48
Materiales Materiales c urriculares urriculares Cuadernos de aula EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Desarrollo del Currículo Canario Echamos unas puntas? El Juego del Palo Canario como recurso didáctico ?

MMaterialesateriales cuurricularesrriculares · Por otro lado, el colectivo de profesorado de Educación Física considera que trabajar de forma con-junta con las matemáticas anima

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MaterialesMaterialescurricularesurricularesCuadernos de aula

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Desarrollo del Currículo Canario

Echamos unas puntas?El Juego del Palo Canario como

recurso didáctico

?

Echamos unas puntas?El Juego del Palo Canario como

recurso didáctico

?

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y DeportesDirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

MaterialesMaterialescurricularesurricularesCuadernos de aula

Julia Martín Álvarez

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Echamos unas puntas?El Juego del Palo Canario como

recurso didáctico

?

Colección: MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA.

DESARROLLO DEL CURRÍCULO CANARIO

Título: ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

Edita: © CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES DEL

GOBIERNO DE CANARIAS

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Autora: Julia Martín Álvarez

Diseño y maquetación: Víctor Pereyra Bernal

Primera edición: Canarias, 2010

Fotomecánica e impresión: Contacto Centro de Artes Gráfi cas

Depósito legal: TF-1150/2010

ISBN: 978-84-693-2919-1

Agradecimientos: A mis compañeros de Matemáticas José Carballo Davila, Ines Hernández Trujillo y Amalia Fox Martínez.

A la compañera de Educación Física Petra Garcia Febles y al Tagoror de Chiregua por la colaboración prestada.

Presentación

Uno de los objetivos de etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es conocer, apreciar y respe-

tar el patrimonio cultural y natural de la Comunidad Autónoma de Canarias y, en consecuencia, desa-

rrollar en el alumnado actitudes hacia su conservación y mejora. La Dirección General de Ordenación

e Innovación Educativa persigue fomentar en las aulas estos valores publicando la presente propuesta

didáctica.

En el Archipiélago canario existen diversas representaciones lúdicas y deportivas de gran arraigo y

tradición entre las que se encuentra el Juego del Palo, arte milenario de nuestra cultura popular. Desde

los primeros aborígenes, pasando por muchas generaciones de pastores y campesinos que poblaron

estas islas, este arte se ha conservado intacto en el núcleo de diversos grupos familiares.

El Juego del Palo Canario es algo más que una exhibición, es una práctica entre contrincantes,

un enfrentamiento lúdico con palos entre dos jugadores o jugadoras que se marcan (señalan) y se de-

fi enden (atajan) de golpes retenidos, evitando hacerse daño. Es una forma de expresión en la que los

valores del pueblo canario como la nobleza, el respeto y la perseverancia se manifi estan. Estas cualida-

des poseen un alto valor educativo por lo que debe ser un objetivo de la escuela transmitir a las nuevas

generaciones la necesidad del conocimiento, conservación y práctica del Juego del Palo.

El material que a continuación se presenta, explica, en una primera parte, cómo tratar desde todas

las disciplinas este juego canario y, en una segunda, propone una colección de actividades que permite

al profesorado de Matemáticas de primer ciclo de la ESO tratar el Juego del Palo Canario desde su

materia al tiempo que se desarrolla el currículo.

Esta forma de aprender el Juego del Palo Canario desde las matemáticas ha sido aceptada favora-

blemente por los distintos agentes preocupados por su conservación. Por un lado, los colectivos prac-

ticantes del Juego del Palo y su Federación consideran que es un acierto dado que se contribuye a dar

prestigio a una práctica que, aunque considerada legado patrimonial, es escasamente conocida y de

práctica minoritaria. Asimismo, estiman que aporta a los practicantes un nuevo punto de vista sobre

dicha actividad; renueva sus conocimientos; mejora sus expectativas sobre el devenir de este deporte; y

fortalece los objetivos de dichos colectivos: difundir, disfrutar y conservar esta tradición.

Por otro lado, el colectivo de profesorado de Educación Física considera que trabajar de forma con-

junta con las matemáticas anima a adiestrarse en el Juego del Palo. Esto facilita la enseñanza de tareas

más signifi cativas y atractivas no sólo en el ámbito motriz sino también en el cultural (por ejemplo, con

las actividades paralelas como la visita al monte para el corte de los palos, su fabricación con el fogueo,

descascarillado, secado, tareas estas propias de su elaboración). De igual manera, favorece la mejora

de las estrategias de enseñanza, aumenta la conciencia del profesorado sobre los propios movimientos,

gestos y técnicas del juego y logra interesar al alumnado en la práctica de un deporte tradicional.

Esta publicación forma parte de la colección «Materiales Curriculares. Cuadernos de Aula. Desa-

rrollo del Currículo Canario» que tiene como fi nalidad facilitar al profesorado la inclusión y el desa-

rrollo de los contenidos canarios de los currículos en su práctica docente.

Milagros Luis BritoCONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,

CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Índice

1. MARCO PEDAGÓGICO ................................................................11

2. OBJETIVOS ................................................................................... 13

3. METODOLOGÍA ...........................................................................15

4. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN ...............19

5. CONTENIDOS MATEMÁTICOS QUE SE TRABAJAN ...............21

6. RELACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................... 22

7. EVALUACIÓN ................................................................................ 23

8. ACTIVIDADES PARA 1.º ESO ......................................................25

9. ACTIVIDADES PARA 2.º ESO ..................................................... 34

11

ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

1. Marco pedagógico

La sociedad actual demanda un nuevo concepto de educación y formación que, más que dirigido a

la pura adquisición de conocimientos, se oriente al desarrollo de destrezas, habilidades y competencias

que resulten útiles para nuestro alumnado a la hora de desenvolverse de manera autónoma en su vida

diaria. Es decir, además de «saber» debe «saber aplicar los conocimientos en un contexto real, compren-

der lo aprendido y tener la capacidad de integrar los distintos aprendizajes, relacionarlos y utilizarlos de

manera práctica en las posibles situaciones o contextos a los que se tenga que enfrentar diariamente».

La inclusión de las competencias básicas en la LOE y, en consecuencia en los currículos, responde

a las demandas que la sociedad actual requiere. Esta nueva visión no afecta únicamente a la estruc-

turación de las diferentes materias, sino que también implica una serie de cambios metodológicos y

organizativos, teniendo como meta la consecución de las competencias básicas a través de la persona-

lización de los procesos de enseñanza aprendizaje. El aprendizaje de las competencias básicas no puede

reducirse al currículo puesto que existen otros contextos que no son propios de los entornos escolares

que facilitan su desarrollo.

