59
- M.NISTEJ"O DE AGRICULTURA / DIAGNOSTICO DE LOS INSTITUTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO COSTA ATLANTICA GUSTAVO DA.lt:R eHAOIO MINIST,.o 01 AI",CULTUlt. - DICIt:MBRC Dt: 1.980

M.NISTEJO DE AGRICULTURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3606/1/...prestación de asistencia técnica a los usuarios de reforma agraria. ---Por púltimo en los Departamentos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

-

M.NISTEJ"O DE AGRICULTURA

/

DIAGNOSTICO DE LOS INSTITUTOS

DEL SECTOR AGROPECUARIO

COSTA ATLANTICA

GUSTAVO DA.lt:R eHAOIO

MINIST,.o 01 AI",CULTUlt. -

DICIt:MBRC Dt: 1.980

-'

ce «» NJ 11' lE' !S\! JI. ID (Ol

1 - meOH:''.

2- \lECOL

. .1" 3- INDT:'RE'\A

~ 4 _. l:lIlVlA T

..

·-

/.

,

• V.E e o L

-

.. ,

fUt,.U8LICA DK COLO .... I.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

l. Proyectos efectuados por Vecol 1979 - 1980:

o. Centro de Distribución Costa Atlántica.

b.

Vecol conciente de la importancia ganadera de la Costa Atlóntica, ya que alberga la mitad de la población bovina del país, y de la necesidad de suministrar en forma rápida y adecuada la vacuna antiaftosa, los bio­lógos, y fármacos, para atender la necesidad de esta zona estableció a principios de 1979 el Centro de Distribución localizado en la ciudad de Borronqu illa.

Se seleccionó Borranquilla por lo disponibi lidad de transporte áreao entre, Bogotá, y dicha ciudad y. por la faci lidad de comunicación terrestre entre Barranquilla y las distintas ciudades, poblaciones y regiones de la Costa Atlántica.

La eficiencia del Centro ha sido hasta el momento satisfactoria ya que se ha logrado abastecer adecuadamente y oportunamente las necesidades de la .-reglan.

El costo de inversión fué de $1.655.558,00.

Unidades de aislamiento.

Lo construcción de dichos unidades comenzó en 1979 y terminó en .1980, siendo inaugurado por el Seflor Ministro el pasado 27 de junio.

Con estas unidades, una 'de las más importantes de América latina por sus especificaciones de a Ita seguridad, Vecol queda acondicionada para reali­zar prueba; de control y eficacia de sus vacunas en diferentes especies anima­les y al mismo tiempo poder realizar investigaciones ydesarrollo de nuevos productos que traerón como conseO! encia una mejora en la sanidad animal del país y una mayor rentabilidad a los usuarios de los productos de lo Empresa.

El monto de esta iriversión asciende a la suma de $16.656.832.00 •

, j'

I , ¡ ¡

~e .

• ~ .

• •

-2-

MINISTERIO DE AGRICULTURA

2. Nuevos Proyectos de Inversión.

a. Ampliación de la planta de producción de vacuna anHaftosa.

La capacidad de producción actual de vacuna antiaftosa es de 48 mi 110-nes de dosis por año. Sin embargo, la demanda para el año en cursase ha estimado en 30 millones de dosis, lo que nos permite incrementar fá­cilmente lo producción de acuerdo con los necesidades del país.

Debido a que un incremento en la producción superior a 48 mi 1I0nes de dosis necesitaría e iecuciones odi ciona les, se está programando ampl iar

,los facilidades de producción en dos etapas: la primera a 60 millones y la segunda a 80 millones de dosis. /os estudios de ingeniería y facti­bilidad necesarios están en proceso yola fecho se estima que estas dos e tapas tendrán una inversión aproximada de $25.000.000,00. Sin embargo, una decisión final al respecto, la cual deberá ser tomada en el futuro próximo por la Junta Directiva de la Empresa está suieta al desa­rrollo de la vacuna oleosa, proyecto éste que se encuen~ra en curso •

b. Desarrolla vacuna oleosa.

c.

El estudio y desarrollo de la vacuna oleosa ha venido en eiecución desde mediados de 1979. Al efecto un técnico de la empresa viajó a los labora­torios de la Fundación Wellcome en Pirbright Ing laterra para recibir entre­namiento en la producción de dicha vacuna. En la actualidad se están terminando los antígenos necesarios para despacharlos a Inglaterra ( Funda­ción Wellcome) y preparar así las primeros 100.000 dosis las cuales serán aplicadas en distintas zonas del país.

Las animales vacunados serán obieto de cuidadoso estudio serolÓgico que permitir~ 'evaluar los resultados y determinar la bondad y eficacia de dicha vacuna, paro los condiciones Colombianos.

Se ha estimado el costo de éste desarrollo y de la investigación en $30.CiOO.cro,oo durante un perroda de dos años.

Ampliación laboratorios.

Se estón elaborando los planos necesarios para la ampliación de los amacenes de materias primas de -lo Empresa.

¡ ~

I I ~ ! , í ¡ ¡

I

l I

I t 1

l , , ¡

f I •

I ¡ r f ¡

t ¡ I ¡ ! ¡ I \

~~

-3-

MINISTERIO DE AGRICULroRA

• d.

Como la producción ha venido Incrementándose, se hace necesario una mayor existencia de provisión de materias primas y por consiguiente un mayor espocio para su a Imacenam iento.

los detalles y presupuestos una vez terminados serán presentados a consi­deración y aprobación de la Junta Directiva de la Empresa.

Se estima la inversión así: $15.000.000,00 para la construcción de edifi­cios y $40.000.000,00 para existencia adicional de¡naterias primas; para un total de $55.000.000,00 •

Centros de distribución.

Como uno de los grandes problemas que tiene la empresa es el rápido y adecuado envío de los productos biológicos ya que ellos requieren refri­geración permanente, se estó estudiando la localización de dos centros adicionales de distribución en el país.

Para tal efecto se están haciendo las investigaciones necesarias ya que hay que tener en cuenta la demanda de los productos, las faci I¡dades de trans­parte no solamente de I laboratorio a I centro de distribución sino del centro de distribución a la zona a la cual se pretende mejorar el servicio, servicio. de energía etc.

El valor de esta inversión sería de $3.000.000,00 a $4.500.000,00 de acuer­do a las facilidades de servicios de la localización seleccionada.

Los proyectos desarr.ollados ya ejecutar por la Empresa son financiados en su totalidad con'recursos propios de vecol.

Estos proyectos son objeto de un minucioso estudio de factibilidad no solamente en lo que se refiere a su financiación y rentabilidad, sino también a la efectividad del servicio que con ellos se vaya a prestar.

En lo que se refiere a la Costa Atlántica, vecol no tiene proyectos de ejecución inmedia­ta ya que e I primer centro de dislr ibución fué establecido en esa zona para atender opor­tunamente y en óptimas condiciones las necesidades de dicha región. Como esta zona es

f I ¡ ¡

," ,

J

"EPUBL.ICA. OE COLO"BIA -4-MINISTERIO DE AGRICULTORA

prioritaria en cuanto a la campaña de control de la fiebre aftosa bajo responsabilidad del ICA, Vecol ha venido apartando fondos para cubrt r gastos -de promoción, divulga­ción y atender necesidades del personal del ICA involucrado en dicho actividad, tales como viáticos, gasolina para vehículos etc. Además Vecol continúa promoviendo y estableciendo nuevos distribuidores particulares de vacuna antiaftosa que en conjunto con los Almacenes de Provisián Agrícola de la Caja Agraria abastecer norma Imente las necesidades de la zono •

. ,"

• •

• y

• ~.

INeORA

!

l f ¡ I L

I • I ,. ! I , ! , , , l ¡ I ,

."

MINISTERIO DE AGRICULTURA

a) Regionales del INCORA y áreas de influencia.

b)

El INCORA en la Cos ta Atlántica tiene seis (6) direcciones regionales a saber,

_ Proyecto Atlántico con jurisdicción sobre todo el departamento.

_ ProyE)cto Bo:ívar, con jurisdicción sobre todo el departamento, o excepción. del municipio de San Pablo y sobre el corregimiento de Guaranda en el MUnI­cipio de Ma¡agual ( Departamento de Sucre ).

-Proyecto Cesar con jurisdiccián sobre,

l.

1.2.

Todo el departomento del Cesar, excepto los Municipios de González, San Alberto y Río de" Oro.

En el Departamento de la Guajira sobre los Municipi6>s de Barrancos, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva.

1.2.3. En el Departamento del Magdalena sobre los Municipios de t,f Banco y Guamal. .

- Proyecto Córdoba con jurisdicción sobre todo el Departamento a excepción dsl M.micipio de Montelibano.

- Proyecto Sucre con ;urisdicción sobre todo el Deportcrnento, excepto el Corre~ gimiento de GUARANDA en el Municipio de Majagual.

Programas que se desarrollan en la actualidad:

El INCO~A desarrolla programas especia les en Córdoba, Atl 'anti ca y Sucre; en ios restantes oreas su labor se somete 01 otorgam iento de crédito, atención o los empresas comunitarios, adquisición y parcelación de predios y titulación de tierros y prestación de asistencia técnico agropeeoaría y administrativo •

En el proyecto Córdoba, el INCORA ha venido adelantando un proyecto Integrado de desarrollo con financiación del [¡anca Mundial por valor de US $2/.0 millones y con

un costo total aproximado de US $36.0 millones. Este proyecto comprende la construc-

i 1

""-----

'UI'PU8LfCA. DIE C'OLOM'.'A

MINISTERIO DE AGRICULTURA .~

-2-

ción de un sistema de drenaje que habilita un área de 40.000 ha. para lo producción, paralelamente a esto se lleva a cabo un programa de crédito y un programa de mejora­miento y camplementación de la infraestructura socia I que comprende construcción de escuelas, puestos y centros de salud y hospitales, redes electricas y acueductos. La ejecución del anterior programo se inició en 1976 y se espero se termine para fina-les de 1981.

