MMIM 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    1/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    2/451

    2

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    3/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    4/451

    4

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    5/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    6/451

    6

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    7/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    8/451

    8

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    9/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    10/451

    10

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    11/451

    11

    CONTENIDO

    I Introduccin y Antecedentes 25

    II Marco Normativo 35

    III Consideraciones Generales 47

    IV Procesos de Salud Enfermedad en Poblacin Derechohabiente 52

    1.Atencin Integral de la Diabetes Melli tus, en po blacinder ech oh abi ent e d e 20 aos y ms

    55

    DM 01Cobertura de deteccin de primera vez de Diabetes mellitus enpoblacin derechohabiente de 20 aos y ms

    61

    DM 02ndice de confirmacin de pacientes sospechosos de Diabetes mellitusen poblacin derechohabiente de 20 aos y ms

    64

    DM 03Tasa de incidencia de Diabetes mellitus, en poblacin derechohabiente

    de 20 aos y ms

    66

    DM 04Porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus de 20 aos y ms, encontrol adecuado de glucemia en ayuno (glucosa en ayuno, punto decorte 70-130 mg/dl)

    68

    DM 05Porcentaje de pacientes diabticos de 20 aos y ms, con cifras detensin arterial en control

    70

    DM 06Porcentaje depacientes con Diabetes mellitus, sin registro deseguimiento

    72

    DM 07 Tasa de hospitalizaciones evitables por Diabetes mellitus enpoblacin derechohabiente de 20 aos y ms

    74

    DM 08ndice de amputacin debida a complicacin por Diabetes mellitus enpacientes de 20 aos y ms

    76

    DM 09Tasa de incidencia de Invalidez por Diabetes mellitus y suscomplicaciones por cada 100,000 trabajadores asegurados, segn unidadmdica de adscripcin del trabajador

    78

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    12/451

    12

    DM 10Disminucin de la mortalidad por Diabetes mellitus, en poblacinderechohabiente de 20 aos y ms

    80

    DM 11

    Porcentaje de asistentes que aprobaron los cursos de educacin continua

    con temas relacionados a la atencin de pacientes con Diabetes Mellitusen unidades mdicas 82

    DM 12Tasa de mdicos de base actualizados en Diabetes mellitus, queaprobaron cursos en lnea basados en las Guas de Prctica Clnica enUnidades Mdicas de Primer Nivel de Atencin

    84

    2.Atencin Integral de las Enfermedades Hipertensiv as en poblacinder ech oh abi ent e de 20 aos y ms

    87

    EH 01 Cobertura de deteccin de Hipertensin Arterial en poblacinderechohabiente de 20 aos y ms

    93

    EH 02ndice de confirmacin de casos sospechosos de Hipertensin Arterial enpoblacin derechohabiente de 20 aos y ms

    95

    EH 03Tasa de incidencia de Enfermedades Hipertensivas en poblacinderechohabiente de 20 aos y ms

    96

    EH 04Porcentaje de pacientes de 20 aos y ms en control de Hipertensin

    Arterial en Medicina Familiar98

    EH 05Porcentaje de pacientes con Hipertensin Arterial sin registro deseguimiento

    100

    EH 06Tasa de hospitalizaciones evitables por Hipertensin Arterial en poblacinderechohabiente de 20 aos y ms

    102

    EH 07Tasa de incidencia de Invalidez por Enfermedades Hipertensivas y suscomplicaciones por cada 100,000 trabajadores asegurados, segn unidadmdica de adscripcin del trabajador

    104

    EH 08 Reduccin de la tasa de mortalidad por Enfermedades Hipertensivas enpoblacin derechohabiente de 20 a 64 aos

    106

    EH 09Porcentaje de asistentes que aprobaron los cursos de educacin continuacon temas relacionados a la atencin de pacientes con EnfermedadesHipertensivas en unidades mdicas

    108

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    13/451

    13

    EH 10Tasa de mdicos de base actualizados en Enfermedades Hipertensivas,que aprobaron cursos en lnea basados en las Guas de Prctica Clnicaen unidades mdicas de Primer Nivel de Atencin

    110

    3. Aten cin Integr al del Cnc er de Mama en la Mujer 113

    CA_MAma 01Cobertura de deteccin de primera vez de Cncer de Mama pormastografa en mujeres de 40 a 49 aos.

    119

    CA_MAma 02Cobertura de deteccin de primera vez de Cncer de Mama pormastografa en mujeres de 50 a 69 aos.

    121

    CA MAma 03 Porcentaje de mujeres con mastografas de deteccin de Cncer deMama con clasificacin BIRADS 3 a 5 (sospecha de cncer)

    124

    CA_MAma 04 Confirmacin diagnstica de Cncer de Mama 126

    CA_MAma 05 Oportunidad del diagnstico de Cncer de Mama 128

    CA_MAma 06Tasa de incidencia de Cncer de Mama en mujeres derechohabientes de25 aos y ms

    130

    CA_MAma 07 Oportunidad en el inicio del tratamiento de Cncer de Mama 132

    CA_MAma 08Tasa de incidencia de Invalidez por Cncer de Mama por cada 100,000trabajadoras aseguradas, segn unidad mdica de adscripcin de latrabajadora

    134

    CA_MAma 09Tasa de mortalidad por Cncer de Mama en mujeres derechohabientesde 25 aos y ms

    136

    CA_MAma 10

    Porcentaje de asistentes que aprobaron los cursos de educacin continua

    con temas relacionados a la atencin de pacientes con Cncer de Mamaen la mujer en unidades mdicas 137

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    14/451

    14

    4. At enc in Integ ral del Cnc er Crv ico Uter ino 139

    CA_CU 01Cobertura de deteccin de primera vez de Cncer Crvico Uterino en

    mujeres de 25 a 64 aos145

    CA_CU 02 Oportunidad diagnstica de Cncer Crvico Uterino 148

    CA_CU 03 ndice de confirmacin diagnstica de Cncer Crvico Uterino 150

    CA_CU 04Tasa de incidencia de Cncer Crvico Uterino en mujeres de 25 aos yms

    153

    CA_CU 05 Tasa de incidencia de Displasia Cervical Leve y Moderada, en mujeres de25 aos y ms

    155

    CA_CU 06Tasa de incidencia de Displasia Cervical Severa y Cncer in situ, enmujeres derechohabientes de 25 aos y ms

    157

    CA_CU 07 Oportunidad en el inicio del tratamiento de Cncer de Crvico uterino 159

    CA_CU 08Tasa de incidencia de Invalidez por Cncer Crvico Uterino por cada100,000 trabajadoras aseguradas, segn unidad mdica de adscripcin

    de la trabajadora

    161

    CA_CU 09Disminucin porcentual de la tasa de mortalidad por Cncer CrvicoUterino en mujeres de 25 aos y ms

    163

    CA_CU 10Porcentaje de asistentes que aprobaron los cursos de educacincontinua con temas relacionados a la atencin de pacientes con CncerCrvico Uterino en unidades mdicas

    165

    5. Atencin Materna Integral 167

    Materna 01 Proporcin de adolescentes embarazadas 173

    Materna 02 Oportunidad de inicio de la vigilancia prenatal 175

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    15/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    16/451

    16

    IN_NOS 03Tasa de neumona asociada a ventilacin mecnica por 1,000 dasventilador en Unidades Mdicas de Segundo Nivel con 20 o ms camascensables o en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    209

    IN_NOS 04Tasa de bacteriemia relacionada a catter venoso central por 1,000 dascatter en Unidades Mdicas de Segundo Nivel con 20 o ms camascensables o en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    211

    IN_NOS 05Tasa de infeccin de vas urinarias asociada a sonda vesical por 1,000das sonda en Unidades Mdicas de Segundo Nivel con 20 o ms camascensables o en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    213

    IN_NOS 06 Tasa de infeccin nosocomial por 1,000 das estancia en las Unidades deCuidados Intensivos de Unidades Mdicas de Segundo Nivel con 20 oms camas censables o de Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    215

    IN_NOS 07

    Porcentaje de asistentes que aprobaron los cursos de educacincontinua con temas relacionados a la atencin de pacientes coninfecciones nosocomiales en Unidades Mdicas del Segundo Nivel deatencin o en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    217

    7. Atencin Integral Neonatal 221

    Neonatal 01Oportunidad en el Diagnstico de Enfermedades Metablicas Congnitas(EMC).

    227

    Neonatal 02Seguimiento epidemiolgico de casos probables de EnfermedadesMetablicas Congnitas (EMC)

    229

    Neonatal 03 Proporcin de prematurez 331

    Neonatal 04Letalidad neonatal por Sndrome de Dificultad Respiratoria tipo I, enunidades mdicas hospitalarias.

    233

    Neonatal 05 Letalidad neonatal por asfixia, en unidades mdicas hospitalarias 235

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    17/451

    17

    Neonatal 06Letalidad asociada a Infeccin Nosocomial en recin nacidos hasta antesde los 28 das de vida en las Unidades Mdicas de Segundo Nivel con 20o ms camas censables o en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    237

    Neonatal 07 Tasa de mortalidad por Sndrome de Dificultad Respiratoria tipo I y suscomplicaciones 239

    Neonatal 08Porcentaje de asistentes que aprobaron los cursos de educacin continuacon temas relacionados a la atencin neonatal en unidades mdicas delsegundo nivel de atencin o Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    241

    8.Atencin Integral del Sobrepeso y Obesidad en pob lacinder ech oh ab ien te d e 20 aos y ms

    243

    S_Ob 01 Calidad en la medicin de talla corporal en adultos 249

    S_Ob 02 Calidad en la medicin de peso corporal en adultos 251

    S_Ob 03Cobertura de medicin de peso y talla en derechohabientes de 20 aos yms, en Unidad Mdica

    253

    S_Ob 04Prevalencia de sobrepeso en poblacin derechohabiente de 20 aos yms

    256

    S_Ob 05 Prevalencia de obesidad en derechohabientes de 20 aos y ms 257

    S_Ob 06 Prevalencia de obesidad central en derechohabientes de 20 aos y ms 258

    S_Ob 07Porcentaje de asistentes que aprobaron los cursos de educacin continuacon temas relacionados a la atencin de pacientes con sobrepeso yobesidad en unidades mdicas

    259

    S_Ob 08Tasa de mdicos de base actualizados en sobrepeso y obesidad, queaprobaron cursos en lnea basados en las Guas de Prctica Clnica enunidades mdicas de Primer Nivel de Atencin

