies sobre estos tcmas.

Como factor imprcscindihlc p:ira la ohtciicióii de ma- yores niveles de i~roductivida<l, Iris insumos cuiistituycn i i i i elemento solire el cual es iieccsario actuar inis decid¡. damente, no sólo desde cl puiito de vista de sii clalxira- ción y distribucióii sino también de su innyor uso por parte de los agricultores. Para ello cs ciinvenientc fortn- leccr los sistem:is de control de calidailcc, promover iiiia mayor eficiencia cii la ilidustria para reducir los costos al agricultor, crear mecanismos dc forneiito de sii ein- pleo, utilizando, eii caso necesario, subsidio ;I corto ~il:izo; y ampliar su importacióii y distribiicióii por partc de l:i Caja Agraria, cuando sea ac«riscjaiilc hacrrlo para regu- larizar el mercado.

Educación y capacitación

N o obstante los avances Irigrador. princil>aImciitc en la capxitaciíin de operarios por el SENI\ y al iiivcl uriiver- sicario y de postgrado. resulta <le e?y>rcial importancia :~ml;liar los esfuerzos en materia rle cd:icaci611 a iiivrl medio y de bachillerato agrícola, mejorando la capacidarl dc los Iiistitutos l ~ ~ c n i c o s Agrícolas Superiores. ITAS, dcl Ministerio de Educacióii, que cuciitaii coii la asistencia del ICA. Coristituyen cstos técnicos el vehículo imís im- portaiite para la transferciicia de tecnología. y dc su pre- paración y habilidad depende, en bueiin liarte. la riljid;; aplicncióii de las iiinoi~aiioncs, por partc <le lo, eiiilirr~ s:iri»s riirnles.

Page 148: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO

E importante también intensificar la educación agro- 1:::cuari:i en las escuelas rurales: las escuelas vocacionales agrícolas y el SENA, a fin de iniciar o contiiiuar en ellas la orientación de la niñez y juventud rurales hacia una mayor capacitación en las actividades agropecuarias y artcs:inal.

Asimismo, las necesidades de los orgaiiismos nacionales, eii ni:iteria de capacitación y adiestramicrito del personal tbcnico y administr:itivo, sugieren iiitcrisilicar cl Programa iiacioiial de Capacitación Agropecuaria, aclministrado por el Instituto Interaniericano de Ciencia Agrícolas de la OEA.

Recursos naturales renovables

L o s beneiicios que cotillev:i para el país el desarrollo de los rccursos iiatiirales eii tCrmiiios de generación de fuerites de empleo, obtención dc divisas, bienestar social y desarrollo turístico, entre otros, justifican ampliamente el fortalecimiento futuro de estas acciones: eii especial, de las rclacionadas ccin el estudio y tratainiciito en forma ilitegr:il de las cuenczis y Iioyas hidrogriiicas y de sus yroblemas económicos y sociales. Estas actividadcs hacen relación a1 desarrollo de Iabrires de reforestación de tipo iiidi~stri:il o dc lireservacióii y control de la erosihn, apro- vecliamiento económico de bosques g de aguas para fines de abastecimiento humano, electrificaciúii e irrigación, pro moci6ii del desarrollo agrícola. de zicuerdo con la capn- cidad <le uso y voc,ición de los suelos y atención a los roblema mas de tciicncia de la tierra y desarrollo cornuiiita- rio. I,o aiiterior dentro de la prioridad de que el INDE- XENA proinueva la administración de cuencas de interés coiijurito para entidades como cl Instituto Coloml~iaiio de Eiicrgía F.Ií-ctrica, ICEL. el Instituto de Fomento Muni- cip:~l, INSI'OPAL, lis emprcsas públicas municipales y el iiistiriito Colombiaiiíi de la Keforma Agraria, INCO- RA. F.n e ~ t e seiitiilo. ya que se ha solicitado a la F A 0 rl envío dc una misi611 q ~ i c asesoraría al INDEKENA en la ~xcparacióri <le uri prograniri intcgral dc inaiicjo de Iioyas, coi? el uhjcto de presenrarlii posteriormente, para s u financiaciiín, a un:i eiiti<lad prestamista iiiterii:icioiial.