En el Proyecto Atlántico ha contado con dos ( 2 ) empréstitos del Banco Mundial, el primero financió la construcción del distrito de riego de Santa lucía y el segundo un sistema de drenaje en el Sector Sur del Atlántico habilitado para la producción, 17.000 has. Este último tuvo un costo de US $3.2 millones de los cuales US $2.2. corresponde a financiación externo. Este programo debe terminarse en diciembre del presente oi'io.

En el Departamento de Sucre, el I NCORA ha venido adelantando parte de los progra­mas del DRI en lo que re refiere a lo planificación y otorgamiento de crédito y la prestación de asistencia técnica a los usuarios de reforma agraria.

-- -Por púltimo en los Departamentos de Atlántico, Bolivar y Magdalena se ha venido trabajando en los progrorras PAN, referidos principalmente o usuarios de reforma agraria y a precaristas ubicados en áreas de trabajo de,1 Instituto.

e) Programas futuros- para lo Costa Atlántica.

Con referencia a este punto el INCORA ha firmado can el Banco Mundial un emprés­tito par -US $20.0 millones para llevar a cabo un programa de credito integral por volar de US$50.0 millones. En este plan están comprendidos cuatro departamentos de la región atlántica ( Bol1var, Cesar, Córdoba y Magdalena) en los cuales se beneficia­r' an aproximadamente 2.250 familias con créditos agropecuarios por un va lar aproxi­mado de $955.8 millones. Este programa entrará a operar en el último cuatrimestre del presente año y su .ejecución está programada a cinco años.

Así mismo esta Subgerencia, a través de la Oficina de Planes y Programas, adelanta en la actualidad un estudio de prefactibi lidod que le permitiró detectar las principales necesidades de la población rural de los deportcmentos de Atlántico, Bolivar, Césaf, Magdalena y Sucre. Este estudio estará terminado para finales del año yo que en el momento se adelanta lo etapa de tabulado y análisis de la información recolectada.

f ¡

1 I 1 I I ~

I ¡ r ¡

\ ,

1

t t r

t ~ [;

l r

¡ • I

·1

. "

• •

Doctor RAMIRO FEP~ANDEZ BADEL Asesor Ministro de Agricultura Ciudad

1.1 No. Bogotá,

14Gf}'i 1 5 [) le. 1980

En atenci6n a su circular dirigida a los Jefes de Planeaci6n del Sec-tor Agropecuario, mediante la cual solicita informaci6n acerca de pro­gramas, presupuesto y ejecuci6n en los departamentos de la COSTA ATLAN­TICA, me permi to comunicarle lo siguiente:

1. Programas y proyectos llevados a cabo por Departamentos:

CORDOBA. El INCOP~ inició la construcci6n de los Distritos de Riego y Drenaje de la DOCTRINA y MONTERIA, cuya terminaci6n·y ad­

ministraci6n se transÜrieron al HnlAT en cumplimiento de 10 estable­cido en el Decreto Uo. 132 de 1976.

Desde septiembre de 1976, el INCORA está ejecutando un programa con el Empréstito BIRF 1163-CO, por un valor de US$20.000.000 y $335.8

miUone!; de contrapartida del Gobierno Nacional, destinados a la construc­ci6n de obras civiles y de infraestructura social, cr~dito y consultoría.

Hasta junio del presente año, se han ejecutado $351.035.500 del empréstito y $159.175.400 de contrapartida del Gobierno Nácional y se tiene programada su terminaci6n para finales.de 1982 si se dispone oportunamente de los fon­dos de contrapartida del Gobierno Nacional, de lo contrario se incrementa­ría el desfasamiento entre lo programado y lo ejecutado, siendo necesario nuevas prórrogas del Banco prestamista.

El área del proyecto financiada con el empréstito es de 40.000 has. y cu­bre los municipios de HONTERIA, CERETE, SAN CARLOS, C·IENAGA DE .oRO, SAN PELAYO Y LORICA. El prindpa1 problema para la ejecuci6n del empréstito ha sido la falta de liquidez al no situarse oportunamente los fondos. Pa-. ra el segundo semestre del presen te año, se tie oe programada una invel·si6n total de $665.589.100 de la cual $488.964.500 corresponden al empr€stito y $176.624 .600 a fondos de contrapartida •

• ,"

- 2 -

Además de los programas referidos el departamento se beneficiará con re­cursos del crédito integral BIRF l737-CO, que inici6 su vigencia a par­tir del lo. de noviembre del afio en curso.

SUCRE. Se adelanta un programa de crédito y asistencia técnica, cuyo valor total de los préstamos asciende a la suma de $303.377 .000 con un

saldo de cartera vigente de $169.778.500 a junio 30 del presente afio. Este programa se ha financiado con recursos propios del INCORA y a través .de la canalizaci6n de fondos provenientes del Banco de la República, Caja Agraria, Banco Ganadero, DRI Y otras entidades financieras, bajo la garantía solida­ria del Instituto.

BOLIVAR. El INCORA inici6 la construcción del Distrito de Riego y Drenaje MAHATES - V~RIA LA BAJA, con dineros provenientes de un empréstito

externo BID 92-SP-G0 por US$9.700.000 de financiación externa y $538.804.600 de contrapartida del Gobierno Nacional.

Este préstamo se ejecutó en su totalidad bajo la administración de INCORA; sin embargo, las obras proyectadas no se construyeron en su totalidad, debi­do· a que ·con el continuo proceso inflacionario el costo de las mismas lleg6 a ser superior al presupuesto inicial. Después del traspaso administrativo del Distrito al RIMA!, esta Entidad ha venido tramitando un nuevo empréstI­to co.n el BID para la complementación de las obras.

ATLANTICO. El Instituto ini.ci6 los proyectos de adecuaci6n de tierras de RE-PELON y de NANáTI - CAi:-1PO DE LA CRUZ, con la contratación de los

empréstitos externos Nos. 502-CO y 849-CO, co·n el BIRF, por un valor de US~9.000.000 y US$ 2.200.000 respectivamente, de los cuales s,e ejec\1t6 en su totalidad el No. 502-CO y se encuentra en ejecución el No. 849-GO. habiéndo­se invertido hasta junio del presente año la suma de $65.462.300 prov·enientes del empréstito y $26.289.300 de contrapartida. A partir de 1976 la respons·a­bilidad técnica de la ejecuci6n de las obras está a cargo del HINAT, habién­dose ejecutado en el primer semp.stre del presente año solamente la suma de $8.572.200 en obras civiles contratadas en vigencias anteriores; en este ailo no se han adquirido nuevoS compromisos en ninguna de las categorías del em­préstito, por cuanto estaba pendiente la pr6rroga del mismo, la cual fue con­firmada por e~ Banco en el mes de septiembre y hasta septiembre de 1981. Para 'finalizar la ejecuci6n del empréstito se ·tiene una programación total de . $35.097,100, correspondiendo $22.178.600 al empréstito y $12.918.500 como con­trapartida •

Para los empréstitos el Gobierno Nacional aport6 como contrllpartida la suma de $360. millones con 10 cual las inversiones totales en el departllmento del ATLANTICO por concepto de adecuaci6n de tierras, asciende a la SUmB de US$ll.200.000 de financinci6n externa y $360.010.400 por concepto de contra_O partida del Gobierno Nacional.

• ,-

'.

- 3 -

El empréstito 849-CO tiene una vigencia hasta septiembre de 1981 y para esa fecha se espera tener finalizadas todas las obras de adecuaci6n has­ta nivel predial, del sector HANATI-C&\PO DE LA CRUZ.

MAGDALENA. El INCORA recibi6 el Distrito de Riego de PP~DO DE SEVILLA por cesi6n de las obras y compra y cesi6n de. las tierras que hi­

ciera la Compaüía Frutera de SEVILLA, subsidiaria de la UNITED FRUIT COM­PAIN a favor del INCORA, al momento del recibo de las tierras y sus obras de adecuaci6n, éstas se encontraban en franco deterioro, raz6n por la cual el Instituto, con recursos propios tuvo que reorganizar algunas obras y re­construir otras.

A partir de 1976, la Administraci6n Técnica del Distrito pas6 a manos del HIHAT y no obstante el esfuerzo conjunto de las dos Entidades, el Distrito aún presenta serias deficiencias que deben ser corregidas.

Recientemente, el H!MAT suscribi6 un contrato con la firma INTERPRO LTDA, con un costo aproximado de $27.000.000, cuyo objeto es la realizaci6n de los estudios de factibilidad para la rcnovaci6n y complementaci6n de las obras del distrito de riego. Este estudio será presentado oportunamente a financiamiento externo.

CESAR. Se realizaron los estudios de factibilidad para la construcci6n del distrito de riego de VALLEDUPAR-SAN JUAN, ejecutado por la firma

TAHAL CONSULTING ENGINE~RS de ISRAEL por Un costo aproximado de $20.000.000. Este fue terminado en el año 1972.

Igualmente, se llevó a cabo un estudio de factibilidad para la' adecuación de tierras en ARIGUANI m"diante contrato con el consorcio de las firmas ELHEC DE COLOHBIA y la HONTREAL ENGINEERING del CANADA, el cual se termin6 en 1970 y tuvo un costo aproximado de $8.455.817; los dos estudios anterio­res fueron financiados con recursos propios y se encuentra .. a la espera de la decisi6n del Gobierno para el financiamiento externo e interno de la cons­trucci6n de las obras. .

