MInt PoliciaCient2011 100a-PoliCient

Embed Size (px)

Citation preview

Polica Cientfica

100 Aos de Ciencia al Servicio de la Justicia

Polica Cientfica

100 Aos de Ciencia al Servicio de la Justicia

Catlogo de Publicaciones de la Administracin General del Estado: http://www.publicacionesoficiales.boe.es

Edita:

MINISTERIO DEL INTERIOR Comisara General de Polica CientficaISBN: 978-84-8150-300-5 (papel) ISBN: 978-84-8150-301-2 (CD-ROM) Depsito legal: BI 2318-2011 (papel) Depsito legal: BI 2319-2011 (CD-ROM) NIPO: 126-11-079-9 (papel) NIPO: 126-11-080-1 (CD-ROM) NIPO: 126-11-081-7 (en lnea)

En esta publicacin se ha utilizado papel reciclado libre de cloro, de acuerdo con los criterios medioambientales de contratacin pblica. IMPRIME: Composiciones RALI, S.A. Costa, 12-14-7. 48010 BILBAO

Direccin y coordinacin de la obra Jos Miguel Otero Soriano Secretario General de Polica Cientfica Colaboraciones y agradecimientos Archivo Central de la Unidad de Documentos Espaoles y Archivo. Brigada Local de Polica Cientfica de Cornell. Brigada Local de Polica Cientfica de Coslada. Brigada Provincial de Polica Cientfica de Bilbao. Brigada Provincial de Polica Cientfica de Las Palmas. Brigada Provincial de Polica Cientfica de Ourense. Brigada Provincial de Polica Cientfica de Oviedo. Brigada Provincial de Polica Cientfica de Salamanca. Brigada Provincial de Polica Cientfica de Vitoria. Covadonga Calvo Magdaleno, Comisara General de Polica Cientfica (Informtica). Diario ABC (Hemeroteca). Julieta Garca Morilla, Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcal. Seccin de Tecnologa de la Imagen de la Comisara General de Polica Cientfica. Al resto de compaeras y compaeros de Polica Cientfica que han contribuido con sus opiniones y trabajos.

NDICE

Cien aos de Polica Cientfica....................................... Alfredo Prez Rubalcaba Polica Cientfica . De ayer a hoy...................................... Francisco Javier Velzquez Lpez La Comisara General de Polica Cientfica............................ Miguel ngel Santano Soria Introduccin y notas histricas...................................... Jos Miguel Otero Soriano La identificacin lofoscpica........................................ Esperanza Gutirrez Redomero Luis Hernndez Hurtado La inspeccin ocular............................................... Gemma Barroso Villarreal Juan Antonio Rodrguez San Romn Imagen forense................................................... Antonio Marcos Calama Jos Francisco Reones Fulgueral Jos Vicente Polvorosa Zamora Documentoscopia................................................. Amador Moriano Mohedano Guillermo Puerto Gisbert Balstica forense.................................................. Adolfo Busta Olivar

9 11 13 15 39

71

97

123

143

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

7

Laboratorio Qumico............................................... Francisco Ramrez Prez (coordinacin) Pedro Garca lvarez (incendios) Delfina Pastor Rodrguez (drogas) Ana Ruiz Hernndez (fibras) Mario Rica Matea (LIMS) Alfonso Vega Garca (explosivos) Amancio Snchez Gutirrez (residuos de disparo) Javier Herrera Martnez (tierras) Amelia Hernndez Garca (pinturas) Begoa Pea Domnguez (tintas de seguridad, vidrios)

167

El laboratorio de ADN.............................................. 203 Lourdes Prieto Solla Carmen Sols Ortega Acstica forense.................................................. Carlos Delgado Romero Antropologa forense.............................................. Francisco Celorrio Enciso Virginia Galera Olmo Entomologa forense............................................... Ana Mara Garca-Rojo Gambn Informtica forense................................................ Mara Jess Llorente Vega 225 241

259 275

Calidad, I+D, cooperacin internacional............................... 303 Lourdes Honorato Vallejo Jos Miguel Otero Soriano La cadena de custodia............................................. Antonio del Amo Rodrguez Carmen Figueroa Navarro Formacin, actualizacin y especializacin en Polica Cientfica........... Emilio Prieto Andrs 315

331

La Secretara..................................................... 345 Jos Miguel Otero Soriano

8

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

100

CIEN AOS DE POLICA CIENTFICAAlfredo Prez RubalcabaVicepresidente primero del Gobierno y Ministro del Interior

Este ao la Polica Cientfica celebra su Centenario y, con l, todas las buenas cosas que ha hecho por la seguridad y los derechos y libertades de los espaoles. Vaya mi agradecimiento a las ms de 2.000 personas que con su trabajo estn ayudando a que los ciudadanos estn y se sientan ms seguros. Deca Louis Pasteur que tienes que dudar de ti mismo hasta que los datos no dejen lugar a dudas. No es el lema de la Polica Cientfica, pero podra serlo, porque en esta tarea, en la que es primordial descubrir verdades y desenmascarar errores, se necesitan personas con agudeza y sensibilidad para ver en los datos y en los hechos que esconden el camino hacia una sociedad cada vez ms justa. Dicho de otro modo, la Polica Cientfica aporta los elementos objetivos que permitirn que los culpables sean encarcelados y que los inocentes queden libres. Y esta es una gran tarea en democracia. Estoy convencido de que el espritu que gui a los primeros policas que dedicaron su esfuerzo y su tiempo al Servicio de Identificacin Dactilar, all por 1911, es el que gua el trabajo de los profesionales de hoy en la Polica Cientfica. Con los mismos principios y con la esperanza cierta de que estn haciendo algo por la sociedad y por el Estado de Derecho. Y as es, porque no podramos contar con un sistema de Justicia, si me permiten, justo, si no contramos con un servicio policial que, a travs de la prueba y los informes periciales, garantice que sean las pruebas objetivas, y solo las pruebas, las que determinen la inocencia o la culpabilidad de toda persona sometida a un proceso. Cuando miras atrs y ves lo mucho que ha avanzado la innovacin cientfica y tcnica en el ltimo siglo, no puedes sino maravillarte. Ahora bien, cuando miras, ms concretamente, al interior de nuestra Polica, sientes una doble satisfaccin porque te encuentras con que la investigacin policial, positivamente afectada por esos avances, se ha convertido con los aos en la punta de lanza de la modernizacin de nuestro sistema de seguridad. Y ello es posible porque en la Polica Cientfica se anan tres elementos clave e ineludibles: la investigacin, la innovacin y la formacin. Los tres han puesto en evidencia que la Polica sabe muy bien por dnde debe avanzar. Confieso que, tal vez por mi doble faceta de responsable de Interior y qumico, tengo una especial sintona con la Polica Cientfica y su gente. Cmo no calificar de excelente un servicio que ha realizado tantos y tan tiles avances en la investigacin policial? Hay muchos ejemplos; ah estn el nuevo Sistema Automtico de Identificacin Dactilar (SAID), la nueva Estadstica Nacional de Polica

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

9

Cientfica, la ampliacin del Plan Nacional de Identificacin de Detenidos, el Protocolo de Actuacin de los miembros de Polica Cientfica en delitos violentos y en la realizacin de la diligencia de autopsia o la Base de Datos de Huellas de Calzado y de Neumticos. Tambin el Sistema Automtico de reconocimiento de locutores, el Grupo de Pericias Caligrficas en escritura rabe (cuyos resultados, de manera especial en la investigacin de los atentados del 11-M, han sido determinantes), el pleno funcionamiento de la base de datos comunitaria de EURODAC o la potenciacin del rea de Pericias Informticas. Sin olvidar la incorporacin de la Infografa Forense a la prctica de Polica Cientfica, el Programa de Calidad Integral en los laboratorios de ADN y Qumico, la Base Nacional nica de desaparecidos y cadveres sin identificar o la Base Nacional nica de Balstica. Por ltimo, aunque no menos importante, el Convenio con la Universidad de Alcal de Henares para crear el Instituto Universitario de Investigacin en Ciencias Policiales. En este punto, y ya que me he referido a lo hecho, parece necesario hablar del futuro de la Polica Cientfica. Un futuro que le enfrentar a nuevos desafos y nuevos riesgos y que le exigir ser an mejor. La calidad de su trabajo depender, probablemente, todava ms que ahora, de cunto se potencie esa innovacin a la que antes me refera, de las mejoras en la investigacin, de la mayor preparacin del personal y del refuerzo de la coordinacin y la cooperacin con personas e instituciones que compartan con la Polica Cientfica la misin de hacer ms seguro este pas para sus ciudadanos. Los ciudadanos tienen que saber que los miembros de la Polica Cientfica, su profesionalidad, su objetividad al trabajar con las pruebas y su compromiso con la verdad de los hechos son el elemento clave para conseguirlo. Junio de 2011

10

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

100

POLICA CIENTFICA . DE AYER A HOYFrancisco Javier Velzquez LpezDirector General de la Polica y de la Guardia Civil

El centenario de Polica Cientfica es una ocasin inmejorable para hacer un recorrido de la importancia que ha tenido esta especialidad policial en el desarrollo y modernizacin de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en su misin de investigacin del delito y descubrimiento del delincuente. La misin policial est ntimamente ligada a la identificacin de las personas, y es esta identificacin personal la que ser el objetivo permanente de la polica cientfica, lgicamente con los aportes tericos que, en cada momento, la han enriquecido, pasando del principio de la unicidad cada cosa es nica y diferente de las dems al de la variabilidad en qu proporcin una cosa se relaciona consigo misma y con el resto. La utilizacin de la ciencia como apoyo a las tareas policiales comenz por la posibilidad de comparar huellas dactilares, una vez fue posible identificar las huellas basndose en lo que llamamos crestas papilares. Estas crestas papilares se caracterizan porque son genricas y permanentes, lo que permite, entre otras cosas, su clasificacin e identificacin. El da a da ha demostrado lo fructfera y provechosa que ha resultado la relacin entre polica y ciencia, que no solo ha permanecido en el tiempo, sino que se ha multiplicado y evolucionado, siendo el hito ms destacado en la actualidad en las tareas de identificacin la aplicacin de tcnicas de comparacin gentica a travs del ADN. Como el objetivo de este libro conmemorativo es hacer un relato histrico por cada una de las reas de trabajo, no me detendr en ellas, pero s quiero hacer mencin a algunos de los aspectos organizativos fundamentales que han tenido que ver en los ltimos tiempos con Polica Cientfica. En primer lugar, cabe decir que la Comisara General de Polica Cientfica cuenta, desde 2008, con un Catlogo de Puestos de Trabajo que extiende esta especialidad a toda la organizacin policial, logrando, de esta manera, que los especialistas en esta materia estn disponibles en cualquier instancia policial, cumpliendo el principio de subsidiariedad: el rgano superior colabora cuando el inferior lo necesita por alguna causa. Destacable es el hecho de la existencia de bases de datos comunes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como son el Sistema Automtico de Identificacin Dactilar (SAID) la Base Nacional nica de ADN, y el IBIS o Sistema de Identificacin Balstica, bases que, adems de en el mbito nacional, facilitan el intercambio de datos entre pases, debiendo mencionar aqu el Tratado de Prm, propuesto por Espaa en 2005, y suscrito por los veintisiete Estados Miembros de la Unin Europea, el cual permite el intercambio auto-

