21
Miércoles, 2-11 Vivir para siempre No sé si habrás visto la película “Vivir para siempre”. Más allá de las críticas favorables o adversas. La historia nos da pie, en el Día de los fieles Difuntos, para reflexionar sobre nuestro deseo profundo de “vivir para siempre”. Para responder a ese anhelo universal, la fe cristiana afirma que si bien es cierto que todos moriremos, también lo es que resucitaremos y viviremos para siempre. Te dejo con la historia de Sam: A Sam, un niño de doce años, le apasionan las historias fantásticas. Quiere saberlo todo sobre ovnis y películas de miedo, aeronaves y fantasmas. También quiere saber qué se siente al tomar el primer trago de cerveza, al dar la primera calada a un cigarrillo y al besar a una chica. Quiere conocer las experiencias de los adolescentes, porque él seguramente no llegará a esa edad. Tiene leucemia, y aunque los adultos respondan ambiguamente a sus preguntas y eviten hablar de algunas cuestiones, él quiere conocerlo todo sobre la muerte. Para encontrar la respuesta a sus preguntas, decide escribir un diario personal que también es una investigación llena de observaciones y reflexiones sobre sus inquietudes. “Lista número uno: Cinco hechos sobre mí. Uno, me llamo Sam; dos, tengo once años; tres, recopilo historias y hechos fantásticos; cuatro, tengo leucemia; cinco, cuando veáis esto probablemente ya estaré muerto”. Así empieza el relato de las andanzas del protagonista, un chico enfermo al que no le queda mucho tiempo de vida, que aconsejado por su abuela, sigue el camino de aquellos autores que han querido perpetuarse a través de sus obras. Así, empieza el rodaje de una película y un libro, en el que cuenta la relación con su familia, su amistad con el rebelde pero en el fondo entrañable Félix, un chico de su edad, y los deseos que le hubiera gustado ver cumplidos. Se centra en las relaciones familiares en situaciones difíciles, la amistad, el descubrimiento del amor, aunque desde el título, Vivir para siempre, queda claro que tiene como tema central el que más se ha repetido a lo largo de la historia de la literatura y el arte: la muerte. Es un niño, el personaje central, el que se pregunta sobre el sentido del dolor, la existencia de Dios, o cómo es posible que mueran los niños. A estas cuestiones de calado el chico no puede lógicamente responder, ni el espectador tampoco, pero se quedará pensativo cuando termine la proyección. Se le puede achacar que el film tiende demasiado hacia el sentimentalismo. Resultan todo un logro las secuencias en las que el protagonista va resolviendo los deseos imposibles de su lista, como batir un récord Guinness, o (posiblemente la mejor) ver las estrellas desde una nave espacial. ¿Qué es para ti la vida? ¿Qué es para ti la muerte? ¿Qué te parece la historia de Sam? ¿Crees es la promesa de Dios que afirma que viviremos para siempre? ORACIÓN Si nos resulta difícil entender la vida, Señor, la muerte nos descoloca por completo. Y es que has puesto en lo profundo de nuestro corazón el deseo, el ansia de vivir para siempre. Ayúdanos, Señor, a entender la vida, para vivirla mejor. Ayúdanos en entender la muerte, para asumirla como la puerta que nos introduce en la vida para siempre. Hoy te pedimos por los no encuentra sentido a su vida. Hoy te pedimos por los que no creen en la vida eterna. A todos, muéstrales tu amor y ternura de, el amor del Dios de la vida.

Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Miércoles, 2-11

Vivir para siempre No sé si habrás visto la película “Vivir para siempre”. Más allá de las críticas favorables o adversas. La historia nos da pie, en el Día de los fieles Difuntos, para reflexionar sobre nuestro deseo profundo de “vivir para siempre”. Para responder a ese anhelo universal, la fe cristiana afirma que si bien es cierto que todos moriremos, también lo es que resucitaremos y viviremos para siempre. Te dejo con la historia de Sam:

A Sam, un niño de doce años, le apasionan las historias fantásticas. Quiere saberlo todo sobre ovnis y películas de miedo, aeronaves y fantasmas. También quiere saber qué se siente al tomar el primer trago de cerveza, al dar la primera calada a un cigarrillo y al besar a una chica. Quiere conocer las experiencias de los adolescentes, porque él seguramente no llegará a esa edad. Tiene leucemia, y aunque los adultos respondan ambiguamente a sus preguntas y eviten hablar de algunas cuestiones, él quiere conocerlo todo sobre la muerte. Para encontrar la respuesta a sus preguntas, decide escribir un diario personal que también es una investigación llena de observaciones y reflexiones sobre sus inquietudes. “Lista número uno: Cinco hechos sobre mí. Uno, me llamo Sam; dos, tengo once años; tres, recopilo historias y hechos fantásticos; cuatro, tengo leucemia; cinco, cuando veáis esto probablemente ya estaré muerto”. Así empieza el relato de las andanzas del protagonista, un chico enfermo al que no le queda mucho tiempo de vida, que aconsejado por su abuela, sigue el camino de aquellos autores que han querido perpetuarse a través de sus obras. Así, empieza el rodaje de una película y un libro, en el que cuenta la relación con su familia, su amistad con el rebelde pero en el fondo entrañable Félix, un chico de su edad, y los deseos que le hubiera gustado ver cumplidos. Se centra en las relaciones familiares en situaciones difíciles, la amistad, el descubrimiento del amor, aunque desde el título, Vivir para siempre, queda claro que tiene como tema central el que más se ha repetido a lo largo de la historia de la literatura y el arte: la muerte. Es un niño, el personaje central, el que se pregunta sobre el sentido del dolor, la existencia de Dios, o cómo es posible que mueran los niños. A estas cuestiones de calado el chico no puede lógicamente responder, ni el espectador tampoco, pero se quedará pensativo cuando termine la proyección. Se le puede achacar que el film tiende demasiado hacia el sentimentalismo. Resultan todo un logro las secuencias en las que el protagonista va resolviendo los deseos imposibles de su lista, como batir un récord Guinness, o (posiblemente la mejor) ver las estrellas desde una nave espacial.

¿Qué es para ti la vida? ¿Qué es para ti la muerte? ¿Qué te parece la historia de Sam? ¿Crees es la promesa de Dios que afirma que viviremos para siempre?

ORACIÓN

Si nos resulta difícil entender la vida, Señor, la muerte nos descoloca por completo. Y es que has puesto en lo profundo de nuestro corazón el deseo, el ansia de vivir para siempre. Ayúdanos, Señor, a entender la vida, para vivirla mejor. Ayúdanos en entender la muerte, para asumirla como la puerta que nos introduce en la vida para siempre. Hoy te pedimos por los no encuentra sentido a su vida. Hoy te pedimos por los que no creen en la vida eterna. A todos, muéstrales tu amor y ternura de, el amor del Dios de la vida.

Page 2: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Jueves, 3-11

¿Tiene sentido la esperanza?

32 Tiempo ordinario (C)

Lucas 20, 27-38 En aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección, y le preguntaron: - «Maestro, Moisés nos dejó escrito: Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer, pero sin hijos, cásese con la viuda y dé descendencia a su hermano. Pues bien, había siete hermanos: el primero se casó y

murió sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete murieron sin dejar hijos. Por último murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete han estado casados con ella.» Jesús les contestó: - «En esta vida, hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos no se casarán. Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección. Y que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor "Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob". No es Dios de muertos, sino de vivos; porque para él todos están vivos.» Palabra del Señor. ¿TIENE SENTIDO LA ESPERANZA? Los saduceos no gozaban de popularidad entre las gentes de las aldeas. Eran un sector compuesto de familias ricas pertenecientes a la elite de Jerusalén, de tendencia conservadora, tanto en su manera de vivir la religión como en su política de buscar un entendimiento con el poder de Roma. No sabemos mucho más. Lo que podemos decir es que «negaban la resurrección». La consideraban una «novedad» propia de gente ingenua. No les preocupaba la vida más allá de la muerte. A ellos les iba bien en esta vida. ¿Para qué preocuparse de más? Un día se acercan a Jesús para ridiculizar la fe en la resurrección. La presentan en caso absolutamente irreal, fruto de su «fantasía machista». Le hablan de siete hermanos que se han ido casando sucesivamente con la misma mujer, para asegurar la continuidad del nombre, el honor y la herencia a la rama masculina de aquellas poderosas familias saduceas de Jerusalén. Es de lo único que entienden. Jesús critica su visión de la resurrección: lo ridículo es pensar que la vida definitiva junto a Dios vaya a consistir en reproducir y prolongar la situación de esta vida y, en concreto, de esas estructuras patriarcales de las que se benefician los varones ricos. La fe de Jesús en la otra vida no consiste en algo tan ridículo e injusto: «El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, no es un Dios de muertos sino de vivos». Jesús no puede ni imaginarse que a Dios se le vayan muriendo sus criaturas; Dios no vive por toda la eternidad rodeado de muertos. Tampoco puede imaginar que la vida junto a Dios consista en perpetuar las desigualdades, injusticias y abusos de este mundo. Cuando se vive de manera frívola y satisfecha, disfrutando del propio bienestar y olvidando a quienes no saben lo que es vivir, es fácil pensar sólo en esta vida. Puede parecer hasta ridículo alimentar otra esperanza. Cuando se comparte un poco el sufrimiento de las mayorías pobres, las cosas cambian: ¿qué decir de los que mueren sin haber conocido el pan, la salud ni el amor?, ¿qué decir de tantas vidas malogradas o sacrificadas injustamente? ¿Es ridículo alimentar la esperanza en Dios?

