32
PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE (PAIPSAN-CCN) Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS (PPI) Dinamizando la Pesca Artesanal y fortaleciendo la Seguridad Alimentaria y Nutricional en 7 comunidades del territorio Rama y Kriol del Municipio de Bluefields, RACCS TERRITORIO RAMA- KRIOL Nombre de la organización proponente: “Red de pescadores indígenas por un desarrollo sostenible y ambiental del territorio Rama y Kriol’’ Febrero 2018

Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, …...EL PDI tiene como objetivo mejorar la producción pesquera en las familias protagonistas y la seguridad alimentaria mediante una

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y

Asociativa

(MEFCCA)

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS

(PPI)

Dinamizando la Pesca Artesanal y fortaleciendo la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en 7 comunidades del territorio Rama y Kriol del Municipio de

Bluefields, RACCS

TERRITORIO

RAMA- KRIOL

Nombre de la organización proponente:

“Red de pescadores indígenas por un desarrollo sostenible y ambiental del

territorio Rama y Kriol’’

Febrero 2018

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Contenido

I. Antecedentes

II. Breve Descripcion del PDI

III. Objetivos del Plan de Pueblos Indígenas

IV. Marco Jurídico

V. Metodología Aplicada en las etapas de consultas

VI. Descripcion de las características económicas sociales,

Organizativas y culturales del territorio

VII. Metodología para identificar efectos del PDI

VIII. Mecanismo de seguimiento y evaluación de las acciones del

PPI

IX. Mecanismo de reclamos quejas y sugerencias del PDI

X. Instituciones de apoyo al PDI y sus roles

XI. Calendario y presupuesto

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

I. ANTECEDENTE

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), a través del Sistema de

Producción, consumo y Comercio, conformado por las instituciones de apoyo Ministerio de

Economía Familiar, Comunitaria y Asociativa (MEFCCA), el Ministerio Agropecuario

(MAG), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) el Instituto de

Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), y el Instituto Nicaragüense de la Pesca y

Acuicultura (INPESCA), han desarrollado una estrategia para el sector rural, donde la

implementación de programas que tengan como objetivo la Soberanía y Seguridad

Alimentaria de la población y el desarrollo de la Costa Caribe, representa una de las

principales prioridades para el desarrollo económico y social.

En zona sur de Bluefields el territorio Rama y Kriol existen muchas limitaciones con las

que cuentan las poblaciones de estas comunidades tales como pobreza, medios de trabajo,

transporte, atención medica entre otras que son notables y mantiene a los habitantes en el

abandono; pero estas no son las únicas afectaciones que reciben, los ramas por ejemplo ante

los procesos de la culturización han perder sus lengua y algunas tradiciones, a pesar de esto

el pueblo rama aún se mantiene y se esfuerza por mantener y rescatar su cultura y

costumbres.

Con el Proyecto PAIPSAN-CCN beneficiar e impulsar a estos protagonista de estas zonas

que integran el PDI aportando al desarrollo y mejora en la seguridad alimentaria de estas

familias apoyados con asistencia técnica, insumos y semillas certificadas para la siembra

agrícola en sus parcelas con técnicas y mecanismos adecuados en cumplimiento de las

políticas de salvaguarda socio ambientales del Banco Mundial para garantizar el

financiamiento en la zonas de intervención.

II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con la implementación del Plan de Desarrollo Innovador se pretende que los 180

protagonistas de las comunidades del sur de Bluefields, (Punta Gorda, Halouver, Rama Cay,

San Juan de Nicaragua Bang Kuk Kuk, Monkey Point y Río Maíz), del territorio indígena

Rama y Kriol, desarrollen sus capacidades productiva en agricultura y pesca artesanal.

Las comunidades del territorio están representadas por un gobierno territorial Rama –Kriol

(GTRK), éste es un órgano de administración de la unidad territorial a la cual representa

legalmente y tiene la responsabilidad de velar por el ejercicio efectivo de los derechos de los

pueblos indígenas y afro descendientes que integran su territorio y fomentar el desarrollo

mediante proyectos de inversión que contribuyan al desarrollar económico y social

sostenible, procurando además la protección y preservación del medio ambiente y sus

buenas prácticas culturales.

El Territorio comprende un área marítima de uso exclusivo de 4,413 km2 y un área terrestre

de 4,068 km2, en la que viven 9 comunidades pertenecientes a 6 comunidades Rama y a 3

comunidades étnicas Kriol en las que habitan aproximadamente 2,188 personas o 365

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

familias. La configuración actual del Territorio Rama y Kriol y el departamento del Río San

Juan producto de un prolongado proceso histórico que responde a varios tipos de dinámicas.

En el habitan alrededor de 2,188 personas compuestas por 365 familias, de las cuales se han

organizados para el presente proyecto a 180 familias protagonistas (49 % de la población

total) correspondiente a un total de 729 personas que se estarían beneficiando de manera

directa para dinamizar la actividad de pesca artesanal y producción de hortalizas para mejorar

el autoconsumo para la SAN, en correspondencia con las directrices que desarrolla el

PAIPSAN- CCN.

EL PDI tiene como objetivo mejorar la producción pesquera en las familias protagonistas y la

seguridad alimentaria mediante una estrategia de asistencia financiera y técnica conducida

por el MEFCCA y el INPESCA que permita fortalecer las capacidades productivas y los

ingresos de 180 familias de pescadores artesanales a través de la implementación de los

siguientes componentes principales que integra una serie de acciones para el cumplimiento de

los objetivos:

(i) Desarrollo sostenible de la actividad de Pesca ( escama- camarones); mediante la

dotación de métodos y artes de pesca apropiadas para la pesca artesanal y adopción

de prácticas de manejo ambiental; consiste en mejorar la actividad pesqueras y

ampliar la captura de los recursos pesqueros; así como la mejora de los medios de

pesca disponibles con equipos adecuados para realizar las faenas de pesca, tomando

en cuenta las buenas prácticas de manipulación del producto para el acceso al

mercado y precios justos. Este componente será desarrollado con apoyo del

MEFCCA, INPESCA y el IPSA para el control de calidad de los productos.

(ii) Educación nutricional con enfoque de género; En cada comunidad, se

implementará acciones orientada a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en

las 180 familias, no obstante, se hará énfasis en atención a los segmentos

poblacionales más vulnerables (Mujeres embarazadas, lactantes, Mujeres en edad

Fértil y Niños menores de 5 años). Este componente es fundamental en la estrategia

de implementación del PDI, mediante el cual se impulsara actividades de educación y

comunicación nutricional para fomentar el consumo de alimentos diversificado

asegurando la utilización de los canales apropiados para llevar a mujeres y hombres y

la participación activa de las autoridades locales, a fin sensibilizar y generar

conocimientos sobre la nutricional y la importancia de adoptar una adecuada dieta de

alta calidad, para mejorar la calidad de vida en la familia. La información será

brindada con base en la adquisición de alimentos que no se producen en la parcela del

protagonista y que comprará con los ingresos que obtengan de la comercialización de

excedente de los productos pesqueros, tomando en cuenta que la mayor parte de este

pescado lo destinan para autoconsumo, siendo esto la base de la dieta alimenticia de

todas las familias en este territorio. También se incluirá prácticas sensibles a la

nutrición enfocado a brindar conocimientos para mejorar los hábitos en la

preparación y conservación de Alimentos y requerimientos especiales para las

embarazadas, mujeres y niños lactantes.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

(iii) Incentivando la venta de excedente productivo y actividades de valor agregado; Consiste en acciones de fortalecimiento a la organización del PDI grupo solidario

para afianzar y mejorar las relaciones entre los protagonistas y autoridades

comunitarias a fin de crear capacidades en la auto gestión de grupos afines de

pescadores. Las acciones comerciales se basan en la venta de los excedentes (40%)

de productos pesqueros al mercado local y los puntos de acopios que existen en el

territorio, en San Juan de Nicaragua, en la comunidad de Hallouver, en Río Maíz, en

Rama Cay y en Bang Kuk Kuk a fin de dinamizar la economía local. En relación a

las actividades de valor agregado al producto, se incentivarán nuevas formas de

procesar los productos pesqueros, tales como preparaciones para autoconsumo,

presentaciones en ferias y buenas prácticas de manejo para la calidad del producto.