La realidad de cada situación confi gura un contexto determinado en el que se debe encontrar una

respuesta a cada cuestión que se plantea. El desarrollo de cualquier competencia requiere por tanto

contemplar una rica variedad de realidades que permita transferir y aplicar lo aprendido a un amplio

abanico de situaciones diferentes. De ahí la necesidad de dedicar especial atención a la selección del

contexto en el que se desarrollará la tarea que queremos diseñar.

En la LOE queda explícito que las matemáticas son un instrumento que contribuye al desarrollo

de habilidades como comprender, organizar y emitir información; describir y explicar fenómenos y

resultados; aumentar la confi anza en sí mismo; dotar de fl exibilidad para tratar situaciones y buscar va-

riantes a los problemas; tener paciencia y perseverancia en la búsqueda de soluciones; hacerse preguntas

y tomar decisiones; contribuir al sentido estético y estimular la creatividad y la imaginación.

Igualmente, el propio aprendizaje de las matemáticas tiene un carácter investigador, descubridor y

crítico, que capacita para analizar la realidad, producir ideas y conocimientos nuevos, entender situa-

ciones, recibir nuevas informaciones y adaptarse a entornos cambiante.

Por tanto, a la hora de diseñar las actividades y tareas que deben realizar nuestros alumnos y alum-

nas debemos optar por una enseñanza y un aprendizaje de las matemáticas basados en el desarrollo de

competencias: saber argumentar; saber cuantifi car; saber analizar críticamente la información; saber

representar y comunicar; saber resolver y enfrentarse a problemas; saber usar técnicas e instrumentos

matemáticos; saber modelizar y, fi nalmente, saber integrar los conocimientos adquiridos en distintos

ámbitos del conocimiento.

Nuestra propuesta metodológica debe ser variada, adecuada al tipo de contenidos y a la diversidad

del aula, estableciendo conexiones entre las matemáticas y otras materias, introduciendo actividades y

tareas relativas a contextos próximos al alumnado, respetando los distintos procesos de aproximación

al conocimiento, apreciando lo que se conoce o las intuiciones ante una nueva tarea, fomentando las

12

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

discusiones sobre distintas formas de hacer las cosas, humanizando la materia y ayudando a desarro-

llar aprendizajes efectivos. En este sentido, la utilización del patrimonio natural, cultural y social de

Canarias es una forma rica de crear contextos cercanos al alumnado, y posibilita desarrollar genuinas

opciones curriculares.

La carencia de actividades y tareas elaboradas y el convencimiento de que los nuevos enfoques de

la enseñanza deben tener en cuenta la revisión de los contenidos, su organización y secuenciación y

nuevas formas de actividad/experiencia atractiva para el alumnado, me han animado a preparar este

material.

Se trata de una colección de actividades y tareas para llevar al aula, en las que se desarrollan con-

tenidos del currículo de matemáticas de la ESO, en los niveles de 1.º y 2.º, utilizando como contexto

un centro de interés muy próximo y que forma parte de nuestro patrimonio cultural: el Juego del Palo

Canario.

La estructura del material es muy fl exible. Puede usarse parte de él para motivar la enseñanza de las

matemáticas contextualizadas, puede usarse al tiempo que se desarrolla en Educación Física los juegos

tradicionales canarios o incluso puede utilizarse como proyectos de trabajo de aplicación de los temas

matemáticos relacionados.

13

ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

2. Objetivos

• Investigar sobre uno de los aportes más relevantes a la cultura tradicional canaria, el Juego

del Palo Canario: su historia, sus elementos, sus técnicas, las matemáticas que se pueden en-

contrar en él.

• Elaborar, partiendo de las investigaciones anteriores, actividades de intervención en el aula

que permitan el conocimiento por nuestros alumnos y alumnas de este juego tradicional ca-

nario al tiempo que desarrollan competencias relacionadas con el ámbito del razonamiento

lógico matemático, la investigación, la síntesis, la exposición de lo aprendido utilizando el

vocabulario específi co del tema, tanto del Juego del Palo como matemático, creando además

actitudes de respeto y admiración hacia nuestro patrimonio cultural más próximo.

• Crear en nuestros alumnos y alumnas la necesidad y el gusto por la práctica de este juego

tradicional.

• Elaborar un proyecto de creación artística que explicite y divulgue lo que se ha trabajado con

nuestros alumnos y alumnas: confección de paneles informativos que se pueden exponer en

espacios habilitados, para que toda la comunidad educativa del Centro pueda acercarse a la

información que de forma clara se ofrecerá sobre el Juego del Palo Canario.

14

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

15

ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

3. Metodología

Esta propuesta tiene un claro carácter interdisciplinar, y en ella pueden participar los siguientes

departamentos:

• Departamento de Matemáticas: se han elaborado siete actividades para 1.º de ESO y seis para

2.º de ESO con las que los alumnos y alumnas pueden realizar tareas contextualizadas en las

distintas escenas del desarrollo del juego, al tiempo que se trabajan los contenidos propios de

la materia.

• Departamento de Educación Física, con el desarrollo de una unidad didáctica sobre el Juego

del Palo, en la que pueden trabajar las distintas técnicas y combinaciones de la práctica del

juego.

• Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que podrá trabajar actividades de vocabu-

lario e introducir y contextualizar el propio de este juego.

• Departamento de Ciencias Sociales, que podrá presentar la evolución histórica y la localiza-

ción geográfi ca de los distintos estilos de este juego.

• Departamento de Educación Plástica y Visual, que podrá realizar con el alumnado una co-

lección de logotipos apropiados para la representación de este juego y que luego se pueden

utilizar en los carteles y documentos gráfi cos que se editen.

16

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

• Departamento de Actividades Complementarias, que podrá visitar zonas donde técnicos de

la Consejería de Medio Ambiente explicarán a los alumnos y alumnas qué tipo de ramas se

pueden cortar, cuándo se pueden cortar y cómo se deben cortar para elaborar con ellas los

palos.

• Departamento de Actividades Complementarias, que podrá invitar a agrupaciones culturales

que practiquen el Juego para hacer exhibiciones.

17

ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

• Departamento de Biología y Geología, que podrá hacer el tratamiento del instrumento (palo)

desde su corte hasta su utilización.

• Departamento de Matemáticas o Tecnología, que podrá elaborar presentaciones que expli-

quen los conocimientos adquiridos sobre el juego: su historia, sus estilos, sus características,

la localización del palo, su tratamiento y las matemáticas que hemos encontrado. Asimismo,

se puede preparar un cuadernillo o folleto que exprese de forma resumida todos los aspectos

trabajados.