Page 3: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Viernes, 4-11

Elegir una puerta Una fría mañana de nieve Javier fue a la «Sala de Dudas» y le preguntó a su maestro: ¿Qué tengo que hacer para llegar a ser una persona responsable? El maestro le miró fijamente y le respondió: Ve a la biblioteca y, de camino hacia allí, cada vez que tengas que abrir una puerta pregúntate a ti mismo qué hay detrás. Javier no entendió muy bien lo que el maestro le decía, pero por no contrariarle decidió salir corriendo

de la «Sala de Dudas» y cuando estaba a punto de abrir la puerta de esta sala, el maestro le preguntó: ¿Dónde vas con tanta prisa? – A la biblioteca. – ¿Te has preguntado antes de abrir la puerta qué hay detrás? Javier se detuvo por un instante, pensó qué habría detrás de la puerta y salió lentamente. Trascurrido un tiempo Javier regresó a la «Sala de Dudas» en donde se encontró al maestro leyendo un viejo libro. – ¿Sabes ya cómo alcanzar la responsabilidad? Javier se quedó pensando un instante y contestó: – Al pasar por los pasillos de esta planta no he tenido ninguna duda sobre qué me iba a encontrar al abrir las puertas. Ha sido fácil. Lo que más me ha hecho pensar ha sido al llegar a la puerta del patio. Sabía que detrás hay un montón de puertas más y que por tanto tendría que plantearme ese mismo montón de veces qué iba a encontrar detrás de cada una de ellas. Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora creo que sé cuál es la respuesta a mi pregunta: supongo que ser responsable consiste en saber elegir en cada momento la puerta que te conduce al lugar donde quieres llegar. Esas situaciones y puertas hacen que tengamos varias responsabilidades. Como estudiante, tienes delante la tarea de aprovechar tu tiempo en clase y permitir que los demás también lo aprovechen. Como hijo o hija, tienes delante la tarea de crecer y madurar en tu familia, aprovechando todas las oportunidades de formación que se te ofrecen. Como persona, tienes delante la tarea de ir tomando poco a poco tus opciones de vida de acuerdo con lo que te construya como persona.

¿Qué puertas vas abriendo día a día? ¿A dónde te llevan las puertas que vas abriendo? Como el personaje de la historia, ¿sabes ya cómo alcanzar la responsabilidad?

ORACIÓN

Supongo, Señor, que ser responsable consiste en saber elegir en cada momento la puerta que me conduce al lugar donde quiero llegar. Como estudiante, tengo delante la tarea de aprovechar mi tiempo de formación y permitir que los demás también lo aprovechen. Como hijo o hija, tengo delante la tarea de crecer y madurar en familia, aprovechando todas las oportunidades de formación que se me ofrecen. Como persona, tengo delante la tarea de ir tomando poco a poco mis opciones de vida de acuerdo con lo que me construye como persona. Dame, Señor, sabiduría para poder elegir con acierto. Dame, Señor, decisión para entrar por la puerta que me conviene. Dame, Señor, fortaleza para llevar adelante mis compromisos. Porque no es fácil elegir y me cuesta enormemente asumir la responsabilidad de construirme como la persona que Tú quieres que sea.

Page 4: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Lunes, 7-11

El saludo La vida está llena de pequeños detalles. Es importante respetar a los que nos rodean y no ir por la vida como “un tanque” sin importarnos los demás. A veces estamos tan metidos en nuestras cosas que se nos olvidan los pequeños detalles. En ocasiones sabemos que no podemos hacer grandes cosas por los demás, y olvidamos que lo

más grande quizá sea empezar por lo más pequeño. Por eso es importante conocer, practicar y sentir una serie de normas de conducta –vas a ser maestro, educador- que, socialmente nos ayudan a una buena convivencia y que provocan que los que nos rodean se sientan un poquito mejor. Las normas de educación no están por puro capricho, al contrario, sirven, fundamentalmente para que los demás se sientan con nuestra presencia lo más cómodos posible. Es nuestra carta de presentación. Por eso si somos maleducados, por ejemplo ante un desconocido, ya se habrá hecho una imagen negativa sobre nosotros, además, de no hacerlo sentir bien. A veces pasamos por los pasillos y ni nos saludamos. Veamos algunas cualidades que tiene el saludo. Quizá tú puedas añadir alguna más. • El saludo es uno de los elementos más importantes de la comunicación entre personas. • Al entrar en cualquier sitio, al pasar al lado de cualquier persona, debemos saludar. Pero, ojo, cuidado cómo se saluda. • El saludo ha de ser alegre, no de compromiso; ha de ser un saludo que demuestre que se puede hablar con vosotros. • Un saludo, por qué no, cargado de cariño y respeto hacia la otra persona, aunque no la conozcáis. • Saludar a alguien significa tener un detalle hacia esa persona que, sin duda, te lo agradecerá. No saludar expresa una personalidad huraña, egoísta, que solo piensa en sí. • Saludar es reconocer al otro y que te reconozcan a ti.

¿Y tú?, ¿cómo saludas? ¿Te gustaría que alguien entrara en tu casa, tu clase, etc. y ni siquiera os saludara, llegando incluso a ignoraros? Piensa en como empiezas el día: en casa, en la calle, en la Escuela…

ORACIÓN

Buenos días, Señor, a ti el primero encuentra la mirada del corazón, apenas nace el día: tú eres la luz y el sol de mi jornada. Buenos días, Señor, contigo quiero andar por la vereda: tú, mi camino, mi verdad, mi vida; tú, la esperanza firme que me queda. Buenos días, Señor, a ti te busco, levanto a ti las manos y el corazón, al despertar la aurora: quiero encontrarte siempre en mis hermanos. Buenos días, Señor resucitado, que traes la alegría al corazón que va por tus caminos, ¡vencedor de tu muerte y de la mía! Gloria al Padre de todos, gloria al Hijo, y al Espíritu Santo; como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos te alabe nuestro canto. Amén

Page 5: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Martes, 8-11

Lo esencial es invisible a los ojos

No sé si habrás leído el formidable libro de Antoine de Saint’Exupery, “El Principito”. Si no lo has hecho aún, no esperes más; merece la pena. Y si lo has leído, seguro que recuerdas la inteligente sentencia de "El Principito": "lo esencial es invisible a los ojos", esa preciosa novela para los mayores, leída por los niños. Es un pensamiento genial, del que fácilmente se deriva su relación con la Educación: la formación y el cultivo de la interioridad. El libro paradigmático de la Educación de la Comunidad Europea (La Educación Encierra un tesoro) define la "Educación, ante todo, como un viaje interior". Es fácil entenderlo, aunque sea más difícil practicarlo y vivirlo. Nos construimos por dentro, a pesar de que las informaciones y los datos lleguen a través de los sentidos; pero el laboratorio transformador de esas

informaciones (hay quien las llama "infoxicaciones"), es nuestra mente. El ser humano es un transformador genial que asimila cuanto recibe. El ordenador es un simple remedo artificial de nuestro cerebro pero sin sentimientos ni deseos, sin afectos ni emociones, sin miedos ni voluntad... Es una máquina genial que hay que saber manejar. No podemos olvidar que la formación de la mente, del sentido crítico, de la lógica, son frutos de esa fábrica interior del ser humano donde se mezclan y armonizan la mente y el corazón. Toda una maravilla invisible a nuestros ojos. ¡Qué importante es cultivar la interioridad que nos hace ser cada día más humanos, más espirituales y más divinos! En eso estamos metidos en el curso que no hace mucho comenzamos. Trabajar la interioridad y la trascendencia. ¡No se ven! …Porque lo esencial es invisible a los ojos.

