88
Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un sistema semi-intensivo en estanques rústicosT E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD PRESENTA Juan Carlos René Dorantes de la O Acapulco., Gro. México, Febrero de 2017 BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD CODIRECTOR Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand DIRECTOR Dra. María Xóchitl Astudillo Miller

“Modelo de producción escalonado de tilapia …competitividad.uepi.mx/docs/trayectoria/gen2015/tesis-jcrdo.pdf · “Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus)

Embed Size (px)

Citation preview

“Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un sistema semi-intensivo en

estanques rústicos”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

PRESENTA Juan Carlos René Dorantes de la O

Acapulco., Gro. México, Febrero de 2017

BECADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

CODIRECTOR Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand

DIRECTOR Dra. María Xóchitl Astudillo Miller

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

“Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

PRESENTA

Juan Carlos René Dorantes de la O

Acapulco, Gro., México. Febrero de 2017

LGAC: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD DE LOS SERVICIOS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

CODIRECTOR Dr. Luis Daniel Espinosa Chaurand

DIRECTOR Dra. María Xóchitl Astudillo Miller

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos.

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina i

Pág

ina i

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina ii

P

ágin

a ii

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos.

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina ii

i P

ágin

a ii

i

EL PRESENTE TRABAJO FUE REALIZADO EN LA UNIDAD DE ESTUDIOS

DE POSGRADO (UEPI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Y

LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD NAYARIT DEL CENTRO DE

INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (UNCIBNOR), BAJO LA

DIRECCIÓN DE LA DRA. MARÍA XÓCHITL ASTUDILLO MILLER Y LA

CODIRECCIÓN DEL DR. LUIS DANIEL ESPINOSA CHAURAND, CON EL APOYO

DEL PROYECTO “1172 - FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE

INNOVACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE TILAPIA EN

MÉXICO”.

ESTE TRABAJO FORMA PARTE DE LA LGAC ‘PROCESOS DE CAMBIOS Y

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL’ DEL CUERPO ACADÉMICO UAGro-CA-

30-PROCESOS DE CAMBIO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos.

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina iv

AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por haberme brindado el

apoyo económico para el desarrollo y culminación de este posgrado dentro y fuera del

Estado a través de una Beca de manutención otorgada núm. 404713 y la beca Mixta para

Movilidad Nacional, mismo que se refleja con la culminación del Programa Académico y

con la presentación de este trabajo.

Al proyecto FOMIX ‘Fortalecimiento del programa de posgrado Maestría en

Competitividad y Sustentabilidad’ clave: 249611, por el apoyo económico otorgado para

realizar mi estancia profesional y la beca de titulación otorgada.

A los Doctores Alfonso N. Maeda Martínez y Luis D. Espinosa Chaurand,

Investigadores de la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

(UNCIBNOR+) y a los Dres. María Xóchitl Astudillo Miller y Javier Jiménez Hernández,

Investigadores de la Unidad de Estudios de Posgrados e Investigación (UEPI) de la

Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); GRACIAS por formar una parte importante

en mi trascendencia académica y profesional.

Al CONACyT, a la UNCIBNOR+ y a la UEPI-UAGro, GRACIAS por las facilidades

brindadas para poder realizar cada una de mis actividades dentro y fuera del estado de

Guerrero. Se agradece por el apoyo administrativo y de infraestructura al Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrollo Campus Tepic, Nayarit (UGT-CIAD), a la

Unidad de Transferencia Tecnológica de Tepic del Centro de Investigación Científica y de

Educación Superior de Ensenada (CICESE – UT3) y A la empresa “Los Estanques de

Ensueño Siglo XXI” S.C. de R.L. de C.V. y a su Director General el Sr. Antelmo Tornez

Torres, quienes me brindaron todas las facilidades y apoyo incondicional para poder

desarrollar este trabajo de tesis y que en conjunto buscamos y nos esforzamos por

desarrollar métodos que beneficien y tengan un impacto positivo en la acuicultura en la

región.

A la empresa Maricultura del Pacífico S.A de C.V. y Genetilapia S.A de C.V. por

haberme permitido conocer sus instalaciones y procesos de producción y con ello nutrir de

manera técnica y tecnológica mi trabajo.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina v

AGRADECIMIENTOS PERSONALES

A mi familia, quienes en todo momento apoyaron cada uno de mis pasos durante esta

travesía académica.

A mis hermanas Adriana y Grecia que fueron la base de mi estabilidad durante los

momentos complicados fuera de casa.

Al Biólogo Oscar Ramírez, Maestro Rodolfo Navarro, “El Cholo”, “Lalo”, “Rey”,

“Richard”, “Chuy”, “David” y “Yadir”; personal de producción y administración de la

UNCIBNOR+ y alumnos de la Licenciatura de Biología del Centro Universitario de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara (CUCBA-UDG),

por haberme compartido cada una de sus experiencias de vida, culturales, gastronómicas,

profesionales y académicas.

Y sobre todo GRACIAS a cada persona que, aunque fugazmente, estuvo en cada

etapa de este camino quienes de manera positiva o negativa dejaron un impacto favorable

para mi desarrollo.

GRACIAS

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina v

i

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 6

1.1. Justificación ................................................................................................................ 7

1.2.1 Objetivo general ................................................................................................... 8

1.2.2 Objetivos particulares........................................................................................... 8

II. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. 9

2.1 Antecedentes de la industria ........................................................................................ 9

2.2 Estado mundial de la industria ................................................................................... 10

2.3 Estado de la producción de tilapia en México ........................................................... 11

2.4 Estado de la producción tilapia en Guerrero .............................................................. 15

2.5 Análisis socioeconómico del producto tilapia en el estado de Guerrero ................... 17

III. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ............................................................................. 24

3.1 Localización ............................................................................................................... 25

3.3.1 Estanquería ......................................................................................................... 27

3.3.2 Abastecimiento de agua ..................................................................................... 27

3.3.3 Artes de pesca .................................................................................................... 27

3.3.4 Equipo para biometrías ...................................................................................... 27

3.4 Mercado ..................................................................................................................... 28

3.5 Histórico de producción de la empresa ...................................................................... 28

3.5.1 Análisis financiero ............................................................................................. 29

3.6 Análisis FODA .......................................................................................................... 33

IV. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 35

4.1 Estado de Arte y Marco Conceptual .......................................................................... 35

V. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 41

5.1 Acondicionamiento de los Estanques ........................................................................ 48

5.2 Llenado y fertilización de los estanques .................................................................... 49

5.3 Manejo ....................................................................................................................... 50

5.3.1 Siembra .............................................................................................................. 50

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina v

ii

5.3.2 Alimento ............................................................................................................. 50

5.3.3 Agua y control de calidad .................................................................................. 51

VI. RESULTADOS Y PROPUESTAS ................................................................................ 53

6.1 Alcances ..................................................................................................................... 53

6.2 Limitaciones ............................................................................................................... 53

6.3 Metas .......................................................................................................................... 54

6.4 Informe técnico del proyecto industrial ..................................................................... 54

6.5 Plan de acción ............................................................................................................ 54

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 56

REFERENCIAS ................................................................................................................... 57

ANEXOS .............................................................................................................................. 60

Anexo 1. Evaluación financiera del MPE ........................................................................ 60

Anexo 2. Informe Técnico del Proyecto .......................................................................... 64

1. Resumen ....................................................................................................................... 64

2. Introducción ................................................................................................................. 65

3. Objetivos ...................................................................................................................... 67

3.1 Objetivo específico .................................................................................................... 67

3.2 Objetivos particulares ................................................................................................ 67

4. Método ......................................................................................................................... 67

5. Resultados .................................................................................................................... 67

7. Conclusiones. ............................................................................................................... 72

8. Bibliografía .................................................................................................................. 72

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina v

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de los diferentes sistemas de producción. ........................................ 2

Tabla 2. Valor nutrimental de la tilapia. ................................................................................. 5

Tabla 3. Producción mundial de grupos de especies cultivadas procedentes de la acuicultura

en aguas continentales y cultivo marino en 2014. .................................................................. 9

Tabla 4. Producción nacional de tilapia en peso vivo (Ton.) en 2014 ................................. 12

Tabla 5. Sistemas productivos por principales productores. ................................................ 13

Tabla 6. Sistemas productivos por principales productores. ................................................ 14

Tabla 7. Población económicamente activa ocupada por actividad económica. .................. 20

Tabla 8. Principales Estados productores de tilapia en peso vivo a nivel nacional. ............. 22

Tabla 9. Clasificación de las MiPyMe’s en México ............................................................. 25

Tabla 10. Indicadores financieros de la rentabilidad de la empresa actualmente. ................ 33

Tabla 11.Análisis FODA de la Empresa .............................................................................. 34

Tabla 12. Características de la producción actual de la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI. ........................................................................................ 42

Tabla 13. Características de la producción del MPE a la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI. ........................................................................................ 44

Tabla 14. Características de producción de cada estanque propuesto. ................................. 45

Tabla 15. Comparativa productiva del sistema producción tradicional vs MPE.................. 48

Tabla 16. Comparativa de rentabilidad y viabilidad financiera del sistema producción

tradicional vs MPE ............................................................................................................... 48

Tabla 17. Cantidad de cal apagada a suministrar en un estanque de 1Ha de acuerdo al pH

del suelo. ............................................................................................................................... 49

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina ix

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Porcentaje de la extensión territorial a nivel nacional ......................................... 18

Imagen 2. División regional y municipal del Estado de Guerrero. ...................................... 19

Imagen 3. Regiones pesqueras en México............................................................................ 21

Imagen 4. Municipios productores de tilapia en el Estado de Guerrero. ............................. 23

Imagen 5. Microlocalización de la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo

XXI S.C. de R.L. de C.V. ..................................................................................................... 26

Imagen 6. Presupuesto de Inversión para la implementación del modelo actual de

producción. ........................................................................................................................... 29

Imagen 7. Proyección del ciclo de engorda de tilapia durante dos ciclos de 6 meses. ......... 30

Imagen 8. Costo de alimentación para dos ciclos de producción de 6 meses. ..................... 30

Imagen 9. Costos de producción totales por año .................................................................. 31

Imagen 10. Ingresos anuales ................................................................................................. 31

Imagen 11. Cálculo de la rentabilidad del modelo de negocio con una tasa de descuento del

10%. ...................................................................................................................................... 32

Imagen 12. Estado de resultados anualizado. ....................................................................... 32

Imagen 13. Punto de Equilibrio del Proyecto. ...................................................................... 33

Imagen 14. Recuperación de la Inversión. ........................................................................... 33

Imagen 15. Ciclo de vida de la tilapia .................................................................................. 36

Imagen 16. Distribución actual del área de producción de la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI”. ...................................................................................... 41

Imagen 17. Distribución del área de producción propuesto a la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI”. ...................................................................................... 43

Imagen 18. Calendario de siembras y cosechas del modelo de producción escalonado ...... 48

Imagen 19. Presupuesto de Inversión para la implementación del MPE. ............................ 60

Imagen 20. Proyección alimento y costos del ciclo de engorda de tilapia durante dos ciclos

de 6 meses. ............................................................................................................................ 60

Imagen 21. Costo de alimentación para la implementación del MPE. ................................. 61

Imagen 22. Costos de producción anuales para la implementación del MPE. ..................... 61

Imagen 23. Ingresos anuales por venta del producto............................................................ 62

Imagen 24. Calculo de la rentabilidad del modelo de negocio con una tasa de descuento del

10%. ...................................................................................................................................... 62

Imagen 25. Estado de resultados anualizado del MPE. ........................................................ 62

Imagen 26. Punto de equilibrio del proyecto. ....................................................................... 63

Imagen 27. Recuperación de la inversión del proyecto. ....................................................... 63

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina x

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Producción de las principales especies o grupos procedentes de la acuicultura en

2014. ..................................................................................................................................... 10

Gráfica 2. Producción nacional de tilapia por entidad federativa en 2014 ........................... 13

Gráfica 3. Producción de tilapia por sistema productivo en 2014. ....................................... 14

Gráfica 4. Producción pesquera y valor de la producción de tilapia en Guerrero. ............... 15

Gráfica 5. Participación de la acuacultura a la producción pesquera estatal de tilapia. ....... 16

Gráfica 6. Producción acuícola y valor de la producción de Tilapia en el Estado ............... 17

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1. Consideraciones para la instalación de una granja de producción de tilapia. ..... 3

Esquema 2. Representación de la interacción de un sistema de producción acuícola. ......... 37

Esquema 3. Esquema de producción escalonado. ................................................................ 47

Esquema 4. Plan de acción para la implementación del MPE en estanques rústicos ........... 55

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos.

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina xi

IMPACTO DEL PROYECTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO

Las actividades del sector primario han dejado de ser prioridad para los entes

gubernamentales, académicos, de investigación y profesionales dentro del Municipio de

Acapulco de Juárez siendo desplazadas por actividades del sector terciario, principalmente

las actividades turísticas y de servicios, sin considerar que cada una de las diversas

actividades son la base de la siguiente y de no se lograr cimentar un desarrollo adecuado

dentro de las actividades partiendo de las primarias en esta cadena productiva y de valor

grandes empresas turísticas y de servicios podrían verse afectadas al momento de ofrecer

un servicio de calidad para los consumidores.

Actividades primarias como la ganadería, la agricultura y la acuicultura durante

décadas se han encargado de proveer materias primas y alimentos que son utilizados por las

empresas establecidas en Acapulco para ofrecer platillos representativos de la región

manteniendo ese sentido de tradición, gastronomía pertenencia a los consumidores que

visitan el Puerto.

El desarrollo, la difusión y el uso adecuado de zootecnias y métodos de producción

como en el que se plasma en este trabajo benefician en gran medida el manejo de tilapia

brindando grandes beneficios a los acuicultores y mejorando el aprovechamiento del

espacio de producción, la utilización óptima de su capacidad instalada y por ende sus

rendimientos y productividad.

Aunado a lo anterior, lograr la sustentabilidad y la competitividad en empresas

acuiculturales no solo es trabajo de los dueños de estas que durante generaciones han

transmitido sus conocimientos y han logrado mantener estas actividades durante el tiempo

sino, de los diversos sectores, gobierno, academia y sector privado, quienes trabajando en

sintonía podrán detonar de manera potencial el desarrollo y evolución de estas dentro de la

región.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos.

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina xi

i

RESUMEN

El uso adecuado de zootecnias y métodos de producción para el manejo de tilapia

brinda grandes beneficios a los acuicultores mejorando sus rendimientos y con ello su

productividad. En este trabajo se desarrolló un Modelo de Producción Escalonado (MPE)

para estanquería rústica como alternativa de diversificación tecnológica. Para elaborar el

MPE se tomó como base un sistema de producción extensivo rústico de 6,620.80 m3, con

rendimientos de dos ciclos/año, con siembras de 20,000 organismos/ciclo (3.2 org/m3),

producción de 18 ton/año de pescado de 0.45 kg/pez, un Factor de Conversión Alimenticia

(FCA) de 2.2 y un precio mínimo promedio de $ 38.00 M.N./kg. Mediante un análisis

financiero, se determinó la rentabilidad del sistema actual obteniendo una Tasa Interna de

Retorno (TIR) de 17.35%, un Valor Actual Neto (VAN) de $ 109,696.11 M.N. y Utilidades

Netas (UN) al cierre del primer año por $ 89,444.77 M.N. El MPE consistió en la división

del estanque base en cuatro estanques de 1,466.40 m3, una densidad de siembra de 5,865

organismos (4org/m3) y ciclos productivos de seis meses cada uno. El análisis demostró

una rentabilidad favorable al MPE al obtener una TIR de 32.97%, una VAN de $

250,777.87 M.N. y UN de $ 110,103.89 M.N. en el año uno, reduciendo el FCA a 2, con la

posibilidad de ofrecer el producto a un precio mínimo promedio de $ 35.00 M.N.

mejorando la rentabilidad del sistema. Para su implementación, se requiere una inversión

de 0.48 millones de pesos. Los resultados demuestran que el MPE genera significativas

ventajas ante el sistema actual, ofreciendo la disponibilidad del producto durante los

meses de mayor demanda (abril-agosto y diciembre), brindando al productor poder de

negociación ante sus clientes y elevando la productividad dos a ocho ciclos/año

alcanzando la estabilidad del sistema al 2° año de producción. El MPE promueve el

aprovechamiento del área de producción, representando una ventaja competitiva para el

productor.

Palabras clave: Sistemas de producción escalonado, Oreochromis niloticus,

Rentabilidad, Competitividad, Reconversión productiva.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina xi

ii

ABSTRACT

The proper use of zootechnics and production methods for handling tilapia provide

great benefits to farmers to improve their yields and thus productivity. This document was

developed under a Staggered Production Model (SPM) for rustic production ponds as an

alternative of technological diversification. The develop of the SPM was taken based on a

rustic extensive production system of 6,620.80 m3, with yields of two cycles/year, with

sowings of 20,000 organisms /cycle (3.2 org / m3), production of 18 ton/year of fish 0.45

kg/fish, a 2.2 Feed Conversion Factor (FCF) and an average minimum price of $ 38.00

M.N./kg. Through a financial analysis, the profitability of the current system was

determined by obtaining an Internal Rate of Return (IRR) of 17.35%, a Net Present Value

(NPV) of $ 109,696.11 M.N. and Net Profits (NP) at the end of the first year of $ 89,444.77

M.N. The SPM consisted in the division of the base pond in four ponds of 1466.40 m3 each,

a sowing density of 5,865 organisms (4org/m3) and production cycles of six months each.

The mentioned analysis showed a favorable profitability of the SPM by obtaining an IRR of

32.97%, a NPV of $ 250,777.87 M.N. and a NP of $ 110,103.89 M.N. in the year one

reducing the FCF to 2, with the possibility of offering the product at an average minimum

price of $ 35.00 M.N., improving the profitability of the system. For its implementation, an

investment of 0.5 million pesos is required. The results show that the SPM generates

significant advantages over the current system, providing product availability during the

months of highest demand (from April to August and December), providing to the farmer

bargaining power with its customers and raising productivity two to eight cycles/year,

reaching system stability to the second year of production. The SPM promotes the

exploitation of the production area, representing a competitive advantage for the producer.

Keywords: Staggered Production Systems, Oreochromis niloticus, Profitability,

Competitiveness, Productive Reconversion

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina1

INTRODUCCIÓN

La acuicultura es la actividad en la cual el hombre interviene en el proceso de

desarrollo y crecimiento de la cría para aumentar su producción o bien, mejorar la calidad

de la especie para obtener mejores rendimientos de este (FAO, 2016).

El concepto de acuicultura integra un conjunto de actividades, conocimientos y

técnicas, tanto económicas como biológicas, del cultivo especifico de especies acuáticas, ya

sean animales o vegetales, así como también, el control adecuado de las diferentes etapas

de desarrollo de la especie hasta el momento de su cosecha proporcionando los medios

adecuados para su óptimo desarrollo (López, et al., 2003; Rueda-Gonzáles, 2011).

