186

Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación€¦ · en Suecia, se probaron más de cien mezclas alimenticias diferentes; los resultados ob tenidos por unos y otros son casi superpo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DE LOS ANIMALEDOMESTICOS

\: '

\ ,,', l ,,'-..,..--

ALlMENTACION DE LOS EQUIDOS,CERDOS, OVIDOS y CABRAS

I

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

MINISTERIO DE AGRICULTURAEoE.-1él1!

ALlMENTACION y RACIONAMIENTODE LOS ANI MALES DOMESTICOS

(Parte especial)

ALlMENTACION DE LOS EQUIDOS,CERDOS, OVIDOS y CABRAS

'OR

Dol Cuorpo Nacional Vetorlnario.Ex 'onslonado dol l. l. A.

•S.cci6n de Publicaciones, Prensa y Propa~andCl.

GIlAFtCAS ur.iJlNA. MELE1'IDEZ VALDEs• .,. - MADlltD

1.-1\Lll\lENTACI0~ DE LOSEQUIDOS

La alimentación de los équidos, en gene­ral, está en relación íntima con la especialdisposición y capacidad de su aparato gás­trico, en 10 que se refiere a naturaleza, va­lor nutritivo, preparación, frecuencia de lospiensos, etc. Hay quien considera que laconformación de los distintos tramos gás­tricos del caballo, tratándose de un herbívo­ro monogástrico originario de regiones es­teparias productoras de alimentos concen­trados, su capacidad y disposición es debidaa la adaptación necesaria al clima y flora deaquellas zonas; más tarde las exigencias delhombre en rendimiento de trabajo mantuvola reducida capacidad, suministrándole ali­mentos cada vez más concentrados, los queen pequeño volumen reúnen mayor cantidadde energía transformable, hecho Cjue, por

-- ó-

otra parte, no puede modificarse, ya que laadministración de alimentos groseros, vo­luminosos. cambiarían su constitución ele­gante y armónica en formas bastas, poco es­téticas en relación con el concepto de apre­ciación que del mismo tenemos.

Todo ello nos da las primeras condicionesque debe reunir su alimentación: frecuen­

.cia en los piensos. poco volumen y riquezanutritiva de los alimentos.

En nuestro país los alimentos básicospara los équidos suelen ser poco variados,debido en gran parte al apego rutinario delos agricultores por raciones ya empleadasdesde antiguo y consagradas por la prác­tica; la paja, la cebada y algún forraje enprimavera son los alimentos que en exclu­sividad monótona se les suministra. Pero esque nos debemos esforzar en conocer técni­camente sus necesidades nutritivas, en com­binar diversos alimentos que den variedada la ración. haciéndola incluso más apetito­sa y económica, permitiendo establecer unequilibrio entre estas condiciones y las dis­ponibilidades de alimentos. No debe olvidar­se que si bien un caballo mal nutrido essiempre un animal de pe lCO rendimiento enel trabajo, asimismo tampoco desarrolla siestá excesivamente alimentado y gurdo, ni

-- 8-

aplica bien la energía producida; es decir,que debemos conocer sus necesidades paraque nos rincla el trabajo que le pedimos sinque su peso varíe ostensiblemente.

Trataremos de las necesidades nutritivasy racionamiento del caballo como tipo, pu­diendo aplicarse cuanto para él se diga alas especies asnal y mular, por unidad depeso, teniendo en cuenta su mayor rustici­dad.

NECESIDADES NUTRITlVAS DE LOS CABALLOS

DE TRABAJO

Las primeras experiencias realizadas pa­ra lleg-ar al conocimiento de la cantidad deenergía, transformable en trabajo, conteni­da en los alimentos, y para establecer de unamanera segura la cantidad que de ellos de­be suministrarse a un caballo que preste uncierto trabajo, fueron realizadas por Kell­ner a partir del año 1870. Años más tarde,en Suecia, se probaron más de cien mezclasalimenticias diferentes; los resultados ob­tenidos por unos y otros son casi superpo­nibles, habiendo llegado a establecer las ci­fras que más adelante indicaremos. Prime­ramente citaremos algunas de las pruebasrealizadas para la determinación de las ne-

cesidades nutritivas en descanso o sosteni­miento y en trabajo, para darnos cuenta delas condiciones en que fueron llevadas acabo.

Kellner realizó investigaciones a este res-, pecto, en tres series distintas. En la prime­ra fueron objeto de estudio caballos de óm­nibus, a los cuales, en estabulación comple­tamente inactiva, les fueron suministradas,en principio, una tercera parte de la raciónhabitual de trabajo, los animales que aliniciar la experiencia tenían un peso me­dio aproximado de 545 kilos por cabeza,después de cuarenta días con esta racióndieron en báscula 518 kilos de peso me­dio por cabeza; hubo, por tanto, una dis­minución apreciable de peso, con un valormedio por cabeza de 27 kilos; más tarde,a estos animales, recuperado su peso mediode 545 kilos, se les hizo consumir la mitadde la ración normal de trabajo; con ella elpeso se elevó, al cabo de los treinta y tresdías, a 553 kilos. El tercio de la ración detrabajo resultó escasa y la mitad excesiva, alos fines de mantener el peso primitivo. Porello se probó, en una tercera experiencia, elsuministro de 5/12 de la ración de trabajo,en caballos de alrededor de los 500 kilos,consiguiendo mantener casi en equilibrio el

- 10-

peso de los caballos, puesto que al cabo decuarenta días sólo existía un ligero aumen­to que oscilaba ele dos a cuatro kilos, enlos distintos animales.

Esta ración de estudio, por cabeza y día,estaba integrada por:

Uni,latl¡'sl\ilos

AJmidón

Av~na .Maíz .Habas .Salvado .Heno .Paja ..

1.2501,2750,6250.I(l61,25°2':;00

0,7630,1)96o,·P50.0930,5720.401

TOTALES......... 7.066 3.250

Lo que suponía un valor en unidades al­midón de 3,250 para cada 500 kilos, y de0,h5 unidades almidón por cada 100 kilosde peso vivo en ambos casos.

En una segunda serie experimental, concaballos de coche de punto, pudo obtenerseen dos meses de estabulación absoluta unmantenimiento del peso de los animales(435 kilos por caballo) empleando una ra­ción compuesta de

Ilenu .Paja ..Avena .Haba,Maíz ....Torta, de ma íl.

TU"L\I.LS.

11-

l{i1os

o.o.ioo,SO~

r.n'!0·3W1.30 1'\0.260

SJÓS

Lnídade«Ahllidon

0,42(,0,081

1.06K0.251)1.01(,

0,125

lo (JUC representa un valor en unidades al­midón de 3,3CJ4 por cada 500 kilos de pesoVIVO.

En una tercera serie de experiencias, laración de sostenimiento se determinó enunas 3,312 unidades almidón. Como mediade todas estas observaciones, puede estable­cerse como ración de sostenimiento para elcaballo el valor de 3.3 unidades almidón pa­ra un peso de 500 kilos de peso vivo y de0,66 unidades almidón para los 100 kilos.

Una vez conocido el valor en unidades al­midón de la ración de sostenimiento, se pro­cedió a lo determinación de la cantidad dealimentos que corresponden al trabajo quedesarrollan. Dos métodos se siguieron paraesta determinación: uno teórico (compro­bado más tarde en la práctica) y otro expe­rimental-práctico.

El teórico tiene corno fundamento el va­lor energético transformable en trabajo por

- 12-

el organismo de un gramo de almidón di­gestible, que equivale a 500 kilográmetros:si un caballo desarrolla un trabajo al día dedos millones de kilográmetros. tendremosque suministrarle, sobre su ración de soste­nimiento, alimentos por un valor de cuatrounidades almidón, equivalentes en energía­trabajo a los dos millones de kilográmetros;por' tanto, si este trabajo es realizado porun caballo de 500 kilos de peso vivo paracuvo sostenimiento es necesario, como he­mos visto anteriormente, 3,3 unidades almi­dón, que sumadas a las cuatro que corres­ponden al trabajo diario de dos millones dekilográmetros, darán 7,3 unidades almidón.

Este razonamiento teórico, fué compro­bado en 180 experiencias aisladas realiza­das con diferentes piensos exactamentecomprobados en su composición, llegándo­se a la conclusión de que la producciónmáxima preestablecida por la teoría estabaperfectamente de acuerdo con los resultadosprácticos de la experimentación, midiéndo­se el trabajo producido con aparatos (dina­mómetros) adecuados para cada caso.

El segundo de los métodos utilizados se­guía un sentido inverso al primero, puestoque al principio se determinaba, por los di­narnómetros, los kilográmetros de trabajo

desarrollado en la jornada diaria de traba­jo: se suministraba a los animales alimentosen las cantidades necesarias para que su pesono variara durante el plazo de tiempo queduraba el experimento: comprobado mástarde el valor energ-ético de los principiosinmediatos alimenticios digestibles conteni­dos en la ración consumida por estos caba­llos, se determinaba su valor en unidadesalmidón.

Relacionados comparativamente los re­sultados obtenidos por ambos métodos, secomprobó que eran sensiblemente iguales y<le esta manera se llegó al establecimientode las necesidades nutritivas que han de lle­nar las raciones en diferentes tipos de tra­bajo de distinta intensidad; las cifras da­das por Kellner son lasque a continuaciónfiguran:NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS CABA­

LLOS DE TRABAJO (Kellner)

Gramos Kllogramol

Caballos con l>eso medio de 500 kilos

Albí,mina Sustanciadlgellible seeaUnidades

Almidón

Er. sosterurmento.i i.. s.sEn trabajo ligero ...... · 4.6En ídem rnediano.i... 5.8En ídem pesado........ 6.6Enídem muy pesado 7.5

35°SOO650700

800-1-ooo

8-109-I1

II-1312- 1413-15

-f4-

Los trabajos de los investigadores sue­cos, contrastados por Hanson, han permi­tido establecer las exig-encias nutritivas delos caballos en estabulación y en trabajo,expresadas en unidades alimenticias.

En sus experiencias, Hansson compro­baba el peso semanalmente, observando, co­mo Kellner, que el peso disminuía cuandolas necesidades no eran totalmente atendi­das; que aumentaban cuando las necesida­des se cubrían con exceso, y que cuando lacantidad de alimentos se encuentra equili­brada con la necesidad orgánica no se mo­difica el peso medio, y en las' gráficas ob­tenemos curvas de peso sensiblemente ho­rizontales.

Por su mayor viveza, actividad orgánicae inquietud, aun en el reposo completo, 'aración de conservación del caballo es supe­rior a la de los bóvidos; si en aquéllos eransuficientes 0,67 unidades alimenticias, enéstos e.s necesario o,() por cada 100 kilos depeso VIVO.

Por lo que se refiere a las necesidades enproteína digestible, son pequeñas en los ca­ballos adultos; en ellos no tiene gran valorcomo principio energético capaz de produ­cir en su combustión orgánica transforma­ble en trabajo, pues hay otros principios

..

- 15-·JY"-'. ~?~r

(hidratos de carbono y grasasl de lna~poder calórico, más abundantes-y ecojhótttircos, cuya utilización, por estas-razones, eimás aconsejable; así, pues, las pfOtejnas;~n

el caso de los caballos adultos en trabajo, nodeben tener otra función sino la de formarlos jugos digestivos y atender al consumodel metabolismo normal orgánico. El caba­llo de trabajo puede, por consiguiente, sa­tisfacer su mínimo proteico con pequeñascantidades de albúmina, 70 a 75 gramos deproteína digestible por cada unidad alimen­ticia; las yeguas de cría necesitan, natural­~nte, mayores cantidades para atender ala producción de leche, y los potrilIos son losque mayores necesidades presentan.

En el cuadro que a continuación figuraexponemos las necesidades nutritivas, valo­radas en unidades alimenticias, y las exi­genéias de proteína digestible en los dos ti­pos corrientes de caballos, de tracción lige­ra y de tiro pesado, más frecuente en nues-tros medios agrícolas 1 danos :

,!t ~('e- \~ \~'\: .r-.~ );~.•_. '7'-• • 7-

~~;-¡

~ .

Con peso medio de 500 kilogramos

~ECESlll\I)ES ~CTRITIVAS DE LOS CABALLOS D~ TRABAJO

Con peso medio de 600 kilogramos

========~~=============Unidades Albúmina Sustancia Unidades Albúmina Sustanciaalimenti- digestible seca altmentl- digestible secacia« cias

----Ración de consen·ac;ún..... 5-4 400 9-! 1 4-5 33° 8-roIdem de trabajo ligero ...... 7-8 500-S&l IO-IJ Ü-7 450-5°0 9-12Idem íd. rnedi: no ......... 8-10 580-700 II- 15 7-8·5 500-600 10-13Idern íd. pe,,;¡do ........... 1O-I2 700-84 0 12-16 9- 10 600-700 11-14Idern Í,1. muy pe,a,Jo, ..... :\rás de 12 Más de 8,f0 IJ-17 :\1ás de 10 Más de 700 12- 15

- 17-

En lu que se refiere al trabajo desarro­nado, los caballos ligeros prestan, en rela­ción con su peso, mayor rendimiento que lospesados, siendo la producción diaria porcada 1.000 kilos de peso vivo en los anima­les de 300 kilos de peso de unos 4,8 millonesde kilográmetros, en tanto que para lus ca­ballos de 700 kilos de peso sólo alcanza laproducción a 4,11 millones de kilográme­tros. Cuando se exija a un caballo pequeñoel mismo trabajo que a un caballo grande,hay que darle la misma ración que a éste,porque si bien el primero tiene menores ne­cesidades nutritivas de sostenimiento o con­servación, ese pequeño exceso se consumecon el mayor es'fuerzo que, a base de ener­gía muscular, ha de desarrollar para suplirla ayuda que en el trabajo supone la masaen los animales grandes. Por el contrario,si un caballo de gran masa hace el trabajode uno pequeño, puede nutrirsele con lamisma ración de producción que éste reque­riría, siempre que la diferencia no sea de­masiado grande.

T.as yeguas en gestación °criando, que" almismo tiempo prestan trabajos pesados, ne­cesitan siempre, naturalmente, mayorescantidades de alimentos que los caballos or­dinarios ele trabajo. que utilizarán en la for-

2

- IR -~

mación de I( I~ órganos del nuevo ser o enla elaboración de la leche necesaria para laalimentución del potro.

Como resumen de todo lo anteriormenteexpuesto, en cuanto se refiere a necesida­des nutr it ivas, albúmina digestible y sus­tancia seca de la ración, según los datosaportados por Kellner y Hansson, podemosformar el siguiente cuadro, referido a 100

.;::...kilos de peso vivo en trabajo de intensidad"/t!iferente:

<; .•. NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS CADA­;a, LWS DE TRABAJO POR CADA 100 KILOS DE

,¡¡~ ;\ PESO VIVO

~~ ~ . Proteína Sustanciad("; UlUdad~. Unidades digestihle seco

all~~~lh- almidón "f(.Gramos n

---------Ración de conserva-

ción ................... 0,9 0,66 65 1,6-2Idern de trabajo li-

gero ................... 1,25 0,92 90 1,8-2,3ldern id. mediano ... 1,50 1,16 105 2,2-2,6ldern id. pesado...... 1,75 1,32 120 2,4-2,8Idem íd. muy pesado 2 1,50 140 2/)-3

En ciertas épocas del año en que las la­bores agrícolas son de escasa intensidad eincluso nulas, bien porque las condicionesclimatológicas impidan el laboreo o porotras circunstancias, como asimismo puedeocurrir que a los animales jóvenes conven-

- 19-

g-a mantenerlos estabulados, con la raciónestricta de sostenimiento para que no re­sulten una carga onerosa; en ambos casoses conveniente conocer sus necesidades nu­tritivas, tomando como guía el peso vivo delos animales. En este sentido se puede esta­blecer la siguiente escala:

NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS EQI'rnoSEN SOSTENlMIENTo

Peso Unidades l'nidade. Proteinudel equído alimenticias ulrniuón digestible

------50 kilos...... 1,0 0,70

100..

14 0.98150 1,8 1,26200 2,2 1,5425° 2,5 1,75300 2,8 1,96350 3,1 2,17400 3,5 2,45450 3,75 2,62500 4,0 2,80550 4,25 2,97600 " 4,5 3. 15650 " 4,75 3,32700 5,0 3.50

750 5,2 3,64800 5,4 3,78850 .. 5,65 .W6900 5,9 4,13950 6,1 4,27

1·000 6.3 4,411·°5° 6.5 4,551.100 6.7 4.70Uso 6.9 4.8;~1.200 7,1 4.97

~- 20 --

Por In que se refiere a la clase de sustan­cias alimenticias que deben ser empleadas enlos caballos de trabajo, hay que hacer rosal­tal' que la participación de k IS alimentosgroseros en la ración total ha de ser tantomás pequeña cuanto mils consiclcrnble sea elrendimiento exig'ido a los animales. La es­casa capacidad del estómago de los équidosy demás tramos intestinales mucst ra bien a¡as claras que las raciones voluminosas abase de heno, paja o alimentos verdes debenser muy restringidas en los caballos.

El peso con que se sobrecarg-a a los ani­males, la influencia perjudicial sobre la li­bertad y facilidad en los movimientos respi­ratorios y el escaso contenido en sustanciasnutritivas nos llevan a aconsejar que en loscaballos de traba jo intensivo no se debenaportar por cada '1.000 kilos de peso vivomás de 20, la mayor parte de las veces 1:; Yquizá menos aun de 10 kilos de pienso gro­sero cuando se quieran obtener altos rendi­mientos en trabajo, Sin embargo, no se pue­de suprimir sino por muy corto tiempo, elaporte de piensos groseros, porque de locontrario la alimentación muy concentrada-cebada, avena, habas, tortas-producenuna considerable disminución del apetito yalteraciones en el aparato digestivo.

- 21 -

Entre los alimentos groseros más reco­mendables para los caballos se encuentran,en primer lugar, las pajas de trigo. cebadav avena: entre los henos. parece el más ade­cuado el de' prado. siempre que la heni fica­ción haya sido buena y se encuentre bienseco : le sigue el (le al íalfa, esparceta y tré­bol. El suministro de henos requiere cier­tas precauciones, pues ha sido reiterada­mente comprobado que el número de cólicosque se presentan es tanto más considerablecuanto mayor es la cantidad ele heno adrni­nistrada. No poca influencia en este resul­tado desfavorable parece tener la irregula­ridad de cualidades de los diferentes henosde Ia misma clase y la dificultad de poderconocer las malas CImdiciones de ciertasporciones de los mismos, Cuando las exis­tencias de heno son muv abundantes. el su­ministro de los mismo; signi fica siempreuna economía de los alimentos concentra­dos, ya que unos dos kilos de buen henopuede sustituir, por término medio, a unkilo ele cebada.

Las raíces y tubérculos SOI1 poco emplea-. dos en la alimentación de los équidos por los

precios algo elevados que alcanzan en nues­tras regiones .agricolas : no obstante, la re­molacha forrajera y la zanahoria son em-

- 22-

pleaclas frecuentemente en los caballos elesilla, con efectos dietéticos muy favora­bles ; la pulpa de remolacha sólo se da mez­clada a los demás alimentos en cantidadeslimitadas v en aquellas zonas en que es muyabundante. Extraordinariamente útiles enla alimentación de los cabalk is son las me­lazas v sus mezclas C( 1\1 residuos de fábricasde cerveza, tortas de semillas oleaginosas,paja dividida, etc., pudiendo aportarse can­tidades hasta de tres kilos diarios por cabe­za, con lo que se obtiene no solamente pro­ducciones normales de trabajo, sino tam­bién ventajas desde el punto de vista de ha­cer más gustosas y apetecibles las racio­nes. También se obtienen excelentes resul­tados con los productos residuales azucara­dos, puesto que los azúcares pueden ser con­siderados como las sustancias nutritivaspreferentemente suministradoras de fuer­za; la alimentación con elementos azucara­dos disminuye el consumo de agua y tieneconsiderables ventajas dietéticas.

Los pastos y forrajes son muy convenien­tes para los caballos no sólo en las épocasde primavera, en las que por costumbre in­veterada se suministran en casi todas lasregiones, sino durante todo el año. Sin em­bargo, la alimentación exclusiva con forra-

- 23-

¡es súlu se utilizará cuando el trabajo que~c les exija sea débil: la forma más c< mve­niente de suministrarlos es mezclados cunlos demás alimentos, fibrosos v concentra­dos, que forman la ración. SOíl muy apro­piados la alfalfa. el trébol y la hierba elepradera buena, bien sola o, mejor. mezcla­da con trébol o alfalfa. El forraje de leg-u­minosas debe cosecharse cuando empiezan él

desarrollarse las semillas; antes, son poconutritivas, y después, son indigestas lasplantas que lo forman. El mejor medio desuministrar los forrajes es consumiéndolosen el mismo prado; el ejercicio es higiéni­co y permite que injieran mayores cantida­des que en estabulación. El pastoreo libreen praderas adecuadas proporciona a losanimales un buen descanso y les da la po­sibilidad de recuperar fácilmente sus fuer­zas: pero con el pastoreo exclusivo necesi­tan un tiempo relativamente grande paraalimentarse, y por ello no es recomendableen períodos de trabajo continuado.