GUAJIRA. Las inversiones del INCORA consisten en la realizaci6n del estudio de prefactibilidad para el desarrollo de la Hedia Guajira (Fonscca,

Cuestecita, Paragllach6n) ~ealizado por el Consorcio HIDROCIVILES UITECSA y terminado en 1971, con un C0Sto aproximada de $334.000 financiados con reC\lr­sos p:topios •

Además de los programlls anteriormente enunciados, se lleven a cabo otros, ta­les como crédito, adquisici6n y adjudícaci6n de tierras, los cuales son Com­plementados con Asistencia Técnica y Capacitaci6n. Asímismo, se adelantan pro~ gramas de carácter jurídico, como clarificaci6n de la propiedad, extinci611 del derecho de dominio privado, reServas indígenas y titulaci6n de baldíos na­cionales •

I !

..

REALIZACIONES DE LOS PROGRAMAS DE REFORMA AGRARIA

CREDITO ($000)

- 4 -

Crédito acumulado de 1964 a Jun/80 Cartera vigente Junio 180 PROYECTOS

ATLANTICO BOLIVAR CESAR CORDOBA MAGDJ.LENA SUCRE

TOTAL

PROYECTOS

ATLANTICO BOLIVAR CESAR CORDOBA MAGDALENA SUCRE

TOTAL

Recursos Garantizados TOTAL Recursos Propios Propios

161.433.0 63.306.6 224.739.6 100.881-6 303.167.4 152.864.4 456.031-8 211-339.3 303.519.6 67.276.4 370.796.0 147.209.5 283.959.6 96.395.9 380.355.5 160.209.0 169.977.9 11.360.9 181. 338.8 112.410.7 248.162.9 55.214.2 303.377 .1 155.857.4

---1.470.220.4 446.418.4 1.916.638.8 887.907.5

ADQUrSICION y pDJUDICACION DE TIERRAS ACUMULADAS A DICIEMBRE 1979

Ingreso de tierras Ad j udi cación Predios Ha,s. Valor Fal1JUJl' s

269 19.568 23.513.0 1.334 520 158.659 91. 389.0 2.797

34 52.381 45.764.0 1.12(; 253 45.355 77.784.0 3.960 179 24.753 43.597.0 1.474 154 43.256 92.469.0 4.657

1-409 343.972 374.876.0 15.348

Garantiza- TOTAL dos

4.378.4 105.260.0 16.521.0 227.860.3 18.504.5 165.714.0 19.407.6 179.616.6

lo 745.9 114.156.6 13.921.1 169.778.5

74.478.5 962.386.0

de Tierras Has.

12.043 47.780 49.819 37.800 24.658 43.256

215.356

NOTA: La diferencia de 128.616 llas. "está en proceso de adjudicaci6n.

PROYECTOS

OTROS PROGRAJ,IAS JURIDICOS ACUHULADOS A DICIENBRE/79

Clarificaci6n Ext. del dOffiínio Reserv. Indígenas ______ -'N""o-'-'.'---, Has. " No. Has. Fl!as. Has.

ATLANTICO BOLIVAR CESAR 1 1.680

Titulación de baldíos Títu los Has.

12

5.195 8.949

2.595

235.180 527.041

¡ 1

. '"

)

- 5 -

Clarificaci6'n Ext. del dominio Reserv.lndígenas Titu1aci6n de baldíos PROYECTOS No. Has .. No. Has. Flías Has Títulos Has.

CORDOBA 1 4.839 66 9.260 4.927 214.405 MAGDALENA 1 .40 6 2.313 4.610 172.360 SUCRE

TOTAL

96 5.193

3 6.559 6 2.313 66 9.260 23.789 1.156.774

2. Los empréstitos BIRF 849-C0 y BIRF 1163-CO que se están ejecutando en los departamentos de ATLANTICO y CORDOBA, respectivamente, presentan desfase en su ejecuci6'n como se puede ver en el correspondiente cucdro resumen por categorías. El empréstito 1163-CO estaba programado para ejecutarlo entre 1976 y 1980, pero debido especialmente a la falta de liquidez y a proble­mas de orden administrativo, fue necesario solicitar su pr6'rroga hasta fi­nales de 1982.

Por las mismas razones anteriores, el empréstito 849-C0 cuya ejecución es­taba programada inicialmente para ser llevada a cabo entre 1972 - 1976, fue necesario solicitar ·tres pr6'rrogas, la primera hasta 1978, la segunda hasta 1980 y la tercera hasta septiembre de 1981, fecha en la cual se aspira, de a·cuerdo con la prograrnaci6n que se tiene aprobada, haber terminado la tota-1idad de las obras, siempre y cuando se cuente con los fondos y liquidez ne­cesarios.

EMPRESTITO BIRF 849~CO.

$000

Programación 1972-198~O_· ____________________ ~~~~~c~~~~~~e~ ____ __ Ejecuci6n a junio 1980 CATEGORIAS Financiaci6n Financiación'

TOTAL Interna Externa TOTAL Interna Externa %

1 Obras c;iviles 91.476.3 27.442.8 64.033.5 65.349.9 19.604.9 45.74'3.0 71.4 1I Equi.financiad.2.352.0 352.8 1. 999.2 1.681".3 252.2 1.429.0 71.5 !II Asesoría y Ca-

pací taci6'n 19.020.4 11.412.2 7.608.2 10.720.4 6.432.2 4.288.2 56.4 W Intereses y

otros cargos 14.000.0 14.000.0 14.000.0 100.0

TOTAL 126.848,3 39.207.8 87.640.9 91.751.6 26.289.3 65.462.3 72 .3

, I t ¡ I ¡ t. ! ,

- 6 -

EMPRESTlTO BIRF 1l63-C0 - PROYECTO CORDOBA

(~OOO) .' Programaci6n 1976 - 1980 Ejecuci6n a Junio 1980

CAtEGORIAS TOTAL Financiaci6n TOTAL Fin~nciaci6n Interna Externa Interna Externa 1'.

1 Cr~dito 240.000.0 12.000.0 228.000.0 92.499.7 4.625.0 87.874.7 38.5 II Equipo 84.700.0 12.700.0 72 .000.0 51.111.0 7.666.6 43.444.4 60.3 111 Obras civiles 494.700.0 286.900.0 207.800.0 225.992 .4 131.075.6 94.Yl6.8 45.7 IV Infraestructura

social 74.300.0 22.300.0 52.000.0 49.517.2 14.871.1, 34.699.8 66.7 V Asesoría 37.900.0 1.900.0 36.000.0 18.736.6 936.8 17.799.8 49.4 VI Intereses y car-

gos 132.000.0 132.000.0 72.300.0 72 .300.0 54.8 VII Sin asignaci6n 112.200.0 112.200.0

,TAL 1.175.800.0 335.800.0 840.000.0 510.210.9 159.175.4 351.035.5 43.4

3. El valor de los gastos de funcionamiento para los Proyectos de la Costa At1an­tica en los afias 1979 y 1980 aparece en el siguiente cuadro; para 1981 slSn no se tiene la distribuci6n presupuesta1, en raz6n de no haberse aprobado alSn la ley presupuestal.

($000) PROYECTOS FUNCIONt.MIE"rro

1979 1980

ATLANTICO 10.205.0 10.180.2 BOL IVAR 10.458.b 18.920.0 CESAR 5.975.0 10.216.0 CORDOBA 7.164.0 7.957.0 MAGDALENA 9.983.0 12.872.3 SUCRE 6.094.0 10.996.0

TOTAL 49.879.0 71.141.5

4. El monto de la inversi6n en los Proyectos de la Costa, incluidos los gastos personales y generales del personal adscrito a los programas de inversi6n y la inversi6n directa propiamente dicha; se presenta a continuación para los años 1979, 1980, la de 1981 no se incluye por la raz6n expuesta en el punto anterior.

1 N V E R S ION ($000)

PROYECTOS 1979 1980

ATLANTICO 21.481.0 . 32.390.3 BOLIVAR 79.587.0 87.938.0 CESAR 37.463.0 45.609.3 CORDOBA 45.237.0 233.735.4 }lAGDlIl.ENA 39.677 .0 49.188.8

."

'<

1 N V E R S ION

PROYECTOS SUCRE

TOTAL

1979 43.771.0

267.216

($000) 1980 43.693.0

1~92 .555.3

- 7 -

5. En la actualidad se est~ elaborando la programación definitiva de las actividades que se ejecutar~n en 1981, cuyo cU!tplimiento depen­derá de las apropiaciones presupuestales que nos asignen en la ley de presupuesto y de las 2diciones que posteriormente nos hagan.

6. En materia de regionaltzaci6n, el Instituto desarrolla sus funciones a través de 19 Direcciones Regionales, cuyos directores actúan me­diante delegaci6n expresa, otorgada por la Gerencia General, de con­formidad con la Ley 135/61 y los estatutos de la Entidad.

7. Igualmente, se presenta un resumen de la ejecución presupuestal de la actual vigencia y déficit acumulado a setiembre 30 de 1980.

EJECUCION PRESUPUESTAL A Setiembre 1980

($000)

RENTAS E INGRESOS

PROGRAMADO

429.025 1.669.349

497.413

RENTAS PROPIAS APROPIACIONES PRES.FAL. RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS DEL BALANCE 1979

TOTAL 2.595.787

GASTOS E INVERSIONES

APROPIACION TOTAL

FUNCIONAMIENTO 455.851 SERVICIO DE LA DEUDA 185.676 INVERSION 1.954.787

TOTAL 2.595.787

11 Déficit acumulado vigencias anteriores

RECAUDADO

290.633 636.297 242:140

(403.800)1/

765.270

EJECUTADO

294.999 121.094

1.074.354

1.490.447

POR RECAUDAR

138.392 1.033.052

255.273 403.800

1.830.517

POR EJECUTAR

160.852 64.582

879.906

1.105.340

DEFICIT ACUMULADO

VIGENCIAS ANTERIORES VIGENCIA 1980

TOTAL

$ 403.800 321.377

$ 725.177

- 8 -

Espero que la presente informaci6n atienda su solicitud, anticipán­dole que estaré atento a suministrarle las aclaraciones que sean ne­cesarias.