Hay mucho potencial para que los procesadores de pescado se muevan en la

producción de productos de pescado y mariscos con valor agregado.

III. OBJETIVO DEL PLAN PARA PUEBLOS INDÍGENAS

Objetivo General:

Promover y garantizar el cumplimiento de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas OP 4.10

para evitar que se generen impactos negativos durante la implementación del PDI,

respetando los derechos y cosmovisión de los y las protagonistas así como sus formas de

organización ancestral tradicional del territorio Rama Kriol.

Objetivos Específicos:

1. Asegurar el respeto a las actividades que se desarrollen en la implementación del

PDI enfocándose en los aspectos socioculturales, tradicionales y organizativas

de las familias protagonistas expresados en las salvaguarda social de pueblos

indígenas

2. Evitar posibles conflictos en el desarrollo de las actividades del PDI, en caso que

surjan, resolverlos de manera consensuada en base a las realidades de

administración de conflictos desde el seno comunal y con imparcialidad.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

IV. MARCO JURÍDICO.

El presente Plan para Pueblos Indígenas se enmarca en las normativas y legislativas tanto en

el contexto internacional, nacional y regional, como, referida a derechos individuales y

colectivas de los pueblos indígenas, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y

comunidades étnicas se encuentra avalada por una serie de leyes que se describen a

continuación por nuestra legislación tanto nacional como internacional:

A nivel internacional

Existen dos pactos internacionales que el Estado de Nicaragua ha ratificado y son de

cumplimiento obligatorios para los Estados que lo suscribieron:

Los Derechos Civiles y Políticos, donde reconoce el derecho de los pueblos para establecer

su condición política y decidir su desarrollo económico y social. Así también, establece el

cumplimiento de la ciudadanía en igualdad de condiciones para todos los miembros de la

población sin distinciones, ni discriminación

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se refiere a los derechos económicos,

sociales y culturales como derechos individuales que se ejercen en grupo, ambos emanados

en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966.

A través del convenio 169 de la OIT, en 1993 se elaboró el Proyecto de Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual fue presentado en

1995 a la Comisión de Derechos Humanos que ha establecido un grupo de trabajo de

composición abierta sobre el proyecto. Dicho proyecto reconoce la urgente necesidad de

respetar y promover los derechos y las características intrínsecos de los pueblos indígenas,

especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos, que derivan de sus estructuras

políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su

historia y de su concepción de la vida. Así también, alienta a los Estados a que cumplan y

apliquen eficazmente todos los instrumentos internacionales, en particular los que se refieren

a los derechos de los pueblos indígenas, en consulta y cooperación con los pueblos

interesados.

Este proyecto fue aprobado por el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el 13 de

septiembre de 2007, convirtiéndose así en uno de los instrumentos jurídicos internacionales

más recientes que promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Nivel Nacional.

Nicaragua posee una de las Legislaciones más avanzadas en materia de Pueblos Indígenas.

La misma, se resume en la Constitución Política del País, la Ley 28 Estatuto de Autonomía

de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, el Reglamento de la Ley 28 y

la Ley 445 Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y de los

Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico,

el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos; el reconocimiento del Estado a la

existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías

consignados en la Constitución.

Constitución Política de Nicaragua.

A lo largo de nuestra Constitución Política encontramos distintos artículos en los que se

expresa la obligación del Estado de implementar Políticas adecuadas a la multietnicidad.

Este deber se promulga según el artículo 5, y además se nombra el derecho de igualdad entre

hombres y mujeres, sin discriminación alguna. A continuación se traspasa aquellos artículos

de mayor relevancia y conexión con el Estatuto de Autonomía, su Reglamento y la Ley 445.

Artículo 4. El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para

asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y

cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación,

discriminación y exclusión.

Artículo 5. Son Principios de la Nación Nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la

dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a

las distintas formas de propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre

autodeterminación de los pueblos.

Artículo. 49 En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la

ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los

profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, las comunidades de

la Costa Caribe y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr la

realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción de

una nueva sociedad.

Artículo. 52 Los ciudadanos tienen derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y

hacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva, a los poderes del estado o

cualquier autoridad; de obtener una pronta resolución o respuesta y de que se les comunique

lo resuelto en los plazos que la ley establezca.

Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe

En 1987, la Asamblea Nacional aprobó el “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la

Costa Atlántica de Nicaragua” ó Ley 28 denomina a los pueblos indígenas, afro

descendientes y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas como “comunidades de la

Costa Caribe”. El régimen de autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe al

menos formalmente está bastante bien fortalecido luego de la reforma constitucional de

1995. Por ejemplo, en la parte final del artículo 5 reformado, se reitera que para los pueblos

indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua se establece un régimen de autonomía y el

artículo 181 de manera explícita establece la naturaleza de la ley que lo establezca,

estipulando las atribuciones de sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y

Legislativo y con los municipios. Además los artículos 89, 90 y 180 de la Constitución,

reconocen los derechos de estas comunidades.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Otro aspecto muy importante establecido por la reforma en el artículo 181 es la obligación

del Estado nicaragüense de contar con la aprobación de los Consejos Regionales Autónomos

al otorgar concesiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las

Regiones Autónomas. La Ley de Autonomía es una ley ordinaria de la nación, que su

cumplimiento es obligatorio para todas las personas e instituciones; regula en un territorio

determinado, la existencia de un régimen político- administrativo bajo formas de gobierno

propio. Las comunidades que habitan ese territorio eligen sus propias autoridades entre los

ciudadanos de su jurisdicción, ejercen las competencias legalmente atribuidas por la ley, y

tienen facultades establecidas para normar situaciones de la vida interna y la administración

de sus intereses regionales. La ley de autonomía es el instrumento legal que garantiza a los

habitantes de las regiones autónomas, el ejercicio de derechos específicos de naturaleza

política, económica y cultural. Así mismo, estableció los órganos de la autonomía:

Consejo Regional.

Coordinación Regional.

Autoridades municipales, territoriales y comunales.

Y Otros correspondientes a la subdivisión administrativa de los municipios.

Ley 28 y su reglamento el Estatuto de la Autonomía.

Considerando que, entre otros criterios, “Que el proceso de Autonomía enriquece la cultura

nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica; respeta las especificaciones de las

culturas.(...) respeta la historias de las misma, reconoce el derecho de propiedad sobre las

tierras comunales , repudia cualquier tipo de discriminación, reconoce la libertad religiosa y,

sin profundizar diferencias reconoce identidades diferenciadas para construir desde ellas la

unidad nacional (...) Que la Autonomía hace posible el ejercicio efectivo del derecho de las

comunidades de la Costa Atlántica a participar en el diseño de las modalidades de los

recursos naturales de la región y de la forma en que los beneficios de las misma serán

revertidos(...)creándose la base material que garantice la sobrevivencia y desarrollo de sus

expresiones culturales”. Así mismo, el Arto. 6, expresa que “Para el pleno ejercicio del

derecho de Autonomía de las Comunidades de la Costa Caribe, se establecen dos Regiones

Autónomas en lo que comprende el Departamento de Zelaya: Región Autónoma Caribe

Norte (RACCN) y Región Autónoma Caribe Sur (RACCS). El territorio de cada Región

Autónoma se divide para su administración en municipios, que “hasta donde es posible,

conforme sus tradiciones comunales y se regirán por la ley de la materia” (Arto.7).

Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas.

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de

las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Río Bocay, Coco, Indio

y Maíz, garantiza a los pueblos indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de

los derechos de uso, administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos

naturales, lo cual configura al régimen administrativo de los pueblos indígenas y

comunidades étnicas, como la unidad base política y administrativa, diferenciándolo del

resto del país. Se debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los

procedimientos de registro de las autoridades comunitarias de la Costa Caribe y crea las

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

instancias para velar por que se cumplan los procedimientos para el reconocimiento y

titulación de las distintas formas de propiedad existentes. A nivel de base, se encuentran

reconocidos como autoridades territoriales por la Ley 445, los Consejos de Ancianos,

Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones Indígenas de los Territorios.

Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe.

Según nuestra constitución y ley 162 – ley de lengua se establece que “las comunidades

étnicas de la costa Atlántica tienen derecho a la preservación de sus lenguas “en donde el

estado establece programas especiales para el ejercicio de este Derecho. El Estado de

Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y

proporcionará los recursos necesarios para su buen funcionamiento.

Por ende las actividades realizadas en las comunidades afectadas por el proyecto se tienen

que realizar previendo este artículo, mediante un intérprete en las zonas por cumplimiento de

la misma y el respeto a sus leyes, en este caso la zona de Bluefields mantiene una variedad

de lenguas predominando el español pero mucho manejan otras lenguas como el inglés

creole, y miskitu.

El Estatuto Territorio Rama Kriol

Es el conjunto de normas que rige y regula el buen funcionamiento de este territorio Rama

Kriol que se encentra compuesto por las comunidades Rama Cay, Wirincay, Bangkukuk,

Indian River, Tik tik kaanu y Sumu kat a estas se unen tres comunidades Kriol afro

descendientes que son Greytown, Corn River y Monkey Point. Dentro de este estatuto se

visualiza su forma y estructura de gobierno territorial, sus funciones y la administración de

los recursos y orden territorial dentro del orden para preservar el Territorio

El control territorial del Gobierno Rama Kriol se fundamenta en las siguientes normas

internas, además de ser soportadas por las leyes autonómicas: El PADA: El plan autónomo

de administración y Desarrollo Territorial (PADA) de uso para estas zonas, forma de

administración de manera conjunta con sus comunidades, abordando las acciones adecuadas

de uso manejo y conservación de las riquezas existentes. Reglamentos Comunales

debidamente coordinados con los estatutos de autonomía de la costa caribe de Nicaragua.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

METODOLOGIA DE CONSULTAS

En las visitas realizadas a las comunidades del territorio que incluye las comunidades de este

PDI fueron realizadas con del equipo técnicos además de ser acompañados por el

representantes del Gob. Regional, Gob. Territorial y técnicos del MEFCCA/PAIPSAN.

Para continuar con la exitosa divulgación y consulta del proyecto se empleará un modelo

participativo e inclusivo en todos los momentos durante la implementación del PDI, PPI y

PGAS, se consideran etapas cruciales por el tipo de población al cual va dirigido los

beneficios:

a) Las informaciones (calendario de actividades, avances, dificultades, presupuesto y

responsables de ejecución…) se dan a conocer de manera precisa y concisa, en lenguas

maternas y a través de reuniones y/o asambleas comunitarias con la respectiva presencia

de las y los representantes de la junta directiva del PDI, autoridades comunales y líderes

comunales y territoriales, este ejercicio podrían estar realizándose cada trimestre.

b) Todo tipo de consulta se llevará a cabo abiertamente ante cualquier inquietud o

inconformidad de la población protagonistas directas e indirectas con el propósito de

mantener las condiciones idóneas para la exitosa marcha de las actividades del proyecto.

c) Las participaciones activas de las mujeres, hombres y jóvenes protagonistas será un

elemento clave para conocer las expectativas y su apoyo incondicional sobre la marcha de

las actividades del proyecto.

Además de las sesiones de trabajo con los representantes de grupos del PDI que son muy

idóneas para mantener una comunicación muy fluida en aspectos de cumplimiento de

comunicación y avance del PDI

En las asambleas de consultas se brindó información para la construcción de la información

y procesos los cuales sugirieron realizar procesos de fortalecimiento de capacidades a los

protagonistas tales como

• Capacitaciones

• Talleres

• Seguimiento a protagonistas

• Alianzas comerciales

• Fortalecimiento de capacidades organizativas.

• Intercambio de experiencias con las y los protagonistas.

Estas actividades arriba mencionadas ya están contempladas en el presupuesto general del

proyecto.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

I. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO

Las comunidades beneficiarias del PDI, pertenecen mayoritariamente a la etnia rama

indígena de la costa caribe sur en su mayoría, motivo por el que fue clasificado como

proyecto “A” según el instrumento para clasificar el impacto a la población indígena y/o afro

descendiente. Las y los protagonistas y autoridades comunitarias que los acompañan en el

proceso de construcción del PDI en conjunto han identificado los efectos positivos y

negativos que en algún momento de la ejecución del PDI podrían generar.

Esto conlleva que se debe establecer un mecanismo bien definido con el objetivo de mitigar

o compensar los posibles impactos negativos generados en la ejecución del PDI, los que

podrían perjudicar de manera directa o indirecta la cosmovisión de desarrollo de la

población indígena, cultural, modos de vida comunitaria, la religiosidad, el uso racional de

los recursos naturales de la comunidad.

Se realizaron 3 visitas a las comunidades protagonistas para identificar impactos y medidas

sociales que deben realizarse como CPLI a estas comunidades durante la preparación del

PDI y formular un Plan para Pueblos Indígenas.

7.1. Espacios de consulta y participación e identificación de propuestas y

recomendaciones de los/as protagonista para elaboración del PDI, PGAS y PPI.

En las visitas realizadas del equipo acompañado por técnicos del Gob. Regional, Gob.

Territorial y técnicos del MEFCCA/PAIPSAN, se contó con la participación de las y los

comunitarios y las autoridades tradicionales las comunidades que integran el PDI, brindando

información para la construcción de los procesos los cuales sugirieron realizar procesos de

fortalecimiento de capacidades a los protagonistas tales como

• Capacitaciones

• Talleres

• Seguimiento a protagonistas

• Alianzas comerciales

• Fortalecimiento de capacidades organizativas.

• Intercambio de experiencias con las y los protagonistas.

Estas actividades arriba mencionadas ya están contempladas en el presupuesto general del

proyecto.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES, ORGANIZATIVAS Y

CULTURALES DEL TERRITORIO INDÍGENA RAMA KRIOL.

6.1. Descripción del área de influencia del PDI.

El territorio Rama y Kriol se ubica en la zona sur de la Región Autónoma Costa Caribe Sur

(RACCS). La mayor parte se concentra en la Isla de Rama Cay, pero también habitan al Sur

del Municipio de Bluefields y en el Municipio de San Juan de Nicaragua. El Territorio

cuenta con una propiedad comunal que comprende un área marítima de uso exclusivo de

4,413 km2 y un área terrestre de 4,068 km2, en la que viven 9 comunidades pertenecientes a

6 comunidades Rama y a 3 comunidades étnicas Kriol en las que habitan aproximadamente

2,188 personas o 365 familias.