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

11

mtico de datos de forma segura entre los Estados, lo que sin duda contribuye a un aumento de la eficacia policial en la lucha contra la delincuencia transfronteriza. La experiencia acumulada por Polica Cientfica en la identificacin de vctimas a lo largo de su historia, pues no en vano el Cuerpo Nacional de Polica es la institucin policial que ms actuaciones de esta ndole acumula, deriv en una iniciativa que, tras dos aos de conversaciones entre los expertos de las disciplinas cientficas y criminalsticas de la Direccin General de la Polica y de la Guardia Civil, y Mdicos Forenses, desemboc en la aprobacin en Consejo de Ministros del Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, que aprob el Protocolo nacional de actuacin mdico-forense y de Polica Cientfica en sucesos con vctimas mltiples. En virtud de esta norma, el da 18 de diciembre de 2009, se constituy la Comisin Tcnica Nacional para sucesos con vctimas mltiples. En este sentido, este Real Decreto ha sido recibido con elogios por varias instituciones extranjeras, algunas de las cuales lo estn tomando como modelo. Finalmente, resaltar y poner de manifiesto el apoyo y el esfuerzo presupuestario que la Direccin General de la Polica y de la Guardia Civil, en lnea con las instancias del Ministerio del Interior, ha prestado a la Comisara General de Polica Cientfica, logrando, de esta manera, que hoy se pueda disponer de unas instalaciones y tecnologa que sitan a esta especialidad en la vanguardia mundial. Y todo ello, en el convencimiento de que la labor que desarrollan sus integrantes es fundamental para el objetivo de aumentar la seguridad de los ciudadanos, destinatarios ltimos del compromiso de esta Direccin General. Junio de 2011

12

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

100

LA COMISARA GENERAL DE POLICA CIENTFICAMiguel ngel Santano SoriaComisario General de Polica Cientfica

Es para m, como Comisario General de Polica Cientfica, un gran honor el que podamos celebrar el Centenario de la creacin de la Polica Cientfica en Espaa con la publicacin de este libro, en cuyas pginas van a encontrar los lectores un resumen de su historia desde el nacimiento, en 1911, hasta nuestros das, pero, adems, podrn conocer las perspectivas de futuro de esta especialidad policial que, en mi opinin, son casi ilimitadas si somos capaces de conseguir aplicar a la investigacin policial los imparables avances de la ciencia y las nuevas tecnologas. Polica Cientfica, como se dice en uno de los captulos de este libro, ha tenido pocas en las que se ha avanzado ms y otras en las que el progreso ha sido menor, incluso momentos en que, por circunstancias de variada ndole, no existan avances porque no se investigaba. Pero, si hemos llegado al desarrollo actual, a la importancia que hoy tiene el trabajo de Polica Cientfica para todos los miembros del Cuerpo Nacional de Polica, para las autoridades judiciales y fiscales y para la sociedad en su conjunto, ha sido debido al entusiasmo de aquellos pioneros que pusieron en marcha el Servicio de Identificacin Dactilar y que, generacin tras generacin, se ha mantenido en la inmensa mayora de sus integrantes, que no solo se han limitado a cumplir con su deber, sino que en momentos incluso poco propicios han hecho de la investigacin y del desarrollo de nuevas tcnicas que hicieran ms eficaz su trabajo, un objetivo perdurable. Pues bien, a todos ellos y a sus sucesivos Jefes, mis antecesores, quiero desde estas pginas, agradecerles su esfuerzo, igual que a los muchos profesores universitarios que nos han ayudado y, de manera especial, a la direccin e investigadores del Instituto Universitario de Investigacin en Ciencias Policiales de la Universidad de Alcal, as como al Rector y equipo de gobierno de la Universidad Internacional Menndez Pelayo, quienes, ao tras ao, nos han permitido que, a travs de sus prestigiosos cursos de verano, lleguemos no solo a los ciudadanos, sino tambin a tantos profesionales de las Ciencias Forenses. Y, para terminar, a m me corresponde agradecer al exministro Sr. Alonso, que me nombr para este cargo, al actual Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro del Interior Sr. Prez Rubalcaba, al Secretario de Estado de Seguridad, Sr. Camacho, a los sucesivos Directores Generales y al Director Adjunto Operativo, que me hayan apoyado siempre para poder realizar esta apasionante misin de dirigir la Polica Cientfica espaola durante los siete ltimos aos, periodo que, naturalmente, no hubiera sido tan fructfero sin la entrega y lealtad de mis colaboradores ms cercanos y el buen trabajo de los

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

13

2.061 miembros del Cuerpo Nacional de Polica, Tcnicos Superiores, Cuerpos Generales y dems personas que hoy formamos la Polica Cientfica en Espaa. Gracias tambin a todos los autores de los diferentes captulos de este libro, que desinteresadamente y con ilusin han escrito esta historia de un siglo de Polica Cientfica, y a la Secretara General Tcnica del Ministerio del Interior, que nos ha permitido publicarlo. Junio de 2011

14

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICASJos Miguel Otero Soriano

Si he logrado ver ms lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes, escribi Isaac Newton a Robert Hooke en 1676. La cita es del fsico Stephen Hawking, en su obra del mismo ttulo A hombros de gigantes, publicada en Espaa en 2003 por la Editorial Crtica, y se usa refirindose a Coprnico, Galileo, Kepler, Newton y Einstein. Esta frase, que Newton utilizaba al hablar de sus trabajos en el campo de la ptica ms que a sus grandes descubrimientos sobre la gravitacin y las leyes del movimiento, refleja adecuadamente el continuo que se da en la ciencia y, por extensin, en la historia de la civilizacin y se refiere a los pasos, muchas veces pequeos, que se dan apoyndose en otros anteriores. En nuestro caso tambin se ha producido un avance desde 1911 hasta hoy en da, dirigido por unos pocos, pero mantenido y soportado por muchos, tantos que hoy no tienen un lugar personal en el recuerdo; lo que queda es su aportacin diaria, muchas veces en condiciones francamente adversas, que ha venido sumando esfuerzos durante todo este tiempo. Y no me refiero solo a los grandes nombres como Olriz, Mora, Santamara o Pidrola, por destacar a unos pocos de los que aportaron contenidos tericos o doctrinales a la Polica Cientfica, ni a quienes han ocupado los puestos de direccin clave en cualquier organizacin y alrededor de cuya mencin se articula nuestra historia, sino a los cientos de hombres y mujeres que cada da han aportado lo mejor de s mismos con el nico objetivo del cumplimiento del deber, careciendo durante muchos aos de un reconocimiento equitativo, que es lo que ahora quiere ser este libro conmemorativo del Centenario del establecimiento de la Polica Cientfica en Espaa. El trayecto recorrido no ha sido unilineal ni ha contado con un ritmo sostenido debido a que la Polica Cientfica, por su objetivo principal de presentar pruebas a los tribunales, es una planta que, adems de riego y abono, requiere un sustrato conocido como estado de derecho, una de cuyas bases es la presuncin de inocencia que solo puede resultar enervada por la aportacin de esas pruebas. Por ello a veces perdi velocidad, incluso se detuvo para volver a ponerse trabajosamente en marcha, pero siempre se apoy en la obra de muchos gigantes cuyos nombres no tienen el reconocimiento universal de los autores a los que se refiere Stephen Hawking, pero cuentan con el agradecimiento de todos los que tenemos conciencia de nuestro papel: unir el pasado con el futuro, tomando lo mejor de ayer para construir una slida base en la que se apoye el maana.

100

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

17

HISTORIA1 La polica cientfica, o criminalstica2, nacer en nuestro pas, como en tantos otros, a partir del llamado sistema antropomtrico del francs Alphonse Bertillon, quien en 1882 consigui que la Polica de Pars reconociera este mtodo como un sistema identificativo. Consista en asegurar la identificacin del delincuente por sus medidas antropomtricas, su descripcin y sus marcas particulares, junto con la fotografa y la impresin de los surcos papilares de los dedos pulgar, ndice y medio de la mano derecha. En este punto hay que mencionar a Edmond Locard, considerado por muchos como el padre de la criminalstica, quien estableci en 1910 sus llamados cuatro principios: 1. Principio de transferencia o de intercambio (Quiscumque tactus vestigia legat). Cualquier presencia en un lugar (escena) deja (y se lleva) vestigios (visibles o no). 2. Principio de correspondencia. Establece la relacin de los indicios con el autor del hecho. Por ejemplo, si dos huellas dactilares corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron disparados por la misma arma, etc. 3. Principio de reconstruccin de hechos. Permite deducir a partir de los indicios localizados en el lugar de los hechos en qu forma ocurrieron estos. 4. Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de un fenmeno con base en el nmero de caractersticas verificadas durante un cotejo. Sobre estos principios se ha apoyado la actividad que nosotros llamamos polica cientfica, que en otros lugares se denomina criminalstica y que hoy se entienden como sinnimos de las denominadas ciencias forenses, que agrupan a las disciplinas que se usan en polica cientfica si bien hay una discusin, cuyo contenido se sale de este trabajo, sobre cules de esas disciplinas pueden considerarse cientficas y, si como conjunto, constituyen una ciencia concreta y diferenciada. Siguiendo los pasos de Bertillon, en 1895 se crea en el Gobierno Civil de Barcelona el primer Gabinete Antropomtrico y fotogrfico con fines identificativos, reforzndose al ao siguiente con la creacin del Servicio de Identificacin Judicial, mediante Decreto del Ministerio de Gracia y Justicia de 10 de septiembre, que dispona la creacin en las crceles del Reino del Servicio de Identificacin Antropomtrico, segn el sistema de Bertillon. En 1908 se crea en Madrid la primera Escuela terico-prctica de Polica, destacando entre sus asignaturas la Antropometra y la Fotografa, como se hara poco despus en la Escuela de Barcelona, donde el Gabinete Antropomtrico gozaba de un gran prestigio. Fue imponindose en Espaa, como en otros pases, la dactiloscopia como medio de identificacin personal, basada en la clasificacin de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos, y concretamente el sistema dactiloscpico del argentino Vucetich, adoptado por el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia (antecesor1

En este pequeo relato histrico no se entrar en los detalles que luego sern mencionados en cada una de las reas de conocimiento que componen esta obra conmemorativa (nota del coordinador). Definida por Villanueva como la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales puede establecerse, en los casos ms favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concuerden en el hecho delictivo. Uso esta definicin entre las muchas disponibles ya que, en mi opinin, describe certeramente el trabajo diario.