L;i m;iyor y ni& adecuada protección y conservación de bosques, aguas y suclos, recursos ictiol;>gicos, parques nacionales y fauna silvestre, estipulada por la Ley 2' de 195'1, requiere adelantar una revisión de ésta, a fin de hacerla m i s práctica y ajustada a los rcquerimiciitos ac- tirales. principalmeiite en los asprctos de reservas foresta- les y biológicas consultatido, tanto el rnancjo eficiente de 1.. C., c.orripondicntes . ircnr corno los intereses de los colonos.

Infraestructura rural

zi) Ca»zinor de penetración y uíaj de ucceio.

L:is vías constit~iycir LIII medio adecuado para romper ci a~slamiento en que se ericueiitraii iiúcleos de poblacióti de l>equeños y mcdianos pr«<iuct«res rurales, facilitar el

acceso de estas comunidades a servicios de salud, educa- ción, seguridad, electrificación, etc., disminuir los costos de transporte de los productos agrícolas de estas zonas actualmente en producción y estimular su explotación. Por ello, se requiere intensificar aún más las acciones destina- das a la construcción de caminos vecinales que integren zonas pontencialmente ricis para la agricultra y la gana- dería con los centros de consumo, :I trav6s de la red de carreteras que construye y proyecta el Miiiisterio de Obras Públicas. Este programa fue rccientemerite reforzado crin

la linanciacióii otorgada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, al Fondo Nacional d r Caminos Veci- nales.

b ) Centro Agropccuurio h'ar~onal.

Por iniciativa del Ministerio de Agricultura, se ha es tudiado un proyecto para la c<instruccióii en Bogotá d ~ l edificio del Centro Agropecuario Nacional, eii donde fiiii- cionen las dependencias de las princiliales entidades ails- critas o vinculadas al Ministerio, eii un trrreno dc pro- piedad de la Caja Agraria. aledaño al Centro hdminis- trativo Nacional. Para la ejecucinn del proyecto aprr~hado por el Consejo Superior de Agricultura, se ha dcfinido la participacióii financiera de las riitidades interesadas cn la adquisición del terreno necesario, cl proyecto urbanís- tico y se han estudiado alternativas de financiamiciito de la construcción. D e culminar este proyecto, se lograría la centralización administrativa del sector agropecuzirio. coi1 obvios beneficios de carácter funcional. r,

E n relacirín coi1 la infraestructura a nivel de las explo- taciones agropecuarias, se estima como fundamental. es- tudiar sistemas que canalicen mayores recursos eii 1íiic;is de crédito para la adecuación de tierras cori obras de riego y drenaje, de manera complementaria a los programas adelaiitadiis a escala regional por el INCORA. A mis de estimular l;i iniciativa privada en este campo, estas ohras constituyen un valioso medio para disminuir los riegosactuales de los productores por efectos del clima en zonas agrícolas y ganaderas. incorporar nuevas tierras a la explotacióii intensiva y permanente y dar base firme al estalilccirniento del seguro de cosechas. con I«s efectos de- seables consiguientes sobre la producción y la produc- tividad.

d ) Corpouacione~ ~eg iona l i s de Desarrollo

Se h;i comprohado que la accióii de 1:is Cor]iorricioiirs Autónomas Rcgionales eii el campo de la coiistruccihii <le olir:is dc infraestructura y en la proiiioción (Icl dcsa- rrollo agropecuario regional cs de gran eficiencia para 13

ejecución de programas de esta natura1w.a. F~I 6iiI:isis iI:i- do a sus actividrides como organismos adscritos al ivíiiiis~ terio de Agricultura, debe continuar intensificándose. pues en realidad constituyen canales eficaces para el proceso descentralista en la formulación y ejrcucióii de la agrícola.

Page 149: MINISTERIO DE AGRICULTURA- 1976 - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5638/2/0035.pdf · EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES w SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA DESARROLLO