Entre los alimentos productores de fuer­za para los caballos de tracción se empleamás corrientemente, sobre todo en los paí­ses meridionales como el nuestro, la ceba­da, siendo el más conveniente y aceptadode los granos: le siguen en interés la avena

- .. 24--

v el maíz: este último. sobre todo. ha ga­nado en los pasados años un lugar impor­tante entre los alimentos de fuerza, habien­do sido empleado en grandes cantidades enlos fuertes contingentes equinos de los Es­tados Unidos v otras Repúblicas del Sur.Éste. ciertamente, perjudica la viveza enlos animales y produce sudoración másabundante que la cebada y avena: pero lasobservaciones practicadas en los efectivosmilitares de los países indicados han de­mostrado que la sustitución de la cebadapor el maíz no disminuye en nada la pro­ductibilidad y el temperamento de los ani­males: los caballos de artillería v caballe­ría, alimentados exclusivamente'con maízcomo grano, se han comportado, tanto en~'11arnición como en maniobras, exacta­mente igual que si sólo hubieran recibidocebada. Los resultados han sido los mis­mos en los caballos del servicio civil en lasciudades como en los Centros agrícolas, noencontrándose otras limitaciones para elempleo del maíz que las que se relacionancon su precio.

Poco apropiado para los equinos pareceser el trigo, a pesar de que suelen consu­mirlo con avidez: produce con frecuenciaestados congestivos y trastornos cutáneos

- 25-

y picores, que molestan grandemente a losanimales. Cuando nos veamos forzados aemplearlo, procuraremos que no figure enlas raciones en cantidades superiores aóoo gramos por cada 100 kilos de pesovivo, en evitación ele accidentes de plétora.Como reconstituyente ele los animales quehayan pasado una larga enfermedad, debe­rá suministrarse cocido,

De semillas de leguminosas, las que me­jor consumen los caballos son las habas, no'debiendo sobrepasar la cantidad de uno ados kilos en la ración de aquellos animalesa los que se les exija un rendimiento sú­bito considerable () un trabajo intenso y du­radero. Los guisantes, macerados, son bienaceptados, pero no se suministrarán en can­tidades superiores a 400 gramos 1>01' cabe­za y día, por ser de laboriosa digestión.Los yeros, almortas y demás semillas delgénero no se les administrará, por el peli­gro del latirismo, al que son muy sensibles.

Las tortas de semillas oleaginosas des­grasadas se emplearán cuando sea necesa­rio suplementar las raciones en su conteni­do en albúmina: las de lino, girasol. ca­cahuete y coco son las más recomendables,en dosis de un kilo. a lo más de dos, porcaballo y día, pues si bien son alimentos de

gran contenido proteico, tienen, sin embar­go, fuertes efectos astringentes sobre elintestino.

Como para todo el ganado de trabajo, enlos caballos, que constituyen una especieextremadamente sensible y nerviosa. debenevitarse toda clase de alimentos que pue­dan perjudicar al aparato digestivo, aun­que sólo sea recargándolo indebidamente.Deben evitarse, sobre todo, aquellas mate­rias alimenticias que obligan a consumir alos animales mayor cantidad de agua quela usual con una alimentación corriente.Debe ponerse mucha atención en cuanto ala calidad de los alimentos, rechazando to­dos los que muestren la menor alteración.Para consumir el pienso debe darse a loséquidos un descanso de dos a dos v mediahoras, con el fin de que la digestión puedaser realizada con tranquilidad y los anima­les acepten con gusto la vuelta al trabajo.

RACIONAMIENTO DE LOS CABA­LLOS DE TRABAJO

Al confeccionar una ración alimenticiapara caballos hay que tener en cuenta quedebe cubrir totalmente las necesidades l1U-

t riti vas en el t raba jo; C( .ntcndrá la canti­dad de proteína dig'cstible suficiente parasatisfacer el minimo proteico, y aun cuandose sobrepase en tina pequeña proporcióneste mínimo, no por ello será perjudicial.sino, por el contrar-io, ventajoso, pues esteligero exceso pn iteico ejerce buen efectodietético: suministrará las sustancias mine­rales necesarias: deberá tener un gradoapropiado de sapidez y concentración y sertan barato como las condiciones lo per­mitan.

Al racionar consideraremos como datosbásicos para el cálculo el peso de los ani­males, la intensidad del trabajo que tienenque desarrollar y los alimentos ele que sedisponga, tomando las cifras que corres­pondan con arreglo a las dadas en la tablaanterior ele necesidades nutritivas por cada100 kilos de peso vivo.

Veamos la manera de proceder para ra­cionar un caballo o un grupo de caballos de:;00 kilos de peso vivo, que presten un tra­bajo mediano (silla, tiro de coche ligero,etcétera) :

_",o ~~ o

l'ui.ladl':-'nlimeu- l ' Itj('adt'~

ticius almidón

Protc iun Suvtanriadjgt·~t.. seca

bk

.;00 kll,,, de 11"'" vi­\'0. a razón por ,a­d,¡ 100 k i.u, de1,s0 unida.le- ali-men rIcias i·,::"O

O 1.16 tt·1idade, ;¡J-rnidón ' ..

Idern íd. íd. de 1;0

gramos de protei­na digestible .......

Idem íd. íd. de 2.5kilos de sustanciaseca .

1'O],'l.l-:s........ 7.:;0

s ,~o

5,Ha

12.5

12.5

Supongamos que disponemos para ali­mentar a estos caballos ele cebada. avena.heno de alfalfa y paja; la ración se podíaformar de la siguiente manera:

O> Ir,-o C)M"'"t'Y--,

N"';'-;¿

- 30--

Si se tratara de caballos de Ceo kilos depeso vivo en trabajo muy pesado (tracciónde vehículos de gTan carga, etc.), sus nece­sidades nutritivas serían:

Protcinadi¡¡es.ti. Sustancin

bit- S('CU

(~IO k ilos de peso vi­VU. a razón porcada 100 kilos dedos unidades ali-menticias 12,0

O 1:5~ unidades al-rnidón ' .

Idem íd. íd. de 140gramos de proteí­na digestible ......

ldem íd íd. de 2.Rde sustancia seca...

TOTALES......... 12,0 9·0

(iruntos K"~.

16,8

16,R

y si además de los alimentos del ejem­plo anterior dispusiéramos de habas. la ra­ción podría estar formada por:

Cebada .Avena ..Heno ..Paja .Habas ..

TOTALES ..

Kilos Unidades UnidadesalimenticIas almidón

---

-1 4.00 2·913 2.65 1.95

.' 2,39 1,776 1,48 o,gó1.5 1.56 1.12_.----1<J·5 12.08 8,91

Proteinadigestible

tiramos

276204300

30244

1·°54

"t<

Sustancia~eCH

Kilogramo«

3·5602,700404905.4001,230

17·380

"!

~~l; t

..~.

, 32 - ,

Cuando se disp. lIlga de gran cantidad deheno o se puedan dar a los animales peque­ñas cantidades suplementarias de legumi­nosas trituradas o tortas de semillas olea­ginosas. se puede entonces disminuir lacantidad de alimentos concentrados susti­tu yéndl ¡Jos por raíces. tubérculos y melaza:de esta manera ba jan considerablementelos gastos de alimentación por animal yrlia, especialmente cuando estos últimos ali­mentes tengan un precio inferior al deequivalencia de los concentrados. Los mis­mos resultados se consiguen manteniendoel equilibrio exacto entre el valor nutritivode las raciones v las necesidades alimenti­cias de los animales: pero para esto no hayque basarse exclusivamente en las normasprevistas. porque muchas veces no se pue­de fijar de una manera exacta. en la prác­tica, la naturaleza del trabajo realizado ydefinir con precisión su intensidad, y porello habrá que tener en cuenta, durante elracionamiento, . los cambios de peso y deenergía que experimenten los animales;conviene. pues. pesar una o dos veces, men­sualmente, a los équidos racionados. Laspequeñas cliferencias en el trabajo diarioapenas si se tienen en consideración en elracionamiento, y hay que contentarse con

adaptar la alimentación a las necesidadesmedias de un período bastante largo.

Las raciones enunciadas pueden servircomo ejemplos y tipos de las que, en varie­dad extraordinaria. podemos hacer combi­nando los más distintos alimentos, siempreque los cálculos se hagan en la forma indi­cada. valiéndonos de las tablas de composi­ción de alimentos publicadas por el Institu­to de Biología Animal, v cubriendo todaslas exigencias nutritivas que con anterio­ridad hemos indicado.

Para obtener el máximo rendimiento delas raciones alimenticias es necesario queen su administración nos ajustemos a cier­tos preceptos higiénicos. Desde este puntode vista es muv importante que el métodoseguido en la distribución de los alimentosesté de acuerdo con las características di­gestivas ele estos animales. La ración totalserá repartida, obligadarnente, en variasporciones, debido a la reducida capacidaddel estómago del caballo, de 11 a 13 litrosen mediana distensión; por este motivo, latotalidad de la ración diaria se repartirá entres piensos, cada uno de los cuales, a suvez, se subdividirá en otras tres partes, quese suministrarán separadas por intervalosde treinta minutos, de tal manera que el

8

~.\-l~

tiempo total invertido en el consumo de unpienso venga a ser de una y media a doshoras, aproximadamente. Cuando el traba­jo sea muy intenso recibirán suplementosalimenticios, aprovechando los intervalosentre los piensos principales; estos suple­mentos consisten generalmente en mezclasde heno o paja con tortas o harina de legu­minosas.

En consonancia con esta distribución c'etiempos y piensos, la ración total podríaser consumida por un caballo cuya jornadade trabajo durase desde las siete de la ma­ñana hasta las siete de la tarde, en la si­guiente forma:

Pienso de 1;1 mañcna :De 5.30 a 7 horas. en tres porciones COl:

intervalos de media hora. consumiendocada porción en unos diez minutos.

Suplemento alimenticio de ¡¡ a o.jo.

Pienso de mediodía :De 12 a 1.30. en la misma forma que el

de la mañana.Suplemento alimenticio de 4 a 4.30.

Pienso de la tarde:De 7 a 8,3°. de idéntico modo que en los

anteriores.

En general se procurará que la distribu­ción sea la indicada y que cada pienso

- 35-

conste ele alimentos groseros y concentra­dos mezclados; no obstante, los alimentosque exijan una masticación más laboriosadeben administrarse en el pienso de la tar­de preferentemente.

Los caballos consumen mejor el piensocuando tienen satis fecha su sed, por lo cualse les dará de beber antes del pienso, y, porlo tanto, por lo menos tres veces al día; seprocurará que no lo hagan inmediatamentedespués del trabajo, cuando estén sudoro­sos, y se les dejará, al menos, en caso con­trario, el bocado puesto para que la deglu­ción del agua sea más lenta.

Para evitar trastornos orgánicos (pará­lisis medulares, etc.) la ración de los ani­males sometidos a un trabajo muy intensodebe ser rebajada los días de descanso ode inactividad forzada (mal tiempo), en losque recibirán especialmente raíces y alimen­tos, de propiedades laxantes con heno ypaja.

Los principios minerales existen, por logeneral, en cantidad suficiente en las racio­nes habituales; sólo en aquellas en que la .paja o el heno figuren en escasa cantidad ysean ricas, por el contrario, en tubérculos,pulpa de remolacha o maíz conviene añadirpequeñas cantidades de fosfatos-20 a ~.,

gramos diari: 15-: las necesidades de clo­ruro sódico serán cubiertas con bolas de salcomún colocadas en los pesebres y de for- .ma que puedan consumirlas libremente.

El paso ele una clase ele alimentos a otradisti nta, lo mismo que de una alimentacióndébil a otra más intensa, deberá efectuarsegradualmente. en el transcurso ele algunosdías, pues el caballo es muy sensible a es­tos cambios. El aumento de alimentos con­centrados en la ración durante los períodosde fuerte traba jo se hará con la debida an­ticipación, de modo que el animal esté acos­tumbrado a una alimentación más intensacuando comienza el trabajo pesado, sin ol­vidar que los trabajos muy fuertes que ten­ga que desarrollar el animal no se hacen aexpensas del alimento del mismo día, sinode las reservas acumuladas en el organis­mo, procedentes del consumido en días an­teriores.

ALIMENTACION DE LOS REPRO­DUCTORES

Los reproductores machos se utilizan ensu especial función durante una cierta épo­ca; generalmente comienza al iniciarse laprimavera y dura de tres a cinco meses.

- 37-

Debido a esta circunstancia. pueden consi­derarse dos fases en la alimentación de estaclase de animales: un periodo. el de 111( mta,de alto funcionalismo. y otro formado porel resto del año.

Durante el per iodo ele monta. la alimen­tación del semental tiene que ser más abun­dante que de ordinario. Se dará preferen­cia a la mezcla de alimentos concentradosy se evitarán las grandes cantidades de ali­mentos voluminosos: la ración contendráen abundancia proteínas v fosfatos. A con­tinuación figuran dos raciones, para caba­llos de 500 y 600 kilos, respectivamente,que pueden servirnos de guía para confec­cionar las que en cada caso particular seprecisen:

Iig.fil',UIIO"!l

Pr.otcinll Sustancia. Unldadi-s d'¡(t'st.- s~c"

K.togl·a· afimen- hl,' <

mos licias

Heno alfalfa bueno.Cebada ..Paja de trigo .Salvado ..Torta de cacahuete.

.¡:;3J

0,75°

I.R.P.50,Ó900.8150,930

352.145

15IO.~

322

3·5924·.:15°2.7°60,8880,668

TOTALES ... ,..... 13,750 9.267 1·137 12.3°4

Otro tipo de racion :

. \'nida,I,',Kllogra· altmen-

mos licias

Proteínadllle'li­

hl,'

Su,tandasecu

Heno buenuAvena .Cebada ," .Paja .Harina de habas .

TIHAI.ES ..

6 2,74X S20 S.3KX2 1.70C! I Sr, I,SO{¡" .\ 207 .I.(¡7°

4 0,')20 20 .j,60Xo,S lJ.SJS 1,:;0 0,712

----- ----~ --_.--~ ----IS,S 9,209 I.OS') 14,IS4

Durante el tiempo en que no realicen ac­tividades g-enésicas su ración alimenticia es,naturalmente menor; se les tendrá bien ali­mentados, pero sin que dé lugar a un acu­mulo grande de grasas, que les restaríancualidades en su especial aptitud.

He aquí algunas raciones que, como enel caso anterior, pueden servirnos como re­ferencia, sustituyendo, si es preciso, unosalimentos por los de que disp: mgamos,guardando siempre la equivalencia en uni­dades alimenticias y proteína dig-estible, ysin que se sobrepase exageradamente lacantidad de sustancia seca:

flcLo ..echalla ..I';lja ..

- 39-

.. lJni.llId...'\llol(rn- a ltnu-n-

IUOS í icias

..Js.3

P roleínalIil(eslí- Sustancia

hle "'ca

3·:;')244.;02.7oÓ

T"T.\LI·.S......... 12 712 10·74!'\

Se completará C( m algo de forraje.

Otra ración:

llnidlldcsKilogru- alímen-

IIIOS licills

Proteinndiltesli­

ble

SushUtciaseca

-~-- ---- ---- ---Heno .................... 10 4·58) 680 1-\,980Cebada .... , ............. Z,:; Z.:;O) 172 2,225

Raíces alimenticias(zanahorias, remo-lacha. nabos) ...... 4 0·46:) &'! O,.i60

TO'L\U:S......... ¡6.S 7,:;-Iu í-l° II,7Ó5

Se pondrá entre los piensos algo de paja.

* * *Muchas son las opiniones acerca de si e11

este período deben o no realizar algún tra­bajo los reproductores: desde luego, los se­mentales de razas finas y alto precio no de­berán someterse a trabajos que puedan dar

lugar a accidentes desgraciad! is que inuti­licen al animal. pero sí a paseos diarios dehasta 12 kilómetr: IS. la mitad al paso y laotra mitad al trote: los pertenecientes a ra­zas corrientes pueden y deben realizar li­geros trabajos que, sin fatigar1! IS demasia­do, sirvan para mantenerlos en buenas con­diciones fisiológicas.

Para el gran zootecnista Sansón, "elverdadero enemigo, en general, de los se­mentales, sobre todo de los caballos, apar­te de las fatigas excesivas de la monta, esla ociosidad. Esta es nociva a su salud fí­sica, y es más grave aun porque recae so­bre su descendencia".

Grognier, también opuesto á la ociosi­dad de los reproductores, dice: "El traba­jo sostenido es una condición de salud; des­envuelve las fuerzas orgánicas como las derelación: hace la digestión más fácil, laasimilación más regular: previene la acu­mulación debilitante de la grasa: facilita yconvierte en más enérgicos los movimien­tos de la vida y la potencia generadora,partícipe de la energía general".

En la alimentación v racionamiento delas yeguas de cría hay' que considerar dosperiodos: el de gestación y el de lactacióndel petra.

-41 -

Durante la gestación, que por términomedio dura once meses y diez días, las ye­g-uas de vientre son empleadas para traba­¡os ligeros en las explotaciones agrícolas:únicamente las de razas pura sangre o me­dia sangre de silla se mantienen en régi­111('11 especial de explotación: por tanto, sihan de prestar un cierto trabajo, durantelos cuatro o cinco primeros meses de ges­tación, su racionamiento será el mismo delos caballos con los cuales trabaja, y si aca­so un pequeño suplemento proteico paraque pueda atender más fácilmente a las ne­cesidades de formación del feto; a partirde la época indicada ya es necesario au­mentar el valor nutritivo de la ración en0,5 a una unidad alimenticia. con alimen­tos concentrados, procurando que éstossean cada vez menos groseros y volumino­sos, en evitación de que por su excesivovolumen determinen una compresión delos órganos en que evoluciona el feto, y so­bre todo cuando ya éste está muy desarro­llado; al mismo tiempo se facilita la diges­tión, que al final es bastante laboriosa porla presión sobre los órganos digestivos dela matriz distendida por xu contenido. Porparecidas razones se evitarán todos aque­llos que puedan ser motivo de indigestión

-.¡.:-

o de mete: .r ism«, pues por la tcnsiou quepudr ía ejerce rse sob re el út ero pudieraocas iona r el aborto.

El suplemento alimcn ticio para la s \'(.>

g uas i-n g'estac iún que trab ajan puede es-

tal' io r mado en los primeros tiempos, ha s­ta el s éptimo mes, por heno de primera ca­lidad. que proporciona lus principios pru­tci cos y mine ra les que son necesarios parael normal de sa rrollo del feto: m ás tardeser á {;s l {~ sust ituido p"r leguminosas, tor ­tas LJ sa lvado, disminuvcndo así el volu­men tutal de la ra ción , -

- 43-

Una racton equilibrada para una yeguade unos 500 kilogramos de peso vivo, enlos últimos meses ele gestación, es la si­guicntc:

tirarnos Kg.

. [·nitia,""Ki logru- a lirne n-

mus licia~

Prote iuatiigesli­

hle

Sustuuc¡uSCl'8

lleno ()Harina de habas...... 0.7Cebada. 3Paja :¿

'¡.lU

0,7.10:\o,.¡60

80.':20,623z,(qoi.Soo

--- ---- ---- ---TllTAI.El;......... 14.7 8.J12 977 IJ,175

Si las yeguas se alimentan en el pastoreo,y el forraje que pacen está formado porplantas de buen valor nutritivo, conside­rando que suelen injerir de 40 a 4S kilosde hierba, por las noches se las puede su­plementar con un pienso formado por:

. ¡'nidadesKl[olll'a- alimen-

mos tidns

Protcmadlgcsti­

ble

Sustancíaseca

Cebada 2Habas '. 0,'¡50

Paja "......... I

1,\8!l85

1.7960.-100

o,&~

---- --- ---- ---T()TAL"'~......... 3.450 2JI J.2!]'¡

Después del parto debe racionarse la ye-

__ o -1-\--

gua con alimentos laxantes durante los pri­meros días, para evitar los excrementosdemasiado consistentes. En las primerashoras que siguen alparto puede darse a layegua una ración dI' salvado de trigo ma­cerado (:'11 agua tibia. pur los buenos efec­tos digestivos; a continuación, y tambiéndurante los primeros días del puerperio, lasraciones deben consistir en cantidades pru­denciales de buen heno. con pequeños su­plementos de elementos concentrados, y pa­sados cinco o seis días, puede recibir la ye­gua ,1 mismo racionamiento que antes delparto.