2

18

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

de la Polica) con las modificaciones introducidas por el catedrtico de Anatoma e Inspector Tcnico del Servicio de Identificacin Judicial, Doctor don Federico Oloriz3, profesor de Antropometra y Fotografa de la Escuela de Polica de Madrid desde 1907. En 1909 Olriz edita su Gua para extender la tarjeta de identidad y la reparte entre los alumnos de la Escuela de Polica, uno de los cuales era Victoriano Mora Ruiz, futuro profesor de la Escuela de Polica y jefe del Gabinete de Identificacin. El 25 de junio de 1911 comienza a funcionar en la Jefatura Superior de Polica de Madrid el Servicio de Identificacin Dactiloscpica, que cumplimentaba nicamente la resea de los detenidos (tarjetas alfabtica y dactiloscpica), aadindose la fotografa al ao siguiente, siendo Director General de Seguridad, el primero de tal denominacin, don Ramn Mndez Alanis, partidario de la especializacin de la Polica, lo que le llevar tambin a crear las Brigadas, entre ellas la de Investigacin Criminal. Es oportuno dedicar una mencin especial a una revista que apareci en Madrid el 5 de marzo de 1913 con el nombre de La Polica Cientfica, dirigida por Gerardo Doval, de la que no consta que tuviera una larga vida, pero que en su primer nmero deca, bajo el epgrafe, A guisa de Prefacio, algunas cosas que parece interesante reproducir: Nuestro campo tiene un cultivo reciente pues ni la criminologa ni an la Polica cientfica, son cosas viejas, y sobre ser de poco tiempo este cultivo, no ha tenido la irradiacin necesaria ni la difusin conveniente. Los conocimientos nuevos, los hallazgos cientficos, los senderos abiertos en las selvas vrgenes de una modalidad cualquiera del trabajo intelectual, deben incorporarse presto al torrente de la cultura para nutricin e iluminacin de todos los entendimientos Muertos y bien muertos ya, en todo pueblo limado por la civilizacin, los sedimentos empricos de la Polica, un concepto y una orientacin cientfica que ha recogido todo lo servible del empirismo pasado vino a darle su rango debido y a ponerla sobre los rieles de una renovacin constante, porque como muy bien ha dicho un tratadista, la polica cientfica aplica con mtodo racional a las funciones de polica los conocimientos proporcionados por la antropologa, la biologa, la psicologa, la medicina legal, la fsica y la qumica. Y ello porque al encanto de la expresin utilizada se une la aparicin de ideas como la difusin del conocimiento, la aplicacin del mtodo racional y el uso de las ciencias, ideas innovadoras hace un siglo y tan actuales hoy da. En 1921, y como consecuencia del asesinato del Presidente Eduardo Dato, se produce una reorganizacin de la Polica Gubernativa, transformando el Gabinete de Identificacin de Madrid en Gabinete Central y obligando a los Gabinetes de provincias a remitir al Central un duplicado de las fichas obtenidas, lo que supuso un gran avance a la hora de impedir que los delincuentes, por el mero cambio de nombre, pudiesen eludir las reclamaciones que pesasen sobre ellos. Ese mismo ao se crea en el Gabinete Central un Laboratorio de Tcnica Policial, centrado en el estudio de las huellas, rastros o indicios que el investigador encuentra en3

Federico Oloriz Aguilera (1855-1912), catedrtico de Anatoma en la Universidad Central de Madrid y compaero de Ramn y Cajal, present en el Congreso Nacional de Medicina de Zaragoza, en 1908, el Sistema dactiloscpico espaol.

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

19

el lugar del suceso y se nombra profesor de Identificacin y Tcnica Policial de la Escuela de Polica Espaola al jefe del Gabinete Central, don Victoriano Mora Ruiz, considerado uno de los maestros de la identificacin criminal. Todas estas medidas hacen que aumenten las identificaciones de reincidentes, que se esclarezcan delitos mediante el revelado de huellas dejadas en el lugar del hecho por los presuntos autores y que, mediante la creacin de lbumes fotogrficos, se produzca el reconocimiento de delincuentes por parte de las personas perjudicadas. No puede olvidarse la importancia que todas estas circunstancias van a tener en el intercambio de informacin entre servicios policiales de distintos pases y, sin duda, estarn en la mente de los creadores de la Organizacin Internacional de Polica Criminal (OIPC - INTERPOL) en 1923. Este desarrollo obligar a que el 27 de enero de 1922 se dicte una Instruccin encaminada a la reglamentacin de los trabajos, lo que se conseguir definitivamente con las Reglas a que deben atenerse los Gabinetes Provinciales de Identidad en sus relaciones con el Central y las Instrucciones limitadas sobre inspecciones oculares con ocasin de delitos de robo, busca de huellas de crestas papilares, manipulacin y embalaje de piezas de conviccin, ambas de 24 de marzo de 1926. En 1921 el Decreto de 14 de junio reorganiza los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad, creando en su artculo dcimo una Escuela de Polica, continuadora de la de 1907, en la que recibirn enseanza terica y prctica de idiomas, legislacin, mtodo de identificacin y anlisis los aspirantes de Vigilancia de nuevo ingreso. En 1925 una nueva reorganizacin de la Escuela incluye, entre las asignaturas relacionadas con polica cientfica, la Medicina Legal y Toxicologa, Identificacin y Tcnica Policial, Fotografa Judicial y Policial y Psicologa Criminal. El 1 de enero de 1931 entra en vigor el Reglamento Orgnico de la Polica Gubernativa el cual, en lo referente al Gabinete Central de Identificacin, establece como cometido cuanto se relaciona con la resea dactiloscpica y fotogrfica de detenidos; las inspecciones oculares; los antecedentes de los delincuentes o identificacin de sus huellas y la inspeccin de los Gabinetes provinciales y locales. Tambin se ocupaba del sistema de acceso del personal de los Gabinetes, quienes deberan demostrar sus conocimientos especiales de fotografa e identificacin. Desde 1912 se realizaba la resea fotogrfica con dos posiciones, perfil derecho y frente, incluyendo una cartela con el lugar, la fecha y el nmero de resea. En 1930 se aadir una tercera posicin, conocida como semiperfil izquierdo, y en la que se buscaba una mayor naturalidad, adems del ndice derecho del fotografiado en una cuarta divisin a la que acompaan la fecha, el nmero de clis, color del iris, estatura y fecha de nacimiento. En el ao 1930 se disea el primer maletn de inspecciones oculares que, como tal, hubo en nuestro pas, superando la anterior maleta de madera que proceda de un diseo de Bertillon. Este primer maletn, numerado y realizado en piel, contena gran cantidad de material, clasificado en seis grupos especficos en funcin del cometido a que se destinara: Revelado de huellas Obtencin de impresiones Moldeado y vaciado de huellas Levantamiento de planos Manipulacin y conservacin de huellas y pruebas Operaciones diversas.

20

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

Este maletn demostrar la utilidad de su diseo durante mucho tiempo, perdurando hasta los aos sesenta. En 1934 ya existan en Espaa 200 Gabinetes de Identificacin distribuidos en las capitales de provincia, poblaciones importantes y puestos fronterizos, y la importancia de su labor y resultados eran tan patentes que el 17 de noviembre de 1934, el Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno de la Repblica, Niceto Alcal-Zamora, firm un Decreto reconociendo carcter oficial al Servicio de Identificacin. El prembulo del Decreto deca lo que sigue, expresando de esta manera la filosofa que lo inspiraba: Y como es axiomtico que ninguna Polica medianamente organizada puede hoy prescindir de los trabajos del Servicio de Identificacin, pues, sin hiprbole, puede afirmarse que la identificacin de los reincidentes y los trabajos tcnico policiales de laboratorio son a la Polica lo que los Rayos X a la Medicina, toda vez que lo mismo que no basta el ojo clnico del mdico, puede sostenerse que tampoco basta al polica moderno, toda la astucia, sagacidad, memoria visual y otras dotes que pueda poseer para realizar completamente la cada da ms compleja, difcil y delicada funcin policial; el Gobierno de la Repblica, deseoso de prestar un decidido apoyo a cuanto se refiera al fomento de servicio tan importante como el de Identificacin, cree llegado el momento de dar expresamente estado y estructuracin oficiales al referido servicio y al hacerlo y para lograrlo cumplidamente estima tener necesidad de no prescindir de algunos aspectos ofrecidos por la realidad y la experiencia. Entre los aspectos a que acabamos de referirnos pueden citarse la conveniencia de conceder al Servicio de Identificacin cierta autonoma para que se desenvuelva sin las trabas burocrticas que hasta el presente ha tenido, por lo que es aconsejable que en lo sucesivo dependa directa y exclusivamente del Director General de Seguridad y del Jefe Superior de Polica; que bajo la direccin de dichas Autoridades, el Jefe del expresado Servicio acte, con autoridad delegada, en misiones predeterminadas y encaminadas especialmente al cumplimiento de las disposiciones existentes o que se dicten, tanto de carcter legal como tcnico, al impulso y mejoramiento del servicio, coordinando la actuacin del personal afecto al mismo y con el que tenga relacin, velando por su perfeccin material y tcnica, inspeccionado el funcionamiento de los Gabinetes que acuerde la Superioridad o los que a su propuesta se considere preciso, procurando el mximo rendimiento del material fijo y fungible, as como el adecuado aprovechamiento de los locales destinados a aquel. Cuatro das despus, el 21 de noviembre de 1934, y por Orden del Ministerio de la Gobernacin, se publicaron en la Gaceta de Madrid las Reglas a que deben atenerse los Gabinetes Provinciales y Locales en sus relaciones con el Central, reglas que han servido como base para el desarrollo posterior de la Polica Cientfica. Presentaremos un breve resumen de las citadas Reglas: Se researn a todas las personas que ingresen como detenidas en la Jefatura de Vigilancia, salvo las que lo sean por falta y tengan domicilio conocido. Las reseas se efectuarn inmediatamente despus del ingreso y en tarjetas normalizadas. Cada resea comprender: una tarjeta alfabtica, otra dactiloscpica y la fotografa de filiacin. Con las tarjetas y clichs se formarn las siguientes colecciones de varones y de mujeres, todas ellas dobles: Alfabtica o de antecedentes. Dactiloscpica, con las tarjetas clasificadas segn el sistema espaol.