En la actualidad esta actividad de producción de especies ha propagado sus origenes

asiaticos a todo el mundo, con más de 440 especies de cultivadas a nivel mundial de 1950 a

2006 brindando amplias posibilidades de explotación debido a las millones de hectareas de

agua existentes en el mundo (Gilardoni, 2011).

La acuicultura es la zootecnia que ha desarrollado un rápido crecimiento a escala

mundial con tasas promedio de crecimiento del 6.9% que se han mantenido entre 1970 y

2006, este crecimiento exponencial ha permitido a esta actividad pasar de un millón de

toneladas de producción en 1950 a 51.7 millones de toneladas para el 2006 contribuyendo a

la fecha con el 50% de los productos provenientes del mar que consume el ser humano

(Gilardoni, 2011)

La producción acuícola puede clasificarse en dos categorías principales, una de ellas

es la acuicultura en aguas continentales y la otra son cultivos marinos. En la acuicultura en

aguas continentales su principal recurso hídrico son las aguas dulces, aunque en algunas

actividades productivas utilizan aguas salinas en zonas de interiores dependiendo de la

especie. Los cultivos marinos comprenden su producción en el mar o zonas intermareales

para producir y/o desarrollar las especies cultivadas. En ambas categorías el productor

proporciona los parámetros físicos, químicos, de sanidad y de inocuidad idóneos a las

especies cultivadas para garantizar su desarrollo óptimo y ofrecer un producto de calidad

(FAO, 2016).

Para la producción de tilapia los sistemas más utilizados y que han proporcionado

mejores rendimientos para la producción de tilapia, principalmente las del genero

Oreochromis spp. las cuáles son las más comercializadas en México, son básicamente

cuatro: extensivo, semi-intensivo, intensivo y super-intesivo y cada uno tiene características

propias (Tabla 1) (CONAPESCA, 2011).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

Tabla 1. Características de los diferentes sistemas de producción.

Extensivo Semi-intensivo Intensivo

Densidad de

siembra

Hasta 3

peces/m3.

La densidad varía dependiendo de la

biomasa por m3.

Tecnificación

del sistema

Embalses formados

por la construcción

de presas, lagunas y

estanques con poca

profundad.

Construcción de

estanques rústicos (en

tierra) de baja

profundidad de 1000 a

5000 m2 con drenado

de agua.

Encierros en lagunas y

esteros

Estanques con fondo

impermeabilizado con

plástico o concreto.

Jaulas flotantes

Geomembranas

circulares de 3 a 20 m.

de diámetro.

Alimentación Producción primaria

y fertilizaciones.

Suplementario entre

17 – 25% de proteína.

Balanceado entre 35 –

40% de proteína.

Producción Hasta 2 toneladas por

hectárea por ciclo.

Hasta 6 toneladas por

hectárea en estanques

y hasta 4 toneladas por

hectárea en encierros y

esteros.

Hasta 40 kg. por m3 por

ciclo en jaulas y

estanques y hasta 40

toneladas por hectárea

en estanques

Fuente: CONAPESCA y COAESA, 2011.

Estos sistemas de cultivo varían desde muy sencillos a muy complejos y cada uno

tiene características propias, los primeros se caracterizan por tener poco control sobre la

calidad del agua, el valor nutricional del alimento y por producciones bajas. Sin embargo,

las técnicas de manejo y los sistemas de producción avanzan hacia una acuicultura limpia y

sostenible en el plano económico y ambiental, en este orden de ideas las empresas acuícolas

buscan proyectos productivos en los cuales se implementen y se transfieran tecnologías y

zootecnias para aumentar sus niveles de producción, así como optimizar los rendimientos

(organismos/m2) de las áreas en donde se llevan a cabo las actividades acuícolas, un

ejemplo claro y aunque muy sencillo, es el caso de las siembras escalonadas que permiten a

los productores realizar cosechas continuas, mínimo cada 2 meses, con esta zootecnia los

productores pueden garantizar la existencia del producto durante la mayoría de los meses

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

del año y sobre todo en las temporadas que existe mayor demanda de este producto

(CONAPESCA, 2011).

Es importante mencionar que en la acuicultura de tilapia no existe un sistema de

producción que se pueda seguir al pie de la letra y que este proporcione los mismos

resultados, esto se debe a que el cultivo de esta especie depende en gran medida de los

factores físico, químicos y biológicos (Esquema 1) que se encuentran en el agua donde se

lleva a cabo el proceso de siembra y desarrollo, el manejo que los productores le dan a la

especie y la forma en que las alimentan (CONAPESCA, 2011).

Sin embargo, el cultivo de tilapia es muy versátil ya que gracias a su gran

adaptabilidad al medio en el cual se cultivan y a las diferentes infraestructura que se

utilizan para su producción tales como: estanques rústicos o de concreto, jaulas y tanques

de geomembrana o corrales; es importante determinar desde un principio que tipo de

infraestructura para el cultivo se va a requerir, ya que cada una de estas tiene características

propias (Esquema 1) y que dependen de las características del sitio elegido, de la

disponibilidad, volumen y calidad del agua, del tipo del suelo, de los recursos financieros

para implementar las instalaciones, del dominio tecnológico que se va a utilizar para llevar

a cabo para la producción de la tilapia y de las características del mercado que se va a

atender (CONAPESCA, 2011).

Esquema 1. Consideraciones para la instalación de una granja de producción de tilapia.

Fuente: COESA, 2011.

Tal es la versatilidad de la tilapia como producto que es de fácil adaptabilidad a un

sistema de producción. Desde la producción por lotes para cubrir cierta demanda del

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

mercado hasta producción continua para mantener un flujo de secuencial del producto y

mantener la existencia de este en el mercado (Chiavenato, 1994).

Para la elaboración del modelo de producción escalonado que propone este documento

se basó principalmente en las características del sistema de producción continuo ya que el

objetivo de la Unidad Productora Acuícola es mantener la existencia del producto en el

mercado y aprovechar de manera óptima su área de producción.

Este sistema de producción brinda grandes beneficios a la empresa ya que al elaborar

un producto que no sufre modificaciones, las operaciones se ejecutan sin interrupciones y el

sistema productivo no cambia, este sistema puede ser perfeccionado y en consecuencia los

costos de producción son relativamente bajos (Chiavenato, 1994).

Además, ya que le producto se mantiene sin modificaciones y durante largo tiempo en

el área de producción, es posible planear a largo plazo los insumos necesarios y la mano de

obra que intervendrá y con ello reducir gastos y minimizar las mermas (Chiavenato, 1994).

Por su fácil manejo en cultivos la tilapia además de adaptarse a diversos sistemas de

producción, es un organismo que ha tenido una expansión importante a nivel mundial, ya

que presenta gran adaptabilidad a diversos sistemas e infraestructuras de cultivo, donde su

producción puede ser desarrollada, contando con los conocimientos adecuados de su

manejo, tanto por agricultores como por grandes empresas, además de que la carne de

tilapia es un producto de alta demanda, susceptible de aplicación y valor agregado por

medio de la diversificación y la presentación del producto. Con la implementación de ciclos

de producción continuos es posible posicionarse en el marcado local, donde el consumidor

puede adquirir pescado fresco en diversas presentaciones y en buenas condiciones de

sanidad e inocuidad (Wolhfarth et al. 1990).

La producción de tilapia se ha establecido como una actividad con gran potencial y

no es solo por su expansión a nivel mundial sino, que esta especie tiene grandes cualidades

y ventajas que ofrece a quien la produce; por su característica de poiquilotermo le permite

obtener mayor cantidad de carne con requerimientos bajos de energía comparado con otros

animales, además de su fácil manejo, alimentación, reproducción y su alta resistencia a

enfermedades y diferentes rango de parámetros físicos, químicos y biológicos

(MAXIMIXE, 2003).

Comparado con otras especies la crianza de tilapia ofrece mayor rentabilidad debido a

su bajo requerimiento de alimento, de esta forma la tilapia necesita 1.2 kg. de alimento para

producir 1 kg de carne de alto valor nutritivo, mientras lo vacunos necesitan 5.6 kg, los

ovinos 5 kg. y las aves 2 kg (MAXIMIXE, 2003).

Además, la carne de pescado es un alimento con alto valor proteínico similar al pollo

y superior a las carnes rojas y una menor concentración de grasas. Estudios han demostrado

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

que las dietas basadas en consumo de pescado reducen considerablemente los niveles de

colesterol en la sangre, además, de que el pescado contiene un alto valor biológico y todos

los aminoácidos esenciales que necesita la dieta humana y que proporcionan alimentos

como el huevo, la leche y las carnes rojas (Gilardoni, 2011).

Considerando que el mercado emergente en alimentación tiene una alta demanda de

productos bajos en colesterol y con un alto contenido en proteínas para compensar el alto

déficit proteínico que tienen las dietas el cultivo de tilapia se vuelve una opción viable por

su alta productividad y la siguiente composición (Tabla 2) (Toledo-Pérez y García-Capote,

1998):

Tabla 2. Valor nutrimental de la tilapia.

Proteína total (%) 19.2

Grasa (%) 2.3

Colesterol (%) 0.0

Energía metabolizable (kcal/100 g) 96

Aunado a lo anterior, el crecimiento económico, es una de las principales ventajas

con las que cuenta el estado de Guerrero, de 2013 a 2014, el crecimiento de su Producto

Interno Bruto (PIB) fue de 5.5% catalogándose entre los Estados de mayor crecimiento

anual en su PIB el cual lidera Aguascalientes con 11.3% (INEGI, 2014). Además, Guerrero

contribuyó con un 2.3% al PIB de las actividades primarias (agricultura, cría y explotación

de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) del 3.5% nacional, las cuales

alcanzaron 538,018 millones de pesos corrientes (INEGI, 2014).

El INEGI (2014) establece que el sector primario en el Estado de Guerrero ha tenido

un papel sobresaliente en los últimos años por lo que las actividades agroindustriales son

parte tractoras de la economía en la entidad, agregando a esto, las características

medioambientales y geológicas idóneas para el desarrollo de la acuicultura, la aceptación

del producto de manera favorable en los mercados locales y regionales y la gran

adaptabilidad de la tilapia a diversos factores, físicos, químicos y biológicos, son

condiciones óptimas para el desarrollo de esta actividad en la Entidad.

Además, la extensión de litoral con la que cuenta el Estado de Guerrero es el

principal indicio de la oportunidad que tiene la actividad acuícola para desarrollarse,

aunado a que existe el interés por parte del gobierno federal y el estatal por encaminar

acciones tendientes a mejorar la capacidad productiva de las unidades económicas

(SAGARPA y SEDER, 2011).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estancamiento tecnológico y la falta de capacitación e implementación de nuevas

zootecnias para la producción de tilapia en el Estado de Guerrero son factores

determinantes que frenan la potencialidad económica que este producto ha desarrollado del

2006 a la actualidad en la región.

Los pequeños productores en la región carecen de poder de negociación y medio de

distribución frente a los grandes intermediarios y las empresas acopiadoras de este producto

pues desconocen muchos aspectos de esta actividad una vez que el producto puede ser

distribuido en el mercado factores que disminuyen sus ganancias pues los precios de los

insumos siempre están al alza y sus ingresos se ven limitados al no poseer habilidades de

comercialización.

De igual manera, al realizar una actividad establecida en el sector primario y ubicar

sus instalaciones en localidades rurales, por los requerimientos de espacio y volumen de

agua, los productores no llevan un control adecuado de sus finanzas internas y lo poco que

hacen en este tema lo hacen de manera muy rudimentaria.

Tal es el caso de la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S.C.

de R.L. de C.V. quienes a pesar de tener un modelo de producción aparentemente rentable

que les ha permitido prevalecer en el mercado y colocar su producto a nivel nacional, una

de sus principales problemáticas es la falta de abastecimiento continuo de tilapia a sus

clientes, ya que por el tipo de sistema de producción e infraestructura con la que realizan

sus operaciones actualmente, tienen que esperar a que finalice su ciclo de engorda para

poder pasar a la fase de comercialización, situación que ha frenado su crecimiento como

empresa al no poder establecer contratos de compra-venta donde se garantice el

abastecimiento del producto y así, retener a sus clientes.

A demás de la disparidad de tallas que se presentan al momento de la cosecha, ya que

por las dimensiones del estanque no se proporciona una distribución uniforme de alimento

y se complica el manejo y los gradeos para separar y seleccionar a los organismos que ya

han alcanzado una talla comercial, estas situaciones generan dominancia y territorialidad de

algunos organismos por su misma naturaleza, así como, cosechas reducidas ya que para

poder volver a sembrar primero deben de terminar el ciclo de engorda, en la medida que se

tienen un número menor de cosechas al año, la sociedad cooperativa ven limitado su poder

de comercialización.

El éxito, desarrollo y crecimiento de una empresa se debe a la mejora continua y al

acceso a la información para poder llevar a cabo la toma de decisiones de manera correcta

(SAGE, 2015), si la Sociedad Cooperativa Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S.C. de

R.L de C.V mantiene esta visión diversificando y mejorando la eficiencia de su proceso de

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 7

producción actual adoptando un modelo que le garantice la existencia del producto durante

la mayoría de los meses del año, pero sobre todo en las temporadas de mayor demanda del

producto en la región, cuente con un control adecuado de los organismos implementando

estanques más operables y conozca su información financiera para la toma de decisiones a

futuro; logrará establecerse como una empresa competitiva en la región.

1.1. Justificación

La alta productividad de la producción de tilapia se debe en gran medida a su

eficiencia metabólica en convertir los nutrientes proporcionados en sus dietas en carne

comestible para el ser humano.

Además del permanente crecimiento de la población mundial, la cual demanda año

tras año la proteína animal en sus dietas, el déficit productivo de tilapia en México y la

creciente demanda del producto tilapia en la región son factores determinantes para detonar

esta actividad productiva en la entidad.

Si bien la tilapia ofrece rentabilidad a los productores de esta, el uso adecuado de

sistemas de producción, zootecnias y métodos de producción para el manejo de esta especie

brindan grandes beneficios a los acuicultores mejorando sus rendimientos y con ello su

productividad mediante el aprovechamiento óptimo del sistema de producción y de las

áreas destinadas al sistema.

Un sistema producción continua en la engorda de tilapia ofrece grandes ventajas al

productor ya que se puede aprovechar de manera óptima un área pequeña de producción y

al mismo tiempo mantener de manera continua y en existencia el producto durante todo el

año desfasando los módulos de cultivos.

Aunado a lo anterior, al no tener cambios significativos el proceso de producción de

tilapia se pueden realizar cálculos previos de los materiales e insumos a utilizar, además de

utilizar de manera eficiente la mano de obra y con ello reducir los costos de inversión y

producción.

El modelo de negocio que esta Sociedad Cooperativa ha desarrollado durante 7 años

desde su creación ha mostrado tener una rentabilidad favorable para los integrantes de esta

Sociedad, sin embargo, muestra un punto débil que como todo negocio agroindustrial no ha

estado exento y este es la parte administrativa y contable.

Para conocer la rentabilidad que tiene el modelo de producción actual de la empresa

se realizó un análisis financiero de este, con el propósito de brindarle al administrador

general información clave para que pueda tomar decisiones en el negocio y para poder

tomar como punto de partida la rentabilidad que tiene este modelo para poder realizar una

propuesta de producción continua que sea rentable y atractiva para la empresa.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 8

En el presente documento se plasma una propuesta para la diversificación del sistema

tradicional de engorda de tilapia gris (Oreochromis niloticus) en la Sociedad Cooperativa

“Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S.C de R.L. de C.V. como alternativa productiva

para aumentar sus niveles de competitividad y poder de comercialización a nivel regional,

este es un modelo de engorda de manera escalonada con el cual se desfasaran los dos ciclos

productivos naturales (6 meses) que actualmente lleva esta empresa acuícola, de tal forma,

que se logrará obtener un óptimo manejo de los organismos con lo que se evitará el

problema de la disparidad de tallas, un mejor manejo y distribución del alimento y hasta 8

cosechas anuales, las cuales estarán presentes en los meses en el que existe mayor demanda

de este producto en la región.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Generar una propuesta de un sistema de producción escalonado en estanquería

rústica como una alternativa de diversificación tecnológica en la engorda de tilapia

(Oreochromis niloticus) bajo un esquema de manejo que permita mantener la

actividad en condiciones de competitividad.

1.2.2 Objetivos particulares

Diseñar un módulo de producción escalonado para la diversificación del sistema

tradicional de engorda de tilapia de la Sociedad Cooperativa Los Estanques de

Ensueño Siglo XXI S.C. de R.L. de C.V. con el cual se garantice la producción

sostenida del recurso durante todo el año.

Evaluar y comparar financieramente el sistema de producción tradicional y el

sistema de producción escalonado propuesto.

Generar un informe técnico de la propuesta como alternativa de aplicación a la

granja.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 9

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes de la industria

A nivel mundial la acuicultura es practicada tanto por agricultores de países en

desarrollo como empresas multinacionales en potencia; en la actividad acuícola se cultivan

cerca de 567 especies acuáticas que representan una enorme riqueza dentro de la diversidad

genética de las especies (FAO, 2016).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

considera a este sector de producción de alimentos el dé más rápido crecimiento en los

últimos años y representa hasta la fecha casi el 50 por ciento del pescado destinado a la

alimentación a nivel mundial.

Los últimos datos estadísticos disponibles y recopilados por la FAO en el 2012,

reportan un máximo histórico en la acuicultura de 90.4 millones de toneladas (equivalentes

en peso vivo) para este año (144,400 millones de USD), de los que 66.6 millones de

toneladas correspondieron a peces comestibles (137,700 millones de USD) y 23.8 millones

de toneladas a plantas acuáticas, principalmente algas (FAO, 2014).

Tomando como referencia los datos estadísticos proporcionados por la FAO en el

2014 el mayor grupo cultivado en la acuicultura son los peces (Tabla 3) de los cuales, la

cría de tilapias, en particular la tilapia del Nilo y algunas otras especies de cíclidos, es el

tipo de acuicultura más extendida del mundo ocupando en 4° lugar a nivel mundial con un

promedio de producción de 3.5 millones de toneladas para este año (Grafica 1) (FAO,

2014).

Tabla 3. Producción mundial de grupos de especies cultivadas procedentes de la

acuicultura en aguas continentales y cultivo marino en 2014.

Acuacultura

continental

Cultivo

marino Subtotales cantidad Subtotales valor

(millones de

ton.)

(millones

de ton.)

(millones

de ton.)