Límites:

Norte: Laguna de Bluefields y la cuenca del Río Kukra

Sur: Rio Indio

Este: Mar Caribe

Oeste: Nueva Guinea

Tabla 1: Coordenadas de las comunidades

Región Municipio Territorio Comunidad X Y

RACCS Bluefields Rama –Kriol Punta Gorda

RACCS Bluefields Rama –Kriol Hallouver

RACCS Bluefields Rama –Kriol Rama Cay 193934 1314930

RACCS Bluefields Rama –Kriol San Juan de Nicaragua

RACCS Bluefields Rama –Kriol Monkey Point 211318 1303134

RACCS Bluefields Rama –Kriol Bang Kuk Kuk 202396 1276825

RACCS Bluefields Rama –Kriol Río Maíz

6.2. Descripción de los protagonistas PDI.

En el territorio de intervención del PDI habitan aproximadamente 2,188 personas en 365

familias, de las comunidades de Rama Cay, Bang Kuk Kuk (punta de águila), Monkey

Point, Punta Gorda, Río Maíz, Hallouver y San Juan de Nicaragua en la cual seleccionando a

180 familias protagonistas beneficiarias del PDI según los criterios del PAIPSAN.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Tabla No. 2 Distribución de protagonistas por comunidad.

No. COMUNIDAD

Población Total en

la Comunidad

Beneficiarios del PDI

TOTAL % Incidencia M F

1 Punta Gorda 580 10 1 11 6

2 Rama Cay 785 22 4 26 14

3 Bang Kuk Kuk 140 3 1 4 2

4 Monkey Point 325 20 14 34 19

5 Hallouver 160 12 5 17 9

6 San Juan de Nicaragua 116 31 15 46 26

7 Río Indio Maíz 82 26 16 42 23

TOTAL 2188 124 56 180 100

Tabla No.3 Cuadro de la distribución étnica de protagonistas

Del total de protagonistas un 69% son hombres (124 personas) y el 31% Mujeres (56

personas) y un 28% son Jóvenes de entre 18 y 30 años. Los niños de las familias

protagonistas con edad menor a 5 años son 166, representando el 10% de la población total y

las mujeres embarazadas representan el 1% (5 mujeres)

No. Familias Protagonistas

Representado por Composición generacional

Total Núcleo

familiar

Niños ˂10años y Mujeres Embarazadas

Composición étnica

Hombres Mujeres

Adulto Joven Niños

˂5 años

Mujeres

en edad fértil

Mujeres

embarazadas

Mestizo Miskito Rama Kriol

180 124 56 129 51 729 69 136 5 53 3 41 83

100% 69% 31% 72% 28% 10% 23% 1% 29% 2% 23% 27%

6.3. Tipos de Vivienda

Para la construcción de sus hogares los materiales son extraído de la naturaleza, la madera

la extraen de zonas cercanas y construyen con palma o bambú, su costumbre es construirlas

de tambo, de manera que ninguna afectación de ríos o animales les perturbe.

Todas las casas son pequeñas y a distancia una de otras, por lo general habitan más de

cuatro personas según las fichas levantadas, así mismo en algunos hogares habitan de dos a

tres familias. Las construcciones son de forma tradicional con pequeños corredores, un

espacio de cocina y sus servicios higiénicos separado de los hogares.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

6.4. Aspectos de Salud.

La presencia del ministerio de salud en estas zonas es de vital importancia solamente en la

comunidad de Rama Cay, Monkey Point y Greythown existen centro de salud que atiende a

su población y comunidades cercanas, no se encuentran en las mejores condiciones pero

atiende las enfermedades leves, de no ser así se remiten a Bluefields en el centro de salud de

Rama Cay tienen energía eléctrica solamente unas horas, estos se encuentran compuestos

solamente con el apoyo de 1 médico y una enfermera para atender a sus pobladores.

Dentro de los problemáticas de salud más comunes y existentes en estas comunidades que se

pudo recopilar fueron las enfermedades diarreicas, estomacales, enfermedades virales y la

desnutrición más que todo en menores de 6 años.

Existen 3 casas maternas en el municipio y se encuentran ubicadas en Bluefields, Kukra

River y Punta Gorda; en el territorio no hay instauradas casas maternas hasta el momento,

siendo esto una debilidad en cuanto a la salud y maternidad de mujeres y sus niños.

Foto: centro de salud Rama Cay

6.5. Las vías de Accesos y comunicación

Para llegar a las comunidades de este territorio se realiza por vía acuática, saliendo desde el

municipio de Bluefields hacia las comunidades por medio de botes o lanchas rápidas. Estas

embarcaciones no siempre logran realizar viajes a estas zonas por la dificultad de la vía

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

marítima, no hay un medio de movilización comercial, Muchas de estas comunidades se

encuentran en las costas de la zona sur de la región y son pocas frecuentadas.

Dependiendo de la comunidad donde se quiera llegar es el tiempo de duración del

transporte, el más corto es hasta la isla de Rama Cay donde se divide la bahía de Bluefields

y el mar por la isla del venado.

6.6. El servicio de agua Potable

Culturalmente se construyen pozos artesanales para poder obtener el vital líquido, la vida de

los habitantes en estas comunidades es bastante dificultosa por las limitaciones que existen,

por esto el agua para subsistir muchos la consiguen de caños cercanos a sus viviendas, los

que muchas veces en algunas zonas experimentan crecientes niveles de contaminación por

el avance de la frontera agrícola o el creciente de la marea en algunas de las comunidades

bajas para el consumo del vital líquido.

6.7. Servicio de energía eléctrica.

La única comunidad que posee servicio de energía eléctrica es la comunidad de Rama Cay,

poseen electricidad durante 8 horas al día, desde las 2:00 pm hasta las 10:00 pm. En las

demás comunidades del territorio no hay energía eléctrica, los comunitarios utilizar candelas

para iluminarse de noche o bien linternas para poder andar por la noche siendo una de las

muchas debilidades existentes. Las demás comunidades del territorio no cuentan con el

sistema de conexión de servicio de energía eléctrica, y en las comunidades que existen el

servicio es irregular.

6.8. La educación en el territorio.

Generalmente en estas comunidades del sur de Bluefields, se presentan bajos niveles de

participación escolar, la educación se brinda en multigrado y no hay buena infraestructura

para recibir una adecuada educación, en muchos casos los jóvenes no continúan sus estudios

cuando llegan a un determinado momento de la adolescencia, prefieren no seguir sus clases

y se dedican a trabajar en la comunidad para la familia sobreviviendo con el producto que

sale de la naturaleza y del mar; en todos los casos se viajan a Bluefields a comprar productos

que no pueden conseguir en sus comunidades para suplir la necesidades, por ejemplo

jabones, condimentos , granos básicos, ropa etc, estos no se consiguen en la comunidad.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Colegio: comunidad Indio Maíz comunidad de Bangkukuk

6.9. Aspectos Económicos.

Las actividades económicas y el uso de los recursos nutren a las familias con de su entorno

natural para sostener sus hogares. El consumo de proteínas es a base de pescados, ostiones,

mariscos etc. procedente del mar, ríos y la Bahía de Bluefields. Esta riqueza de frutos del

mar se encuentra complementada por la carne de aves de corral y carne de monte (caza), y

raras veces por la compra de carne de res o de pollo. Para conservar la carne y el pescado,

las familias Rama y Kriol acostumbran ahumarlos, salarlos y secarlos. Se trata de formas

tradicionales de preservar la comida sin necesidad de refrigeración.

Muchos de estos comunitarios aun utilizan el anzuelo y la atarraya para poder capturar el

producto, continúan utilizando el arpón para cazar como herramienta útil para conseguir

alimento, fuertemente dependen de la pesca y de la agricultura solo en pequeñas cantidades

para poder alimentarse, para esta actividad t la cultura de siembra rio arriba donde los hijos

adoptan la costumbre de cultivar según la ubicación de la comunidad.