¿Puedes explicar lo que te sugiere el título de la reflexión? ¿Qué te parece que (La Educación Encierra un tesoro) defina la "Educación, ante todo, como un viaje interior"? ¿Estás de acuerdo? El objetivo de este curso es “cultivar la interioridad”. Tú, ¿cultivas la interioridad?, ¿cómo?

ORACIÓN DE SAN AGUSTÍN

¡Tarde te amé belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé! El caso es que tú estabas dentro de mí y yo fuera. Y fuera te andaba buscando y, como un engendro de frialdad, me abalanzaba sobre la belleza de tus criaturas. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo. Pero me tenían prisionero lejos de ti aquellas cosas que, si no existieran en ti, serian algo inexistente. Me llamaste, me gritaste, y desfondaste mi sordera. Relampagueaste, resplandeciste, y tu resplandor disipó mi ceguera. Exhalaste tus perfumes, respiré hondo, y suspiro por ti. Te he paladeado, y me muero de hambre y de sed.

Page 6: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Miércoles, 9-11

10 conductas que entorpecen la educación de los hijos

1. Estudiar con ellos. Hacer de maestros y padres a la vez no trae más que problemas: crea conflictos familiares diarios y dependencia, porque los niños se acostumbran a que haya alguien encima de ellos para trabajar. Y si el crío tiene

dificultades de aprendizaje o necesita refuerzo, el consejo es buscar un profesor particular. 2. Resolvérselo todo. Los niños han de aprender a organizarse y a solventar sus problemas, a cualquier edad; si los padres les resuelven todo ‘con tal de que estudien’, no maduran, no asumen sus responsabilidades ni aprenden a ser autónomos. 3. Focalizar todo en el estudio. Hacer de la formación el eje de la vida familiar daña la relación. El niño, el estudiante, tiene que vivir, ha de saber organizarse, tener habilidades domésticas y saber relacionarse, y de eso a veces no nos ocupamos, ni nos interesamos por su vida emocional y relacional. 4. Querer genios. Todos quieren un hijo genio y les llenan la cuna de artilugios, abusan de juegos didácticos, se afanan porque aprendan muchas cosas y cuanto antes mejor, y esa sobre estimulación no sólo no influye en una evolución cognitiva más rápida, sino que a menudo tiene efectos contraproducentes en forma de problemas de atención o de falta de concentración. 5. Premiar las notas. Las notas ni se han de premiar ni castigar; se han de elogiar y aplaudir, o analizar si es necesario dedicar más tiempo a estudiar. El mejor estímulo es descubrir cosas nuevas y desarrollar tus intereses. El estímulo material desvirtúa y puede aumentar la frustración 6. Disfrazar la vagancia. Buscar trastornos detrás de los fracasos retrasa la madurez. Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental; y a veces se intenta disfrazar esa vagancia como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés, cuando lo que tienen es falta de autonomía. 7. Ejercer de detectives. Esa conducta provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada. En vez de ejercer este control absoluto aconseja realizar un acompañamiento lejano, revisar conjuntamente con el chaval la agenda de tareas pero dejándole que sea autónomo para realizarlas. 8. Usar el estudio como peaje. El objetivo debe ser ayudar a los niños a descubrir el placer de la lectura o del aprendizaje, y eso no se consigue si se plantean las tareas escolares como un castigo o como un peaje necesario para poder disfrutar de actividades placenteras como salir con los amigos, ver la televisión o jugar con la consola. 9. Proyectarse en los hijos. En muchas familias pesan más las expectativas que tienen los padres sobre los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos, y muchos chavales son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus progenitores. En este país confundimos inteligencia con título. 10. No respetar la línea escolar. Uno ha de plantearse a qué escuela lleva a su hijo, asegurarse de que comparte las mismas ideas, y luego acompañar al niño en el aprendizaje pero con respeto al proceso que siguen en la escuela, y no dar al niño mensajes diferentes.

¿Crees que estas 10 conductas erróneas se dan en la realidad? ¿Cuáles tres te parecen más peligrosas? ¿Los maestros incurrimos en conductas parecidas? Cita alguna.

ORACIÓN

Hoy, Señor, te pedimos por los padres de nuestros niños. Que se reconozcan como los primeros educadores de sus hijos. Que asuman generosamente su tarea educadora. Que acierten en sus objetivos y estrategias. Que sepan compaginar la dulzura con la exigencia. Y que formen personas autónomas y responsables.

Page 7: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Jueves, 10-11

Dar por terminado 33 Tiempo ordinario (C)

Lucas 21,5-19 A algunos que ponderaban la belleza del templo, por la calidad de la piedra y los exvotos, Jesús les dijo. - «Esto que contempláis, llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido.» Ellos le preguntaron: - «Maestro, ¿cuándo va a ser eso?, ¿y cuál será la señal de que todo eso está para suceder?» Él contestó: - «Cuidado con que nadie os engañe. Porque muchos vendrán usurpando mi nombre, diciendo: "Yo soy", o bien: “El momento está cerca”; no vayáis tras ellos. Cuando oigáis noticias de guerras y de revoluciones, no tengáis pánico. Porque eso tiene que ocurrir primero, pero el

final no vendrá en seguida.» Luego les dijo: - «Se alzará pueblo contra pueblo y reino contra reino, habrá grandes terremotos, y en diversos países epidemias y hambre. Habrá también espantos y grandes signos en el cielo. Pero antes de todo eso os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a las sinagogas y a la cárcel, y os harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía. Así tendréis ocasión de dar testimonio. Haced propósito de no preparar vuestra defensa, porque yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os traicionarán, y matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán por causa mía. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá; con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas.» Palabra del Señor.

DAR POR TERMINADO Es la última visita de Jesús a Jerusalén. Algunos de los que lo acompañan se admiran al contemplar «la belleza del templo». Jesús, por el contrario, siente algo muy diferente. Sus ojos de profeta ven el templo de manera más profunda: en aquel lugar grandioso no se está acogiendo el reino de Dios. Por eso, Jesús lo da por acabado: «Esto que contempláis, llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido». De pronto, sus palabras han roto la insensibilidad y el autoengaño que se vive en el entorno del templo. Aquel edificio espléndido está alimentando una ilusión falsa de eternidad. Aquella manera de vivir la religión sin acoger la justicia de Dios ni escuchar el clamor de los que sufren es engañosa y perecedera: «todo aquello será destruido». Las palabras de Jesús no nacen de la ira. Menos aún, del desprecio o el resentimiento. El mismo Lucas nos dice un poco antes que, al acercarse a Jerusalén y ver la ciudad, Jesús «se echó a llorar». Su llanto es profético. Los poderosos no lloran. El profeta de la compasión sí. Jesús llora ante Jerusalén porque ama la ciudad más que nadie. Llora por una «religión vieja» que no se abre al reino de Dios. Sus lágrimas expresan su solidaridad con el sufrimiento de su pueblo, y, al mismo tiempo, su crítica radical a aquel sistema religioso que obstaculiza la visita de Dios: Jerusalén (¡la ciudad de la paz!) «no conoce lo que conduce a la paz» porque «está oculto a sus ojos». La actuación de Jesús arroja no poca luz sobre la situación actual. A veces, en tiempos de crisis, como los nuestros, la única manera de abrir caminos a la novedad creadora del reino de Dios es dar por terminado aquello que alimenta una religión caduca, pero no genera la vida que Dios quiere introducir en el mundo. Dar por terminado algo vivido de manera sacra durante siglos no es fácil. No se hace condenando a quienes lo quieren conservar como eterno y absoluto. Se hace «llorando» pues los cambios exigidos por la conversión al reino de Dios hacen sufrir a muchos. Los profetas denuncian el pecado de la Iglesia llorando.

Page 8: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Viernes, 11-11

Querido problema

Es muy diferente tener un problema que ser un problema…

¡Tú tienes un problema, pero no eres ningún problema!