Mientras dura la lactancia del potro, siademás la yegua trabaja, recibirá una ali­mentación más rica que el caballo ordina­rio de trabajo, para que pueda atender algasto motor y al que supone la elaboraciónde leche, que se estima en unos diez litrosdiarios. Como la composición de la lechede yegua, en el estado normal, durante lalactancia del potro, a excepción de los ochoo diez primeros días, contiene:

Por ltlfl

Grrsa 1.70Proteína más albúmina ;: (nLactosa 6,70Sales minera'es 047Agua 88,~3

- 45-,"

es natural que, además de los pdncipios <.l!J~. . .",menncios para su transrormacron en tra-baj: l, proveamos, mediante 1111 .suplerncnroen la ración, a estas necesidades; para quelas mamas puedan elaborar la cantidad deleche necesaria a la buena nu trición del po­tro, sin menoscabo de la integridad funcio­nal orgánica de la madre: el control se harámediante pesadas periódicas, pudiendo en­riquecer o disminuir la ración según queel peso aumente, se mantenga o decrezca,siempre que estas variaciones de peso nosean ocasionadas por trastornos patoló­gicos.

Hay que calcular un mínimo proteico de100 a 120 gramos de albúmina digestiblepor cada unidad alimenticia, y procurarque estas necesidades nutritivas sean cu­biertas, en general, con buen heno, porcio­nes suplementarias de salvado de trigo vtortas de semillas oleaginosas desgrasadas.Una ración apropiada de raíces y forrajesda lugar también al aumento de la produc­ción de leche.

Durante el verano el mejor alimento pa­ra la yegua y el potro es un buen pasto, es­pecialmente si la yegua está libre, total oparcialmente, del trabajo. Si éste fuesemuy fuerte, se dará al animal una ración

-·Ir. -

suplementa ria . ev ita ndo , de todo:, mod os.que la yegua ad elgace dura nt e el pcriod«(k lactaci ón, l':,pecialml' ll!e si cnt ra ele nuc­"0 en ge:,tac ic'¡ll. Las Yl'gua:, qu e cr ían <k­lx-n dis¡».ner siempr« ele una !JI.la de sa l en

el pesebre, y como 1115 pot ros consume nsiem pre a lgo de la raci ón de la ma dre, noha brá nunca en lo:' pesebres al imen tos quepueda n ser perjudicia les ,

Por último, durant e la ge stacióll, lo mis­mo que dura nt e la lactancia . es necesa r iauna a limentac ión amplia mente ca lculada;

pero hay que guardarse de exagerar, por­que la gordura, el estado pletórico, sonperniciosus en lus dos casos.

ALIMENTACION DE LOS POTROS

En tanto que los caballos ya desarrolla­dos sólo requieren para su alimentación loindispensable para su sostenimiento y lascantidades de alimentos suplementariaspara atender a las necesidades que el tra­bajo exige, siendo relativamente pequeñaslas cantidades de albúmina y sustancias mi­nerales que necesita, en los animales en cre­cimiento se produce siempre un acrecenta­miento de sus componentes orgánicos azoa­dos, como asimismo de aquellos órganosricos en sustancias minerales. En los ani­males en desarrollo no se consigue nuncala suspensión absoluta del crecimiento, in­cluso en el caso de injerir exactamente lomismo que excretan; en tales casos, unosórganos crecen a costa de otros, siendo ésteun estado que no se puede mantener pormucho tiempo sin grave quebranto para laexistencia.

Teniendo en cuenta el considerable cre­cimiento en carne y aumento de mineralesen los huesos que tienen lugar en los ani-

males jóvenes, se ha pensado que las nece­sidades de simple sostenimiento durante elcrecimiento sean más pequeñas que mástarde, con lo que se explicaría la alta valo­ración que tienen los alimentos en los ani­males jóvenes, en el sentido de la produc­ción. Investigaciones realizadas con dife­rentes orientaciones nos han enseñado quela desasimilación, en las primeras épocasde la vida, es igual, y quizás un poco másintensa que después de la terminación delcrecimiento, pero que las cantidades de al­búmina y sustancias minerales que rebasanlas necesarias para el simple sostenimientoson empleadas en mayores proporcionespara la construcción de los órganos en des­arrollo.

Dada la considerable sensibilidad de losanimales jóvenes, hay que poner la mayoratención en alejarles ele toda clase de influ­jos perjudiciales. El paso ele la alimenta­ción láctea a la ordinaria será lento y pro­gresivo; los alimentos que se suministrendurante el destete y elespués ele él cleberánser totalmente inofensivos y poseer las me­jores condiciones de aprovechamiento; nodeben emplearse piensos cuya composiciónno' nos sea bien conocida, y menos aunaquellos existentes en el comercio sin ga-

rantías suficientes; la preparación ele losalimentos se hará con la mejor técnica; elestablo para los animales jóvenes estarábien ventilado, seco, iluminado y perfecta­mente limpio; en el invierno se conservaráuna temperatura regular de Isa 18 gra­dos centígrados. y en el verano será pre­servado del calor; las corrientes de aire, elfrío y la humedad son, a veces, la únicacausa de fracaso. En general, todo cuantose ha dicho para los caballos, en cuanto serefiere a las atenciones que hay que pres­tarles, vale en mayor grado para los jó­venes.

Tiene gran importancia en el desarrollode los potros el ejercicio al aire libre. So­lamente cuando existe la ocasión de utili­zar los miembros llegan los huesos y losmúsculos a un desarrollo perfecto; el ejer­cicio al aire libre protege contra un engra­samiento prematuro, permite una constitu­ción fuerte, eleva la resistencia frente a lasenfermedades y asegura la creación de to­das aquellas cualidades que capacitan a losanimales para los diferentes fines a los quese les destina.

Lactancia. - El potro, desde su naci­miento, salvo accidentes, se nutre con laleche elaborada por las mamas de la rna­

4

dre; el calostro en un principio, que facili­ta la expulsión del meconio, y más tarde laleche normal. Durante los primeros días lacantidad de leche elaborada es superior ala que puede consumir el potro, por cuyarazón está indicado el ordeño parcial de layegua, con el fin de evitar molestias e in­cluso mamitis por retención, de posibles ygraves consecuencias por agotamiento pre­maturo de la mama, y al mismo tiempo estaprecaución impedirá que los potros dema­siado glotones consuman más leche de laque deben, soslayando el peligro de dia­rreas, siempre perniciosas en estos prime- .ros días del potro.

Será conveniente que los ocho o diez díassiguientes al nacimiento permanezcan ye­gua y potro en la cuadra o en un box, quese les haya preparado de antemano: pasa­dos los cuales, y si la temperatura lo per­mite, se les sacará a un buen prado. Alfinal del primer mes se puede ya separar alpotro de su madre; esto permite utilizar layegua para trabajos ligeros durante algu­nas horas de la mañana y de la tarde; evi­tando el cansancio v el sudor excesivo,pues en ambos casos la leche consumidapuede provocar trastornos digestivos demás o menos importancia, debido a sustan-

- 51 -- " ,

cías originadas en el metabolismo 1l1t.loíjI:u­lar durante el trabajo, y qt1'e pasan;~ laleche. . ....., ,

Al tercer mes, el potro que ac~paña ala yegua al prado comienza el despuntarlas hierbas más tiernas: si estuviera en elestablo y separado de la madre, se puedeponer alg-una hierba fina para (!tIC se acos­tumbre. Desde el cuarto mes ya puede dár­sele un poco de harina y g-ranos cocidos, ycuando beba se le pondrá en el agua unpoco de harina, lo que contribuirá a su des­arrollo, y a que vaya habituándose a la co­mida, en cuyo caso el destete será muchomás fácil, verificándose éste a los seis me­ses poco más o menos.

La lactancia artificial ele los potros sólose empleará en el caso de que, por un acci­dente cualquiera, la yegua no dé la canti­dad de leche que necesita el potro, a causade una enfermedad en las mamas, por unparto doble o porque la madre muera. Es­tos procedimientos son muy costosos y re­quieren grandes cuidados, por la delicade­za y susceptibilidad de su aparato digesti­vo. Generalmente se emplea la leche devaca descremada y adicionada con 20 gra­mos de azúcar por cada litro, con lo que se

- .;2-

consigue una mezcla de composición muyparecida a la leche de yegua.

Destete.-Entiéndese por tal el tránsitoele la alimentación láctea a la verificada conotra clase de alimentos. No puede fijarsede una manera concreta el tiempo que debepermanecer el potro mamando; pero hayun signo exterior que lo indica, y es la apa­rición de los primeros molares, que coinci­de con la terminación de la formación ycrecimiento de las glándulas elaboradoras

~de. 1 jugo gástrico; es decir, que el estóma­. ya está en condiciones de digerir ali­m tos sólidos.

diferencia entre la leche y los alimen­tos sólidos es grande; por esto no será unbuen procedimiento el destetar al potro deuna manera brusca, sino que se le preparacon la debida anticipación, y de este modo,además de no extrañar el destete ni sufrirmenoscabo su organismo, se prepara el es­tómago poco a poco, y cuando deje de to­mar leche come sin dificultad, siguiendo lasfunciones nutritivas su curso normal.

Norma esencialísima del destete es quese haga el cambio de alimentación de unaforma siempre lenta y progresiva. Puedeocurrir que yegua y potro estén la mayorparte del tiempo en una pradera; en este

- 5.\-

caso el destete se verifica de una forma in­sensible. Como antes se indicó, el potro,por espíritu de imitación. acaso por entre­tenimiento, corta y mastica las hierbecillasmás tiernas, con lo que se aficiona a estosalimentos, que se le hacen necesarios a me­dida que la leche materna dism inuye encantidad. Cuando la madre desempeña al­gún trabajo. o cuando simplemente se se­.para. al potro en un box, hay que aprove­char estas ausencias y dar al potrilla pa­pillas hechas con agua hervida y harina,alimento de fácil digestión y que no re­quiere masticación: pueden emplearse de500 a 600 gramos diarios de harina de ce­reales y 3So a 400 gramos de harina de,-gnminosas, cantidades CIne serán aui tta-das progresivamente. Cuando se sigaque lo tomen sin dificultad se les á.fdemamar nada más que tres veces al a: porla mañana, a mediodía y por la no ?!

Cuando ya le hayan salido los 1110 aresse le añadirá avena, cebada o habas coci­das, poniendo cantidades iguales de unas yde otros, o sea:

Gramos

De harina 400 a 600De avena, cebada o habas cocidas 400a 600

A la tercera semana ya no mamará másque dos veces al día, y a la anterior raciónse le podrá añadir un kilo de buen heno ytierno, que el potro comerá durante lanoche.

Al mes no mamará más que una vez aldía, y la ración diaria puede constar de:

Heno . 2 kilos.Harina &x> gramos.Granos cocidos &lo "

A los ocho días de esta alimentación yapuede separárseles definitivamente ele lamadre, sometiéndose en su racionamientoél. las normas generales de nutrición paralos potros en crecimiento.

ALU\lENTACION DESPUESDEL DESTETE

Las necesidades nutritivas de los potros,terminado el destete, son bastante varia­bles, dependiendo en primer lugar de laedad y del peso vivo, estando también enrelación con el entrenamiento a que esténsometidos. Conviene, por tanto, conocer,en términos generales. la proporción en quesu peso aumenta con arreglo a su desarro-

110; lo mejor sería pesar periódicamente a-Ios animales; pero, en su defecto, a conti­

nuación damos las cifras medias de incre­mento de peso en relación a la edad:

J<ITMO DE CRECIMIENTO EN DIFERENTES

RAZAS DE CABALlOS

1_ d.tall•...... t:U'o laIU.'~ t.lIe. ee.1ÜOI11.1 •• IlIJ. Y d. lira:~. 1mI6I....111' •• cecial .......te.

Del nacimiento a 1 año.De 1 a los 2 años .De 2 a los J años .De J años en adelante.

GI'omosHembras

(iramos

700 a (PO.too a 500zooa 250

125

Machos

Gr~HllOs

K50 a I·COO

500 a úoo250 a 300

150

Relacionando este ritmo de crecimientocon la edad, resulta que las necesidadesnutritivas, expresadas en unidades alimen­ticias, se puede cifrar en la siguienteforma;

E n A O

Unidadesalimenticiaspor kilo <lecrecimiento

1.7

10

r..:'4 .lÓ .

JtI .20 .

22 ..24 ..Animales adultos ..

·~I~/. '1 l d IL' ,f y a\'.Icccs!C aces e a ununa en:! ~ <. Proteína di-

o ~ • 'd/~ ;.r J(estlble POI"

,,:.. .... D A 1) kilo de pesos, vivo

firamo."

Del r.acirniento a los 3 meses- 4.':;De los 3 a los 6 mcscs.i.... J.;;De los 6 a los 12 rneses.i.... 2.XDe los J2 a los 18 meses...... 2,2

De los lB a los 24 meses...... 1.5Adultos en sostenimiento...... 0,6

Hansson, como consecuencia de las ex­periencias realizadas en la Sección de Ani­males Domésticos del Instituto Central deEstocolmo, alimentando diversos lotes de

-. 57 .-

potros con raciones diferentes, y sometidostodos ellos al entrenamiento correspondien­te, deduce para los pesos que se indican lasnecesidades nutritivas en unidades alimen­ticias y proteína dig-estible siguientes:

POli ':'\I>A. ANDL\1. y DlA

Peso de losanimales enkilogramos Unidades

alimenticias

Albúminadtgestíhle

Albúmina dí­gestíble porcada unidadaliml'ntieia

tiramos GrJm10s

250-300300-350J50-400450-500500-550

5.86.3687.08.0

650695750750840

Puede comprobarse en el precedentecuadro de necesidades que las de proteínadigestible por unidad alimenticia oscilanentre 105 y 112, término medio I ro, pu­diendo considerarse como atendidas las exi­gencias proteicas siempre que, como míni­mo, se suministren estos 110 gramos porunidad.

Las raciones empleadas en la cría de losmachos jóvenes pueden disminuirse en' elJO" al 15 por 100, si van a ser dedicadas aanimales ordinarios de trabajo, mantenién­dose, desde luego, el contenido en albúmi­na mencionado por unidad alimenticia.

- 59--

Respecto a las mezclas alimenticias másadecuadas para los potros, se ha podidocomprobar que el alimento grosero ha deser casi imprescindiblemente heno de hier­ba de trébol, por su buen contenido en sus­tancias minerales \' excelente e fecto dieté­tico; los alimentos concentrados serán:avena, cebada, mezcla de avena y centeno,salvado de trigo, tortas de girasol, caca­huetes, linaza o soja: suele ser de granefecto completar la ración con cantidadesde cinco a diez kilos de raíces alimenticias,

jiespecialmente zanahorias (1 remolachas., Al destete puede suministrarse la si-lIt. ., ."gttlente raclOn: '

Kilos,

Heno excelente y fino 2, Cebada o avena fracturadas ."".

Harina de habas ... " ........ "" ....

hasta el año se puede completar la racionañadiéndose cada mes a lo (fue 'se le dabael anterior 250 gramos de harina ,de legu­minosas y unos Soo gramos de salvado detrigo; este salvado debe figurar, a ser po­sible, en todas las raciones de los potros,por ser un alimento rico en fosfatos, de quetanto necesitan para el adecuado desarro­110 del sistema óseo.

-60-

Cumplido el año, y hasta los tres, cornoplan nutritivo para potros en entrenamien­to, según su aptitud, damos dos' tipos deraciones en estabulación. Las necesidadesnutritivas están calculadas para unos ~oo

él .325 kilos de peso vivo, en unas (),2 uni­dades alimenticias y ()60 gramos de proteí­na digestible:

l' nidades P r oleínaALIM~;ST()S KiioRt'nnlos alimentl- "llleslibleclas

--------- ----Heno ....... " .............. 2 0.7 192Paja ....................... .{ 0.8 40Cebada .................... 4 4 278Zanahorias .............. I 0.1 27Salvado .................. I 0.8 12Ó

----TOTALES ........... 12 6.4 66,3

Otra ración:Unhlades Proteiua

ALI~IENT()S Kilogramos alimenli- dígestíblecías--_.--~---~------ ----Heno de trébol ......... 5 2 210Paja ....................... 2 0,5 20Remolacha forrajera .. 5 0,6 25Cebada .................... 2,5 2.5 193Torta de linaza........ 0,35 0,4 85Harina de soja.......... 0.35 0.4 140

TOTALES... ,....... 15·20 6,4 673

Estas raciones contienen, aproximada­mente, la proteína por unidad alimenticia

req uerida, y pueden ser considerada s comosuficientes para potros qu e se encuentranen los dos añ os , Com o el crecimiento dis­minuye con forme aumenta la edad, puedeasimismo disminuirse la cant idad de prll ­t eina un poco: por lo dem ás, y teni endo encuenta los elatos mencionados, se pueden

llevar a cabo las sus tituciones convenientesa la edad y al desa r ro llu de los potros.

Sin nin gún incon veni ent e pueden util i­zarse para el gana do mul ar las mismas ra­ciones y normas que hemos cons ignadopara el caballar, si ha de rendir un trabajoequivalente al que se exige al caba llo.

- (¡J-

Por lo que se refiere a la alimentación delos asnos. D. :vrigttel Súnchez, muy acerta­damente. dice: "Se ha creído, sin funda­mento alguno, que el asno es más frugalen su alimentación que el caballo y el mulo,y que, con relación a su peso, puede ali­mentarse peor y dar. rclat ivamente a sufuerza y desarrollo. el mismo trabajo"; o,lo que es igual, que con el mismo peso pue­de el asno desarrollar la misma fuerza queun caballo, tomando el primero alimentospeores y en menor cantidad que el segundo.

"Lo cierto es que un asno que se halleen las mismas condiciones de trabajo queun caballo debe tomar el mismo alimento,variando únicamente la cantidad por variarel peso: por tanto, cuanto hemos dicho re­lativo a los sementales, a las yeguas de eríay a los caballos de trabajo esaplicable alasno, siendo menores las raciones, por sermenor el peso."

lI.-ALIl\IENTACI00J DE LOSCERDOS

La alimentación de los cerdos presentados características fundamentales: el seromnívoros y su extraordinario poder deaprovechamiento y transformación de losalimentos.

La primera de clichas características fa­cilita el que se les pueda nutrir con los ali­mentos más variados y con innumerablesmezclas de los mismos, pudiendo, por tan­to, adaptarse por completo a los alimentoslocales.

Una rápida revista de la disposición ycualidades de sus órganos digestivos nosconfirmará que el régimen omnívoro es elpropio de la especie que nos ocupa. El nú­mero, disposición y conformación de losdientes es intermedio entre los carnívorosy herbívoros; el tipo de masticación esigualmente intermedio, prensor-rnasticato-

río, con movimientos laterales y de eleva­ción de las mandíbulas bastante amplios yfáciles. La abundancia de ptialina, fermen­to salivar, superior a la de los herbívoros;cantidad de ácido clorhídrico libre en eljugo gástrico, 0,10 por lOO, intermedia en­tre los carnívoros, 0,5 por lOO, y rumian­tes, 0,14. Porciones gástricas del cardias ypilórica con mayor número de elementosglandulares, y la composición de los jugosentéricos le permite digerir indistintamen­te alimentos de origen animal y vegetal.

En cuanto al poder de asimilación o in­corporación a su organismo de los princi­pios nutritivos contenidos en los alimentos,es, indudablemente, considerada por todoscomo el 'más elevado de entre nuestros do­mésticos. lo que permite utilizar en su ali­mentación cuantos piensos o residuos noson aprovechados, o lo son deficientemen­te, por los demás animales de renta.

El principal objetivo, pudiéramos decircasi único, que se persigue en la explota­ción zootécnica de esta especie es el cebo ;por tanto, el principio básico de la alimen­tación máxima domina durante toda suvida económica, debiendo esforzarnos enhacer consumir al cerdo la mavor cantidadposible de alimentos, él fin de aumentar su

- 6ú-

precocidad y desarrollar rápidamente susistema muscular, evitando siempreun en­gorde prematuro. Para conseguir este ob­jetivo es imprescindible que dispongamossu alimentación dentro de la más perfectaarmonía nutritiva y el equilibrio más co­rrecto.

Propiedad específica de estos animaleses su rápido desarrollo, superior al de losdemás animales en explotación; pero ?11

esta propiedad radica precisamente el mo­tivo del gran número de enfermedades deque so esa si su alimentación no va deacue o' on su ritmo de crecimiento. Lascar ias alttn\tnticias son muchas veces lacau del . mal xlesarrollo de los lechones,del imjento;' nsuficiente y de la falta depreco d que; n muchas ocasiones se ob-serva. 'fj', por término medio, un le-chórrpesa 1,25 a 1,5° kilogramos; a losdos meses llega regularmente a los 15 ki­los; a los cuatro, a unos 30, y a los seis me­ses ya está en condiciones para el matade­ro, razas medianamente precoces; en esteperíodo, por lo tanto, ha aumentado sesen­ta veces su peso inicial. Pero para que este

. rápido desarrollo pueda tener lugar, es pre­ciso que el animal reciba todos los princi­pios nutritivos que le son necesarios, aso-

-. (,7---

ciados a los microfactorcs alimenticios (vi­taminas y minerales). de alto valor bioló­gico, que permitan el mejor aprovecha­miento de aquéllos.