Las condiciones de pobreza en que viven los pobladores del territorio Rama Kriol no ha sido

un obstáculo para desarrollar sus conocimientos y habilidades como pesca artesanal, la caza

y agricultura de subsistencia permitiendo aprovechar una variedad de recursos naturales, y

asimismo integrar culturalmente estrategias productivas la caza de animales y la recolección

de diversas especies forestales y la pesca.

6.10. Aspectos de Organización en el Territorio.

La estructura organizacional de este territorio está regida por un gobierno territorial que

integra líderes comunitarios representando a cada una de las comunidades. Así mismo se

encuentra integrado el consejo de ancianos a los cuales se debe pedir permiso para ingresar a

algunas de las comunidades, caso particular de La Isla de Rama Cay.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Esta estructura de autoridades comunales y territoriales conformado por un Gobierno

Territorial se denomina Gobierno territorial Rama y Kriol (GTRK), cobijada en la ley 445

jurídicamente reconocida, y con la culminación de la demarcación y titulación de las tierras

de uso comunal, se evalúa haber recuperado algo del control territorial anterior y se plantea

un modelo económico diferente para el futuro.

El GTR-K, administra el territorio con autonomía consiente de las autoridades comunales

formalizando acuerdos previo con el conocimiento y opinión del GTR-K. También son

autónomas las Comunidades para aprobar proyectos con implicancias comunales, pero en

todo caso deberán informar de los mismos al GTR-K antes de su aprobación, mientras que

los proyectos grandes con potenciales consecuencias territoriales deben ser aprobados en

asamblea territorial.

En estas comunidades como en cualquier otra existen sus diferencias y conflictos internos e

intercomunales, estos requieren de la regulación consuetudinaria de su grupo basados en sus

tradiciones ancestrales además de las incluidas en el estatuto territorial, los comunitarios

tienen a la disposición sus leyes y reglamentos que se basan en el cuido y manejo de los

recursos naturales y el uso de la tierra.

Este gobierno vela por su seguridad mediante una “Guía de Convivencia del Territorio” en

la que se contempla un trato especial a los terceros en este caso los mestizos viejos que

viven en estas zonas. Los líderes representantes a nivel del territorio Rama Kriol se

encuentran conformado de la siguiente manera:

Ector Thomas como Presidente GTI RK,

Miguelina M.crea vice presidenta,

Vicente Ruiz como secretario del GTRK,

Cándida Espinoza es la Tesorera,

Shestil Mc.rea es fiscal,

Jasmine M.crea primer Vocal

Deysi Hernandez segundo Vocal.

Organización de la Junta Directiva del PDI

Para la ejecución e implementación del PDI, se ha organizado una junta directiva con la

participación de los 180 protagonistas organizados bajo una elección en asamblea, de esta

manera predomina la equidad con las comunidades de intervención al igual que la

participación de mujeres dentro de los representantes del PDI.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Nombre Cargo Comunidad

Melissa Arana Castillo Coordinadora Monkey P oint

Jess Mcrea John Secretaria Rama Cay

Gilbert Crdenal Cooper Vocal 1 Rio Indio

Marcos Alguera Vocal 2 Punta Gorda

Alfonzo Juan Presida Sanarrusia Vocal 3 Monkey Point

6.11. Aspectos de Genero.

Históricamente las mujeres indígenas han desempeñado un triple papel en la comunidad,

roles que se han determinado por medio de la participación, tanto en funciones

reproductivas, productivas, y más recientemente en la gestión política de representación

dentro y fuera de sus comunidades; como en la conformación de cooperativas, grupos de

mujeres organizadas por cuestiones de género y tradicionalmente alrededor de actividades

en las iglesias

Estudios recientes muestran que en las comunidades de Rama Cay muestra que en el ámbito

comunitario la mujer Rama históricamente se les ha asignado el papel de conservar y

transmitir las costumbres y tradiciones; además las mujeres indígenas aportan

significativamente a las actividades de organización comunitaria en la que en años recientes

han manifestado mayor participación y liderazgo. Con relación a la dinámica de la economía

familiar, la mujer cosecha y también comercializa los productos excedentes tanto de la

agricultura como de la pesca.

Específicamente las mujeres participan en la recolección captura de ostras, ostiones, cockles

y casi exclusivamente de mojarras; así como en una de las principales actividades

económicas de las familias Rama, la comercialización de los productos del mar; cuyo precio

corresponde al lugar de venta, estando los mejores precios en Bluefields, aunque por la falta

de transporte puede no resultar rentable; así como también los productos ofrecidos dependen

de la temporada.

En los meses de Febrero y Abril se capturan los chacalines (Cambarellus) los que son

secados y vendidos posteriormente dentro y fuera de la Comunidad; en los meses de Julio a

Septiembre y en Noviembre, se atrapan camarones (Caridea), así mismo, los ostiones y

almejas, prácticamente se encuentran todo el año. Y la comercialización de estos productos

la realizan primordialmente las mujeres, contribuyendo así casi todo el año con la economía

familiar y comunitaria, sin embargo muchos de sus esfuerzos son aun invisibilizados.

6.12. Tenencia de la tierra

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Los protagonistas en este territorio manejan acerca de las zonas demarcadas y delimitadas

por el gobierno territorial rama y Kriol sus normas internas de la tenencia de la tierra son

complejas y no son homogéneas en todo el territorio Rama- Kriol, todo se basa en la

historia, cultura y naturaleza de los lugares, pero más aún obedece al grado de presión

poblacional.

Los Rama y Kriol comparten espacios territoriales con otros pobladores familiarizados con

sus costumbres y, en muchos sentidos, aculturados hacia los usos y prácticas tradicionales de

los Rama, a los que denominan “viejos vivientes”. de acuerdo con la Política de Terceros

(Guía de Convivencia Económica y Social), los “viejos vivientes son, además de residentes

antiguos, personas con las que se mantiene, hasta por varias generaciones, relaciones de

buena vecindad, que aceptan y practican costumbres compatibles con las de los miembros

del pueblo Rama y las comunidades Kriol y que no han provocado daños sociales graves ni

han negociado de manera unilateral e inconsulta con la tierra a la que accedieron con

consentimiento de las pasadas generaciones del pueblo Rama y Kriol.

Su visión es conservar el patrimonio cultural y preservar el recurso natural de la tierra, si

alguno quiere cultivar tiene que consultar con los líderes comunitarios hacer saber a quién

pertenece el uso del tacotal y buscar al usufructuario y pedir permiso, además ellos saben

dónde está ubicada su parcela y cada familia respeta las zonas respectiva. Esta forma brinda

estabilidad en el territorio para proteger el ambiente y no comercializar la tierra, pero las

prácticas culturales de los campesinos se recienten con estas limitaciones, que son suelos de

vocación forestal y no agrícola; los pobladores que no son ramas dentro del territorio se

rigen por las normas tradicionales de la cultura rama aportando a la conservación y cuido del

medio y la tierra, solo se permite trabajarla para la subsistencia, antes de habitarla deben

informar a las autoridades y líderes si se les permite o no establecerse, evitando ser

expulsado de estas tierras.

VI. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO.

Para la identificación de efectos del PDI se toma en cuenta las características de la zona,

población y etnias existentes, motivo por el que fue clasificado como proyecto “A” según el

instrumento para clasificar el impacto a la población indígena y/o afro descendiente. Este

debe consultarse con las autoridades comunitarias y protagonistas del PDI para que los

procesos sean transparentes y aporten para la identificación de los efectos positivos y

negativos que en algún momento de la ejecución del PDI podrían generar.

Este mecanismo conlleva a definir la forma de mitigar o compensar los posibles impactos

negativos generados en la ejecución del PDI, los que podrían perjudicar de manera directa o

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

indirecta la cosmovisión de desarrollo de la población indígena, cultural, modos de vida

comunitaria, la religiosidad, el uso racional de los recursos naturales de la comunidad.