Biniés Lanceta Querido Sr. Problema: Tengo que decirte que lo nuestro se acabó. Nuestra

relación de tantísimos años ha llegado a su fin. No, no vuelvas a poner esa cara de "volverás arrepentido muy pronto y, nuevamente, caerás en mis brazos". Ya he tenido bastante y no hay vuelta atrás. Antes de poner punto y final quiero decirte que he aprendido mucho de ti... Bueno, al principio, lo llevaba muy mal. Me entregaba a ti y no veía escapatoria por ningún lado. Tú llenabas toda mi vida, es más, llegaste a anularme y en todo te veía a ti... Gracias a Dios, esto ha cambiado y, últimamente, me he dado cuenta de que tú, mi querido problema, no eres más importante que yo. Incluso tengo que agradecerte que el estar contigo me ha servido para conocer a otras personas que me han ayudado a ver la vida de otra manera. Y es que no me avergüenzo en decirte que te he "puesto los cuernos" con ellos. Entre otros, la señorita Oportunidad, el amigo Reto, la gran persona Superación... ¿Sabes?, he podido salir de esta amarga relación contigo cuando he comprendido que tú, por muy grande que seas, jamás superarás la grandeza de Dios. Siento decirte que no tienes nada que hacer conmigo. Sé que me buscarás y, en ocasiones, me encontrarás, pero te aseguro que no volveré a darte ni la más mínima oportunidad... Además, debo decirte, para acabar, que es curioso, pues he descubierto cómo Dios me a ama, no a pesar de ti (mi gran problema), sino y sobre todo debido a ti... Sin embargo tú quieres apresarme y Dios quiere que vuele, que despegue. Para mí, tú solamente serás, a partir de hoy, un trampolín, una pista de despegue, jamás de aterrizaje... No me demoro más, Sr. Problema, y sé que no me puedo despedir de ti para siempre, pues estoy convencido de que volverás, aunque, escúchame bien, nunca jamás volverás a hacerme tuyo...

J. M. de Palazuelo

¿Tienes problemas o ERES un problema? ¿Te pueden los problemas, te hunden, te deprimen? ¿Eres capaz de relativizar tus problemas, de hacerles cara y vencerlos?

ORACIÓN

Hoy por hoy, Señor, no soy capaz de darte gracias por tener problemas. Sé, sin embargo, que los problemas debidamente afrontados, maduran y hacen crecer. Pero, a veces, me siento tan débil, siento tanto miedo, que, al final los problemas terminan aplastándome. Dame fuerzas y valor para hacer frente a mis problemas con entereza. Hazme creativo para buscarles solución. Hazme humilde para dejarme ayudar cunado lo necesite. Dame fe para saber que Tú estás siempre a mi lado dispuesto a ayudarme, porque me quieres. Que las dificultades y problemas de la vida me sirvan de estímulo para crecer como persona y como cristiano. Y no me dejes caer en la tentación de la cobardía.

Page 9: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Lunes, 14-11

Un humilde genio: Juan Sebastián Bach

En muchas ocasiones pensamos que los grandes artistas han vivido una vida de fama y reconocimiento. Sin embargo no siempre es así. Muchos genios, aunque no vivieron la fama, fueron capaces de seguir trabajando y creando obras de arte. Fue tras su muerte cuando el mundo descubrió su genialidad. Es el caso de Van Gogh o de Juan Sebastián Bach. Uno de los grandes de la música es Juan Sebastián Bach. No se creía un gran genio. “Cualquiera que

trabaje lo que yo trabajo, hará lo que yo hago” decía. Hacía ya casi ochenta años que Juan Sebastián Bach descansaba en la paz de una sencilla y anónima tumba. A nadie se le había ocurrido dar conciertos con las partituras que escribiera para los actos religiosos de cada día. De hecho, miles de partituras suyas descansaban en un viejo armario de la escuela parroquial. Es más, algunos niños y niñas utilizaban aquellos “papeles inservibles” para envolver bocadillos o para dibujar en sus márgenes. Sin embargo todo iba a cambiar a partir de aquel mes de enero de 1829: Un joven músico había descubierto las partituras de “La Pasión según San Mateo”, compuestas por un tal Juan Sebastián Bach. Aquella obra era de tal envergadura y grandiosidad que precisaba de dos orquestas y dos coros para poder ser interpretada. El concierto fue un éxito... y así comenzó el mundo a descubrir aquel pobre y humilde músico que componía para las funciones religiosas, firmando con una escueta frase en el margen: “A la gloria de Dios”. Su familia se había dedicado tradicionalmente a la música y él siguió los pasos de sus antepasados. Solicitó la humilde plaza de organista en la Iglesia de Santo Tomás en la ciudad alemana de Leipzig, lugar en el que pasó veintisiete años componiendo música religiosa. Interpretaba sus propias obras. Las creaba por la noche y las interpretaba al día siguiente. Pero de tanto trabajar por la noche, a la luz de una vela, quedó completamente ciego. De nada sirvieron dos operaciones hechas sobre sus maltrechos ojos. A pesar de esta dificultad siguió ejecutando música al órgano porque era lo que sabía hacer. Murió en el año 1750, sencillamente. La última obra que compuso y arregló la tituló: «Oh Señor, ante tu presencia comparezco». Hoy en día Juan Sebastián Bach es considerado como uno de los mejores músicos de la historia. Es la humildad de un genio.

¿Qué es para ti la genialidad, ser un genio? ¿Estás de acuerdo con la afirmación de Bach, “cualquiera que trabaje lo que yo trabajo, hará lo que yo hago”? ¿Son compatibles genialidad y humildad? ¿Cómo “casan” estas dos realidades?

ORACIÓN

Me encantan, Señor, los genios humildes. Aquellos que saben que su “don” procede de ti, es un regalo tuyo. Aquellos que trabajan dura y constantemente, como si todo dependiera de ellos sabiendo que todo depende de Ti. Aquellos que ponen su genialidad, generosamente, al servicio de los hermanos. Aquellos que, como en el Evangelio, después de haber cumplido genialmente con su deber, terminan confesando: Siervo inútil soy; solo he hecho lo que tenía que hacer.

Page 10: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Martes, 15-11

Dentro de cada uno Maestro -dijo el discípulo-, enseñas que Dios está en el interior de cada uno; pero ¿cómo puede la divinidad caber dentro de nosotros? - Ve hasta el Ganges y tráeme un vaso de agua -le respondió el maestro. Cuando el discípulo trajo el agua, el maestro exclamó asombrado: - ;Pero si ésta no es agua del Ganges! - Por supuesto que sí; la he cogido yo mismo del

río! -exclamó el discípulo. - Pero ¿dónde están las tortugas, los peces, la gente bañándose, las embarcaciones, los cuerpos que arrastra y los monjes con sus abluciones? No veo nada de todo esto. ¡No puede tratarse del agua en cuestión! ¡Corre a arrojarla al Ganges! Cuando el discípulo regresó, el maestro le dijo: - Ahora, tu vaso de agua, mezclado con el agua del no contiene tortugas, peces y todo cuanto antes le "a taba. Ésa sí que es agua del Ganges. (Cuento hindú) Somos infinitamente ricos pero, a menudo, solo vemos el vaso de agua y no la inmensidad del río. Cuando nos sentimos vinculados a la inmensidad, participamos de la riqueza de todo lo que ella contiene. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras; está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor y la forma de llegar a ella es la mística. Cuando estoy captado por la belleza, la experiencia de la presencia de Dios me baña, siento que en lo más profundo de mi ser no estoy solo, que Dios está allí, dándome la existencia sin cesar. Por lo tanto, en el centro de mi mismidad, no hay un "yo" solitario o cartesiano, sino un espacio lleno de Dios... Dios se introduce en el mundo como creatividad inesperada, llega a nosotros sin cesar como explosión de creatividad" (H. Patxi Ezkiaga en "¿Qué dices de Dios?: Responden 40 escritores vascos de hoy", de José Arregi Olaizola).

¿Cuál crees que es el mensaje de la reflexión? ¿Crees que Dios está dentro de ti? ¿Lo sientes? ¿Cómo… cuándo? ¿Has descubierto que con Dios eres más y mejor?

ORACIÓN

Cuando estoy captado por tu belleza, oh Dios, siento que tu presencia me baña, siento que en lo más profundo de mi ser no estoy solo; que Tú está allí, dándome la existencia sin cesar. En el centro de mi mismidad, no hay un "yo" solitario o cartesiano, sino un espacio lleno de Dios... Dios que se introduce en el mundo como creatividad inesperada, que llega hasta a mi sin cesar como explosión de creatividad, de amor y verdad. Gracias, Señor, por ser presencia permanente, por ser energía contante, por compañero y amigo, por ser sentido y salvación.