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

21

De apodos, ordenados alfabticamente. De clichs fotogrficos, archivados por orden numrico. De positivas fotogrficas de los delincuentes habituales agrupados por variedades de delincuencia, para facilitar su reconocimiento por personal del Cuerpo y los perjudicados. Tras la resea se efectuarn las correspondientes buscas alfabticas y dactiloscpicas, y si no tuviera antecedentes, se obtendr una segunda alfabtica y otra dactilar, que se remitir sin formular ni subformular al Gabinete Central de Identificacin, junto con una copia positiva del clich fotogrfico. Si tuviera antecedentes, se anotar al dorso de la tarjeta alfabtica y se obtendr otra complementaria que, con todos los datos, se enviar al Gabinete Central, de manera que cada individuo deber tener, debidamente relacionadas con la alfabtica, un nmero de tarjetas complementarias igual al de nombres distintos que haya usado despus de la primera resea. Si fuera reseado por delito de robo, o fuera considerado policialmente como espadista, copista o palquista, es decir ladrn de viviendas o establecimientos, que utiliza ganzas o palanquetas, se obtendr una tercera tarjeta dactiloscpica y las impresiones palmares del causante, que se remitirn al Gabinete Central. Ese mismo da fue nombrado como primer Inspector General del Servicio de Identificacin de la Direccin General de Seguridad, el Inspector de Primera Clase del Cuerpo de Investigacin y Vigilancia don Victoriano Mora Ruiz, que llevaba 23 aos como jefe del Gabinete Central y era profesor de Identificacin y Tcnica Policial en la Escuela de Polica Espaola y del Instituto de Estudios Penales, adems de representante de Espaa en la Comisin Internacional de Polica Criminal. En 1939 se reorganiza la Direccin General de Seguridad, integrada, entre otras, por la Comisara General de Identificacin, de la que la Orden del Ministerio de Gobernacin de 7 de octubre deca: La Comisara General de Identificacin centralizar la labor de los Gabinetes provinciales y locales en lo que se refiere a tcnica policial, quedando adscrito a ella el Servicio de Identificacin, con lo que se segua la misma lnea comenzada con la creacin de la Inspeccin General del Servicio de Identificacin en 1934, al darle a la identificacin y a la tcnica policial una alta categora administrativa. En 1942, en el marco de otra reorganizacin el Gabinete de Identificacin se constituye en la Segunda Seccin de la Comisara General de Orden Pblico, con las siguientes competencias y divisiones: Coordinacin de Servicios. Reseas e Identificaciones.

22

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

Laboratorio de Tcnica Policial. Asuntos extranjeros y represin de falsificaciones. Fotografa. Material, estadstica e inventario.

Esta estructura tendr una duracin de quince aos y servir de base para delimitar las competencias y estructura del Gabinete Central, mencionndose por primera vez a Balstica y Documentoscopia con contenidos especficos. Es interesante mencionar una Circular del Director General de Seguridad, de 15 de septiembre de 1948, que demuestra que el Gabinete va constituyndose en un rea cada vez ms especializada y, a la vez, pone sobre el tapete unos problemas de personal que han estado vigentes, con mayor o menor incidencia, durante muchos aos. En ella, adems de exhortar a todos los funcionarios destinados en el Gabinete a cumplir las Reglas en cuanto a la resea de los detenidos y a la realizacin de las inspecciones oculares, recordaba a todos los jefes provinciales y locales del entonces Cuerpo General de Polica, que el funcionario encargado del Gabinete de Identificacin tiene como misin propia y especfica atender a este Servicio, y nicamente, en poblaciones de escaso movimiento, podr aplicrsele a otros de carcter burocrtico, si el volumen de trabajo en el Gabinete lo permite, pero dando siempre y en todo caso preferencia este funcionario al Servicio de Identificacin. En este momento parece adecuado hacer mencin al Comisario Principal don Florencio Santamara Beltrn quien, adems de ocupar la Jefatura del Gabinete, hizo una aportacin fundamental a la identificacin dactilar, aportacin que hoy da presenta una importancia decisiva en los estudios que sobre frecuencia de aparicin de los llamados puntos caractersticos se estn desarrollando. En el I Congreso Espaol de Medicina Legal, celebrado en Madrid en mayo de 1942, aport una comunicacin en la que estableca la tabla de valores de dichos puntos segn frecuencia de aparicin en los dactilogramas. Esta valoracin cualitativa revolucionaria se adelantaba a su tiempo y supona una enorme aportacin al estndar numrico, al que podra haber superado, aportacin que, posiblemente, no fue comprendida ni asumida en todo su valor, siendo ahora cuando investigaciones dactiloscpicas de vanguardia buscan superar las carencias del sistema, enfrentado al nuevo paradigma, volviendo a las fuentes de Santamara. En 1958, el Gabinete se integrar en la Comisara General de Identificacin, que vuelve a reunir en su seno lo referente a la identificacin civil Documento Nacional de Identidad y a la criminal Gabinete Central de Identificacin. Sus competencias eran: 1. Respecto a la identificacin civil: La confeccin, expedicin y renovacin del Documento Nacional de Identidad. La imposicin de sanciones por el incumplimiento de las normas que rigen en la materia.

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

23

2. Respecto a la identificacin criminal: La ejecucin de los trabajos tcnico-policiales y auxiliares que contribuyan a la identificacin de las personas y al descubrimiento de los delitos, sus autores, cmplices y encubridores interesados por las Autoridades Judiciales y gubernativas o necesarios para la actuacin de las Dependencias policiales. La informacin sobre los trabajos tcnico-policiales mencionados y antecedentes interesados por las citadas Autoridades o necesarias para la actuacin policial. La redaccin de los informes policiales que hayan de remitirse a la Autoridad Judicial. La propuesta de busca y captura de los delincuentes identificados a travs de los lbumes criminolgicos. El Gabinete Central de Identificacin se estructuraba en cinco Negociados: Secretara Material Reseas e Identificaciones Fotografa Laboratorio Policial En 1960 se disear y pondr en uso el segundo maletn de inspecciones oculares, que reduca el de los aos 30 a una cartera de mano que contena los siguientes tiles de trabajo: Dos botes de reactivos pulverulentos Dos pinceles de pelo de marta Hojas de papel para transplantes Hojas de papel filtro Un tubo de tinta para imprimir Un rodillo y una plantilla Una erina Tarjetas decadactilares y palmares Cinta mtrica Varias pinzas Tubos de cristal con tapa 3/4n Una lupa de mango Una linterna. Un diamante. Dos lpices grasos b/n Una tijera

Para otras tcnicas de trabajo se dispuso de diferentes maletines especficos. En el ao 1968, por Orden del Ministerio de la Gobernacin de 14 de marzo, se implanta una nueva organizacin del Ministerio de la Gobernacin, crendose la Comisara General de Investigacin Criminal en la que se integr el Gabinete Central de Identificacin con tres Negociados: Reseas, Fotografa y Laboratorio de Tcnica Policial.

24

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

Este Laboratorio trabajaba ya en esos momentos en varias especialidades, tales como Lofoscopia, que se encargaba de la inspeccin ocular en el lugar del delito, siendo sus informes admitidos como pruebas por la autoridad judicial; Documentoscopia, que se ocupaba de falsificaciones de firmas, de textos manuscritos o mecanogrficos, de papel moneda, etc.; Balstica, que estudiaba proyectiles, cartuchos y armas de fuego para identificar el arma utilizada; el Laboratorio de Qumica, que se limitaba a la determinacin de sangre humana o animal, a la orientacin de posibles sustancias estupefacientes, al examen de pelos y al revelado de huellas con ninhidrina. Este laboratorio contaba con un equipamiento incipiente: unas lupas de aumento para sus uso en documentoscopia, un microscopio de comparacin que incorporaba una cmara fotogrfica de placas y una proyectina que estaba adaptada para estudios balsticos comparativos mediante unos portabalas y unos portavainas. En junio de 1960 se hizo una recopilacin de normas para el funcionamiento de los Gabinetes de Identificacin y en 1972 se actualizaron las Reglas de 1926 con unas normas sobre resea de detenidos. Segn Orden de 26 de septiembre de 1974, por la que se desarrollaba el Decreto 986/74, el Gabinete tiene como misin la ejecucin de los trabajos tcnico-policiales necesarios para la identificacin de las personas y el descubrimiento de los delitos y sus responsables, interesados por las Autoridades judiciales o gubernativas, o que sean precisos para la actuacin de las dependencias policiales. Por otra parte, el Reglamento Orgnico de la Polica Gubernativa, aprobado por Decreto 2038/75 de 17 de julio, estableca en su artculo 51 que al Gabinete Central de Identificacin le corresponde la centralizacin de reseas fotogrficas y dactiloscpicas y los informes y dictmenes tcnico-policiales y anlisis fsico-qumicos a peticin de las autoridades policiales, gubernativas o judiciales. Este ao ver adems la incorporacin de nuevo instrumental que incidir en un aumento de la capacidad de trabajo y de la calidad del mismo. De esta manera se incorporan a Documentoscopia un proyector de perfiles y superficies, un visor de infrarrojos, un fluotest para estudios de documentos con luz ultravioleta, nuevos microscopios criminolgicos para Balstica, un equipo de endoscopios por fibra ptica, un proyector de perfiles y superficies para medir la anchura de las estras de las balas y de los campos angu-

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

25

lares, as como un maniqu anatmico articulado para estudio de ropas con orificios y para la determinacin de trayectorias. En Qumica se adquiere un espectrmetro ultravioleta y otro infrarrojo, adems de un cromatgrafo de gases, lo que permitira anlisis cualitativos y cuantitativos de casi cualquier tipo de muestras, lo que antes no era posible. Estas adquisiciones, junto con un aumento del personal, empiezan a poner a Polica Cientfica ante la modernidad. En 1979, mediante la Orden comunicada del Ministerio del Interior de 17 de abril, cambia la organizacin interna del Gabinete, siempre dependiendo orgnicamente de la Comisara General de Polica Judicial, convirtindolo en un Servicio que estara integrado por dos Secciones y nueve Negociados. Las Secciones eran la de Reseas y Estudios Lofoscpicos con los Negociados de Tramitaciones, Reseas, Lofoscopia, Archivo y Enlace con Informtica y la de Laboratorio de Tcnica Policial con los de Documentoscopia, Balstica Forense, Anlisis Biolgicos, Anlisis Qumicos y Fotografa. En 1979 se empieza a usar la fotografa en color en el Gabinete Central de Madrid y se ir extendiendo paulatinamente a algunas Brigadas situadas en sedes de Jefaturas Superiores de Polica, y se adquieren dos microscopios binoculares de discusin para Balstica y Documentoscopia respectivamente. En 1980 se celebra en Madrid, durante los das 21, 22 y 23 de noviembre el Primer Coloquio Nacional de Polica Tcnica, con una gran afluencia de profesionales de los Gabinetes, debatindose un gran nmero de cuestiones con el objetivo de exponer a la superioridad los problemas actuales de medios, organizacin y distribucin de efectivos y, adems, proponer algunas soluciones, entre las que pueden mencionarse el que los miembros de todos los Gabinetes tuvieran dedicacin exclusiva y que los Gabinetes terminaran constituyendo una Comisara General diferenciada. El 1 de marzo de 1982, se publica la Circular 618 de la Comisara General de Polica Judicial sobre recopilacin de Normas por las que han de regirse los Gabinetes de Identificacin. Estas Normas suponan una revisin y puesta al da de las publicadas el 20 de noviembre de 1934, es decir casi cincuenta aos antes. La Circular recoga todo lo relativo a la Resea Ordinaria, Resea Lofoscopia, Resea Fotogrfica y Cuadro esquemtico de tarjetas a cumplimentar por los Gabinetes Regionales, Provinciales y Locales, adems de incluir cuatro Anexos del que destacaramos dos, el Anexo III, Estudios y Trabajos que se realizan en los distintos Negociados del Gabinete de Identificacin, con la enumeracin de to-