Los principios proteicos que consumanhan de ser completos, es decir, portadoresde todos 1 /~,Il¡nit}oúcidos indispensablespara la f acióÍí ele la albúmina muscu­lar, y la r ión debé-Hevar, además, los ele­mentos m erales y Jil.s. vitaminas necesa-rias para ~.f'" e - squeleto y para im-pulsar las .on hales totales de losanimales.

Las necesidades de los cerdos en proteí­na digestible varían según la edad y la for­ma en que se suministre. Después del des­tete, en la época de crecimiento más rápi­do, esta necesidad es bastante alta por cadaunidad alimenticia, pero va disminuyendodespués conforme aumenta el acumulo degrasas durante el cebo.

Ha sido reiteradamente comprobado que,en los cerdos eminentemente grasos, gran­des formadores de tocino, las necesidadesde albúmina son más inferiores que en .loscerdos de tipo magro, y que en aquellos en.que la grasa se deposita principalmente en­tre las fibras musculares, los conocidos conel nombre de "tipo bacon". Durante la ges-

-oH-

tación de las cerdas son mayores las exigen­cías proteicas, y aun mayores en las lactan­tes, en las que alcanzan la misma altura,por unidad alimenticia. que en las vacas dealta producción lechera. ¡\ pesar de que elcerdo es tino de 1, IS animales que más parti­do saca de la proteína contenida en los ali­111en 1O,". en exceso sobre sus necesidades, nose ccberá sobrepasar las cantidades que seindicarán, por el peligro de la aparición dediarreas y otros trastornos gástricos, quepueden perjudicar la marcha económica dela explotación. '

Las necesidades de grasa alimenticia enlos cerdos es muy pequeña, una vez que hancompletado su crecimiento, y esto es fácil­mente comprensible por la extra' irdinariafacilidad que tienen de transformar los de­más principios nutritivos en éste; pero esque, además, se ha comprobado que aque­llas raciones en que la grasa se eleva por en­cima de 70 a IOO gramos por cada cien kilosde peso vivo, disminuye el apetito de losanimales y perjudica el aprovechamiento delos restantes elementos nutritivos.

La composición de la grasa de los alimen­tos tiene una influencia decidida, en la ge­neralidad de los casos, sobre la naturalezade la grasa orgánica del cerdo, especialmen-

te en la consistencia del tocino; por esta pro­piedad se dividen los alimentos en dos gru­pos: al primero corresponden los que pro­ducen un tocino duro y consistente, apro­piado para las labores ele las industrias dela chacinería y de la salazón, en tanto queal segundo pertenecen los que originan untocino blando, de mala conservación. Pode­mos incluir entre los del primer grupo lastortas de coco, palma, patatas, leche des­cremada, leguminosas y la casi totalidad delos granos de cereales; al segundo pertene­cen el salvado de trigo y centeno, la harinade arroz y las tortas de semillas oleaginosasen cuya fracción grasa predominen los áci­dos grasos oleicos y, en general, los que dangrasas flúidas. Debiendo ser la grasa de loscerdos tan consistente como sea posible, laelección adecuada del pienso puede ejercerinfluencia más o menos favorable en la Céi.­

lidad y el valor comercial del tocino.Los hidratos de carbono, sin embargo,

pcr su mayor adecuación fisiológica, parasu transformación en grasas, y su pre .iomás asequible, supondrán la parte principalde id alimentación del cerdo, tanto en C';I1··servación como en producción. Dentro t 1e1grupo de los hielratos elecarbono, el almidónes el mejor utilizado; vienen después los

- j o -

azúcares, y, por últ imo, la libra bruta o ce­lulosa. Los al iment os r icos en almidón for­marán , por In ta nto, la parte básica de la ra­ción cor r ien te de cebo, y será pequeña lapr oporción en que en tren los que contenganelevad o por cent a je de celul osa .

Las nere sidade ...; e11 su stancias minerales

de Jos cerdos, -a ca nsa ele su rápido creci­miento , son siempre muy alta s. Son los ani ­males domésticos que su íren con má s fre­cuencia el raqui tismo, sobre todo cua ndo sea limentan en exclus ivida d con g ra nos, pa­tatas y raíces ali menticia s, por ser éstosmu y pobres en los indicados elementos mi­nerale s. E n la mayor ía de los casos las ra-

-. 7f __ o

ciones corrientes empleadas en la alimenta­ción de los cerdos, contienen un exceso deácido fosfórico frente a una falta de calcio, .por cuya razón debemos vigilar cuidadosa­mente la proporción en que entran ambosprincipios, y no dejar ele suplementar las ra­ciones adicionando harina de huesos, car­bonato cálcico, etc. Son también muy apro­piados, desde este punto de vista, los forra­jes de trébol y leguminosas. De las expe­riencias realizadas en Alemania y Dinamar­ca se deduce que, como el organismo de loscerdos adultos contiene en total 1,15 por100 de cal y 1",10 por 100 de ácido fosfóri­co, y en el curso del tiempo ele cebo alcan­zan un peso de 100 a 120 kilos de peso, apro­ximadamente, el conjunto de estos elemen­tos, en este tiempo, supone 1,Vi kilog-ramosde cal y 1,32 de ácido fosfórico, 10 que co­rresponde a una asimilación diaria de 3,8 y3,7 gramos, respectivamente, siendo ésta laparte asimilada de los 8 a 10 g-ramos de caly de los 11 a 13 gramos de fosfórico que porunidad alimenticia es necesario suminis­trarles durante todo el tiempo de crecimien­to y hasta el final del cebamiento, en cuyaépoca se podrá rebajar a ó-8 gramos de caly 8-10 de ácido fosfórico. Por cada kilo­gramo (le alimento concentrado de la rtl-

- 7].-

ción se les añadirá de 3 a 5 gramos de salcomún.

El gradu de concentración de los alimen­tos debe ser bastante grande, como mínimu1 ro unidades alimenticias por cien kilos desustancia seca del pienso, las causas son elcanal digestivo relativamente estrecho y elrápido crecimiento; solamente para las cer­das que ya no crien, y en el tiempo prepara­torio del verdadero cebamiento, se puedenutilizar cifras más bajas de las menciona­das.

Según la norma general que venimos si­guiendo en las especies animales, ,de las queya nos hemos ocupado, corresponde ahoratratar de los alimentos más apropiados parael cerdo, pero antes queremos hacer una pe­queña disquisición, ya que discrepamos, encuanto a consideración se refiere, de ciertosalimentos que se creerían obligados por lareiterada forma en que aparecen en cuantoslibros tratan de la alimentación del cerdo:nos referimos a las patatas y a los residuosde lechería; no es que los consideremos per­judiciales, todo lo contrario; pero es que ennuestro país las patatas producidas son in­suficientes para cubrir las demandas cornoalimento humano, y las grandes industriaslecheras son tan pocas que de ninguna ma-

- 7'\-

nera pueden abastecer a las necesidades 4,ealimentación de todas las regiones. Se util~rzarán, siempre con espléndidos" resultades, ..en los puntos en que abunden estos ,t:0duc-tos y mientras el precio sea asequible: si no,es preferible emplear los alimentos más co­rrientes en la localidad, que, bien combina-dos en raciones que cubran las exigenciasnutritivas de los cerdos que se trata de ali­mentar, no nos harán sentir la falta de las,al parecer, imprescindibles patatas y resi-duos lácteos.

Kellner, en varios de sus trabajos, tratade sus experiencias encaminadas a buscarsustitutos a ambos productos, citando que1,5 litros de leche descremada o g-rasa pue­den ser reemplazados por 100 gramos de lasig-uiente mezcla:

(jr:unos

Residuos de cereales.................. 500Pienso albuminoso...... 250

El que denomina pienso albuminoso estáconstituído por harinas de carne, pescado ysangre a partes iguales para cien. En cuan­to a las patatas, dice: "la sustitución de laspatatas, parcial o totalmente, por remola­chas desecadas o troceadas es un progresoconsiderable, porque la remolacha producepor hectárea casi el doble que las patatas,

-, 7-1 --

en lo que afecta a sustancias nutritivas va­lorabies, y hay que tener en cuenta que loscerdos obtienen de la remolacha un rendi­miento mucho mayor que de cualquier otrosustitutivo. Cuantas investigaciones se hanrealizado con el mismo punto de vista, tien­den a asegurar una limitación en el empleode los cereales y de las patatas en la alimen­tación de los animales, especialmente del cer­do, a fin de reservar estos productos para laalimentación humana, mejorando en lo po-sible a de importaciones".

P su p . Hansson habla de que "engra eSAxte iones de Suecia, la cría delos dóg:·se·. e a base de una alimenta­ción 'cereal! y residuos de lechería ex­clusivaente; ... ero en los últimos años seha efectuadocierto cambio en la alimenta­ción de los cerdos, con el fin de proporcio­narles unas raciones alimenticias de compo­sición más variada. Se pueden utilizar. apar­te de los granos triturados, las raíces ali­menticias, los forrajes, el pastoreo y, ade­más, la pulpa, los residuos industriales.como las heces de fermentación; los baga­zos, las tortas, etc. Como sustitutivos de losresiduos de leche se usan, en primer térmi­no, los productos animales. como las hari­nas de carne, de pescado v de sangre".

-- 75 --

Son los más indicados para la alimenta­ción del cerdo los de alta concentración,porque estos animales no pueden ingerirgrandes cantidades de piensos, a causa dela relativa pequeñez de su~ digestivo;sobre todo se elegirán lü~cJé lÚ~br riquezanutritiva en poco VOlt1t~tn p~a. <'~s cerdasdestinadas a la reprodu "'ón'J~ ~a~ los ce~­dos en cebo durante elpetióclo ,,=crecl-miento. . ~"I' ,,~

La paja y el heno son poc uados de-bido a lo difícilmente, y la 'poca proporción,en que la celulosa es asimilada por el cerdo;la harina de alfalfa v trébol pueden utilizar­se como vehículo de las harinas animales,en la complementación proteica de la ración,y siempre ablandadas en agua.

Los forrajes y pastos son bien utilizados,en primer lugar, 'por los reproductores vtambién por los cerdos en cebo, sobre todode los dos meses y medio a los cinco. Ulti­mamente en algunos países se han prepara­do prados artificiales, especialmente paralos cerdos en crecimiento y hembras ges­tantes, que pastarán anillados para evitarremuevan el terreno. La alfalfa verde vtierna se dará mezclada 'con las harinas y nose abusará del trébol. a pesar de favorecergrandemente la secreción láctea, por los

- ¡6-

fuer tes mercori-nu » qu e produ ce cuando 111consumen en gran cantidad .

El ma íz íor ra jcr« es IlIIl Y ut ilizado en:\ m érica. en g randes pa s!iza les que consu­nu-n libreme nt e. l .as hl ljas dl' r emola cha se

sumiuist rnr án con cuidado, ya que muchasveces determinan diarreas persistentes purla g-ran cantidad de ácidos org ánicos queconti enen.

La s patatas y las ra íces alim enticias pue­den constituir la alimentaci ón b ásica, sobretodo la patata cocida puede entrar a Iormar

-77-

hasta el 70 por 1()() de la ración total de loscerdos. La remolacha, zanalu ¡ria, colina­bos, etc., pueden constituir del 20 al 25 por100 de la ración diaria, siendo mejor apro­vechados cuando se suministran cocidos ovaporizados.

La bellota constituye por sí sola uno delos alimentos principales de engorde cuandola Cl msumen en la montanera; muestran másavidez cuando se encuentra un poco verdeque después de madura. En nuestro país sesuele consumir en el monte; pero sería muyconveniente desecar el sobrante, como re­serva para otras épocas del año, y mminis-·trarlas partidas, molidas o cocidas. Propor­cionan una carne de excelente calidad y elesabor muy agradable'.

Las castañas pueden darse en la época delcebo, mejor descortezadas; cuando estánsecas se darán cocidas o en harina con 1< 15

demás elementos de la ración. Produce untocinomuv consistente v de alto valor co-mercial. . .

Los granos de cereales son perfectamen­te tomados por el cerdo en cualquiera de lasformas que se le suministren: enteros, co­cidos, machacados o transformados en ha­rina; en esta última forma es como mejorlos aprovechan debido al menor trabajo

masticatorio y, por lu tantu, resulta la másconveniente para obtener el máximo rendi­miento de la ración que se les suministra.Hay que evitar el maíz como alimento ex­clusivo, pues su proteína es incompleta, so­bre todo para los períodos de crecimiento,faltándole los principales aminoácidos queen esta función intervienen.

Las semillas de leguminosas son adecua­das cuando se les alimenta con grandes can­tidades de raíces v residuos industriales ri­cos en hidratos dé carbono. Se les suminis­trará trituradas.

El orujo de aceituna es un alimento muyusado en varias regiones de España, perotiene el inconveniente de la gran cantidadde fragmentos de hueso que contiene, por loque se hace preciso deshuesarlo con cual­quiera de los aparatos que el comercio pro­porciona, evitando las alteraciones, irrita­ciones, obstruciones, etc., intestinales a queles expone el consumo de esta parte del oru­jo. Se suele emplear unido a la harina de ce­bada, salvado, etc.; es un alimento que elcerdo acepta desde el primer momento y lotoma con agrado.

Los residuos de lechería, leche descrema­da, suero de manteca y suero de leche, cons­tituyen en muchos países uno de los alimen-

- 7!) -

tos principale s para Jos cerdos, y se utilizanlo mismo para animales reproductores quepara cerdos en cebo. Su gran valor nutri ti­"0 para el racion ami ent o de estos animalesdepende de su alto contenido en sus tancias

albu minoides, de gran sig n ijica <!o biológico,que completan mu y adecuadamen te los mi s­mos elementos ele los g ranos t r iturados ydemá s piensos de la ración . Contienen ade­má s sus tancias min erales importan tí simasy vitaminas que con tr ibuye n a una mej orutilización de los dem ás prod uc tos alirnen-

ticios. La equivalencia a tina unidad alimen­ticia de estos residuos es de seis kilos de le­che descremada \1 suero de manteca o I2 ki­logramos de suero de leche. Mezclados él lasharinas, granos machacados, patatas o tor­tas forman un pienso ele gran rendimientov utilidad.. Las tortas de semillas oleaginosas consti­tuyen un buen complemento proteico, enunión de los residuos animales, para las ra­ciones de los cerdos. Se preferirán las muypobres en grasa, como las de coco, cacahue­te y soja, pero sin olvidar lo que anterior­mente hemos dicho sobre su influencia enla consistencia del tocino.

Los residuos animales, como las harinasde carne, pescado y sangre, pueden utilizar­se también con gran ventaja en las racionesde los cerdos por contener principios albu­minóideos biológicamente completos. Laharina de carne con hueso y la de pescadoposeen un buen contenido de caló) y ácidofosfórico; deben preferirse las clases indus­triales menos grasas, ya que ésta, especial­mente en la harina de pescado, tiene una in­fluencia desfavorable sobre la consistenciadel tocino, y consumida en grandes cantida­des, más de 200 gramos por cabeza y día,puede comunicar gusto desagradable al to-

-81 -

cino y au n a la carne; por esta r azón es pre­íer iblc emplear la al empezar el cebamiento,sn pr imi éndola quince (J ve in t icinco día :' an ­tes del sacr i fi cio,

En la preparaci ón de la :' sus ta nc ias ali ­menticia s para el cerdo se va en muchas nca-

sienes de mas iado lejos : po r In que se refierea l grado de d ilución , la mayor parte de la sveces pu ede limitarse el cocimien to y va po­rización a las pa ta ta s. g ranos especia lme n tedur os y otros piensos de cualidade s seme­jantes. y en los q ue pu eda ex is t ir hun g osper judiciales. Tambi én es co nvenien te cm ­plear es ta preparación en todos los res iduos

ti

- 82-

no absolutamente frescos de destilerías, ta­bricas de almidón y subproductos de la le­che. Los g-ranos de cereales se suministra­rán groseramente triturados 1) quebranta­dos; las harinas deben ser mezcladas conlas partes más g-roseras de la ración. Si seles administra sopas () papilla:-. no deben di­luirse demasiado, sino simplemente llegar auna consistencia de pasta densa y a unatemperatura semejante a la orgánica: de­masiado calientes pueden dar origen a ac­cidentes por su glotonería, y frías son malaceptadas; debe tenerse mucho cuidado yla limpieza más escrupulosa de las vasijas ypesebreras.

Las cochiqueras y cebaderos estarán mo­deradamente calientes. secos, limpios y bienventilados; el exceso de temperatura dismi­nuye el apetito y puede ser tan peligr. ISO

como el frío intenso.

ALTMENTACION DE LOS 1J~C'H()­NES

Después del parto los lechones permane­cerán con la madre durante cinco a seisdias, Antes ele que elijan por si mismos lateta o mama. a la que se habituarán. es con­veniente comprobar la vitalidad de la cría:

colocando para la primera lactación en lasmamas centrales, que suden ser las mejo­res, los lechones I11flS endebles: de esta for­ma tornarán en cl misnu I tiempo mayor can­tidad de leche (1U(' los restantes, y así el cre­cimiento será I11ÚS uniForme. A partir delséptimo día se separa la madre. que se sa­cará a pastar o se pondrá en otra pocilg-a,no reuniéndola con la camada nada más quetres veces al día para mamar, y por la no­che. A los dieciocho a veinte días comienzana sentirinclinación por consumir cosas aje­nas a la leche, debiendo suplementar la le­che materna con leche de vacas cocida conharinas o pequeñas cantidades de zanaho­rias rayadas; por su rápido desarrollo muypronto la madre no puede aportarles ali­mento suficiente, debiendo el ganadero stÍ­plir esta falta.

En Alemania e I talia ha dado muy buenresultado el sistema llamado de alimenta­ción forzada, aplicado para conseguir ani­males voraces y muy precoces para el cebo.Zanelli dice a este respecto: "en la provin­cia de Reggio se acostumbra criar congran esmero los lechones, cuidando muybien las madres para que desde el principioden mucha leche: a los veinte días se suple­menta con leche cocida de vacas la que to-

-84-

man de la madre: tan pronto como se habi­túan a beber ellos solos se adiciona una por­ción de harina, que se cuece mezclada conla leche. A los cuarenta días, y continuan­do todada la lactancia, se desarrolla en loslechones una gran voracidad, pudiendo darentonces granos fracturados cocidos con le­che, residuos lácteos, raíces finamente cor­tadas, etc. ; a los sesenta días, que es cuan­do por regla general termina la lactancia, elaspecto de los lechones es hermosísimo, puesse presentan gordos, vivaces y voracísimos,cualidades que conservan hasta el fin delcebo",

Para Marchi, la alimentación forzada sefunda en la gimnasia funcional del aparatodigestivo, y para que dé buenos resultadoses preciso:

LO Que empiece inmediatamente des­pués de haber nacido los animales.

2.o Tránsito gradual de un régimen aotro y distribución regular de los alimentos.

3.0 Alimentos abundantes y de fácil di­gestión.

4.0 Ejercicio moderado de los cerdossometidos a este régimen.

La leche de vaca, desnatada, y mejor aunsin desnatar, es el alimento más apropiadoen este régimen, y las harinas de cebada,

avena y maíz. A medida que van creciendose va aumentando el volumen de la mezcla,10 que se consigue cociendo la harina con laleche, procurando que yaya siendo cada vezmás espesa. Se agregarú n dos gramos de salpor cabeza y día.

Gouin considera que el destete se debeempezar a preparar a partir de la cuarta se­mana; al suplemento de leche de vaca se leadicionará aceite de hígado de bacalao, enemulsores apropiados, y pequeñas cantida­des de harina. Poco a poco se aumenta lacantidad suministrada y la proporción deharina; el número de tetadas se reducirá ados diarias durante la quinta semana, en lasexta sólo se les dejará mamar una vez, 1m­diendo al terminar la séptima u octava se­mana ser destetados definitivamente. En­tonces, la ración diaria puede componersede:

Leche desnatada .Raíces cocidas .Harinas .

.1. a .1 litros../. a ..¡. kilos.

;;00 a 500 gramos.

La lactancia artificial es muy poco em­pleada en esta especie y, en realidad, sólo es­tará indicada cuando los lechones pertenez­can a una raza de alta selección o si, porcualquier otra circunstancia, se desea con­servarlos y la madre no pnede alimentarlos

t

- ;,({--

por muerte (1 en ferrncdad. La leche de com­posición más aproximada es la de oveja,pero, por lo regular, no es lo suficientemen­te abundante en el tiempo que se necesita;por ello la más empleada es la de vaca, perocomo ésta tiene menos proteína, grasa y lac­tosa que la de cerda, se aconseja adicionar­le a cada litro dos huevos batidos, diez gra­mos de lactosa y de cinco a diez gramos deaceite de hígado eJe bacalao.