Cordialmente •

ce. Gerencia General

i

I

i ¡

i I !

• INDERENA

IIIIINIITEIIIIO 01 "OlllrCUlTU~ .'

Bogotá, ..... '

- '1 OIC. I ... ~~

Doctor RA~llRO FERNANDEZ BADEL Ministerio de Agricultura Ciudad.

Apreciado Doctor:

Dor 13986

En atención a su circular relacionada con la información que los organismos del Sector Agropecuario deben presentar acerca de los Proyectos e 1 nver­siones que se llevan a efecto en los Departamentos de la Costa Atlántica, -anexo remito a usted cuadros detallados para cada uno de los Departamentos sobre las acciones que el INDERENA adelanta en esta región del país.

La información para cada uno de los numerales expuestos en la circular an­tes mencionada es como sigue,-:

Respecto a los Programas y Proyectos llevados a cabo se relacionan en cuadros adjuntos los cuales suministran la información requerida en cuan­to a :

A) 1 niciación B) Etapa de Desarrollo C) Area de cubrimiento (Sede Operativa y Municipios) D) Tipo de financiación E) Inversión realizada (1979 - 1982).

El monto de los gastos de Funcionamiento del INDERENA para la Costa Atlántica en los diferentes Departamentos, es como sigue' :

GASTOS FUNCIONAMIENTO - INDERENA - (000)

COSTA ATLANTICA

Departamento I Años 1979 1980 1981 1982 Total

Atlántico 4.033 5.171 6.980 9.423 25.607 Sui:re 337 1.431 1.931 2.607 6.306 Bolívar 511 2.399 3.239 4.373 10.522 Magdalena 436 1.501 2.026 2.735 6.698

TOTAL 5.317 10.502 14.176 19.138 49.133

• •

-2-

La inversión del Organismo pñra el período comprendido entre 1979 y 1981, en la zona Atlántica del país alcanza la suma de $540.4 millones de pesos, discriminada en.la forma que indican los cuadros anexos.

Las nuevas programacJones para los años 1981 y 1982 en los diferentes Departamentos de la Costa se encuentran relacionados en el cuadro si­guiente ;

Departamento

NUEVAS PROGRAMACIONES AÑOS 19th - 1982

COSTA ATLANTICA

Proyecto Inversion

1981

(000)"

1982

BciHvar DRI- Recursos Naturales Reno-vables. 10.000 13.500

Ordenamiento Regional Costa Atlántica 4.362 5.391

Magdalena DRI- Recursos Naturales Reno-vables 3.000 4.050

Centro de Capacitación Ambien-tal - Tayrona 4.808 5.942

Cesar DR 1 - RecursoS Naturales Reno-vables 3.000 4.050

Guajira Langosta 7.000 9.821

* Estas inversiones serán ajustadas de acuerdo a la disponibilidad de re-cursos.

En el transcurso d'el corriente año el Instituto ha venido adelantando un proceso de descentralización, fruto del cual se crearon mediante Decre­to 2683/80, veinticuatro (24) Direcciones Regionales en todo el país. Pa­ra la Costa Atlántica se han establecido seis (6) Regionales localizadas en los Departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, l>lagda lena, Guajira y Sucre.

I t ,

-'-,nu"o O' AG"ICULTUtU.

..

,

-3-

El déficit acumulado de Tesorería a 1979. es de $167.2 millones de pe­sos.

Cordialmente.

J <7f'l:-Jll-C lOn de laneación deíRecursos Financieros

c.e. Gerencia General Subgereneia General Administrativa y Financiera

Anexo: Lo anunciado.

, 1 ~ ~ f .' . ". r; ~l ,j\ O 'J., ...

,

I

"

• " •

~ 1979 PROYECTOS ~ _

Administraci6n 337 Control y Vigilancia 829 Protecci6n y Defensa de Cuencas - PRlDECU 1319

Investigaciones Forestates 670

Reforestación 3766

DR 1 FOrestal 1905 -D R 1 - Pesca 7408

Crocodylia-Investigación y Aprovechamiento de la Babilla PRIMATES

T O T A L 16234

• • •

SITUAC.ION ACTUAL PROYECTOS E INVERSION

1980 1981

1431 1931 2336 2967 3856 3418

3692 5136

2164

2452 2107

25'¡9 2193

5000 5400 7500 3700

130980 26842

1 S 79 1982

DE PARTAMENTO DE SUCRE (Mile~ de Pesos)

TOTAL ¡In iciaCiÓ: 1982 Eta po

2607 6306 1969 • 4554 10476 1969 • 5098 13691 1976 '.

5696 15394 1971 • 5930 1969 •

2844 9308 1978 •

2961 15111 1978 •

22760 33160 1980 Id. 27440 38640 1980 • 73960 148016

CUBRIMIENTO Sede

Operativa Municipios

Sincelejo D. Sucre Sincelejo D. Sucre Sincelejo Colos6, Coro

z:;¡ 1, Chalán,-Quejas, Tolú Viejo.

San Benito Ayapel-San Benito

Ayapel San B.=nito-Ayapel

Sincelejo Colosá. San Onafre, Betu-Ha, Sanpues

Sincelejo Ovejas, Chi-chiman

San MarcQs San Marcos Colosb Colos6

.' >1< Proyectos en Ejecución: CompreRde acciones de Fomento, Investigación y de Servicios

Id. .. Identificación R. P. = Recursos Propios R. g. .. Recursos de Gobierno R. E. Recursos Externos C. t. • Convenio Internacional

~

J' '.

FINANCIACION

R.P. R.G. R.E. C.!.

x x

I x

I I

x x

x

x x

x ¡ x

x x x

I I

• • •

INDERENA

SITUACION ACTU'AL PROYECTOS E INVERSION 1979 - 1982

DEPARTAMENTO DE BOLIVAR (Miles de Pesos)

----------- . A Ñ O S PROYECTOS-~ 1979 1980 1981 1982 TOTAL n iciacibn

~--

.ADMINISTRACION 511 2399 3239 4373 10522 1969

Centro de Investigaciones Pesqueras-Lisa 1903 6913 4086 6051 J8953 1975 Acuicultura Marina - China 4730 6458 6720 9952 27860 1977 Pesca Artesanal - Canad;;' 2266 5408 7155 13329 28158 1979

I Evaluación Contaminación Bahía de Cartagena 630 1098 1728 1977 Crocodylia - Inves tigación y Aprovechamiento de la Babilla 1946 6400 I 8346 1978 Bajo Magdalena - AJD 3313 6867 4905 6421 21506 1978

Jefatura - PeSca 747 1315 3924 '5136 11122 1969 Centra Ciencias Marinas 6868 12628 15305 21473 56274 1969 Pesc~ Exploratoria - Japón 1969 4981 6494 13424 1979 Parque NCI.l. Corales del Rosario 2799 3375 3397 7014 16585 1977 Control y Vigilancia 1848 3~03 4300 6622 16273 1969 Protección y Defensa de Cuencas-PRIDECU 1450 1780 1941 2895 8066 1978

Investigaciones Forestales 44 231 275 1974 Refores ladón 104 245 I 349 1974 Aprovechamiento Forestal 1516 2062 13578 1969

I

I I

D R 1 10000 1981

CUBRIMIENTO Eta-

Op~~~~va pa Municipios

• Cartagena D. Bolivar

• Sta. Catalina Sta. Catalina

• Cartagcna

• Córtagena Bocachica, Earú, S.Ana

• Cartagena Cartagena

• Momp6s Mompbs

• Magangue Magangué. El Banco, plato

• C,-lrtngena C. Atlántica

• Cartagena e.Atlántica

* Cartagena C. Atl¿ntica

• IsleSkandia 18.700 Has

• Cartagena D. Bolivar

• Cartagena f el gena. Bsrú I C. del Dique • Cartagena .

• Cartagena.

• S.Antonio C. del Dique, B. Barbacoas Boca cerrada S.Antonio

Id. Cartagena Ordenamiento regional costa Atlántica 4362

13500 1~3500 5391 9753 1981 Id. ¡ Cartagena C.Atlántica

T O I

T A L 29159 60589 75811 110713 1276272

* Proyectos en Ejecución: Comprende acciones de Fomento. Investigacib:l y de Servicios

Id. • Identificación R. P. '" Recursos Propios R. G. • Recursos de Gobierno R. E. ,. Recursos Externos C. l. ,. Convenio Internacional

J>

FINANCLACION

R. P. R.C. R.E. C.l. .

x x

x x x x

x x x

x

X X x x x x I x

x x x

x x

x x x x ¡

i

• • •

, ~.; .

-- A~OS PROYECTOS~

Adminis trae ión

Pesca FAO .. San Cristóbal

Repel6n - A 1 D

JeÍBturas Aguas

Control y Vigilancia

Protección y Defensa de Cuencas .' PRIDECU

Es tadtS Hes

Investigaciones Forestales Raforestación

Aprovechamiento FOI"estal

T O TAL

• •

IND E RENA

S ITUACION ACTUAL PROYECTOS E INVERSION

1979 - 1982

DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

(Miles de Pesos)

I CUBRIMIENTO

1979 1980 1981 1982 TOTAL Iniciación Eta-

Sede pa Operativa Municipios

4033 5171. 6980 9423 25607 1969 • Barranquilla D. Atlántico

1273 1273 1969 F S. Crist6b<\1 San Cristóbal

15793 15465 17057 25261 73576 1976 * Repelón Rep.clón

1323 2491 3814 1969 • Barranquilla e.Atlántico

5592 4023 5107 7864 22536 1969 • Barranquilla D. Atlántico

2239 2726 2524' 3766 11255 1978 • Barranquilla C:lmpeche Barranca Piojo

699 lS03 2502 1969 • Barranquilla D. Atlántico

813 619 1432 1969 • Malambo Malanbo

1392 1392 1969 F I Malanbo Malambo

423 2212 2635 1969 * Barranquilla D. Atlántico

33580 34510 31668 46314 146072

* Proyectos en Ejecuci6n: Comp.rende acciones de Fomento. Investigaci.bn y de Servicio

F. Finalización "R. P.: Recursos Propios R. G." Recursos del Gobierno R. E.· Recursos Externos C.I. ... Convenio InternaCional

'," ':.