26

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

das las actividades por Negociados, y el Anexo IV, que establece las Normas sobre recogida de muestras y envo al Gabinete Central. La importancia de esta Circular radic en que supona poner al da todas las normas, algunas inconexas y otras en desuso, que deban regir el trabajo de los Gabinetes. En 1983 ver la luz un nuevo maletn de inspecciones oculares, metlico y con un vaciado interno de plstico donde alojar las diferentes herramientas que lo componan, y reduciendo su contenido a un equipo bsico de reactivos fsicos, adems de guantes, mascarilla y recipientes para muestras, ya que los nuevos reactivos, como el cyanocrilato o DFO, solo se aplicaran en los laboratorios. La Orden de 12 de junio de 1985 dispuso que el Servicio de Gabinete Central de Identificacin comprendiera dos Secciones: la de Identificacin, que recoga los Negociados de la anterior Seccin de Reseas y Estudios Lofoscpicos, incluyendo Fotografa; y la de Criminalstica, que inclua los del anterior Laboratorio de Tcnica Policial, convirtiendo a los anteriormente denominados Negociados en Grupos Tcnicos. El trabajo de Polica Cientfica haba venido experimentando un aumento incesante y en lugares como Madrid el Gabinete Central se vea obligado a combinar el desarrollo de su actividad propia con la que demandaba el trabajo en la ciudad ms grande de Espaa. Por ello, el 29 de junio de 1985 la Orden General public una Resolucin por la que se creaba en la Jefatura Superior de Polica de Madrid un Gabinete Regional de Identificacin con estructura, cometido y funcionamiento igual que el resto de los Gabinetes Regionales existentes. Ese referido incremento haba producido la existencia de ms de un milln de reseas dactiloscpicas, lo que haca necesaria la informatizacin en un momento en que esto ya era posible, y as se adquiri el primer Sistema Automtico de Identificacin Dactilar (SAID) a la empresas japonesa NEC, ubicndose en las instalaciones policiales de El Escorial el 15 de septiembre de 1986. En estas instalaciones se fue creando un banco de datos con la grabacin de las tarjetas decadactilares existentes, comenzando en 1990 la bsqueda, tanto de las decadactilares como de las latentes reveladas en el lugar del hecho, a travs de 18 terminales remotos de consulta repartidos por Espaa (principales Jefaturas Superiores, Comisaras Provinciales y Comandancias de la Guardia Civil). La instalacin y uso del SAID supuso una decidida entrada en la modernidad en unos momentos en que esta tecnologa resultaba, adems, de las ms avanzadas de Europa. Tambin se incorpor en 1987 una nueva rea de trabajo, la denominada Identificacin de Voz que, tras la formacin de sus miembros en Espaa, Italia, Israel y Estados Unidos, empez a realizar informes periciales en 1990, centrndose en los primeros tiempos solo en la identificacin de hablantes y en la deteccin de manipulaciones. El Servicio Central de Polica Cientfica sustituye al antiguo Gabinete Central de Identificacin tras sesenta y siete aos de existencia, de 1921 a 1988, con la denominacin que le hizo conocido y apreciado por el resto de las unidades policiales y por la judicatura. En este ao 1988, por Orden del Ministerio del Interior de 17 de febrero, se refuerza la estructura orgnica, con la creacin de dos Secciones ms que aadir a las existentes y que dar lugar a la creacin de una quinta Seccin en 1991. Esta estructura, resumida, se articulaba de la siguiente manera:

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

27

Seccin de Identificacin, con cuatro Grupos Tcnicos y un Negociado Administrativo: Grupo Tcnico de Resea Grupo Tcnico de SAID Grupo Tcnico de Identificacin personal o Lofoscopia Grupo Tcnico de Identificacin de Voz Negociado de Tramitaciones. Seccin de Criminalstica I, con dos Grupos Tcnicos y un Negociado Administrativo: Grupo Tcnico de Anlisis Qumicos Grupo Tcnico de Anlisis Biolgicos Negociado de Tramitacin Seccin de Criminalstica II, con tres Grupos Tcnicos y un Negociado Administrativo: Grupo Tcnico de Documentoscopia Grupo Tcnico de Balstica Forense Grupo Tcnico de Fotografa Negociado de Tramitacin. Seccin de Estudios e Investigacin, con un Grupo Tcnico y un Negociado Administrativo: Grupo Tcnico de Estadstica y Control Negociado de Tramitacin. En 1991, como dijimos, el Grupo Tcnico de Balstica Forense se convertir, por modificacin del catlogo de puestos de trabajo, en Seccin de Balstica Forense con los Grupos Tcnicos de Balstica Operativa y de Balstica Identificativa. Tambin en 1988, y debido al aumento imparable de los trabajos que se solicitaban a Polica Cientfica, se crearn por Resolucin del Director General de la Polica, de 8 de agosto, dos Laboratorios Territoriales: en Barcelona, con competencia en las Comunidades Autnomas de Catalua, Valencia, Aragn y Baleares; y el de Sevilla, competente para las Comunidades de Andaluca y Extremadura. La creacin de estos Laboratorios Territoriales procura la descentralizacin de las competencias de Balstica, Documentoscopia y Analtica, reservndose para el Servicio Central aquellos asuntos que los Territoriales no pudieran asumir, dejando aparte la centralizacin de datos que no sufra ningn cambio, as como la preparacin y actualizacin de los funcionarios, que segua siendo competencia del Servicio Central. Con el nombramiento del Comisario ngel Luis Fernndez Cobos como jefe del Servicio Central de Polica Cientfica, adems de la creacin de vehculos especiales para las Unidades de Polica Cientfica y de la llamada Coleccin Operativa de Armas y Cartuchera, se va a introducir, por primera vez en el discurso de Polica Cientfica, el concepto de calidad, que tanta importancia va a alcanzar a partir de esos momentos, convirtindose en la piedra angular del desarrollo actual y futuro. En 1992 se dar otro paso de carcter tcnico, la idea de calidad es un paso conceptual, que junto con la implantacin del SAID responde al concepto de modernidad, de puesta al da; se trata de la creacin del Laboratorio

28

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

de ADN para analizar todas las muestras de origen biolgico que se pudieran recoger en las inspecciones oculares y cuya explotacin hasta ese momento era mnima y de resultados poco convincentes. Y sesenta aos despus de que se reconociera carcter oficial al Servicio de Identificacin, creando para su direccin tcnica una Inspeccin General, el Ministro de Justicia e Interior Juan Alberto Belloch Julbe, Magistrado, firmar el Real Decreto 1334/94 de 20 de junio, de estructura del nuevo Ministerio en el que se creaban cinco Comisaras Generales, con nivel orgnico de Subdireccin General, una de las cuales era la de Polica Cientfica. La conversin en Comisara General viene a suponer el alcanzar una autonoma importante en aspectos como personal, presupuesto, organizacin y la posibilidad de estar en plano de igualdad con las dems Comisara Generales. Se daba respuesta a una de las reivindicaciones salidas del Primer Coloquio de Polica Tcnica, de 1980, antes mencionado. Este cambio se concret en la siguiente estructura: Secretara Tcnica.- Con la misin de apoyar y asistir al Comisario general en el ejercicio de las funciones que le son propias, analizar y planificar las lneas generales de actuacin en materia de Polica Cientfica, as como gestionar y tramitar los asuntos relativos al rgimen de personal y medios adscritos a la Comisara General. El Secretario tcnico es el segundo Jefe de la Comisara General y suplir a su titular en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. Servicio Central de Identificacin.- Con la misin de elaborar y aplicar mtodos y procedimientos de carcter cientfico para determinar la identificacin de personas y objetos, as como gestionar la prctica de inspecciones oculares. Servicio Central de Criminalstica.- Con la misin de elaboracin de informes periciales en materia de inters policial y judicial y el desarrollo y aplicacin de mtodos y procedimientos de actuacin. Servicio Central de Analtica.- Con la misin de gestionar los laboratorios de Polica Cientfica y la elaboracin de analticas especializadas. Servicio Central de Investigacin Tcnica.- Asumir las funciones de investigacin, desarrollo y de aplicacin de nuevas tcnicas en el mbito forense y de colaboracin y cooperacin con otros organismos e instituciones en materia de Polica Cientfica. En los primeros aos noventa, y en la lnea de una creciente cooperacin policial, la Comisara General de Polica Cientfica contribuir a crear la Red Europea de Institutos de Ciencia Forense, ENFSI, junto con once laboratorios de pases europeos. En 1995 se crearn el Grupo Operativo de Trazas Instrumentales, encuadrado en la Seccin de Balstica debido a que responde a los mismos principios de estudio de marcas que se utilizan en las tareas propiamente balsticas. Este mismo ao se crear la Seccin de Antropologa, cuyo embrin haba sido desde 1989 el grupo de Estudios Fisonmicos, centrndose ahora en los estudios fisonmicos antes mencionados, en el estudio de imgenes mediante superposicin y tratamiento informtico, en la identificacin de cadveres y personas desaparecidas y la regeneracin de tejidos epidrmicos, tendentes a la identificacin de cadveres cuyo estado requiriese esa tcnica. Tambin en este ao ver la luz el primer Manual de normas de procedimiento, obra que, en la senda de la calidad que se persigue, har una descripcin detallada de todas y cada una de las numerosas actividades que se desarrollan en la Comisara General, tanto en el mbito tcnico como en el administrativo y de gestin en busca de la calidad y fiabilidad que los informes periciales requieren.