El más importante obstáculo con que setropieza es la mala digestibilidad, al princi­pio, debido a que en el estómago de los le­choncillos se forma un gran coágulo, en lu­gar de los copos a que da lugar la de cerda;

~ u evitación es aconsejable añadir un 1

: po') eJe gelatina, que favorece este tipoi Ac cóagulación, y además aporta arninoáci­'\ ~o~ tan interesantes como la lisina y argini-~. I{a en las primeras fases del crecimiento.

. IIás tarde se seguirán las mismas normasm Iéadas para la alimentación y destete na­turales.

ALIMENTACION DE LOS CERDOSEN CREel MIENTO

Terminado el período de destete, cuandolos cerdos han alcanzado un peso de alrede-

dor de quince kilos a las ocho semanas, seles separa ele las madres, pero no se les pue­de clasificar inmediatamente en cerdos re­productores y de cebo.

Durante el período que se les consideracomo cerdos jóvenes, hasta ( ue llegan a unpeso medio de cincuent ~ -ji mos, hayque tratar de conseguir, nto elf< lOS comoen otros, un crecimient: ",lo f\i'ás c:. ido po­sible, con formación ab \ld~~i~ df múscu­los y buen desarrollo de ojlas la~ iartes yórganos del cuerpo, evita" di ~ acumuloprecoz ele grasa que podría perjudicar eldesenvolvimiento ulterior.

Deben hacer mucho ejercicio al aire librey pastar cuando sea posible, Eil las pocilgasestarán en departamentos provistos de pa­tius espaciosos, y las raciones alimenticiasse calcularán de forma que se aproveche sucapacidad de crecimiento al límite, pero sinllegar al engrasamiento.

. El cálculo de las necesidades nutritivasde los cerdos en este período se basará en elaumento diario de peso, fácil de determinarmediante pesadas, por lo menos, semanales.Los valores medios del ritmo decrecimien­to son los siguientes:

---" (JO ---"

Jo: D A IJ

De nacirniento a !.t >l'gullda semana .De la seuun.la ;1 Lt _liarla sern.ma .De la cuarta ,1 la (I(la\':1 -ern an.; ..\ lo, J me,," ..A lus .¡A los 5A los /)A los 7A los ~

A los \1A los IO

Atuncntod in rio

(iranIOS

2002-103003-10-loo-130·1705005305706(n

Ahora bien, las necesidades nutritivas,en unidades alimenticias, que requiere cadacien gramos de aumento de peso indicadoen el cuadro anterior, y cuyo valor en ali­mentos hemos de suministrar para que semantenga el ritmo de crecimiento, se puedeestablecer de la sig-uiente forma:

?\ECESID:\11ES ~l'TI\ITIVAS Er\ CI~ECI:\JIENT()

Unhlndvs nli­mcnríctus porcada 100 ~rn"mos de aumen-

to de PPso

Del nacimiento al me"............ o.JO

A los 2 meSes........................ 0,17A los 3· " ,.... 0,23A ~s -1 ,....................... ~n

A los 5 0,30Hasta los :-: meses............... 0,32Hasta' los 12 "............... 0,35

- '11 -

Las necesidades proteicas en relación conel aumento diario de peso SOI1, según Gouin:

Aumento tliario Prolcínns atI(' peso su mf nistrur

(inunns Gr::Ullos

.lOü 56300 90350 110400 128450 146~oo 164550 182600 200650 21870U 236750 254800 272Í'lS() 2(1)

'100 Jó8

Y, por último, para completar el conoci­miento de la totalidad de necesidades nutri­tivas ele los cerd. IS, sólo nos falta determi­nar la cantidad ele alimentos que éstos ne­cesitan para que, sin perder ni ganar peso,se mantengan en normal marcha todas lasfunciones orgánicas. A continuación figu­ramos las necesidades en unidades alimen­ticias y unida~Jes almidón, y la cantidad deproteína total que hay que suministrar ens~mple sostenimiento en relación con el peso\'IV() :

XECESIIJ:\IIES :\(;THITI\'.\S DE LOS CERDOSEX SOSTEXHtlENTO

Pt·~o vivol'lIidilch·s

alillll'ntidasl'niciaci.'sahnidón

Prutr-inn lolal

Grnmos

kilu) o, l.~ 0.10 3°Ir) 0.22 O,H) ~O

2() 0.3X 0,30 SoJO O·So 0,4° (l:)

40 0,61. O.'¡(I 70"O 0·71 O,5H 80~

60 o.Sr 0,64 9:>70 0,90 0,71 ICO

80 0.98 0,78 11090 L06 0,84 120

100 1,12 0,8<) 129120 1,27 0,99 147130 L34 1,0.\ 156

14° L4° L07 16515° 1.4Ü 1,10 174róo 1,53 1,13 18217ll !.ÓO 1.16 too1~1I J ,ó6 1,1<) "JI';¡(JO 1,72 1,21 206200 1.7X 1.24 21425° 2,°7 1,35 252

Conocidos ya tudus los datos precisos,veamos la forma de proceder para encon­trar las necesidades nutritivas totales de unanimal de esta especie. Supongamos un cer­do de cinco meses de edad, con un peso viv( 1

de 50 kilog-ramos y un ritmo de crecimien­to de 470 gramos diarios:

- 93 --

Unidadesul imentt­

clas

Ración de sostcmnuen-to para 50 kilos....... 0.,1

470 gramos de aumentodiario ;1 D.3 unidadesa lirnent.cias cada 100

g. amos, por ten e rcu.co meses de edad. ¡,41

TOTAL BE NECE-

SIllAlJEs ' .• " ... " 2.12

Protei na Sustanciadigestible seca

Granl0S Kilogramos

80

( ,~-2.2

235

Para encontrar estos valores hemos uti­lizado los datos consignados en los cuadrosanteriores. En el correspondiente a "nece­sidades nutritivas de los cerdos en sosteni­miento", vemos que a un peso de 50 kilogra­lllOS se asigna 0,7 I unidades alimenticias y80 gramos de proteína digestible. En la ta­bla de "necesidades nutritivas en crecimien­to", encontramos que a los cinco meses co­rresponden 0,3 unidades alimenticias porcada 100 gramos de aumento de peso, 470por 0,3 = 1,41 unidades alimenticias. Encuanto a la proteína necesaria a este creci­miento, 155 gramos, le damos la cifra me­dia entre 146 Y 164, por ser un crecimientomedio entre 450 y 500 gramos, de la tablade Gouin "necesidades proteicas en relacióncon el aumento diario de peso". En cuanto

_ . "·1-

a la su st a nc ia :-~ca la saca rcnu IS (Iv la la bla ,que más adelante da remos, (le H a usson . denecesidades nut r irivas t o ta les dc los cerdos.

Ya hcnu », indi carlo en ot ro IlIga r que laalimcnt aciún (le j( IS cerdll"; debe y pucdr servar ia rlisim.r. sobre \( Id( 1 l'n 1I 1que se rL'fierca rcsidu.« . (Iv 1, IS cn: dl's t icncn un g ran PII -

der truns tor mndor. a condici ón de que la ce ­lulosa (jg-ur~ en pequeña prop(rrc i ón : con laayuda ele unas tabla s de composici ón de ali ­mentos . las publicadas por ~ I In stituto deBiología Animal, t ien en la ventaja de refe­rirse a alimentos es pañoles , conoceremos elval or nutr itivo de los qu e di sponga1l1os y laración ser;, {:Icil de formar.

- (¡S -

COl1l0 ejemplo \"ea1110S una ración para elcerdo cuyas necesidades hemos establecidoantes:

Kgs.Grnmos

U~lidad~'s J~~:~~~:;:~~ Sll:~~~ciauliment¡- n

das

Jii logru­InosAlim¡'lIlos

.------ ---- ---S;dvado .U rujo ,in hueso .Remolachas ..Tortn de coco ..

]

1

2

0,300

o.S:0,560,41

0,35

JOJ:;,\JO(jo

0,880,81

0,.100,27

----- --- ---TOTAI.ES ... ,. 4,,loo 2,13 2-16 226

De análoga forma procederemos concualquier otra clase de alimentos y para pe­sos y crecimientos distintos.

ALTl\fE~TACION DE LOS REPRO­DUCTORES

CERDAS ÚE CRIA

En el problema de la alimentación de lascerdas gestantes aun no está bien resueltoel aspecto de sus necesidades nutritivas; sonmuchos y muy complicados los factores queintervienen. En las primeras gestaciones lahembra todavía no ha completado su des­arrollo, consumiendo una parte de los ali­mentos que ingiere en este menester, y noestán del todo determinadas, por otra parte,

- \/1 -

las influencias que sobre su crecimiento pue­da ejercer la gestación; al mismo tiempo, eldesarrollo de los fetos reclama elementosnutritivos, de cuya cuantía tampoco tenemoscálculos verdaderamente exactos. Aun secomplica más el 1m.blema durante la lactan­cia, pues en las exigencias nutritivas de lamadre interviene la cantidad de leche pro­ducida, el número de lechones que cría, lavoracidad de los mismos, los complementosalimenticios que a éstos se proporcionan, laspérdidas de transformación que sufren loselementos nutritivos asimilados, primen),

r;, por el organismo de la madre, y luego, unasegunda vez, por el de los gorrinillos, y, ade­

:,in{ts, los factores de raza, precocidad, indi-,'#8u ad, etc. Por todas estas razones, to-"~6!as" as innegablemente de peso, el ganado­

nll te se sienta verdaderamente tal, puedepartir ele las normas generales que se clan,pero elebe hacer un estudio de los hechos encada una de las cerdas de cría, o bien, si tie­ne ya datos de las madres, hacer con las her­manas lotes para que la observación sea me­nos trabajosa.

Los conocimientos que hoy poseemos sondebidos a la observación práctica en grannúmero de animales, por distintos investi­gadores y en diferentes épocas, mediante el

- 117 -

estudio de las raciones suminis t rnc las y elcomportamiento de las cerd as y . lI S crías.se ha podid o esta blecer . en r érminos gene­ra les y como valores medi os, las necesida­des de las mad res y el cons umo de las cr ias.de tal forma que , teniendo en cuenta ambos

da tos, hoy se puede ra ciouar S\Il g raneleser ro res.

Siguiendo a Hansson pode mos decir quelas ci fras más bajas ele necesidades nu triti ­vas -en las cerdas de cr ía coinciele con el pe­ríodo en el (l lle la s hembras es tá n vacías: son 'algo mayor es en los prime ros tiempos de lages tación, aumentando conside ra blemente

j'

hacia el final: y SOB tan grandes durante elperíodo <k la lactación que la cerda apenaspuede ingerir tantos alimentos como necesi­ta para cubrir sus necesidades alimenticias;esta es una de las principales causas por laque debemos disponer 1111 racionamiento queevite las grandes oscilaciones en el peso delas cerdas. Cuando están vacías se les da unaración que las reponga de las pérdidas quecasi inevitablemente tienen durante la lac­tación de los lechones, pero sin que engor­den excesivamente, pues el celo es menos fre­cuente, son. menos fecundas, aparecen abor­tos o partos difíciles y se disminuyen las fa­cultades lecheras.

Teniendo en cuenta que no se deben cu­brir las cerdas hasta los ocho o nueve meses,y para esa edad ya han alcanzado un pesoaproximado de 100 kilos, mientras estén va­cías será suficiente para alimentarlas sumi­nistrarles raciones con un valor de 24 uni­dades alimenticias y ele 80 a 100 gramos deproteína digestible por unidad. Mediada lagestación se elevará la proteína a 110 gra­mos, y durante la lactación a 120-130 gra­mos por unidad alimenticia. Como para elfinal de la gestación habrán adquirido unpeso de IS0 a 175 kilogramos, la ración con-

... ""

-,' (¡tJ

~'" fr tIo8'f"

tendrá de 3.5 a 4,0 unidades alimenticia,(}'¡;de 350 a 440 gramos de proteína., !I'

En el período de lactación aumentan lasnecesidades nutritivas de las cerdas Sí~ in­terrupción, en consonancia con el crecimien­to de los lechones. El valor del alimento bá­sico de las cerdas puede calcularse, por tér­mino medio, en 2,5 unidades alimenticias alas que hay que añadir 0,3 a 0,4 unidadespor cada l1l10 de los cerditos que críe. Enatención a estos datos, las necesidades tota­les de una cerda de 150 a 175 kilogramos,peso vivo, con diez a doce crías, serán, porlo menos, de 6 unidades alimenticias y de750 gramos de proteína digestible, calculan­do a 125 gramos por unidad.

Necesidades nutritivas tan considerablesrequieren el empleo de alimentos muy con­centrados, disminuyendo los voluminosos allímite preciso para mantener el normal fun­cionamiento del aparato digestivo. Los con­centrados consistirán principalmente en gra­nos triturados de cebada, avena, trigo ymaíz; el 15 por 100 puede estar formadopor salvado; se complementarán con protei­cos como tortas y harina de pescado y car­ne. Donde se disponga de leche desnatada sedarán de :; a 6 litros, y para cubrir las ne­cesidades minerales se adicionará, al pienso

- 100 __o

concentrado, harina de huesos, en cantidadpara que la ración contenga, en su totalidad.alrededor de 8 a 10 gramos de cal y J 1 a 13

de ácido fosfórico por unidad alimenticia.Recogiendo los datos proporcionados por

diversos autores, se puede formar la siguien­te tabla de

NECES/JJ\IlES NUTHfTlVAS DE LAS CEIWASEN LACTAC/ON

Peso en kilosN•.unero Unidades Proteiria

de leehrmes ultmentlcias digestible------ -----150-175........... 2 3.30 412

4 4,10 4906 4,90 610¡{ 5.30 (J60

10 6,00 750]2 6.70 7&)

200·· ............... 4 4,30 537() 5,TO 630R 5,90 70<)

10 6,50 75512 6,90 Soo

25°, ........... ... (¡ 504° 6488 6,20 744

10 7.00 &lO12 7,&1 870

Según los datos que figuran en esta ta­bla, una cerda de 160 kilos de peso vivo,criando a diez lechones, estará suficiente­mente nutrida si le suministramos alimentos

- JO!-

con un valor de 6 unidades alimenticias, con­teniendo 750 gramos de proteína digestibley unos 9 gramos de calcio y 12 de ácido fos­fórico por unidad alimenticia. J.a siguienteración puede servirnos de tipo para las quese necesitan formar:

AI.IME~TOS

UnidadesKilogramos alimenti­

cias

Proteínadigestible

Grarnos

Cal

tiramos.

Acidofosfórico

Gramos- -,_._-----~---------~ ----- -----

Avena. cebada y maíz = %, tritu-rados " '" , 3.5

Salvado 1

Harina de pescado 0,15Orujo sin hueso 1

Heno molido 2Remolachas 2

----------3,32 346 3 260,81 II3 3 220,16 49 9 70,76 S3 4 11

0.91 176 38 100.16 10 1 2-- --

6,12 747 58 7812,3 9.6 12,6.............................................

TOTALES ...

1'Uf unidad alimenticia

- IOJ--

En el destete de los lechones se quita elsalvado de trigo, los alimentos ricos en albú­mina y la mayor parte de los granos tritura­dos, sustituyéndolos por otros más baratosy menos nutritivos: de este modo se secanpronto las cerdas; a continuación se las tras­lada a los grupos de secas o vacías.

ALIMENTAClüN DE LOSVERRACOS

Fundamentalmente la alimentación de losverracos tiene que ser tal que, mantenién­dolos siempre en buen estado de carnes; ten­gan las máximas condiciones para su fun­ción, evitando a todo trance el engrasamien­to prematuro y excesivo que dé al traste conla finalidad por la que se les explota.

lVIuy acertadamente Hansson consideraque los lechones que al final de la lactaciónse destinan a la reproducción han de recibiruna buena alimentación que les conserveen buen estado de carnes, haciendo cuantoejercicio al aire libre sea necesario. Respec­to a las normas ele alimentación indicadaspara los animales reproductores deberán to­marse como base, pero deben. en general,aumentarse siempre que la observación di-

10-1 -

recta dd desar ro llo indi vidual así lo acon­se le .

'S us raciones deben con sisti r. pr inc ipa l­mente, en granos tritu rados y ot ros a limen ­tus roncen! ra dos : cua nd« la act ividad re­productora sea g rande :-> C les da r iL suple-

mentes r icos en a lb úmiua. Se evita r án losa limentos f ácilme ntc trnns fu r ma b!es en g ra­sa, como el ruaiz, pata tas y re siduos -Ieculcn­los ; son lus m ás adecuados la cebada , a venay trigo triturados, CU1l1u cotn plcmentos pro­teicos, las tor tas oleaginos as v ha r inas deca rne y pescado. Hari na de hu esos () [os fa­to s asimilables. COl1l0 sup lementos minera-

- 105-

les y raíces y forrajes para dar volumen.Los verracos adultos necesitan diariamentede 3,5 a 4 unidades alimenticias y de 80 a100 gramos de albúmina digestible porunidad.

ALIMENTACION DE LOS CERDOSEN CEBO

El fundamento del cebo en el cerdo es ob­tener la mayor cantidad de materia apro­vechahle en el menor tiempo posible. Estoparece indicar que lo único que interesa esel rendimiento en peso; y así ha sido hastahace algunos años en qu~ .por nuevas exi­gencias de la industria chacinera, para com­placer al consumidor, interesa más la cali­dad que el rendimiento; es decir, que el tipode cerdo eminentemente graso ha dado pasoal magro medianamente engrasado, de ma­yor utilidad al comercio.

Las reglas de eebamiento al máximo hancedido su puesto a las de alimentación ra­cional y razonada, suspendiendo el cebo, nocuando el animal ya no e..; capaz de ponerkilos económicamente, sino cuando se llegaal porcentaje deseado entre grasa y carne.

Las raciones estarán, por tanto, compues­tas de forma en que podamos, de manera

-. 106 --

indirecta y hasta cierto punto, regular elengrasamiento, La alimentación durante elcrecimiento adquiere as í una gran impor­tancia. pues de ella depende el que podamosdisponer de animales bien desarrolladosmuscular v esqueléticamente y en los cualesc~ echamiento dé los resultados que se per­SIgnen.

La composición de las raciones de cebose hará de forma tal que en los primeros pe­ríodos, en que el apetito llega a la voraci­dad, figuren toda clase de alimentos, dandomás importancia a la cantidad que a la cali­dad. Más tarde, cuando el apetito ha dis­minuido un tanto, se buscarán los de mejorcalidad y g"ush) que esrimulc« su apetencia.y para la última parte del cebo se elegiránlos de mayor concentración y sapidez, paraque el consumo se mantenga y el depósitode grasa no exceda las conveniencias indus­triales.

La combinación de principios nutritivosen la ración habrá de ser muy cuidada, pueshay influencias de orden biológico que alte­ran el efecto nutritivo útil, dependiendo, enel caso ele una mezcla. no solamente de laspropiedades especificas, desde los diversospuntos de vista de cada uno de los compo­nentes del régimen. sino también de las pro-

- 107 ._-

porciones en las que estos componentes in­tervienen y de la resultante de las reaccio­nes entre ellos, así como de las propiedadesde los diversos alimentos que constituyen laración.

En este orden de ideas, la proporcionali­dad relativa entre proteínas y demás princi­pios, permite un mejor aprovechamiento deéstos. Los alimentos qm.' contengan celulo­sa tienen que ser también ricos en hidratosde carbono, que facilita la desintegraciónde aquélla, y del mismo modo un exceso degrasa disminuye, rebaja, la asimilación delos restantes elementos.

En la elección de los alimentos reclamanuestra atención la influencia que los cuer­pos grasos que posea pueda ejercer en la ca­lidad del tocinoreba iando o elevando la con­sistencia apetecida. t~as materias ele origenanimal y las tortas de semillas oleaginosasson de gran utilidad en la cria y durante elprimer período del engorde. y aun su em­pleo podría prolongarse un poco más, perohacia el final habrá que reducirlas mucho osuprimirlas por completo, pues algunas deellas comunican a la carne un sabor des­agradable, perjudican su conservación yproducen un tocino blando..

En el echamiento industrial es de la ma-

- 108-

yor trascendencia conocer lo más exacta­mente posible la marcha del mismo, deduci­da de la proporción entre el consumo de ali­mentos y el alimento de peso: por tal razónel cebarniento debe seguirse con la báscula.No deben pesarse solamente los alimentosconsumidos sino también los mismos cer­dos, cuando menos una vez a la semana o, alo sumo. cada dos semanas.