(% por

volumen)

(millones

de USD)

(% por

valor)

Peces de

escama 38,599 5,552 44,151 66.30 87,499.00 63.50

Crustáceos 2,530 3,917 6,447 9.70 30,864.00 22.40

Moluscos 287 14,884 15,171 22.80 15,857.00 11.50

Otras especies 530 335 865 1.30 3,512.00 2.50

Total 41,946.00 24,688.00 66,634.00 100

137,732.0

0 100

Fuente: El estado mundial de la Acuicultura y la Pesca 2014 (FAO, 2014).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

0

Gráfica 1. Producción de las principales especies o grupos procedentes de la

acuicultura en 2014.

Fuente: El estado mundial de la Acuicultura y la Pesca 2014 (FAO, 2014).

2.2 Estado mundial de la industria

A nivel mundial las tilapias son el segundo grupo de peces, antecedido por el grupo

de las carpas, más producidos por la acuicultura (FAO, 2014). Los peces de la especie O.

niloticus (tilapia nilótica) equivalen el 80% de la producción mundial, seguida de la O.

mossambicus con el 5% (CSPTM A.C., 2012).

El incremento continuo de la producción de tilapia en el mundo, a partir de la década

de los ochentas deja en evidencia la importancia de este producto a nivel mundial. Hasta el

año 2007 se conocen una variedad de por lo menos 60 especies diferentes de tilapia, de las

cuales 10 son de consumo humano (Usgame-Zubieta et al., 2007)

Aunque China continental, Taiwán, algunas regiones de Asia del sudeste y África son

los mayores representantes de la producción de tilapia en el mundo, un porcentaje muy alto

de su producción es de consumo interno; de este conjunto China y Taiwán son los

principales países exportadores y productores de esta especie (Usgame-Zubieta et al.,

2007).

El nivel de crecimiento de las exportaciones de China se debe principalmente a un

incremento sustancial en su nivel de producción de un 300% entre 2002 y 2005 y al nivel

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

1

de crecimiento de su industria en la elaboración de pescado, además, de los bajos costos de

producción y en su mano de obra características que le permiten posicionarse como el país

más competitivo en la actualidad (Usgame-Zubieta et al., 2007).

Si bien China es el estandarte en la producción de tilapia en el mundo con un

crecimiento promedio del 1.41% en su producción de 2007 al 2010, este ligero crecimiento

refleja la débil demanda de los principales mercados importadores de tilapia a consecuencia

de acontecimientos económicos globales, tal es el caso de la crisis económica que se vivió

en el 2008; en la actualidad la producción china se ha ido recuperando de este lento

crecimiento ya que la demanda por productos de tilapia ha ido en aumento en los mercados

extranjeros, en particular en EUA, junto con el incremento del consumo doméstico

(Josupeit, 2010).

Una situación diferente se vive en América del Sur y Centroamérica, en donde existe

un creciente interés por la exportación principalmente a mercados de alto consumo como

EUA y Canadá para el 2005 el nivel de exportación aumento un 709% comparado con el

2004 (Usgame-Zubieta et al., 2007).

La creciente demanda del producto tilapia ha tenido alto impacto en el desarrollo de

los productores acuícolas de América Latina lo que ha sido de utilidad para aumentar sus

niveles de competitividad en este sector, aunque la demanda de exportación es evidente por

parte de los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea, también continua en

incremento la demanda del mercado interno como es el caso de Brasil, México y Colombia

(Castillo-Campo, 2009).

2.3 Estado de la producción de tilapia en México

En México, la tilapia fue introducida en el año de 1964 con organismos procedentes

de Estados Unidos de América, los ejemplares importados fueron depositados en una

estación piscícola de Oaxaca para posteriormente distribuirlos ampliamente en una gran

cantidad de diferentes embalses naturales y artificiales (Pullin y Mc Connel, 1982; Toledo-

Pérez y García-Capote, 2000).

De acuerdo con datos de CONAPESCA (2012) la producción de tilapia en México

ha registrado una tasa de crecimiento promedio de 6.4% de 2000 a 2011, presentando

decrementos en los años 2001, 2006 y 2008, dentro de la actividad acuícola en sistemas

controlados se registró una tasa de crecimiento anual de 153% de 2001 a 2011.

La producción de tilapia en el 2014 se desarrolló a un nivel de poco más 120 mil

toneladas en peso vivo (Tabla 4). Tan solo dos entidades federativas, Chiapas y Jalisco,

produjeron el 41.36% de la producción nacional, con una participación del 19.30% y

22.06% respectivamente (Gráfica 2). Por otra parte, el 58.64% restantes de la producción

nacional se concentró en los demás estados (CONAPESCA, 2014).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

2

Tabla 4. Producción nacional de tilapia en peso vivo (Ton.) en 2014

Estado Peso vivo (Ton.) Estado Peso vivo (Ton.)

Aguascalientes 157.71 Hidalgo 2,688.21

Baja California 15.81 Jalisco 26,488.59

Baja California Sur 0.05 México 1,935.08

Campeche 1,182.73 Michoacán 15,370.12

Chiapas 23,172.98 Morelos 1,038.33

Chihuahua 87.57 Nayarit 8,084.28

Coahuila 216.38 Nuevo León 67.20

Colima 788.31 Oaxaca 1,160.46

Durango 166.34 Puebla 1,081.10

Guanajuato 1,045.76 Querétaro 337.91

Guerrero 3,054.52 Quintana roo 102.47

Estado Peso vivo (Ton.)

San Luis Potosí 1,121.37

Sinaloa 8,808.07

Sonora 2,498.13

Tabasco 3,154.93

Tamaulipas 2,158.09

Tlaxcala 27.12

Veracruz 12,413.22

Yucatán 194.54

Zacatecas 1,477.11

Total 120,095.99

Fuente: Información estadística por especie y entidad. CONAPESCA 2014.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

3

Gráfica 2. Producción nacional de tilapia por entidad federativa en 2014

Fuente: Información estadística por especie y entidad, CONAPESCA 2014.

De acuerdo a cifras oficiales de CONAPESCA en el 2014 los principales estados

productores de tilapia cuentan con predominio de producción de acuicultura y un bajo nivel

de captura (Tabla 5); por otra parte, solo los estados de Guanajuato y Sinaloa cuentan con

un porcentaje mayor al 30% de origen de captura no tienen un dominio del sistema de

acuicultura (Tabla 6) (CONAPESCA, 2014).

Tabla 5. Sistemas productivos por principales productores.

Estado Vivo (Ton.) % Acuicultura % Captura

Jalisco 26,288.16 22.29 9.27

Chiapas 23,172.98 19.65 0

Michoacán 15,365.67 13.03 0.21

Veracruz 12,412.29 10.52 0.04

Fuente: Información estadística por especie y entidad, CONAPESCA 2014.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

4

Tabla 6. Sistemas productivos por principales productores.

Estado

Peso Vivo

(Ton.)

%

Acuicultura

%

Captura

Guanajuato 748.75 6.84 34.65

Sinaloa 741.93 0.25 34.33

Fuente: Información estadística por especie y entidad, CONAPESCA 2014.

A nivel nacional y de acuerdo con cifras oficiales de CONAPESCA, la producción

nacional fue de 120, 095.99 toneladas de tilapia en peso vivo de las cuales el 98.2% se

generó a través de acuicultura y solo el 1.8% (Gráfica 3) a través de sistemas de captura, lo

anterior sustenta la importancia de la acuicultura del desarrollo de la acuicultura en el sector

(CONAPESCA, 2014).

Gráfica 3. Producción de tilapia por sistema productivo en 2014.

Fuente: Información estadística por especie y entidad, CONAPESCA 2014.

De 2008 a 2013 la producción existente en México no logró satisfacer la demanda del

mercado interno, ya que en el 2013 se reportó una producción de 102 mil toneladas

mientras que la demanda nacional es de aproximadamente 150 mil toneladas, situación que

ocasionó que en estos años México se situara como segundo país importador a nivel

mundial después de Estados Unidos de América (CONAPESCA, 2013).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

5

A pesar de esta baja producción la tilapia tiene una participación muy importante,

datos del Censo Económico de 2014 sitúan a la tilapia en el sexto lugar de las principales

especies capturadas en México con una participación del 2.9% y en el cuarto lugar a nivel

nacional de las especies con mayor valor de producción con un 3.7% (INEGI, 2014)

Con la importación de tilapia y la producción nacional, México consume alrededor

de 200 mil toneladas (CONAPESCA, 2013); considerando los datos estadísticos que año

con año se reportan a CONAPESCA se puede pronosticar que el consumo de tilapia ira en

aumento con el paso de los años.

2.4 Estado de la producción tilapia en Guerrero

De acuerdo con los Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2006-2011, la

tilapia representa volumétricamente una gran importancia para la producción pesquera de la

Entidad de la producción pesquera del Estado de Guerrero, sin embargo, ha presentado

decrementos en su producción, pero su valor comercial ha mantenido un constante

equilibrio económico-productivo en la extracción de este organismo en el Estado. (Gráfica

4) (SAGARPA y SEDER, 2013).

Gráfica 4. Producción pesquera y valor de la producción de tilapia en Guerrero.

Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006 – 2011.

La producción de tilapia por acuicultura es la que tiene mayor potencial en la

producción pesquera de la Entidad ya que más del 99% de la producción de tilapia

registrada por Guerrero se realiza mediante artes acuiculturales. (Gráfica 5) (SAGARPA y

SEDER, 2013).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

6

Gráfica 5. Participación de la acuacultura a la producción pesquera estatal de tilapia.

Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006 – 2011.

De acuerdo a el Panorama Agroalimentario y Pesquero 2011 de las casi 2 mil

toneladas que se produjeron en Guerrero en el 2009 el 60.6% se produjo en el municipio de

Acapulco de Juárez. Del 2000 al 2009 la tasa anual de crecimiento de producción de tilapia

se estableció en 5.9%, teniendo como mayor indicador el del año 2008 al 2009 con un 7.1%

(SAGARPA y SEDER, 2013).

Estadísticamente la producción acuícola de tilapia en el Estado muestra una clara

tendencia a subir en el periodo de 2007 a 2010 y con ello un comportamiento similar en el

valor de producción (Gráfica 6) (SAGARPA y SEDER, 2013).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

7

Gráfica 6. Producción acuícola y valor de la producción de Tilapia en el Estado

Fuente: SEDER y SAGARPA, 2013

En Guerrero, durante el 2009 y 2010 CONAPESCA empieza a considerar a la

acuicultura como una forma de producción de tilapias ya que con ello se llevaron

repoblaciones de los principales embalses de la región beneficiando a productores y

pescadores locales (SAGARPA y SEDER, 2013).

2.5 Análisis socioeconómico del producto tilapia en el estado de Guerrero

De acuerdo información estadística del INEGI (2005) el Estado de Guerrero posee

una extensión territorial de 63,620.67 kilómetros cuadrados, por ello ocupa el lugar 14 a

nivel nacional y representa el 3.2% (Imagen 1) de la superficie del país (INEGI, 2005).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

8

Imagen 1. Porcentaje de la extensión territorial a nivel nacional

Fuente: Estudio de estratificación de productores del Estado de Guerrero. 2010

Compuesto por 81 municipios y ubicados en seis regiones económicas, Tierra

Caliente, Norte, Centro, Montaña, Costa Grande y Costa Chica (Imagen 2) su potencial

productivo se encuentra en las cabeceras y Distritos de Desarrollo Rural tal es el caso de

Ciudad Altamirano, Iguala de la Independencia, Chilpancingo de los Bravos, Tlapa de

Comonfort, Atoyac de Alvarez y Acapulco de Juárez en conjunto con el Municipio de San

Marcos que representan poco más del 84% de la superficie del Estado (SAGARPA y

SEDER, 2010).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 1

9

Imagen 2. División regional y municipal del Estado de Guerrero.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010

Con base a estadísticas de la Secretaria del Trabajo y la Prevención Social, para el

primer trimestre del 2016 la población económicamente activa (PEA) fue de 1,434,730 de

personas de los cuales 1,397,330 se encuentran activos representando el 97.39 de la

población laboral (Tabla 6) y distribuidos en actividades agropecuaria, no agropecuarias y

sin especificar (STPS, 2016).

En el tenor de estos datos el 74.09% de la población económica activa se dedica a las

actividades terciarias, sin embargo, el sector primario sigue representando una importante

fuente de empleo en el Estado siendo que el 23.21% desarrolla actividades agrícolas,

pecuarias y/o pesqueras, además como se observa en la tabla 7 la población

económicamente activa en este sector en el Estado representa un porcentaje mayor

comparado con la media nacional.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

0

Tabla 7. Población económicamente activa ocupada por actividad económica.

PEA y PEA ocupada Guerrero (Primer

trimestre 2016) %

Nacional (Primer

trimestre 2016) %

PEA 1,434,730 100 52,918,649 100

PEA ocupada por

actividad

económica

1,397,330 97.39 50,778,629 95.96

Agropecuaria 333,070 23.21 6,427,384 12.15

No Agropecuaria 1,063,001 74.09 44,083,232 83.30

No especificada 1,259 0.09 268,013 0.51

Fuente: STPS 2016.

Con referencia a los resultados obtenido en la Evaluación de Impacto de la

componente Acuacultura y Pesca 2010 – 2012, a nivel nacional existe una población

estimada de 271,431 personas dedicadas a la captura y la acuacultura, de los cuales el 6.3%

se encuentran en el Estado de Guerrero. Estas personas son consideradas en su mayoría

como pescadores improvisados y se encuentran agrupados en 409 y otras formas de

organizaciones; la Entidad se caracteriza por presentar pesquerías de pequeña escala,

principalmente de subsistencia con un bajo nivel de desarrollo en infraestructura y un fuerte

rezago social a lo largo de la costa (SAGARPA y SEDER, 2013).

De conformidad con el Diagnostico y Planificación de la Pesca y la Acuacultura en

México 2008, el Litoral del Pacífico se subdivide en las regiones I, II, el Litoral del Golfo y

Caribe en las regiones III y IV y las entidades sin Litoral, constituyen la región V (Imagen

3).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

1

Imagen 3. Regiones pesqueras en México.

Fuente: Diagnostico y Planificación de la Pesca y la Acuacultura en México 2008.

Tomando como base esta división, el estado de Guerrero se encuentra situado en la

Región II del Litoral del Pacífico, tiene una gran diversidad de recursos relativamente de

baja abundancia concentrados en su mayoría en la franja costera (SAGARPA y SEDER,

2013).

El estado de Guerrero se ve totalmente favorecida por la explotación pesquera

realizada en los 600 kilómetros de litoral que posee, en la plataforma continental de 5,402

kilómetros cuadrados y en las 22,700 hectáreas de lagunas costeras y 50,800 hectáreas de

cuerpos continentales (SAGARPA y SEDER, 2013).

Por su aportación a la producción pesquera nacional de tilapia en peso vivo, el

Estado de Guerrero ocupa el lugar 8 con una producción de 3,054.52 toneladas con el 2.54

del total nacional (Tabla 8), mientras que los estados de Jalisco y Chiapas ocupan el 1° y 2°

lugar respectivamente aportando entre ambos el 41.35% del total en la República Mexicana

(CONAPESCA, 2014).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

2

Tabla 8. Principales Estados productores de tilapia en peso vivo a nivel nacional.

Lugar a nivel

Nacional Estado Peso Vivo (Ton.)

% Peso

Vivo

1 Jalisco 26,488.59 22.06

2 Chiapas 23,172.98 19.30

3 Michoacán 15,370.12 12.80

4 Veracruz 12,413.22 10.34

5 Sinaloa 8,808.07 7.33

6 Nayarit 8,085.83 6.73

7 Tabasco 3,154.93 2.63

8 Guerrero 3,054.52 2.54

Fuente: Información estadística por especie y entidad, CONAPESCA 2014.

En el Estado de Guerrero el cultivo de tilapia ha tenido un crecimiento sostenido y

realizándose bajo diversos sistemas e infraestructura, en los que destacan por su preferencia

y adaptabilidad en la región, los sistemas extensivos y semi-intensivos utilizando como

infraestructura, los estanques rústicos y los tanques de geomembrana, sin embargo, enfrente

una fuerte competencia por parte de la producción silvestre en jaulas flotantes lo que

condiciona a los productores acuícolas a competir con bajos nieles en sus precios

(SAGARPA y SEDER, 2010).

Tal ha sido ese crecimiento en la producción que para el 2010 32 municipios de las

7 regiones de Guerrero se dedican a la producción de tilapia, y esto es por el fuerte

potencial hídrico con el que cuentan, destacando los municipios Costeros (Imagen 4), en

especial el municipio de Acapulco de Juárez, por presentar los mayores niveles de

producción en el Estado (SAGARPA y SEDER, 2010).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

3

Imagen 4. Municipios productores de tilapia en el Estado de Guerrero.

Fuente: Estudio de estratificación de productores del Estado de Guerrero. SAGARPA y

SEDER. 2010.

En la medida en que el cultivo de esta especie se tecnifique y se fortalezca la

asistencia técnica especializada, se adopten nuevas prácticas y zootecnias de cultivo y se le

otorgue un valor agregado al producto, se podrá ofertar un producto de alta calidad y

competitivo en el mercado nacional (SAGARPA y SEDER, 2010).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

4

III. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

México es un país con una amplia variedad de recursos naturales; todo aquello que

se encuentra en el medio natural puede ser aprovechado por el hombre y transformarlo en

un recurso (INEGI, 2009). La población de México trabaja para obtener, transformar o

intercambiar los recursos obtenidos y utilizarlos en su beneficio, para ello se realizan

actividades económicas que se clasifican en tres sectores importantes que se ligan entre si y

que son tractoras unas de otras (INEGI, 2009).

De acuerdo a la clasificación del INEGI las actividades económicas se clasifican en:

Sector primario.

Incluye todas aquellas actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal

y como se obtienen del medio natural y se pueden utilizar ya sea como alimento o como

materia prima; las actividades que conforman este sector son:

o Agricultura.

o Explotación forestal.

o Ganadería.

o Minería.

o Pesca y acuicultura.

Sector secundario.

Se caracteriza por el uso de maquinaria y de procesos cada vez más

automatizados para la transformación de las materias primas. Incluye fábricas, talleres y

laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que produce sus grandes

divisiones son:

o Construcción.

o Industrias manufactureras.

Sector terciario.

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben

los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también se ofrece la

oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso

de los servicios. Con forme al servicio que ofrecen se clasifican en:

o Comercio

o Servicio

o Transporte

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMe’s) son de gran importancia

para el desarrollo económico y el empleo a nivel nacional y regional, tanto en países

desarrollados como en los subdesarrollados (INEGI, 2009) .A nivel mundial las MiPyMe’s

aportan el mayor número de unidades económicas y de población económicamente activa,

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

5

de ahí la relevancia que reviste a este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su

desempeño ya que inciden de manera fundamental en el comportamiento global de las

economías nacionales (INEGI, 2009). Los criterios para clasificar a las MiPyMe’s son

diferentes en cada país, de manera tradicional se ha utilizado el número de empleados como

medio de estratificación y como criterio complementario, el total de ventas anuales, los

ingresos y/o los activos fijos (INEGI, 2009).