Se realizaron giras de cosultas y visitas a las comunidades protagonistas para identificar

impactos y medidas sociales que deben realizarse como CPLI a estas comunidades durante

la preparación del PDI y formular un Plan para Pueblos Indígenas.

Espacios de participación y recomendaciones de los/as protagonista para elaboración

del PDI, PGAS y PPI.

En las visitas realizadas del equipo acompañado por técnicos del Gob. Regional, Gob.

Territorial y técnicos del MEFCCA/PAIPSAN, se contó con la participación de las y los

comunitarios y las autoridades tradicionales las comunidades que integran el PDI, brindando

información para la construcción de los procesos los cuales sugirieron realizar procesos de

fortalecimiento de capacidades a los protagonistas tales como:

• Capacitaciones a los protagonistas y lideres

• Talleres participativos

• Seguimiento y monitoreo a protagonistas

• Alianzas comerciales para el producto pesquero

• Fortalecimiento de capacidades organizativas y de gestión

Todas las actividades están contempladas en el presupuesto del PDI.

A continuación se identifican en el cuadro las posibles situaciones que puedan ocurrir en

cumplimiento de las políticas de las salvaguardas sociales y ambientales del banco mundial

y el PGAS del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS).

Tabla No 3: Identificación de Impactos sociales

Componentes o

etapas del

sub-proyecto

Impactos Positivos Impactos Negativos

Nivel de Riesgo

1

Incrementar la

producción a

través de la

diversificación de

granos básicos,

tubérculos, raíces,

hortalizas, frutas

-Mayor acceso de alimentos sanos en todo el año.

-Diversificación de la dieta alimentaria de familias

protagonistas.

-Mejorar en la salud familiar y comunal con la

practica adecuada de manipulación y preparación

de alimentos

-Disminución de enfermedades con las prácticas y

temas de higiene e inocuidad de alimentos.

- Conflicto entre las familias

protagonistas del PDI

-Uso inadecuado de las herramientas

de trabajo entregados por el PDI

(mayas, GPS, Anzuelos, palangres

etc.)

-Perdida de los productos semillas

por el cambio climático

Desinterés de los protagonistas en

Alto

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

-Practicas sostenibles de cultivos fortaleciendo a

las prácticas culturales de conservación de la tierra

y medio ambiente.

las actividades de PDI

2

Fortalecer las

capacidades de los

protagonistas en

seguridad

alimentaria y

nutricional de

manera sostenible

y con enfoque de

género

-Fortalecimiento de la organización comunal en

los territorios en temas diversos

-Mejora en la alimentación y nutrición a las

familias protagonistas

-Las y los protagonistas fortalecidos en temas de

SAN, con un enfoque de compromisos

compartidos dentro de las familias

-Hombres y mujeres protagonistas con capacidad

de elaborar y consumir alimentos de alto

valor nutritivo

-Protagonistas diversifican la dieta alimenticia

familiar.

Mejor conocimientos sobre las buenas prácticas

de pesca y organización comunitaria, territorial,

gestión empresarial, SAN, etc

- Perdida de las prácticas culturales

tradicionales de cultivo

-Que no adopten los protagonistas

las buenas práctica de SAN

durante la manipulación, elaboración

y consumo de distintos alimentos

nutritivos para diversificar su dieta

diaria después de los 18 meses de

ejecución del PDI,

-Así, también no promueve las

buenas prácticas de SAN dentro de

la comunidad y en los espacios

educativos escuelas donde se

prepara la merienda escolar.

El aumento de la pesca en zonas

donde hay pocos bancos de peces

disminuyendo su reproducción

Alto

3

Desarrollar las

capacidades

organizativas y de

gestión de los y las

protagonistas

Fortalecimiento de los protagonistas en los temas

ambientales, sociales y nutricionales

Protagonistas adquieren conocimientos en

operación y administración coordinación adecuada

de los bienes pesqueros entregados del PDI.

Protagonistas contaran con sus medios para la

captura de productos de pescado.

La inclusión y mejora en los aspectos

organizativos de los gobiernos en el territorio con

relación al PDI.

Empoderamiento en la organización comunitaria

indígena con enfoque de género para el manejo

efectivo del proyecto promoviendo la

participación de las mujeres.

- Conflicto y competencia entre el

gobierno comunal y los que integran

la junta directiva del PDI

Los protagonistas no hacen uso

adecuado de los bienes entregados

-Demora de los proveedores en las

entregas de los productos

Alto

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

4

Generar ingresos

económicos a

través de la

comercialización

de los excedente

de la producción

pesquera

Desarrollo económico y apertura de mercado de

las familias protagonistas

Oportunidad de mejorar la economía familiar por

la comercialización de los excedentes pesqueros.

Participación activa de las y los protagonistas de

este territorio en las ferias de la economía familiar

promovidas por el MEFCCA, a nivel municipal,

territorial y nacional

- Posible incumplimiento del aporte

en especie de contrapartida de mano

de obra de familias protagonistas

Bajo

Tabla No 4: Cuadro de medidas de Mitigación de Impactos.

Situación planteada

Medidas de Mitigación

Medios de verificación

Responsable

Conflicto entre las

familias protagonistas

del PDI

-Organización y coordinación de los lideres comunitario para

el manejo de situaciones con los protagonistas y el mecanismo

de solución de conflictos

-Apoyar a los líderes comunitarios en actividades donde se

aborden aspectos culturales del grupo.

-Mejor organización entre los protagonistas a fin de disminuir

los tiempos en la distribución de materiales de entregas.

Reuniones

comunitarias con los

líderes, Junta Directiva

de PDI

Listas asistencias a

reuniones

-Líderes

comunitarios

-Rep. de grupo JD

-Uso inadecuado de las

herramientas de trabajo

entregados por el PDI

(mayas, GPS,

Anzuelos, palangres

etc.)

-Planificación previa del uso adecuado con antelación a las

faenas de pesca

-Monitoreo de las materiales entregados apoyado por líderes o

promotores

Monitoreo y registro

de Protagonistas

Listas de visitas

técnicas

Técnico de PDI

Junta Directiva

Líderes comunitarios

-Perdida de los

productos de semillas

por el cambio

climático o caso

fortuito

-Reprogramación de actividades productiva en ciclos

productivos siguientes

-Establecer el Huerto en sitios altos con métodos adecuados de

surcos.

-Mantener a los protagonistas bajo el conocimiento adecuado

de resguardo de las semillas

Asistencia técnica y

Monitoreo

Técnico de PDI

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Desinterés de los

protagonistas en las

actividades de PDI

En todas las actividades los líderes junto con los técnicos,

representantes de grupos y promotores deben Concientizar a

los protagonistas acerca del buen uso de las herramientas y

materiales, su asistencia a las actividades del PDI, la

responsabilidad de formar parte del mismo

Asistencia y monitoreo

Lista de asistencia en

actividades de PDI

Técnico de PDI

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Promotores

Perdida de las

prácticas culturales

-Así como los planes de seguimiento institucional con relación

al uso de Bienes, se deben realizar reuniones con los líderes

Lista de asistencia en

actividades de PDI

Técnico de PDI

Junta Directiva

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

tradicionales de

alimentación y cultivo

comunitarios para abordar temas de interés cultural Líderes comunitarios

Promotores

Que los protagonistas

no adopten las buenas

práctica de SAN,

(consumo, elaboración

y preparación)

Se debe realizar actividades de SAN con los protagonistas

incluyendo a líderes comunitarios.

Orientar en todo momento el objetivo del PDI, respetando sus

costumbres y cultura mostrando la importancia de los alientos

nutricionales a las familia

Capacitar e informar a las familias protagonistas para uso y

manejos de los recursos económicos para mejorar los

servicios básicos en sus hogares.