    261

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    18/451

    18

    VIndicadores del Desempeo de la Coordinacin Normativa

    263

    1.Coordin acin de Atencin Integral a la Salud en el Prim er Nivel

    (CAISPN)267

    CAISPN 01 ndice de Atencin Preventiva Integrada por Atencin Curativa 269

    CAISPN 02 Cobertura de Atencin Integral PREVENIMSS 271

    CAISPN 03Productividad de Atencin Preventiva Integrada por personal deEnfermera

    274

    CAISPN 04 ndice de Mdulos de Enfermera por consultorio de Medicina Familiar 275

    CAISPN 05Cobertura con esquemas completos de vacunacin en nios de un aode edad

    277

    CAISPN 06 Porcentaje de Atencin Preventiva Integrada (API) 278

    CAISPN 07Logro de aceptantes de primera vez de Mtodos Anticonceptivos, enrelacin con la meta programada en Consulta Externa de Medicina

    Familiar

    279

    CAISPN 08 Cobertura de proteccin anticonceptiva postaborto 281

    CAISPN 09 Tasa de abortos por mil mujeres en edad frtil (rgimen ordinario) 282

    CAISPN 10Porcentaje de derechohabientes referidos al segundo nivel de atencinpor Medicina Familiar

    283

    CAISPN 11 Promedio de consultas de Medicina Familiar por hora/mdico 284

    CAISPN 12 Tasa de partos por 1000 mujeres en edad frtil 285

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    19/451

    19

    CAISPN 13 Porcentaje de Recin Nacidos con Tamiz Neonatal (Cobertura de TNA) 286

    2. Coordin acin de Atencin Integral en el Segundo Nivel (CAISN) 287

    CAISN 01Porcentaje de pacientes con estancia prolongada (ms de 12 horas) en elrea de observacin del servicio de urgencias en unidades de serviciosmdicos de segundo nivel

    289

    CAISN 02Porcentaje de ocupacin en el rea de observacin del servicio deurgencias en unidades de servicios mdicos de segundo nivel

    291

    CAISN 03ndice de consultas de urgencia por 1,000 derechohabientes en unidadesde servicios mdicos de segundo nivel

    293

    CAISN 04Porcentaje de ocupacin hospitalaria en unidades de servicios mdicosde segundo nivel

    295

    CAISN 05Promedio de das estancia por divisin y tipo de hospital en unidades deservicios mdicos de segundo nivel

    297

    CAISN 06ndice de sustitucin de camas en unidades de servicios mdicos desegundo nivel

    301

    CAISN 07

    ndice de rotacin de camas por Divisin y por tipo de Hospital en

    unidades de servicios mdicos de segundo nivel 303

    CAISN 08Tasa de mortalidad hospitalaria en unidades de servicios mdicos desegundo nivel

    307

    CAISN 09Porcentaje de utilizacin de las salas quirrgicas en unidades de serviciosmdicos de segundo nivel

    309

    CAISN 10Oportunidad quirrgica en cirugas electivas realizadas no concertadas enunidades de servicios mdicos de segundo nivel, a los 20 das hbiles o

    menos a partir de su solicitud

    311

    CAISN 11Oportunidad en la programacin de la consulta de especialidades enunidades de servicios mdicos de segundo nivel, a los 20 das hbiles omenos a partir de su solicitud

    313

    CAISN 12Promedio de consultas diarias por consultorio de especialidad enunidades de servicios mdicos de segundo nivel

    315

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    20/451

    20

    CAISN 13Promedio de consulta de especialidad por hora/mdico en unidades deservicios mdicos de segundo nivel

    317

    CAISN 14Porcentaje de utilizacin de las reas quirrgicas en Unidades Mdicas

    de Atencin Ambulatoria (UMAA)319

    CAISN 15Porcentaje de utilizacin de las reas de endoscopia en UnidadesMdicas de Atencin Ambulatoria (UMAA)

    321

    CAISN 16Porcentaje de utilizacin del rea de quimioterapia en Unidades Mdicasde Atencin Ambulatoria (UMAA)

    324

    CAISN 17Porcentaje de utilizacin del rea de hemodilisis en Unidades Mdicasde Atencin Ambulatoria (UMAA)

    326

    CAISN 18Porcentaje de atenciones en el Servicio de Inhaloterapia de las UnidadesMdicas de Atencin Ambulatoria (UMAA)

    328

    CAISN 19 ndice de subsecuencia en la consulta de medicina de rehabilitacin enunidades de servicios mdicos de los tres niveles de atencin

    331

    CAISN 20 Promedio de consultas en medicina de rehabilitacin por hora mdico enunidades de servicios mdicos de los tres niveles de atencin

    333

    CAISN 21 Razn de muerte materna hospitalaria por 100,000 nacidos vivos 335

    CAISN 22 Tasa de mortalidad perinatal por 1,000 nacimientos 337

    CAISN 23 Tasa de mortalidad neonatal por 1,000 nacidos vivos 339

    3. Coordin acin de Vigi lancia Epidemio lgica (CVE) 341

    CVE 01ndice de la notificacin inmediata de casos nuevos sujetos a vigilanciaepidemiolgica y brotes

    343

    CVE 02 ndice de seguimiento epidemiolgico de casos de VIH/SIDA 348

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    21/451

    21

    CVE 03 Tasa de letalidad hospitalaria asociada a neumona 351

    CVE 04 Tasa de mortalidad infantil 353

    CVE 05Razn de hospitalizacin por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) enmenores de 5 aos

    355

    CVE 06Letalidad hospitalaria por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niosmenores de 5 aos

    357

    CVE 07Tasa de hospitalizacin por Diabetes no controlada con complicacionesde corto plazo (PROSESA)

    359

    CVE 08

    Porcentaje de egresos hospitalarios con diagnstico de Enfermedades

    Hipertensivas (EH) con complicaciones - Enfermedad Vascular Cerebral(EVC) y Enfermedad Isqumica del Corazn (EIC)

    361

    4. Coordin acin de Salud en el Trabajo (CST) 363

    CST 01Tasa de incidencia de accidentes y enfermedades de trabajo por cada100 trabajadores asegurados, segn delegacin de adscripcin mdicadel trabajador

    365

    CST 02Tasa de incidencia de accidentes en trayecto por cada 1,000 trabajadoresasegurados de empresas afiliadas, segn delegacin de adscripcinmdica del trabajador

    367

    CST 03Tasa de incapacidad permanente inicial por riesgos de trabajo por cada1,000 trabajadores asegurados, segn delegacin de adscripcin mdicadel trabajador

    369

    CST 04Tasa de defuncin por riesgo de trabajo por cada 10,000 trabajadoresasegurados, segn delegacin de adscripcin mdica del trabajador

    371

    CST 05Tasa de incidencia de invalidez por cada 1,000 trabajadores asegurados,segn delegacin de adscripcin mdica del trabajador

    373

    CST 06Promedio de das de incapacidad temporal con y sin subsidio por riesgode trabajo por trabajador de empresas afiliadas

    375

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    22/451

    22

    CST 07Promedio de das de incapacidad temporal con y sin subsidio porenfermedad general por trabajador de empresas afiliadas

    377

    CST 08Promedio de das de incapacidad temporal con subsidio por enfermedad

    general por trabajador de empresas afiliadas379

    CST 09 Porcentaje de calificacin de los probables riesgos de trabajo 381

    CST 10Porcentaje de variacin de la tasa de accidentes de trabajo en lasempresas afiliadas con programas preventivos de seguridad en el trabajo

    383

    5. Coordin acin de Educacin en Salud (CES) 385

    CES 01 Tasa de especialistas en Medicina Familiar (1-22) en delegaciones 387

    CES 02 Tasa de Licenciatura en Enfermera (con requisitos) en delegaciones 389

    CES 03 Eficiencia terminal del ciclo acadmico en residencias mdicas 390

    CES 04 Tasa de mdicos aprobados en cursos a distancia en delegaciones 393

    6. Coordin acin de Investigacin en Salud (CIS) 395

    CIS 01 Nmero de publicaciones cientficas indizadas con factor de impacto 397

    CIS 02Porcentaje de Protocolos de Investigacin en Salud registrados sobre losTemas Prioritarios de Investigacin en Salud en el IMSS

    402

    CIS 03Proporcin de Investigadores IMSS que pertenecen al Sistema Nacionalde Investigadores

    405

    CIS 04 Nmero de graduados de los programas de Maestra y Doctorado 408

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    23/451

    23

    7. Coo rdin acin de Unid ades Mdic as de Alt a Esp ecialidad (CUMAE) 411

    CUMAE 01Porcentaje de ocupacin en el rea de observacin del servicio deadmisin continua o urgencias en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    (UMAE)

    417

    CUMAE 02Porcentaje de pacientes con estancia prolongada en el rea deobservacin, del servicio de admisin continua o urgencias, en UnidadesMdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    419

    CUMAE 03Porcentaje de pacientes a quienes se les otorga una consulta deespecialidad, a los 20 das hbiles o menos a partir de su solicitud, enUnidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    421

    CUMAE 04ndice de subsecuencia en consulta de especialidad en UnidadesMdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    423

    CUMAE 05Promedio de consultas de especialidad por hora/mdico en UnidadesMdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    425

    CUMAE 06 Promedio de das estancia en Unidades Mdicas de Alta Especialidad 427

    CUMAE 07Porcentaje de ocupacin hospitalaria en Unidades Mdicas de AltaEspecialidad

    429

    CUMAE 08

    Tasa de mortalidad hospitalaria en Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad 431

    CUMAE 09Porcentaje de pacientes a quienes se les realiza una ciruga electiva noconcertada, a los 20 das hbiles o menos a partir de su solicitud, enUnidades Mdicas de Alta Especialidad

    432

    CUMAE 10Promedio de cirugas por sala de ciruga efectiva en Unidades Mdicasde Alta Especialidad

    434

    CUMAE 11 Tasa de letalidad de neonatos en Unidades Mdicas de Alta Especialidad 436

    CUMAE 12Porcentaje de pacientes con sobrevida del injerto a un ao, posterior a untrasplante renal de donador vivo, en Unidades Mdicas de AltaEspecialidad

    438

    CUMAE 13Atencin de observaciones acumuladas derivadas de las auditoras delrgano Interno de Control en el IMSS en Unidades Mdicas de AltaEspecialidad (UMAE)

    440

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    24/451

    24

    CUMAE 14Porcentaje de fallecimientos en los primeros 30 das posterior aldiagnstico de Infarto Agudo al Miocardio en la Unidad Mdica de AltaEspecialidad (UMAE)

    441

    CUMAE 15 Porcentaje de reingresos en los primeros 30 das posteriores al egreso enUnidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAE) 443

    CUMAE 16Porcentaje de eventos adversos en Unidades Mdicas de AltaEspecialidad (UMAE)

    445

    CUMAE 17Porcentaje de diagnsticos de egreso secundario en Unidades Mdicasde Alta Especialidad (UMAE)

    447

    CUMAE 18Porcentaje de suspensin de cirugas electivas programadas en UnidadesMdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    449

    CUMAE 19Total de notificaciones de sospechas de reacciones adversas amedicamentos en Unidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    25/451

    Manual Meto do lgico de Ind icado res Mdic os , 2016

    I. Introduccin y Antecedentes

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    26/451

    26

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    27/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    27

    El Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos (MMIM) es la herramienta tcnico normativa que

    concentra los criterios y estndares para la construccin homognea de los indicadores que las

    Coordinaciones Normativas de la DPM establecen, para evaluacin y monitoreo de las prestaciones

    mdicas otorgadas. Es un documento que se actualiza cada ao de forma colegiada, y en apego a lo

    establecen las disposiciones normativas vigentes.

