14
Modalidades de Amparo Constitucional Amparo Autónomo contra Sentencia. Es el medio establecido para hacer efectivo un derecho, este es, el derecho de amparo, que comporta la atenuación y flexibilización de los procesos judiciales cuando esté por medio la violación de derechos o garantías fundamentales. Procedimiento: El procedimiento a seguir en cuanto a Amparo Autónomo se refiere, de acuerdo a lo establecido por la Sala Constitucional de fecha 1 de febrero de 2000, es el siguiente: • Presentada la acción, el Tribunal que conozca de la solicitud de amparo, la admitirá de ser el caso, o puede ordenar de conformidad con lo previsto en los artículos 17 y 19 de la LOA, que se amplíen los hechos y las pruebas, o se corrijan los defectos u omisiones de la solicitud, para lo cual se señalará un lapso, también preclusivo. • Admitida la acción, se ordenará la citación del presunto agraviante y la notificación del Ministerio Público para que concurran al tribunal a conocer el día en que se celebrará la audiencia oral, la cual tendrá lugar, tanto en su fijación como para su práctica, dentro de las noventa y seis (96) horas siguientes a la fecha de la última notificación efectuada. Dicha notificación podrá ser practicada mediante boleta, o comunicación telefónica, fax, telegrama, correo electrónico, o cualquier medio de comunicación interpersonal, bien por el órgano jurisdiccional o bien por el Alguacil del mismo, indicándose en la notificación la fecha de comparecencia del presunto agraviante y dejando el Secretario del órgano jurisdiccional,

Modalidades de Amparo Constitucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AMPARO CONSTITUCIONAL Y SUS TIPOS

Citation preview

Modalidades de Amparo ConstitucionalAmparo Autnomo contra Sentencia.Es el medio establecido para hacer efectivo un derecho, este es, el derecho de amparo, que comporta la atenuacin y flexibilizacin de los procesos judiciales cuando est por medio la violacin de derechos o garantas fundamentales.Procedimiento:El procedimiento a seguir en cuanto a Amparo Autnomo se refiere, de acuerdo a lo establecido por la Sala Constitucional de fecha 1 de febrero de 2000, es el siguiente: Presentada la accin, el Tribunal que conozca de la solicitud de amparo, la admitir de ser el caso, o puede ordenar de conformidad con lo previsto en los artculos 17 y 19 de la LOA, que se amplen los hechos y las pruebas, o se corrijan los defectos u omisiones de la solicitud, para lo cual se sealar un lapso, tambin preclusivo. Admitida la accin, se ordenar la citacin del presunto agraviante y la notificacin del Ministerio Pblico para que concurran al tribunal a conocer el da en que se celebrar la audiencia oral, la cual tendr lugar, tanto en su fijacin como para su prctica, dentro de las noventa y seis (96) horas siguientes a la fecha de la ltima notificacin efectuada. Dicha notificacin podr ser practicada mediante boleta, o comunicacin telefnica, fax, telegrama, correo electrnico, o cualquier medio de comunicacin interpersonal, bien por el rgano jurisdiccional o bien por el Alguacil del mismo, indicndose en la notificacin la fecha de comparecencia del presunto agraviante y dejando el Secretario del rgano jurisdiccional, en autos, constancia detallada de haberse Procedimiento del amparo sobrevenidoNuevo criterioEl tratamiento de la figura del amparo sobrevenido ha sufrido una importante modificacin en el fallo vinculante de la Sala Constitucional objeto de estos comentarios, en el sentido de que no se intentar en adelante ante el mismo Tribunal autor del agravio, sino ante el Tribunal Superior que conozca de la apelacin.rganos competentesDice al efecto el fallo en cuestin: "las violaciones a la Constitucin que cometan los jueces sern conocidas por los jueces de la apelacin, a menos que sea necesario restablecer inmediatamente la situacin jurdica infringida, caso en que el amparo lo conocer otro juez competente superior a quin cometi la falta, diferente a quien sentenci u orden el acto que contiene