Page 11: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Miércoles, 16-11

Exigencia de un pacto educativo

Del análisis de los documentos que han aparecido para un diseño de Pacto

Educativo, llegamos a esta síntesis sobre las exigencias para elaborar una hoja de ruta de la Educación: LIBERTAD. La libertad se garantiza con la verdad. La base de la libertad se funda en reconocer la igualdad de derechos y deberes de todos los ciudadanos, lo que conduce a la igualdad de oportunidades, especialmente con relación a los más vulnerables de la sociedad. En la opción de diversos tipos de Educación el protagonismo corresponde al sujeto del derecho: las instituciones (para erigir centros) y los padres (para la elección, según sus principios). Las normas de mayor rango: Constitución, Pactos, Estatutos, son las reglas justas que deben regir para todos. Esta es la piedra de tropiezo a la hora de definir una hoja de ruta: el miedo a la auténtica libertad. GRATUIDAD: Accesibilidad universal, puesto que todos somos contribuyentes. Las condiciones de gratuidad no deben ser trampa para la opción libre en la elección. Los criterios de zonificación deben estar justificados, sin eliminar el ejercicio de la opción preferente y posible de los padres, mientras los medios equitativamente distribuidos nos lo permitan. Las ayudas y becas no deben ser obstáculo para apoyar situaciones de necesidad o de estímulo al mérito, el apoyo a la formación profesional u otras profesiones que merecen especial impulso. IDENTIDAD: Los criterios morales de los padres en la elección de centro merecen el respeto a la libertad de conciencia, ajustándose al ideario y Proyecto Educativo del Centro. Los aprendizajes y valores exigen la explicitación para optar por ellos, debido a su impacto en la vida de los alumnos, pues la educación integral requiere armonía en el proceso de maduración en cada momento de la vida en una sociedad plural. Se desea formar para no defraudar las expectativas de los padres, cuya vinculación y participación constituye uno de los mayores predictores del éxito educativo. CALIDAD: Asegurada por los medios que sustentan el Proyecto Educativo, por las oportunidades y ofertas formativas, con garantía probada de éxito en la formación integral de los educandos y por la profesionalidad de los docentes. La calidad educativa exige superar el reduccionismo de la educación a la mera transmisión de conocimientos o instrucción. El clima de convivialidad en el centro educativo, la armonía entre aprendizaje y valores marcan la orientación de los objetivos y el tipo de persona que INCLUSIÓN: Tanto en la selección del profesorado como de los alumnos, los centros se enfrentan a un reto de identidad y de cohesión, pues el Proyecto Educativo ofrecido exige disponer de los medios necesarios para el logro de sus objetivos, coherencia de principios en el claustro y relaciones de apoyo y confianza en los padres y tutores. Es necesario advertir que la auténtica inclusión conlleva una auténtica revolución escolar en estructuras y medios, para integrar toda la diversidad de necesidades educativas de los alumnos.

Como futuro maestro, ¿cuál es tu percepción de la educación en España? ¿Necesitamos un pacto escolar? ¿Por qué? ¿Crees que gratuidad, libertad, identidad, calidad e inclusión serían los puntos clave del pacto? ¿Sugieres otros? ¿Cuáles y por qué?

ORACIÓN

Hoy te pedimos, Señor, que de una vez por todas, los políticos dejen de mirar por sus intereses y se pongan a servir de verdad a los ciudadanos. Hoy te pedimos porque hagan de la educación un asunto de estado y no una pelea partidista. Hoy te pedimos por los padres y los niños que desean y merecen una educación de calidad, gratuita, libre, respetuosa de la identidad, e inclusiva.

Page 12: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Jueves, 17-11

Acuérdate de mí (Festividad de Cristo Rey)

Lucas 23,35-43

En aquel tiempo, las autoridades hacían muecas a Jesús, diciendo: - «A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el Elegido.» Se burlaban de él también los soldados, ofreciéndole vinagre y diciendo: - «Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.» Habla encima un letrero en escritura griega, latina y hebrea:

«Éste es el rey de los judíos.» Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: - «¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros.» Pero el otro lo increpaba: - «¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en el mismo suplicio? Y lo nuestro es justo, porque recibimos el pago de lo que hicimos; en cambio, éste no ha faltado en nada.» Y decía: - «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino.» Jesús le respondió: - «Te lo aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso.» Palabra del Señor. ACUÉRDATE DE MÍ Según el relato de Lucas, Jesús ha agonizado en medio de las burlas y desprecios de quienes lo rodean. Nadie parece haber entendido su vida. Nadie parece haber captado su entrega a los que sufren ni su perdón a los culpables. Nadie ha visto en su rostro la mirada compasiva de Dios. Nadie parece ahora intuir en aquella muerte misterio alguno. Las autoridades religiosas se burlan de él con gestos despectivos: ha pretendido salvar a otros; que se salve ahora a sí mismo. Si es el Mesías de Dios, el “Elegido” por él, ya vendrá Dios en su defensa. También los soldados se suman a las burlas. Ellos no creen en ningún Enviado de Dios. Se ríen del letrero que Pilatos ha mandado colocar en la cruz: “Este es el rey de los judíos”. Es absurdo que alguien pueda reinar sin poder. Que demuestre su fuerza salvándose a sí mismo. Jesús permanece callado, pero no desciende de la cruz. ¿Qué haríamos nosotros si el Enviado de Dios buscara su propia salvación escapando de esa cruz que lo une para siempre a todos los crucificados de la historia? ¿Cómo podríamos creer en un Dios que nos abandonara para siempre a nuestra suerte? De pronto, en medio de tantas burlas y desprecios, una sorprendente invocación: “Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”. No es un discípulo ni un seguidor de Jesús. Es uno de los dos delincuentes crucificados junto a él. Lucas lo propone como un ejemplo admirable de fe en el Crucificado. Este hombre, a punto de morir ajusticiado, sabe que Jesús es un hombre inocente, que no ha hecho más que bien a todos. Intuye en su vida un misterio que a él se le escapa, pero está convencido de que Jesús no va a ser derrotado por la muerte. De su corazón nace una súplica. Solo pide a Jesús que no lo olvide: algo podrá hacer por él. Jesús le responde de inmediato: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”. Ahora están los dos unidos en la angustia y la impotencia, pero Jesús lo acoge como compañero inseparable. Morirán crucificados, pero entrarán juntos en el misterio de Dios. En medio de la sociedad descreída de nuestros días, no pocos viven desconcertados. No saben si creen o no creen. Casi sin saberlo, llevan en su corazón una fe pequeña y frágil. A veces, sin saber por qué ni cómo, agobiados por el peso de la vida, invocan a Jesús a su manera. “Jesús, acuérdate de mí” y Jesús los escucha: “Tú estarás siempre conmigo”. Dios tiene sus caminos para encontrarse con cada persona y no siempre pasan por donde le indican los teólogos. Lo decisivo es tener un corazón que escucha la propia conciencia.

Page 13: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Viernes 18-11

Ábreme la puerta Echo mano de la calculadora una y otra vez, pero las cuentas siguen sin cuadrarme. Por alguna razón que no llego a comprender, las sumas y restas, las multiplicaciones y divisiones no me son de ayuda alguna en este quimérico cálculo. Tal vez no lo he entendido, así que me dispongo, en otro nuevo intento, a leer el titular: "La Unión Europea paga tres mil millones de euros a Turquía para frenar el avance

de dos millones de refugiados sirios". Tres mil millones de euros, el precio que la UE considera que valen millones de vidas. Sin embargo, dicho cómputo me sigue resultando indescifrable. Será tal vez que mi calculadora personal no mira las cifras, sino a las personas a las que enmascaran. Porque detrás de todo el papeleo, el capital, los acuerdos estatales, las guerras y sus bandos están las personas. Aquellas que, día sí y día también, se ven obligadas a combatir sus penurias y desgracias en primera línea de fuego. Un sacrificio cuyo resultado, por cuestiones de la burocracia, no depende en realidad de ellas, sino de quienes ostentan el poder para abrir o cerrar las puertas. Me sitúo frente a un mapa político con el fin de ver provincias, capitales, países, y fronteras. Los puntos y líneas que nos separan en varios miles de kilómetros de los refugiados que aguardan tras las vallas (estas, por cierto, no aparecen en nuestros coloridos atlas). Minutos después, sujeto en mi otra mano un plano bien distinto: un mapa geográfico. Y es entonces cuando me resulta imposible distinguir uno u otro Estado, una u otra región. Contemplo las montañas, los desiertos, los mares y bosques y demás elementos naturales como las únicas "barreras" que, más allá de separarnos en islas y continentes, nos unen en una misma tierra. Prueba a establecer la comparación entre ambos mundos, dos mundos bien distintos. Uno, el que hemos decidido crear; el otro, el que siempre ha estado ahí y que en vez de tratar de conocer, comprender y escuchar, hemos preferido ignorar, juzgar y dividir. Y es curioso lo pronto que olvidamos que hace algo más de medio siglo nosotros también fuimos inmigrantes. Hablo de personas. En este caso, de varios millones de sirios que ven su futuro entre alambradas, que ven cómo una valla de escasos centímetros parece separarles de la libertad en miles de kilómetros. Hoy, también yo soy un refugiado. Ábreme la puerta, Europa. ¿No hay lugar para mí en tu corazón?