    1,2,3

    La presentacin de estos criterios se lleva a cabo en fichas tcnicas, diseadas con base en la estructura

    que recomiendan organismos especializados en la materia (Secretara de Salud, Secretara de Hacienda

    y Crdito Pblico, el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social). De acuerdo con

    estos organismos, los indicadores deben contener, como mnimo, el objetivo de la medicin, laprecisin

    para el clculo o frmula, las fuentes de informacino medios de verificacin, la frecuencia de medicin,

    la unidad de medida, las metas a lograr o estndares de comparacin, la dimensinque evala y el tipo

    de indicadorde que se trata.

    De la disposicin poltica al diseo del modelo.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social, en apego a los preceptos constitucionales sobre derechos

    humanos y sus garantas4, en particular, los derechos a la proteccin de la salud5,6, que se establecen

    en la Ley General de Salud7, delega en la Direccin de Prestaciones Mdicas (DPM) el cumplimiento de

    tales mandatos, entre los cuales est el referido en el artculo 82 fraccin XVIII.- Disear y operar con

    los rganos Normativos de Operacin Administrativa Desconcentrada y unidades operativas

    competentes, un sistema de seguimiento y evaluacin de los procesos de atencin a la salud8.

    En ese contexto, a partir de 2014, la Direccin de Prestaciones Mdicas autoriz en el Manual

    Metodolgico de Indicadores Mdicos, la inclusin de indicadores diseados bajo la perspectiva de

    procesos para ser utilizados en la evaluacin del desempeo de unidades mdicas y delegaciones.

    1Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social. DOF 18-09-2006. ltima reforma 23-08-2012.22000-002-001 Manual de Organizacin de la Direccin de Prestaciones Mdicas. Validado y Registrado 24-07-2015, Folio 097.32000-001-015 Norma que establece las disposiciones en materia de informacin en salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fecha de actualizacin 27-11-2012.4Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 05-02-1917. ltima reforma 29-01-2016.5Ley de Planeacin. DOF 05-01-1983. ltima reforma 06-05-2015.6PLAN Nacional de Desarrollo, 2013-2018. DOF 20-05-20137Ley General de Salud. DOF 07-02-1984. ltima reforma 04-06-2015.8Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social. DOF 18-09-2006. ltima reforma 23-08-2012.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    28/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    28

    El diseo del enfoque de evaluacin basada en Procesos

    de Salud-Enfermedad, tom como base el modelo

    (secuencia de eventos o etapas) descrito en las Normas

    Oficiales Mexicanas, as como en las Guas de PrcticaClnica Institucionales y del Sector Salud. Las principales

    caractersticas del nuevo enfoque son: en primer trmino,

    se toma como eje a la poblacin derechohabiente de

    grupos poblacionales de riesgo y en los que existe la

    posibilidad de establecer estrategias para evitar el

    incremento del dao de algn padecimiento especfico; en segundo trmino y lo ms importante, se

    miden las acciones (intervenciones) que son ejecutadas por los servicios de salud para erradicar o

    impedir el avance de la enfermedad y sus complicaciones.

    Esta visin secuencial favorece la evaluacin y el monitoreo de cada unidad mdica del sistema

    institucional, a travs de los resultados de las acciones realizadas para alcanzar la Atencin Integralde

    los derechohabientes. De esta manera, la promocin y proteccin de la salud, la prevencin de la

    enfermedad, el diagnstico, el tratamiento, la identificacin de complicaciones, la prevencin de la

    incapacidad e invalidez o el desenlace (recuperacin del estado de salud o muerte), permiten medir el

    impacto sobre el problema de salud o sus determinantes, as como el avance paulatino en cada uno de

    ellos.

    El modelo bsicamente considera el curso clnico de la enfermedad y las intervenciones relacionadas acada etapa susceptible de afrontar. No obstante, se decidi enriquecerlo con la medicin de actividades

    relacionadas con la educacin y la investigacin en salud, mismas que fueron consideradas en el

    apartado de Apoyo para el desarrolloy que hasta el momento, estn representadas por indicadores de

    educacin en salud.

    Del diseo del modelo a la estructura prctica operativa.

    Una vez desarrollado el marco conceptual de este enfoque de evaluacin, el siguiente paso consisti en

    la definicin de los problemas de salud a evaluar. As, mediante un ejercicio de priorizacin y sobre la

    base de criterios como magnitud, trascendencia, disponibilidad de la informacin, impacto en el gasto

    institucional o del impacto obtenido con las estrategias implantadas hasta ese momento, se

    seleccionaron los siguientes temas en 2014: Diabetes Mellitus; Enfermedades Hipertensivas; Cncer de

    Mama en la mujer; Cncer Crvico Uterino; Atencin Materna; Atencin Neonatal; Sobrepeso

    Obesidad; Enfermedad Respiratoria Aguda en menores de 5 aos; Enfermedad Diarreica Aguda en

    menores de 5 aos e Infecciones Nosocomiales.

    Promociny

    proteccinde la Salud

    Deteccinoportuna

    Identificaciny atencin defactores de

    riesgo

    Tratamiento de lasComplicaciones

    Tempranas o Tardas.

    Rehabilitacin

    Desenlacedel

    Impacto enSalud

    Diagnstico,Tratamiento y

    Control.Identificacin y

    manejo oportunode complicaciones

    Proceso salud-enfermedad

    Secuencia usual de intervenciones(acciones) en salud

    Etapas del proceso de atencin(curso clnico tpico de la enfermedad)

    Tiempo 1 5 10 20

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    29/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    29

    Para cada tema, se utilizaron indicadores que, de preferencia, deban ser de resultado/impacto

    (resultado intermedio o final) como coberturas, incidencias, prevalencias, letalidad, mortalidad; que

    fueran factibles de obtener de los diferentes sistemas de informacin oficiales y susceptibles de medicin

    en poblacin derechohabiente. A continuacin, a manera de ejemplo, se presenta el esquema de la

    evaluacin del proceso de Atencin Integral de la Diabetes mellitus del 2014:

    De los conceptos a la construccin de indicadores.

    La implantacin del modelo de evaluacin por procesos de salud-enfermedad se logr satisfactoriamente

    y en tiempo rcord, gracias al trabajo conjunto y participativo de las diferentes Coordinaciones

    Normativas de la DPM y estructuras responsables de la supervisin y seguimiento de programas en el

    Instituto. Otro factor relevante que favoreci la rpida implantacin, fue el hecho de que 59 de los 94

    indicadores a utilizar, ya eran monitoreados por las Normativas en evaluaciones relacionadas con los

    programas institucionales de su responsabilidad o de ndole sectorial. Para la construccin de algunos de

    los indicadores, se efectuaron ajustes a los sistemas de informacin, para adaptarlos a los

    requerimientos de la evaluacin e incluirlos en el orden de secuencia del proceso de salud enfermedad

    correspondiente.

    La construccin de los indicadores de procesos permiti que se extrajeran datos de casi todos los

    sistemas de informacin mdica del Instituto. Por primera vez, se logr una explotacin extensa de

    informacin para presentar por unidad mdica los resultados correspondientes.

    Desarrollo de ComplicacionesMicrovasculares

    Enfermedad muy avanzada-Muerte

    Tolerancia a la glucosa alterada yresistencia a la insulina

    DM 06- Tasa dehospitalizacin porDiabetes mellitus nocontrolada concomplicaciones de cortoplazo en poblacinderechohabienteadscrita a mdicofamiliar de 20 aos y

    ms de edad

    DM 07- ndice deamputacin debida acomplicacin porDiabetes mellitus enpacientes de 20 aos yms de edad

    DM 08- Disminucinporcentual de lamortalidad porDiabetes mellitus enpoblacinderechohabiente de20 aos y ms

    DM 01- Cobertura dedeteccin de primeravez de Diabetesmellitus en poblacinderechohabiente de20 aos y ms deedad

    DM 02- ndice de

    confirmacin decasos sospechososde Diabetes mellitusen poblacinderechohabiente de20 aos y ms deedad

    DM 05- Porcentaje de pacientesde 20 aos y ms de edad, conDiabetes mellitus tipo 2 (glucosaen ayuno, punto de corte 70 130mg/dl) y cifras de tensin arterialsistlica de 100 a 130 mmHg ydiastlica de 60 a 80 mmHg enMedicina Familiar

    DM 03- Tasa de incidencia deDiabetes mellitus en poblacinderechohabiente de 20 aos y msde edad

    DM 10- Porcentaje de pacientes conDiabetes mellitus sin registro deseguimiento

    DM 12- Tasa de mdicos de base actualizados en Diabetes mellitus, a travs de curso en lnea basado en las guas deprctica clnica en unidades mdicas prioritarias de primer nivel de atencin de las delegaciones

    DM 09- Tasa de incidencia de Invalidez por Diabetes mellitus y sus complicaciones porcada 1,000 trabajadores asegurados, segn delegacin origen

    DM 11- Porcentaje de asistentes reales a cursos de educacin continua con temas relacionados a la atencin de pacientescon Diabetes mellitus en delegaciones

    Atencin Integral de la Diabetes mellitus en poblacin derechohabiente de 20 aos y ms

    de edad

    Desarrollo deDiabetes Mellitus

    Enfermedad Microvascular yCardiovascular avanzada

    Curso Clnico Tpico

    Promocin de laSalud

    Deteccin oportuna Identificacin y atencinde fac tores de riesgo.

    Tratamiento d e las Complicaciones Tempranaso Tardas. Rehabilitacin

    Desenlace del impacto ensalud

    Diagnstico, Tratamiento y Control. Identificaciny manejo oportuno de complicaciones

    Impactos esperados de las intervenciones en salud

    DM 04- Porcentaje de pacientescon Diabetes mellitus tipo 2 de 20aos y ms de edad, en controladecuado de glucemia en ayuno(glucosa en ayuno, punto de corte

    70-130 mg/dl)

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    30/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    30

    De la construccin de indicadores y publicacin de resultados por unidad mdica.

    En la fase final de procesamiento de los datos para evaluacin, y en cumplimiento a las disposiciones

    normativas institucionales, tanto el Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos (una vez aprobado),como los resultados de los indicadores para la evaluacin de las prestaciones mdicas, deben ser

    publicados en el portal de intranet de la Divisin de Informacin en Salud, lugar donde se encuentran

    disponibles, para todo el personal institucional, a travs de la red en la direccin:

    http://infosalud/infosalud15/infosalud.aspx.