la violacin o infraccin constitucional, en estos casos, los que apliquen los artculos 23, 24 y 25 de la Ley Orgnica de Amparo."Procedimiento cuando las violaciones no surge efectuado la citacin o notificacin y de sus consecuencias.Amparo judicial Tambin conocido como amparo contra sentencias, es una accin de carcter extraordinario, que permite fortalecer el control constitucional de las decisiones de los tribunales de la repblica, para mitigar la angustia y desesperacin causada por algn fallo judicial lesivo de normas fundamentales. Est previsto en el artculo 4 de la ley Orgnica de Amparo sobre derechos y garantas constitucionales que reza:Artculo 4.Igualmente procede la accin de amparo cuando un Tribunal de la Repblica, actuando fuera de su competencia, dicte una resolucin o sentencia u ordene un acto que lesione un derecho constitucional. En estos casos, la accin de amparo debe interponerse por ante un tribunal superior al que emiti el pronunciamiento, quien decidir en forma breve, sumaria y efectiva. Vale la pena acotar lo que la jurisprudencia de la sala constitucional del TSJ, configura dentro del supuesto de la norma:Amparo contra omisin o falta de pronunciamientoEn sentencia nro. 80 fechada el 9 de marzo del 2000 y con ponencia del doctor Jos Delgado Ocando se estableci que si bien se menciona en la norma el amparo contra una resolucin, sentencia o acto del tribunal, debe entenderse comprendida adems en la misma disposicin, la posibilidad de accionar en amparo contra un tribunal por su falta de pronunciamiento; situaciones que constituyen una omisin que podra tambin ser susceptible de conformar un caso de violacin de derechos de rango constitucional. Amparo contra un tribunal que actu fuera de su competenciaSe ha analizado la frase que contiene el articulo 4 cuando dice actuando fuera de su competencia y establece la sala que cuando la norma habla de competencia no se refiere exclusivamente al concepto tcnico procesal, esto es a la materia, cuanta y territorio sino que involucra tambin el supuesto de abuso de poder y extra limitacin de las atribuciones. (Sentencia nro. 1, 24 de enero de 2001) Competencia para conocer del amparo judicial. Conforme al propio artculo 4 de la ley especial de amparo el tribunal competente es el superior jerrquico del juez que dict la sentencia.Amparo cautelarEs el resultado de la interposicin conjunta de amparo constitucional con los recursos contenciosos administrativos, en cuyo caso el amparo funge como una medida cautelar de suspensin de efectos.Esta modalidad se encuentra consagrada en el primer aparte del artculo 5 de la Ley Orgnica de Amparo sobre derechos y garantas constitucionales cuando nos dice:Artculo 5. "Cuando la accin de amparo se ejerza contra actos administrativos de efectos particulares o contra abstenciones o negativas de la Administracin, podr formularse ante el Juez Contencioso-Administrativo competente, si lo hubiere en la localidad conjuntamente con el recurso contencioso administrativo de anulacin de actos administrativos o contra las conductas omisivas, respectivamente, que se ejerza. En estos casos, el Juez, en forma breve, sumaria, efectiva y conforme a lo establecido en el artculo 22, si lo considera procedente para la proteccin constitucional, suspender los efectos del acto recurrido como garanta de dicho derecho constitucional violado, mientras dure el juicioLa Jurisprudencia de la Sala Poltico Administrativa en sentencia nro. 00159 del 5 de febrero de 2002 asent: "Cuando, (...) se ejerce el amparo constitucional conjuntamente con el recurso contencioso administrativo de anulacin de un acto administrativo de efectos particulares, conforme al segundo prrafo del artculo 5 de la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, esta accin tiene el carcter y la funcin de una medida cautelar, mediante la cual el Juez con su pronunciamiento, debe evitar que al accionante le sean violentados derechos o garantas de rango constitucional, mientras dure el juicio principal."