¿Cómo valoras la noticia que cierra el primer párrafo? ¿Te preocupa el tema de los refugiados? ¿Cuál es tu postura ante este problema? ¿Qué harías si un niño te dijera: “Ábreme la puerta. ¿No hay lugar para mí en tu corazón”?

ORACIÓN

Tres mil millones de euros, Señor, el precio que la UE considera que valen millones de vidas. Sin embargo, Señor, ese cómputo me sigue resultando indescifrable. Será tal vez que mi calculadora personal no mira las cifras, sino a las personas - a las que enmascaran. Porque detrás de todo el papeleo, el capital, los acuerdos estatales, las guerras y sus bandos están las personas: hijos tuyos y hermanos míos. Aquellas que, día sí y día también, se ven obligadas a combatir sus penurias y desgracias en primera línea de fuego. Cambia, Señor, nuestro corazón; límpianos los ojos haznos ver en cada hombre, mujer, niño que llama a nuestra puerta, un hijo tuyo, un hermano nuestro

Page 14: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Lunes, 21-11

Momentos duros:

Gigi Buffon Conocer la vida de los demás puede servir para entretenernos y saciar nuestra curiosidad y, hay gente que incluso disfruta conociendo las desgracias ajenas. Sin embargo en otras ocasiones saber del dolor del otro puede ser una buena razón para

pensar y reflexionar sobre nuestra vida. Escuchamos una entrevista realizada hace varios años al portero Buffon, pero que podría tener máxima actualidad tras el fallo clamoroso que tuvo el mes pasado en el partido contra España. Una entrevista realizada a uno de los mejores porteros del mundo nos deja uno de los momentos más tristes de la vida del portero italiano Gianluigi Buffon. Sin embargo, nos deja un mensaje profundo sobre lo que realmente cuenta en su vida, la vida de un hombre de éxito. "Rico, famoso y con una enorme depresión". El famoso portero italiano Gigi Buffon confiesa en una autobiografía que de "diciembre de 2003 a junio de 2004" sufrió una profunda depresión que le hizo vivir con un agujero negro en el alma. "No sé por qué fue en ese momento. Sentía que no estaba contento con mi vida, con el fútbol, con mi trabajo. Me temblaban las piernas sin ninguna razón", relata en la autobiografía que ha escrito junto al periodista del Corriere della Sera Roberto Perron. El periódico italiano La Stampa publica una entrevista con el portero que señala que sentía que la gente siempre le veía como el portero Buffon y no como persona, tenía mucha fama pero se sentía solo pues a nadie nunca se le ocurría preguntarle qué tal estaba. El guardameta cuenta que la ayuda de su familia y la de un psicólogo "con el que hablaba de todo, sin temor, me abrí aunque hacerlo no fue fácil". El psicólogo le sacó de la depresión. Pero lo más impactante es lo que confiesa que le ocurrió para salir de esa crisis tan dura: "No me faltaban cosas materiales aunque sí valores morales, sentimentales y religiosos. Cuando eso falla hay un riesgo. Tuve que comenzar a vivirlos para recuperarme".

¿Por qué mucha gente quiere ser rica y famosa? ¿Saben que también ellos lloran y sufren? ¿Qué es, según Buffon lo que da la felicidad y el sentido a la vida? ¿Te faltan a ti valores morales, sentimentales, religiosos…? ¿Te preocupa esta carencia?

ORACIÓN

Lo decimos, pero, en realidad, no nos lo creemos: “El dinero, el poder, la fama… no dan la felicidad.” Y aquí nos tienes, Señor, peleado, estúpidamente, por esas cosas que no nos hacen vivir contentos con nosotros mismos. Nos engañamos buscado la felicidad y el sentido allí donde sabemos que no están. Danos, Señor, capacidad de reacción; danos valentía para decirnos la verdad y vivir en la verdad y de verdad. Hoy te pido también, Señor, por los ricos y famosos que sólo tienen dinero y experimentan y malviven una vida fracasada. Que sean valientes y busquen salida a su sinsentido. Ayúdalos, Señor, a vivir la felicidad que Tú quieres para ellos.

Page 15: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Martes, 22-11

A la escuela con derechos El domingo, 20 de noviembre, celebrábamos el Día Universal del Niño, que cada año recuerda en todo el mundo la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Aún es preciso conseguir importantes cambios de mentalidad y muchas conquistas sociales para que "los niños sean reconocidos como lo que son: ciudadanos y sujetos de derechos que tienen menos de 18 años". Además, su minoría de edad implica un factor extra de vulnerabilidad que exige un mayor nivel de protección que el mundo adulto. Son muchos los profesionales que trabajan con la infancia en el ámbito educativo. La mayoría conoce a fondo los vericuetos de su apasionante profesión. Pero ¿conocen todo cuanto deberían saber

sobre los derechos de la infancia y sobre el modo de aplicarlos en el ejercicio de su profesión? Conscientes de que los educadores y educadoras son elementos fundamentales para avanzar en su cumplimiento y para lograr que la infancia alcance la plena ciudadanía y sea consciente de sus derechos y de su dignidad, UNICEF Comité Comunitat Valenciana elaboró el pasado curso la guía que lleva por título "Los derechos de la infancia para futuros profesionales de educación", un documento que contribuye a la formación de los docentes como profesionales activos en la defensa de los derechos de los niños. La citada guía ofrece algunas pautas concretas al respecto: Introducir medidas de inclusión. Contar con los niños y niñas. Equilibrar derechos y responsabilidades. Proteger a los niños y niñas de la violencia. Fomentar el derecho al juego. Si bien es cierto que el sistema educativo como tal tiene una gran responsabilidad en el desarrollo de los derechos de la infancia y en su cumplimiento, sin embargo, como señala el citado documento, "los profesionales de la educación son los que tienen un mayor impacto en la experiencia diaria de los niños y niñas. Una educación de calidad, en la que los niños y niñas disfrutan de participar, depende en gran medida del compromiso, el entusiasmo, la creatividad y las habilidades de los profesionales de educación. Son los protagonistas en el fomento de una cultura educativa de inclusión y respeto para cada niña y cada niño".

¿Te habías enterado de esta celebración el domingo pasado? ¿Qué piensas de los derechos del niño? Como futuro educador, ¿cuál de las pautas citadas en el artículo te parece más necesaria y urgente? ¿Cómo se pueden trabajar los Derechos del Niño en la escuela?

ORACIÓN

Señor Jesús, tú amaste con especial predilección a los niños. Los acogiste, los abrazaste, los bendijiste… Y hasta nos los pusiste como ejemplos de acogida del Reino. Que los padres amen a sus niños. Que los profesores amemos a nuestros alumnos pequeños. Y que unos y otros los respetemos y les permitamos crecer como personas e hijos de Dios, porque lo son. Que en el día a día de la educación, sepamos equilibrar sus derechos y sus responsabilidades, contemos con los niños y niñas, y los protejamos de la violencia.

Page 16: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Miércoles, 23-11

Vístete a la moda… educativa

Te presento las últimas tendencias de moda en educación... De la mano del padre Ludovico Pavoni, te invito a hacer un recorrido por las más importantes pasarelas del mundo educativo, en las que el joven es

el gran protagonista... Si quieres adentrarte en este precioso mundo, despójate de tus ropajes de profesional sabelotodo, de estudioso de los jóvenes, de ojeador de despacho, de teórico de la educación y... ¡adelante! 1. Presencia. La tarea del educador es estar. Y ser fiel a esta presencia. "No dejará nunca solo a los muchachos". Así de sencillo y así de importante. 2. Ejemplo. Es la primera y más eficaz propuesta educativa. "El mejor medio del educador debe ser el buen ejemplo." 3. Confianza. Y además ilimitada en los muchachos. "Pongamos en los jóvenes las más hermosas esperanzas." 4. Amor. Es la principal motivación que debe animar a quien se dedica a la educación. "Guarda a los jóvenes a ti confiados como un depósito precioso y santo, y ámalos como a las pupilas de tus ojos." 5. Trabajo. Convertirlo en medio de salvación y escuela de vida. "Convertirá a los muchachos en amigos del trabajo y los acostumbrará a obrar más por amor que por temor." 6. Familia. Convertir los centros educativos en una nueva familia, en la que los muchachos puedan crecer. "Convertirse en padres y hermanos de los chiquillos, y de esta manera formar con ellos una verdadera familia." 7. Razón. El miedo puede producir resultados aparentes de orden, observancia, conformidad... Sobre estos cimientos, el edificio será una ruina. "Deja la vara a quien la quiera, que la vara del educador debe ser la razón." 8. Dulzura. Es una cualidad que caracteriza la dimensión emotiva de toda relación educativa. "Se tratará a los muchachos con modos cordiales y dulces. No se presuma de corregir imperiosamente, sino con humildad y dulzura." 9. Joven. Colocarlo no como un simple destinatario de nuestra misión sino ante todo como el protagonista de nuestro hacer. "Estudiarás bien el carácter y las fuerzas de los alumnos para conducirlos según su inclinación, pues no todos quieren ser guiados de la misma manera. No exigirás lo mismo de todos, sino según sus capacidades y los dones que hayan recibido de Dios." 10. Dios. Educar significa secundar el proyecto de Dios sobre cada uno de los muchachos. "¿Qué sacrificio mejor podrías ofrecer a Dios que proclama que todo lo que se haga en favor de esta tierna edad (juventud) es como si se le hiciera a Él mismo? ¿Qué servicio mejor a la Religión y a la Iglesia? ¿Qué servicio más ventajoso a la Patria?