FII\'ANCLt...CION

R.P. R.G. R.E. C.!. ,

x x

x x

x x

x

I x

I I I

x x x

x

x x

x x

.'

• • •

~ PROYECTOS

Langosta

Aguas Subterráneas

Santuario de Fauna Los Flamencos - Parque Nal. Macuira

Control y Vigilancia

T O TAL ...

• •

I N D E R E N A

S ITUACION ACTUAL PROYECTOS E INVERSION

1979 - 1982

DE PARTAMENTO GUAJIRA

(Miles de Pesos)

11979 Eta- CUBRIMrENTO 1980 1981 1982 TOTAL n ielacibn pa Sede Municipios

.operativa

7000 9821 16821 1981 Id. Manaure Riohacha. has ta el Cabe de La Vela

1172 3560 3000 9217 16949 1971 ~ Riohacha Todos los Mu nicipios de

·la Guajira, Cesar y Mag

1395 755 2472 5105 9727 1977 • Uribia 57.000 Has.

665 2231 2688 4139 9723 1969 • Riohacha D. La Guaji-ra

3232 6546 15160 .28282 53220 I_. __ ._~._--- ----

'* Proy~ctos en Ejecución: Comprende acciones de Fomento. Investigac:i6n y de Servicio

Id. • Identificación R. P. = Recursos Propios R. G. '" Recursos de Gobierno R. E.· Recursos Externos C. l. :o: Convenio Internacional

;i ':.

FrNAZ'\CIACION

I R.E.I C.I. R.P.,R.G . I I

I

X

X I I X

X

"

.'"'

• •

----.;- ~ --~ --_._-----~-

ANOS

PROYECTOS

Parque Nacional Tayrona Parque Nal. Isla de Salamanca Parque Nat. Sierra Nevada de Santa Marta Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande

COordinación Parques Nal. Zona Atlántico Control y Vigilancia Proteccibn y Defensa de Cuencas-PRIDECU Estadistica Ecodesarrollo Ciénaga Grande-Sierra Nevada Santa Mart~

Ir.vestigaciones FOrestales

Refores tactón

Aprovechamiento Forestal

DR 1 Centro Capacitación Ambiental - Tayrona Adminis traci6n Reglamentación y Control de Corrientes

T O T A L

I NDERENA

SlTUACION ACTUAL PROYECTOS E INVERSlON

1 9 79 - 1 9 8 2,;

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

(Miles de Peso~)

~- -I

CUBRIMIENTO

1979 1980 1981 1982 TOTAL Iniciacibn Eta- ,eae

pa O~erativa Municipios

8282 l1519 11184 23094 .54079 1969 • S. Marta 15.000 Has. 8506 6451 10449 21577 46983 1969 • Clénaga 21. 000 Has. 2991 2794 2878 5943 14606 1977 • Buritaca 383.000 Ras. 2292 2060 2976 6145 13473 1977 • Cabafia Río Pa-

1enque Remoli-no 23.000 Has

1431 549 1645 3396 7071 1980 • S. Marta D. Magdalena 1542 4895 6182 ,9520 22139 1969 • S. Marta D. Magdalena 4256 1584 3364 5019 14223 1976 •

83 213 296 1969 • S. Marta D. Magdalena

11114 15861 9176 22165 58316 1978 • Ciénaga Tas:':!.jeras Palmira Isla del Rosario

347 , 347 1969 • F S. Marta S. Lorenzo Minca

219 1022 1241 1969 • S. Marta S. Lorenzo Mamatoco

101 160 1325 1802 3388 1969 • El Plato Tenerüe El

I Banco, Ari-guani

3000 4050 7050 1981 Id. S. Marta: 4808 5942 10750 1981 • Tayrona C. Atlántica

436 1501 2026 2735 669B 1969 • S. Marta D. Magda lena 1646 2673 3444 5930 13693 1969 • S. Marta R[os Funda-

ci6n Cbrdoba Ariguani Ma,E

. zanares

43296 51282 62457 117318 274353 ----

* Proyectos en Ejecución: Comprende acciones de Fomento. lnvestigacibn y, de Servicio

Id. .. Identüicaci6n F. = Finalización R. P ... Recursos Propios R. G •• Recursos de Gobi.erno R. E •• Recursos Externos C. l. - Convenio Internacional

"

----~

. .

FI~ANClACION

R.P. R.C. R.E

x x x x

x x x x x

x

x

x x

x x x x

x x

x x

C.I.

x

I I IX

---- ------

-

,

I

i ,

~

• " •

r---AÑ OS

PROYECTOS

COntrol y Vigilancia

Proteccibn y Defensa de Cuencas - PRIDEeU

Estadística

EcodesarroUo

Investigaciones FOrestales

Reforestación

Aprovechamiento Forestal

DR I

Reglamentación y Control de Corrientes

TOTAL

• •

1 N D E R E -N A

S ITUACIQN ACTUAL PROYECTOS E INVERSION 1979 - 1982

DE PARTAMENI'O DEL CESAR

{Miles de Pesos}

- ---- - I -------

I I CUBRIMIENTO

1979 1980 1981 1962' TOTAL Iniciación Eta-pa ~ede

Operativa Municip ios

1258 4751 5914 9107 21030 1969 * Valledupar D. Cesar

1200 1887 3266 4872 11225 1978 • Valledupar Pueblo Bello Atanquez La Glori.a

78 433 511 1969 • Valledupar D. Cesar

650 8824 121295 30769 1980 • Valledupar Vjdupar Ata,!!. quez Pueblo Bello

104 104 1975 F Valledupar Pueblo Bello

173 1110 1283 1969 • Valledupar Vjdupar Pue-blo Bello

48. 113 161 1969 • Valledupar Vjdupar San Juan Villanue

I va Fonseca -

, V/dupar Pai-3000 4050 7050 1981 Id. Valledupar litas La Glo-ria Villanue-va

2783 4803 556B 9588 22742 1969 • I Valledupar D. Cesar

'5644 13747 26572 43912 94875 -------- ---'---------- ----"- -

ojo Proyectos en Ejecución: Comprende acciones de Fomento. Investigación y de Servicio

F. Finalización Id. .. Identifica cibn R. P. = Recursos Propios R. G. '" Recursos de Gobierno R. E. z Recursos Externos C.l. '1;; Convenio·Internacional

;r

-----

• •

FINANCIACIOK

R.P. R.O. R.E

x

x

x

x

x'

x x I i

x x I

x

x x

C. I ¡

x

x

x

-- -----------

, "

• •

AC1I"D WU IIDA lID lE Si lID lE Sil. Illl OD.U IIDAS • OIR lIlI U ftI.\\A T

IE!NI lE 11. 1I))!EIP'Affilf Altlt\lElNIlf \O lIDIE Il\ OIL n WAIR

El presente informe contiene de una manera general I as actividades que -

HIMAT desarrolla en el Departamento de Bolívar, como establecimiento p~

blico adscrito al Ministerio de Agricultura.

1. COORDINACION REGIONAL.

Se refiere a la administración, ejecución y control de las diferentes -

'-actividades de operación, conservación e hidrometeorología que se dese;:.

rrollan en e I Departamento.

Los gastos y proyección de estas actividades para tres años se presentan

seguidamente.

1979 Ejecución del año -••••••••••••• $ 3.6 millones

1980 Apropiación Presupuesto ....... $ 6.4 millones

1981 P ,-royecclon ••••••••••.•••••• $ 6.2 millones

2. OPERACION DE DISTRITOS.

El Distrito de Riego de María La Boj a, está situado al noroeste del Depar , -

tomento, en las inmediaciones del Canal del Dique yla Ciénaga de

María Lo Baja, a unos 50 Kms al suroeste de Cartogena.

***

.. '

• •

• •

.'

El Distrito cubre una órea neta de 14.190 hectóreos, que pueden des-

• componerse as I :

Area beneficioda con riega ......... 7.260 hectóreas

Area beneficioda con drenaje ••••••• 6.930 hectóreas

Los actividodes de Operac ión se refieren a I a entrego y control de la -

distribución del agua a los predios, r o cual ha sido solicitado o través

del pJan de riego y de acuerdo 01 plan de cultivos que se propone des~

rrollar el Distrito •

Actualmente en el Distrito de Moría La Boja, se encuentran en opera -

ción 3.200 hectáreas bajo riego y 3.200 hectáreas con drenaje. Para

atender Jos actividodes de operación se tienen Jos siguientes cifras pre­

supuestal es para tres años:

1979

1980

1981

Ejecución Aiio .................. Apropiación presupuesto •.••••

p .- . royecclon ........................... ~ •

$ 4.0 millones

$ 4.8 millones

$ 6.1 millones

3. CONSERVACION y OBRAS COMPLEMENTARIAS •

Las labares de Conservación tienen por objeto, mantener en buen estado

las obras civiles actuales que conforman el sistema de riego, aproximad~

. mente 276 Kms de canales, el sistema de drenaje, cerca de 402 Kms -

de canales y el mantenimiento de la maquinaria y equipo pesodo neces~

rio en la conservación del Distrito.