Competencia para conocer del amparo cautelarLa sala constitucional con respecto a esta forma de amparo ha dicho que es una pretensin accesoria del recurso contencioso administrativo de anulacin y por ello sigue el destino de aquella, en relacin con el tribunal competente para conocer del amparo cautelar se determina a travs de la competencia de la pretensin principal. (Sala constitucional, sentencia nro. 887, del 31 mayo de 2001)Amparo de la libertad y seguridad personal o Habeas CorpusEst previsto en el ltimo ttulo de la ley orgnica de amparo sobre derechos y garantas constitucionales, en los artculos 38 y 39. El penalista venezolano Fernando Fernndez lo define como un procedimiento constitucional breve, directo y efectivo mediante el cual el juez penal competente y del lugar, revisa si una detencin es ilegal o no. Se trata de un proceso especialsimo que protege la libertad personal frente a los abusos de los funcionarios y del Estado mismo en perjuicio de los ciudadanos. En tal sentido el juez que conoce del habeas corpus no determina culpabilidad o no del detenido. Solo verifica si fue hecho preso segn lo permiten la Constitucin y las leyes. De constatar que la detencin fuere ilegal, debe ordenar la inmediata libertad del detenido mientras se instaura el juicio que conocer del fondo de la causa, en caso de que procediere. Mientras, podr imponer medidas cautelares. A partir de la vigencia del COPP y la Constitucin de 1999 el habeas corpus previsto en la legislacin de amparo es modificado parcialmente: ya no tiene vigencia la detencin policial prevista en el artculo 44 de la ley especial de amparo, en la ley se prev el perodo de 8 das mximo bajo control de la polica. En todo caso, menos por flagrancia, ningn polica puede detener a alguien sin orden judicial, de acuerdo con el artculo 44 constitucional. Este tipo de amparo presenta particularidades en varios aspectos:Con respecto a la legitimidad activa: por razones obvias no ser el agraviado quien interponga la accin, por ello el art. 41 de la ley especial de amparo establece que cualquier persona puede gestionar la accin a favor del agraviado, de forma escrita, verbal o va telegrfica, e incluso sin necesidad de abogado que lo asista. Conforme al artculo 42, una vez admitida la solicitud el juez competente decidir en un mximo de 96 horas sobre la privacin de libertad, si encontrare que fue hecha de forma ilegal ordenara la inmediata libertad del agraviado. Dice el mismo artculo que si el juez lo considera necesario ordenara caucin personal o prohibir la salida del pas de la persona agraviada por un trmino no mayor de 30 das.Competencia para conocer de un habeas corpus Conforme a la jurisprudencia de la sala constitucional el juez competente para conocer de una detencin policial o administrativa de libertad es el juez de control. Aunque vale la pena aclarar que en virtud del art. 44.1 constitucional las detenciones solo pueden ser judiciales. Ahora en el supuesto que la detencin emane de rgano judicial tambin es posible atacar este pronunciamiento cuando sea violatorio de garantas y derechos constitucionales, pero ya no a travs de la modalidad del habeas corpus sino por el amparo contra sentencia previsto en el art. 4 de la ley especial de amparo, y el juez competente para conocer ser el superior jerrquico de aquel que emiti el pronunciamiento. (S.C sentencia nro. 165, 13 febrero 2001)Amparo SobrevenidoLa Ley Orgnica de Amparo en el ordinal 5to del articulo 6, se refiere a las causales de inadmisibilidad de la accin de amparo constitucional, si embargo, de manera muy particular, adems de sealar uno de los principios bsicos de esta institucin (su carcter extraordinario), establece la figura del amparo sobrevenido, destinada a proteger algn derecho o garanta constitucionales, vulnerado con posterioridad a la interposicin de una va ordinaria distinta a la del amparo.En efecto seala la referida disposicin: Articulo 6. No se admitir la accin de amparo: omissis5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vas judiciales ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal caso, al alegarse la violacin o amenaza de violacin de un derecho o garanta constitucionales, el Juez deber acogerse al procedimiento y a los lapsos, establecidos en los artculos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la suspensin provisional de los efectos del acto cuestionado.Competencia para conocer de la accin de Amparo sobrevenido.La Sala Constitucional, en sentencia de 20-01-2000, mencionada anteriormente, establece claramente la competencia para conocer de este tipo de amparo sealando que esta depender del tipo de acto denunciado como lesivo, si este es una decisin judicial, habr que aplicar el rgimen de competencia previsto en el artculo 4 de la Ley Orgnica de Amparo, en cambio si la lesin es causada por un tercero distinto al Juez, la competencia le pertenecer a ese mismo juez que viene conociendo el asunto. Procedimiento para tramitar el amparo sobrevenido.El procedimiento para tramitar el Amparo Sobrevenido, lo encontramos en el artculo 