José María Escudero

¿Qué te parecen las 10 tendencias para estar a la moda en educación? Explícalo brevemente. ¿Con cuáles 3 te quedarías por considerarlas especialmente importantes? ¿Cuál crees que te costará más implementar cuando seas maestro? ¿Por qué?

ORACIÓN

Que de hoy en adelante entendamos, Señor, que la primera tarea del educador es estar; que el ejemplo es la más eficaz propuesta educativa; que el amor a los alumnos es el primer mandamiento del educador; que es imposible la educación si no confiamos en el alumno; que es la razón la que educa, no el miedo. Y que educar es secundar tu proyecto, Señor, sobre cada uno de los muchachos que nos confías.

Page 17: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Jueves, 24-11

Signos de los tiempos domingo 1 de adviento (A)

Mateo 24, 37-44

Cuando venga el Hijo del hombre, sucederá como en tiempos de Noé. En los días que precedieron al diluvio, la gente comía, bebía y se casaba, hasta que Noé entró en el arca; y no sospechaban nada, hasta que llegó el diluvio y los arrastró a todos. Lo mismo sucederá cuando venga el

Hijo del hombre. De dos hombres que estén en el campo, uno será llevado y el otro dejado. De dos mujeres que estén moliendo, una será llevada y la otra dejada. Estad prevenidos, porque no sabéis qué día vendrá su Señor. Entendedlo bien: si el dueño de casa supiera a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no dejaría perforar las paredes de su casa. Estad vosotros también preparados, porque el Hijo del hombre hora vendrá a la menos pensada. Palabra del Señor.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS Los evangelios han recogido de diversas formas la llamada insistente de Jesús a vivir despiertos y vigilantes, muy atentos a los signos de los tiempos. Al principio, los primeros cristianos dieron mucha importancia a esta "vigilancia" para estar preparados ante la venida inminente del Señor. Más tarde, se tomó conciencia de que vivir con lucidez, atentos a los signos de cada época, es imprescindible para mantenernos fieles a Jesús a lo largo de la historia. Así recoge el Vaticano II esta preocupación: "Es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de esta época e interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que, acomodándose a cada generación, pueda responder a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente y futura...". Entre los signos de estos tiempos, el Concilio señala un hecho doloroso: "Crece de día en día el fenómeno de masas que, prácticamente, se desentienden de la religión". ¿Cómo estamos leyendo este grave signo? ¿Somos conscientes de lo que está sucediendo? ¿Es suficiente atribuirlo al materialismo, la secularización o el rechazo social a Dios? ¿No hemos de escuchar en el interior de la Iglesia una llamada a la conversión? La mayoría se ha ido marchando silenciosamente, sin sacar ruido alguno. Siempre han estado mudos en la Iglesia. Nadie les ha preguntado nada importante. Nunca han pensado que podían tener algo que decir. Ahora se marchan calladamente. ¿Qué hay en el fondo de su silencio? ¿Quién los escucha? ¿Se han sentido alguna vez acogidos, escuchados y acompañados en nuestras comunidades? Muchos de los que se van eran cristianos sencillos, acostumbrados a cumplir por costumbre sus deberes religiosos. La religión que habían recibido se ha desmoronado. No han encontrado en ella la fuerza que necesitaban para enfrentarse a los nuevos tiempos. ¿Qué alimento han recibido de nosotros? ¿Dónde podrán ahora escuchar el Evangelio? ¿Dónde podrán encontrarse con Cristo? Otros se van decepcionados. Cansados de escuchar palabras que no tocan su corazón ni responden a sus interrogantes. Apenados al descubrir el "escándalo permanente" de la Iglesia. Algunos siguen buscando a tientas. ¿Quién les hará creíble la Buena Noticia de Jesús? Benedicto XVI viene insistiendo en que el mayor peligro para la Iglesia no viene de fuera, sino que está dentro de ella misma, en su pecado e infidelidad. Es el momento de reaccionar. La conversión de la Iglesia es posible, pero empieza por nuestra conversión, la de cada uno.

Page 18: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Viernes, 25-11

El último sueño de Isa (monja asesinada en Haití)

Isa Solá estaba feliz porque su taller de ortopedia estaba prácticamente ya “en manos de los propios haitianos”, siendo todo su personal local, el camino ideal para un verdadero generador de esperanza. Siempre activa, ahora estaba con otro proyecto, como explica a Vida Nueva Matilde Moreno, religiosa española del Sagrado Corazón con la que compartía sueños en Puerto Príncipe. El último era “la construcción de una escuela, un dispensario y una casita para una comunidad intercongregacional, en un barrio muy pobre de las afueras de Puerto Príncipe. Sería un centro de Fe y Alegría”. Moreno, actual coordinadora del Departamento

de Pedagogía de Fe y Alegría Haití, destaca que “estábamos preparando ese proyecto con enorme ilusión. Isa era enfermera y maestra, y excelente profesional en ambos campos”. Tras lo ocurrido, la misionera se muestra impactada y abatida, pero reclama que no se pierda su testimonio y este ilumine el camino a seguir por el pueblo en el que ambas decidieron encarnarse: “Isa es ejemplo auténtico de lo que es trabajar por los más pobres empoderándolos desde el respeto y el aprecio de sus valores. No podemos dejar que la voz de los profetas se pierda, y su vida fue una profecía: la denuncia de lo que no es justo y esclaviza a las personas y el anuncio, hecho vida, de que el Reino es posible cuando lo construimos entre todos y desde abajo”. “Nos ha dejado -concluye emocionada- un gran legado y darlo a conocer es responsabilidad nuestra, porque nuestra experiencia se asienta en la reflexión de lo vivido. Así podemos avanzar en la lucha por acompañar al pueblo en su crecimiento y autonomía. No somos salvadores de nadie. Somos sinergia que se une para alcanzar un cachito de la plenitud del Reino para todos”. M. Á. Malavia

¿Conociste la noticia del asesinato de la religiosa Isa Solá hace un mes y medio en Haití? ¿Merece la pena dar la vida por los demás como hizo Isa? ¿Estarías, como Isa, dispuesto a dedicar por entero tu vida a otros? ¿En qué condiciones?

ORACIÓN

Gracias, Señor, por los religiosos y religiosas, testigos de tu amor, generadores de esperanza. Gracias, por Isa, ejemplo auténtico de lo que es trabajar por los más pobres empoderándolos desde el respeto y el aprecio de sus valores. Gracias por su voz profética que pide seguidores para que no se apague. Hoy te pedimos por los sacerdotes, religiosas y religiosos que, como Isa, desde el Evangelio de Jesús, denuncian lo que no es justo y esclaviza a las personas, y anuncian, hecho vida, que el Reino es posible. Danos a todos un corazón grande, como el de estos generosos seguidores tuyos, y si tienes a bien llamarnos para ser como ellos, haznos valientes para decir SÍ.