***

2

I j

"

"

Asimismo en el Distrito, se están adelantando obras de rehabilitación

como reparación de compue rtas, torre de toma y tune I de sol ido de I o

presade arroyo Grande y con los cuales se espera ofrecer meiores se!

vicios a los usuarios del Distrito.

Las partidas presupuestales para tres años de Conservación y Cbras

Complementarios, pueden detallarse así:

Conservación

1979 Eiecución •..........••••....• $ 9.9

1980

1981

A ... proplOClon ................................ ..

Proyección .....................................

4. HIDROMETEOROLOGIA

Red Sási ca Nacional

$12.8

$13.8

Cbras

$20.0

$19.0

$ 6.0

los actividades de Hidrometeorologío están dirigidos a la operación

y mantenimiento de 178 estaciones con una inversión de $20.258.000

y que se descomponen así:

Estaciones meteorológicas

Estaciones hidrométricas

Estaciones

93

85

$ 000

10.135

10.123

Ya dentro del área del Distrito, las labores hidrometeorológicas ap~

recen como parte complementario de los actividades de operación;

es así, como actualmente se atienden 21 estaciones pluviométricas

***

3

l' I

I ¡

"

"

• ,

"

y 3 climatológicas, instaladas en el órea de riego y cuencas que

alimentan a las presas,

También se hace la lectura de niveles de 108 pozos que conforman

la red freatimétri~a, con el objeto de determinar las fluctuacciones

y detectar las zonas de mayor problema de drenaje.

Predicción y Alertas Hidrometeorológicas en las Cuencas del

Magdalena y Cauca.

Este Convenio de Cooperación Técnica entre los gobiernos de

Colombia y Canadó, tiene por objeto la organización y puesta

en marcha de un sistema nacional de predicción y alertas hidro,

meteorológicas, con el propósito de disminuir las pérdidas por

avenidas, inundaciones, sequros y otros eVentos hidrometeoro/§.

gicos, en las Cuencos Magdalena y Cauca.

En desarrollo del Convenio, se han instalado en el departame!:!.

to de Bolívar 6 estaciones de Radio Alertas, las cuales actúan

en colaboración con las estaciones de la Defensa Civil Colom-

biana¡ prestando un servicio eficaz al pars en la prevención

de desastres en zonas que tradicionalmente han sufrido pérdi­

das de vidas humanas, cosechas, semovientes y hasta de las -

vivienda campesinas.

Estudios Hidrometeorológicos para Adecuación de Tierras en

Colombia •

***

4

l l I ! ! ¡ t

I

"

,

El Gobierno de Colombia, la Organización Mundial de Me­

teorología (OMM)- y el Programa de las Naciones Unidas -

Para el Desarrollo (PN UD) suscribieron un Convenio con el

fin de realizar estudias Hidrológicos y Meteorológicos poro

Adecuación de Tierras y en él se designó al H IMAT como la

Entidad e iecutora.

El Convenio suscrito tenía por obieto escoger "Áreas Modelos",

entre e!las María La Baia, can el propósito de realizar estuclias

Climatológicos e Hidrológicos necesarios para un programa r~

cional de cultivos tropicales; dichos estudios servirón también

para el diseño,· construcción y manejo de obras hidrotécnicas,

relacionadas con la Adecuación de Tierras.

El órea modelo de María La Baia, es objeto de estudio, por los.

técnicos extranjeros y nacionales, quienes ya terminaron los

aspectos Hidrometeorológicos, restando por eiecutar el estudio

agroc!imótíco¡ una vez concluido los estudios, sus resultados

y metodología serón apl icodos en otras ó;eas con proyectos de

, Adecuación de Tierras.

Protección contra las Inundaciones en la Ciudod de Magangué

El plan de protección para Magangué se originó en el VI Co~

greso Pro- Desarrollo del Valle del Río Magdalena, ya que las

inundaciones causadas por el Río han ocasionado grandes periui.

cios a la ciudad •

***

5

"

'.

,

• •

Después de estudios realizados por la Misión Holandesa en la

ciudad de Magangué, los gobiernos de Colombia y Holanda

firmaron el Convenio de Cooperación Técnico-Financiera

llamado "Protección Contra Inundaciones en la Ciudad de -

Magangué" yen él se asignó al HIMAT la ejecución del Pr~

yecto.

La defensa de Magangué consiste en la construcción de un muro

y dos diques que rodearán la ciudad protegiéndola de las cre -

cientes del Río Magdclena; simultáneamente se evacuarán las

aguas lIuvias¡ cuando éstas tengan altos niveles¡ por medio de

dos estaciones de bombeo •

El valor de las bombas asciende a $ 20.0 millones y los costos

de instalación serán del orden de $ 35.0 millones.

Para la construcción de las obras, que se espera concluir en -

1981 se cuenta con un aporte financie.ro, de un millón de

florines holandeses y partidas del gobierno de Colombia.

Paro la actual vigencia, están asignados $ 16.0 millones.

Estudio Nechí- San Jacinto •

Este estudio corresponde a la primera etapa del denominado -

proyecto "Nechí- Majagual" que comprende una extensión

de 79.000 hectáreas brutas localizadas en jurisdicción de los

departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, en la

margen izquierda del Río Cauca.

***

6

.. ' "

• •

El plan de desarrollo propuesto comprende las obras de prote~

ción contra las inundaciones del Río Couco entre las pablo -

ciones de Colorado y Achí; una red de canales de drenaje, -

vías, adecuación predial y el efecto de otras acciones estat~ .

les que permitan aprovechar los recursos físicos y humanos, con

lo cual se pretende incrementar significativamente la produc­

ción de al imentos y la generación de empleo.

La zona Nechí-San Jacinto constituye la primera etapa de -

desarrollo y comprende el aprovechamiento de 20.000 hect§.

reas, que se logrará mediante la construcción de una red de

220 Kms de cál"!ales de drenaje que facilitará fa evacuación

de los excesos de lluvias; 200 Kms de vías; 37 Kms de diques

marginales para protección contra las inundaciones del Río

Cauca, como también obras de defensa contra la erosión en los.

poblados.

Esta primera etapa, acaba de ser terminada con una inversión

total de $ 21,0 millones y los resultados del estudio están sie~

d~ evaluados tanto por HIMAT como por FONADE quien fina~

ció este trabajo. Las conclusiones sobre la factibilidad del

Proyecto serán presentadas al Departamento Nacional de Pla­

neación y al Ministerio de Agricultura para la obtención del·

financiamiento de las obras propuestos •

***

I

7

.' ".

Presupuesto.

Para ejecutar las labores hidrometeorológicas de operación y

mantenimiento de estaciones, como también las de compra de

información, cálculo de la misma, se tienen para tres años .­

las siguientes partidas:

1979 Ejecutado

1980 Apropiado

1981 Proyectado

$ 2.0 millones

$ 3.1 millones

$10.9 millones

8

.'

".

• •

"

'.

, •

Al\C1f8 W'DIl»A IIl>IE S IJ)lIE Sil. U o D..1l..A IJ)lAS JP OIR IHIII ftIM¡., 11"

lE !NI lE D.. /1l)1E Ji" Di. ~11" Di.h'4IlE INllf o /1l)fE IL

Di. 11" ll..A INllf IIC ([)

Se presenta de una manera general las actividades que desarrolla HIMAT en

el Departamento del Atlóntico.

1- COORDINACION REGIONAL.

Tiene por obieto relacionar entre sí las diferentes actividades de Oper~

ción, Conservación e Hidrometeorología que se desarrollan en el Dep'!!:

tomento.

Los gastos hechos y proyectados de esto actividad entre 1979 y 1981 -

pueden discriminarse así:

1979 Eiecución del año •••.••• $ 3.0 millones

1980 Apropiación Presupuesto ••. $ 5.1 millones

1981 Proyección •••• o •••• o o o •• 0$ 6.0 millones

2, OPERACION DE DISTRITOS

El Distrito se encuentra ubicado enel extremo Sur del Departamento, en

el área formada por el Río Magdalena }' el Canal del Dique, abarcando

.... *

"

, •

,

"

una superficie de 24.760 hectáreas y conformado por tres sectores:

Repelón

En el costado occidental del Embalse del Guáj~ro, con una exten-

sión de 3.600 hectáreas y planeado para desarrollo bajo riego.

Santa Luda

En el costado oriental del Embalse, sobre las márgenes' izquierda y

derecha del Rfo Magdalena y el Canal del Dique respectivamente,

con uno superficie de 4.160 hectáreas y su desarrollo estó planeado

para riego.

Monotf- Candelaria

Situado en la márgen izquierda del Rfo Magdalena en el área

comprendida entre Punta Polonia y la márgen oriental del Enibalse

del Guájaro¡ el área es de 17.000 hectáreas y su desarrollo está

previsto en secano.

Las actividades de Operación se refieren a la entrega y control de

la distribución del agua a los predios, conformación de los planes

de cultivo yola operación de las bombos paro el suministro del

aguo.

Actualmente en el Distrito, se encuentran en operación 2.000 hes..

táreas aproximadamente bolo riego y 1.200 hectáreas con drenaie;

los gastos de operación y su proyección se muestra en el siguiente

detalle:

***

2

[

I I

I

.'

1979

1980

1981

Ejecución del año •••••••• $ 8.9 millones

Apropiación presupuesto $28.7 millones

Proyección $42.2 millones

3. CONSERVAClON y OBRAS COMPLEMENTARIAS

Las actividades de Conservación consisten en mantener en buen estado

los obras civiles actuales que conforman el sistema de riego, 37 Kms -

de canales principales y 98 Kms de canales secundarios; el sistema de

drenaie, 68 Kms de principales y 190 Kms de secundarios y 360 Kms de

carreteables dentro del Distrito •

También se atiende lo conservoción y mantenimiento del equipo de g2-

neración eléctrica paro accionar los bombas/ tres estaciones principa­

les de bombeo con 18 estaciones secundarios distribuidos en los ;liferen .