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

29

El Real Decreto 1885/96, de 2 de agosto, que reestructura la Direccin General de la Polica, mantiene las cinco Comisara Generales, entre ellas la de Polica Cientfica y estos aos servirn para ir consolidando a la Comisara General tanto a nivel central como perifrico, en un escenario duro de dificultades econmicas que venan acentundose casi desde la creacin de la Comisara General que, lamentablemente, no haba ido acompaada de las dotaciones presupuestarias necesarias para el enorme desarrollo que ya se estaba produciendo en el momento de su creacin y que iba a ms. En 1997 se establece el llamado Programa 6x6, que centra la actuacin policial en seis tipos de delitos y en seis ciudades. En Polica Cientfica se implantarn los llamados PTPs, o Policas Tcnicos de Proximidad, cuyo desempeo en las poblaciones donde realmente entraron en funcionamiento fue un xito, puesto que cumplieron el objetivo de proximidad, de cercana al ciudadano, ya que se llegaba antes a la escena del delito, con lo que el haber sido vctima no se vea agravado con una espera innecesaria y, adems, se cubra ms rpidamente todo el territorio de la ciudad. Tambin el hacer ms inspecciones oculares con respecto al nmero de denuncias tuvo gran importancia de cara a la cantidad total de huellas latentes identificadas, lo que, en definitiva, tena que ver con una mayor satisfaccin ciudadana. Carlos Corrales llega a la Comisara General en junio de 1998, desde el puesto de Jefe Superior de Polica de Madrid, con una larga biografa en los servicios operativos, lo que marcar, en buena medida, el rumbo de Polica Cientfica. Sern unos aos con una fuerte dinmica de trabajos en diferentes escenarios y prueba de ello es que este periodo se abre con el accidente areo ocurrido en Melilla el 25 de septiembre de 1998 donde se estrella un avin de la compaa espaola Pauknair, que viajaba de Mlaga a Melilla, con 38 personas a bordo para terminar con los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en los que fallecern 191 personas, adems del Subinspector Torronteras, miembro del GEO, como consecuencia de la accin terrorista de mayor magnitud acaecida en Espaa. Estos aos, de 1998 a 2004, vern una carencia presupuestaria que no permitir lograr muchos de los objetivos previstos, como la renovacin necesaria del material fotogrfico o la adquisicin de ms medios y personal para los laboratorios de ADN (Madrid, Barcelona y Sevilla), as como que la construccin de una sede para Polica Cientfica sea mnimamente posible. Se adquirir el primer vehculo-laboratorio mvil, el LAE o Laboratorio de Actuaciones Especiales, dotado de fuentes de energa, agua, gran capacidad de carga, sistemas de iluminacin que permitan trabajar en escenas al aire libre en ausencia de luz, camilla o mesa de trabajo para antropologa, etc. Los mencionados atentados del 11 de marzo pondrn a prueba a Polica Cientfica ya que el trabajo a abordar fue de una envergadura nunca antes afrontada.

30

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

Adems de la necesaria identificacin de las vctimas habr que atender a una gran cantidad de inspecciones oculares en los diferentes escenarios de las explosiones y luego en vehculos, viviendas o diversos locales usados por los sospechosos. Las identificaciones se conseguirn en un tiempo record y la realizacin de las inspecciones oculares y, sobre todo su explotacin, se alargarn en el tiempo, ya con un nuevo equipo directivo en la Comisara General. Miguel ngel Santano se har cargo de Polica Cientfica en junio de 2004 y su primera tarea ser continuar y concluir las investigaciones que se venan realizando acerca de los atentados del 11 de marzo. El Comisario Santano proceda de la Brigada Provincial de Polica Cientfica de Madrid, de la que haba sido jefe desde el 10 de diciembre de 1998, habiendo ocupado diferentes puestos operativos y de gestin, adems de una estancia anterior en Polica Cientfica de Tenerife, durante la cual se produjo en la isla el mayor accidente areo de la historia de la aviacin comercial al chocar de forma frontal un avin de la compaa holandesa KLM y otro de la estadounidense Pan Am, con un total de 585 personas fallecidas. La Orden INT/2103/2005, de 1 de julio, por la que se desarrolla la estructura orgnica y funciones de los Servicios Centrales y Perifricos de la Direccin General de la Polica, establece que la Comisara General de Polica Cientfica est integrada por las siguientes unidades: Uno. Secretara General.- En su funcin de apoyo y asistencia a la Comisara General, analiza y planifica sus lneas generales de actuacin, y gestiona los asuntos relativos al rgimen de personal y medios adscritos a la misma. Se responsabiliza adems de los bancos de datos propios de la Comisara General, as como de las actividades en materia de investigacin y desarrollo. Igualmente asume la coordinacin operativa y el apoyo tcnico de las respectivas unidades territoriales. El Secretario General, como segundo jefe de la Comisara General, sustituye a su titular en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. Dos. Unidad Central de Identificacin.- Asume las funciones relacionadas con la resea dactilar y fotogrfica, el servicio automtico de identificacin dactilar, tecnologa de la imagen, antropologa y pericias informticas, as como la elaboracin de los informes periciales, de inters policial y judicial, relacionados con las materias de su competencia. Tres. Unidad Central de Criminalstica.- Asume las funciones de estudiar y realizar los informes periciales, de inters policial y judicial, en materia de falsificacin documental, grafoscopia, balstica forense, identificativa y operativa, trazas instrumentales y acstica forense, as como elaborar mtodos y procedimientos tcnicos para la prctica de la inspeccin ocular. Cuatro. Unidad Central de Investigacin Cientfica y Tcnica.- Asume las funciones relacionadas con la investigacin cientfica y tcnica y el control de calidad, as como las relaciones con otros organismos e instituciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de polica cientfica. Cinco. Unidad Central de Anlisis Cientficos.- Asume las funciones de gestionar los laboratorios de Polica Cientfica en las reas de Biologa-ADN, Qumica y Toxicologa, as como la realizacin de analticas especializadas y la elabora-

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

31

COMISARA GENERAL DE POLICA CIENTFICA SECRETARA GENERAL

PERSONAL Y ASUNTOS GENERALES REA DE INFORMTICA SERVICIO DE COORDINACIN PLANIFICACIN FORMACIN Y ESTADSTICA PRESUPUESTOS Y MATERIAL

UNIDAD CENTRAL DE IDENTIFICACIN

UNIDAD CENTRAL DE CRIMINALSTICA

UNIDAD CENTRAL DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TCNICA

UNIDAD CENTRAL DE ANLISIS CIENTFICOS

UNIDAD CENTRAL DE COORDINACIN OPERATIVA

SERVICIO DE TECNOLOGAS IDENTIFICATIVAS

SERVICIO DE TCNICA POLICIAL

SERVICIO DE COORDINACIN ANALTICA

SERVICIO DE ACTUACIONES OPERATIVAS

DOCUMENTOSCOPIA

CONTROL CALIDAD I + D

LABORATORIO DE BIOLOGA ADN LABORATORIO QUMICO TXICOLGICO TCNICAS INSTRUMENTALES

INSPECCIONES OCULARES

IDENTIFICACIN LOFOSCPICA

BALSTICA FORENSE

RELACIONES INTERNACIONALES

TECNOLOGA DE LA IMAGEN

SAID

ACSTICA FORENSE

SISTEMAS DE INTEGRACIN OPERATIVA ANLISIS DE GESTIN

COORDINACIN TERRITORIAL

ANTROPOLOGA FORENSE

INFRMATICA FORENSE

32

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

cin de los informes periciales, de inters policial y judicial, relacionados con las materias de su competencia. Desde junio de 2004 hasta hoy cabe destacar en la labor de Polica Cientfica algunos hechos que, sin duda, deben ser mencionados, adems de alguna normativa fundamental a la que tambin se hace alusin. El primero ser la publicacin del nuevo catlogo de puestos de trabajo, de 2008, cuya consecuencia ms decisiva, aparte de dotar a toda la organizacin de un nmero suficiente de integrantes, fue la de establecer la existencia de expertos en polica cientfica en cada una de las sedes, de cualquier tamao, con las que el Cuerpo Nacional de Polica cuenta en Espaa. Este nuevo catlogo crear tambin una quinta Unidad Central, la de Coordinacin Operativa, en la que se integrarn las reas de Inspecciones Oculares e Imagen. En segundo lugar, sobresale la construccin de la nueva sede en Canillas, un edifico de 22.500 metros cuadrados, proyectado y diseado para albergar unos laboratorios modernos en consonancia con los requerimientos de calidad ya ineludibles sin los cuales no podra haberse hecho realidad la acreditacin de los laboratorios de ADN y Qumico, hecho que se producir en el mes de julio de 2010. Estas instalaciones sern inauguradas el 3 de febrero de 2009 por el Presidente del Gobierno, don Jos Luis Rodrguez Zapatero, siendo Ministro del Interior don Alfredo Prez Rubalcaba. Esta inauguracin se enmarca, sin duda, en un aumento muy notable de la dotacin presupuestaria, que arroja en los ltimos aos, grosso modo para los captulos de material fungible e inventariable, un total de 16.280.937,71 euros. El 8 de octubre de 2007 se promulgar la Ley Orgnica 10/2007, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, hito legal, y absolutamente necesario, en la aplicacin de esta tcnica potente y moderna que se vena aplicando en nuestros laboratorios desde 1990. Una de las consecuencias de esta Ley Orgnica ser la promulgacin del Real Decreto 1977/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la composicin y funciones de la Comisin Nacional para el uso forense del ADN, dando cumplimiento a lo establecido, desde el ao 2003, en la disposicin adicional tercera de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La citada Comisin se constituy en el Ministerio de Justicia el 27 de marzo de 2009 y est presidida por la Directora General de Relaciones con la Administracin de Justicia. Tambin esta Ley Orgnica hizo posible la creacin de una Base Nacional nica de ADN, en la que se han integrado el Cuerpo Nacional de Polica, la Guardia Civil, las Policas Autnomas Catalana y Vasca y el Instituto Nacional de Toxicologa y Ciencias Forenses, y que cuenta, a 31 de diciembre de 2010, con un total de 173.866 perfiles genticos, lo cual ha permitido el intercambio de datos con algunos pases firmantes del Tratado de Prm. El Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo nacional de actuacin mdico-forense y de Polica Cientfica en sucesos con vctimas mltiples, vino a llenar una laguna importante en esta materia de marcado carcter humanitario y legal y en la que la Polica Cientfica espaola cuenta, posiblemente, con mayor experiencia que ninguna otra organizacin policial en el mundo. La Orden General del Cuerpo Nacional de Polica de fecha 14 de septiembre de 2009 public una Circular comunicando la creacin del Equipo Nacional de Identificacin de Vctimas en Desastres en la Comisara General de Polica Cientfica y ordenando la crea-