    Durante la revisin del MIMM 2015, efectuada por asesores de la DPM para analizar el impacto que cada

    indicador aportaba a la mejora de la calidad de la atencin o la disminucin de la morbimortalidad, se

    redujo el nmero de indicadores; en particular para los procesos relacionados con la Enfermedad

    Diarreica Aguda e Infeccin Respiratoria Aguda, ambos en menores de cinco aos. Algunos indicadores

    se conservaron, pero ante la imposibilidad de integrar nuevamente los procesos, se incluyeron en la

    segunda seccin del MMIM para ser monitoreados por las Coordinaciones correspondientes.

    Manuales Metodolgicos

    Indicadores

    de evaluacin

    Tablas de resultadopor indicador por

    unidad mdica

    http://infosalud/infosalud15/infosalud.aspx

    http://infosalud/infosalud15/infosalud.aspxhttp://infosalud/infosalud15/infosalud.aspxhttp://infosalud/infosalud15/infosalud.aspx
  • 7/26/2019 MMIM 2016

    31/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    31

    Se conservaron en total 159 indicadores para los dos enfoques de evaluacin: 1) Indicadores para la

    evaluacin del desempeo basada en procesos de salud enfermedad en poblacin derechohabiente

    (79 indicadores); y 2) Indicadores para la evaluacin del desempeo de la Coordinacin Normativa (80

    indicadores).

    Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos 2016.

    La versin 2016 del MMIM est constituida por un total de 159 indicadores, de los cuales 78

    corresponden a ocho procesos de salud-enfermedad y 81 indicadores de las Coordinaciones Normativas

    que estn relacionados con los programas institucionales y del sector. Se distribuyen de la siguiente

    forma:

    Es importante resaltar, que la versin 2016 incorpora nuevos indicadores, particularmente de la

    Coordinacin de Atencin Integral en Segundo Nivel, en cumplimiento a las iniciativas de la actualadministracin.

    Indicadores de Procesos de Salud-EnfermedadNmero

    (total 78)

    Indicadores de desempeo de las Coordinacin

    Normativa

    Nmero

    (total 81)

    Atencin Integral de la Diabetes mellitus 12 Atencin Integral a la Salud en el Primer Nivel 13

    Atencin Integral de las Enf. Hipertensivas 10 Atencin Integral en Segundo Nivel 23

    Atencin Integral del Cncer de mama en la mujer 10 Vigilancia Epidemiolgica 8

    Atencin Integral del Cncer Crvico Uterino 10 Salud en el Trabajo 10

    Atencin Materna Integral 13 Educacin en Salud 4

    Atencin Integral de las Infecciones Nosocomiales 7 Investigacin en Salud 4

    Atencin Integral Neonatal 8 Unidades Mdicas de Alta Especialidad 19

    Atencin Integral del Sobrepeso-Obesidad 8

    Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos 2016

    Total de indicadores = 159

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    32/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    32

    Eval uac in es tratgic a de las pr est acio nes mdi cas , 2016.

    La evaluacin estratgica y el monitoreo de 2016, se llevarn a cabo de forma diferenciada para los

    distintos mbitos de aplicacin:

    1) Evaluacin estratgica por Unidad Mdica.

    2) Evaluacin estratgica por Delegacin.

    3) Evaluacin estratgica de las Unidades Mdicas de Alta Especialidad.

    1) Evalu ac in Est ratgi ca po r Un idad Mdi ca.

    Est integrada por ocho procesos de salud-enfermedad, mismos que renen un total de 78 indicadores;

    el peso de cada indicador al interior del proceso, as como la ponderacin de estos, se presenta de formaesquemtica a continuacin:

    100

    DM 01 P(8) DM 02 P(11) DM 03 P(8)

    DM 04 P(9) DM 05 P(10) DM 06 P(5)

    DM 07 P(11) DM 08 P(11) DM 09 P(5)

    DM 10 P(12) DM 11 P(5) DM 12 P(5)

    100

    EH 01 P(11) EH 02 P(9) EH 03 P(11)

    EH 04 P(15) EH 05 P(7) EH 06 P(11)

    EH 07 P(7) EH 08 P(15) EH 09 P(7)

    EH 10 P(7)

    100

    CA_MAma 01

    P(2)

    CA_MAma 02

    P(9)

    CA_MAma 03

    P(12)

    CA_MAma 04

    P(13)

    CA_MAma 05

    P(13)

    CA_MAma 06

    P(11)

    CA_MAma 07

    P(11)

    CA_MAma 08

    P(8)

    CA_MAma 09

    P(14)

    CA_MAma 10 P(7)

    100

    CACU 01 P(10) CACU02 P(12) CACU 03 P(11)

    CACU 04 P(8) CACU 05 P(8) CACU 06 P(8)

    CACU 07 P(12) CACU 08 P(9) CACU09 P(13)

    CACU10 P(9)

    100

    Mate rna 01 P (6 ) Mate rna 0 2 P( 6) Mate rna 0 3 P(6 )

    Ma te rn a 0 4 P( 9) Mat er na 0 5 P( 8) Mate rn a 0 6 P( 10)

    M ate rn a 0 7 P (7 ) Mat er na 0 8 P (1 1) Mat er na 0 9 P (7 )

    Mate rna 1 0 P(7 ) Mate rna 1 1 P (9 ) Mate rna 1 2 P (7 )

    Materna 13 P(7)

    100

    IN_NOS 01 P(15) IN_NOS 02 P(16) IN_NOS 03 P(12)

    IN_NOS 04 P(16) IN_NOS 05 P(10) IN_NOS 06 P(25)

    IN_NOS07 P(6)

    100

    Neonatal 01

    P(12)

    Neonatal 02

    P(12)

    Neonatal 03

    P(13)

    Neonatal 04

    P(13)

    Neonatal 05

    P(13)

    Neonatal 06

    P(13)

    Neonatal 07 P(13) Neonatal 08 P(11)

    100

    SOB_OB 01 P(11) SOB_OB 02 P(11) SOB_OB 03 P(15)

    SOB_OB 04 P(13) SOB_OB 05 P(15) SOB_OB 06 P(15)

    SOB_OB 07 P(10) SOB_OB 08 P (10)

    DiabetesMellitus

    CA_MAma

    Materna

    Neonatal

    100

    14

    13

    13

    12

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    33/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    33

    2) Evaluacin es tr atgi ca por Del egac in

    En la revisin colegiada de los indicadores considerados para la evaluacin en aos previos, se

    consider pertinente enriquecer la evaluacin de desempeo delegacional e incluir, adems de losprocesos de salud-enfermedad, indicadores seleccionados por las Coordinaciones Normativas DPM.

    Para la evaluacin Estratgica Delegacional, se medirn un total de 97 indicadores (78 indicadores de

    procesos de salud-enfermedad y 19 del apartado de las Coordinaciones Normativas). El peso para los

    procesos de salud-enfermedad ser de 70%, mientras que los indicadores de gestin e impacto de

    programas de las Coordinaciones Normativas representarn un 30%. En esta medicin se excluyen las

    Unidades Mdicas de Alta Especialidad.

    (70 % de la calificacin) (30 % de la calificacin)

    Indicadores basados en Procesos deSalud - Enfermedad

    Indicadores de gestin e impacto deprogramas de la Coordinacin Normativa

    100

    DM 01 P(8) DM 02 P(11) DM 03 P(8)

    DM 04 P(9) DM 05 P(10) DM 06 P(5)

    DM 07 P (1 1) DM 08 P (1 1) DM 09 P (5 )

    DM 10 P(12) DM 11 P(5) DM 12 P(5)100

    EH 01 P(11) EH 02 P(9) EH 03 P(11)

    EH 04 P(15) EH 05 P(7) EH 06 P(11)

    EH 07 P(7) EH 08 P(15) EH 09 P(7)

    EH10 P(7)

    100

    CA_MAma01P(2)

    CA_MAma02P(9)

    CA_MAma03P(12)

    CA_MAma04

    P(13)

    CA_MAma05

    P(13)

    CA_MAma06

    P(11)

    CA_MAma07

    P(11)

    CA_MAma08

    P(8)

    CA_MAma09

    P(14)

    CA_MAma10 P(7)

    100

    C AC U0 1 P (1 0) C AC U0 2 P (1 2) C AC U0 3 P (1 1)

    C ACU 04 P( 8) CA CU 05 P( 8) C ACU 06 P(8 )

    C AC U0 7 P (1 2) C AC U0 8 P (9 ) C AC U0 9 P (1 3)

    CACU10 P(9)

    100

    M at er n a 01 P( 6 ) M at er n a 02 P( 6) M at er na 0 3 P (6 )

    M at er n a 04 P (9 ) M at er n a 05 P (8 ) M at er na 0 6 P (1 0)

    M at er n a 07 P (7 ) M at er n a 08 P (1 1) M at er na 0 9 P (7 )

    M at er n a 10 P (7 ) M at er na 1 1 P (9 ) M at er n a 12 P (7 )

    Materna13 P(7)

    100

    I N_NOS01 P(15) I N_NOS02 P(16) I N_NOS03 P(12)

    I N_NOS04 P(16) I N_NOS05 P(10) I N_NOS06 P(25)

    IN_NOS07 P(6)

    100

    Neonatal 01

    P(12)

    Neonatal 02

    P(12)

    Neonatal 03

    P(13)

    Neonatal 04

    P(13)

    Neonatal 05

    P(13)

    Neonatal 06

    P(13)

    N eo na ta l 0 7 P (1 3) N eo na ta l 0 8 P (1 1)

    100

    SOB_OB01 P(11) SOB_OB02 P(11) SOB_OB03 P(15)

    SOB_OB04 P(13) SOB_OB05 P(15) SOB_OB06 P(15)

    S OB _O B0 7 P (1 0) S OB _O B0 8 P (1 0)

    DiabetesMellitus

    CA_MAma

    Materna

    Neonatal

    100

    14

    13

    13

    12

    P ( ) - Ponderacin

    100

    CAISPN

    CST

    4.25%

    CAISPN 02 (4.25%)

    38.0%

    CAISN 01 (4.25%) CAISN 05 (4.25%)

    CAISN 09 (4.25%) CAISN 20 (4.25%)

    CAISN 21 ( 7.0% )

    CAISN 22 ( 7.0%)

    CAISN 23 ( 7.0% )

    18.25%

    CVE 01 (4 .25%) CVE 03 ( 7 .0% )

    CVE 04 (7.0% )

    18.25%

    C ST 07 ( 7 .0 % ) C ST 08 ( 7 .0 % )

    CST 09 (4.25%)

    12.75%

    CES 01 (4.25%) CES 03 (4.25%)

    CES 04 (4.25%)

    8.50%

    CIS 02 (4.25%) CIS 04 (4.25%)

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    34/451

    I . Introducc in y Ant ecedentesManu al Metod olg ico de Ind icado res Mdic os , 2016

    34

    3) Evalu acin est ratgi ca d e las Un idad es Mdi cas de A lta Espec ialid ad.