En 1985 la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), actualmente

Secretaria de Economía, estableció oficialmente los criterios de estratificación de las

empresas en México de acuerdo a su tamaño (INEGI, 2009). Para el 2002, la Secretaria de

Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación una estratificación que se basa en el

número de empleados que tiene una empresa (Tabla 9).

Tabla 9. Clasificación de las MiPyMe’s en México

Tamaño

Sector

Clasificación según el número de empleados

Industria Comercio Servicios

Micro de 0 a 10 de 0 a 10 de 0 a 10

Pequeña de 11 a 50 de 11 a 30 de 11 a 50

Mediana de 51 a 250 de 31 a 100 de 51ª 10

Fuente: DOF. 2012.

3.1 Localización

La Sociedad Cooperativa Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S. C. de R. L. de C.

V. se encuentra ubicada en las coordenadas 16°50'22.93" latitud norte y 99°45'25.99"

longitud Oeste en la localidad del Metlapil del municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero.

La empresa tiene por domicilio fiscal: Autopista del Sol Viaducto Diamante km. 03 Col.

Ranchería El Metlapil C.P. 39904 (Imagen 5).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

6

Imagen 5. Microlocalización de la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo

XXI S.C. de R.L. de C.V.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010.

3.2 Descripción de la empresa

La Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño del siglo XXl S.C. de R.L. de

C.V.” es una empresa familiar dedicada a la crianza, engorda y comercialización de tilapia

(Oreochromis niloticus).Con base a la clasificación del INEGI y de la Secretaria de

Economía, La Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S. C. de R. L.

de C.V, es una empresa dedicada a las actividades del sector primario, enfocándose en la

actividad acuícola principalmente en la producción de peces, y al contar con un capital

humano de cinco individuos se cataloga dentro de las microempresas

Los métodos que utilizan para su actividad son artesanales ya que para realizar la

engorda de sus organismos utilizan infraestructura y equipamiento básico, tal como, dos

bombas de agua de extracción de agua de 2 H.P., un pozo artesanal, un aireador de paletas

de 2 H.P. y un estanque de tierra (rústico) de 5,184 m2. Su sistema de cultivo se caracteriza

por utilizar una gran extensión de tierra para poder engordar esta especie, actualmente

cuentan con dos ciclos de engorda de 6 meses en los cuales tiene una producción de 9

toneladas por ciclo y cosechando un promedio anual de 18 toneladas.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

7

Actualmente la producción con la que cuenta está destinada principalmente al

mercado nacional, teniendo como clientes potenciales compradores de los estados de

Puebla, Oaxaca y Chiapas; La empresa, tiene como visión empresarial incluir el mercado

local enfocándose principalmente en restaurantes y hoteles que son clientes específicos para

la distribución de este producto en la región.

3.3 Infraestructura

3.3.1 Estanquería

La empresa actualmente efectúa sus operaciones en un estanque rustico de 54 x 96

mts. (5,184 mts2) con una profundidad en su parte más baja de 1.40 mts. con un monje

central como sistema de vaciado del estanque; se siembran 20,000 alevines y se tiene

contemplada una mortalidad del 10%, el tiempo del proceso de engorda en este sistema es

de 6 meses por ciclo y se tienen organismos con un peso promedio de 450 grs. los cuales al

momento de la cosecha se obtiene un peso vivo promedio de 9 Ton.

3.3.2 Abastecimiento de agua

El terreno donde se encuentra operando el estanque rustico cuenta con un pozo de

agua, con el cual, abastecen a necesidad requerida (dependiendo de la etapa de engorda en

la que se encuentren) el estanque hasta el momento de la cosecha. Cuentan con dos equipos

de bombeo de 2 hp, uno de ellos está de base en las cercanías del pozo y el otro se

encuentra como equipo de emergencia ante cualquier desperfecto del equipo base.

3.3.3 Artes de pesca

La forma en la que realizan la cosecha al final del ciclo de engorda es mediante

atarrayas para escama de las cuales la empresa cuenta con dos piezas y cuentan con las

siguientes características:

El tamaño de la malla fluctúa de 60 a 89 mm y

Son construidas de hilo de PA monofilamento o multifilamento con

Diámetro de 0.25 a 0.55 mm.

Al ser utilizadas para extraer tilapias tipo mojarra, se conoce como atarraya

mojarrera.

3.3.4 Equipo para biometrías

Este equipo es muy básico en la empresa, ya que solo cuentan con una báscula

electrónica digital marca Tor Rey y un ictiómetro elaborado por ellos mismos que consta de

una regla escolar de 30 cms. montado sobre una tabla de madera, aunque este material es

muy sencillo, es de gran utilidad para poder determinar los parámetros de crecimiento (talla

– peso), así como, para calcular la biomasa existente en el estanque durante las etapas de

engorda de la tilapia y así, poder establecer las raciones de alimentos que deberán de darles

diariamente.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

8

3.4 Mercado

De acuerdo Bautista et al. (2004) y a Josepuit Helga (2010) la tilapia se ha

establecido como un producto en constante crecimiento en el mundo distribuida en áreas

tropicales y subtropicales, inicialmente era consumido en el mercado local africano y

asiático representando un alto valor energético y un bajo costo de producción, pero por su

adaptabilidad a los medios de cultivo y a los factores ambientales en los que se introducía,

logro ser potencializado y detonado a nivel mundial.

A nivel nacional el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

(SNIIM) estableció que en junio del 2016 la tilapia se posiciono como referente en la oferta

de peces de agua dulce, teniendo a Tabasco por parte del Golfo y a Michoacán en el

Pacífico como los principales proveedores de tilapia, además, de la llegada de este producto

por parte de estados sin litoral como San Luís Potosí, Durango y Estado de México. En una

comparativa anual entre mayo de 2015 y mayo de 2016 el SNIIM registró un aumento del

24.31% en el precio de la tilapia con un promedio de venta de $ 33.40 M.N./kg.

Para el municipio de Acapulco de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de

Acuicultura y Pesca (CONAPESCA)en el 2015 del total de la población del municipio,

789,971 habitantes, el 95% (750,472 hab.) consume pescado y de esa población el 67%

(505,581 hab.) consume directamente tilapia, es decir, en Acapulco el 64% de la población

total consume dicha especie.

3.5 Histórico de producción de la empresa

Actualmente la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI” S.C

de R.L. de C.V. tiene una producción de 9 toneladas por ciclo de seis meses bajo un sistema

extensivo en el cual, manejada una densidad de siembra de 20,000organismos en un

volumen de 6,220.80 m3obteniendoprecosechas en el mes cinco de producción de 947

kilogramos por ciclo y una cosecha en el sexto mes de 8,053 kilogramos dando un total de

9,000 kilogramos por ciclo y una producción anual de 18 toneladas.

Sus meses potenciales de comercialización son abril, mayo, junio, julio, agosto y

diciembre meses en los que existe mayor demanda de tilapia en el mercado nacional ya que

su producción va destinada a los estados de Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Puebla de los

cuales los tres primeros cuentan con una amplia zona costera y son puntos de recepción de

turismo internacional, nacional y local.

Bajo estas características el modelo de negocio que ha conservado esta empresa ha

mostrado ser rentable ya que se ha mantenido a través del tiempo en la actividad acuícola,

por lo cual se realizó un análisis financiero para conocer en datos duros la viabilidad de este

modelo.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 2

9

3.5.1 Análisis financiero

El presupuesto de inversión estimado para el arranque del modelo actual con el que

realiza sus operaciones la empresa y con la que se ha mantenido operando por un periodo

de 6 años es por un monto de $ 615,887.16 M.N. la cual se encuentra dividida en inversión

fija por un monto de $ 282,00.00 M.N., inversión diferida $ 69,400.00 M.N. y capital de

trabajo $ 264,487.16 M.N. (Imagen6).

CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO MONTOS INVERSIÓN PRIVADA TOTAL

Aereador de paletas Pioneer 2 HP Pieza 1 22,000.00$ 22,000.00$ 22,000.00$ 22,000.00$

Bomba de agua de 2 HP Trupper Pieza 1 10,000.00$ 10,000.00$ 10,000.00$ 10,000.00$

Renta de maquinaria y construcción para habiltación de tanque rústico de 5000 m2 Pieza 1 100,000.00$ 100,000.00$ 100,000.00$ 100,000.00$

Terreno Hect 1 150,000.00$ 150,000.00$ 150,000.00$ 150,000.00$

282,000.00$ 282,000.00$ 282,000.00$

Elaboracion de estudio y Asistencia Tecnica Servicio 1 17,400.00$ 17,400.00$ 17,400.00$ 17,400.00$

Puesta en marcha Permiso 1 52,000.00$ 52,000.00$ 52,000.00$ 52,000.00$

69,400.00$ 69,400.00$ 69,400.00$

Crias de alevines Presupuesto 1 28,000.00$ 28,000.00$ 28,000.00$ 28,000.00$

Alimento Iniciador Presupuesto 1 51,835.25$ 51,835.25$ 51,835.25$ 51,835.25$

Alimento desarrollo Presupuesto 1 88,882.44$ 88,882.44$ 88,882.44$ 88,882.44$

Alimento finalizacion Presupuesto 1 95,769.47$ 95,769.47$ 95,769.47$ 95,769.47$

264,487.16$ 264,487.16$ 264,487.16$

615,887.16$ 615,887.16$ 615,887.16$

CAPITAL DE TRABAJO

SUBTOTAL

TOTAL

PRESUPUESTO DE INVERSION

ACTIVO FIJO

SUBTOTAL

ACTIVO DIFERIDO

SUBTOTAL

Imagen 6. Presupuesto de Inversión para la implementación del modelo actual de

producción.

Para la estimación previa de la cosecha que se obtendrá al final de cada ciclo y del

alimento que será requerido para el mantenimiento de los animales se realizan memorias de

cálculo de la producción, como se puede observar en la Imagen 7, la empresa maneja ciclos

de producción de seis meses en los cuales obtiene una cosecha final de nueve toneladas por

ciclo utilizando un total de 19.8 toneladas de alimento para el mantenimiento, desarrollo y

crecimiento de los organismos con un factor de conversión actual de 2.2.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

0

FACE INICIO FACE INICIO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

CRIAS AL INICIO DEL CICLO 20000 20000

Total de estanques 1

Capacidad de los estanques ( m3) 6220

Densidad (Peces / M3) 3.2

Total de peces por estanque 20000

Total de peces al inicio del mes 20000

Peso promedio final (kg/tilapia) 0.030 0.060 0.100 0.280 0.350 0.450 0.030 0.060 0.100 0.280 0.350 0.450

% de Mortalidad 3% 2% 2% 2% 1% 1% 3.00% 2.00% 2.00% 2.00% 1.00% 1.00%

Organismos al inicio del mes 20000 19400 19012 18632 18259 18077 20000 19400 19012 18632 18259 18077

organismos al final de mes 19400 19012 18632 18259 18077 17896 19400 19012 18632 18259 18077 17896

Consumo alim/día (% de biomasa) 8% 6% 4% 3% 2.5% 2% 8% 6% 4% 3% 2.5% 2%

Periodo en dias 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Consumo alim/día (Kg.) 46.6 68.4 74.5 153.4 158.2 161.1 46.6 68.4 74.5 153.4 158.2 161.1

Consumo de alim/Mes (kg) 1396.8 2053.3 2235.8 4601.3 4745.1 4831.9 1396.8 2053.3 2235.8 4601.3 4745.1 4831.9

% de organismos de 450 gr 0% 17% 100.00% 0.00% 17.29% 100.00%

Organismos finales despues de la venta 18259 15102 0 18259 15102 0

Producción total de carne (kg) 582.00 1140.72 1863.18 5112.55 6326.79 8053.10 582.00 1140.72 1863.18 5112.55 6326.79 8053.10

Producción de carne (ton disponible) 0.00 947.16 8053.10 0.00 947.16 8053.10

Total de carne al final del ciclo 9000.25 9000.25

Precio por kg 38.00$ 38.00$ 38.00$ 38.00$ 38.00$ 38.00$

FCA

Ingresos totales del ciclo -$ 35,991.91$ 306,017.64$ -$ 35,991.91$ 306,017.64$

2.2

FACE FINAL FACE FINALFACE DESARROLLO FACE DESARROLLO

CICLO DE ENGORDA 1 CICLO DE ENGORDA 2

2.2

CONCEPTO

Imagen 7. Proyección del ciclo de engorda de tilapia durante dos ciclos de 6 meses.

Los costos de alimentación por ciclo de producción son por $ 236,487.16M.N. en el

cual se utilizan tres etapas del alimento proporcionado para las diferentes fases de

desarrollo del organismo con un precio promedio de 13.66 (Imagen 8)

INICIADOR 18.00$

DESARROLLO 13.00$

FINALIZACION 10.00$

AÑO 1 MESES INICIADOR DESARROLLO FINALIZACION TOTAL

MES 1 25,142.40$

MES 2 26,692.85$

MES 3 29,065.55$

MES 4 59,816.89$

MES 5 47,450.90$

MES 6 48,318.57$

MES 7 25,142.40$

MES 8 26,692.85$

MES 9 29,065.55$

MES 10 59,816.89$

MES 11 47,450.90$

MES 12 48,318.57$

TOTAL ANUAL 472,974.32$

CICLO 2

COSTO DE ALIMENTACION

$ /KG DE ALIEMENTO

95,769.47$

CICLO 1

51,835.25$

88,882.44$

95,769.47$

51,835.25$

88,882.44$

Imagen 8. Costo de alimentación para dos ciclos de producción de 6 meses.

Los costos de producción estimados al año son por $ 594,574.32 M.N. los cuales se

encuentran divididos en costos fijos, como el agua, salario del contador, mano de obra,

mantenimiento de las instalaciones y kit de parámetros físico-químicos, y costos variables

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

1

tales como, alimento para las diferentes etapas de desarrollo del organismos y alevines. La

proyección anual después del segundo año de operación tiene un aumento porcentual del

5% por los cambios estimados y los aumentos en los precios de los servicios e insumos

utilizados (Imagen 9).

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario de contador 2,400.00$ 2,520.00$ 2,646.00$ 2,778.30$ 2,917.22$

Mano de obra 54,000.00$ 56,700.00$ 59,535.00$ 62,511.75$ 65,637.34$

Servicio de agua 1,200.00$ 1,260.00$ 1,323.00$ 1,389.15$ 1,458.61$

Mantenimiento de instalaciones y Kit de

parámetros físico-químicos 8,000.00$ 8,400.00$ 8,820.00$ 9,261.00$ 9,724.05$

TOTAL 65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Crias de alevines 56,000.00$ 58,800.00$ 61,740.00$ 64,827.00$ 68,068.35$

Alimento Iniciador 103,670.50$ 108,854.02$ 114,296.72$ 120,011.56$ 126,012.14$

Alimento desarrollo 177,764.88$ 186,653.12$ 195,985.78$ 205,785.07$ 216,074.32$

Alimento finalizacion 191,538.95$ 201,115.90$ 211,171.69$ 221,730.28$ 232,816.79$

TOTAL 528,974.32$ 555,423.04$ 583,194.19$ 612,353.90$ 642,971.59$

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

COSTOS VARIABLES 528,974.32$ 555,423.04$ 583,194.19$ 612,353.90$ 642,971.59$

COSTOS TOTALES 594,574.32$ 624,303.04$ 655,518.19$ 688,294.10$ 722,708.80$ Imagen 9. Costos de producción totales por año

Como bien se ha hablado anteriormente la producción actual que tiene la empresa es

de nueve toneladas por ciclo con un peso promedio de 450 gramos a un precio al público

promedio de $ 38.00 M.N./kg obteniendo una ganancia bruta al final del ciclo en el año uno

por $ 342,009.55 M.N. y al presentar dos ciclos de producción al año sus ganancias brutas

anuales son por una cantidad de $ 684,019.01 M.N. (Imagen 10).

CONCEPTOUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD PRECIO

TOTAL POR

CICLOAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑ0 4 AÑO 5

INGRESOS

PRODUCTO AL AÑO KG 18,001 18,001 18,001 18,901 19,846 20,838 21,880

VENTA DE TILAPIA KG 18,001 $684,019.10 $684,019.10 $718,220.05 $754,131.05 $791,837.61 $831,429.49

TOTAL DE INGRESOS $684,019.10 $684,019.10 $718,220.05 $754,131.05 $791,837.61 $831,429.49

$38.00

Imagen 10. Ingresos anuales

Al realizar los cálculos de rentabilidad del modelo de negocio actual utilizando como

parámetros la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y el

Beneficio/Costo (B/C) con una tasa de descuento del 10% de la empresa se puede observar

una rentabilidad para el modelo de producción actual. El valor de la TIR es de 17.35%, el

VAN es por $ 109,696.01 M.N. y por otro lado el B/C es de 1.04; estos datos nos permiten

entender cuantitativamente el éxito de la empresa en la actualidad como negocio y la razón

por la cual han prevalecido en el mercado de productos del mar en la región (Imagen 11).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

2

Factor de

actualización

10%

0 0 0 1.000 0.00 0.00 0.00

1 1,210,461 684,019 0.909 1,100,419.53 621,835.54 -478,583.99

2 624,303 718,220 0.826 515,952.92 593,570.29 77,617.37

3 655,518 754,131 0.751 492,500.52 566,589.82 74,089.30

4 688,294 791,838 0.683 470,114.13 540,835.74 70,721.61

5 722,709 1,311,917 0.621 448,745.31 814,597.02 365,851.71

Total 3,901,286 4,260,124 3,027,732.41 3,137,428.42 109,696.01

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:

VAN= 109,696.01 Se acepta

TIR = 17.35% Se acepta

B/C = 1.04 Se acepta

Flujo neto de

efectivo act.

($)

Año de operaciónCostos

totales ($)

Beneficios

totales ($)

Costos

actualizados

($)

Beneficios

actualizados

($)

Imagen 11. Cálculo de la rentabilidad del modelo de negocio con una tasa de descuento del

10%.

De acuerdo al estado de resultados (Imagen 12) las utilidades netas de la Sociedad

Cooperativa son por $ 89,444.77 M.N. en el año uno una vez descontado los gastos de

administración.

