2
Habla sobre cómo Moscovici aborda los dos modelos que están contrapuestos el funcionalista y el modelo genético y para entender el encuadre teórico de Moscovici se tienen que tomar en cuenta tres puntos: el 1ro la influencia social puede ser en ocasiones un factor de cambio, el 2do, las minorías no son dicotómicas o selectas y poderosas o impotentes y conformistas, y, el 3ro, el de las minorías activas que inducen cambios en la mayoría solo por su influencia, separada del poder. Este modelo genético de Moscovici, dice que todo individuo en un grupo y todo grupo en una sociedad es, al mismo tiempo, fuente potencial de influencia, al margen de la cantidad de poder que el sistema social le atribuya. Además hace la distinción entre teoría y modelo: que es la conceptualización de un grupo de fenómenos, elaborada mediante un principio racional, cuyo propósito final es suministrar los términos y relaciones de un sistema formal que, una vez validado se convierte en teoría. El transito del modelo funcionalista al modelo conflictivo ha sido expuesto por Giner en su Progreso de la conciencia sociológica (1974). Da una serie de puntos para explicar el cambio: 1. Todo sistema social está sujeto a tenciones y conflictos 2. Esta contradicción o inadecuación facilita el desarrollo de nuevas relaciones, y de nuevas instituciones, que originan a su vez nuevas contradicciones, y presiones renovadas para que se restaure la adecuación que el sistema necesita 3. El desarrollo depende del éxito de grupos de poder en afrontar las tendencias disfuncionales del

minorias activas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que son las minorias activas dentro de la psicologia social

Citation preview

Page 1: minorias activas

Habla sobre cómo Moscovici aborda los dos modelos que están contrapuestos el funcionalista  y el modelo genético y para entender el encuadre teórico de Moscovici se tienen que tomar en cuenta tres puntos: el 1ro la influencia social puede ser en ocasiones un factor de cambio, el 2do, las minorías no son dicotómicas o selectas y poderosas o impotentes y conformistas, y, el 3ro, el de las minorías activas que inducen cambios en la mayoría solo por su influencia, separada del poder.Este modelo genético de Moscovici, dice que todo individuo en un grupo y todo grupo en una sociedad es, al mismo tiempo, fuente potencial de influencia, al margen de la cantidad de poder que el sistema social le atribuya. Además hace la distinción entre teoría y modelo: que es la conceptualización de un grupo de fenómenos, elaborada mediante un principio racional, cuyo propósito final es suministrar los términos y relaciones de un sistema formal que, una vez validado se convierte en teoría.El transito del modelo funcionalista al modelo conflictivo ha sido expuesto por Giner en su Progreso de la conciencia sociológica (1974). Da una serie de puntos para explicar el cambio:

1. Todo sistema social está sujeto a tenciones y conflictos2. Esta contradicción o inadecuación facilita el desarrollo de nuevas relaciones, y de nuevas instituciones, que originan a su vez nuevas contradicciones, y presiones renovadas para que se restaure la adecuación que el sistema necesita3. El desarrollo depende del éxito de grupos de poder en afrontar las tendencias disfuncionales del sistema y del proceso que sigan los intereses de individuos y grupos que presionan sobre determinados tipos de relaciones.4. Si se acentúan esas tendencias disfuncionales, se origina un proceso de cambio social, y en ciertas circunstancias un proceso de conflicto.5. Si las medidas compensatorias son eficaces o se produce un reajuste del sistema, o no hay ajuste, pero las medidas tomadas evitan que los desequilibrios en la integración sistémica influyan en la integración social.