Los resultados de estos pesos son, por unlado, una buena guía para la organizacióndel racionamiento, y, por otro, constituyenuna base para el cálculo del crecimientomedio por animal y día y para apreciar elconsumo de alimentos por cada kilo de cre­cimiento. viendo si el aprovechamiento esbueno y el cebarniento económico. En loscerdos, lo mismo que en los demás animalesdomésticos, durante el desarrollo aumentael consumo de alimentos por cada kilogra­mo de crecimiento, en proporción a su pro­pio aumento de peso vivo; esto depende, enparte, de que el aumento de peso en los le­chones y cerdos jóvenes consiste, principal­mente, en músculos con un alto contenidoen agua, mient ras que el aumento de pesoen el cebamiento se debe especialmente a lagrasa que produce una cierta deshidrata­ción. Además. con una alimentación igual-

- 109-

mente intensa, la ración de conservación tie­nesiempre 1111 porcentaje más elevado en suvalor nutritivo cuanto más avanzan los ani­males en su desarrollo, por disminuir el me­tabolismo basal, es decir, los gastos de con­servación para las funciones vitales.

De las experiencias suecas y alemanas sededuce que por cada kilo de aumento depeso de los cerdos en cebo, bien racionaclos,es necesario suministrar alimentos con unvalor medio de 3,5 unidades alimenticias yconteniendo de 80 a 100 gramos de proteínadigestible por unidad. Estos resultados, ob­tenidos en 1936, acusan un mejoramientosobre los de años anteriores al 1922, en queeran necesarias 4, 1 ~ unidades por kilo deaumento, atribuyéndose esta mejora, en pri­mer lugar, a las nuevas normas de alimen­tación; en segundo, al cuidado de las cerdasmadres y de los lechones durante los añosintermedios, y, por último, a la mejora cien­tífica de la alimentación de los cerdos jóve­nes, basada en los datos a los que ya noshemos referido al tratar de este punto.

Todo cuanto venimos diciendo se refierea cerdos que al sacrificio llegan con un pesomedio de 100 a I 10 kilos, peso preferido porla industria y en el consumo en fresco. Paraanimales en los cuales se sobrepasa este

• 1 1t1 _ .

promed ie. de P l':-- l' . 1;1 ~ neces idades alimcuti­cias por killJg-ra lll' ) de aumento de peso seeleva n. Iletrand« a -1- un idades alimen ticiasen I()s ISO kilos : -k ;. hasta lo:, 200. v ;) uni ­cladcs en Ins de 111;lS pe"lI . ('¡ ,11111 cont rapa r­t ida ten emos 'I11l' ( 1' 11 l':,te :'l1jlerc ng rasa-

miento aumenta el rendimiento ( ' .1 canal.aunq ue disminuye el \'alor económico co­merci al por kilo. desde un 20 a 22 por 100

de pérdida s en mat an za , en los de más de15 0 kilos ; a un 2 5 -2ó por 100. en los de 100

kilos, Las nor mas de racionamiento figu ranen la tabla que inser tamos má s adelante.

Existe un sistema ele ccbami enro, del que

--IIl-

son maestros nuestros g-anaderlls del Oeste,que consiste en el aprovechamiento de fru­tos forestales, csnecialmcnte la bellota en lamontanera, y d(:] que existen multitud eleestudios magnificos. por 11) que no hacen» IS

sino citarlo, ya que uncst ro pr incipal ohjc­to ha sido el ceba miento en estabulación.

A continuación insertamos una tabla denecesidades nutritivas para el racionamien­to de los cerdos, en sus diferentes aptitudes,y en la que se resumen sus exigencias to­mando como tipo el peso medio de los quese indican, debida al profesor sueco Hans­son:

TABLA DE ~ECESID:\DES XCTI'ITIVAS DE LOS CEl'nOS (Hans-en)

POR crzx KILOS DE PESO \"1\'0

Unidadesahmenticías

Cuidade.almidón

Prote-ínadigestible

ClIranlns

Sustanciaseca

c;nulIos

En crecimier.to :

De 15 a 20 kilos " 6.3 5.2 808De 20 a 2S 5,8 4.5 6<:)0De 25 a 30 "..................... 5,5 4,0 635'De 30 a 40 5,1 3·7 :;70De 40 a 50 .. 4,9 3.3 :;10

Reproductores;

.;.2-5·74-4-5·3-1.0 - 5.6'4.0 - :; .14.0-4.8

De 50 a 60 kilos.............. 4.2 2·9 -135 .).2-4·1De 60 a 70 .. 3,7 2,6 .~i5 2.7-3.7De 70 a 80 ".................. 3,3 2.-1 330 2,5- 3.3...... 80" 1 ~ 1 .)JO 2...3-3.0 .D: a tp 'j'............... r ;...._ _..,.;~

[1& . ".~~_._

. __.---- ...~ .......... III I J1IU .................. 2.5 1.7 230 2.0-2.5

~ Más de 120 " 2.4 1.6 220 1.9-2.4..................

Cerdas vacías (peso' viv«•. 150-17:;kilos) :

Final gestación ,'..................... \ 1.8 1.2 200 1.8- 232.5 1·7 275 2.1-2.8

En lactación ........................... l4.0 2.6 500 2.8-3.1

En cebo:

De 50 a 60 kilos .................. 4.7 3.3 470 3,6-4·5De 60a 70

..4.5 3·0 42:; 3,.,t-4·1..................

De 70 a 80 ..4.1 2·9 375 J.2-,~.7·............., ...

De &> a 90..

3.<) 2.7 330 3.0-3.':;.-................De 90 a 100

..3,7 2.6 31':; 2.q-.,,->..................

De 100 a 110 " .l.':; 2.':; 300 2.8-3·3............. , ....De 1I0 a 120

..3.4 2.4 280 2·7-.P· . . ......, .. .. . . ..

De 120 a IJO..

3·3 2.,\ 2fo 2.6-J.I· . .... ..... . .. . ...De ,130 a 140

..3,2 2.2 2-10 2.':;-2().................

De 140 a ISO.,

3·1 2.1 230 .2."¡'-2.8...............Más de I,50

.,3·0 2.0 210 2.4- 2.7..................

00

1I1.-ALfl\IENTACIO:\ DE OVIDOSy CABHAS

./1 limcntcoiú» de los óvidos.

La alimentación racional de los óvidos sebasa en los mismos fundamentos ,que la delas otras especies animales, si bien en éstase nos ofrecen dos particularidades: unade: producción constante de lana, y otra, de­bida al sistema de trashumancia en que vivegran parte de este ganado en España, apro­vechando para su nutrición los pastos. hier­bas y rastrojeras; no obstante, la explota­ción agrícola extensiva, con nuevas rotura­ciones y puestas en riego, disminuye cadavez más este medio, y bueno es que nos va­yamos familiarizando con las normas ra­cionales de alimentación mixta v en estabu-lación. .

De una magnífica conferencia dada enLisboa por D. Santos Arán, citamos algu­nos párrafos que aseveran esta necesidad:

"En lo que se refiere al rcguncn de ex­plotación, se han invertido los términos; an­tes preponderaban las cabañas trashuman­tes, en la actualidad, las estantes, circuns­tancia que se acentuará más todavía por lainfluencia del cultivo y puesta en riego denuevas tierras, y, sobre todo, por la deman­da constan! (' de carne, leche y queso... "

"La oveja es el animal (le pastoreo porexcelencia y la providencia de los secanos... "

Antes esto era fácil v económico; mu­chos ganaderos poseían dehesas propias deinvierno y, a veces, también de verano. Lle­gado el momento trasladaban sus cabañaspor los caminos pastoriles, y en un mes pa­saban de Norte a Sur v viceversa.

A partir del presente siglo, la cuestión dela tierra ha sido objeto en España, como enel mundo entero, de medidas más o menosenérgicas, rigurosas y eficaces, para poner­la al servicio de la colectividad. Muchasdehesas se han roturado, bastantes tierrasse han puesto en regadío, han desaparecidomuchísimos pastos de invierno y bastantesde verano; esto ha traído su encarecimientoy, a veces, la imposibilidad ele continuar laexplotación del ganado ovino tal como laentendieron y .practicarcn nuestros antepa­sados, ocasionando la reducción del mismo.

-. JI7 _.-

" ... los más numerosos rebaños son explu­tados en sistema estante; esto permite unamás asidua vigilancia, un mejor conocimien­to individual de las reses v la posibilidad deatender mejor el rebaño en épocas ele epi­zootias, de escasez de alimentos...

Es cuestión de generalizar los 111agnÍ ficosindividuos que existen en los rebaños y di­fundir los mejores procedimientos para evi­tar, mediante silos, heno, residuos, paja deleguminosas, etc., sobre todo durante la re­cría, época crítica que suele malograr losmejores ejemplares y producir perjudicia­les retrocesos en los trabajos de mejora delos rebaños."

Al estudiar las necesidades nutritivas delos óvidos en sostenimiento, se encontró quehabía dos factores ele íntima interdependen­cia que las influenciaban: el primer factorera que, sobre las exigencias mínimas paramantener el metabolismo orgánico imprcs­cindible a la vida, había que considerar elconsumo constante de materiales nutritivospara la formación ele la lana, con 10 que lasexigencias en sostenimiento resultaban su­periores a las normales en otras especies porunidad de peso. Pero, por otra parte-se­gundo factor-, la irradiación de calor eramenor, por unidad de superficie, con toda

- 118 -

segur idad debido a la pr otecci ón prestadapor el vellón, estableci éndose un cier to equ i­librio compensad or en cua nto a principiosnutriti vos energéticos trans íormables en ca­lor se refiere, per o resultando una :' ma yo­res nece sidades pr oteicas para atender a la

elab oración de la lana, pr oducto cmincnte­mente albuminoso.

Al esta blecimiento de las necesidades nu ­tritivas en sos tenimiento contr ibuyero n consus experiencias Arrnsy, Kcllner, Hansson ,Leroy y ot ros investigadores ; con sus resul­tados podemos formar la sig uiente tabla de

- 1J9--

NECESllJADES NUTRiTIVAS DE LOS OVillOSEN SOSTENIMIENTO

l'cso cn Unicl:lllcskilogramos, alimeuttci ns

\: nldndealmidón

Prolt,inll di·gestible total

en gramos-~-- ------- ------ _.._--

:; C.J 1 0,10 1810 0,[7 0,15 20

15 0,22 O,I~ 20

2ü 0,27 0,20 22

30 0,36 0,26 2840 0,45 0,32 34SO 0,50 0,37 4°60 0,58 0,42 4670 0,64 0,46 5280 0,70 0,50 58()O 0.76 0,54 64

lOO 0,81 0,57 70110 0,86 0,60 7612ü 0,9 1 0,63 8213° 0,1)5 0,67 88

ALIMENTACION DE LOS CORDE­ROS Y ADULTOS EN CEBO

Uno de los principales ingresos en la ex­plotación del ganado ovino- es la venta delos corderos; por eso su alimentación desdeel nacimiento es factor muy importante paraconseguirlos bien desarrollados, con buenprecio en la venta y para que los que quedenen el rebaño puedan alcanzar el máximorendimiento.

-- 120 ---

Los corderos. después del nacmnento yhasta las dos o tres semanas, no toman másque leche ele la oveja; pero, a partir de estafecha, se les elebe proporcionar un poco deheno fino ele excelente calidad para que alfinal de las cinco o seis semanas tomen bienalgún alimento concentrado a base de avenatriturada, con salvado de trigo y tortas mo­lidas, en cantidad de 400 a 500 gramos, queconsumirán en un pesehre al que no tengaacceso la madre. Así se Jlega al destete, quese suele hacer a los cuatro meses, época enque aparece la primera dentición; el núme­ro de mamadas se reduce primero a tres,aumentando la ración que le veníamos dan­do con brotes tiernos de hierba y raíces fi­namente cortadas. hasta un total de 1.300 a1.500 gramos; a los quince días de este ré­gimen no se les dejará mamar más que unavez, terminado el destete al quinto o sextomes, según la época del año. Si hay pastosfinos y tiernos, a ellos se llevarán los corde­rillos, recibiendo antes de salir un poco deforraje seco para evitar meteorizaciones, va su regreso se les proporciona una mezclanutritiva fácilmente digestible que, paracorderos de seis a ocho meses, puede ser:

-- 122-

Proteínadígestl- . Suston-

ble cía seca

Gramos

Cantidad Uuída-dI,. ali-

menticias - -Gramos Gramos

ALIMENTOS

Harina de algarro-bas ................... 100 0,10 18,6 8'i,8

Torta de linaza...... 200 O,2! 49.4 179,0Heno de alfalfa.... SOO 0,23 44·0 449,0

-----TwALE, ......... 800 0,54 112,0 716,8

Si se carece de pastos se les suministraráalfalfa o trébol rnuv tierno, en verde, encantidades equivalentes al que puedan con­sumir en el pasto, y la mezcla concentradaya indicada o bien otra parecida con los mis­mos valores.

Los corderos que mejor se cotizan en elmercado son los de seis meses, bien desarro­llados y sin exceso de grasa; para su obten­ción es preciso comenzar el engorde inme­diatamente después del destete, aprovechan­do este período que es cuando más aumen­tan proporcionalmente su peso y consiguenmayor rendimiento de los alimentos que in­gieren. La ración será rica en carbohidra­tos; .se cubrirán sus necesidades proteicas,y como de los cuatro a los seis meses, segúnKellner, asimilan 2,S-~.8 gramos de cal y2-4,1 de ácido fosfórico por cada SO kilos

- 123 -

de peso vivo , a la ración para cada 100 kilo sde peso se adi cionar án 18-20 g-ralllOS de ca ly de 20-2 :; ele íos f ór ico, hien cn furma dehuesos o de iu ..;iatus cá lcicosasimilables.

El ritmo ele cre cimiento l 'n anima les no r -

males bien alimen tados ha sidu lijado porDedieu , como término medi o pa ra las dis­tintas razas, en la sigu iente fo rma:

- 124-

RITMO DE CHECll\fIENTO EN LOS ovinos

aU11 Ulmll: "Irl- alzal rtlllcu: LICIII.IU, S.I.II..... Ile. C11lr'l. I'e.

~18cho, Hembras Muchos l l e m hrn«

Kilos Kilos Kilos Kilos--- --- --- ---

0,050

0.080

0.120

0,0900,070

0,1750,200

0,080

0.°50

I lel nacimiento a losseis meses 0.250

I le seis meses a unaño 0,110

A partir de un año. o,o~

Peso a la e dadadulta 100,000 60,000 75,000 45,000

A estas cifras .de crecimiento correspon­den valores nutritivos que, expresados enunidades alimenticias, son:

NECESIDADES NUTRITIVAS DE OVIDOS EN. PERIODO DE ClmCIMIENTO

EU,\D;

Unidad,"nllmentlcias

por cada100 gramos

de aumentode peso

2 meses .4 "68

10

12

1416IHAdultos ell cebo .

0.180,210.24

.0.280,310.330,36

0.380.4°0,45

- r25-

y las necesidades proteicas estarán cu­biertas cuando se suministren las sig-uientescantidades de proteina dig-estihle:

EllA/)

Del nacimiento a tres meses.De 3 a 6 meses .De 6 a 12 " .De 12 a 18 .De r8 a 24 .Adultos en cebo oo' .

Adultos el! sostenimiento .

Protelna di·I(,'sllh!e porkilo dI' peso

vi" ..

__..;;1.- _

,t;sa·~2$' ... I!

2,2 "1,5I,S0,6

",o

Las necesidades totales para los corderoshan sido resumidas por Hansson, en los si­guientes valores, para cada 100 kilos depeso vivo:

XECESID.\DES NUTRITIVAS DE LOS CORDEROS

POR CADA 100 KIW::; DE PESO \"1\'0

p('SO nwdio Pr-otciria SustanciaUnidades Unidades dil'{cstible seca

F.DAD nlímenttclas almidón -KiJ()g-raJJ)()I~Gramos Kilogramos

._---~" --_ .. _--- ------ -- ---1le -+ ;1 :; me'..:'.,., 20 3.0 2.1 300 3,0-5,0J)e .=; a (¡ 2~ 2.5 1,8 250 2,9-4,31)" (. a X .\:; . 2,0 1.4 200 2,3-3,-\lle X a 1I -\0 l,~ 1.2 160 2.2-3.2lié Ir a 13 -\:; 1,5 1.1 120 2.0-2,Qlle' r - a _'O

..SO l.4 r.o roo 20-2.8J .....

]. Lahaye, J. Marcq y A. Leroy conside­ran como perfectamente adaptadas a lasnecesidades nutritivas de los corderos, paraobtener un crecimiento regular desde el na­cimiento a los noventa días, el siguiente plande racionamiento:

'lATERJA ORtiA.Slt:AMateria

CRntjdadf'~ sr.Aa

K;I;. Gramos

Protei nadigf'stihlt-

Ijf:ln}n~

Bruta

(iranlO~

Dig~'hb¡"

(.r~lmo'"

----- ----- -----Hasta los quince dias :

Leche de la madre .................. 1,3 97.5 67·6 227 2IS.-t

Hasta los treinta días:

Leche de la madre .................. 1.6 120 Q1..., z&> zfJf)L.,._Salvado de trigo ..................... 0.25° 1 2,5 20 14

----- ---121 85.7 300 283

Hasta los cuarenta y cinco días:

Leche de la madre .................. 1,5 120 7S. 271 z61

Remolachas .,........................... 0,15° ° o 11 9Heno de alfalfa ..................... o.ogo 1 J 38 21

:\fezc!a de concentrados ............ 0,200 II 23 166 1.20

.. ....11. N@ ii MUrr: __ la.Z' X JJ!.' • .• j . .f n í1

..." ..... I.I.Uld""JJd:> •.•••••......••.•...•.•..•.•• 0,200 O O 22 18

Heno de alfalfa ..................... 0,100 2 6 76 42

Mezcla de concentrado, ........... 0,425 23 48 354 256----- ----- -----

131 120 6&.1 541Hasta los setenta y cinco días:

Leche de la madre . . . ........ . 1,0 90 54 H)2 184Remolachas ............................ 0,25° o ° 2F. 23Heno de alfalfa .................... O,lSO 3 Q 114 63Mezcla de concentrados ........... 0.65° 35 73 .:;.jl 391

------~ -------- -----128 IJ6 \.:-- 661' 1::-

Hasta los noventa días:

Leche de la madre .... " ......... o.zoo 67 40 13() 133Remolachas '..................... ~,350 o ° 38 33Heno de alfalfa .................... 0250 6 15 l~o 1°5Mezcla de concentrados ........... 0.825 45 93 ()¡":h 497

--- --------- -----118 148 1.052 768

Si figuramos en un g-ráfico las cantidadesde alimente IS elmcentrados administradasen las distintas edades indicadas, colocan­do en las a bscisas las crlarles en días y en las

Grs.

15 30 45 60 75 90

11J

VJ

V/

V/

If

300

500

400

800

700

600

100

O

Dlas

200

900

ordenadas las cantidades de concentradosen gramos, los puntos obtenidos forman,uniéndolos, una línea sensiblemente recta.

Para evitar que las madres puedan con­sumir los alimentos destinados al cordero seles dispondrá un compartimiento al cualsólo puedan tener ellos acceso, combinandoadecuadamente las dimensiones del paso.Pudiendo tenerlos permanentemente sepa­rados, reuniéndolos dos medias horas dia­rias para que el cordero pueda tetar.

Para evitar la aparición de accidentes ra­quíticos se incorporará a la mezcla concen­trada un c. c. de aceite de bacalao por cadacinco kilos de peso vivo, y un 5 por 100 dela siguiente mezcla mineral:

Fosfato tricálcico en polvo fino... 40Sal de cocina 30Carbonato cálcico eh polvo fino......... 20

Sulfato de magnesia 10

ALIMENTACTÜN DE LAS OVEJASMADRES

Varían considerablemente las necesida­des nutritivas de las ovejas de cría según laépoca del año en que se las considere. Du­rante el verano y el otoño, como estos ani­males son los que antes pueden entrar y más.

- I J2 -

ta rde se retiran de los pa stos, sus necesida­des nutriti vas quedan ca si cubi ertas con elque consumen librement e: a las que se en ­cuent ren lact and o se les ciará un suplemen­to de alimentos concent rados , al recog-erlaspor la noche , para que puedan atender a las

grandes necesidad es oc la producci ón-ele le­che para los corderos .

A finales del otoño y principios del invier ­no, las hembras ya cu biertas se encuentranen ges tación, y entonces habrá que suminis­trar alim entos que puedan atender , ademásde a su conse rvación , al crecimiento de lalana y del feto, aumentando paulatinamenteconforme avanza el invi erno ha sta la pari-

[33 -

dera de primavera, en que ya las hierbasexistentes pueden constituir una Parte im-portante de la alimentación. '

El tránsito del pastoreo a la alimetltadtQllde establo se hará gradualmente: pastarándurante el día tanto tiempo como sea posi­ble. recibiendo en el aprisco una ración su­plementaria. que se irá aumentando y enri­queciendo 'en valor nutritivo conforme dis­minuyan las horas de pastoreo.