18

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

• Departamento de Matemáticas, que podrá confeccionar carteles digitalizados de gran forma-

to que recojan todos los apartados trabajados por los alumnos y alumnas: la historia del juego,

los estilos, el vocabulario propio del juego, sus características, la localización del palo en el

municipio correspondiente, el tratamiento del palo y las matemáticas del juego.

Aunque, como ya hemos dicho, el proyecto tiene un carácter interdisciplinar, también es posible

ponerlo en práctica por el Departamento de Matemáticas en colaboración con el Departamento de

Educación Física.

En el diseño de las actividades y tareas de matemáticas se han aplicado estrategias didácticas para

la atención a la diversidad del alumnado.

Es una constante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desa-

rrollo del trabajo.

19

ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

4. Competencias básicas que se desarrollan

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN DESDE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS

Competencia matemática

• Recibir información en actividades relacionadas con el Juego del Palo

en las que intervengan los números naturales, enteros, fracciones y

decimales.

• Identifi car los números en un contexto de resolución de problemas.

• Identifi car relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica.

• Comparar distintos tipos de números.

• Utilizar los números siendo consciente de su signifi cado y propiedades.

• Utilizar de forma adecuada los números naturales, enteros, fracciones

y decimales para producir información en actividades relacionadas

con la vida cotidiana.

• Operar con fracciones sencillas (1/2, 1/4, 3/4, 1/5, etc.) y utilizarlas

alternativamente con sus equivalentes decimales y porcentajes (50%,

25%, 75%, etc.).

• Utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica

para obtener cantidades proporcionales a otras, en un contexto de

resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana.

• Estimar el tamaño de los objetos.

• Percibir las formas geométricas en situaciones de la vida real.

• Reconocer y describir fi guras planas.

• Estimar medidas de fi guras planas.

• Estimar y calcular longitudes y áreas de objetos.

• Recoger la información necesaria para realizar un estudio estadístico

sencillo.

• Planifi car estudios estadísticos sencillos para conocer las característi-

cas de una población.

• Hallar valores relevantes (frecuencia, media, moda, valores máximo y

mínimo, rango).

• Construir gráfi cos estadísticos sencillos.

• Recoger la información y organizarla en tablas y gráfi cas.

• Presentar los datos relevantes, utilizando los métodos apropiados y las

herramientas informáticas adecuadas.

Competencia en comunicación lingüística

• Verbalizar y escribir los procesos mentales seguidos y los procedimientos

empleados en las actividades que se realicen.

• Presentar las conclusiones correctamente de forma oral o por escrito,

combinando textos y documentación gráfi ca o visual y empleando el

vocabulario adecuado.

• Expresar las investigaciones realizadas con claridad y precisión en las

actividades que se realicen y en los carteles fi nales.

20

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN DESDE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Reconocer que la ciencia y la tecnología de cada época tienen relaciones

mutuas con la sociedad y el medioambiente.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Ser capaz de utilizar software adecuado para el tratamiento y exposición

de la información.

Competencia social y ciudadana

• Ser capaz de trabajar en grupo, respetando el derecho de opinión de

los compañeros y compañeras.

• Ser consciente de su papel en la protección del medioambiente.

Competencia cultural y artística

• Ser consciente de los valores de la cultura tradicional, en este caso del

Juego del Palo Canario.

• Ser capaz de componer un cartel de forma armoniosa, que exprese con

claridad el mensaje que se quiere transmitir.

Competencia para aprender a aprender

• Captar la idea global y la relevancia de informaciones.

• Seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de

aprendizaje.

• Extraer informaciones concretas de un texto escrito.

• Expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el

procedimiento que se ha seguido en la resolución de un problema.

Autonomía e iniciativa personal

• Presentar los textos de forma clara, limpia y ordenada, utilizando la

planifi cación y revisión.

• Seguir las pautas adecuadas en la elaboración de un proyecto.

21

ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

5. Contenidos matemáticos que se trabajan

1.º ESO

• Números naturales. Operaciones con números naturales.

• Divisibilidad de los números naturales. Múltiplos y divisores. Máximo común divisor y míni-

mo común múltiplo.

• Fracciones. Concepto de fracción. Fracciones equivalentes. Amplifi cación y simplifi cación de

fracciones. Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones.

• Decimales. Operaciones con números decimales. Fracción decimal.

• Números enteros. Operaciones con sencillas de números enteros.

• Proporcionalidad numérica. Razón de dos números.

• Geometría del plano. Posiciones de dos rectas en el plano. Concepto de ángulo. Clasifi cación

de ángulos. Posiciones relativas de dos ángulos. Unidades de medida de ángulos. Ángulos

complementarios y suplementarios.

• El triángulo. Clasifi cación según sus lados y ángulos.

• La circunferencia. Elementos de una circunferencia.

2.º ESO

• Iniciación a la estadística. Datos y variables. Tabla estadística. Gráfi cos estadísticos: diagrama

de barras y de sectores. Media. Mediana. Moda.

• Números naturales. Operaciones con números naturales.

• Divisibilidad de los números naturales. Múltiplos y divisores. Máximo común divisor y míni-

mo común múltiplo.

• Fracciones. Concepto de fracción. Fracciones equivalentes. Amplifi cación y simplifi cación de

fracciones. Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones.

• Decimales. Operaciones con números decimales. Fracción decimal.

• Números enteros. Operaciones con sencillas de números enteros.

• Proporcionalidad numérica. Razón de dos números.

• Proporcionalidad geométrica. Aplicaciones.

• Geometría del plano. Línea recta, semirrecta y segmento. Posiciones de dos rectas en el plano.

Clasifi cación de ángulos. Posiciones relativas de dos ángulos. Unidades de medida de ángulos.

Sistema sexagesimal. Ángulos complementarios y suplementarios.

22

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

6. Relación de actividades

1.º ESO TIPO DE ACTIVIDAD

¡ELIGE TU PALO! Actividad de consolidación

¡AGARRAMOS EL PALO! Actividad de consolidación

¡QUÉ LONGITUD RECORRE LA PUN-

TA DEL PALO!Actividad de refuerzo

¡PALOS SECANTES! Actividad de refuerzo

¿PALOS PERPENDICULARES? Actividad de refuerzo

¿PALOS PARALELOS? Actividad de refuerzo

¡MATEMÁTICAS EN LA ESCENA DEL

JUEGO!Actividad de consolidación

2.º ESO TIPO DE ACTIVIDAD

¿QUÉ PALOS NECESITAMOS?Actividad de enseñanza-aprendizaje o de

consolidación

¡ELIGE TU PALO! Actividad de consolidación

¡MATEMÁTICAS EN LA FOTO! Actividad de consolidación

¡LA FOTO NOS AYUDA! Actividad de refuerzo

¡LA GEOMETRÍA DEL JUEGO! Actividad de consolidación

¡MATEMÁTICAS EN LA ESCENA DEL

JUEGO!Actividad de consolidación

23

ECHAMOS UNAS PUNTAS? EL JUEGO DEL PALO CANARIO COMO RECURSO DIDÁCTICO

7. Evaluación

ACCIONES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se pasarán instrumentos de evaluación al

alumnado participante.