Promover en la comunidad y espacios educativos o escuelas

donde se preparan alimento

Lista de actividades

orientadas al SAN

Fotografías

Brochures

Informativos

Equipo MEFCCCA

Técnico de PDI

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Promotores

El aumento de la

captura de peces

disminuye su

producción

-Se trabaja con las normas reglamentarias de la N-TON

-Monitoreo y supervisión técnica a protagonistas

-orientar de modo que se respeten las épocas de captura

Asistencia técnica

Informes de monitoreo

Técnico de PDI

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Promotores

Conflicto y

competencia entre el

gobierno comunal y

los que integran la

junta directiva del PDI

Organización y coordinación de los líderes comunitario y

Junta directiva para el manejo de situaciones con los

protagonistas

Incluirlos, fortalecerlos y animarlos a participar en las

actividades de desarrollo del PDI

Actas de Reuniones

Listas asistencias

Fotografías

Técnico de PDI

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Promotores

Demora de los

proveedores en las

entregas de los

productos

-Planificación previa con antelación a los ciclos productivos.

-Mejor organización entre los protagonistas a fin de disminuir

tiempos en distribución de materiales.

Reprogramación de actividades productiva en ciclos

productivos siguientes

Técnico de PDI

Junta Directiva

Líderes comunitarios

Promotores

- Posible

incumplimiento del

aporte en especie de

contrapartida de mano

de obra de familias

protagonistas

Fortalecer a los protagonistas a participar en las actividades de

desarrollo del PDI Incluyéndolos en acciones

Registro

administrativos de

mano de obra por

protagonistas

Asistencia técnica

Fotografías

Visitas

Informe de actividades

Monitoreo

Líderes comunitario

promotor

comunitario

/Técnico

organización de

protagonistas

VII. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PPI.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

El seguimiento al Plan para Pueblos Indígenas (PPI) permite que las acciones de las familias

protagonistas sean acompañadas en el transcurso de las actividades del PDI done la

participación de los aliados estratégicos, líderes y comunitarios para que apoyen en la

identificación de impactos y accionar con medidas de mitigación adecuadas a sus costumbre

y cultura en todo el trayecto del PDI apoyado por el MEFCCA.

Con este plan de Pueblos Indígenas se visualizan las actividades de asistencia a los

protagonistas los cuales deben estar respaldados en ayudas memorias, listas de participación

de actividades, fotografías, reuniones etc, de forma que sea evidenciado el proceso de

acompañamiento y recomendaciones que se brinda al protagonista, el técnico de MEFCCA

acompaña en campo todas las actividades que se desarrollen con relación al PDI, además de

ser apoyador por los líderes en las comunidades y los promotores.

El papel de los líderes en las comunidades permite desarrollar con más confianza la libertad

y autonomía local así como el liderazgo y disposición que existe para coadyuvar en el

proyecto brindando información de apoyo y coordinación entre el equipo técnico y otros

protagonistas en las zonas.

El continuar informado a todos los involucrados de los avances, logros y dificultades que

están presentando es necesario para darle salida al cumplimiento de las acciones descritas en

este plan. El seguimiento y evaluación del PDI debe ser constante mediante actividades de

reuniones y asambleas contribuyendo cumplimiento de los procesos de la consulta, libre

previo e informado, respeto de los pueblos y derechos del mismo así como a la participación

inclusiva de hombre mujeres y jóvenes.

Para dar seguimiento a las actividades se utilizara como herramientas de verificación las

siguientes:

Visitas de campos.

Informes.

Formatos evaluativos.

Actas de Asambleas

Memorias de Capacitaciones

Listas de participantes

Hoja Bitácora de campo

Reuniones con equipo técnico.

Evaluaciones multidisciplinarios

Para garantizar la información apropiada se realizar las siguientes acciones:

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Documentar acciones: (Informes, registros productivos, Bitácoras, listas de

asistencia, fotografía etc). Utilizados para la recopilación de la información de las

reuniones en la comunidad con miembros del PDI, líderes y técnicos de MEFCCA.

Brindar asistencia técnica y Recomendaciones en los diferentes talleres impartidos

por el MEFCCA-PAISAN-CCN a los protagonistas del PDI adjuntando actas de

reuniones, fotografías, listas de asistencia de los asistentes.

Selección de los protagonistas que fueron visitados en sus comunidades apoyado de

representante del GTRK o líderes comunitarios, seleccionados igual por medio de la

ficha del nivel de pobreza de los protagonistas.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE

NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Cuadro de Indicadores Sociales del PDI

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACION RESPONSABLE

180 familias protagonistas

implementan PDI pesca

14,000 familias implementan

PDI agrícola.

Realizar Asambleas

informativas de resultados del

proyecto

Semestral

Listado de protagonistas,

PDI formulado

Actas de entrega Bienes

Técnico de campo

Equipo técnico de

PAIPSAN

Líderes comunitarios

El 71 % de las familias son

protagonistas población

indígenas

El 31 % del total de las familias

protagonistas son población

indígena

Mediante la lista de

protagonistas 2 veces durante el

proyecto

1 al inicio y 1 final para

conocer si la cantidad

de protagonistas se

mantienen en el

proyecto.

.

Registró oficial de PPI,

Informe

Ayuda Memoria,

Listado de protagonistas por

etnia.

Equipo técnico de

PAIPSAN

Líderes comunitarios

180 familias protagonistas

indígenas acceden a

información del proyecto.

El 100% de las familias

protagonistas acceden a

información sobre el proyecto

en lenguas maternas

Realizar asambleas con

protagonistas para darles a

conocer sobre el proyecto en su

lengua materna.

Traducción del PDI y PPI en su

lengua materna.

Semestral

Asambleas,

Acta de asamblea,

capacitaciones, listado de

participantes, documento

del PPI y PDI traducido.

Equipo técnico de

PAIPSAN

Líderes comunitarios

Autoridades territoriales y

autoridades comunales

participan en todas las

etapas del proyecto desde

la consulta hasta el cierre

del proyecto.

El 50% de autoridades

tradicionales, de cada etnia han

sido participes de cada etapa del

proyecto

Realizar coordinaciones con las

autoridades del gobierno

territorial y las autoridades del

territorio con carácter

informativo y consultivo.

Semestral

Actas de asambleas por

cada etapa (consulta,

formulación, ejecución y

evaluación

Equipo técnico de

PAIPSAN

180 protagonistas han sido

fortalecidos en

capacitaciones,

participación en las

actividades de la

Protagonistas fortalecidos

organizativamente, mediante los

PDI

Capacitaciones en asociatividad

y organización y

cooperativismo comunitario

Listado de participantes,

ayuda memoria

Equipo técnico de

PAIPSAN

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE

NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACION RESPONSABLE

organización

51 Participantes jóvenes

dentro de las actividades

consultivas

30 % de Participantes en

Actividades consultivas durante

la Implementación del PDI son

jóvenes.

Jóvenes en las actividades del

PDI.

Durante todo el

proyecto

Actas

Ayuda memorias

Listados participativo

Actas de entrega de Bienes

Equipo técnico de

PAIPSAN

56 mujeres participan en la

actividades del PDI

Por lo menos 20% de Mujeres

participando activamente en los

PDI.

Participación de mujeres en las

actividades

Durante todo el

proyecto

Listado de protagonistas

Asambleas

Informe mensual visitas

técnicas

Fotografías.

Equipo técnico de

PAIPSAN

56 mujeres son

beneficiadas por el

proyecto y consideran que

las inversiones responden

a sus prioridades

Por lo menos el 70% de las

mujeres beneficiarias del

proyecto acuerdan que las

inversiones y asistencia técnica

implementadas por el Proyecto

responden a sus prioridades

Entrevista aplicada a mediados

y al final del proyecto.