Las necesidades nutritivas de las ovejasmadres en estas condiciones. se pueden es­tablecer, según Hansson, para cada 100 ki­los de peso vivo, de la siguiente manera:

NECESIDADES NUTRITIVAS DE LAS OVEJASMADRES

¡'Ol{ CAllA 100 KILOS m: PESO VJVO

Proteina . SustanciaUn idadcs digestible secaalimenti-

cios Gramos K".

Al comienzo de la es-tabulación I.U-I,2

Del tercero al quintomes de gestaciún...... 1.3-1.5

Durante la lactación... /,8-2.0

1.8-2.3

2.4-2.72,5-,P

Las cifras más elevadas corresponden alas ovejas en mediano estado de nutrición,

- IJ4 --

y las más bajas para las que vuelven en oto­ño bien nutridas ele los pastos. Según estosdatos, si tuviéramos que racionar una ove­ja, o g-rupo de ovejas, con un peso medio de70 kilos y en mediano estado de carnes, ne­cesitarán:

Al. f',O\{JENZO nEL 'TERCER AL \)\"lX'l"O D r H A X T E

IH: 1.<\ ESTABULA.CI8N MES nE GEsTAUO:'<oi LA L.\ e T ..... t: J o xRación para ovejas. peso nrcd io

de jO kilosK,,' r A. P. D. Kg. U. A. P. D. Kg. V. A. P. D.~.

- -------- ----- ~- '-- -~--- -- --~-- --Necesidades alimenticias.. o.8~ :'1) " 1.°5 (lO

..1.4° qo

Ración:

Heno ....... 0·5 0.20 r o.~ 0·33 ++ 0.:-\ 0.,'3 44-;>

Paja de leguminosa". (;".~ ~;J5 JÚ 0,:; o.rS JI> O.~ 0.1:' JU

:\vena tritu rada ..0.2 '·.lí )~ 0.3 0.2:; 23:>

Salvado .......... 0.2 0.16 l-oo ";>

Remolacha .... 3·,:' ~:36 10 4,0 0.45 20 5,0 o.So 2,~

Torta de- girasol.. ..

0,2 0.12 _"O

~ -- --- ~- ----_._-

TOTALES .......... o.Si 66 1.10 q;; lA) 148

ALIMENTACION DE LAS OVEJASEN LACTACION

La leche de oveja constituye en ciertasregiones españolas una de las partidas másimportantes de su economía, tanto si se de­dican al consumo directo e( .mo a su trans­formación en queso.

De los 24.310.000 óvidos existentes enEspaña. según la estadística de la DirecciónGeneral de Ganadería en el año 1943, unos4.080.000 son ovejas de ordeño, calculandouna producción media de 30 litros por añoresultan 122.400.000, que, al precio actual,representa una respetable canticlad. Esta ri­queza es necesario mantenerla e incremen­tarla, no por aumento del número de cabe­zas, sino mejorando la producción de lasexistentes. Aparte de los factores genéticos,la alimentación es el medio más apropiadopara conseguirlo; por ello debernos conce­derle gran atención procurando atender de­bidamente las necesidades nutritivas de lasovejas en esta producción.

En términos g-enerales podernos decir queeste ganado, en producción de leche, necesi­ta, aproximadamente, 0,5 unidades alimen­ticias y unos 60 gramos de proteína diges-

:- 137 -

tibIe por cada litro de leche, cantidades quehabrá que añadir a las que correspondan ensostenimiento. Fijaremos preferentementenuestra atención en que la proteína diges­tible que se suministre sea la suficiente paraatender a la cantidad de leche producida, sinpreocuparnos un pequeño exceso que irá enbeneficio de la lana, y que puede llegar in­cluso al 10 por 100 de las cantidades que sedan más adelante.

Las necesidades proteicas en relación conel peso vivo y la cantidad de leche segrega­da, puede fijarse en la siguiente forma:

NECESIDADES MINIMAS DE PROTEINA DI­GESTIBLE EN LAS OVEJAS LECHERAS

KIU)S DE LECHE PRODUCIIlA

Pesos o.;, kg. 1 kg. 1,5 I<¡{. 2 kg. 2,:' k¡(.

.10 ki!?s .. So 140 200

SO 85 Lt5 20560 90 150 2IO 270 33070 ..

95 155 220 275 335.. ,

80 ..100 160 225 280 340

Así pues, si tuviéramos que alimentaruna oveja de 50 kilos, dando 1,250 gramosde leche, su ración diaria tendrá un valorde:

-- lJ:-: -

Unldadesulunenti- Proteína

cia s di¡¡eslible

Necesidades en sostenimientoIdem de producción

ldem totales

Ración:

0,::;0 ,)7

1.2,:; 175

175 212

Heno .Salvado de trigo .Cebada triturada .Torta de girasol, .Remolacha ,.. , .

2,O::X'

0.1500.3000,1002.:;00

0,(1)

0.120,30

0,060.38

136,­.120

·20

37

TOTAU-:,;. 1,76 228

Leroy, en la producción de leche de ove­ja para la fabricación de queso. da comomás conveniente una ración fl .rrnada pordos kilos de heno de calidad corriente y unamezcla concentrada de torta ele cacahuete ysalvado de trigo, en la siguiente propor­ción:

Ca ntidad Proteína Grasa MnkrÍ'l orgúnicar. A.

Gramos Gramos Grnmos III'11\a Di,,",t._._---- --- ---- ~.._----

Torta de cacahuete. ...... .\33 12<) ,)J 0.\2 27Ú 230

Salvado de trigo .. ...... 666 65 2:-: O.:':' .:._~o .\00--- --_.- ------- - - - ---- _..- ~--

COMPOqCl<')X DE LA MEZCL\" .......... 194 ~q o/J7 SI5 &)O

- 14°.--

La mezcla concentrada se administraríasegún la siguiente escala:

0,500

0,750

1,000

1,250

1.5001,750

I,ECIlE PRODCCIDA

kilos,

.. '

Cantidadesa summtatmr

de mezclaconcentrnda

-Ktlogramos

0,280

0,4600.650

0,830r.oro1,200

Con estos datos podemos hacer un grá­fico de las cantidades de mezcla concentradaque hay que adicionar a la ración base dedos kilos de heno:

El racionamiento adecuado permitirá rea­lizar una mejora en la cantidad y calidad dela leche obtenida y aumentar hasta el máxi­mo, en las ovejas escogidas, las facultadeslecheras.

Los alimentos serán ricos en principiosnutritivos, el heno ejerce influencia favora­ble al igual que las raíces alimenticias, delas que se podrá suministrar hasta cuatro ycinco kilos por animal y día. Los mejoresalimentos concentrados son la cebada, ave-

- 141-

na, algarrobas y las tortas de cacahuete, gi­rasol y linaza; como alimentos groserosapropiados, las pajas de leguminosas de bue­na calidad y bien conservadas.

0.3 0,4 0,5: 0,6 0. 7 ~ 0.9 1 1,1 102

~8ntid8rt d8 ]r~he

pcrdlae,jI<B"",'t>

.~o

l.

O, '1t--+---+-_H2"

1.1------....;:-E---------~

O......-t----wo,

1,7

1,6

o,

o,

1''1-..."t---+--+-~.."o,

o.

0.

De t e rm r n a c i on de 1 .. s can~idades de mezcla cc n-

cen t r-ads c cmp'l cme n t arLa de una )'ac10n ba s e d" 2 1<.de heno d2 prado.

." I IJ "..

ALl~IEr\TACIONDE LOS~lORCECOS

Los moruecos, generalmente, se mantie­nen apartados del, rebaño fuera ele la épocade monta; prescindiendo de este peri. Ido deactividad genésica, S11 alimentación será lamisma que la del resto de los animales, tan­to si disfrutan del régimen de pastoreocomo si la explotación es en régimen mix­to. Lo más importante es que lleguen al mo­mento ele la cubrición bien de carnes pero no

rasiado engrasados, estado que iría en,,:, ~fpeF1 icio de la producción, pues, cebados,

/! se ~~en lentos, pesados y fríos, restando;:cuali~~des a su aptitud. Si por cualquier cir­

.eunstancia estuvieran demasiado gordos,un mes antes de que comience la monta se

·,les someterá a un mavor ejercicio v se dis-minuirán los alimentos ricos en carbohidra­tos, manteniendo la cantidad de proteínadándoles concentrados de poco volumen.

Si la monta se realiza en libertad, com­parten durante el día la alimentación gene­ral, pero se les deberá suministrar un su­plemento, destinado a compensar los gastosgenésicos, a base de avena, algarrobas, ha­bas, heno y algunas raíces. Se comenzará

'1• l\. .

- '44-

con valores de 0,5 unidades alimenticias y80 gramos de proteína digestible, aumen­tando, según avance la cubrición, hasta0,85-1,0 unidades alimenticias y 140 gra­mos de proteína digestible, combinando losalimentos de que dispongamos, en la formaacostumbrada, para alcanzar estos valores.

LA ALIMENTACION y LA PRO­DUCCION DE LANA

Al gasto de materia y energía que cadaanimal necesita para el sostenimiento de suvida hay que agregar, en la oveja, las exi­gencias que son indispensables para la pro­ducción de lana, sustancia que, siendo denaturaleza albuminosa, sólo puede ser ori­ginada a partir de las albúminas. En prin­cipio es necesario admitir que, proporcio­nalmente, los óvidos necesitan mayor canti­dad de albúmina digestible que los demásanimales, teniendo en cuenta esta produc­ción.

Sin embargo, el crecimiento de la lana,que se estima en 14 gramos por cabeza ydía, por término medio, no puede influirsensiblemente y de forma directa sobre las

. necesidades alimenticias, siempre que se cu-

- ' 1.1.' -

bran las de soste n imi ento ; es en el equili­bri o del calor producido e irradiado y, portanto. en el gasto ele ene rgía en el que dejasentir su infl uencia . Las exper ienc ias reali ­zadas parecen indicar que el peso del ve llóncrece a la par de la riqueza de la ración.

De todos los hech os obser va rlos parecededucir se:

Que el ma ntenimiento de la f u nciouali­dad orgá nica y de la pr oducció n de la na estáasegurado cuando se cubren la s necesidadesen sos tenimiento.

Que la producción de lana no baj a ele ma­nera notabl e cuando de sciende. de ntro deciertos lím ites . el peso del cue r po como con­

llJ

- . I.j(, -

secuencia de una ma l llevada aliment ación ;lími tes que varían según las raz as y queaun no han sido Ajados de un a manera es­tricta.

QUl: co rno la lana ~JJlll :'l: puede urigina rde la albúmina de la ali mentación, es de pre ­ver que en t re las raciones qu e no puedenbast ar al sos tenimicnu I del a nima l. perjudi -

can menos a la pr: «lucci ón de lana aquella sque llenan bien ti rebasan la:' necesidadespr oteicas del óvid.J.

Que si el pien so sum inist rado re ba sa loindi spcn abl e para el simple sos tenimiento,la produc ción ele lana no es aumentada enmanera con siderable, apreciándose en cam­bio un engrasa mient o del ani ma l.

Q ue se pr ocurará em plear en la a limenta­ción de los óvidos cant idades no excesivas

- t47-

de productos demasiado acuosos. Las rai­ces, tubérculos y residuos industriales hú­medos sólo figurarán en forma secundaria;los henos y pajas serán los alimentos bási­cos de volumen, completando la cantidad dealbúmina necesaria con granos, tortas, se­millas de legl1minosas,etc.

ALBJENTACION DE LAS CABRAS

Las necesidades nutritivas de las cabrasson muy parecidas a las de las ovejas, hastael punto de que podemos decir que, en tér­minos generales, son las mismas. Es ciertoque no tienen que atender a los requerimien­tos originados por el crecimiento de la lana,pero, en cambio, sus necesidades en sosteni­miento son algo mayores. Hansson estimaque las necesidades de las cabras en raciónde conservación son de 1,0 a 1,2 unidadesalimenticias, y de 100 a 110 gramos de pro­teína digestible por cada 100 kilos de pesovivo; ración que hay que aumentar por cadakilo de leche producida en 0,3 a 0,4 unida­des y unos 50 gramos de proteína digestible.

.El rendimiento en leche de las cabras esconsiderado por algunos como algo excesi­vo que puede arruinar al animal. ; Es queocurre algo distinto en las vacas? Se explo­tan ambas hembras por su producción, y sien la vaca está demostrado hasta la sacie-

- ISO -

dad que la buena a lime ntación mej ora laproducción, lo mismo ocur re en las cabras,v no obtendremos alto. rendimient os si nola nu t r imos adecuadament e.

U na cabra de regular apt itud lecher a sue-

le producir en un per íodo de ordeño de cien­to t reinta y cinco días a lrededor de los 2 50

kilos de leche, viniendo a cor responde r unamedia de 1,8 kilos diarios: cada 1.000 g ra­In08 de leche contiene unos 40 de proteín a, y,iend la utiliaación de la proteína alimen..

-.15 1 -

ticia en esta especie para la producción lác­tea del 85 por 100, por cada kilo habremosde proporcionar unos 50 gramos, que es lacantidad ya indicada, coincidiendo con ungasto energético, de transformación deprincipios alimenticios, para la producciónde o,:~ a 0,4 unidades alimenticias.

Si, por ejemplo, tuviéramos que alimen­tar en estabulación un grupo de cabras de45 a ~o kilos de peso medio, con producciónde dos kilos de leche diarios, se pueden ad­mitir las necesidades nutritivas siguientes:

Unidadesaliment!- Protelna

eias diKestibk

Necesidades en sostenirnien to......... o,so 50Idem de producción 0,80 100

SUMAN........ 1.30 150

Kg.

Ración:

Heno 1,0

Paja de legumbres.v.... 1.0

Remolacha 4.0Avena triturada......... 0.1Torta de girasol......... 0.2

0.450.22

O.SS0.090.12

8029zo7

SUMAN ,' 1.43 176

Las remolachas pueden ser sustituídas

-- I ,'iJ -

por la cantidad equivalente de otras ra íceso, en parte. por for rajes y concent rados.

Los alimentos más adecuados para estosanimales SO I1 I\l S mismos que hemos indica-

do para los óvidos, si bien en las cabras le­cheras hay que procurar dar a la alimenta­ción una mayor variedad para mantener suapeti to y su rendimiento. La s de g ran pro­ducción lechera tienen, en proporci ón a supeso, mayore s necesidades nutritivas y pre-

- 153-

cisan, por lo tanto, más ración suplementa­ria durante el pastoreo que las ovejas.

Los cabritos deben recibir leche de la ma­dre en las seis a ocho primeras semanas;después se les puede dar algo de heno fino vhierba. Más adelante se adicionará un pocode alimento concentrado. El destete puedeiniciarse a los dos meses del nacimiento, ydespués se seguirán las mismas normas queen los corderos.

Según Lahave el consumo de hierba depasto-necesaria a un animal de la especieovina ? c~prina, en función de su peso v:~es el siguiente: . ..~:

Racion diaria de hierba dpastos corrientes (con 20 0/

de materia seca)

Peso del animal Adultos Jóvenes

Kg. Kg.------~ .- ---~ ._---_.- -_.---- ---._-_.~-

3° kilos ........... 3. 1 3.435 " 3.6 3.94° 4,1 4.545 .\ 5 4.9SO 4.7 5.155 S.I 5.460 5,3 5.665 5,5 5.870 5·7 "75 5,980 6,1 ..

AUMENTOS :\fAS IMPORTANTESrARA LOS OVIDOS y CAPRIDOS

HUtos.-El valor nutritivo de los henosvaría de 39 a 46 unidades alimenticias por100 hilos, según la calidad y especie de lasplantas que lo componen y. sobre todo,· laforma de recolección, el número ele cortes,las circunstancias meteorológicas reinantesdurante la henificación, las precauciones to­madas, etc., constituyen factores muy im­portantes que deciden de la calidad del pro­ducto obtenido.

Los henos de praderas artificiales contie­nen mayor cantidad de materias nitrogena­das que los procedentes de prados natura­les; sin embargo, la mayor riqueza en celu­losa y lignina de los primeros les hace dis­minuir su rendimiento digestible; por elloun kilo de buen heno de prado equivale ~

1,100-1,500 kilos de heno de alfalfa, porejemplo. Los henos de plantas en segundocorte son algunas veces más nutritivos quelos de primero, debido a que las plantas seencuentran en estado de madurez más avan­zado.

En las raciones de ovejas lactantes la can.tldad de heno diaria no debe pasar de J1SOO

- 156-

kilos; sólo en el caso de que sea de gran ca­lidad se llegará a los dos kilos.

Pajos.-Muv ricas en celulosa, las pajasson de poco contenido alimenticio en mu­cho volumen, constituyen el tipo de alimen­tos groseros más adecuados para dar a laración el volumen conveniente a las laboresdigestivas.

Las pajas de cereales de invierno son me­nos nutritivas que las de cereales de pri­mavera, y sus propiedades alimenticias, tan­to como las de sus forrajes, varía de unasvariedades a otras, y, como en los henos,varían igualmente con las condici.mes de re­colección.

Las pajas de leguminosas son compara­bles a las de cereales desde el punto de vis­ta de su valor energético: sin embargo sonmás ricas en proteínas.

La cantidad a suministrar por cabeza ydía oscila alrededor del kilo, sin que debaser superado en mucho.

Ensilajes.-Los ensilajes de maíz o deleguminosas son utilizables para los carne­ros, a condición de que estén en buen estadode conservación, que se puede deducir porla ausencia de malos olores. Estos alimen­tos deben ser distribuidos con una granprudencia) sobre todo cuando se trate de

- 157-

ovejas lecheras o de corderillos. La racionpara una oveja de 60 a 70 kilos no debe pa­sar de 2,5 kilos de este forraje.

Iccmolarluis. - El valor alimenticio (leestas raíces depende de su contenido en ma­teria seca. Las mejores en la alimentaciónde. las ovejas y cabras son las variedades se­nnazucareras.

Por contener sales de j)( .tasio en granproporción, no es conveniente pasar en elsuministro de siete kilos por dia, para unpeso de más de 60 kilos.

Zanahorias. - Contienen más materiaseca que las demás raíces; por poseer sus­tancias aromáticas que las hacen muy ape­tecibles de los óvidos y por su gran riquezaen carotenos (provitaminas A), constituyenun alimento muy adecuado; no obstante susbuenas cualidades, su empleo viene limitadopor su precio un tanto elevado.

Cebaoo.-Este grano es el mejor de loscereales para la alimentación de todos lasanimales de producción y renta. No hay li­mitación a su consumo con la condición deque vaya acompañado por otro alimento quepueda compensar su pobreza relativa enmaterias proteicas.

~Maíz.-El maíz triturado es bien consu­mido por los óvidos. Su proteína es pobre

- ISS--

en lisina; pero esta carencia puede ser co­rregida por su asociación con tortas de ca­cahuete o soja.

Avena. - Cereal que es consumido congran agrado por los óvidos, posee, a igual­dad de peso, un valor nutritivo un 10 por100 inferior a la cebada, pudiendo ser ma­yor este tanto por ciento en las variedadesordinarias o cuando las condiciones de cul­tivo v recolección han sido malas.

Conviene particularmente a los morue­cos, sobre todo durante el período de mon­ta, en razón a su influencia excitante, almismo tiempo se estima que favorecen laaparición del celo en las hembras.

Trigo.-El valor alimenticio del trigo esligeramente superior al de la cebada y sen­siblemente igual al del maíz; es el más ricoen contenido proteico de todos los cereales,sin embargo deben guardarse ciertas pre­cauciones en su administración, por susefectos astringentes y congestivos. _

Centeno. - Debe ser distribuído en pe­queñas cantidades asociado a otros cerealeso al salvado de trigo, si bien parece propen­so a formar una pasta viscosa en la faringede los animales que puede dar lugar a acci­dentes de asfixia.

SaJvados.-Los más gruesos son un ali-

-- JSi) _.

mento muy apreciado por las ovejas y loscorderos. Contiene un 10 por 100 de pro­teína y 2,19 por 100 de fósforo, lo que lehace muv recomendable en la alimentaciónde las ovejas lecheras, él condición de queconsuman al mismo tiempo forrajes ricosen calcio. Posee propiedades emolientes einfluencia favorablemente el funcionamien­to digestivo. Por su riqueza grasa (3,5 por100), se enrancian con relativa facilidad.

Los salvados finos son más indicados paraJos corderos en período de destete y para elcebo.

Tortas de semillas oleaginosas.-Son elmejor complemento alimenticio para losanimales que necesitan de una ración protei­ca particularmente abundante; por ello es­tarán indicadas en el crecimiento, gestacióny lactación.

INDICE

Págs.