Se considerarán sus comentarios para

mejorar la forma de motivar e implicar

más a los alumnos y alumnas.

Se tendrán en cuenta los resultados en el

desarrollo de las competencias básicas en el

alumnado implicado.

Se tendrá en cuenta para mejorar el

proceso seguido en la planifi cación,

para evaluar si se han sistematizado y

analizado bien los datos, para mejorar

la metodología aplicada.

Se pasarán encuestas al alumnado que reci-

ba la información.

Se observará cómo reciben la

información unos compañeros de

otros, para incorporar nuevas técnicas

metodológicas.

Se realizarán encuestas a los profesores y

profesoras que hayan trabajado interdisci-

plinarmente.

Se considerarán sus comentarios para

mejorar la colaboración con otras

materias.

Se harán encuestas al resto del profesorado

del departamento de Matemáticas.

Se tendrán en cuenta sus comentarios

para potenciar lo que encuentren

de positivo y pulir los aspectos que

consideren negativos en cualquiera de

las facetas del proyecto.

Se encuestará al resto de la comunidad

educativa que tenga ocasión de observar la

exposición de carteles.

Se apreciará como trasciende la

información expresada por los

alumnos y alumnas en los carteles al

resto de la comunidad educativa.

24

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

ACTIVIDADES 1.º ESO

26

1.º E

SO

¡ELIG

E T

U P

ALO

!

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

El Ju

ego d

el Palo

Can

ario es u

n en

frentam

iento

amisto

so con

palo

s

entre d

os ju

gadores o

jugad

oras que se «m

and

an» y se «atajan

» golpes,

retenien

do ésto

s antes d

e imp

actar en p

artes concretas d

el cuerp

o d

e las

person

as practican

tes, para evitar h

acerse dañ

o.

Los ju

gadores o

las jugad

oras utilizan

un

mism

o rep

ertorio d

e técnicas

que d

efi nen

un

determ

inad

o estilo

de ju

ego trad

icional.

En

fun

ción d

el tamañ

o d

e los p

alos p

od

emos d

iferenciar tres m

od

ali-

dad

es de ju

ego:

– E

n lo

s palo

s de tam

año m

ayor que u

na p

ersona, en

contram

os el

Juego

del G

arrote, de G

ran C

anaria, y el Ju

ego d

e la Lata, d

e Fu

er-

teventu

ra.

– C

on p

alos d

e tamañ

o com

pren

did

o en

tre la barb

illa y la cintu

ra

(palo

med

io o

vara), tenem

os lo

s siguien

tes estilos: E

l Dén

iz, ju-

gado en

Ten

erife, Gran

Can

aria, Fu

erteventu

ra y La P

alma; E

l

Morales, ju

gado en

Ten

erife; El V

erga, de T

enerife; E

l Aco

sta, de

Ten

erife; El Q

uin

tero, de E

l Hierro

; El G

arafi ano, d

e La P

alma; E

l

Con

ejero, de L

anzarote.

– P

or últim

o, encon

tramos la m

od

alidad

en la qu

e los p

alos cu

yo

tamañ

o son

más b

ajos qu

e la cintu

ra y que se m

anejan

con u

na

man

o. Es el P

alo B

oyero o

Palo

Cam

ellero, escasamen

te practicad

o

actualm

ente.

27

1.º

ES

O¡E

LIG

E T

U P

ALO

!

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

Tra

baj

ando e

n g

rup

os

de

dos

y uti

liza

ndo las

cin

tas

mét

rica

s m

edim

os

a nu

estr

o c

omp

a-

ñer

o o

com

pañ

era

su a

ltu

ra t

otal

y s

u a

ltu

ra h

asta

el p

echo e

n c

m.

Con

los

dat

os

nu

estr

os

y d

e nu

estr

os

com

pañ

eros

y co

mp

añer

as c

omple

tam

os

la t

abla

sigu

ien

te:

Alt

ura

(cm

)A

ltu

ra p

ech

o (

cm)

Alt

ura

pec

ho

/ A

ltu

ra

¿Qué

tipo

de

mer

os o

btie

nes

en

la t

erce

ra c

olu

mn

a?

¿Qué

obse

rvas

en

los

mer

os d

e es

a co

lum

na?

Exp

resa

ese

mer

o en

for

ma

de

frac

ción

en

la

cuar

ta c

o-

lum

na.

Si d

ivid

imos

en

tre

s la

alt

ura

del

ju

gador

, cu

ánta

s par

tes

mid

e el

pal

o ap

roxi

mad

amen

te.

Exp

résa

lo e

n f

orm

a de

frac

ción

.

Nos

cen

trar

emos

ahor

a en

el

pal

o m

edio

o v

ara,

qu

e

será

el qu

e uti

liza

rem

os.

El

tam

año i

dón

eo p

ara

el p

alo e

s la

alt

ura

del

su

elo a

l

pec

ho d

el ju

gador

o la

juga

dor

a.

2.

3.

4.

5.

1.

28

1.º E

SO

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

El Ju

ego d

el Palo

Can

ario tien

e un

as características que lo

iden

tifi can. P

or un

lado, es

un

a práctica trad

icional p

orque p

osee u

nos có

digo

s o n

ormas d

e juego

no escritas qu

e se

han

transm

itido d

e generación

en gen

eración p

rácticamen

te sin variación

algun

a y, por el

otro, pop

ular p

orque su

práctica siem

pre estu

vo ligad

a a las clases pop

ulares y al m

un

do

rural. E

s eviden

te que p

ara cada u

no d

e los «m

and

ado

s» y «atajado

s» del ju

ego, el palo

deb

e

ser agarrado correctam

ente.

Fíjate en

la forma en

que este ju

gador agarra el p

alo. ¿Pod

ríamos d

ecir que el p

alo

qued

a divid

ido en

tres partes ap

roximad

amen

te iguales?

Com

pru

ébalo.