6 ordinal 5to, el cual establece:En tal caso, al alegarse la violacin o amenaza de un derecho o garanta constitucionales, el juez deber acogerse al procedimiento y los lapsos establecidos en los artculos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la suspensin provisional de los efectos del acto cuestionado.De modo que debe seguirse el trmite procesal ordinario del amparo, y consecuencialmente tomar en cuenta para ello las disposiciones emanadas de la jurisprudencia en esta materia.Esta tramitacin deber desarrollarse en un cuaderno separado a la va judicial preexistente, a los efectos de no entorpecer, el medio ordinario utilizado originalmente por el agraviado. Cabe tambin la posibilidad, si la urgencia as lo requiere, de acordarse medidas cautelares en estos procesos de amparo sobrevenido, en cuyo caso estas cautelas, tendrn la misma naturaleza que las medidas provisionalsimas.Efectos del Amparo Sobrevenido.El Juez que conoce del amparo sobrevenido, debe tener amplias facultades para suspender la lesin constitucional de que se trate, si ello puede hacerse mediante una simple suspensin d efectos, muy bien, pero si se requiere de pronunciamientos distintos o adicionales, el Juez podr ordenar todo lo que considere prudente para evitar que se le cause un dao durante el proceso a la parte que parece que va a tener la razn. Lgicamente, el Juez debe respetar aqu, los principios de toda cautela, principalmente los de proporcionalidad y provisionalidad, de modo de evitar que la sentencia no pueda ser ejecutada por cualquiera de las partes.El Carcter Cautelar del Amparo Sobrevenido.El carcter cautelar del Amparo fue confirmado, por la Sala de Casacin Civil (en sentencia del 09-10-97, caso: Joao Avelio Gmez) la cual, sealo:as, dicha figura posee carcter cautelar por cuanto est dirigida a evitar la materializacin o continuidad de los efectos lesivos de un derecho o garanta constitucional en la situacin concreta de la parte, mientras se decide sobre el fondo del asunto que le dio lugar, a diferencia de los efectos restitutorios plenos que ha de producir el amparo autnomo. Es, adems, provisional o temporal, pues como pretensin accesoria de la principal, es obvio que ella deja de existir en el momento de la emisin del fallo que decida acerca de la procedencia del medio procesal ordinario; y por ltimo, la urgencia con que dicha providencia debe ser dictada, ha de ser siempre el resultado de un sumario proceso Cognicin, bajo riesgo de no ser eficaz en la prctica, la proteccin del derecho constitucional que se alega vulnerado.Sin embargo, luego de haberse mantenido la tesis del carcter cautelar del amparo sobrevenido por largo tiempo, la Sala constitucional ( en sentencia de 28-7-2000, caso: Lus Alberto Baca) acoge una extraa concepcin del amparo sobrevenido, sugiriendo que contra una sentencia cuya apelacin deba ser oda en un solo efecto, el perjudicado tiene la opcin de intentar la apelacin correspondiente o el amparo constitucional, en caso de violacin de derechos fundamentales, e incluso, pudiera ejercer ambos recursos paralelamente. Pero en ambos supuestos pareciera que ya no estaramos hablando de una medida cautelar, sino de una accin distinta y ante un tribunal diferente.Requisitos del amparo sobrevenido.1. Que se trate de violaciones o amenazas de violaciones de derechos y garantas constitucionales, producidas durante la tramitacin de un proceso.2. Que no exista una va ordinaria para atacar eficazmente en el transcurso de un mismo proceso, el nuevo acto, hecho u omisin de los derechos fundamentales.3. Que el presunto agraviante sea el juez, las partes, terceros o algn rgano auxiliar de justicia.Supuestos en los cuales ser admisible una accin de amparo sobrevenido.La Sala Constitucional en sentencia del 12-03-2003, nro. 515, preciso que El amparo sobrevenido no proceder en todo supuesto de irregularidades o alteraciones del orden procesal que impliquen lesiones o menoscabo de los derechos constitucionales de las partes en el proceso, sino solamente en aquellos casos en los que concurran los siguientes supuestos:1. Que dichas situaciones ex Novo, esto es, en forma sobrevenida, con posterioridad a la interposicin del recurso ordinario, por ejemplo, a la apelacin ante el juzgado superior a quien compete conocer en primera instancia.2. Que tales situaciones (actos u omisiones), una vez constatada su fragancia, justifiquen la adopcin inmediata de una tutela constitucional cautelar que impida la irreparabilidad de la situacin infringida.3. Que la va ordinaria activada por la parte presuntamente agraviada (verbigracia, la apelacin) no sea idnea para restablecer oportunamente la injuria constitucional invocada.4. Procedimiento para tramitar un amparo5. El ttulo IV de la ley orgnica de amparo se denomina del procedimiento establece algunos aspectos importantes relativos por ejemplo al carcter de orden pblico que tiene el procedimiento de amparo, razn por la cual siempre que haya un procedimiento de amparo se notifica el ministerio pblico, aunque la no intervencin de este al procedimiento no es causal de reposicin. As lo establece el art. 14 6. Artculo 14.