Page 19: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Lunes, 28-11

Los olvidados En los suburbios de Ciudad de México una pandilla de muchachos liderados por Jaibo se mueve en los ámbitos de la delincuencia. Entre ellos se encuentra el joven Pedro. Jaibo, recién salido del correccional, asesina ante Pedro a Julián, el responsable de su detención. En toda gran urbe confluye la opulencia y la miseria, los grandes edificios de aspecto vertical y los arrabales de casas derruidas, los

coches lujosos y los carromatos destartalados, la vida y la muerte, la supervivencia y el derroche; todo ello producto de una sociedad llena de desigualdades que se devora a sí misma mientras olvida en vertederos apartados a sus propios hijos, víctimas y verdugos de una desidia conductual y educativa derivada de los problemas inherentes al ambiente que los rodean. De esto va la película “Los olvidados” de Luis Buñuel. Y al hilo de la película os cuento una anécdota. Hace varios años, en su centro escolar, hicieron una campaña para recoger dinero para construir una escuelita en un país empobrecido. Decidieron colocar en cada clase un bote de plástico transparente con la intención de que se fuese llenando poco a poco. Tras varios meses, decidieron recogerlo, y en ese momento un alumno se dirigió al profesor y le dijo: ¿ya lo recogemos?, a lo que el profesor respondió: el bote lleva ahí más de tres meses. El alumno replicó: ¡Ya joé, es que siempre se me olvida traer el dinero! Hoy recuerdo aquella expresión y creo que expresa muy bien la situación de los más pobres y marginados de nuestra sociedad. Es una situación de olvido. Nuestros gobernantes se olvidan de ellos a la hora de crear leyes. Los organismos internacionales se olvidan de ellos, excluyéndolos de la toma de decisiones en la política internacional. Y así, aparcados en el rincón del olvido, continúan sus vidas esperando que alguien los recuerde y alce la voz pidiendo justicia, mientras nosotros lo seguimos llamando generosidad. No sé qué se os ocurre, pero entre todos podríamos pensar en algo. Ya pronto llega la Navidad, y sabéis que mucha gente colabora con campañas de recogida de alimentos o de juguetes. Ésa puede ser una idea, pero quizá haya otras ideas mejores que ronden tu cabeza. No las eches en saco roto y sácalas fuera. Cuéntalas y contagia a otros. Qué tengáis un buen día.

¿Te acuerdas con pensamientos y “obras” de la mucha gente que nos necesita? ¿Somos también de los que se olvidan de ellos? ¿Tan llenas y ocupadas están nuestras vidas, nuestros pensamientos y nuestros estómagos que no vamos a acordarnos de ellos?

ORACIÓN

Vivimos, Señor, en una sociedad llena de desigualdades que olvida en vertederos apartados a sus propios hijos, víctimas y verdugos de nuestro desamor. Aparcados en el rincón del olvido, continúan sus vidas esperando que alguien los recuerde y alce la voz pidiendo justicia. Y nosotros, Señor, ¡sin enterarnos! En este final del Año de la Misericordia, despiértanos y activa nuestro amor hacia los olvidados… aquellos a quienes Tú amas con especial predilección.

Page 20: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Martes, 29-11

“Mirar + allá” Comenzábamos hace casi dos meses y es hora de volver sobre el lema del curso, no sea que se nos olvide que hemos de trabajar la interioridad y la trascendencia. La idea de trascendencia evoca un movimiento infinito, un anhelo que nos hace ir hacia una realidad mayor. Este deseo se expresa en la voluntad de ser más, de amar más, de realizarse más plenamente, de no

pararse en ninguna meta, ni frontera en concreto. Consecuentemente, es razonable creer en una trascendencia plena dotada de sentido donde el ser humano pueda coronar definitivamente este anhelo. Este es el núcleo último de la filosofía cristiana de todos los tiempos. El sentido de trascendencia se relaciona con lo que Zohar y Marshall llaman "inteligencia espiritual" y que ellos definen como "la inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro". Preguntar por la trascendencia es aceptar que somos seres llamados a ser más de lo que somos o expresamos, seres que podemos superarnos, seres en búsqueda constante de identidad, abiertos a un anhelo y plenitud que no quedan colmados con nuestras realizaciones y vivencias cotidianas. Desde nuestra fe, la trascendencia es la fuente o presencia que fundamenta y sostiene nuestra historia, nuestra existencia y nuestra vida: Dios. La trascendencia es la apertura hacia la profundidad y amplitud de lo real que se abre ante nosotros. Así pues, educar para la trascendencia es educar una mirada distinta capaz de descubrir una dimensión diferente de la realidad. "Nuestra Escuela propone, invita y ayuda a toda la Comunidad Educativa a descubrir su dimensión trascendente. Como institución universitaria católica hace posible vivir la experiencia creyente y su compromiso cristiano en la Iglesia desde el Evangelio y los valores de Jesús de Nazaret descubiertos en itinerarios de crecimiento personal en el seno de la comunidad. Los alumnos, desde la invitación y el respeto a las opciones personales, encuentran oportunidades para escuchar y acoger la Palabra, hacer suyos los valores evangélicos, vivir su propio itinerario personal acompañado por adultos, y celebrar su fe y su compromiso".

¿Qué te dice a ti la canción de Franco de Vita? ¿Qué es y qué significa eso de “mirar más allá? ¿Eres de los que habitualmente miran más allá o de los que se contentan con la primera impresión, con la mirada superficial sobre las cosas y las personas? ¿Deberías cambiar?

ORACIÓN

Líbranos, Señor, de la superficialidad. Líbranos, Señor, del juzgar a primera vista. Líbrame, Señor, de la ausencia de pensamiento y crítica. Líbrame, Señor, del ver sin mirar; del mirar sin contemplar; del contemplar sin razonar ni valorar. Haznos profundos, Hombres y mujeres interiores, Capaces de “ver y mirar más allá” de las apariencias.

Page 21: Miércoles, 2-11 Vivir para siempre - eummia.es · Por un instante pensé que ir a la biblioteca sería una pérdida de tiempo y que estaría mejor jugando en el patio. Pero ahora

Miércoles, 30-11

Proyecto

“Por un mundo mejor” Aúna el trabajo por proyectos con el trabajo cooperativo. Este es el artículo que encontré en la revista Misión Joven del mes pasado: Se convoca la "1ª Cumbre Mundial Por un mundo mejor" para luchar contra el mal en el mundo. En dicha cumbre se trabajará sobre los principales males que acechan el mundo en la actualidad. Para favorecer la lucha contra el

mal, se otorgará el Premio PUMM a aquella propuesta que sea capaz de: • Detectar los principales males que hay en nuestro mundo, tanto a nivel general como particular. • Proponer soluciones viables, realistas y que tengan un efecto transformador de la realidad. • Comunicar de manera efectiva el deseo de contribuir con esta causa y unirse a la campaña "Por un mundo mejor". Cada grupo deberá presentar un proyecto en cualquier formato digital (vídeo, presentación, etc...). Nota para los educadores: Sería motivador para los jóvenes pensar que su propuesta pueda ser enviada a alguna ONG internacional (Cáritas, Amnistía Internacional, Manos Unidas...) o a algún organismo político (ayuntamiento, concejalía de distrito) o religioso (diócesis, delegación episcopal, etc.). ORACIÓN "Si Dios está a favor nuestro, ¿quién podrá estar en contra?" (Rom 8,31). Dice el evangelio de Juan: "No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del mal" (Jn 17,15). Dios, guárdame del mal, guárdame de... (Cada uno personaliza su petición en un post-it). Tú, Padre creador del cielo y de la tierra y de todo lo que en ella habita, me has dado las manos, para que sean tus manos, manos constructoras de un mundo mejor. Creo en (añadir libremente todas aquellas cosas que ayudan a luchar contra el mal y que han sido recogidas en los proyectos presentados). Te pido que me ayudes a trabajar por tu reino, dándome siempre fuerzas para anteponer el bien al mal. Confiado en ti, me pongo en tus manos con mi debilidad, para ser instrumento de tu paz y amor. Amén

Belén Blanco Rubio

¿Te parece interesante hacer este tipo de trabajos en clase? Implícate: Detecta los principales males que hay en nuestro mundo, tanto a nivel general como particular. Propón soluciones viables, realistas y que tengan un efecto transformador de la realidad.

ORACIÓN

Podemos rezar la oración que incluye el proyecto de Belén Blanco. "Si Dios está a favor nuestro, ¿quién podrá estar en contra?" Dice el evangelio de Juan: "No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del mal.” Dios, guárdame del mal, guárdame de... (Cada uno puede personalizar su petición). Tú, Padre creador del cielo y de la tierra y de todo lo que en ella habita, me has dado las manos, para que sean tus manos, manos constructoras de un mundo mejor. Creo en (se puede añadir libremente todas aquellas cosas que ayudan a luchar contra el mal). Te pido que me ayudes a trabajar por tu reino, dándome siempre fuerzas para anteponer el bien al mal. Confiado en ti, me pongo en tus manos con mi debilidad, para ser instrumento de tu paz y amor. Amén.