Si sup

onem

os qu

e las tres partes son

iguales cóm

o exp

resaríamos la «zon

a a» como

fracción d

el palo. ¡A

GA

RR

AM

OS

EL P

ALO

!

1.2.

3.

a

29

1.º

ES

O

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

En

el Ju

ego d

el P

alo n

o h

ay v

ence

dor

es n

i ve

nci

dos.

No s

e d

ebe

golp

ear

el c

uer

po d

el o

tro j

uga

dor

o j

uga

dor

a co

n e

l p

alo,

aun

que

tod

as l

as t

écn

icas

de

ataq

ue

«man

dad

os»

se

dir

igen

a p

arte

s co

n-

cret

as y

des

pro

tegi

das

del

cu

erp

o, p

ero s

iem

pre

mar

can

do e

l go

lpe,

es

dec

ir,

rete

nie

ndo e

l p

alo a

tie

mp

o a

nte

s d

e qu

e pu

eda

imp

acta

r.

El

juga

dor

o l

a ju

gador

a qu

e se

defi

en

de,

por

su

par

te,

inte

nta

par

ar

«ata

jar»

los

pal

os

que

le m

and

an.

Du

ran

te e

l en

tren

amie

nto

, en

est

e m

ovim

ien

to,

el p

alo d

escr

ibe

un

a

circ

un

fere

nci

a cu

yo c

entr

o e

stá

en las

man

os

del

ju

gador

o la

juga

dor

a.

Mid

e en

la

foto

el ra

dio

de

esa

circ

un

fere

nci

a.

Cal

cula

la

lon

gitu

d d

e la

cir

cun

fere

nci

a qu

e se

des

crib

e en

est

e

mov

imie

nto

.

¿Qu

é ti

po d

e nú

mer

o o

bti

enes

en

el ap

arta

do a

nte

rior

?

¿Q

UÉ L

ON

GIT

UD

REC

OR

RE L

A P

UN

TA D

EL P

ALO

?

1. 2.

3.

30

1.º E

SO

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

La situ

ación p

resenta u

n p

alo a la b

arriga con atajad

o d

e barrid

o.

Matem

áticamen

te los p

alos rep

resentan

dos rectas secan

tes.

¿Cu

ál sería enton

ces la defi n

ición d

e dos rectas secan

tes?

Mid

e con u

n tran

sportad

or los cu

atro án

gulo

s que se form

an en

tre

ellas :

¿Qu

é relaciones ob

servas entre esto

s ángu

los?

Llam

amos

ángu

los

suplem

entario

s a

los

que

sum

an

180

º.

¿Qu

é ángu

los son

suplem

entario

s?

ac

bd

¡PA

LO

S S

EC

AN

TES

!

abcd

1.2.

3.

4.

31

1.º

ES

O

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

La

fabri

caci

ón d

e lo

s p

alos

es u

n p

roce

so la

bor

ioso

per

o in

tere

san

te p

ues

se s

igu

en las

pau

tas

de

los

juga

dor

es a

nti

guos.

Los

pal

os

que

nor

mal

men

te s

e co

rtan

son

fol

lados

(o a

foll

ado)

y a

ce-

biñ

os

e in

clu

so g

ran

adil

los,

per

o t

ambié

n s

e pu

eden

coge

r fr

uta

les

com

o

mem

bri

ller

os

o a

lmen

dre

ros.

An

tes

de

cort

ar,

se d

ebe

eleg

ir l

os

pal

os

adec

uad

os

ten

ien

do e

n c

uen

ta

su g

roso

r, l

a ca

nti

dad

de

nu

dos,

y p

or s

upu

esto

se

bu

scar

án l

os

que

esté

n

der

ech

itos. ¿E

n e

ste

pal

o a

l co

stad

o, p

od

ríam

os

dec

ir q

ue

los

pal

os

se c

ruza

n

per

pen

dic

ula

rmen

te?

An

tes

de

con

test

ar, m

ide

los

ángu

los

que

form

an lo

s dos

pal

os

al c

ruza

r-

se. Si

el án

gulo

mid

e 9

0º,

pod

emos

dec

ir q

ue

si s

on p

erp

end

icu

lare

s.

¡PA

LO

S P

ER

PEN

DIC

ULA

RES

!

1.

32

1.º E

SO

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¿PA

LO

S P

AR

ALELO

S?

En

el Juego

del P

alo se p

one a p

rueb

a la hab

ilidad

de cad

a jugad

or o ju

gadora p

ara

man

dar p

alos sin

que la otra p

ersona con

siga atajarlos y, tam

bién

, para atajarlo

s a tiemp

o

y correctamen

te.

El ju

ego, la hab

ilidad

, el respeto

y la diversión

prim

an p

or encim

a de to

do, y, cierta-

men

te, esto es p

osib

le y gratifi cante.

En

esta secuen

cia del d

esarrollo d

el Juego

del estilo

Dén

iz, ¿qué p

od

ríamos d

ecir de la

posición

de lo

s palo

s?

Los p

alos son

perp

end

iculares.

Los p

alos son

paralelo

s.

Los p

alos se cru

zan.

¿Cóm

o d

efi nirías qu

e dos rectas son

paralelas?

1.2.

3.

4.

33

1.º

ES

O

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

Tra

baj

ando e

n g

rup

os

de

cuat

ro:

Dos

alu

mn

os

o a

lum

nas

pla

nte

an l

a cu

adra

de

inic

io d

el j

ueg

o y

los

otro

s dos

tom

an l

as s

igu

ien

tes

med

idas

qu

e an

otar

á ca

da

un

o e

n l

a fo

to d

e

la i

zqu

ierd

a:

Dis

tan

cia

entr

e lo

s pie

s m

ás p

róxi

mos

de

los

juga

dor

es o

ju

gado-

ras.

Dis

tan

cia

entr

e la

man

o d

e ca

da

juga

dor

o ju

gador

a y

el p

un

to d

e

cru

ce e

ntr

e lo

s p

alos.

Dis

tan

cia

entr

e la

s m

anos

de

amb

os.

Án

gulo

s qu

e fo

rman

los

lados

de

ese

triá

ngu

lo.

Cla

sifi

ca e

l tr

ián

gulo

for

mad

o s

egú

n s

us

lados

y su

s án

gulo

s.

¡MATEM

ÁTIC

AS

EN

LA E

SC

EN

A D

EL J

UEG

O!