. tes sectores y el mantenimientO y conservación del equipo y maquinaria

pesada necesario en lo conservación del Distrito

Asimismo en el Distrito, se están adelantando obras de rehabilitación,

debido a'los estragos causados por el invierno durante el ailo pasado y

con los cuales se espero ofrecer mejores servicios o los usuarios •

Los partidos presupuestales poro tres años se descomponen osi:

1979

1980

Conservación

Ejecución •••• o ••••••• $ 21.8

$30.7 Apropiación ..........

***

Obras

42.0 millones

16.0 millones

3

"

, •

Conservac ión Qbras

1981 Proyección ••••••••••••••• $31.7 5.0 millones

Los obras del sector de Repelón son financiodas c·on aportes del GobieJ

no y recursos del crédito externo, préstamo BIRF- 849.

Este préstamo debería terminar en 1979 pero el Banco Mundial acaba­

de conceder prórroga para su ejecución hasta 1981, motivo por el cual

en Ja presente vigencia se odicionará el presupuesto de obras con $ 27.0

millones aproximodamente y para 1981 está por definir la partida.

Los gastos y proyección se muestran seguidamente:

1979

1980

Apropiado·

Apropiado

$ 23.6 m¡J[ones

$ 28.5 millones

4. HIDROMETEOROLOGIA

Red Básica Nacional

Las actividodes de HidrometeoroJogía están dirigidas a la operación

y ma.ntenimiento de 40 estaciones las cuales tienen un costo de in -

versión de $5.575.000 según el siguiente cuoclro:

Estaciones meleorológ icas

- Estaciones hidrológicas

estaciones

34

6

$ 000

5.245

330

Dentro del área del Distrito, las labores hidrometeoro lógicas apare-

***

4

,"

cen como actividades complementarias a las de operación.

Predicción y Alertas Hidrometeorológicas en las Cuencas del Ma!l

dalena y Cauca.

Este Convenio de Cooperación Técnica se desarrolló entre los Go­

biernos de Colombia y Canadó, con el fin de organizor y poner en

marcha un sistema nacional de predicción y alertas hidrometeorol§.

gicas, con el propósito de disminuir las pérdidas ocasionadas por

avenidas, inundaciones, sequías y otros eventos hidrometeorólógi­

cos, en las Cuencas del Magdalena y Cauca.

En desarrollo del Convenio, se han instalado en el Departarrento

4 Estaciones de Radi? Alerta, con un costo de inversión de

$1.040.000, las que actúan en co.'aboración con la Defenso Civil

Colombiana para la prevención de desastres en zonas que tradi ~

cionalmente han sufrido pérdidas de ';idas humanas, viviendas y -

semovientes. Como el Convenio terminó en junio de 1980, -

actualmente el proyecto de Alertas estó únicamente bajo la respon

sabilidad de HIMAT.

Para ejecutar las labores hidrometeorológicas de operación y mant.!:,

nimiento de estaciones, como también de compra de información,

cálculo de la misma, se tienen las siguientes partidas por año:

1979

1980

1981

Ejecutado

Apropiado

Proyección

***

$ 9.4 millones

$17.1 millones

$22.9 millones

5

.'

"

..

La Regional Atlántico¡ en relación con el programa de hidrometeorol~

gia, atiende no solamente las estaciones localizadas en territorio depa.!.

tomento', sino también algunas del departamento de Bolívor¡ Cesor,

La Guajira y la Estación de Radio Sonda de San Andrés.

6

t 1.

t ! , ¡

! ~

I I 1 ! ¡

I I , i , f l , i ,

• f ! !

r I ! ¡ i

"

,

"

• ,

A C lIT~' I (!l) A (!l) fES (!l) lE SA R/.IR 10 ILllA (!l)A Si P 10 11 IIHn lt4\A lr IEINI IL 10 S

(!l) IEIP A IlTA.MI IEINJ T 10 Si ID lE CIO 1!(!l)1O lIlA W SiIUI<CIU

El presente informe contiene de una manera general las actividades que desarrolla

HIMA T en el departamento de Córdoba.

1. COORDINACION GENERAL

~, •. fiere a la administración, e jecución y control de las diferentes activi-

d,,c:·~s de operación; conservación e hidrometeorología que se desarrollan

en e I departamento.

Los gastos y proyección para el cumplimienfo de estas labores de coOrdina-

ción de actividades se presentan en el siguiente detalle:

1979 Eiecución del año ....... $ 1.6 millones

1980 Apropiación Presupuesto. $ 2.7 millones

1981 P ·, royeCClon ••••••••••••• $2. 9 millones

2. OPERACION DE DISlRITOS .

HIMA T con sede en Montería, administra, conservo y opera económica y

técnicamente los Distritos de Riego de Montería-Cereté y La Doctrino que

***

I !

I ! :

i

.. 1979 Ejecuci6n del año ........ $ 5.1 millones

0.

1980 Apropiación Presupuesto •• $11.6 millones

1981 Proyección •••••••••••••• $ 8.4 millones

3. CONSERVACION y OBRAS COMPLEMENTARIAS

Esto. toreo consiste en elaborar y ejecutor programas de mantenimiento y

rehabilitación de los Distritos paro conservar en buen estado los obras que

. conforman el sistema de riego, es decir, 62.0 K mts de canales principales

• y 92.0 Kmts de canales secundarios i 184 Kmts de drenaje principal y

• 163 Kmts de drenaje secundario y 204 Kmts de vías internas del Distrito . •

Igualmente se atiende lo conservaci6n y mantenimiento de 2 estac:Iones

principales de bombeo y 10 estaciones secundarios móviles y el equipo y

maquinaria pesada necesario paro los labores de conservación.

los obras del Distrito Montería - Cereté son financiadas con recursos del

presupuesto 'nacional y con el préstamo BIRF-1l63 contratada por el

gobierno y que en porte ejecuta el HIMAT; las obras de La Doctrino se •

financian únicamente con aportes nacionales •

• los partidas presupuesta les poro tres años de conservación y obras comple-

• mentarias, pueden detallarse osi:

***

a

J I

I I f

i r , l· i r

I I ! 1

i í • I ! I , I •

"

.'

abarcan una superficie de 49.000 Has, así:

• Montería - Cereté

Localizado en e I Valle Medio del Sinú sobre la margen derecha, se

extiende 38 Kmts al norte de Montería hasta Mata de Caña y al

noroeste bordeando la Ciénaga Grande hasta Ciénaga de Oro y San

Carlos; el límite sur del Distrito es la carretera Montería - Planeta

Rica. Abarca un área de 46.700Has.

La Doctrina

Se encuentra al norte del departamento, sobre la margen derecha del

Río Sinú, cerca a su desembocadura, con un área de 2.300 Has.

Las actividades de operación están relacionadas con la entrega y control

en la distribución del agua a nivel predial, conformación de los planes

de cultivo, riego y operación de las estaciones de bombeo de La Doctrina

y Mocarí •

Ac tualmente se encuentro en operación un área cercana a' las 12.300 Has,

osi: La Doctrina 2.950 Has y Montería 9.350 Has; las gastos ysu proyec­

ción se encuentran seguidamente para tres años

***

2

'1 .-

'Ji .' Conservoc ión Obras

1979 Ejecución $ 12.4 5.4 millones

'. 1980 . Apropiación $ 23.1 12.6 millones

"

1 ¡

1981 Proyección $ 24.2 3.0 millones J , t

Recursos del BIRF - 1163 poro financiar obras

1979 Ejecución $ 116.3 millones

1980 Apropiación $ SO.O millones

1981 Proyección $ 129.5 mi lIones

• ~

4. HIDROMETEORO LO GIA

• ~-

Red Básico Nocional ,

Los actividades de Hidrometeorolo8ia en el departamento de Córdoba .•

están dirigidos o lo Operación y Mantenimiento de 115 estaciones

los cuales tienen uno inversión de $ 16'684.000,· repartidos así:

Estaciones Estacione s Meteorológicos 77

Estaciones Hidroló8icos 38· 6.089

Dentro del Distrito, los labores Hidrometeorológicos aparecen como

actividades de apoyo o los de operación •

• Predicci6n y Alert.as Hidrometeorológicas en los Cuencos del Mogdalena

y Cauca. l'

***

.'

'.

• •

Este convenio de cooperación técnica se desorrollo entre los gobiernos

de Colombia y Canado con el fin de organizar y poner en marcho un

sistema nacional de predicción y olertos hidrometeorológicos, con el

propósito de disminuir las pérdidas ocasionadas por avenidos, inunda-

. ciones, sequías y otros eventos hidrometeorológicos, en las cuencos

del Magda lena y Couco.

En desarrollo del convenio, se han instalado en el departamento tres

estaciones de Radio-Alerto, con un c.osto de inversión de$780.000 ,

los que acruan en colaboración con lo Defensa Civil Colombiana en

la prevenc ión de desastres en zonas que tradicionalmente han sufrido

p~rdidas de vidas humanos, vivienda y semovientes.

Como el convenio terminó en 1980, actualmente el Proyecto de

Alertas está únicamente balo lo responsabilidad del HIMAT.

Estudios Hidrometeorológicos para Adecuación de Tierras

El Gobierno de Colombia, la Organización Mundial de Meteorologío­

OMM - Y el Programa de los Noc iones Unidos poro el Desorrollo- PNUD

suscribieron un Convenio con el fin de realizar estudios hidrológicos

y meteorológicos para Adecuación de Tierras yen él se designo al

HIMAT como lo entidad ejecutora por porte de Colombia.