    La evaluacin estratgica de las Unidades Mdicas de Alta Especialidad, se lleva a cabo mediante los

    siguientes 21 indicadores:

    La ponderacin y valores de referencia los establece la Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad, segn el tipo de unidad mdica que corresponda.

    7.Coo rdi naci n de Unid ades Mdic as de Alt a

    Especialidad (CUMAE)

    CUMAE

    01

    Porcentaje de ocupacin en el rea de observacin del

    servicio de admisin continua o urgencias en Unidades

    Mdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    02

    Porcentaje de pacientes con estancia prolongada en el

    rea de observacin, del servicio de admisin continua o

    urgencias, en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    (UMAE)

    CUMAE

    03

    Porcentaje de pacientes a quienes se les otorga unaconsulta de especialidad, a los 20 das hbiles o menos

    a partir de su solicitud, en Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    04

    ndice de subsecuencia en consulta de especialidad en

    Unidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    05

    Promedio de consultas de especialidad por hora/mdico

    en Unidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    06

    Promedio de das estancia en Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad

    CUMAE

    07

    Porcentaje de ocupacin hospitalaria en Unidades

    Mdicas de Alta Especialidad

    CUMAE

    08

    Tasa de mortalidad hospitalaria en Unidades Mdicas

    de Alta Especialidad

    CUMAE

    09

    Porcentaje de pacientes a quienes se les realiza una

    ciruga electiva no concertada, a los 20 das hbiles o

    menos a partir de su solicitud, en Unidades Mdicas de

    Alta Especialidad

    CUMAE

    10

    Promedio de cirugas por sala de ciruga efectiva en

    Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    CUMAE

    11

    Tasa de letalidad de neonatos en Unidades Mdicas de

    Alta Especialidad

    7.Coo rdi naci n de Unidad es Mdic as de Alta

    Especialid ad (CUMAE)

    CUMAE

    12

    Porcentaje de pacientes con sobrevida del injerto a un

    ao, posterior a un trasplante renal de donador vivo, en

    Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    CUMAE

    13

    Atencin de observaciones acumuladas derivadas de

    las auditoras del rgano Interno de Control en el IMSS

    en Unidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    14

    Porcentaje de fallecimientos en los primeros 30 das

    posterior al diagnstico de Infarto Agudo al Miocardio en

    la Unidad Mdica de Alta Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    15

    Porcentaje de reingresos en los primeros 30 das

    posteriores al egreso en Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    16

    Porcentaje de eventos adversos en Unidades Mdicas

    de Alta Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    17

    Porcentaje de diagnsticos de egreso secundario en

    Unidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAE)

    CUMAE

    18

    Porcentaje de suspensin de cirugas electivas

    programadas en Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    (UMAE)

    CUMAE

    19

    Total de notificaciones de sospechas de reacciones

    adversas a medicamentos en Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad (UMAE)

    IN_NOS

    01

    Tasa de Infecciones Nosocomiales por 1,000 das

    estancia en Unidades Mdicas de Segundo Nivel con 20

    camas censables o ms o en Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad.

    IN_NOS

    02

    Tasa de infeccin de sitio quirrgico en cirugas limpias

    en Unidades Mdicas de Segundo Nivel con 20 o ms

    camas censables, Unidades Mdicas de Atencin

    Ambulatoria o en Unidades Mdicas de Alta

    Especialidad.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    35/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016

    II. Marco Normativo

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    36/451

    36

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    37/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    37

    El servicio mdico que se otorga a la poblacin derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social

    parte de la premisa que Toda persona tenga derecho a la proteccin de la salud conacceso a servicios

    de calidad y calidez.

    La Coordinacin de Planeacin en Salud (CPS), en cumplimiento de sus atribuciones, actualiza elManual Metodolgico de Indicadores Mdicos, 2016 (MMIM),mismo que contiene la metodologa para

    construir de manera homognea los indicadores estratgicos del rea Mdica del Instituto, con base en

    los criterios, definiciones y conceptos vertidos por cada una de las Coordinaciones Normativas de la

    DPM, como una contribucin para fortalecer los sistemas de evaluacin de dichos servicios mdicos.

    El MMIM 2016 se sustenta legalmente en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,

    Leyes, Reglamentos, Manuales de Organizacin, Acuerdos, Normas, Planes y Programas Nacional,

    Sectorial e Institucionalque le dan soporte a su emisin, lo que ofrece certidumbre y congruencia en su

    contenido. A continuacin, se enlistan los ordenamientos jurdicos aplicables:

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 05-02-1917. ltima reforma 29-01-

    2016.

    Ttulo Primero

    Captulo I. De los derechos Humanos y sus garantas.

    Artculo 4. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud. (Cuarto prrafo)

    Artculo 26. A. El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo

    nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al

    crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y

    cultural de la nacin. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucin

    determinarn los objetivos de la planeacin. Habr un plan nacional de desarrollo al que se

    sujetarn obligatoriamente los programas de la Administracin Pblica Federal.

    Ley de Planeacin. DOF 05-01-1983. ltima reforma 06-05-2015.

    Captulo Segundo

    Sistema Nacional de Planeacin Democrtica

    Artculo 14. La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico tendr las siguientes atribuciones:

    VIII. Promover la incorporacin de indicadores que faciliten el diagnstico del impacto de los

    programas en mujeres y hombres.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    38/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    38

    Ley General de Salud. DOF 07-02-1984. ltima reforma 04-06-2015.

    Ttulo Primero

    Disposiciones Generales.

    Captulo nico

    Artculo 2. El derecho a la proteccin de la salud, tiene las siguientes finalidades:VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilizacin de los servicios de

    salud.

    Artculo 3. En los trminos de esta Ley, es materia de salubridad general:

    III. La coordinacin, evaluacin y seguimiento de los servicios de salud a los que se

    refiere el Artculo 34, fraccin II.

    Artculo 34.- Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud, atendiendo a los prestadores de

    los mismos, se clasifican en:

    II. Servicios a derechohabientes de instituciones pblicas de seguridad social o los que

    con sus propios recursos o por encargo del Poder Ejecutivo Federal presten las

    mismas instituciones a otros grupos de usuarios.

    Ley del Seguro Social. DOF. 21-12-1995. ltima reforma 12-11-2015.

    Ttulo Cuarto Del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Captulo VI

    Del Instituto Mexicano del Seguro Social como Organismo Fiscal Autnomo

    Artculo 273. El Instituto deber presentar al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico, y al Congreso de la Unin, a ms tardar el 30 de junio de cada ao,

    un informe dictaminado por auditor externo, que incluya, al menos, los siguientes elementos:

    Artculo 275. El anteproyecto de presupuesto al que se refiere el artculo anterior deber

    contener un reporte de la Direccin General que incluya, al menos, la siguiente informacin:

    II. El presupuesto asignado por programas, sealando prioridades, objetivos, metas y

    unidades responsables de su ejercicio, as como su valuacin estimada por

    programa, y los mecanismos e indicadores de evaluacin para cada programa.

    Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social. DOF 18-09-2006. ltima reforma 23-

    08-2012.

    Captulo SptimoDe la Direccin de Prestaciones Mdicas

    Artculo 82. La Direccin de Prestaciones Mdicas tendr las facultades siguientes:

    I. Planear, dirigir y normar las acciones relacionadas con la prestacin de servicios

    mdicos, de rehabilitacin y de salud pblica, atencin a los riesgos de trabajo,

    educacin e investigacin en salud, as como analizar sus resultados.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    39/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    39

    XI. Establecer, operar y explotar el sistema de informacin mdica, de acuerdo con los

    lineamientos del Instituto y los del Sistema Nacional de Salud.

    XVIII. Disear y operar, en coordinacin con los rganos, Normativos de Operacin

    Administrativa Desconcentrada y unidades operativas competentes, un sistema de

    seguimiento y evaluacin de los procesos de atencin a la salud.

    Reglamento de Prestaciones Mdicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. DOF 30-11-2006.

    Sin reformas.

    Ttulo Cuarto

    De la Atencin en el Seguro de Enfermedades y Maternidad

    Captulo II De la prevencin y la atencin mdica

    Seccin Primera De la salud pblica

    Artculo 48. El Instituto implementar sistemas de informacin, indicadores y mecanismos que

    permitan evaluar la cobertura, la calidad, la oportunidad y el impacto de los programas de saluden la poblacin bajo su responsabilidad, as como en cada uno de sus derechohabientes.

    La informacin deber ser accesible a nivel de cada unidad mdica, de los rganos de operacin

    administrativa desconcentrada, y de los rganos normativos, bajo las normas de confidencialidad

    y respeto a los derechos de los pacientes. El Instituto har pblicos los resultados de sus

    servicios y de los sistemas de vigilancia epidemiolgica, en los trminos establecidos por la Ley,

    la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y dems

    disposiciones aplicables.

    La evaluacin a que se refiere este artculo se debe realizar con base en los indicadoressectoriales.

    Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Organizacin.DOF 21-12-2010.

    ACUERDO ACDO.SA2.HCT.271010/323.PDAED, de 27 de octubre de 2010, mediante el cual se aprob

    la actualizacin del Manual de Organizacin del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    6. Polticas

    Administrar sus recursos de manera adecuada a efecto de garantizar sus obligaciones,

    proporcionar servicios de calidad y ampliar la cobertura conforme a las necesidades de la

    poblacin derechohabiente.

    Elevar la calidad y calidez de los servicios que proporciona a la poblacin derechohabiente.

    Fortalecer la prestacin de servicios en todos los niveles de Atencin Mdica.

    Introducir alta tecnologa de la informacin en los procesos institucionales.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    40/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    40

    Enfrentar los desafos de la transicin demogrfica y epidemiolgica del pas.

    Realizar un mayor esfuerzo para preservar la salud de toda la poblacin, y en lo particular, para

    mejorar la calidad de vida de la poblacin en situacin de retiro.

    8.1.4Direccin de Prestaciones Mdicas

    Planear y dirigir las acciones para la atencin integral de la salud, la formacin y educacin

    continua del personal de salud, la investigacin cientfica, as como evaluar sus resultados.

    Determinar los criterios para elaborar y mantener actualizado el diagnstico institucional de

    salud.

    Establecer el modelo institucional de atencin a la salud, normar y difundir los criterios tcnicos

    para su operacin y evaluar sus resultados.

    Administrar la difusin de las polticas, normas, planes, programas y resultados institucionales en

    materia de atencin integral a la salud, educacin e investigacin en salud y seguridad social.

    Determinar y vigilar los criterios de calidad, eficiencia y tica profesional, en el otorgamiento de

    las prestaciones mdicas.

    Autorizar y emitir polticas, normas, lineamientos tcnico-mdicos, y dems regulacin referente

    a la prestacin de los servicios de vigilancia epidemiolgica, medicina preventiva, salud

    reproductiva, educacin e investigacin en salud, salud y seguridad en el trabajo, as como los

    de prevencin, atencin mdica y rehabilitacin en las unidades mdicas institucionales.