- La accin de amparo, tanto en lo principal como en lo incidental y en todo lo que de ella derive, hasta la ejecucin de la providencia respectiva, es de eminente orden pblico. 7. Las atribuciones inherentes al Ministerio Pblico no menoscaban los derechos y acciones de los particulares. La no intervencin del Ministerio Pblico en la accin de amparo no es causal de reposicin ni de accin de nulidad. 8. Con ponencia del magistrado Jess Eduardo Cabrera la sentencia del 1 de febrero del ao 2000, la sala constitucional estableci el procedimiento de amparo, e hizo una distincin entre el procedimiento general de amparo y el procedimiento de amparo contra sentencia. Procedimiento general de amparo. En un anlisis referente a la jurisprudencia citada, el procedimiento de amparo lo podemos resumir en las siguientes fases:a) Fase de admisin El procedimiento se inicia a travs de una solicitud que conforme al artculo 16 de la ley puede ser oral o escritaArtculo 16.- La accin de amparo es gratuita por excelencia. Para su tramitacin no se emplear papel sellado ni estampillas y en caso de urgencia podr interponerse por va telegrfica. De ser as, deber ser ratificada personalmente o mediante apoderado dentro de los tres (3) das siguientes. Tambin procede su ejercicio en forma verbal y, en tal caso, el Juez deber recogerla en un acta.De acuerdo al art. 18 la solicitud de amparo deber contener:1. Los datos concernientes a la identificacin de la persona agraviada y de la persona que acte en su nombre, y en este caso con la suficiente identificacin del poder conferido; 2. Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviado como del agraviante; 3. Suficiente sealamiento e identificacin del agraviante, si fuere posible, e indicacin de la circunstancia de localizacin; 4. Sealamiento del derecho o de la garanta constitucional violado o amenazado de violacin; 5. Descripcin narrativa del hecho, acto, omisin y dems circunstancias que motiven la solicitud de amparo; 6. Y, cualquiera explicacin complementaria relacionada con la situacin jurdica infringida, a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional. Dice el mismo artculo que en caso de que la solicitud se hiciere en forma oral se exigirn en lo posible los mismos requisitos.Procedimiento de amparo cautelarComo se dijo anteriormente la naturaleza de esta especial accin es accesoria, toda vez que sigue el destino de la accin principal. En este sentido como el amparo cautelar se ejerce conjuntamente con un recurso contencioso administrativo de nulidad, quienes son competentes para conocer de los amparos cautelares en consecuencia son los juzgados contenciosos de la repblica. Dejando claro quines son competentes para conocer de esta modalidad de amparo procedemos a explanar el tratamiento que conforme a la sala poltico administrativa se da al amparo conjunto.La sala poltico administrativa ha dicho:que el carcter accesorio e instrumental del amparo cautelar hace posible asumirlo en los mismo trminos que una medida cautelar, con la diferencia de que el primero alude exclusivamente a la violacin de derechos y garantas de rango constitucional, circunstancia sta que por su trascendencia, hace an ms apremiante el pronunciamiento sobre la procedencia de la medida solicitada (sentencia nro. 3303 SPA, 24 octubre 2006)Establece la sala adems en la misma sentencia: en tanto se sancione la nueva ley que regule lo relacionado con la interposicin y tramitacin de esta especial accin, es necesaria la inaplicacin del trmite previsto en los artculos 23, 24 y 26 de la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, por considerarlo contrario a los principios que informan la institucin del amparo, lo cual no es bice para que continen aplicndose las reglas de procedimiento contenidas en dicha Ley, en todo aquello que no resulte incongruente a la inmediatez y celeridad requerida en todo decreto de amparoEn su lugar, acord una tramitacin similar a la seguida en los casos de otras medidas cautelares, por lo que, una vez admitida la causa principal por la Sala, debe emitirse al mismo tiempo un pronunciamiento sobre la providencia cautelar de amparo solicitada, con prescindencia de cualquier otro aspecto, cumplindose as con el propsito previsto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaAfirm la Sala en dicho fallo y as lo ratifica en esta oportunidad, que la tramitacin as seguida no reviste en modo alguno, violacin del derecho a la defensa de la parte contra quien obra la medida, pues sta podr hacer la correspondiente oposicin, una vez ejecutada la misma, siguiendo a tal efecto el procedimiento pautado en los artculos 602 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil; ello ante la ausencia de un iter indicado expresamente por la Ley, conforme a la previsin contenida en el artculo 102 de la entonces vigente Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia, ahora previsto en el artculo 19 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia de la Repblica Bolivariana de Venezuela