***

5

.' ".

• •

El Convenio suscrito tiene por objeto escoger 11 Areas Modelos 11 , entre

ellas Córdoba, con el prop6sito de realizar estudios climatológicos e

hidrológicos necesarios para un programa nacionol de Cultivos Tropicales;

dichos estudios servir6n también para el diseño, construcción y manejo

de obras hidrotécnicas, relacionadqs con la adecuaci6n de tierras.

- Presupuesto

Para ejecutar las labores hidrometeoro lógicas de operación y manteni -

miento de estaciones, como también de compra de inforrnación,c6lculo

de la misma, se tienen,las siguientes partidas:

1979

1980

1981

Ejecutado

Apropiado

Proyecci6n

5. 'ACTIVIDADES EN SUCRE

$- 3.7 malones

$ 6.1 millones

$ 6 •. 1 millones

Actualmente en Sucre se desarrollan las actividades de hidrometeorologia,

para lo cual se instal6 una Oficina enSincelejo que cuenta con personal

técnico yadministrativo capacitado para e jecutar las labores encomen_'

dadas en la atenci6n de 43 estaciones climatol6gicas e hidrométricas •

En cuanto a proyectos de· adecuación de tierras, el HIMA T contrató un

***

6

• •

• •

7

estudio de factibilidad poro controlar inundaciones y dotar de infraestructura

de drenaje 01 proyecto Nechí - Majagual, analizado a nivel de prefactibilidad

por el estud io Ca lombo-~olandés

Ver descripción en los programas de desarrollo del Departamento de

Bolivar •

PROYECTO LA MOJANA

El estudio de la hidrología de los diferentes ríos y climas de la zona ubicada

en el Bajo Cauca, en desarrollo del Proyecto Nechi-Mojagual, ofrece un

mejor conocimiento de los característicos de lo región que facilitará la fac-

tibilidad de otros 'proyectos, entre ellos el de la Mojona, el cual posee

información general en el estudio efectuado por la Misión Colombo-Holandesa.

Este Proyecto se encuentra ubicado en los Municipios de Sucre, Majagual,

Achi y Magangué, ocupando uno superficie global de 116.000 Has brutas.-

El plan de desarrollo propuesto contempla lo protección contra los inunda-

ciones de los Ríos Couca y Magdalena del área de Lo Mojona y su imple-

mentación mediante obras de infraestructura de vías, canales de drenaje,

adecuación predial y apoyo institvcional de crédito; lo mismo que la

estensión agrícola para la explotoci6n agropecuaria de '66.000 Has brutas,

en cultivos de arroz, marz, sorgo y otras adaptables a la región.

***

¡ i , ¡ I , •

8

Dicho proyecto carece de recursos presupuestales poro iniciar su ejecución ••

en 1980 y paro 1981 tiene una cifro de $ 10.0 millones asignado en el Proyecto

de Ley del Presupuesto.

¡ >-

• ¡

• t ! ¡ 1:

I ¡ r

f ! f l • , ~.

~ l • r.

• f • t

í , f '. , I ! , ¡

.' , -

-'

,

.'

ACTIVIDADES DESARROllADAS POR El HIMAT EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Se presenta de una manera general las actividades que el HIMAT desarrolla en

el Departamento de Magdalena.

1. COORD INACION REG IONAl

Se refiere a la Administración, Ejecución y Control de las diferentes ac!.!.

vidades de operación, conservación e hidrometeorologra que se desarro-

Han.en el Departamento •

Los gastos y proyección de estas actividades para tres (3) años, pueden

discriminarse asr :

1979 - Ejecución Afio ............. ••••• ••••• $2.9 mnlones

1980 - Apropiación Presupuesto ••••••••••••••• 4.3 millones

1981 P .-- royecclon" •••••••••••••••••• " •••• tJ. 4.8 millones

2. OPERACION DE DISTRITOS

Ubicado al Norte ?el Departamento del Magdalena, limitado por las es-

tribaciones de lo Sierra Nevada de San¡·a Marta por el Oriente, por el

rro Fundación al Sur, por la Ciénaga Grande al Occidente y por la Ir-

neo del ferrocarril del Atlántico al Norte, se encuentra el Distrito Pro-

do de Sevilla que cubre una extensión de 43.000 hectáreas,

"

2

las actividades de operación, se relacionan con la entrega y control de

la distribución del agua a nivel prediol, soli citada por los usuarios me­

diante los planes de cultivos, regi stro y control de usuarios y también en

lo relacionado con el recaudo de Tarifas.

Actualmente en el Distrito, se encuentra en operación un área de 17.000

Has. aproximadamente; los costos y su proyección presupuestal necesarios

para las labores de operación, se detallan asr :

1979 - Ejecución ............................... $4.8 millones

1980 - Apropiación ••••• ~ ••••••••••••••••••• 9.6 millones

1981 P .,

- . royecclon ............. 10 .................................. .. 800 millones

3. CONSERVACI,ON y OBRAS COMPLEMENTARIAS.

Las.actividades de conservación tienen por objeto, mantener en buen es-

todo las obras civiles actuales que conforman el sistema de riego, 173 Km.

de Canales Principales y 2!0 Km. de Conales Secundarios; el Sistema de

Drenaje formado por 130 Km. de Canales Principales y 126 Km. de Secu~

dorios; asimismo se atiende el mantenimiento y conservación de 235 Km.

de carreteables internos,del Distrito •

Igualmente se elaboran programas de cOl,servación y mantenimiento de m5!

. quinario pesada y equipor necesarios para mantener en buenas condicio-

nes el Distrito •

t

I

3

Por obras se atiende lo correspondiente a la construcción de Canales de

Riego y Drenaje, sean Principales o Secundarios y estructuras, con las -

cuales se espera ofrecer mejores servicios a los usuarios.

Las partidas presupuestales para tres (3) años, se detallan seguidamente:

Conservad ón Obras

1979 - E" "' lecuclon •••• " ••• " ••••••• $11.9 •• a _ •••• 12.7 millones

1980 - Apropiaci ón (l •••••••••••• 24.1 • ••••••• 8.0 millones

1981 - Proyección •••••••••••••• 25.2 •••••••• 4. O millones

4. HIDROMETEOROLOGIA,

Red Bási ca Nacional

Las actividades de Hidrometeorologra en el Departamento, están di-

rígidas a la operación y mantenimiento de 96 estaciones, las cuales

tienen un costo de inversión de $17.147.000J según el siguiente Cu~

dro

Estaciones $ 000

Es taciones Meteorológicas •••••••• 68 ...... " ... 8.6 •

Es taci ones Hidrológi cas •••••••••• .; 28 .......... 8.5

Dentro del área del Distrito¡ las labores Hidrometeorológi cas apare-.'

cen como actividades complementarias o las de operación del mismo • •

4

Predicción y Alertos Hidrometearológicas en los Cuencos del Magd~

lena y Cauca.

Es te Convenio de Cooperación Técnico, se desarrolló entre los Go-

biernas de Colombia y Canadá, con el fin de organizar y poner en -

marcho un sistema nocional de predi eción y alertas Hidrometeorológ.!.

cas, con el propósito de dismi nuir las pérdidas ocasionadas por aven.!.

das, inundaciones¡ sequra y otros eventos hidrometeorolÓgieos, en las

Cuencos del Magdalena y Cauca.

• ·En desar rollo del Convenia¡ se han instalado en el Departamento tres

, (3) estaciones de Radip Alerta¡ con un costo de inversión de $780.000,

las que actúan en colaboración con la Defensa Civil Colombiana para

la prevención de desastres en zonas que tradicionalmente han sufrido , ,

pérdidas de vidas humanas¡ viviendas y semovientes. Como el Conv=.

nio terminó en Junio de 1980, actualmente el. Proyecto de Alertas es-

tá únicamente bajo la responsabilidad del HIMAT.

Paro ejecu·tar los labores hidrometeorológicas de operación y monten,!.

• miento de estaciones, como también de compra de información,.cólc.!:

lo de la mismo, se tienen las siguientes partidos por alío:

1979 - Ejecut.ado .............. $5.8 millones

.' 1980 - Apropiado •••••••••••••• 9.9 millones

1981 - Proyección ............. 15.1 millones

• ,

_.

5

5. ESTUDIOS DE ADECUACION DE TIERRAS

Hace relación a los estudios de irrigación y drenaje para Proyectos de -

Adecuación de Tierras en Municipios del Departamento del Magdalena ..

Actualmente el HIMAT celebró un Contrato con la Firma INTERPRO para

la elaboración del Estudio de Factibilidad I denominado Proyecto Mogd~

lena y el cual estará terminado a finales del próximo año,

El Proyecto está limitado por las estribaciones de la Sierra Nevada al -

Oriente, por el Río Fundación al Sur, por los Playones inundables al

Occidente y elRro Frío al Nortel en jurisdicción de los Municipios de

Ciénaga y Aracataco.

El estudio tiene como objetivo proponer, -analizar y evaluar diferentes

alternativas para lo complementación y ampliación del actual Distrito de

Riego administrado por el HIMAT I con sede en Prado Sevilla.

La financiación del estudio se ha previsto de la siguiente manera:

1979 $ 9.000.000

1980 - 12.550.000

1981 - 14.000.000

El área del Proyecto posee infraestrucl-ura de riego, aunque en forma -

parcial; el potencial de un suelo permite la explotación de cultivos de

, t.

• •

.'

6

alta rentabilidad I mediante la construcción de obras de riego y drenaje;

además su ubicación cercana los puertos de Santa Marta y Sarranquilla

facilita la exportación de sus productos. r f

f

I r

I ~ L r I

!

r r t , t

t ~ ¡ ~ , !

¡ \ t r l