    Determinar la participacin institucional en la atencin de problemas de salud de la poblacin engeneral, e intervenir en la planeacin y desarrollo de las estrategias, planes y programas

    respectivos.

    Establecer coordinacin con las reas normativas intra y extrainstitucionales correspondientes,

    para definir conjuntamente polticas, programas y acciones en materia de atencin a la salud.

    Establecer y vigilar que se mantengan actualizados los estndares e indicadores de evaluacin

    del desempeo institucional en materia de prestaciones mdicas, que contribuya a la mejora

    continua de sus procesos y programas de trabajo.

    Establecer los criterios para el desarrollo, operacin y explotacin del sistema de informacinmdica, as como el de evaluacin del desempeo del sistema de salud institucional, conforme a

    la normatividad institucional y los lineamientos del sector salud.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    41/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    41

    Vigilar el desempeo de los rganos que la integran a nivel central, delegacional y de las

    unidades mdicas, y determinar las medidas conducentes que garanticen la mejora continua de

    sus procesos.

    Participar, en su mbito de competencia, en la revisin y actualizacin de la Ley del SeguroSocial y sus reglamentos; del Reglamento Interior del IMSS; del Manual de Organizacin del

    Instituto Mexicano del Seguro Social; del Contrato Colectivo de Trabajo; de las Normas Oficiales

    Mexicanas, y dems legislacin aplicable en materia de salud y seguridad social.

    Asesorar a las reas normativas y delegacionales, en su mbito de competencia.

    Certificar documentos y expedir las constancias correspondientes que se requieran, en materia

    de su competencia.

    Las dems que le sealen la Ley del Seguro Social, sus reglamentos, acuerdos del Consejo

    Tcnico y las que le encomiende la Direccin General.

    Instituto Mexicano del Seguro Social. Direccin de Prestaciones Mdicas.

    2000-002-001 Manual de Organizacin de la Direccin de Prestaciones Mdicas. Validado y

    Registrado24-07-2015, Folio 097.

    6. Polticas

    Fortalecer el Sistema de Informacin en Salud, implementar el Sistema de Evaluacin del Desempeo

    del Sistema Institucional de Salud y apoyar la rendicin de cuentas.8. Funciones sustantivas.

    8.1. Direccin de Prestaciones Mdicas

    Establecer los criterios para el desarrollo, operacin y explotacin del sistema de informacin

    mdica, de acuerdo con los lineamientos del Instituto y los del Sistema Nacional de Salud.

    Establecer estndares e indicadores de evaluacin del desempeo institucional en materia de

    prestaciones mdicas, a fin de contribuir a la mejora continua de procesos y programas de

    trabajo.

    8.1.3 Unidad de Educacin, Investigacin y Polticas de Salud.

    Aprobar la actualizacin permanente de los criterios, estndares e indicadores de evaluacin deldesempeo en materia de planeacin, educacin e investigacin en salud y de las polticas de

    salud, que contribuyan a la mejora continua de sus procesos y programas de trabajo.

    8.1.3.4 Coordinacin de Planeacin en Salud.

    Validar el modelo de evaluacin del desempeo de las prestaciones mdicas con base en

    los objetivos sectoriales e institucionales.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    42/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    42

    Consolidar el sistema institucional de evaluacin del desempeo de las prestaciones

    mdicas, a partir de los sistemas de informacin en salud, la elaboracin de indicadores,

    as como con la aplicacin de metodologa de los GRD y GRAA.

    Coordinar el diseo, implantacin, operacin y funcionamiento de los sistemas

    institucionales de informacin en salud; as como las bases metodolgicas para laevaluacin de las prestaciones mdicas y la generacin de informacin estadstica en

    salud.

    8.1.3.4.1 Divisin de Informacin en Salud.

    Disear el sistema de evaluacin del desempeo basado en procesos de salud

    enfermedad prioritarios que afectan a la poblacin derechohabiente, con la medicin de la

    atencin integral de la salud sobre situaciones de alto gasto institucional y elevado dao a

    la salud.

    Difundir observaciones sobre calidad, registro y publicacin de los indicadores mdicos

    de evaluacin.

    Instituto Mexicano del Seguro Social. Direccin de Prestaciones Mdicas2000-002-002 Manual de Organizacin de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Mdicas. Fecha

    de autorizacin 05-04-2011.

    6. Polticas.

    Promover la evaluacin y mejora de la calidad de los servicios de salud en sus dimensiones de

    accesibilidad y desempeo en las reas de prevencin, atencin mdica y rehabilitacin.

    Promover la eficiencia en la prestacin de los servicios de prevencin y atencin a la salud, la

    asignacin y uso racional de los recursos, a travs de procesos efectivos de evaluacin, supervisin y

    control sistemtico.

    Instituto Mexicano del Seguro Social. Direccin de Prestaciones Mdicas.

    2000-001-015 Norma que establece las disposiciones en materia de informacin en salud en el

    Instituto Mexicano del Seguro Social. Fecha de actualizacin 27-11-2012.

    8. Disposiciones.

    8.1. De carcter general

    8.1.1. La DIS es el rea normativa de la DPM responsable de la planeacin, el diseo, la captacin,el procesamiento, la evaluacin y presentacin de la informacin en salud, de acuerdo a los

    programas y polticas del Instituto con base en el Plan Nacional de Salud.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    43/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    44/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    44

    PLAN Nacional de Desarrollo, 2013-2018. DOF 20-05-2013

    VII. Indicadores

    La Administracin Pblica Federal se propuso incluir, por primera vez, dentro del Plan Nacional de

    Desarrollo 2013-2018, indicadores que reflejen la situacin del pas en relacin con los temas

    considerados como prioritarios, para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la

    consecucin de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su

    cumplimiento. Los indicadores aqu propuestos fueron diseados por instituciones y organismos

    reconocidos internacionalmente y son calculados peridicamente, lo cual asegura su disponibilidad,

    calidad e imparcialidad.

    En los Programas Sectoriales se determinarn los valores que debern alcanzar tales indicadores

    para medir efectivamente la accin del Gobierno de la Repblica. Adicionalmente, se debern

    revisar las metas anuales o bienales ante cambios metodolgicos. En caso de no lograrse alguna de

    las metas o indicadores, se debern plantear medidas correctivas de los programas pblicos para

    propiciar el cumplimiento de las mismas.

    No obstante, el comportamiento de los indicadores no depende nicamente de las acciones del

    gobierno. ste se ve tambin afectado por factores externos como los efectos de los ciclos

    econmicos internacionales, o subjetivos, como la percepcin del pas desde el exterior. Asimismo,

    los indicadores estn sujetos a errores de medicin. Por tanto, el seguimiento de los indicadores

    deber tomar en cuenta stas y otras consideraciones.

    En el marco del Sistema de Evaluacin del Desempeo, las dependencias y entidades de la

    Administracin Pblica Federal darn seguimiento, con base en indicadores, a los resultados de sus

    acciones en relacin con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y con los programas a su cargo,

    e informarn al respecto a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, con el propsito de que el

    Presidente de la Repblica informe al Honorable Congreso de la Unin los resultados de su

    ejecucin, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    y la Ley de Planeacin.

    Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 20132018.DOF. 12-12-2013.

    Establece los objetivos -estrategias y lneas de accin- a los que debern apegarse las diferentes

    instituciones de la Administracin Pblica Federal para materializar el derecho a la proteccin de la salud

    y los cuales debern ser congruentes por un lado con las metas nacionales establecidas en el Plan

    Nacional de Desarrollo 20132018.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    45/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016I I. Marco normativo

    45

    Estrategia 6.3. Fortalecer las acciones de supervisin, evaluacin, control y transparencia de

    programas, proyectos y procesos en materia de salud.

    Lneas de accin:

    o 6.3.2. Establecer mecanismos de monitoreo y difusin de indicadores de calidad que

    permitan evaluar el desempeo de los servicios.o 6.3.4. Incrementar el desarrollo de herramientas de evaluacin para el diseo de polticas

    pblicas.

    o 6.3.5. Fomentar el uso de herramientas de evaluacin para el diseo de polticas

    pblicas.

    6.3.6. Desarrollar indicadores de productividad de uso de los recursos.

    Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social (PIIMSS) 2014-2018.

    Acuerdo ACDO.SA3.HCT.230414/84.P.DF y sus anexos de 23 de abril de 2014. DOF. 28 -04- 2014.

    Estrategia 3.5 Fortalecer los mecanismos de evaluacin y seguimiento de resultados para mejorar

    los procesos y servicios.

    Lneas de Accin:

    o Retroalimentar los resultados de las evaluaciones para identificar y aprovechar reas de

    oportunidad.

    o Promover el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin para mejorar los

    esquemas de evaluacin y de difusin de los resultados.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    46/451

    46

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    47/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016

    III. Consideraciones Generales

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    48/451

    48

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    49/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016III. Cons ideracio nes Generales

    49

    De la integracin y actualizacin del Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos (MMIM)

    El Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos es el documento tcnico-normativo que concentra

    los indicadores, criterios y estndares establecidos por las Coordinaciones Normativas de la DPMpara la evaluacin y el monitoreo de las prestaciones mdicas otorgadas.

    Se actualiza cada ao, de forma colegiada y con la participacin de representantes expertos de las

    Coordinaciones Normativas y de asesores de la Direccin de Prestaciones Mdicas, en cumplimiento

    a la Norma que establece las disposiciones en Materia de Informacin en Salud en el Instituto

    Mexicano del Seguro Social (2000-001-015).

    El grupo colegiado determina las prioridades a evaluar; los indicadores que se incluyen o se

    eliminan; establece el contenido de las fichas tcnicas; la ponderacin de cada indicador y la

    agrupacin de indicadores (procesos), as como las caractersticas de la evaluacin estratgica.

    La Coordinacin de Planeacin en Salud concentra el MMIM y somete a consideracin de losTitulares Normativos y del Titular de la DPM el documento impreso y por medio electrnico, para

    autorizacin del contenido y de su publicacin en el portal de intranet

    (http://11.22.41.169/infoSalud15/), sitio donde permanece disponible.

    El documento original impreso del Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos, que contiene las

    firmas autgrafas, se entrega para su resguardo a la Direccin de Prestaciones Mdicas.

    La inclusin de indicadores en el MMIM se realizar previa solicitud al Titular de la Coordinacin de

    Planeacin en Salud; de los anlisis de factibilidad para la obtencin de los datos en los sistemas de

    informacin oficiales del Instituto, y de la aprobacin de la Coordinacin Normativa correspondiente,

    en caso de que sta ltima no sea quien proponga el indicador. La Coordinacin Normativa responsable del indicador ser la instancia autorizada para solicitar al

    Titular de la Coordinacin de Planeacin en Salud, la modificacin al contenido de cada ficha tcnica

    o la eliminacin de indicadores.