FIC

HA

DE

L P

AL

OL

ongi

tud

del

pal

o e

n c

m

Lon

gitu

d d

el p

alo e

n p

alm

os

Lon

gitu

d d

el p

alo e

n z

anca

das

Lon

gitu

d d

el p

alo e

n p

ies

Diá

met

ro d

el p

alo

Pes

o d

el p

alo

En

la

clas

e d

e E

du

caci

ón F

ísic

a, c

uan

do

ya

ten

gas

eleg

ido

el

pal

o q

ue

vas

a u

sar

par

a ju

gar,

fíc

hal

o:

1. 2.

3.

4.

5.

ACTIVIDADES 2.º ESO

35

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¿Q

UÉ P

ALO

S N

EC

ES

ITA

MO

S?

Un

o d

e lo

s ap

orte

s m

ás r

elev

ante

s a

la c

ult

ura

tra

dic

ion

al c

anar

ia l

o

con

stit

uye

el

Jueg

o d

el P

alo C

anar

io,

un

a ac

tivi

dad

qu

e, s

i bie

n s

e pu

ede

iden

tifi

car

con

prá

ctic

as s

imil

ares

de

otro

s pu

eblo

s, p

ose

e en

Can

aria

s u

na

his

tori

a, e

volu

ción

e id

enti

dad

pro

pia

s y

ún

icas

en

el m

un

do.

El

elem

ento

fu

nd

amen

tal

es «

el p

alo

» ta

mbié

n l

lam

ado «

vara

», c

uya

tam

año idón

eo e

s d

el s

uel

o a

l p

echo d

el ju

gador

o ju

gador

a.

Vam

os

a h

acer

un

est

ud

io e

stad

ísti

co d

el t

amañ

o d

e lo

s p

alos

que

nec

e-

sita

mos

en e

sta

clas

e p

ara

que

el p

rofe

sor

o p

rofe

sora

de

Edu

caci

ón F

ísic

a lo

ten

ga e

n c

uen

ta a

la

hor

a d

e tr

abaj

ar c

on e

ste

grup

o:

La

vari

able

est

adís

tica

qu

e ob

serv

arem

os

es «

el t

amañ

o d

e lo

s p

alos

en

este

gru

po». Uti

liza

ndo la

s ci

nta

s m

étri

cas

y e

n g

rup

os

de

dos

med

irem

os

cad

a

un

o a

l ot

ro l

a al

tura

has

ta e

l p

echo y

an

otar

emos

esto

s d

atos

en l

a

tabla

de

la p

izar

ra.

Cu

ando t

odo e

l al

um

nad

o h

aya

apu

nta

do l

a al

tura

del

pal

o q

ue

le c

o-

rres

pon

der

ía e

n la

piz

arra

, p

asam

os

esos

dat

os

a la

tab

la s

igu

ien

te:

DA

TO

S:

Tam

año d

e lo

s p

alos

(en

cm

)

2.º

ES

O

1.

36

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¿Q

UÉ P

ALO

S N

EC

ES

ITA

MO

S?

Prob

ablem

ente u

n m

ismo tam

año se rep

ite varias veces, vamos a agru

parlo

s en la si-

guien

te tabla, d

e forma ord

enad

a de m

enor a m

ayor:

Tam

año

del p

alo(en

cm)

Frecu

encia ab

solu

ta: fi

(n.º d

e veces qu

e se repite)

Frecu

encia relativa: f

i /N=

%

Total=

N=

Total

¿Con

qué valor coin

cide la N

?

Observan

do la tab

la anterior d

etermin

emos ah

ora la mod

a, que com

o su

nom

bre

ind

ica es el valor que m

ás se repite o

lo qu

e es lo m

ismo el qu

e más frecu

encia

absolu

ta presen

ta: MO

=

2.º E

SO

2.

3.

37

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¿Q

UÉ P

ALO

S N

EC

ES

ITA

MO

S?

Par

a ca

lcu

lar

el t

amañ

o m

edio

de

los

pal

os

com

ple

tem

os

la s

igu

ien

te t

abla

:

Tam

año

del

pal

o:

Xi

(en

cm

)F

recu

enci

a ab

solu

ta:

f i(n

.º d

e ve

ces

qu

e se

rep

ite)

x i·f

i

N=

La

med

ian

a, d

e lo

s ta

mañ

os

de

los

pal

os,

es

el v

alor

cen

tral

de

ello

s. S

i el

mer

o

de

tam

años

qu

e ti

enes

en

tab

la e

s im

par

, se

rá e

l té

rmin

o c

entr

al.

Si

el n

úm

ero

de

tam

años

es p

ar,

la m

edia

na

es l

a m

edia

de

los

valo

res

cen

tral

es.

Se

rep

rese

nta

por

Me

=

∑ (

x i ·

fi )

NX

==

Tam

año

med

io

2.º

ES

O

4.

5.

38

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¿Q

UÉ P

ALO

S N

EC

ES

ITA

MO

S?

Agru

pem

os ah

ora los d

atos en

intervalo

s de 3

cm, en

la siguien

te tabla:

Tam

año

del p

aloE

n in

tervalos (cm

)F

recuen

cia abso

luta: f

i

(n.º d

e veces qu

e se repite)

Con

los d

atos d

e esta tabla vam

os a con

struir u

n h

istogram

a, es un

gráfi co estad

ís-

tico en

el que lo

s valores de la variab

le se agrup

an en

intervalo

s:

– E

n el eje d

e abscisas (eje X

) se represen

tan lo

s intervalo

s.

– E

n el eje d

e orden

adas (eje Y

) se represen

ta la frecuen

cia absolu

ta.

– S

obre cad

a intervalo

se represen

ta un

rectángu

lo d

e base igu

al a la ampli-

tud

del in

tervalo, y de altu

ra igual qu

e su frecu

encia:

2.º E

SO

1086420T

AM

O D

EL

PA

LO

FRECUENCIA ABSOLUTA

1.2.

39

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¿Q

UÉ P

ALO

S N

EC

ES

ITA

MO

S?

Con

stru

imos

tam

bié

n u

n d

iag

ram

a d

e se

cto

res.

En

est

e ca

so los

dat

os

los

repre

-

sen

tam

os

en u

n c

írcu

lo. C

ada

sect

or r

epre

sen

ta la

par

te p

rop

orci

onal

a la

frec

uen

-

cia

de

cad

a in

terv

alo.