1 2 3 4 5

INGRESOS POR VENTAS 684,019.10$ 718,220.05$ 754,131.05$ 791,837.61$ 831,429.49$

COSTOS DE PRODUCCION 528,974.32$ 555,423.04$ 583,194.19$ 612,353.90$ 642,971.59$

UTILIDAD BRUTA 155,044.77$ 162,797.01$ 170,936.86$ 179,483.71$ 188,457.89$

GASTOS DE ADMINISTRACION 65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

UTILIDAD DE OPERACIÓN 89,444.77$ 93,917.01$ 98,612.86$ 103,543.51$ 108,720.68$

Depreciación 13,200.00$ 13,200.00$ 13,200.00$ 13,200.00$ 13,200.00$

Pago de crédto -$ -$ -$ -$ -$

Gastos financieros -$ -$ -$ -$ -$

UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS 89,444.77$ 93,917.01$ 98,612.86$ 103,543.51$ 108,720.68$

ISR (28%)

P.T.U. (10%)

UTILIDAD NETA 89,444.77$ 93,917.01$ 98,612.86$ 103,543.51$ 108,720.68$

Egresos Totales 594,574.32 624,303.04 655,518.19 688,294.10 722,708.80

CONCEPTO/PERIODO (año)Año

Imagen 12. Estado de resultados anualizado.

El punto de equilibrio (Imagen 13) se encuentra situado en un 42.31% lo que equivale

a $ 289,410.93 M.N. cantidades que establecen el punto donde la empresa genera las

utilidades suficientes para cubrir los costos de producción en el primer año y no tiene

perdidas.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

3

1 2 3 4 5

684,019.10$ 718,220.05$ 754,131.05$ 791,837.61$ 831,429.49$

65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

528,974.32$ 555,423.04$ 583,194.19$ 612,353.90$ 642,971.59$

Punto de Equilibrio en valor ($) 289,410.93$ 303,881.48$ 319,075.55$ 335,029.33$ 351,780.80$

Punto de Equilibrio en porcentaje 42.31% 42.31% 42.31% 42.31% 42.31%

Costos Fijos

Costos Variables

El punto de equilibrio indica el % de ventas para cubrir los costos y no tener perdidas

AÑOS

Concepto

Ingresos

Imagen 13. Punto de Equilibrio del Proyecto.

Con las ganancias generada año tras año el periodo de la recuperación de la inversión

del modelo actual que tienen la empresa se establece en el año 4 ya que en este año se

presenta el ultimo saldo negativo y para el año 5 empieza a generar un saldo a favor por $

109,696.01 M.N. (Imagen 14)

0 1 2 3 4 5

Flujo actualizado -$ 478,583.99-$ 77,617.37$ 74,089.30$ 70,721.61$ 365,851.71$

Saldo -$ 478,583.99-$ 400,966.62-$ 326,877.32-$ 256,155.71-$ 109,696.01$

4 años

El ultimo saldo negativo corresponde al numero de año en el que se va a recuperar

Periodo de recuperación

Se acepta

Imagen 14. Recuperación de la Inversión.

En base al análisis financiero realizado se puede observar en la tabla 10 que el

modelo de negocio muestra los siguientes datos de rentabilidad financiera:

Tabla 10. Indicadores financieros de la rentabilidad de la empresa actualmente.

Inversión

inicial (M.N.) TIR VAN (M.N.)

Utilidades

Netas (M.N.)

Relación

C/B con

una tasa

descuento

del 10%

Relación

C/B en

utilidades

brutas

$ 615,887.16 17.35% $ 109,696.01 $ 89,444.77 1.04 1.15

3.6 Análisis FODA

Tomando como base la información financiera y el análisis de su cadena de

distribución, se puede realizar un análisis FODA (Tabla 11) para conocer las fortalezas y

debilidades con las que cuenta la empresa actualmente.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

4

Tabla 11.Análisis FODA de la Empresa

Fortalezas Debilidades

F1 -Se maneja una especie resistente a

cambios de temperaturas, oxigenación y

salinidad.

F2 - Se cuenta con un terreno amplio con

posibilidad de expansión.

F3 - Existen apoyos gubernamentales

para financiamiento.

F4 – Empresa con visión emprendedora

D1 - La producción es muy rústica, hace

falta innovación en los procesos

comparada con la competencia a nivel

nacional.

D2 - Falta de personal con

conocimiento a los procesos de

administración de los recursos.

D3 – Limitada producción actual para

satisfacer la demanda de sus clientes

Oportunidades Amenazas

O1 -Brindar mejor precio que la

competencia

O2 -Adquirir sistemas tecnológicos con

el fin de optimizar la producción

O3 -Dar un valor agregado al producto

para atraer a más clientes

A1 - Competencia desleal.

A2 - Mejor calidad del producto en

otros estados de la república.

A3 - Fenómenos meteorológicos

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

5

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Estado de Arte y Marco Conceptual

De acuerdo a Castillo-Campo (2003) dentro de los productos agrícolas más

producidos en América Latina, los peces ocupan el quinto lugar y es el de mayor

importancia por su aportación en proteína animal para los humanos, ya que proveen el 25%

de proteínas a las dietas de los habitantes de los países desarrollados y más del 75% a los

países en vía de desarrollo.

Retomando a Castillo-Campo (2003) menciona en su artículo “Modelo de Desarrollo

del Cultivo de Tilapia en América Latina: Perspectivas” que Peter Drucker afirma que “la

Acuicultura y no el internet representa la más provisoria oportunidad de inversión en el

siglo 21”.

A principios de los años sesentas se comenzó a cultivar la tilapia en México mediante

la Dirección General de Pesca, por conducto del Instituto Nacional de Investigaciones

Biológico-Pesqueras (hoy instituto Nacional de Pesca, INAPESCA) quienes consideraron

en 1964 la oportunidad de traer a México las primeros ejemplares de tilapia de las especies

Coptodon rendalli, Oreochromis mossambicus y O. aureus provenientes de la Universidad

de Auburn de los Estados Unidos de América; las cuales fueron sembradas en el actual

Centro Acuícola de “Temascal” en el Estado de Oaxaca (Arredondo et al., 1994).

Además, Arredondo agrega que en 1979 se introdujeron en México los primeros

ejemplares de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) procedentes de Panamá y estos

organismos fueron sembrados en el Centro Acuícola de “Tezontepec de Aldama” en

Hidalgo, para posteriormente ser trasladados a Oaxaca al Centro Acuícola de Temascal

(Arredondo y Gúzman, 1989).

Sin embargo, las especies más cultivadas en México son líneas mejoradas de la

especie O. niloticus entre las que se mencionan: Stirling (tilapia plateada, rosada o

chocolata), GIFT, achitralada, egipcia, y los híbridos rocky mountain White (tilapia

blanca), Golden Tilapia (tilapia roja o dorada) y Jumbo Red; así como O. aureus

(CONAPESCA, 2011).

Gracias a la primera introducción de tilapia en México se pudo observar la gran

adaptabilidad de esta especie en aguas poco profundas del país a tal grado, que en el 2014

CONAPESCA reportó una producción de 120,016 toneladas (equivalente en peso vivo) con

un valor en de poco más de 2000 millones de pesos a nivel nacional (CONAPESCA, 2014).

Las tilapias son un grupo de peces de origen africano cuyo habitad principal se ubica

en las regiones tropicales, donde existen las condiciones idóneas para su reproducción y

crecimiento, pero cabe destacar, que mediante investigaciones realizadas por científicos, los

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

6

estudios y experiencias de los productores acuícolas sobre tilapia, han ayudado a esta

especie a propagarse en todo el mundo; ya que se descubrió que la incubación de los

huevos y el cuidado de los alevines se efectúa en el interior de la boca de los progenitores.

A partir de ese entonces el cultivo de esta especie se ha ido especializando hasta que las

condiciones adversas del ambiente, los hábitos alimenticios, la tasa de fecundidad y la

capacidad reproductiva no fueron obstáculos que impidieran el éxito de la propagación y

comercialización de esta especie (Balarin y Hatton, 1979).

La tilapia es una especie tropical que prefiere vivir en aguas de poca profundidad; las

temperaturas letales para estos organismos son: inferior 11-12 °C y superior 42 °C, en tanto

que las temperaturas ideales varían entre 31 y 36 °C, por presentar una alimentación

omnívora se alimentan de fitoplancton, perifiton, plantas acuáticas, pequeños invertebrados,

fauna béntica, desechos, capas bacterianas asociadas a los detritos y aceptan el alimento

balanceado a base de harina dentro de su dieta (FAO, 2016).

Cuando se le proporcionan las condiciones óptimas, la tilapia alcanza su madurez

sexual a partir del tercer mes, en el desarrollo de este organismo se pueden observar cinco

etapas básicas: desarrollo embrionario, alevín, cría, juvenil y adulto (Imagen 6) (Cantor,

2007).

Imagen 15. Ciclo de vida de la tilapia

Fuente: Cantor, 2007

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

7

Cabe mencionar que el crecimiento de la tilapia en sus diferentes etapas va a

depender de varios factores como son: temperatura, densidad y tipo de alimentación

principalmente; la mayor tasa de crecimiento es presentada por los machos a los 5 meses de

desarrollo, el crecimiento promedio de estos es de 18 cm. con un peso de 500 gr

(CONAPESCA, 2011).

Para la producción de tilapia, es importante elegir un sistema de producción eficaz que agilice

el proceso de crianza de la especie y una infraestructura que se rentable y tenga un periodo de vida a

largo a plazo.

Las diferentes definiciones técnicas de lo que es un sistema de producción en muchas

ocasiones causan confusión en el tipo de manejo e instalación apropiadas para llevar a cabo

un cultivo. De manera general un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre

ellos estableciendo un equilibrio dinámico y fluido, que generalmente se va a modificar al

alterar cualquiera de sus componentes (CSPTM A.C., 2012).).

En los sistemas de producción acuícolas existen varios elementos que lo conforman

y que, dependiendo de su importancia en un momento dado, brindaran las condiciones las

condiciones adecuadas, consiguiendo así un equilibrio dinámico (Esquema 2) (CSPTM

A.C., 2012).

Esquema 2. Representación de la interacción de un sistema de producción acuícola.

Fuente: (CSPTM A.C., 2012).

Los elementos de un sistema deben de interactuar en perfecta armonía, ya sea en un

estanque, tanque o jaula de cultivo de tilapia, si se modifica cualquiera de los elementos

que están interactuando en un momento determinado, se afectará el equilibrio existente y

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

8

consecuente del proceso de producción, y, por lo tanto, el resultado que se espera obtener

de un ciclo productivo completo o cosecha (CSPTM A.C., 2012).

El productor debe de determinar los factores que existen en el área donde quiere

instalar su unidad acuícola, tomando en cuenta que cualquier decisión que se tome en el

presente o en un futuro afectará los resultados de su cultivo de tilapia y por lo tanto se verá

afectado su proyecto sin que se logre implementar algo práctico.

Algunos componentes de un sistema se salen del control humano, como el clima y

sus variaciones o el tipo de agua y suelo existente en donde se ha planificado instalar la

unidad acuícola, sin embargo en general la mayoría de los componentes dependen de la

toma de decisión del productor que es quien va a definir en donde se hará la instalación de

la unidad, el tipo de alevines que ocupara y las densidades en la que va a sembrar, así

como, las decisiones en el tipo de alimento, frecuencia de alimentación tasas de recambio

de agua o niveles de aireación, en el caso de que sea necesaria, entre otros elementos

(CSPTM A.C., 2012).

A pesar de que existen diversos sistemas de producción de tilapia, tal es el y una

variedad de infraestructuras en México los tres sistemas de producción más empleados son

el extensivo, el semi-intensivo y el intensivo utilizando como infraestructura

principalmente, los tanques de geomembrana y de concreto, ya sea con un fondo de tierra o

con un recubrimiento impermeabilizante, los estanques rústicos y las jaulas flotantes, ya

que estos han mostrado tener mejor adaptabilidad a las condiciones ambientales del

territorio y mayor rentabilidad en cuestiones de producción (CSPTM A.C., 2012).

De acuerdo al Comité Sistema Producto Tilapia de México A. C (CSPTM A.C.) y a

los Servicios Integrales para la Competitividad Agropecuaria (SINCOAGRO S. C.), los

criterios para clasificar los sistemas de producción van en función de:

Destino de la producción.

Intensidad de producción.

Tipo de instalación productiva.

Dependiendo de los objetivos que el productor persiga, el cultivo de tilapia puede ser:

Cultivo de subsistencia familiar: producción de autoconsumo.

Cultivo comercial: producción destinada a ventas y distintos mercados.

En función de su intensidad el cultivo de tilapia se clasifica en tres principales

grupos:

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 3

9

Cultivo extensivo.

o La alimentación solo depende de la productividad primaria.

o El manejo se limita solo a siembras y cosechas.

o Realizado en embalses formados principalmente por presas, lagunas o

estanques con poca profundidad.

o Rendimientos de producción de 1 a 2 toneladas por hectárea.

Cultivo semi-intensivo.

o Necesario suministrar alimento balanceado que puede ser mezclado con

subproductos agrícolas.

o Densidad depende de la biomasa a producir por m3.

o Realizado en estanques drenables, encierros en lagunas y esteros.

o Rendimientos de producción de 4 a 6 toneladas por hectárea en estanques

drenables y de 2 a 4 toneladas por hectárea en lagunas y esteros.

Cultivo intensivo.

o La alimentación depende en su totalidad de alimento balanceado.

o Densidad depende de la biomasa a producir por m3.

o Realizado en estanques o tanques drenables, con un sistema eficiente de

aireación y recambio de agua.

o Rendimientos de producción de 10 a 40 kg/m3 en tanques y en estanques de

15 a 40 toneladas por hectárea, dependiendo de la intensidad de los

recambios de agua y aireación.

Por el tipo de instalación empleado para la producción y por mostrar mayor

rentabilidad y eficiencias en la producción de Tilapia en México puede clasificarse

en:

Estanques rústicos.

o Excavación en tierra con características de llenado y vaciado de forma

individual.

o El tamaño depende del sistema de cultivo a utilizar, la rentabilidad esperada

en función de la inversión y costos y de las metas productivas de la empresa.

o Este tipo de tecnología corresponde principalmente al sistema extensivo.

o Cultivos monosexo (sexuado manual, cruza entre especies para producir

híbridos machos y reversión sexual) en el que se utilizan exclusivamente

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

0

machos para reducir el riesgo de reproducción y no se vea afectado su

crecimiento.

Tanques circulares de geomembrana, concreto.

o Cuentan con dispositivos que permiten la circulación continua de agua y

aireación continua.

o La inversión para su instalación conlleva un alto costo de inversión inicial y

un alto capital de operación.

o Superficie entre 10 y 300 m2 con una profundidad que oscila entre los 0.5 y

2 m.

o La forma y el material a utilizar para su construcción es muy variable y

depende del capital de inversión y de las densidades de siembra.

o Son de fácil manejo ya que se tienen recintos artificiales pequeños que

producen a altas densidades por lo que si sucede alguna contingencia es

posible actuar de inmediato.

Jaulas flotantes.

o Engorda de peces desde estadios juveniles hasta tallas comerciales en un

área restringida y delimitada por mallas que permiten el flujo libre de agua.

o Aprovechamiento de mantos acuíferos en movimiento que transportan de

manera natural nitratos y microalgas que son utilizados para la alimentación

de las tilapias.

o Uso de cultivo para subsistencia familiar y puede ser usado a nivel comercial

donde la temperatura del agua sea superior a 20° C.

o El tamaño de la jaula va en función de la profundidad del río, los mejores

diseños son: si el cuerpo de agua no es muy profundo, dejar 1 m. como

mínimo entre el suelo y la jaula evitando que los peces tengan acceso al

fondo en donde se cumulan los desechos; si la jaula se instala en embalses

de mucha profundidad lo ideal es que las jaulas estén separadas 5 m. del

fondo para reducir el riesgo de brotes de enfermedades.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

1

V. MARCO METODOLÓGICO

El uso adecuado de zootecnias y métodos de producción para el manejo de tilapia

brindan grandes beneficios a los acuicultores mejorando sus rendimientos y con ello su

productividad. En este trabajo se desarrolla un Modelo de Producción Escalonado (MPE)

para estanquería rústica como alternativa de diversificación tecnológica. Para elaborar el

MPE se tomó como base un sistema de producción extensivo rustico (Imagen 16) de

6,620.80 m3, con rendimientos de dos ciclos/año, con siembras de 20,000 organismos/ciclo

(3.2 org/m3), con pre-cosechas en el mes cinco de producción de 947 kilogramos por ciclo

y una cosecha en el sexto mes de 8,053 kilogramos dando un total de 9,000 kilogramos por

ciclo y una producción anual de 18 toneladas de producción de pescado de 0.45 kg/pez, un

FCA de 2.2 y un precio mínimo promedio de $ 38.00 kg M.N. (Tabla 12). Mediante un

análisis financiero se determinó la rentabilidad del sistema actual obteniendo una Tasa

Interna de Retorno (TIR) de 17.35%, un Valor Actual Neto (VAN) de 109,696.01 mil

pesos, Utilidades Netas (UN) al cierre del primer año por 89,444.77 mil pesos y un

Costo/Beneficio (C/B) de 1.15.

Imagen 16. Distribución actual del área de producción de la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI”.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

2

Tabla 12. Características de la producción actual de la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI.

Características de la producción actual de la Sociedad Cooperativa

Tipo de sistema Extensivo

Tipo de infraestructura Estanque rústico

No. de estanques 1

Área del estanque 5,184 m2

Vol. del estanque 6,220.80 m3

No. de ciclos al año 2

Duración del ciclo. 6 meses

Organismos por ciclo 20,000

Mortalidad promedio por ciclo 11%

Densidad de siembra 3.2 org/m3

Peso promedio 450 gr.

Pre-cosecha en el mes 5 947

Cosecha en el mes 6 8,053

Cosecha/final/ciclo (kg) 9,000

Cosecha por año (kg) 18,000

FCA 2.2

El MPE consiste en la división del estanque base en cuatro estanques de1,466.40 m3

(Imagen 17), una densidad de siembra de 5,865 organismos (4org/m3) y ciclos productivos

de seis meses cada uno (Tabla 13).

La obra civil que se llevará a cabo para la implementación del modelo será la

siguiente:

División del estanque: se construirán dos bordos de arcilla compactados de 2 m. de

ancho los cuales evitarán la interacción de los organismos entre los estanques y ayudarán en

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

3

la distribución adecuada del alimento, estos bordos se conectarán en la parte central del

estanque (imagen 17).

Vaciado de los estanques: este proceso de producción se llevará a cabo mediante la

construcción de un monje 1 m2 en cada estanque para lograr la independencia de cada

estanque los cuales estarán interconectados a un canal de desagüe que ira dirigido al

sembradío del maíz para la utilización de estas aguas como fuente de abono para el sistema.

(Imagen 17).

Imagen 17. Distribución del área de producción propuesto a la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI”.

Los estanques tendrán dos ciclos productivos al año produciendo anualmente

5,687.52 (Tabla 14) y una vez alcanzado el equilibrio del sistema al segundo año de

operación de los cuatro estanques se obtendrá una cosecha anual de 22,750.08 kilogramos

(Tabla13) además de la ventaja de la disponibilidad del producto en 8 meses del año

aumentando sus niveles de competitividad.