    Del apego a los criterios para la construccin de indicadores

    La construccin de los indicadores mdicos incluidos en el MMIM deber llevarse a cabo en estricto

    apego al objetivo del indicador, el mtodo de clculo, las fuentes de informacin y dems

    caractersticas establecidas en las fichas tcnicas correspondientes, por la Coordinacin Normativa

    responsable.

    El Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos y los resultados de cada indicador se entregan a

    instancias institucionales y del sector. Asimismo, pueden ser requeridos por organismos

    fiscalizadores intra y extrainstitucionales. Por lo anterior, es obligatorio otorgar mxima atencin a la

    precisin y probidad de los datos o reportes de resultados.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    50/451

    Manu al Metod olg ico de Indi cad ores Mdic os , 2016III. Cons ideracio nes Generales

    50

    La Coordinacin de Planeacin en Salud, a travs de la Divisin de Informacin en Salud, proveer a

    las instancias autorizadas, los datos o el acceso a reportes, tablas o bases de datos oficiales que se

    requieran para la construccin de indicadores, segn se establezca en las fichas tcnicas.

    La Divisin de Informacin en Salud notificar mediante los medios de comunicacin previamente

    acordados, el momento en que los datos, reportes, tablas o bases de datos, podrn ser utilizados porlos usuarios autorizados para la construccin de indicadores.

    La Divisin de Informacin en Salud informar oportunamente sobre los ajustes a los datos, reportes,

    tablas o bases de datos, que ya se hubieran proporcionado o enviado a los usuarios autorizados.

    De la responsabilidad de las reas de informacin en la Delegacin o UMAE

    Es responsabilidad de las Coordinaciones de Informacin y Anlisis Estratgico (CIAE) y de las

    Oficinas de Informacin Mdica y Archivo Clnico (OIMAC) revisar y validar cuidadosamente los

    datos, de tal forma que se garantice que la informacin est completa y correcta antes de su envo a

    la Divisin de Informacin en Salud de la Coordinacin de Planeacin en Salud.

    Ante cualquier inconsistencia de los datos utilizados para la integracin de indicadores, se solicitar

    a la CIAE u OIMAC correspondiente, la revisin y, en su caso, la correccin, justificacin y

    retroalimentacin a la Divisin de Informacin en Salud.

    De la integracin y presentacin de los reportes para publicacin de los resultados de

    indicadores

    Las Coordinaciones Normativas debern enviar con oportunidad al Titular de la Divisin de

    Diagnstico de los Servicios de Salud, los resultados de indicadores que se han comprometido a

    construir, ya sea porque las fuentes de informacin corresponden a sistemas de informacin propios,

    o porque as lo han establecido en la ficha tcnica del indicador correspondiente.

    Las Coordinaciones Normativas se apegarn a las recomendaciones establecidas para publicacin

    en la pgina de intranet de la Divisin de Informacin en Salud (http://11.22.41.169/infoSalud15/),

    tanto en el diseo de los reportes de publicacin, como en el formato de presentacin de los datos.

    Para tal efecto, la Divisin de Diagnstico de los Servicios de Salud har de conocimiento dichas

    recomendaciones.

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    51/451

    Manual Metod olgico de Ind icad ores Mdic os , 2016

    IV. Indicadores

    de

    Procesos de Salud - Enfermedad

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    52/451

    52

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    53/451

    Manual Metod olgico de Ind icad ores Mdic os , 2016

    53

    La seccin de indicadores de Procesos de Salud Enfermedad presenta las fichas tcnicas de

    los indicadores seleccionados para la medicin del desempeo de los siguientes procesos:

    Indicadores de Procesos de Salud-

    Enfermedad

    Nmero

    (total 78)

    Ponderacin

    (100%)

    Atencin Integral de la Diabetes mellitus 12 14

    Atencin Integral de las Enf. Hipertensivas 10 13

    Atencin Integral del Cncer de Mama en la

    mujer10 13

    Atencin Integral del Cncer Crvico Uterino 10 12

    Atencin Materna Integral 13 13

    Atencin Integral de las Infecciones

    Nosocomiales7 11

    Atencin Integral Neonatal 8 12

    Atencin Integral del Sobrepeso-Obesidad 8 12

    Manual Metodolgico de Indicadores Mdicos 2016

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    54/451

    54

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    55/451

    IV. Procesos de SaludEnfermedad en Poblacin Derechohabiente - 2016

    1. Atencin Integral de la Diabetes

    mellitus, en Poblacin Derechohabiente

    de 20 aos y ms

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    56/451

    56

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    57/451

    IV. Procesos de Salud-Enfermedad en Poblacin Derechohabiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,

    en p ob laci n derecho hab ien te d e 20 aos y ms

    57

    as estimaciones del 2015, publicadas por la Federacin Internacional de Diabetes (IDF, por sus

    siglas en ingls), indican que a nivel mundial 415 millones de adultos padecen de Diabetes

    mellitus, y se espera que esta cifra se incremente a 642 millones para el ao 2040. En la regin

    de Amrica del Norte (incluyendo Mxico), 44.3 millones de individuos padecen de Diabetes, y se estima

    que este nmero se elevar a 60.5 millones para 2040.

    La IDF pone de manifiesto que la Diabetes mellitus y sus complicaciones, son un serio problema de

    salud que adicionalmente genera una relevante carga financiera que recae en los individuos y en sus

    familias, debido al costo de los servicios de salud, en especial, en las etapas donde se presenta

    retinopata diabtica, insuficiencia renal y problemas cardiovasculares. El impacto econmico es

    sustancial en los pases y en los sistemas nacionales de salud, mismos que destinan entre 5% y 20% de

    su gasto para la atencin de este problema, situacin que obstaculiza la sustentabilidad y el desarrolloeconmico.

    1

    En nuestro pas, la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012, estim una proporcin de adultos

    con diagnstico mdico previo de Diabetes de 9.1%.2 En el IMSS, la Diabetes es la segunda causa

    de muerte, adems de ubicarse entre los principales motivos de demanda de consulta de medicina

    familiar y especialidades, as como de egresos hospitalarios.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)3, recomienda ciertas acciones para revertir las tendencias

    actuales del crecimiento de la Diabetes mellitus a nivel mundial:

    Establecer metas e indicadores nacionales para fomentar la rendicin de cuentas.

    Velar por que las polticas y planes nacionales contra la diabetes se presupuesten, financien y

    apliquen en su totalidad.

    Fortalecer la respuesta de los sistemas de salud a las enfermedades no-transmisibles, sobre todo

    la diabetes, en particular en el mbito de la atencin primaria.

    Subsanar deficiencias fundamentales en los conocimientos sobre la diabetes. Se necesitan en

    particular evaluaciones sobre los resultados de programas innovadores que tengan por objetivo

    cambiar los comportamientos.

    1International Diabetes Federation. IDF.Diabetes Atlas, 2015.www.diabetesatlas.org.ISBN. 978-2-930229-81-2. Consulta realizada 26 febrero 20162Secretara de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012. Resultados Nacionales:2012.http://ensanut.insp.mx/. consulta realizada julio 2015.

    3OMS. Informe Mundial sobre la Diabetes. Resumen de Orientacin 2016. WHO/NMH/NVI/16.3. www.who.int/diabetes/global-report. Consulta realizada 21de abril 2016.

    L

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    58/451

    58

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    59/451

    IV. Procesos de Salud-Enfermedad en Poblacin Derechohabiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,

    en p ob laci n derecho hab ien te de 20 aos y ms

    Diagrama

    59

    DesarrollodeComplicaciones

    Microvasculares

    Enfermedadmuyavanzada

    -Muerte

    Toleranciaalaglucosaalteraday

    resistenciaalainsulina

    DM0

    7-Tasade

    hospitalizaciones

    evitablespordiabetes

    mellitusenpoblacin

    derechohabientede20

    aosyms

    DM0

    8-ndicede

    amputacindebida

    a

    complicacinpor

    Diabetesmellituse

    n

    pacientesde20aosy

    ms

    DM1

    0-

    Disminucindela

    mortalidadpor

    Diabetesmellitus

    enpoblacin

    derechohabientede

    20aosyms

    DM0

    1-Coberturade

    deteccindeprimera

    vezdeDiabetes

    mellitusenpoblacin

    derechohabientede

    20aosyms

    DM0

    2-ndicede

    confirmacinde

    pacientes

    sospechososde

    Diabetesmellitusen

    poblacin

    derechohabientede

    20aosyms

    DM0

    5-Porcentajedepacientes

    diabticosde

    20aosyms,con

    cifrasdetens

    inarterialencontrol

    DM0

    3-Tasa

    deincidenciade

    Diabetesmellitusenpoblacin

    derechohabientede20aosyms

    DM0

    6-Porce

    ntajedepacientescon

    Diabetesmellitussinregistrode

    seguimiento

    DM1

    2-T

    asademdicosdebaseactualizadosenDiabete

    smellitus,queaprobaroncursosenlneabasado

    senlasguas

    deprcticaclnicaenunidadesmdicasdeprimerniveldeatencin

    DM0

    9-Tasade

    incidenciade

    Invalidezpor

    Diabetesmellitusy

    suscomplicaciones

    porcada100,000

    trabajadores

    asegurados,segn

    unidadmdicade

    adscripcindel

    trabajador

    DM1

    1-P

    orcentajedeasistentesqueaprobaronloscurso

    sdeeducacincontinuacontemasrelacionados

    alaatencin

    depacientesconDiabetesMellitusenunidadesmdicas

    Desarrollo

    de

    DiabetesMellitus

    EnfermedadMicrova

    sculary

    Cardiovascularava

    nzada

    CursoClnicoTpico

    Promocinde

    la

    Salud

    DeteccinoportunaIdentificacinyatencin

    defactoresderiesgo.

    TratamientodelasComplicacionesTempranas

    oTardas.Rehabilita

    cin

    Desenlacedelimpactoen

    salud

    Diagnstico,Tra

    tamientoyControl.Identificacin

    ymanejoo

    portunodecomplicaciones

    Impactosesperado

    sdelasintervencionesensalud

    DM0

    4-Porcentajedepacientes

    conDiabetes

    mellitusde20aosy

    ms,encontroladecuadode

    glucemiaenayuno(glucosaen

    ayuno,punto

    decorte70-130

    mg/dl)

    AtencinIntegraldelaDiabetesmellitusenpoblacinderechohabient

    ede20aosyms

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    60/451

    60

    SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    61/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    62/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en po bl acin d erecho hab ien te de 20 aos y msFi cha tcn ic a

    62

    Observaciones:

    Los valores de referencia se modifican mensualmente (ver tabla siguiente).