Cad

a se

ctor

cir

cula

r se

obti

ene

de

la s

igu

ien

te f

orm

a:

sect

or c

ircu

lar

(en

gra

dos)

= f

i ·

Com

ple

tam

os

ento

nce

s la

tab

la s

igu

ien

te:

Tam

año

del

pal

o:

Xi

en i

nte

rval

os

(cm

)F

recu

enci

a ab

solu

ta:

f i(n

.º d

e ve

ces

qu

e se

rep

ite)

Sec

tor

circ

ula

r

Y los

repre

sen

tam

os

en e

l si

guie

nte

dia

gram

a d

e se

ctor

es,

cad

a se

ctor

de

un

col

or:

Con

tod

o e

l es

tud

io q

ue

has

hec

ho e

lab

ora

un

in

form

e en

el

qu

e p

reci

ses

al d

e-

par

tam

ento

de

Ed

uca

ción

Fís

ica

las

nec

esid

ades

de

«pa

los»

par

a qu

e es

te g

rup

o

pu

eda

pra

ctic

ar E

l Ju

ego d

el P

alo C

anar

io. ¿

Qu

é co

nd

icio

nes

ser

ían

las

óp

tim

as?

¿Cu

áles

las

mín

imas

?

2.º

ES

O

36

N

3.

4.

40

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¡ELIG

E T

U P

ALO

!

Trab

ajando en

grup

os d

e dos y u

tilizando las cin

tas métricas m

edim

os a n

uestro

comp

añero

o com

pañ

era su altu

ra total y su altu

ra hasta el p

echo en

m.

Con

las dato

s nu

estros y d

e nu

estros com

pañ

eros y com

pañ

eras completam

os la

tabla sigu

iente:

Altu

ra (m)

Altu

ra pech

o (m

)A

ltura p

echo

/ Altu

ra

2.º E

SO

El tam

año

idó

neo

para el p

alo es la altu

ra del

suelo

al pech

o

¿Qué tip

o de n

úm

eros obtienes en

la tercera colum

na?

¿Qu

é observas en

los n

úm

eros d

e esa colum

na?

3.

4.

1.2.

41

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¡ELIG

E T

U P

ALO

!

Alt

ura

pec

ho

/ al

tura

Fre

cuen

cia:

fi

2.º

ES

O

Agr

upam

os lo

s d

atos

en

la s

igu

iente

tab

la:

¿Cu

ál e

s la

rel

ació

n a

ltu

ra p

echo/a

tura

más

fre

cuen

te?

¿Cóm

o se

llam

a

este

par

ámet

ro?

¿Cu

ál e

s la

rel

ació

n a

ltu

ra p

echo/a

ltu

ra m

edia

?

Con

los

dat

os d

e la

tab

la a

nte

rior

vam

os a

con

stru

ir u

n d

iag

ram

a d

e b

arra

s. Se

uti

liza

est

e cu

ando

la v

aria

ble

que

quer

emos

rep

rese

nta

r to

ma

poc

os v

alor

es.

En

el e

je d

e ab

scis

as (

eje

X)

repre

senta

mos

los

dis

tinto

s va

lore

s.

En

el e

je d

e or

den

adas

(ej

e Y

) re

pre

senta

mos

las

frec

uen

cias

.

La

frec

uen

cia

que

corr

espon

de

a ca

da

valo

r se

rep

rese

nta

por

un

a

bar

ra.

10 8 6 4 2 0A

LT

UR

A P

EC

HO

/ A

LT

UR

A

FRECUENCIA ABSOLUTA

5.

6.

7. 8.

42

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¡MATEM

ÁTIC

AS

EN

LA F

OTO

!2

.º ES

O

En

la foto el ch

ico d

e la camisa b

lanca se llam

a Fran

y el de la cam

isa azul se

llama T

oño. F

ran m

ide 1’8

0m

de estatu

ra.

Sab

emos qu

e un

a fotografía es com

o u

n p

lano a escala d

e la realidad

, por lo

tanto

magn

itud

es como la altu

ra se man

tienen

prop

orcionales a la realid

ad.

Mid

e en la foto

la altura d

e Fran

.

Calcu

lamos la con

stante d

e prop

orcionalid

ad:

Utilizan

do la con

stante d

e prop

orcionalid

ad vam

os a calcu

lar la altura

de T

oño. P

ara ello m

edim

os la altu

ra en la foto

de T

oño y p

lanteam

os la

prop

orción:

Don

de con

ocem

os la con

stante K

y la altura d

e Toñ

o en

la foto, pod

emos d

es-

pejar en

tonces la altu

ra real de T

oño.

De la m

isma m

anera calcu

la el tamañ

o d

el palo

que u

sa Fran

y el tamañ

o

del p

alo qu

e usa T

oño.

=K

=altu

ra real de F

ran (en

cm)

altura de F

ran en

la foto(en cm

)

K=

altura real d

e Toñ

o (en cm

)

altura de T

oño en

la foto(en cm

)

En

el Jueg

o d

el Palo

se po

ne a p

rueb

a la hab

ilidad

de cad

a ju

gad

or o

jug

ado

ra para m

and

ar palo

s sin q

ue el o

tro co

n-

siga atajarlo

s y, tamb

ién, p

ara atajarlos a tiem

po

y correc-

tamen

te. El ju

ego

, la hab

ilidad

, el respeto

y la diversió

n

prim

an p

or en

cima d

e tod

o, y, ciertam

ente, esto

es po

sible

y gratifi can

te.

1.2.

3.

4.

43

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¡LA F

OTO

NO

S A

YU

DA

!

La

fabri

caci

ón d

e lo

s p

alos

es u

n p

roce

so lab

orio

so p

ero i

nte

resa

nte

pu

es s

egu

imos

las

pau

tas

de

los

juga

dor

es a

nti

guos.

Los

pal

os

que

nor

mal

men

te s

e co

rtan

son

fol

lados

(o a

foll

ado)

y a

cebiñ

os

e in

clu

so g

ran

adil

los,

per

o t

ambié

n s

e pu

eden

coge

r fr

uta

les

com

o m

embri

ller

os

o a

lmen

dre

ros.

An

tes

de

cort

ar,

se d

ebe

eleg

ir los

pal

os

adec

uad

os

ten

ien

do e

n c

uen

ta s

u g

roso

r, l

a ca

nti

dad

de

nu

dos,

y p

or s

upu

esto

se

bu

scar

án los

que

esté

n d

erec

hit

os.

Sab

emos

que

la p

rop

orci

ón i

dón

ea e

ntr

e la

alt

ura

del

pal

o y

la

altu

ra d

el j

uga

dor

es

2/3

. E

ste

juga

dor

mid

e 1’

85 m

.

¿Qu

é ta

mañ

o t

end

ría

que

ten

er e

l p

alo a

dec

uad

o a

su

est

atu

ra?

¿El p

alo q

ue

está

usa

ndo e

s id

óneo

par

a él

?