Mediante los grupos focales.

Dos veces en el ciclo

del proyecto

Informe de evaluación

Ficha de Entrevistas social

de este indicador

Equipo técnico de

PAIPSAN

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

VIII. MECANISMO DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS.

La estrategia de PAIPSAN-CNN promueve mediante la delegación espacios del cual la

población Indígena, afro descendiente y toda índole puede expresar sus dudas y

sugerencias con relación al PDI y sus actividades, esto ayudara a prever posible

afectaciones y conflictos que se puedan generar especialmente en las comunidades

indígenas como lo establecen las Políticas Operacionales y salvaguardas de pueblos

Indígenas OP 4.10.

De forma sencilla se levanta la consulta o inquietud del protagonista dándose el

seguimiento a esta mediante el técnico de campo que lleva la información a la Delegación

registrando las consultas que surgen desde la comunidad.

El protagonista podrá plantear todas las inquietudes que surjan, y mediante una ficha

indicara la problemática existente indicando el porqué de la misma, en este caso cada

comunidad elige a su representante para esta actividad (promotor, líder, pastor etc.) para

que vele por estos procedimiento y que maneje la información del grupo en su comunidad,

siendo apoyado del técnico de campo.

Para dar respuesta a alguna queja, reclamo y/o sugerencia de algún protagonista, se

nombrara algún miembro de la junta directiva, un líder, promotor y el técnico de PDI para

dar la respuesta pronta y la más viable, esto en el caso de una situación leve que se puede

resolver en la zona, toda informacion debe ser reportada al técnico que posteriormente se lo

entregara a la Especialista Social de la delegación para su seguimiento. Se debe tomar en

cuenta a las autoridades y lideras de la comunidad quien debe comunicar al resto para ser

partícipes de lo sucedido más aun cuando son situaciones graves.

Con la idea clara de lo expresado, la queja será analizada y resuelta por los respectivos

representantes del proyecto, los que tiene que informar en las oficinas de MEFCCA-

RACCS de la situación que se plantea con la solución más conveniente, esta será adjuntada

al informe mensual del especialista para tener registro del mismo.

La persona elegida para estar anuente a estas situaciones debe trabajar con la directiva de

la comunidad, para que esta información sea respaldada por medio de este representante y

gestionada para obtener respuestas positivas, estos resultados, apoyada por el técnico

social son mantener dinamizado el grupo dando respuestas factibles de las situaciones.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Los protagonistas serán orientados por medio de los técnicos y se hará lo posible por

resolver la problemática en la mayor brevedad previendo que la solución sea la más

conveniente para los protagonistas del proyecto.

Consideraciones que debe de manejar las y los protagonistas.

El comunitario objeto de la queja en cuestión, deben conocer todos los detalles

objeto de queja, en relación con su desempeño.

Las y los protagonistas que se vean implicada debe tener las mismas oportunidades

de aclarar o explicar las circunstancias en que se dieron los acontecimientos y

prestarles el apoyo apropiado.

Considerar los derechos individuales y colectivos y reclamarlas en espacios ya

establecidos para atenderlos.

Se debe considerarse e investigarse todas las evidencias y argumentos existentes,

mientras sean relevantes al objeto de la incidencia.

Se debe documentar y archivar las situaciones en el formato correspondiente para

tener registro de las mismas

IX. INSTITUCIONALES DE APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PPI, PDI Y PGAS Y SUS ROLES.

Roles de las instancias de apoyo en la implementación de las acciones.

INSTITUCIONES ACCIONES

MEFCCA

(Ministerio Economía

Familiar, Comunitaria,

Cooperativa y Asociativa)

MEFCCA será el responsable de la verificación, selección, organización y de la

distribución de los recursos del Plan de Desarrollo Innovador (PDI) que

implementara en las comunidades con las familias protagonistas, con el apoyo de

las instituciones involucradas.

INTA

(Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria )

Implementación de las tecnologías sostenibles de producción del l huerto familiar y

acompañará y asesorará las compras de semillas certificadas, además dará

respuestas a las necesidades de capacitación según la demanda de las temáticas que

requieranprácticas ambientales de conservación de suelo y acompañen la validación

de tecnologías adecuadas a la cultura propia del territorio indígena

MINSA

(Ministerio de Salud)

Desarrollará capacitaciones para el fortalecimiento de los conocimientos de las

familias protagonistas sobre seguridad alimentaria y nutricional, se promoverán

cambio de actitudes, comportamientos y prácticas en higiene personal, familiar y

comunitaria, lavado de manos, métodos sencillos para garantizar agua segura.

MINED y MIFAM sensibilización y concientización con temática de enfocadas al género y la equidad

integralidad en la que se aprovechará realizar vacunas, desparasitación, registro de

niñas y niños no asentados a la vez permita a las y los protagonistas hacer un

intercambio de experiencia intercomunal de avance del proyecto

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

IPSA

(Instituto de Protección y

Sanidad Agropecuaria)

Esta instancia como responsable de la sanidad e inocuidad en la producción,

apoyará en la implementación de los procesos sanitarios, fitosanitarios, e inocuidad

de los productos de pesca como el registro e inspección de cultivos del huerto

familiar, se apoyará en el marco de los PDI; para lo cual capacitará en los temas de

sanidades a los/as técnicos/as y promotores/as de las familias protagonistas, para su

aplicación en las actividades productivas y almacenamiento.

SERENA En capacitaciones y recomendaciones para aspectos de gestión socio ambiental con

énfasis en manejo de ambiental.

SPIC Esta secretaria de producción del Gobierno Regional asignara a sus técnicos para el

seguimiento a las actividades programadas en el POA del PDI

GTR-K El GTR- K estará presente en la coordinación, evaluación y aprobación, así como el

acompañamiento de las actividades que se desarrollen en el PDI y manteniendo la

información del mismo.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

X. CALENDARIO DE CAPACITACIONES Y PRESUPUESTOS.

Tabla B10: Inversión en capacitaciones a protagonistas del proyecto

No.

1 2 3 4 5 6

Tema de Capacitación

Unidad de

Medida

(Personas)

Cantidad

de días

Cantidad

total =

columnas

2 X 3

Costo Unitario

(Persona/día)

C$

Costo Total C$ =

Columnas 4x5

1.2 2.1.2 Asociatividad, Cooperativismo y Gestión comunitaria

180 1 180 260.00 46,800.00

1.3 2.1.3 Buenas Prácticas en artes de Pesca (BPP)

180 1 180 280.00 50,400.00

1.9 2.1.9 Fortalecimiento comunitario y rescate cultural

180 1 180 280.00 50,400.00

3.1.1 Asambleas de Planificación y evaluación en todos los procesos PDI

Evento 12 180 5,400.00

64,800.00

3.2.1 Monitoreo de actividades de promotores del PDI PGAS y PPI

Evento 8 180 33,000.00

264,000.00

Total Capacitaciones a Protagonistas.

PROYECTO APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE

NICARAGUENSE

(PAIPSAN-CCN)

Actividades / semana Trimestre /Año

I II III IV V VI

Abr May Jun Jul Ago Sept Oct. Nov. Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

I. Desarrollo Productivo

II. Desarrollo de Capacidades

2.1. Capacitación A Protagonistas.

2.1.2.Asociatividad, cooperativismo y Gestión

Comunitaria x

2.1.3 Buenas Practicas en artes de pesca (BPP) x

2.1.9. fortalecimiento comunitario y rescate

cultural x

x

3.1.1 Asambleas de Planificación y evaluación en todos los procesos PDI

x x x x x x x x

x x x

3.2.1 Monitoreo de actividades de promotores del PDI PGAS y PPI

x x x x

x

x

x x