Por otro lado, el MPE proporciona beneficios en materia de producción, ya que logra

un aumento del 26.38% pasando de 18,000 kilogramos que actualmente produce la empresa

al año a 22,750.08 kilogramos anuales obteniendo una pre-cosecha en el mes cinco de

481.95 kilogramos y finalmente en el mes seis una cosecha de 2,361.81 obteniendo una

cosecha al final del ciclo por tanque de 2,843.76 (Tabla 14).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

4

Las características y producción final del MPE propuesto son las siguientes:

Tabla 13. Características de la producción del MPE a la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI.

Características de la producción del modelo propuesto a la Sociedad Cooperativa

Tipo de sistema Semi-intensivo

Tipo de infraestructura Estanque rústico

No. de estanques 4

Área del estanque 1,222 m2

Vol. del estanque 1,466.4 m3

No. de ciclos al año por estanque 2

No. de ciclos al año 8

Duración del ciclo. 6 meses

Organismos por ciclo 5,865.60

Mortalidad Promedio por ciclo 11%

Densidad de siembra 4 org/m3

Peso promedio 450 gr.

Pre-cosecha en el mes 5 481.95

Cosecha en el mes 6 2,361.81

Cosecha final/ciclo/estanque (kg.) 2,843.76

Cosecha por año (kg) 22,750.08

FCA 2

Cada módulo de producción tendrá las siguientes características (Tabla 14):

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

5

Tabla 14. Características de producción de cada estanque propuesto.

Características del módulo de producción propuesto

Tipo de sistema Semi-intensivo

Tipo de infraestructura Estanque rústico

Área del estanque 1,222 m2

Vol. del estanque 1,466.4 m3

No. de ciclos al año 2

Duración del ciclo. 6 meses

Organismos por ciclo 5,865.60

Mortalidad promedio 11%

Densidad de siembra 4 org/m3

Peso promedio 450 gr.

Pre-cosecha en el mes 5 481.95

Cosecha en el mes 6 2,361.81

Cosecha final/ciclo/estanque (kg.) 2,843.76

Cosecha por año (kg) 5,687.52

FCA 2

El MPE que se implementara en el modelo propuesto se describe en el siguiente

esquema:

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

6

Estanque 1.

Características del módulo de producción propuesto

Meses de siembra 12 y 6 (diciembre y junio)

Meses de cosecha 6 y 12 (junio y diciembre)

Cosecha por ciclo (kg.) 2,843.76

Cosecha por año (kg) 5,687.52

Estanque 2.

Características del módulo de producción propuesto

Meses de siembra 3 y 9 (marzo y septiembre)

Meses de cosecha 9 y 3 (septiembre y marzo)

Cosecha por ciclo (kg.) 2,843.76

Cosecha por año (kg) 5,687.52

Estanque3.

Características del módulo de producción propuesto

Meses de siembra 5 y 11 (mayo y noviembre)

Meses de cosecha 11 y 5 (noviembre y mayo)

Cosecha por ciclo (kg.) 2,843.76

Cosecha por año (kg) 5,687.52

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

7

Estanque 4.

Características del módulo de producción propuesto

Meses de siembra 7 y 1 (julio y enero)

Meses de cosecha 1 y 7 (enero y julio)

Cosecha por ciclo (kg.) 2,843.76

Cosecha por año (kg) 5,687.52

Esquema 3. Esquema de producción escalonado.

Para determinar los beneficios económicos y la rentabilidad financiera que el MPE

ofrece a la Sociedad Cooperativa, se evaluó mediante una corrida financiera los parámetros

de viabilidad del proyecto (Anexo1).

El análisis financiero demostró una rentabilidad favorable al MPE al obtener una TIR

de 32.97%, un VAN de $ 250,777.87 M.N., UN de $ 110,109.89 M.N. en el año uno y un

C/B de 1.16, reduciendo el FCA a 2, con la posibilidad de ofrecer el producto aun pecio

promedio de $ 35.00 M.N. mejorando la rentabilidad del sistema, para su implementación

se requiere una inversión de $ 478,275.18 M.N. (Tabla 15 y 16). Los resultados demuestran

que el MPE genera significativas ventajas ante el sistema actual, ofreciendo la

disponibilidad del producto durante los meses de mayor demanda (abril-agosto y

diciembre), brindando al productor poder de negociación ante sus clientes y elevando la

productividad dos a ocho ciclos/año alcanzando la estabilidad del sistema al 2° año de

producción (Imagen 18). El MPE promueve el aprovechamiento del área de producción

representando una ventaja competitiva para el productor.

También se consideró poner en comparativa el MPE al mismo precio mínimo

promedio que el modelo de producción con el que actualmente cuenta la empresa para

determinar los niveles de rentabilidad a un precio de $ 38.00 M.N., los resultados

demostraron una ventaja significativa frente al modelo de producción tradicional de la

empresa con una TIR de 66.72%, un VAN de $ 534, 057.24 M.N., UN en el primer año por

$ 178,354.25 M.N. y un C/B de 1.26 (Tabla 15 y 16).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

8

Tabla 15. Comparativa productiva del sistema producción tradicional vs MPE

Sistema Produc./

año

Siembras/año Cosechas/año FCA

Rústico 18,000 2 2 2.2

MPE 22,750.08 8 8 2.0

MPE 22,750.08 8 8 2.0

Tabla 16. Comparativa de rentabilidad y viabilidad financiera del sistema producción

tradicional vs MPE

Sistema Inversión

(M.N.) TIR VAN (M.N.)

Util. Netas

(M.N.) C/B Precio

(M.N.) /kg

Rústico $ 615,887.16 17.35% $ 109,696.11 $ 89,500.00 1.15 $ 38.00

MPE $ 478,275.18 32.97% $ 250,777.87 $ 110,103.00 1.16 $ 35.00

MPE $ 478,275.18 66.72% $ 534,057.24 $ 178,354.25 1.26 $ 38.00

Estanque 1

Estanque 2

Estanque 3

Estanque 4

Siembra de alevines

Cosecha de tilapia

Estabilidad del Sistema

Sep Oct Nov Dic

Año 1 Año 2

Mar Abr May Jun Jul AgoSep Oct Nov Dic Ene FebEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Imagen 18. Calendario de siembras y cosechas del modelo de producción escalonado

5.1 Acondicionamiento de los Estanques

Antes de iniciar la siembra de cualquiera de los estanques propuestos en el MPE si

alguno de los módulos de producción estuvo en operación previo a la siembra este se

deberá de vaciar en su totalidad dejando en exposición el fondo a los rayos del sol para

beneficiar al secado total de este y con ello reducir la presencia de posibles agentes

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 4

9

patógenos propiciados por la sedimentación de materia orgánica o amonio generado en

producciones anteriores (Gilardoni, 2011).

El uso de cales ayuda a mejorar la productividad del estanque y reducir el riesgo de

infección de patógenos en el sistema, además, la cal permite corregir los niveles de pH del

suelo en caso de contar con suelos ácidos ya que el pH del suelo donde se situará un

estanque rústico debe estar entre 7 y 8 (Gilardoni, 2011).

De acuerdo a Arboleda Obregón (2006) basado en Nogales y Santos (1994) y a

Gilardoni (2011) la cantidad de cal depende en gran medida del tamaño del estanque, del

pH del suelo y si su aplicación será de manera preventiva o correctiva (tabla 16), en el caso

de la aplicación de manera preventiva, antes del llenado del estanque, la cal debe de

aplicarse sobre el fondo del estanque y en seco, en el caso de una aplicación de manera

correctiva, al detectar la presencia de parásitos en los organismos, la cal se esparcirá en

varios sectores del estanque o bien se puede colocar en bolsas arpilleras para su dilución

gradual. Estos autores recomiendan el uso de cal apagada (hidróxido de calcio) ya que tiene

un efecto rápido en el aumento y control del pH.

Tabla 17. Cantidad de cal apagada a suministrar en un estanque de 1Ha de acuerdo al

pH del suelo.

pH del suelo Tipo de suelo Dosis de cal (kg/Ha)

4.0 – 5.0 Acidez elevada 2000

5.0 – 6.0 Acidez moderada 1200

6.0 – 6.5 Ligeramente acido 1000

6.5 – 7.5 Neutro 400

Fuente: Nogales y Santos (1994)

5.2 Llenado y fertilización de los estanques

Una vez secado y encalado el estanque rustico, factible la fertilización de este con el

objetivo de propiciar la proliferación de microalgas mismas que serán las encargadas de

generar el oxígeno necesario para mantener en equilibrio el ecosistema. La cantidad y tipo

de fertilizante a utilizar dependerá directamente de la cantidad de nutrientes que contiene la

fuente de abastecimiento del agua y la composición del suelo donde se encuentra el

estanque (Gilardoni, 2011).

Se recomienda el uso de abonos orgánicos (estiércol de ganado o aves) a una

proporción de 2000 kg/Ha o el uso de abonos inorgánicos a base de Nitrógeno y Fosforo a

una proporción 15:15 a razón de 100 kg/Ha. La aplicación del fertilizante deberá ser

directamente en el estanque distribuyendo el abono en todo el fondo, posteriormente se

deberá de realizar el llenado del estanque y se dejará reposar la mezcla durante 7 días hasta

obtener un agua de color marrón-verdosa (Gilardoni, 2011).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

0

5.3 Manejo

La operación, funcionamiento y mantenimiento de un estanque se debe en gran

medida a las buenas prácticas de los procesos productivos del sistema, como lo son el

control sobre la densidad de la siembra de los alevines, la cantidad y la calidad del alimento

que se suministrará al cultivo y los parámetros óptimos en la calidad del agua (Gilardoni,

2011).

5.3.1 Siembra

Este proceso consiste la liberación de los alevines en los estanques tomando en cuenta

la aclimatación de los organismos al nuevo ecosistema al que se le están integrando

tomando en cuenta los siguientes criterios (Gilardoni, 2011):

Antes de integrar a los organismos en los estanques se deben de igualar las

temperaturas existentes entre el medio en el que han sido transportadas y el

medio receptor para evitar la posibilidad de mortalidad por choque térmico.

La densidad de siembra que se utiliza en el estanque, esto con el objetivo de

evitar el estrés en los organismos y brindar un ambiente óptimo para su

desarrollo (Gilardoni, 2011).

5.3.2 Alimento

El proceso de la acuicultura consiste en el cuidado del crecimiento y supervivencia de

los organismos que se encuentran en el medio de cultivo por lo que la alimentación juega

un papel muy importante en esta actividad; este proceso involucra el conocimiento de los

requerimientos energéticos de la especie que se está cultivando, así como, de las diversas

fuentes que pueden involucrarse para llevar a cabo la alimentación (Gilardoni, 2011).

Las fuentes más utilizadas para la alimentación son: la fertilización de los estanques

para promover la proliferación del alimento de manera natural; un ambiente acuatico rico

en nutrientes beneficia la proliferación de microalgas (Gilardoni, 2011).

De acuerdo con Huet (1973) la productividad primaria en un medio acuatico brinda

grandes beneficios ya que el alimento natural actua de manera directa en el crecimiento de

los organismos cultivados.

Y por otro lado la integración de alimento artificial con altos valores proteinicos,

estos valores deben de oscilar entre 20% y 45% dependiendo del desarrollo y etapa en la

que se encuentre el pez; el alimento brindará al organismos las cantidades necesarias de

proteinas, lipidos, carbohidratos, minerales, fibras y vitaminas que necesitan para lograr su

desarrollo óptimo (Gilardoni, 2011).

5.3.2.1 Raciones

Al integrar alimentación de manera externa Toledo-Pérez y García-Capote (1998)

establecen que en la fase de crianza se debe de proporcionar una ración diaria basada entre

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

1

el 3% y el 7% de la biomasa del estanque a razón de 3-4 veces al día y para la fase de

engorda una alimentación diaria entre 2% y 7% de biomasa de 2 a 7 veces al día.

Gilardoni (2011) sugiere realizar biometrías a los organismos cada 15 días para ir

ajustando la cantidad de alimento y las raciones que se integraran al sistema de cultivo.

5.3.3 Agua y control de calidad

El agua utilizada para el cultivo de la tilapia debe mantenerse en condiciones óptimas

para la sobrevivencia y el crecimiento de los organismos en cultivo. Muchos parámetros del

agua pueden estar en desequilibrio y ocasionar problemas en los organismos acuáticos,

muchos de ellos son fáciles de identificar rápidamente como: boqueo (abrir la boca),

posteriormente se manifiestan los saltos (en esta etapa pueden perder el equilibrio y nadar

verticalmente o en espiral, al final el pez se queda en la superficie con la boca abierta y

muere), inapetencia, erosión en las aletas, hongos en la piel y aletas, y que en muchos casos

son ocasionados por la alteración de ciertos parámetros recomendados para su control

como: pH, temperatura, amonio, nitritos, fosfatos y gases disueltos (CONAPESCA y

SAGARPA, 2011).

5.3.3.1 Temperatura

La temperatura óptima para el desarrollo de la tilapia es entre 28° y 32° C. Si la

temperatura disminuye a 20° C, el pez deja de comer y a temperaturas menores de 12° C,

existe peligro de muerte. Es importante mantener la estabilidad de la temperatura, ya que,

ante cambios repentinos de 5° C, el pez se estresa y puede morir. Aunque es un pez de agua

caliente, la temperatura no debe exceder los 30° C, ya que consume más oxígeno. Las

temperaturas letales se ubican entre 10- 11° C (CONAPESCA y SAGARPA, 2011).

5.3.3.2 Turbidez

La turbidez nos permite identificar plenamente el nivel de productividad primaria

(fitoplancton y zooplancton), en aquellos estanques que son manejados con fertilización

química u orgánica, o en sitios cuya fuente de agua es altamente productiva. Para obtener la

medida de turbidez se emplea el disco Secchi (CONAPESCA y SAGARPA, 2011).

5.3.3.3 pH

El pH determina si el agua es dura o blanda, evalúa los carbonatos presentes. La

tilapia crece mejor en aguas de pH neutro, para medirlo se utilizan potenciómetros o tiras

indicadoras (CONAPESCA y SAGARPA, 2011).

5.3.3.4 Amoníaco (NH3)

Es más tóxico a altas temperaturas. La disminución del oxígeno disuelto también

aumenta la toxicidad del amoniaco, disminuye el apetito y el crecimiento de los peces

(CONAPESCA y SAGARPA, 2011).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

2

5.3.3.5 Alcalinidad y dureza

Una alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3/1 se considera adecuada y

propicia para enriquecer la productividad del estanque; una alcalinidad inferior a 5 mg

CaCO3/1 se manifiesta como un ambiente desfavorable para la productividad natural del

estanque. Por su parte, la dureza es la medida de la concentración de los iones de Calcio

(Ca++) y Magnesio (Mg++) expresada en ppm de su equivalente a carbonato de calcio

(CaCO3). Existen aguas blandas (<100 ppm) y aguas duras (>100 ppm) (Cabañas, 1995).

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

3

VI. RESULTADOS Y PROPUESTAS

6.1 Alcances

Explotar de forma semi-intensiva el cultivo de tilapia en 4 estanques rústicos para

mejorar los rendimientos productivos del espacio utilizado para el área de engorda

en la empresa.

Implementar nuevas zootecnias en el proceso de engorda de tilapia como factor

determinante para incrementar la productividad de la empresa, mejorar el control y

manejo de la especie y atacar directamente los costos de alimentación reduciendo de

2.2 a 2.0 el factor de conversión alimenticio.

Por ser un producto atractivo para la población local ya que de acuerdo con

CONAPESCA del municipio en el 2015 el 64% de la población del municipio de

Acapulco consumió tilapia y por ser un puerto turístico nacional e internacional la

engorda de tilapia se posiciona como un mercado atractivo y con potencial.

De acuerdo con la Secretaria de Economía (2016) las agroindustrias en el estado de

Guerrero son un sector prioritario para recibir apoyos federales para detonar su

competitividad, por tal motivo la empresa es susceptible para ser apoyada a través

de programas de alianza.

Ser una fuente de empleo para los habitantes de la comunidad o de comunidades

aledañas. Este número puede ser mayor, en tanto la actividad de la empresa crezca

como se espera.

6.2 Limitaciones

De acuerdo al Diagnostico Sectorial del Estado de Guerrero 2010 – 2011 las

limitantes con las que cuenta la Acuicultura en la Entidad son las siguientes:

Hasta el 2011 en el Estado de Guerrero solo se explotaba 20% de los 600 kilómetros

del litoral con el que cuenta.

Existe deficiencias organizacionales de los productores y organizaciones encargadas

de potencializar al sistema producto tilapia en el municipio.

Al existir una mala organización por parte de las organizaciones pertinentes en el

sistema producto, se genera desarticulación de los eslabones de la cadena de valor,

ya que los productores no cuentan con el apoyo eficiente de estas organizaciones.

Un 70% del mercado de pescados es abastecido con producto proveniente de otros

estados de la república mexicana (Veracruz, Sinaloa, Jalisco y Chiapas) que

presentan mejores niveles de competitividad y un alto nivel de productividad en su

producción situaciones que les benefician para acaparar el mercado.

El mercado regional se encuentra insatisfecho por los altos consumos del producto y

la baja producción de este en la región.

Al presentar un bajo desarrollo tecnológico existen bajos niveles de capacitación,

asistencia, infraestructura y zootecnias que puedan detonar el potencial acuícola que

tiene la región.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

4

Por su carencia económica Guerrero presenta niveles deficientes en la difusión de

técnicas innovadoras de producción más competitivas que potencialicen el

aprovechamiento de las áreas destinadas a la actividad acuícola que en otros estados

de la república mexicana, tal es el caso del uso de tanques de concreto o

geomembrana.

Bajo nivel de investigación sobre el Sistema Producto Tilapia en el Estado.

Limitada infraestructura para el acopio y conservación del producto en frío.

6.3 Metas

Generar una producción promedio de 20 toneladas de tilapia en el primer año y

medio de operación ya que se haya alcanzado el equilibrio del sistema, este aumento

de producción elevará en un 11% la producción actual de la Sociedad Cooperativa.

Cosechas promedio de 2.5 toneladas en periodos de 2 y 3 meses las cuales darán

poder de negociación al productor y abastecimiento del producto durante todo el

año.