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

33

cin de estos Equipos en los niveles territoriales, estableciendo su composicin, funciones y procedimientos de actuacin. Son de destacar tambin: Nuevo Sistema Automtico de Identificacin Dactilar (SAID). El 19 de enero de 2009 entr en funcionamiento un nuevo Sistema Automtico de Identificacin Dactilar (S.A.I.D.), que se ha implantado en todas las Comisaras de Polica y en los principales Puestos Fronterizos, constituyendo tambin una Base Nacional nica a la que se han sumado el Cuerpo Nacional de Polica, la Guardia Civil, la Polica Autnoma Catalana, la Polica Foral de Navarra y est pendiente la interconexin con el sistema de la Polica Autnoma Vasca. Entrada en vigor de una nueva Estadstica Nacional de Polica Cientfica, en 2005, que ha permitido un mayor control de la actividad y la cual se publica en la pgina web de la Comisara General para dar una mayor transparencia al trabajo de Polica Cientfica. Ampliacin del Plan Nacional de Identificacin de Detenidos, contando con el informe favorable del Consejo General del Poder Judicial, que puso en marcha el denominado cuarto eslabn que, en sntesis, consiste en dar continuidad a la cadena de custodia del detenido, mediante la entrega por la autoridad judicial a la institucin penitenciaria correspondiente de un ejemplar del impreso generado por el Cuerpo Nacional de Polica, junto con el auto de prisin. En 2005 se elabor una Circular sobre el Protocolo de Actuacin de los miembros de Polica Cientfica en delitos violentos y en la realizacin de la diligencia de autopsia. En este periodo han entrado en funcionamiento una Base de Datos de Huellas de Calzado y otra de Neumticos. Se ha puesto en marcha un Sistema Automtico de reconocimiento de locutores. En julio de 2005 se puso en funcionamiento un Grupo de Pericias Caligrficas en escritura rabe, cuyos resultados, de manera especial en la investigacin de los atentados del 11-M, han sido determinantes. Se ha potenciado el rea de Pericias Informticas, convirtindola en Seccin, enmarcada en la Unidad Central de Criminalstica, y la descentralizacin de estos trabajos en quince capitales de provincia. Se ha concluido en todas las Unidades de Polica Cientfica de Espaa el cambio de la fotografa y vdeo analgicos por el sistema digital. Se ha incorporado la Infografa Forense a la prctica de Polica Cientfica. Esta nueva tcnica permite, entre otras cosas, la representacin grfica en tres dimensiones de la escena del crimen, lo que constituye una eficaz herramienta en la investigacin de los delitos, al tiempo que permite una mejor compresin de como han sucedido los hechos por parte de todos los intervinientes en el juicio oral y, de manera especial, en los juicios con Jurado. Se ha dictado una Circular sobre el tratamiento e informe pericial de las Huellas de Oreja.

Se ha conseguido el pleno funcionamiento de la Base de Datos comunitaria de EURODAC, la cual se enmarca dentro del Convenio de Dubln, en el campo especfico de asilo y refugio. Se ha puesto en marcha un Programa de Calidad Integral en los laboratorios de ADN y Qumico, de acuerdo a la Norma ISO 17025, logrndose la acreditacin de ambos laboratorios en julio de 2010. Este programa se ir extendiendo paulatinamente al resto de las reas de Polica Cientfica.

34

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

Base nacional nica de desaparecidos y cadveres sin identificar. Esta base contiene los datos de todas las denuncias por desapariciones, presentadas ante el Cuerpo Nacional de Polica, Guardia Civil, Policas Autnomas Vasca y Catalana y la Polica Foral de Navarra, as como todos los datos de cadveres sin identificar. Fue presentada por el Secretario de Estado de Seguridad el da 25 de junio de 2009. Base nacional nica de balstica. En esta base estn integrados el Cuerpo Nacional de Polica y la Guardia Civil y se prev la integracin de las tres Policas autnomas. Adems, la Comisara General de Polica Cientfica ha liderado, junto con Dinamarca, Holanda, Irlanda, Noruega y Reino Unido, el Proyecto IBIN, en INTERPOL, con la finalidad de crear una base de datos internacional. Asimismo, y tras la firma de un Convenio de Colaboracin entre la Secretara de Estado de Seguridad y la Universidad de Alcal de Henares, se ha creado el 28 de mayo de 2007 el Instituto Universitario de Investigacin en Ciencias Policiales, del cual haremos una breve descripcin ms adelante. COLABORACIN UNIVERSIDAD - POLICA CIENTFICA Esta colaboracin es una parte fundamental en el panorama de Polica Cientfica y responde a una muy antigua y sentida aspiracin consistente en lograr, por parte de la Polica Cientfica, que los trabajos desarrollados se asienten en unas slidas bases cientficas, para lo cual, adems de necesitar una permanente revisin y actualizacin, se requiere una investigacin sobre las materias propias de la polica cientfica a la luz de los avances y descubrimientos que se producen en las ciencias forenses. En nuestro pas, con el Acuerdo Ministerio del Interior-Universidad de Alcal de Henares, se ha constituido el Instituto Universitario de Investigacin en Ciencias Policiales (IUICP) con los objetivo de ser un lugar de encuentro entre los profesionales de ambos mbitos para desarrollar proyectos conjuntos de investigacin que sirvan a los fines de ambas instituciones y para desarrollar un Postgrado en Ciencias Policiales. Para el logro de sus objetivos el IUICP pone en marcha: 1. La creacin de un Mster en Ciencias Policiales, que se convirti en mster universitario oficial a partir de 2009. 2. La celebracin de congresos, jornadas y seminarios sobre materias propias de polica cientfica. 3. La puesta en marcha de una serie de proyectos de investigacin sobre diferentes reas de conocimiento de las ciencias forenses. Los proyectos de investigacin, finalizados o en desarrollo, financiados por el IUICP, se resean a continuacin: Evaluacin del mtodo de identificacin de locutores de la Comisara General de Polica Cientfica. Efecto de la temperatura en el ciclo de desarrollo de Califridos de inters forense y su aplicacin en la estimacin del intervalo post mortem. Determinacin de fluidos biolgicos en manchas. Desarrollo de mtodos de anlisis para la determinacin de nitrocelulosa en explosivos intactos y restos de explosin. Antropologa Forense: otomorfologa de la poblacin espaola.

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

35

Recuperacin e interpretacin de la informacin almacenada en lectores y teclados de cajeros automticos fraudulentos relacionados con tarjetas bancarias. Caracterizacin dactiloscpica de una muestra de poblacin espaola. La prueba ilcita: consecuencias penales y procesales. Estudio de single nucleotide polymorphisms (SNPs) de pigmentacin humana y otros de ancestralidad con fines forenses. Determinacin de metales y aniones en suelos para la evaluacin medioambiental de la contaminacin y cotejos de suelos en estudios criminalsticos. Otomorfologa de la poblacin espaola. El valor probatorio del peritaje forense cientfico-oficial: hacia una reforma legislativa desde su mayor reconocimiento jurisprudencial. Recuperacin e interpretacin de la informacin almacenada en lectores y teclados de cajeros automticos fraudulentos relacionados con tarjetas bancarias. Recuperacin y puesta en claro de los datos almacenados en dispositivos porttiles de lectura de tarjetas bancarias de banda magntica. Desarrollo de un software de bsqueda automtica de pornografa infantil usando un cluster de alta computacin. Diseo de un estudio de muestras poblacionales de Espaa para estudios forenses. El IUICP, adems de con el apoyo del Secretario de Estado de Interior, don Antonio Camacho Vizcano, y del Director del Gabinete de Estudios para la Seguridad Interior, don Jos Antonio Rodrguez, ha contado con la inestimable colaboracin de los Excelentsimos y Magnficos Rectores de la Universidad de Alcal, don Virgilio Zapatero y don Juan Fernando Galvn Reula, adems de con la insustituible ayuda de don Alfonso Garca-Monco Martnez, Decano de la Facultad de Derecho, quien facilita, adems, el disponer de unos locales dignos para el desenvolvimiento de las tareas administrativas y de enseanza. Debe mucho el Instituto, desde su establecimiento, y aun antes, a don Carlos Garca Valds, catedrtico de Derecho Penal de la mencionada Universidad, presidente de honor del Instituto y habitual gua en las reuniones y deliberaciones del Consejo del mismo, por su labor seria y ajustada a la lgica, por la perspicacia y claridad de sus ideas, expresadas siempre de manera magistral. FUTURO En este punto, parece necesario hablar del futuro de la Polica Cientfica, un futuro que consiste, en el corto y medio plazo, en mejorar y desarrollar las capacidades existentes en la actualidad. Esto pasa por potenciar la investigacin, mejorar la preparacin del personal, aumentar la colaboracin, implantar un sistema de calidad en toda la organizacin. Investigacin. Como se ha dicho esta es absolutamente necesaria para la mejora del trabajo y debe ser incentivada, mejorndola en el sentido de que quede incorporada como tarea a los planes operativos, recogida en la carga de trabajo y reflejada en la estadstica de eficacia. Esta investigacin debe dirigirse a una apertura a aquellas instituciones con capacidad y medios para investigar as como lograr del Ministerio del Interior que provea de medios para las investigaciones policiales, bien directamente o a travs de las colaboraciones con otros Ministerios, con la Unin Europea o con entidades privadas. Preparacin del personal. Va ntimamente unida a la poltica de personal, que deber dirigirse a contar con las personas de perfil ms acorde con la tarea que

36

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

vaya a realizar. Esta poltica debe apostar claramente por la especialidad, reconocida legalmente y con su correlato en el catlogo de puestos de trabajo. La poltica de formacin tiene dos vertientes complementarias. Por un lado, se debe reclutar a las personas cuya titulacin y perfil se adecuen a las necesidades de los puestos de trabajo y, por otro, avanzar en la realizacin de cursos internos y externos, atendiendo a la capacitacin del profesorado propio, para lo que se debe preparar y certificar a este, y logrando medios econmicos para la contratacin de cursos externos que no podamos afrontar con nuestros medios. Colaboracin con instituciones homlogas, dentro de los cauces legales adecuados, para que esta sea ms directa, rpida y fructfera. El sistema de calidad debe informar a toda la organizacin de Polica Cientfica para que la acreditacin sea un hecho que no se circunscriba a unas pocas especialidades. Esto pasa por la implantacin, a todos los niveles, de una cultura de calidad y de la consecucin de los fondos adecuados, adems de por la creacin de una estructura estable y suficiente en toda la organizacin, tanto central como territorial. Hay que mejorar las bases cientficas del trabajo en todas las reas con especial atencin a aquellas que difcilmente se pueden encuadrar en las disciplinas cientficas establecidas y que tampoco cuentan con una normativa internacional de estandarizacin, reconocida como tal por la comunidad forense internacional. Las conclusiones de los informes periciales deben expresarse de acuerdo a la tendencia marcada por la literatura cientfica en los ltimos aos, atenta sobre todo a las pruebas empricas, a la variabilidad y a la expresin de probabilidades y tasas de error, antes que a una forma de expresin basada en una seguridad que tiene ms que ver con un continuismo tradicional que con un estudio cientficamente desarrollado. Es evidente que estas previsiones de futuro, sin duda realistas, no sern posibles sin volver al inicio de este captulo, es decir, sin contar con la implicacin de todos y cada uno de los elementos que, hoy y maana, constituyen el mejor activo de la Polica Cientfica, las personas dedicadas a un trabajo que, desde la ms rigurosa objetividad, tiene como finalidad ltima el auxilio a la Justicia y a los ciudadanos. REFERENCIASAntn Barber, Francisco de, Luis y Turgano, Juan Vicente de (2004). Polica cientfica. 4 ed. Valencia: Tirant lo Blanch. Comisara General de Polica Cientfica (2006-2010). Memoria Lecina Calvo, M. (1998). Pequea historia de la Polica Cientfica en Espaa, Ciencia Policial, 41: 7-42. La Polica Cientfica: revista de identificacin de inters para la Policia, Guardia Civil y Prisiones. Director, Gerardo Doval. 1913. Disponible en Internet: http://hemerotecadigital.bne.es/datos1/numeros/internet/Madrid/Polica%20cientfica,%20 La/1913/191303/19130305/19130305_00000.pdf [Fecha de consulta: enero 2011].