Fíjat

e ah

ora

en la

form

a d

e ag

arra

r el

pal

o. M

ide

la a

ltu

ra «

a» a

la

que

agar

ra.

¿Qu

é fr

acci

ón d

el t

otal

del

pal

o s

up

one

la d

ista

nci

a «a

»?

2.º

ES

O

a

1. 2.

3.

4.

44

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¡LA G

EO

ME

TR

ÍA D

EL J

UEG

O!

El Ju

ego d

el Palo

Can

ario tien

e un

as características que lo

iden

tifi can. P

or un

lado es

un

a práctica trad

icional p

orque p

osee u

nos có

digo

s o n

ormas d

e juego

no escritas qu

e se

han

transm

itido d

e generación

en gen

eración p

rácticamen

te sin variación

algun

a y, por el

otro, pop

ular p

orque su

práctica siem

pre estu

vo ligad

a a las clases pop

ulares y al m

un

do

rural.

Describ

e cuál es la secu

encia d

e esta situación

en el Ju

ego.

Traza u

na lín

ea que u

na la m

ano d

erecha d

e la jugad

ora con la m

ano d

erecha d

el

jugad

or.

¿Qu

é fi gura geom

étrica forman

la línea qu

e tú h

as trazado y lo

s dos p

alos d

e los

jugad

ores?

Mid

e los lad

os d

e esa fi gura. C

lasifícala según

los valores qu

e hayas ob

tenid

o com

o

med

ida d

e sus lad

os.

Mid

e los án

gulo

s de esa fi gu

ra. Clasifícala segú

n lo

s valores que h

ayas obten

ido

como m

edid

a de lo

s ángu

los.

2.º E

SO

1.2.

3.

4.

5.

45

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¡LA G

EO

ME

TR

ÍA D

EL J

UEG

O!

En

el

Jueg

o d

el P

alo n

o h

ay v

ence

dor

es n

i ve

nci

dos.

No s

e d

ebe

golp

ear

el c

uer

po d

el

otro

ju

gador

o j

uga

dor

a co

n e

l p

alo,

au

nqu

e to

das

las

téc

nic

as d

e at

aqu

e «m

and

ados»

se

dir

igen

a p

arte

s co

ncr

etas

y d

espro

tegi

das

del

cu

erp

o, p

ero s

iem

pre

mar

can

do e

l go

lpe,

es

dec

ir, re

ten

ien

do e

l p

alo a

tie

mp

o a

nte

s d

e qu

e pu

eda

imp

acta

r. E

l ju

gador

qu

e se

defi

en

de,

por

su

par

te, in

ten

ta p

arar

«at

ajar

» lo

s p

alos

que

le m

and

an.

Des

crib

e cu

ál e

s la

sec

uen

cia

de

esta

sit

uac

ión

en

el Ju

ego.

Tra

za u

na

lín

ea q

ue

un

a la

man

o d

erec

ha

de

la ju

gador

a co

n l

a m

ano d

erec

ha

del

juga

dor

.

¿Qu

é fi

gura

geo

mét

rica

for

man

la

lín

ea q

ue

tú h

as t

raza

do y

los

dos

pal

os

de

los

juga

dor

es?

Mid

e lo

s la

dos

de

esa

fi gu

ra. C

lasi

fíca

la s

egú

n lo

s va

lore

s qu

e h

ayas

obte

nid

o c

omo

med

ida

de

sus

lados.

Mid

e lo

s án

gulo

s d

e es

a fi

gura

. C

lasi

fíca

la s

egú

n l

os

valo

res

que

hay

as o

bte

nid

o

com

o m

edid

a d

e lo

s án

gulo

s.

2.º

ES

O

1. 2.

3.

4.

5.

46

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

¡LA G

EO

ME

TR

ÍA D

EL J

UEG

O!

Am

bos ju

gadores, en

el transcu

rso d

el juego, sab

en cu

ando u

n m

and

ado h

a marcad

o

un

golpe sin

que se h

aya pod

ido atajar a tiem

po, p

ero n

o existe n

ingu

na con

tabilización

de

ello n

i se detien

e el juego

por esta cau

sa, pu

es el Juego

del P

alo C

anario

no es u

na p

ráctica

dep

ortiva-comp

etitiva.

Traza u

na lín

ea entre las m

anos d

e las dos ju

gadoras p

ara formar u

n trián

gulo

con lo

s

dos p

alos. M

ide lo

s lados d

e esa fi gura. C

lasifícala según

los valores qu

e hayas ob

tenid

o com

o

med

ida d

e sus lad

os.

Mid

e los án

gulo

s de esa fi gu

ra. Clasifícala segú

n lo

s valores que h

ayas obten

ido

como m

edid

a de lo

s ángu

los.

2.º E

SO

1.2.

47

1.º

ES

O

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

Tra

baj

ando e

n g

rup

os

de

cuat

ro:

Dos

alu

mn

os

o a

lum

nas

pla

nte

an l

a cu

adra

de

inic

io d

el j

ueg

o y

los

otro

s dos

tom

an l

as s

igu

ien

tes

med

idas

qu

e an

otar

á ca

da

un

o e

n l

a fo

to d

e

la i

zqu

ierd

a:

Dis

tan

cia

entr

e lo

s pie

s m

ás p

róxi

mos

de

los

juga

dor

es o

ju

gado-

ras.

Dis

tan

cia

entr

e la

man

o d

e ca

da

juga

dor

o ju

gador

a y

el p

un

to d

e

cru

ce e

ntr

e lo

s p

alos.

Dis

tan

cia

entr

e la

s m

anos

de

amb

os.

Án

gulo

s qu

e fo

rman

los

lados

de

ese

triá

ngu

lo.

Cla

sifi

ca e

l tr

ián

gulo

for

mad

o s

egú

n s

us

lados

y su

s án

gulo

s.

¡MATEM

ÁTIC

AS

EN

LA E

SC

EN

A D

EL J

UEG

O!

FIC

HA

DE

L P

AL

OL

ongi

tud

del

pal

o e

n c

m

Lon

gitu

d d

el p

alo e

n p

alm

os

Lon

gitu

d d

el p

alo e

n z

anca

das

Diá

met

ro d

el p

alo

Pes

o d

el p

alo

En

la c

lase

de

Ed

uca

ción

Fís

ica,

cu

and

o y

a te

nga

ele

gid

o e

l pal

o q

ue

vas

a u

sar

par

a ju

gar,

fíc

hal

o:

1. 2.

3.

4.

5.

48

¿EC

HA

MO

S U

NA

S P

UN

TA

S?

2.º E

SO