6.4 Informe técnico del proyecto industrial

El objetivo de este informe fue generar una propuesta para la diversificación del

sistema tradicional de engorda de tilapia gris (Oreochromis niloticus) en la Sociedad

Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S.C de R.L. de C.V. como alternativa

productiva para aumentar sus niveles de competitividad y poder de comercialización a nivel

regional, este es un modelo de engorda de manera escalonada con el cual se desfasaran los

dos ciclos productivos naturales (6 meses) que actualmente lleva esta empresa acuícola, de

tal forma, que se logrará obtener un óptimo manejo de los organismos con lo que se evitará

el problema de la disparidad de tallas, distribución del alimento adecuado y hasta 8

cosechas anuales, las cuales estarán presentes en los meses en el que existe mayor demanda

de este producto en la región. El detalle de este informe técnico para su correcto uso se

encuentra en el Anexo 2.

6.5 Plan de acción

Para la implementación y evaluación del MPE se realizó una serie de pasos

secuenciales para determinar el potencial productivo y la rentabilidad que este modelo

presenta ante el esquema de producción que actualmente maneja la Sociedad Cooperativa

(Esquema 4).

Inicialmente se tomó como punto de partida el sistema de producción, la

infraestructura, el equipamiento y el manejo que utiliza actualmente la empresa para llevar

sus ciclos productivos con la finalidad de conocer el proceso de producción que hasta la

actualidad ha mantenido a la empresa y la ha logrado posicionar como un caso de éxito en

el municipio.

Posteriormente se evaluó financieramente su situación actual para determinar

cuantitativamente la rentabilidad que la empresa presenta y con los datos obtenidos (TIR,

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

5

VAN, B/C y Utilidades Netas) poder realizar la propuesta de un modelo que beneficie de

manera significativa la productividad y la rentabilidad de la empresa.

Tomando como base la rentabilidad financiera que presenta el modelo de producción

extensivo, se diseñó el MPE basado en el éxito de este sistema de producción que la

empresa ejecuta en la actualidad; el MPE da solución al desabastecimiento que la empresa

tiene en la actualidad sobre el producto por la creciente demanda que el mercado regional

ha tenido sobre este, aumentando el número de cosechas y siembras al año y aumentando

significativamente sus niveles de producción.

Una vez diseñado el MPE se procedió a evaluarlo financieramente para conocer los

parámetros de rentabilidad que este presenta ante el sistema de producción actual y con

estos datos proceder a realizar una comparativa financiera entre ambos sistemas para

determinar los beneficios económicos y productivos que el MPE brinda a la empresa.

Esquema 4. Plan de acción para la implementación del MPE en estanques rústicos

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

6

VII. RECOMENDACIONES

El uso de zootecnias en las unidades de producción de tilapia ayuda

significativamente en el aprovechamiento de las áreas destinadas a esta actividad

aumentando los niveles competitivos de las empresas y beneficiando directamente al

manejo de los organismos.

De igual manera, la integración de nuevas tecnologías a los sistemas ayuda a mejorar

los procesos productivos logrando un gran impacto tanto en los rendimientos de las

unidades de producción como en los organismos.

La implementación del MPE otorga grandes beneficios al productor, no solo en

materia financiera y económica, con un incremento significativo en los recursos monetarios

de la empresa, sino, en temas de productividad, aprovechamiento de la capacidad instalada

y sobre todos en competitividad ya que se logra tener eficiencia en la disponibilidad

continua del producto durante el año lo que logra un diferencial considerable entre las

unidades productora acuícolas de la región.

El éxito, desarrollo y crecimiento de una empresa se debe a la mejora continua y al

acceso a la información para poder llevar a cabo la toma de decisiones de manera correcta

(SAGE, 2015). Si la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S.C. de

R.L de C.V mantiene esta visión diversificando y mejorando la eficiencia de su proceso de

producción actual adoptando un modelo que le garantice la existencia del producto durante

la mayoría de los meses del año, sobre todo en las temporadas de mayor demanda del

producto en la región, cuente con un control adecuado de los organismos implementando

estanques más operables y conozca su información financiera para la toma de decisiones a

futuro; logrará establecerse como una empresa competitiva en la región.

Se recomienda la búsqueda de la concurrencia de las empresas con recursos federales

otorgados por la Secretaria de Economía (SE) y la Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pueden coadyuvar a la

implementación del MPE a diferentes empresas de producción acuícola de la región, así

como, integrar tecnologías que ayuden a la tecnificación de los sistemas y por ende

potencializar la actividad y mejorar la competitividad de la unidades de producción de

tilapia.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

7

REFERENCIAS

Arboleda-Obregón, D. A. (2006). Limnologia aplicada a la acuicultura. Revista Electrónica de Veterinaria

REDVET, 3(11), 1 - 24.

Arredondo, F., & Gúzman, M. (1989). Actual situación taxónomica de la especies de la tribu Tilapiini

(Peces: Cichlidae) introducidas en México. México.

Arredondo, F., Campos, M., & Garduño, A. (1994). Desarrollo científico y tecnológico del banco de genoma

de tilapia. SEPESCA-UAM. México.

Balarin, J., & Hatton. (1979). Tilapia: A guide to their biology and culture in Africa. University of Sterling.

Escotland.

Cabañas, L. (1995). Diseño y operación de un sistema intensivo de cultivo de crías de tilapia Oreochromis

spp. méxico: Tesis de Lic. UNAM.

Cantor, F. (2007). Manual de producción de Tilapia. Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla.

Puebla, México.

Castillo Campo, L. F. (2009). Estado actual de la tilapia 2009. Industria Acuícola. Acuacultura y Negocios

de México. México.

Castillo-Campo, L. F. (2003). Modelo de Desarrollo del Cultivo de Tilapia en América Latina: Perspectivas.

En I. SAGARPA, Memorias de la Reunión Nacional de Tilapia (págs. 39-92). Guadalajara.

Chiavenato, I. (1994). Administración de la producción. MC Graw Hill.

Comité Nacional Sistema Producto Tilapia S.C. (2012). Criterios Técnicos y Económicos para la Producción

Sustentable de Tilapia en México. México: INCA Rural.

CONAPESCA. (2012). Anuario Estadistico de ACuacultura y Pesca. México: CONAPESCA.

CONAPESCA. (2014). Consejo Nacional de la Acuacultura y Pesca. Recuperado el 17 de mayo de 2014, de

Información Estadística por especie y entidad:

http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/consulta_especifica_por_produccion

CONAPESCA, & SAGARPA. (30 de Noviembre de 2011). Guía empresarial para el cultivo, engorda y

comercialización de la Tilapia (Mojarra). Distrito Federal, México.

FAO. (2014). El estado mundial de la Pesca y la Acuacultura. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2016). Papel de la FAO en la acuicultura. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/aquaculture/es/

FAO. (2016). Programa de información de especies acuáticas. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de

Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO:

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oreochromis_niloticus/es#tcNA00C5

Gilardoni, D. (2011). Manual básico de Piscicultura en estanques. Montevideo: Dirección Nacional de

Recursos Acuáticos.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

8

Huet, M. (1973). Tratado de Piscicultura.

INEGI. (2005). Información Nacional por Entidad Federativa y Municipio. Obtenido de México en cifras:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12

INEGI. (2009). Economía de México. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E

INEGI. (2009). Micro, Pequeña, Mediana y Gran empresa. México: INEGI. Recuperado el 21 de 05 de 2016

INEGI. (2010). Marco Geoestadístico Municipal. México: INEGI.

INEGI. (2012). DOF - Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas

empresas. México: SEGOB.

INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. México: INEGI.

INEGI. (2014). PIB y Cuentas Nacionales. Recuperado el 22 de mayo de 2016, de Instituto Nacional de

Estadística y Geografia: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/

Josupeit, H. (2010). Mercado de Tilapia en China. Industria Acuícola. Acuacultura y Negocios de México.

México.

López, M., Mallorquín, P., & Vega, M. (2003). Genómica de especies piscícolas. España: Genoma España.

MAXIMIXE. (2003). Perfil del mercado y competitividad exportadora de la Tilapia. Perú.

Morales, D., Castañeda, H., Olmedos, J., Montoya, M., & Cabañas, L. (1988). Manual técnico para cultivo de

la tilapia en los Centros Acuícolas de la Secretaría de PESCA. SEPESCA. México.

Pullin, R. S., & R.H.L. Mc Connel. (1982). The biology and culture of tilapias. ICLARM. Conference

Proceedings 7. Manila, Filipinas .

Rueda-Gonzáles, F. M. (Noviembre de 2011). Breve historia de una gran desconocida: Acuicultura.

Eubacteria(26).

SAGARPA. (2013). Manual de producción de tilapia con especificaciones de calidad e inocuidad. Veracruz:

SAGARPA.

SAGARPA y SEDER. (2010). Estudio de Estratifiación de Productores del Estado de Guerrero.

Chilpancingo de los Bravo: SAGARPA.

SAGARPA y SEDER. (2011). Diagnostico Sectorial del Estado de Guerrero 2010 - 2011. Chilpancingo de

los Bravo: SAGARPA.

SAGARPA y SEDER. (2013). Evaluación de impacto de la componente Acuacultura y Pesca 2010 - 2012.

Chilpancingo de los Bravo: SAGARPA.

SAGARPA-CONAPESCA. (2008). Diagnostico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en

México. México: SAGARPA.

SAGE. (2015). Cinco claves para asegurar el éxito de una empresa o de un negocio. Recuperado el 22 de

mayo de 2016

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 5

9

SINCOAGRO S.C. (2013). Manual de Producción de Tilapia con Especificaciones de Calidad e Inocuidad.

Veracruz.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). (2016). Comentario Mensual del

Mercado de la Nueva Viga Estado de México. México: Secretaria de Economía (SE).

STPS. (2016). Información laboral del Estado de Guerrero. México: STPS.

Toledo-Pérez, S. J., & García-Capote, M. C. (1998). Nutrición y Alimentación de Tilapia Cultivada en

América Latina y el Caribe. En R. Civera-Cerecedo, C. J. Pérez-Estrada, D. Ricque-Marie, & L. E. Cruz-

Suárez, Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola

(págs. 83-137). La Paz B.C.S.

Usgame Zubieta, D., G. Usgame Zubieta, & C. Valverde Barbosa. (2007). Agenda productiva de

Investigación y Desarrollo Tecnológico para la cadena productiva de tilapia. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Proyecto Transición de la Agricultura.Bogotá, Colombia.

Wolhfarth, G., Rothbard, S., Hulata, G., & Szweigm, D. (1990). Inheritance of red body coloration in

Taiwanese tilapias and in Oreochromis mossambicus. Aquaculture(84), 219-234.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

0

ANEXOS

Anexo 1. Evaluación financiera del MPE

CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO MONTOS TOTAL

Manguera de 2'' Metro 70 $ 60.00 $ 4,200.00 $ 4,200.00

Bomba de agua de 2 HP Trupper Pieza 1 10,000.00$ 10,000.00$ 10,000.00$

Construcción de bordos de contención Servicio 1 80,000.00$ 80,000.00$ 80,000.00$

Construcción de monje para vaciadod e estanque Pieza 4 12,000.00$ 48,000.00$ 48,000.00$

142,200.00$ 142,200.00$

Capacitación Servicio 1 30,000.00$ 30,000.00$ 30,000.00$

30,000.00$ 30,000.00$

Crias de alevines Presupuesto 1 32,847.36$ 32,847.36$ 32,847.36$

Alimento Iniciador Presupuesto 1 60,808.97$ 60,808.97$ 60,808.97$

Alimento desarrollo Presupuesto 1 104,269.77$ 104,269.77$ 104,269.77$

Alimento finalizacion Presupuesto 1 112,349.09$ 112,349.09$ 112,349.09$

310,275.18$ 310,275.18$

482,475.18$ 482,475.18$

CAPITAL DE TRABAJO

SUBTOTAL

TOTAL

ACTIVO FIJO

SUBTOTAL

ACTIVO DIFERIDO

SUBTOTAL

Imagen 19. Presupuesto de Inversión para la implementación del MPE.

FACE INICIO FACE INICIO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

CRIAS AL INICIO DEL CICLO 23462.40 23462.4

Total de estanques 4

Capacidad de los estanques ( m3) 1466.40

Densidad (Peces / M3) 4

Total de peces por estanque 5865.60

Total de peces al inicio del mes 23462.40

Peso promedio final (kg/tilapia) 0.030 0.060 0.100 0.280 0.350 0.450 0.030 0.060 0.100 0.280 0.350 0.450

% de Mortalidad 3% 2% 2% 2% 1% 1% 3.00% 2.00% 2.00% 2.00% 1.00% 1.0%

Organismos al inicio del mes 23462 22759 22303 21857 21420 21206 23462 22759 22303 21857 21420 21206

organismos al final de mes 22759 22303 21857 21420 21206 20994 22759 22303 21857 21420 21206 20994

Consumo alim/día (% de biomasa) 8% 6% 4% 3% 2.5% 2% 8% 6% 4% 3% 2.5% 2%

Periodo en dias 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Consumo alim/día (Kg.) 54.6 80.3 87.4 179.9 185.6 188.9 54.6 80.3 87.4 179.9 185.6 188.9

Consumo de alim/Mes (kg) 1638.6 2408.8 2622.9 5397.9 5566.6 5668.3 1638.6 2408.8 2622.9 5397.9 5566.6 5668.3

% de organismos de 450 gr 0% 30% 100.00% 0.00% 30.00% 100.00%

Organismos finales despues de la venta 21420 14994 0 21420 14994 0

Producción total de carne (kg) 682.76 1338.20 2185.73 5997.64 7422.08 9447.25 682.76 1338.20 2185.73 5997.64 7422.08 9447.25

Producción de carne (ton disponible) 0.00 1927.81 9447.25 0.00 1927.81 9447.25

Total de carne al final del ciclo 11375.06 11375.06

Precio por kg 35.00$ 35.00$ 35.00$ 35.00$ 35.00$ 35.00$

FCA

Ingresos totales del ciclo -$ 67,473.46$ 330,653.67$ -$ 67,473.46$ 330,653.67$

2 2

FACE FINAL FACE FINALFACE DESARROLLO FACE DESARROLLO

2do. CICLO PRODUCTIVO DE 4 TANQUES DEL MPE1er. CICLO PRODUCTIVO DE 4 TANQUES DEL MPE

CONCEPTO

Imagen 20. Proyección alimento y costos del ciclo de engorda de tilapia durante dos ciclos

de 6 meses.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

1

INICIADOR 18.00$

DESARROLLO 13.00$

FINALIZACION 10.00$

MESES INICIADOR DESARROLLO FINALIZACION TOTAL

MES 1 29,495.05$

MES 2 31,313.91$

MES 3 34,097.37$

MES 4 70,172.39$

MES 5 55,665.60$

MES 6 56,683.49$

MES 7 29,495.05$

MES 8 31,313.91$

MES 9 34,097.37$

MES 10 70,172.39$

MES 11 55,665.60$

MES 12 56,683.49$

TOTAL ANUAL 554,855.64$

112,349.09$

1er. CICLO PRODUCTIVO DE 4 TANQUES DEL MPE

60,808.97$

104,269.77$

112,349.09$

60,808.97$

104,269.77$ 2do. CICLO PRODUCTIVO DE 4 TANQUES DEL MPE

COSTO DE ALIMENTACION

$ /KG DE ALIEMENTO

Imagen 21. Costo de alimentación para la implementación del MPE.

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario de contador 2,400.00$ 2,520.00$ 2,646.00$ 2,778.30$ 2,917.22$

Mano de obra 54,000.00$ 56,700.00$ 59,535.00$ 62,511.75$ 65,637.34$

Servicio de agua 1,200.00$ 1,260.00$ 1,323.00$ 1,389.15$ 1,458.61$

Mantenimiento de instalaciones y Kit de

parámetros físico-químicos 8,000.00$ 8,400.00$ 8,820.00$ 9,261.00$ 9,724.05$

TOTAL 65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Crias de alevines 65,694.72$ 68,979.46$ 72,428.43$ 76,049.85$ 79,852.34$

Alimento Iniciador 121,617.93$ 127,698.83$ 134,083.77$ 140,787.96$ 147,827.36$

Alimento desarrollo 208,539.53$ 218,966.51$ 229,914.83$ 241,410.58$ 253,481.10$

Alimento finalizacion 224,698.17$ 235,933.08$ 247,729.74$ 260,116.22$ 273,122.03$

TOTAL 620,550.36$ 651,577.87$ 684,156.77$ 718,364.61$ 754,282.84$

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

COSTOS VARIABLES 620,550.36$ 651,577.87$ 684,156.77$ 718,364.61$ 754,282.84$

COSTOS TOTALES 686,150.36$ 720,457.87$ 756,480.77$ 794,304.81$ 834,020.05$ Imagen 22. Costos de producción anuales para la implementación del MPE.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

2

CONCEPTOUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD PRECIO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑ0 4 AÑO 5

PRODUCTO AL AÑO KG 22,750 22,750 22,750 23,888 25,082 26,336 27,653

VENTA DE TILAPIA KG 22,750 $796,254.24 $796,254.24 $836,066.96 $877,870.30 $921,763.82 $967,852.01

TOTAL DE INGRESOS $796,254.24 $796,254.24 $836,066.96 $877,870.30 $921,763.82 $967,852.01

$35.00

Imagen 23. Ingresos anuales por venta del producto.

Año Costos Beneficios Factor de Costos Beneficios Flujo neto de

de totales totales actualización actualizados actualizados efectivo act.

operación ($) ($) 10.0% ($) ($) ($)

0 0 0 1.000 0.00 0.00 0.00

1 1,168,626 796,254 0.909 1,062,386.85 723,867.49 -338,519.36

2 720,458 836,067 0.826 595,419.73 690,964.43 95,544.70

3 756,481 877,870 0.751 568,355.20 659,556.95 91,201.75

4 794,305 921,764 0.683 542,520.87 629,577.09 87,056.22

5 834,020 1,342,127 0.621 517,860.83 833,355.39 315,494.56

Total 4,273,889 4,774,083 3,286,543.48 3,537,321.35 250,777.87 Imagen 24. Calculo de la rentabilidad del modelo de negocio con una tasa de descuento del

10%.