    Indicador de reporte a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

    Indicador que integra la Coordinacin de Planeacin en Salud, con los criterios ydefiniciones establecidos por la Coordinacin de Atencin Integral a la Salud enel Primer Nivel, misma que revisa y autoriza los resultados para inclusin en laevaluacin de desempeo basada en procesos de salud-enfermedad y lapublicacin en el portal (http://11.22.41.169/infoSalud15/) .

    Dimensin delindicador:

    Eficacia Tipo de indicador: Estratgico

    http://11.22.41.169/infoSalud15/http://11.22.41.169/infoSalud15/
  • 7/26/2019 MMIM 2016

    63/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    64/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en po bl acin d erecho hab ien te de 20 aos y msFi cha tcn ic a

    64

    DM 02 - ndice de confirmacin de pacientes sospechosos de Diabetes mellitus en poblacinderechohabiente de 20 aos y ms.

    Objetivo delindicador:

    Medir el porcentaje de derechohabientes de 20 aos y ms a quienes se les confirmDiabetes mellitus, derivado de un resultado anormal en la deteccin mediante glucosacapilar.

    Precisin delmtodo declculo(frmula):

    Nmero de derechohabientes de 20 aos y ms sospechosos deDiabetes mellitus en quienes se les confirm el padecimiento posteriora la deteccin (CIE-10:E10.0 - E14.9)

    X 100

    Poblacin derechohabiente de 20 aos y ms con resultado anormal enla deteccin

    Fuentesoficiales para elclculo:

    Numerador y Denominador: Sistema de Informacin de Atencin Integral a laSalud (SIAIS).

    Interpretacin:

    El desempeo esperado representa el porcentaje de derechohabientes sospechososde Diabetes mellitus, en quienes se confirma el padecimiento.

    El valor de referencia es informacin internacional.

    Valor dereferencia ometa:

    >=10.0% Ponderacin: 11 puntos

    Unidad demedida:

    Porcentaje

    Periodicidad: Mensual Anualizada Indicador contabilizado por: Adscripcin

    Rangos dedesempeo:

    Desempeo esperado Desempeo medio Desempeo bajo

    >=10.0 9.09.9

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    65/451

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    66/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en po bl acin d erecho hab ien te de 20 aos y msFi cha tcn ic a

    66

    DM 03 - Tasa de incidencia de Diabetes mellitus, en poblacin derechohabiente de 20 aos yms.

    Objetivo delindicador:

    Medir los casos nuevos de la Diabetes mellitus tipo 2 en los derechohabientes de 20aos y ms, para orientar las acciones de mejora en los procesos de prevencin ycontrol de este padecimiento.

    Precisin delmtodo declculo(frmula):

    Nmero de casos nuevos de Diabetes mellitus tipo 2, CIE-10: E11-E14,Clave EPI: 49 en derechohabientes de 20 aos y ms

    X 100,000

    Poblacin de derechohabientes adscritos a Mdico Familiar de 20 aosy ms (a mitad de perodo)

    Fuentes

    oficiales para elclculo:

    Numerador: Informe Semanal de Casos Nuevos Sujetos a Vigilancia Epidemiolgica,publicado por la Coordinacin de Vigilancia Epidemiolgica.

    Denominador: Datos de Poblacin adscrita a Mdico Familiar emitidos por laDireccin de Incorporacin y Recaudacin (DIR) (Incorporados al Sistema deInformacin de Atencin Integral a la Salud - SIAIS).

    Interpretacin:

    La tasa de incidencia dentro del rango de desempeo esperado indica la efectividadde las medidas preventivas y de diagnstico establecidas para la atencin de laDiabetes mellitus tipo 2.

    La tasa de incidencia, permite identificar el resultado de los programas establecidospara Diabetes mellitus tipo 2, campaas (intensificacin de acciones preventivas), ode diagnstico, para orientar las acciones de mejora en los puntos crticosdetectados.

    Valor dereferencia ometa:

    0.1 a 400 x 100 000 DHAMF(obtenido en recorrido intercuartil)

    Ponderacin 8 puntos

    Unidad demedida:

    Tasa por 100,000 derechohabientes de 20 aos y ms, adscritos a Mdico Familiar.

    Periodicidad: Mensual anualizadoIndicadorcontabilizado por:

    Adscripcin

    Observaciones:

    Para la construccin del indicador se incluye:

    o Diabetes mellitus tipo 2. Cdigos CIE-10: E11-E14, Clave EPI: 49.

    o El numerador puede ser consultado en la Aplicacin ConsultaDiagnsticos Epidemiolgicos disponible enhttp://11.33.41.38:90/portal/consulta_diagnosticos_epidemiologicos.

    o DHAMFDerechohabientes adscritos a Mdico Familiar.

    http://11.33.41.38:90/portal/consulta_diagnosticos_epidemiologicoshttp://11.33.41.38:90/portal/consulta_diagnosticos_epidemiologicos
  • 7/26/2019 MMIM 2016

    67/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en p ob lac in d erecho hab ien te d e 20 aos y msFi cha tcn ic a

    67

    Observaciones:

    Para la construccin del indicador se excluye:

    o Del numerador, los casos de Diabetes mellitus Insulinodependiente

    (Cdigo CIE-10: E10, clave EPI: 127).o Casos notificados por unidades sin poblacin adscrita Unidades que

    presentan claves presupuestales inconsistentes.

    Indicador que construye la Coordinacin de Vigilancia Epidemiolgica y enva ala Coordinacin de Planeacin en Salud, para inclusin en la evaluacin dedesempeo basada en procesos de salud-enfermedad, as como para lapublicacin de resultados en el portal (http://11.22.41.169/infoSalud15/) .

    Dimensin delindicador:

    Eficacia Tipo de indicador: Estratgico

    http://11.22.41.169/infoSalud15/http://11.22.41.169/infoSalud15/
  • 7/26/2019 MMIM 2016

    68/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en po bl acin d erecho hab ien te de 20 aos y msFi cha tcn ic a

    68

    DM 04 - Porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus de 20 aos y ms, en controladecuado de glucemia en ayuno (glucosa en ayuno, punto de corte 70-130 mg/dl).

    Objetivo delindicador:

    Medir el porcentaje de pacientes mayores de 20 aos con Diabetes mellitus yglucemia controlada (70-130mg/dl) que acudieron a consulta en el periodo demedicin (mes, ao), para conocer la eficiencia del proceso de atencin integralen este grupo de pacientes.

    Precisin delmtodo declculo(frmula):

    Nmero de pacientes de 20 aos y ms , con Diabetes mellitus (CIE-10:E11) subsecuentes con cifras de glucemia de 70 a 130mg/dl en elresultado ms reciente de los ltimos tres meses

    X 100

    Total de pacientes de 20 aos y ms, con Diabetes mellitus (CIE-10:E11) subsecuentes atendidos en el periodo

    Fuentesoficiales para elclculo:

    Numerador y Denominador: Sistema de Informacin de Medicina Familiar(SIMF) / Sistema de Informacin de Atencin Integral a la Salud (SIAIS).

    Interpretacin:

    El desempeo esperado representa el porcentaje de control de pacientes conDiabetes mellitus que acuden a la consulta de medicina familiar en un mes.

    La meta se estableci con fundamento en la Gua de Prctica Clnica Tratamiento dela Diabetes mellitus tipo 2 en el Primer Nivel de Atencin 2014 y revisin bibliogrficainternacional.

    Valor dereferencia ometa:

    >=30.0% Ponderacin: 9 puntos

    Unidad demedida:

    Porcentaje

    Periodicidad: MensualIndicador contabilizadopor:

    Adscripcin

    Rangos dedesempeo:

    Desempeo esperado Desempeo medio Desempeo bajo

    >= 30.0 25.0 - 29.9

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    69/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en p ob lac in d erecho hab ien te d e 20 aos y msFi cha tcn ic a

    69

    Observaciones:

    Diabetes mellitus tipo 2- Cdigo CIE-10: E11. Una cifra de glucosa en ayuno de70 - 130mg/dl representa el control adecuado de paciente con Diabetes mellitustipo 2.

    Indicador que integra la Coordinacin de Planeacin en Salud, con los criterios ydefiniciones establecidos por la Coordinacin de Atencin Integral a la Salud enel Primer Nivel, misma que revisa y autoriza los resultados para inclusin en laevaluacin de desempeo basada en procesos de salud-enfermedad y lapublicacin en el portal (http://11.22.41.169/infoSalud15/) .

    Dimensin delindicador:

    Eficiencia Tipo de indicador: Estratgico

    http://11.22.41.169/infoSalud15/http://11.22.41.169/infoSalud15/
  • 7/26/2019 MMIM 2016

    70/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en po bl acin d erecho hab ien te de 20 aos y msFi cha tcn ic a

    70

    DM 05 - Porcentaje de pacientes diabticos de 20 aos y ms, con cifras de tensin arterial encontrol.

    Objetivo delindicador:

    Medir el grado de seguimiento de los pacientes diabticos de 20 aos y ms, conhipertensin arterial en los servicios de medicina familiar, para identificaroportunamente el dao vascular que ocasiona complicaciones en este grupopacientes

    Precisin delmtodo declculo(frmula):

    Nmero de pacientes subsecuentes de 20 aos y ms con Diabetes mellitustipo 2 (CIE-10: E11) con cifras de tensin arterial sistlica 100-130 mm/Hg ydiastlica 60-80 mm/Hg

    X 100

    Total de pacientes de 20 aos y ms , con Diabetes mellitus (CIE-10: E11),de 20 aos y ms subsecuentes atendidos en el perodo

    Fuentesoficiales para elclculo:

    Numerador y Denominador: Sistema de Informacin de Medicina Familiar(SIMF) / Sistema de Informacin de Atencin Integral a la Salud (SIAIS).

    Interpretacin:

    El desempeo esperado refleja que el paciente diabtico cumple con el tratamientointegral para controlar su tensin arterial, lo que representa que las complicacionesvasculares esperadas se presenten ms tardamente.

    La meta se estableci con fundamento en la Gua de Prctica Clnica Tratamiento dela Diabetes mellitus tipo 2 en el Primer Nivel de Atencin 2014 y revisin bibliogrficainternacional.

    Valor de

    referencia ometa:

    >= 80.0% Ponderacin: 10 puntos

    Unidad demedida:

    Porcentaje

    Periodicidad: Mensual Indicador contabilizado por: Adscripcin

    Rangos dedesempeo:

    Desempeo esperado Desempeo medio Desempeo bajo

    >= 80.0 75.0 - 79.9

  • 7/26/2019 MMIM 2016

    71/451

    IV. Proces os de Salud-Enferm edad en Poblacin Derecho habiente, 20161. Atencin integral d e la Diabetes m el l i tus,en p ob lac in d erecho hab ien te d e 20 aos y msFi cha tcn ic a

    71

    Observaciones:

    Diabetes mellitus tipo 2- Cdigos CIE-10: E11.

    Incluye todos los pacientes de 20 aos y ms atendidos en el periodo, con o sin

    registro de glucemia. Indicador que integra la Coor