Comisario Principal del Cuerpo Nacional de Polica Secretario General de Polica Cientfica Subdirector del Instituto Universitario de Investigacin en Ciencias Policiales de la Universidad de Alcal (IUICP) Presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalstica y Estudios Forenses (AICEF)

Jos Miguel Otero Soriano

INTRODUCCIN Y NOTAS HISTRICAS

37

LA IDENTIFICACIN LOFOSCPICAEsperanza Gutirrez Redomero Luis Hernndez Hurtado

La lofoscopia, disciplina basada en la identificacin personal a partir de las crestas papilares, ha sido el pilar de las ciencias forenses durante ms de cien aos y es, quiz, uno de los mtodos ms rpidos, fciles y baratos de identificar, de forma fiable, a un individuo. Esta disciplina se articula sobre dos principios bsicos, la permanencia de las crestas papilares y la individualidad de sus caractersticas morfolgicas y topolgicas. Para que su aplicacin sea operativa, es necesaria la comparacin sistemtica de las impresiones dejadas por la piel de un donador, de identidad desconocida, siempre y cuando puedan aunar calidad y cantidad de detalles, con las impresiones obtenidas de una fuente de identidad conocida [1].

LA PIEL DE FRICCIN La piel, que confortablemente habitamos, nos protege del medio externo creando una barrera casi infranqueable a infinidad de patgenos, a la vez que mantiene estable nuestra temperatura corporal mediante las adaptaciones vasculares, delicadamente seleccionadas, para conservar o perder el calor corporal, pero tambin nos pone en contacto con el mundo que nos rodea, pues se acompaa de receptores sensoriales. Otra peculiaridad que muestra esta piel, lisa y suave en la mayor parte de los 2 m2 que nos envuelven, es su cambio de expresin en determinadas reas del cuerpo, como son la superficie volar de los dedos y palmas de las manos y, tambin, la de los dedos y plantas de los pies. De este modo, esa piel se expresa como una piel de friccin que mejora la capacidad de agarre sobre las superficies con las que contacte, al evitar o minimizar el deslizamiento. Al mismo tiempo, su rugosidad afina la percepcin tctil sobre las estructuras ms pequeas que tocamos [2]. As, el tacto, uno de nuestros cinco sentidos, nos permite, a travs de la superficie de las crestas de la piel de manos y pies, obtener gran cantidad de informacin del mundo que nos rodea, pero en ese juego de tocar y ser tocado nos dejamos tambin la piel, pues nuestra epidermis est en constante renovacin y deja rastros de su descamacin sobre todo aquello que est en contacto con ella. Adems, las secreciones producidas por las glndulas sebceas y sudorparas, muy numerosas en toda la superficie corporal, para lubricar y termorregular, tambin impregnan las superficies epidrmicas de nuestras manos y pies facilitando con ello que, sobre las superficies que contacta, se vayan dejando huellas (rastros) de las configuraciones que forman las crestas y los surcos que dibujan arabescos sobre la piel de friccin.

100

LA IDENTIFICACIN LOFOSCPICA

41

Dos estratos pueden ser claramente diferenciados en la piel, la epidermis (de origen embrionario ectodrmico) y la dermis (de origen mesodrmico). La epidermis, que es la capa ms superficial de la piel y est conformada por cuatro estratos germinativo, espinoso, granuloso y crneo es renovada cada 25-50 das. La dermis, que es entre 20 y 30 veces ms gruesa que la epidermis, proporciona una base flexible, pero robusta, que contiene una generosa irrigacin vascular para el sostn metablico de la epidermis avascular y para la termorregulacin. En ella, se encuentran los anejos cutneos, crneos (pelos y uas) y glandulares (glndulas sebceas y sudorparas) que, embriolgicamente, derivan del epitelio de superficie (epidermis). La distribucin, organizacin y estructura detallada de estos anejos vara de unas partes de la piel a otras, pero su estructura general se adapta a un patrn bsico [3]. LAS CRESTAS PAPILARES: LOCALIZACIN Y CARACTERSTICAS Las crestas papilares son elevaciones epidrmicas de la piel que, separadas unas de otras por zonas ms deprimidas, los surcos, recorren de forma sinuosa, la superficie de los dedos y palmas de las manos, as como la de los dedos y plantas de los pies, en todas las especies de primates, incluida el hombre. Lejos de mostrar un diseo universal, o unos pocos diseos, estas crestas, y por ende los surcos, conforman gran variedad de dibujos tanto en los diseos que forman sobre las superficies epidrmicas, como en la anchura y la altura que presentan sobre ellas. Se ha observado que los diseos no varan a lo largo de la vida del individuo; sin embargo, tanto la anchura como la altura de las crestas van a variar con la edad [4], con el sexo, el tamao de la mano, el tamao corporal y la etnia [5-7]. Todas estas variables estn inter-relacionadas, ya que, en gran medida, la variabilidad del tamao del cuerpo y sus segmentos (mano y pie) est determinada por el sexo y la etnicidad de la poblacin. Las mujeres presentan as, en todas las poblaciones hasta el momento analizadas, crestas ms finas que los varones; estas diferencias han posibilitado desarrollar mtodos para la inferencia del sexo a partir de huellas latentes de origen desconocido [8-11]. Existen, adems, importantes diferencias topolgicas en cuanto a su grosor, presentado el dedo pulgar, las crestas ms gruesas, tanto en varones como en mujeres, y el dedo anular, las ms finas [5,6,9]. Sobre las crestas papilares se sitan los poros de las glndulas sudorparas, cuya parte secretora est situada en la dermis profunda. MORFOGNESIS Y DESARROLLO DE LAS CRESTAS PAPILARES Los acontecimientos cruciales que se producen para el establecimiento del patrn de las crestas epidrmicas suceden entre la 10 y 16 semanas del desarrollo prenatal, considerndose que en el 6 mes de gestacin el desarrollo de las crestas papilares ya se han completado [12]. La epidermis y el sistema nervioso central (SNC) se forman a partir de la misma capa embrionaria, el ectodermo; por ello, tanto las crestas papilares como los pliegues de flexin se forman en periodos muy tempranos de nuestro desarrollo intrauterino y, su gnesis est ntimamente ligada a la formacin de la mano y el pie. Entre las 5 y 6 semanas post-fertilizacin, la futura mano se hace evidente en el embrin, como una especie de lmina plana en la que poco despus aparecen una serie de surcos radiantes que darn lugar, posteriormente, a los dedos de la mano. Hacia la 8 semana se visualizan, en la parte volar de la mano, unas pequeas elevaciones que reciben el nombre de almohadillas volares. Estas almohadillas se localizan en las zonas interdigitales, y en la tenar e hipotenar, de la palma de la mano y, seguidamente, en las zonas digitales. Con una demora de dos semanas aparecern en la planta del pie. Hacia la 10 semana comienza la regresin de las almohadillas volares, proceso que dar lugar a la aparicin de las incipientes

42

POLICA CIENTFICA 100 AOS DE CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

lneas papilares en la superficie de la piel. En una segunda fase, comprendida entre las semanas 17 y 25, se produce la definitiva conformacin de las lneas papilares, en donde se observa ya el pliegue glandular, resultante de la asociacin de la glndula sudorpara y la cresta papilar. Hacia las semanas 25-26, el patrn de lneas papilares y pliegues que presente en la superficie de la piel el feto perdurar durante el resto de su vida postnatal. Las crestas papilares se convierten as en una especie de registro de las circunstancias ambientales acaecidas durante el desarrollo en los primeros meses de vida intrauterina, ya que su formacin est determinada tanto por factores genticos como por factores ambientales, que actan muy tempranamente durante el desarrollo humano (Figura 1). Es, por tanto, un tipo de herencia multifactorial la que determina estos patrones papilares, produciendo una enorme variabilidad sobre ellos que, de esa manera, son incluso diferentes entre los gemelos monocigticos [13]. Francis Galton fue el primer investigador que reconoci que ciertos caracteres dermopapilares se podan heredar. En este sentido, distintos estudios familiares y de gemelos ponen de manifiesto la existencia de factores genticos implicados en la morfologa de estos caracteres [13-15]. Diagrama de la morfognesis de las crestas dermopapilares basado en estudios publicados. C.C. es distancia cefalocaudal. Modificado de Okajima, M. 1975 (Champod et al., 2004)FIGURA 1

GLNDULAS SUDORPARAS Las glndulas de la piel pueden ser de dos tipos, ecrinas y apocrinas. Entre las ecrinas, podemos diferenciar dos categoras, las glndulas sudorparas y las sebceas. Las glndulas sudorparas se encuentran distribuidas por toda la superficie corporal, alcanzando su mxima densidad en las palmas de las manos, en las plantas de los pies y en la regin frontal de la cara; sin embargo, las glndulas sebceas estn localizadas sobre las superficies de la piel que contiene folculos pilosos, como la cara y el cuero cabelludo. Las glndulas apocrinas se encuentran solo en las axilas, el perin, el pubis y el conducto auditivo externo. La glndula mamaria es una glndula sudorpara apocrina muy modificada.

LA IDENTIFICACIN LOFOSCPICA

43

Entre dos y cuatro millones de glndulas sudorparas estn distribuidas sobre la superficie corporal, pudiendo producir, en individuos normales, entre 2 y 4 litros de fluido corporal por hora, cuya evaporacin requiere 18 Kcal/min, lo cual confiere a los seres humanos la habilidad para disipar calor ms rpidamente de lo que lo hace cualquier otro animal [3]. Aunque la composicin del sudor es, aproximadamente, en un 99% agua, diferentes estudios han mostrado que contiene una considerable variedad de componentes orgnicos e inorgnicos [16]. Especialmente importante son las concentraciones de aminocidos y protenas [17] por el papel que tienen en el uso de diferentes reveladores. La concentracin de lpidos, una vez controlada la contaminacin de las muestras por lpidos de las glndulas sebceas de la epidermis, es baja [18]. Las segunda clase en importancia de glndulas secretoras son las glndulas sebceas. A diferencia de las glndulas sudorparas, su contenido no es vertido directamente a la piel, sino que se vierte al canal folicular, por el que viaja hasta situarse sobre la superficie. Tambin hay una considerable variedad de componentes presentes en el sebo que producen. Varios factores pueden influir el perfil sebceo particular de un individuo, entre los que destacan la dieta, la gentica, la edad y el sexo [19]. El sudor se mezcla en la superficie de la piel con el sebo, o grasa procedente de las glndulas sebceas, p