1 2 3 4 5

INGRESOS POR VENTAS 796,254.24$ 836,066.96$ 877,870.30$ 921,763.82$ 967,852.01$

COSTOS DE PRODUCCION 620,550.36$ 651,577.87$ 684,156.77$ 718,364.61$ 754,282.84$

UTILIDAD BRUTA 175,703.89$ 184,489.08$ 193,713.54$ 203,399.21$ 213,569.17$

GASTOS DE ADMINISTRACION 65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

UTILIDAD DE OPERACIÓN 110,103.89$ 115,609.08$ 121,389.54$ 127,459.01$ 133,831.96$

Depreciación 14,800.00$ 14,800.00$ 14,800.00$ 14,800.00$ 14,800.00$

Pago de crédto -$ -$ -$ -$ -$

Gastos financieros -$ -$ -$ -$ -$

UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS 110,103.89$ 115,609.08$ 121,389.54$ 127,459.01$ 133,831.96$

ISR (28%) -$ -$ -$ -$ -$

P.T.U. (10%) -$ -$ -$ -$ -$

UTILIDAD NETA 110,103.89$ 115,609.08$ 121,389.54$ 127,459.01$ 133,831.96$

Egresos Totales 686,150.36 720,457.87 756,480.77 794,304.81 834,020.05

CONCEPTO/PERIODO (año)Año

Imagen 25. Estado de resultados anualizado del MPE.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

3

1 2 3 4 5

796,254.24$ 836,066.96$ 877,870.30$ 921,763.82$ 967,852.01$

65,600.00$ 68,880.00$ 72,324.00$ 75,940.20$ 79,737.21$

620,550.36$ 651,577.87$ 684,156.77$ 718,364.61$ 754,282.84$

Punto de Equilibrio en valor ($) 297,285.84$ 312,150.14$ 327,757.64$ 344,145.53$ 361,352.80$

Punto de Equilibrio en porcentaje 37.34% 37.34% 37.34% 37.34% 37.34%

Costos Fijos

Costos Variables

El punto de equilibrio indica el % de ventas para cubrir los costos y no tener perdidas

AÑOS

Concepto

Ingresos

Imagen 26. Punto de equilibrio del proyecto.

0 1 2 3 4 5

Flujo actualizado -$ 338,519.36-$ 95,544.70$ 91,201.75$ 87,056.22$ 315,494.56$

Saldo -$ 338,519.36-$ 242,974.66-$ 151,772.91-$ 64,716.69-$ 250,777.87$

4 años

El ultimo saldo negativo corresponde al numero de año en el que se va a recuperar

Periodo de recuperación

Se acepta

Imagen 27. Recuperación de la inversión del proyecto.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda

en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

4

Anexo 2. Informe Técnico del Proyecto

INFORME TÉCNICO

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa

de engorda en un sistema semi-intensivo en estanques rústicos.

1. Resumen

El objetivo fue generar una propuesta para la diversificación del sistema tradicional

de engorda de tilapia gris (Oreochromis niloticus) en la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI S.C de R.L. de C.V. como alternativa productiva para

aumentar sus niveles de competitividad y poder de comercialización a nivel regional, este

es un modelo de engorda de manera escalonada con el cual se desfasaran los dos ciclos

productivos naturales (6 meses) que actualmente lleva esta empresa acuícola, de tal forma,

que se logrará obtener un óptimo manejo de los organismos con lo que se evitará el

problema de la disparidad de tallas, distribución del alimento adecuado y hasta 8 cosechas

anuales, las cuales estarán presentes en los meses en el que existe mayor demanda de este

producto en la región.

Palabras clave: Acuicultura, Tilapia, Oreochromis niloticus, Sistema de producción

escalonado.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina6

5

2. Introducción

La acuicultura es la actividad en la cual el hombre interviene en el proceso de

desarrollo y crecimiento de la cría para aumentar su producción o bien, mejorar la calidad

de la especie para obtener mejores rendimientos de este (FAO, 2016).

El concepto de acuicultura integra un conjunto de actividades, conocimientos y

técnicas, tanto económicas como biológicas, del cultivo especifico de especies acuáticas, ya

sean animales o vegetales, así como también, el control adecuado de las diferentes etapas

de desarrollo de la especie hasta el momento de su cosecha proporcionando los medios

adecuados para su óptimo desarrollo (López, et al., 2003; Rueda-Gonzáles, 2011).

La acuicultura es la zootecnia que ha desarrollado un rápido crecimiento a escala

mundial con tasas promedio de crecimiento del 6.9% que se han mantenido entre 1970 y

2006, este crecimiento exponencial ha permitido a esta actividad pasar de un millón de

toneladas de producción en 1950 a 51.7 millones de toneladas para el 2006 contribuyendo a

la fecha con el 50% de los productos provenientes del mar que consume el ser humano

(Gilardoni, 2011)

La producción acuícola puede clasificarse en dos categorías principales, una de ellas

es la acuicultura en aguas continentales y la otra son cultivos marinos. En la acuicultura en

aguas continentales su principal recurso hídrico son las aguas dulces, aunque en algunas

actividades productivas utilizan aguas salinas en zonas de interiores dependiendo de la

especie. Los cultivos marinos comprenden su producción en el mar o zonas intermareales

para producir y/o desarrollar las especies cultivadas. En ambas categorías el productor

proporciona los parámetros físicos, químicos, de sanidad y de inocuidad idóneos a las

especies cultivadas para garantizar su desarrollo óptimo y ofrecer un producto de calidad

(FAO, 2016).

Para la producción de tilapia los sistemas más utilizados y que han proporcionado

mejores rendimientos para la producción de tilapia, principalmente las del genero

Oreochromis spp. las cuáles son las más comercializadas en México, son básicamente

cuatro: extensivo, semi-intensivo, intensivo y super-intesivo (CONAPESCA, 2011).

Estos sistemas de cultivo varían desde muy sencillos a muy complejos y cada uno

tiene características propias, los primeros se caracterizan por tener poco control sobre la

calidad del agua, el valor nutricional del alimento y por producciones bajas. Sin embargo,

las técnicas de manejo y los sistemas de producción avanzan hacia una acuicultura limpia y

sostenible en el plano económico y ambiental, en este orden de ideas las empresas acuícolas

buscan proyectos productivos en los cuales se implementen y se transfieran tecnologías y

zootecnias para aumentar sus niveles de producción, así como optimizar los rendimientos

(organismos/m3) de las áreas en donde se llevan a cabo las actividades acuícolas, un

ejemplo claro y aunque muy sencillo, es el caso de las siembras escalonadas que permiten a

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

6

los productores realizar cosechas continuas, mínimo cada 2 meses, con esta zootecnia los

productores pueden garantizar la existencia del producto durante la mayoría de los meses

del año y sobre todo en las temporadas que existe mayor demanda de este producto

(CONAPESCA, 2011).

Es importante mencionar que en la acuicultura de tilapia no existe un sistema de

producción que se pueda seguir al pie de la letra y que este proporcione los mismos

resultados, esto se debe a que el cultivo de esta especie depende en gran medida de los

factores físico, químicos y biológicos que se encuentran en el agua donde se lleva a cabo el

proceso de siembra y desarrollo, el manejo que los productores le dan a la especie y la

forma en que las alimentan (CONAPESCA, 2011).

Tal es la versatilidad de la tilapia como producto que es de fácil adaptabilidad a un

sistema de producción. Desde la producción por lotes para cubrir cierta demanda del

mercado hasta producción continua para mantener un flujo de secuencial del producto y

mantener la existencia de este en el mercado (Chiavenato, 1994).

Para la elaboración del modelo de producción escalonado que propone este documento

se basó principalmente en las características del sistema de producción continuo ya que el

objetivo de la Unidad Productora Acuícola es mantener la existencia del producto en el

mercado y aprovechar de manera óptima su área de producción.

Este sistema de producción brinda grandes beneficios a la empresa ya que al elaborar

un producto que no sufre modificaciones, las operaciones se ejecutan sin interrupciones y el

sistema productivo no cambia, este sistema puede ser perfeccionado y en consecuencia los

costos de producción son relativamente bajos (Chiavenato, 1994).

Además, ya que le producto se mantiene sin modificaciones y durante largo tiempo en

el área de producción, es posible planear a largo plazo los insumos necesarios y la mano de

obra que intervendrá y con ello reducir gastos y minimizar las mermas (Chiavenato, 1994).

Por su fácil manejo en cultivos la tilapia además de adaptarse a diversos sistemas de

producción, es un organismo que ha tenido una expansión importante a nivel mundial, ya

que presenta gran adaptabilidad a diversos sistemas e infraestructuras de cultivo, donde su

producción puede ser desarrollada, contando con los conocimientos adecuados de su

manejo, tanto por agricultores como por grandes empresas, además de que la carne de

tilapia es un producto de alta demanda, susceptible de aplicación y valor agregado por

medio de la diversificación y la presentación del producto. Con la implementación de ciclos

de producción continuos es posible posicionarse en el marcado local, donde el consumidor

puede adquirir pescado fresco en diversas presentaciones y en buenas condiciones de

sanidad e inocuidad.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

7

3. Objetivos

3.1 Objetivo específico

Brindar a la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI” S.C. de R.L.

de C.V. una propuesta de modelo de producción que eleve sus niveles de

competitividad.

3.2 Objetivos particulares

o Diversificar las actividades acuícolas de la Sociedad Cooperativa.

o Proporcionar técnicas de manejo que mejoren sus niveles de producción.

o Incrementar su poder de negociación ante sus clientes potenciales.

o Elevar sus niveles de competitividad frente a otras empresas del mismo giro en el

municipio.

4. Método

Para la elaboración y diseño de este modelo de producción escalonado, inicialmente

se realizó un análisis de la situación actual de la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de

Ensueño Siglo XXI S.C. de R.L. de C.V., en el cual se tomó como punto de partida la

infraestructura, el equipamiento y la zootecnia que utiliza la empresa para llevar a cabo sus

actividades, así como, el estatus financiero con el que cuenta esta empresa.

Basándose en la rentabilidad y éxito que esta Sociedad Cooperativa ha tenido y

buscando la forma de no modificar los métodos de producción que hasta ahora han rendido

frutos positivos a la empresa, el modelo de producción escalonado que propone este

documento es el de aumentar sus niveles de competitividad y brindarle una mejor posición

en el mercado de productos acuícolas.

También, se llevó a cabo una documentación bibliográfica tomando como referencia

a autores que se han dedicado a recopilar información o han generado estudios enfocados

en la biología y a la producción acuícola de tilapia (Oreochromis niloticus), también se

realizó un análisis financiero para determinar los costos de inversión que generará su

implementación, así como para conocer los niveles de productividad y ganancias con las

cuales se beneficiará a la empresa.

Una vez realizados ambos análisis, se pusieron en comparativa para ver

cuantitativamente la diferencia y rentabilidad económica que ofrece el modelo propuesto.

5. Resultados

Los resultados del análisis mostraron que el sistema de producción, la infraestructura

y la zootecnia que utilizan es muy básico, ya que emplean un sistema de producción

extensivo, cultivando 3 org/m3y utilizando ciclos de producción de 6 meses (Tabla 1),

utilizan como infraestructura y equipamiento un estanque rustico y un sistema de bombeo

de agua de 2 HP de donde extraen el agua directamente de un pozo artesanal (Imagen 1), en

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

8

el tema de la zootecnia, sus métodos son muy artesanales ya que para realizar sus cosechas

utilizan tarrayas para la extracción de su producto.

Tabla 1. Características de la producción actual de la Sociedad Cooperativa “Los Estanques

de Ensueño Siglo XXI. Elaboración propia

Características de la producción actual de la Sociedad Cooperativa

Tipo de sistema Extensivo

Tipo de infraestructura Estanque rústico

No. de estanques 1

Área del estanque 5,184 m2

Vol. del estanque 6,220.80 m3

No. de ciclos al año 2

Duración del ciclo. 6 meses

Organismos por ciclo 20,000

Mortalidad promedio por ciclo 11%

Densidad de siembra 3.2 org/m3

Peso promedio 450 gr.

Pre-cosecha en el mes 5 947

Cosecha en el mes 6 8,053

Cosecha por final por ciclo (kg) 9,000

Cosecha por año (kg) 18,000

FCA 2.2

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 6

9

En la parte financiera se encontró que la empresa cuenta con una rentabilidad

próspera y aunque el análisis arroja números favorables para la empresa con una Tasa

Interna de Recuperación (TIR) de 17.35%, un Valor Actual Neto (VAN) de $ 109,696.01

M.N., un Costo/Beneficio (C/B) de 1.15 y Utilidades Netas (UN) en el primer año por $

89,444.77 M.N. (Tabla 3 y 4), su problemática reincide en el bajo poder de

comercialización con el que cuentan y que tienen que esperar a que culmine su ciclo de

producción, que es de 6 meses, para poder iniciar la fase de ventas.

Por otro lado, el modelo de producción escalonado (MPE) (Imagen 2) proporciona

beneficios en materia de producción, ya que logra un aumento del 26.38% pasando de

18,000 kilogramos que actualmente produce la empresa al año a 22,750.08 kilogramos

anuales obteniendo una pre-cosecha en el mes cinco de 481.95 kilogramos y finalmente en

el mes seis una cosecha de 2,361.81obteniendo una cosecha al final del ciclo por tanque de

2,843.76.

Imagen 1. Distribución actual del área de producción de la Sociedad

Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI”.

Imagen 2. Distribución del área de producción propuesto a la Sociedad

Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI”. Elaboración propia.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 7

0

Los estanques tendrán dos ciclos de producción al año produciendo anualmente

5,687.52 y una vez alcanzado el equilibrio del sistema al año y medio de operación de los

cuatro estanques se obtendrá una cosecha anual de 22,750.08kilogramosademás de la

ventaja de la disponibilidad del producto en 8 meses del año aumentando sus niveles de

competitividad (Tabla 2).

Tabla 2. Características del MPE propuesto a la Sociedad Cooperativa “Los

Estanques de Ensueño Siglo XXI. Elaboración propia.

Características de la producción del modelo propuesto a la Sociedad Cooperativa

Tipo de sistema Semi-intensivo

Tipo de infraestructura Estanque rústico

No. de estanques 4

Área del estanque 1,222 m2

Vol. del estanque 1,466.4 m3

No. de ciclos al año por estanque 2

No. de ciclos al año 8

Duración del ciclo. 6 meses

Organismos por ciclo 5,865.60

Mortalidad Promedio por ciclo 11%

Densidad de siembra 4 org/m3

Peso promedio 450 gr.

Pre-cosecha en el mes 5 481.95

Cosecha en el mes 6 2,361.81

Cosecha final por ciclo por estanque (kg.) 2,843.76

Cosecha por año (kg) 22,750.08

FCA 2

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 7

1

Para determinar los beneficios económicos y la rentabilidad financiera que el MPE

ofrece a la Sociedad Cooperativa, se evaluó mediante una corrida financiera los parámetros

de viabilidad del proyecto.

Financieramente el costo de inversión para la implementación de este modelo es de $

482,475.18 M.N. con UN por $ 110,103.89 M.N. en el primer año de producción y una

recuperación de la inversión a un plazo de 4 años. La TIR, el VAN, el Costo/Beneficio que

ofrece este modelo le ofrecen a la empresa un mayor nivel de rentabilidad con valores de

32.97%, $ 250,777.87 M.N. y 1.16 respectivamente (Tabla 3 y 4).

En una comparativa financiera en donde el MPE se evaluó al mismo precio que el

sistema tradicional que utiliza la empresa, se obtuvo como resultado una TIR de 66.72%,

un VAN de $ 534,057.24 M.N., UN en el primer año por $ 178,354.25 M.N. y un C/B de

1.26 demostrando que el MPE tiene ventajas significativas al precio de $ 38.00 M.N.

aumentando sus ganancias considerablemente (Tabla 3 y 4).

Tabla3. Comparativa productiva del sistema producción tradicional vs MPE

Sistema Produc./

Año

Siembras/año Cosechas/año FCA

Rústico 18,000 2 2 2.2

MPE 22,750.08 8 8 2.0

MPE 22,750.08 8 8 2.0

Tabla 4. Comparativa de rentabilidad y viabilidad financiera del sistema producción

tradicional vs MPE

Sistema Inversión

(M.N.) TIR VAN (M.N.)

Util. Netas

(M.N.) Precio (M.N.)/kg

Rústico $ 615,887.16 17.35% $ 109,696.11 $ 89,500.00 $ 38.00

MPE $ 478,275.18 32.97% $ 250,777.87 $ 110,103.00 $ 35.00

MPE $ 478,275.18 66.72% $ 534,057.24 $ 178,354.25 $ 38.00

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 7

2

7. Conclusiones.

La implementación del MPE otorga grandes beneficios al productor, no solo en

materia financiera y económica, con un incremento significativo en los recursos monetarios

de la empresa, sino, en temas de productividad, aprovechamiento de la capacidad instalada

y sobre todos en competitividad ya que se logra tener eficiencia en la disponibilidad

continua del producto en el año lo que logra un diferencial considerable entre las unidades

productora acuícolas de la región.

El éxito, desarrollo y crecimiento de una empresa se debe a la mejora continua y al

acceso a la información para poder llevar a cabo la toma de decisiones de manera correcta

(SAGE, 2015). Si la Sociedad Cooperativa “Los Estanques de Ensueño Siglo XXI S.C. de

R.L de C.V mantiene esta visión diversificando y mejorando la eficiencia de su proceso de

producción actual adoptando un modelo que le garantice la existencia del producto durante

la mayoría de los meses del año, sobre todo en las temporadas de mayor demanda del

producto en la región, cuente con un control adecuado de los organismos implementando

estanques más operables y conozca su información financiera para la toma de decisiones a

futuro; logrará establecerse como una empresa competitiva en la región.

8. Bibliografía

Chiavenato, I. (1994). Administración de la producción. MC Graw Hill.

CONAPESCA. (2011). Guía empresarial para el cultivo , engorda y comercialziación de la tilapia.

D.F.

CONAPESCA. (2014). Consejo Nacional de la Acuacultura y Pesca. Recuperado el 17 de mayo de

2014, de Información Estadística por especie y entidad:

http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/consulta_especifica_por_produccion

FAO. (2016). Papel de la FAO en la acuicultura. Recuperado el 17 de mayo de 2016

FAO. (2016). Programa de información de especies acuáticas. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de

Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO:

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oreochromis_niloticus/es#tcNA00C5

Gilardoni, D. (2011). Manual básico de Piscicultura en estanques. Montevideo: Dirección Nacional de

Recursos Acuáticos.

INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. México.

López, M., Mallorquín, P., & Vega, M. (2003). Genómica de especies piscícolas. España: Genoma

España.

MAXIMIXE. (2003). Perfil del mercado y competitivdad exportadora de la Tilapia.

Rueda-Gonzáles, F. M. (Noviembre de 2011). Breve historia de una gran desconocida: Acuicultura.

Eubacteria(26).

SAGARPA y SEDER. (2011). Diagnostico Sectorial del Estado de Guerrero 2010 - 2011.

Chilpancingo de los Bravo.

Modelo de producción escalonado de tilapia (Oreochromis niloticus) durante la etapa de engorda en un

sistema semi-intensivo en estanques rústicos

Dorantes-De la O, 2017

Pág

ina 7

3

SAGE. (2015). Cinco claves para asegurar el éxito de una empresa o de un negocio. Recuperado el 22

de mayo de 2016

Toledo-Pérez, S. J., & García-Capote, M. C. (1998). Nutrición y Alimentación de Tilapia Cultivada en

América Latina y el Caribe. En R. Civera-Cerecedo, C. J. Pérez-Estrada, D. Ricque-Marie, & L. E.

Cruz-Suárez, Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de

Nutrición Acuícola (págs. 83-137). La Paz B.C.S.