1.~:\LL\lL"L\C1'·)S IH: l.u~ j\!UI:O~ 5\;ecesiJades nu t ritivas de 1", cab;,lIos de

trabajo '" , 8k aciun.rrnicruo de los .:ab;"I'h ,k t raba 1'" zóAlimentación de los reproductores ..... : 36Alimentación de lus potro-, . 47Alimentación después del dc,tL'te 54

IL-;-~.\I.JMr:NT.\Cl{)N UE LOS CERUOS 63Alimentación de Jos lechones 82Al.rnentación de los cerdos en .recimiento. 88Alimentación de los reproductores 95Alimentación de los verracos W3Alimentación de los cerdos en cebo 105

lII.-:\J.IMDITACIÓN DE ÚVIIJOS y CABRAS .. .•.•......•... 115.\Iimentación de los corderos y adultos en

cebo IIgAlimentación de las ovejas madres 13 [Alimentación de las ovejas en lactación... 136Alimentación de los moruecos ,.. 142La alimentación y la producción de lana... 144Alimentación de las cabras 149Alimentos más importantes para los óvi-

dos y cápridos 154

Obras editadas por la Sección de Pu­blicaciones, Prensa y Propaganda delMinisterio de Agricultura, y que se ha­llan a la venta en la librería Agrícola·(Fernando VI, 2 Madrid) y en las prin-

cipales librerías de España.

AGRICULTURA GENERAL

1. Defectos, alteraciones y enfermedades de losvinos (2." edición), por Juan Marcilla, Inge­niero Agrónomo. (2 pesetas.) (Agotado.)

2. Pesas, medidas y monedas (2." edición.) (3 pe­setas.)

3. Funcionamiento del motor Diesel, por EladíoAranda Hered ia, Ingeniero Agrónomo. (3 pe­setas.)

4. Epltome del cultivo por el sistema Benaiqes ode lineas pareadas, por Luis Fer-nández Sal­cedo, Ingeniero Agronomo. (;{ pesctas.)

5. Luces del agro, por Daniel Nagore, IngenieroAgrónomo. (5 pesetas.)

6. La soja. Su cultivo y aplicaciones (2." edición),por José Maria de Soroa, Ingeniero Agróno­mo. (3 pesetas.)

7. Cereales de primavera (2." edición), por DanielNagore, Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)

9.

22.

11.

12.

8. Los cereales de invierno eu Es potm (2," edi­ción), por Daniel Nagorc, Ingeniero Agróuo­/lIO. (3 pesetas.)

Biomctria el.' edición), por Daniel Nagorc, In­geniero Agrónomo. (3 pesetas.)

Las [ibras textiles (2." edición), por José M." (leSoma, Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas),

Cultios¡s en arenus, IW/lUZOS !I ni des, por AngelTorrejón y Honda, Ingeniero Agrónomo. (2pesetas.)

Abonos (2." edición), por Francisco Urunga, In.genicro Agrónomo, (3 pesctas.)

Estudio critico de algulIos métodos usados eula determinacion del plJ (2." edición), porJesús Aguirre Andrés, Ingeniero Agrónomo.(3 pesetas.)

m lleno (4." ed'icíón), por Ramón Blanco, Inge­niero Agrónomo. (3 pesetas.)

La crianza del glIsano de seda '1 el cultivo dela morera (2." edición), por Felipe GonzálezMarin, Ingeniero Agrónomo. (4 pesetas.)

Cómo se planta ahora una viña (2." edición),por Nicolás Garcia de los Salmones, Ingenie'ro Agrónomo. (3 pesetas.)

Cartilla de la almazara (2." edición), por J. Mi·guel Ortega Nieto, Ingeniero Agrónomo. (3pesetas.)

Tabacos oscuros y tabacos claros en Españapor Fer-nando de Montero, Ingeniero Agr(',nomo. (5 pesetas.)

Las plantas oleaginosas, por Joaquin Mas·Guin.dal, Vicepresidente de la Real Academia deFarmacia. (3 pesetas.)

La organización cooperativa sindical del cam­po, por Rafael Font (1(" Mora, Ingeniero Agro.nbmo. (2 pesetas.)

La agricultura en la prOl>Íncia de Ciu dod Rcn!en el presente !I en el poroenir. por Car-losMorales Antequera, Ingeniero Agrónomo, (2pesetas.)

La energía en la Af7ricll/tura. Recursos nacio-

21.

10.

20.

13.

15.

19.

17.

14.

18.

16.

24.

26.

27.

79.

80.

8., ·1.

90.

92.

93.

100.

103.

105.106.

107.

110.

na/es y urgencia de aprovechamientos, porEladi o Aranda Hcrcdia, Ingenicro Agróno­mo. (2 pesetas.)

Dioulaucián anricola, por Juan José FernándezUrquiza, Ingeniero Agrónomo, ex Directorgeneral d'e Agricultura. (2 pesetas.)

Métodos empleados en genética vegetal, porJosé Ruiz Santaella, Ingeniero Agrónomo. (2pesetas.)

El campo, la /écnica y el agrónomo, por RamónOlalquiaga, Ingeniero Agrónomo. (2 pesetas.)

Anuario de Legislación Agricola. AI10 1939. (20pesetas.)

.tlnuario de Legislación Agricola. Año 1940. (20pesetas.)

El Catas/ro de la riqueza rústica en España, porG. Garda-Badell, Ingeniero Agrónomo. uopesetas.)

Catálogo metódico de las plantas cultivadas enEspaña, por J. Dantín Cereceda, Catedráti­co. (5 pesetas.)

Los abonos minerales en España, por A. Berrne­jo, Ingeniero Agrónomo. (4 pesetas.)

Desecación de productos agricolas, por E. Al­caraz, Ingeniero Agrónomo. (4 pesetas.)

Riegos y reuadios, por E. Vega, Perito Agr-ícoladel Estado. (3 pesetas.)

Anuario de Legislación Agricola. Año 1941. (2tomos.) (40 pesetas.)

Plantas con esencias, resinas y sus deriuados,por Mas-Guindal. (5 pesetas.)

Allllario de Legislación Agricola. Año 1942. (:!tomos.) (40 pesetas.)

Realamento de vias pecuarias.Grandes almacenes para trigo, por José Garcí a

Fernández, Ingeniero Agrónomo. (7 pesetas.)Climas de España, par José Maria de Soroa, In­

geniero Agrónomo. (3 pesetas.)Lecciones campesinas, por Daniel Nagore, In­

geniero Agrónomo. (4 pesetas.)

111.

113.

115.

11 7.

118.

122.

123.

131.

132.

133.

134.

136.

142.

144.

14fi.

28.

29.

30.

31.

Los [leos, por Ramón Blanco, Ingeniero Agró­nomo. (3 pesetas.)

Plan/as tintóreas, taniieras y cal/chileras, porMas-Guindal. (4 pesetas.)

Anuario de Legislación Aqrlcolu, Alío 19'1.1. (2tornos.) (40 pesetas.)

E/ naranjo, su cultivo y produccion, por LuisSimarro. (4 pesetas.)

Plantas medicinales (2.' ed'ición l, por ManuelMaducño Box, Ingeniero Agrónomo. (25 pe­setas.i

Estadistica biométrica, por Rafael González AI­varez, Veteri nar io. (5 pesetas.)

Anuario de Legislación Agrícola. Año 1944. (2tornos.) (20 pesetas cada tomo.)

Charles agrícolas. por Luis Fernán drz Salcr-d«,Ingeni ero Agrónomo, (12 pcsetus.)

El agua en el campo. por Santiago Matullu na ,Ingeniero A~rúllolJlo. (10 pesctns.I

Ileiensa del surl., aaricola, por J. And rr-u Lú­zaro, Ingeniero Agrónomo. (10 pcsetus.)

El cultivo del lúpulo, por Ricardo de Escau­daza, Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)

.4nl/ario de '.e{lislación Agricola. Alío 1945.(nos tomos.) (20 pesetas cada tomo.)

Hortali zas españolas, por César Arró niz, In­geniero Agrónomo. (10 pesetas'>

Praücnttnra. por Antonio Garr.iu Romero. Ingelli('l'o Agrúnoll1o. (3 pesetas.)

Anuario de Legislación Agrícola. AlÍO 19'16.1(40pcsetas.)

ANALISIS

Análisis de triqos y harinas. Centros de Cerea­licultura. (3 pesetas.)

Análisis de aguas, por Jesús Ugarte, Ingenierode Montes. (3 pesetas.)

Instrucciones para el análisis de tierras. Esta­ción de Qutrmca Agrícola. (3 pesetas.)

Reglas internacionales de análisis de semillas.Servicio de Defensa contra Fraudes. Sec-

clón 1.': Semillas, Frutos y Viveros. (3 pe­setas.)

32. Análisis mecánico de tierras. Estudio del me­todo Wiegner y su aplicación a la escala deKopecky (2.' edición), por Jesús Aguirre An.drés, Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)

138. Condiciones que deben cumplir los productosarsenicales de USOs agrlcollls !I métodospara SIl análisis. (2 pesetus.)

ARBOHICULTURA, FHUTICULTURA y FLORICUL­TURA

n.

34.

35.

36.

83.

91.

t 09.

141.

Injertación de los árboles frutales (2.' edición),por José de Picaza, Arquitecto, ex Presiden­te de la Sociedad de Horticultores de Es­pafia. (4 pesctas.)

La poda de los árboles frutales (2.' edición),por José de Picaza, Arquitecto, ex Presidentede la Sociedad d'e Horticultores de España.(4 pesetas.)

Floricultura, por Gabriel Bornás y de Urcullu.Ingeniero Agrónomo. (4 pesetas.)

Lista de los establecimientos de horticultura,jardineria I1 arboricultura. Dirección Gene­ral de Agricultura. (2 pr-setas.) (Agntado.)

Jardines, por <l. Bornás, Ingeniero Agrónomo.(4 pesetas.)

Relacián de los viveros de árboles frutales, vi­des americanas, especies de sombra y orna­mentoci án, ho rtic ttllnrn !I [orrii neria, (3 pe­setas. )

Lista de los establecimientos de horticultura.jardinería I1 arboricultura. (4 pesetas.)

Lisia de cstabtecinüenios de liorticuttura, jardineria !1 arb oricnltura, (2 pesetas.)

APICULTURA

37. Nociones elementales de apicultura (2.' edi­ción), por N. José de Liñán Heredia, Condede Doña Marina. (4 pesetas.)

:1&. Flora!l reniones meliferas de Espnña. por Pe­dro Herce, Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)

1:l!l. Culrtulario del Apicnitor, por Mariu Estrcmc­ra. (J pesctas.:

AVICULTUHA

39. Las gallinas !I SIIS productos (3.' edición). pOI'

Salvador Cnsu-Iló, Profesor de Avicultura. (4pesetas'>

40. Pooos, patos y gansos (2.' edición). por Salva­dor Castelló, Profesor de Avicultur-a. (4 pe­setas.)

41. Las palomas domésticas (2.· edición), por Sal­vador Caste\ló, Profesor de Avicultura. (4 IJ('­setas.)

CARBONES Y COMBUSTIBLES

42.

43.

44.

102.

114.

127.

t30.

1:15.

Los carbones activos, por Jesús Ugarte, Inge­niero de Montes. (4 pesetas.)

Combustibles vegetales, por Ignacio Claver Co­rrea, Ingeniero de Montes. (3 pesetas.)

CUNIClJLTlJRA

Cunicultura (3.' edición), por Emilio Ayala Mar.tiu, Presidente de la Asociación Nacional deCunicultores de España. (3 pesetas.)

Cunicultura (Generalidades y principios), porEmilio Ayala Martin, Ingeniero. (4 pcst-tas.)

Cunicultura. El angora y la industria del pelo,por Emilio Ayala Martin, Ingeniero. (4 pe'setas.)

Cunicultura. La industria de la piel. Animalespeleteros, por Emilio Ayala Martin. (4 pesetas.)

Ctmicnltnra. El Castorrex !I los Rex dc col ur ,por Emilio Avala Martin, Ingeniero. (4 pe­selas.)

Cunicultura. Razas explotadas oor SII carIle.por Emilio Avala Mart i n, Ingeniero. (4 pt as.)

lli. Inslaladuiles!l nialcrinl ('1/ Cu nicnitura, porEuulic AyalH :\Iartin. Ingeniero. (5 pesetas.i

FITOPATOLOGIA

Hi.

.ti.

48.

49.

84.

89.

f18.

50.

filo

ss.:.4.

Pla(}(Is del campo (2.' edición). por Si lvvrio1'1:llIl·'. InW'llIel'l) '\,'¡-">l1I'1I11). (a pvsvtas.)

IAl,~ br uulas 1'11 la ptoducciún naranjera, por:\Ianllel Hcrrrro Eguña y Alejandro Acervte,

. Ingenieros Agrónomos.' (3 pesetas.)Los ¡JuI00t!('s, por Aurcllo Ruiz Castro, Ingt-­

ni ero Agrónomo. (3 pcset as.)l nsectos del niñedu, por Aurelio Ruiz Castro,

Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)Calendario fitopato/ógico, por Jesús d'el Cañ izo

y Carlos Go nz ález Andrés, Ingenieros Agró­nomos. (3 pesetas.)

Plagas de la remolacha, por F. Dornlnguez, In­geniero Agrónomo. (3 pesetas.)

Enfermedades de la vid, por A. Ruiz CastroIngeníero Agrónomo, (3 pesetas.)

m escarabajo de los patatales, por José d'el e».ñizo, Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)

(;ANADERIA

La leche (2.' edición), por Demetrio Ló pcz Dueñas, Maestro de Industrias Lácteas. (4 pe­setas.)

La alimentación del ganado (2.' edici ón), porZacarias Salazar, Ingeniero Agrónomo. (4 pe­setas.)

Produccion higiénica di' leche (El ordeño),por Santiago Matallana, Ingeniero Agróno­mo. (3 pesetas.)

BI [lanado cabrio, por .loSt' López Palazón, In­niero Agrónomo. (:1 pesctas.)

El flUlWdo equino, por Zacarias SaIazar, Inge­nie ro Agrónomo. (3 pesetas.)

55.

ss.

57.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

68.

Ganado porcino, por Zacarias Salazar, Inge­niero Agrónomo. (3 pesetas.)

Galicia y Sil acnaderiu, por Cayetano López,Inspector general Veterinario. (4 pesetas.)(Agotado.)

Los nuevos conocimientos sobre nutrición y laZootecnia (3.' edición), por llamón Blanco,Ingeniero Agrónomo. (3 pesr-tns.)

.Votas sobre la alimentación del ganado de cer­da (3.' edición), por Jesús An dréu, Ingenie­ro Agrónomo. (2 pese tas.)

Consideraciones sobre la alimentación de losbovinos en crecimiento (3.' edición), por Je­sús Andréu, Ingeniero Agrónomo. (2 pese­tas.)

Crianza de terneros (2.' edición), por JesúsAndréu, Ingeniero Agrónomo. (2 pesvtas.)

Sobre la mejora del ganudo bonina (3.' edi­ción), por Jesús Andréu, Ingeniero Agróno­mo. (2 pesetas.)

Malz .. cebada If arroz en la ceba de cerdos (2.'edición), por Miguel Od'riozola, IngenieroAgrónomo. (5 pesetas.)

La raza Korakul, por Salvador Font Toledo,Perito Aurlcola del Estado. (3 pesetas.)

Animales salv{/ie.~ en cautividad. Martas !I [ui­nos. por Emilio Avala Martín, Pr-esidente dela Asociación d'e Cunicultores de España. (3pesetas.)

Estadistica de la~ Ferias má.~ importantes quese celebran onuolmente en España. (3 pese­tas.)

Relotlntdad del tamaño del toro, por don LuisFernández Salcedo, Ingeniero Agrónomo.(Agotad'o.)

Mejora del nonadc vacuno y del actual aproue­chamiento de sus productos, por Ignacio Ga­llástegui Artiz, Ingeniero Agrónomo. (2 pe­setas.)

Mejora de nuestras razas ante una convenienteautarqula en la producción ganadera, por

78.

81.

85.

88.

94.

95.

96.

99.

104.

116.

128.

140.

143.

145.

don Cándido del Pozo Pelayo, IngenieroAgrónomo. (2 pesetas.)

Sueros vacunas e inoculaciones reveladoras.por' Cayetnno López, del Cuerpo NacionalVeter i nario. (3 pesetas.)

Ji¡ .IJll1ludo mular y Sl/S padres, por R. Janiní ,Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)

Los biotipos constitucionales y la herencia pa­tológica en Zootecnia, por C. L. de Cuenca.Veterinario. (3 pesetas.)

Alimentación de la vaca lechera, por P. An dréuIngeniero Agrónomo. (4 pesetas.)

Pieles Karakul, por Salvador Martín, Inspectorgeneral Veterinario. (3 pesetas.)

Cría y recría de equinos, por Francisco Porte­ro. (3 pesetas.)

La producción del ganado merino en España,por Santos Arán, Inspector general Veteri­nario. (4 pesetas.)

Mdquinas animales, por Zacarías Salazar, In­geniero Agrónomo. (4 pesetas.)

Factores externos y vitaminas en [a presenta­ción de infecciones" por Cayetano López,Inspector Municipal Veterinario. (3 pesetas.)

La Durina en España, por José Orensanz Molí­né, Inspector general Veterinario. (3 pese­tas.)

Fenotipoloqin animal, por Gumersíndo Apari­cio. Del Cuerpo Nacional Veterinario. (3pesetas.)

El toro bravo, por Luis Ferná nd ez Salcedo.Ingeniero Agrónomo. (40 pesetas.)

Alimentación y racionamiento de los animalesdomésticos, por Luis Revuelta. (4 pesetas.)

Alimentación !I rocionamienta de los onimalesdomésticos: Alimentación de los bóvidos,

. por Luis Hevuel ta. (4 pesetas.)

Il\:OUSTHIAS ACUlCOLAS y SLS AFll\:ES

69. Piscicultura anricota e irulusirial (2.' edición),por Estanislao de Quadra Salcedo, PeritoAgrícola. (3 pesetus.)

70. El cangrejo (A stacicultura elemental), por LuisPardo. (3 pesetas.i

71. El aprouecluunienío bioláaico inieijrol de la:.aouas dulces, por Luis Pardo. (3 pesetas.)

72. I.o s caracoles, por Luis Pardo. C1 pcsetus.:101. El acuario ¡¡ sus pobladores, por Luis Pnrrro.

(3 pesetas.)120. Li mnoloqia espnñoln, por Luis Pardo. (3 P'':

setas.)

SEMILLAS

73.

74.

75.

86.

121.

137.

76.

77.

Las semillas pratenses. Su determinación, porManuel Madueño Box, Ingeniero Agrónomo.(3 pesetas.)

Composición y cultivo de las mezclas de semi­llas de plantas [orraiern« (3." edición), porel doctor Teod'oro de Weinzierl, Director deIII Estación de Ensayo de Semillas de Viena.(4 pesetas.)

Cifras medias relativas al peso ¡¡ volumen delas semillas, por Antomo Gnrcla Romero.Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)

Relaciún de las Casas de dicadas a la venta aesemillas agrícolas inscritas en las SeccionesAgronómicas Provinciales en el año 1942.(3 pesetas.)

Semillas, por Antonio Garcia Romero, Ingenie­ro Agrónomo. (3 pesetas.)

Servicio de Defensa contra Fraudes. (4 pe­setas'>

VARIOS

Escuela Especial de Ingenieros de Montes (Ln.auguración del curso /940-41). (2 pesetas.)

Instrucciones para el Servicio de Ordenaciónde Montes. (2 pesetas.)

82.

97.

108.

112.

II!).

124.125.

12G.

129.

14!1.

Misterios de la Nat urale:a, pOI' L. lj¡.:arle, In­geniero de Montes. (:1 pr-sctas.)

COllffrenda.~ pronu uciadus en la emisión ra­dtoaoricola (19 113 ) . (7 pesetas.)

[Al ci ud ad !I los espucios [ore states. por Anto­nio Lleó, Ingeniero de Montes. (3 pesot.rs.)

Conivrr acias ptonnnciad as en 111 l'lIIisilÍn 1'11­

dioaorícoln (1.91¡4 l. (7 pesetas.)El cal1;'{¡¡¡ l'S[J111/ol, por Di o n i si o ;\\;;I'tín Sa n z

Ingeniero Agrónomo. (5 pesetas.)L'ollsll'lI¡'cí(¡l1/',~ 1'1I1'ale.~. (1;) pcsetus.);l[c/eor%flía a!!ric¡¡[a, por L. Hernán dcz Robre­

d'o, Ingeniero Agrónomo. (3 pesetas.)Cnttioo industrial de las .~c111S comestibles, por

E. Sorben. (3 pesetns.)Conterencios pratuinciadas en la emisión ra.

dioui/ríco{a (1fI4!í 1, (7 pesetas.jConlcrc ncias pronuuciad as el! la emisión ra­

aioauricola (19'16). (l5 pesetas.)

14.8 Precio: 4 pesetas