11
Universidad nacional de Cajamarca Modelo dinámico

Modelo Dinamico

  • Upload
    fiutas

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

econometria

Citation preview

Page 1: Modelo Dinamico

Universidad nacional de Cajamarca

Modelo dinámico

Page 2: Modelo Dinamico

MODELO DINÁMICO

MODELO ECONOMÉTRICO DE IMPORTACIONES PARA EL PERÚ 1994-2013

OBJETIVOS:

Objetivo General Determinar la influencia del tipo de cambio real, PBI real y el ingreso real

interno de la población peruana en las importaciones totales del Perú.

Objetivos Específicos Analizar la significancia individual del tipo de cambio real en el modelo

econométrico.

Analizar la significancia individual del PBI real en el modelo econométrico.

Analizar la significancia individual del ingreso interno de la población peruana en el modelo econométrico.

1. HIPOTESIS Y METODOLOGÍA

SEGÚN BLANCHARD Las importaciones dependen claramente de la renta interior (la producción

interior). Por ende, un aumento de la renta interior provoca un aumento de las importaciones para el caso peruano es inversamente proporcional entonces si aumenta la renta interior mis importaciones aumentan. Estas dependen claramente del tipo de cambio real1, una subida del tipo de cambio real provoca un aumento de las importaciones, y la relación existente entre PBI y las importaciones es directa. Expresamos, pues las importaciones de la forma siguiente

M=F(Y, , )ԑ

1

Página | 1

Page 3: Modelo Dinamico

SEGÚN EL CIA, OCDE Y BANCO MUNDIALLas importaciones es signo de bienestar ya que cuanto mayor PIB Real per

cápita o, mayor tasa de compras al exterior, como tiene mejor tecnología produce más y exportas más cantidades de productos.

Entonces las importaciones:

M = F (Y, , PBIr)ԑ

Un aumento de la renta interior, Y (o, lo que es lo mismo, un aumento de la producción interior ya que la renta y la producción siguen siendo en una economía abierta), provoca un aumento de las importaciones. Este efecto positivo de la renta de las importaciones se recoge por medio del signo positivo en la ecuación anterior.

Una subida del tipo de cambio real, , provoca un aumento de lasԑ importaciones, IM. Este efecto positivo del tipo de cambio en las importaciones se recoge por medio del signo positivo situado debajo de, en la ecuación anterior.ԑ Cuando sube, obsérvese que M aumenta, pero 1/ disminuye por lo que esԑ ԑ ambiguo con lo que ocurre con IM/ , que es el valor de las importacionesԑ expresado en bienes interiores.

El tipo de cambio real y el producto bruto interno del Perú afectan a las importaciones de dicho país, además la causalidad entre las variables importaciones con el tipo de cambio bancario (venta) es inversa, y la relación existente entre PBI y las importaciones es directa.

a. VARIABLES:

IMPORTACIONES (M)

En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

TIPO DE CAMBIO REAL (TCR).Se encarga de medir el grado de competitividad de nuestros productos con respectos a los productos extranjeros. El tipo de cambio real resulta de multiplicar el tipo de cambio nominal por el nivel de precios del exterior y dividir todo entre el nivel de precios internos.

Si el nivel de precios interno es más alto que el nivel de precios externos, eso significa una caída en el tipo de cambio real que haría subir la cantidad de importaciones y disminuir la cantidad de exportaciones indicando una baja en el nivel de competitividad de nuestros productos respecto al exterior.

Página | 2

Page 4: Modelo Dinamico

Una forma alternativa de definir tipo de cambio real es mediante la relación entre el precio de los productos transables2 y el precio de los no transables3.

INGRESO REAL

La renta real o ingreso real, refleja la cantidad de bienes o servicios que puede

adquirir un consumidor con su renta monetaria correspondiente. Mientras que la

renta monetaria es la cantidad de dinero o ingreso que percibe una persona o

economía doméstica en un determinado período de tiempo, es un flujo monetario.

La renta real por el contrario muestra los bienes que puede adquirir con su renta

monetaria.

La renta real depende de la renta monetaria y de los precios de los productos, si la

renta monetaria sube, permaneciendo constante el precio de los productos, sube la

renta real. Por el contrario si sube la renta monetaria pero el nivel de precios de

los productos sube en la misma proporción, la renta real del sujeto permanece

constante, puesto que con la nueva renta monetaria puede comprar los mismos

bienes que con la anterior renta monetaria. También se puede incrementar la

renta real del sujeto sin que varíe su renta monetaria, cuando permaneciendo

constante ésta, desciende el nivel de precios de los productos.

PIB REALEl PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes valorando todo los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes.

2. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO DE LA TEORÍA

M=β0+β1Y +β2 ԑ+β3PBIr

M=F (Y, , PBI)ԑDónde:

M: importaciones.Y: ingreso real PBIr: PBI real

: tipo de cambio real.ԑEl modelo autorregresivo quedaría así:

M=β0+β1Y +β2 ԑ+β3PBI+β4M (−1)

2

3

Página | 3

Page 5: Modelo Dinamico

Dónde: M (−1 ) : sonlasimportaciones rezagadas .

3. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

M=β0+β1Y +β2 ԑ+β3 pbi+ β4M (−1)+µ

: variable estocásticaμ

4. DATOS TRANSFORMADOS A MONEDA NACIONAL

Datos de serie temporal: Evolución de una magnitud a lo largo de una serie de años (datos de la economía peruana periodo 1994-2012; BCRP

TABLA N° 1 DATOS EN NUEVOS SOLES

AÑO M (S/.) TC(S/.) Y(S/.) PBIR(S/.) M(-1) (S/.)1994 12076.268

42.196 98577.444 98.579 8274.5180

51995 17445.405

52.256 107063.89 120.263 12076.268

41996 19298.777

22.454 109759.99 135.606 17445.405

51997 22738.669

32.664 117293.99 154.905 19298.777

21998 24072.689

42.929 116522.25 162.586 22738.669

31999 22708.279

93.384 117587.42 169.859 24072.689

42000 25677.923

73.49 121056.94 180.584 22708.279

92001 25273.309

63.508 121317.09 182.527 25677.923

72002 26007.843

23.518 127402.01 192.691 25273.309

62003 28544.668

93.479 132544.84 204.337 26007.843

22004 33473.505

23.414 139141.24 227.935 28544.668

92005 39833.064

23.297 148639.98 250.749 33473.505

22006 48614.368

93.275 160145.45 290.271 39833.064

22007 61298.742

63.129 174406.87 319.693 48614.368

92008 83242.306

12.926 191505.21 352.719 61298.742

62009 63284.191 3.012 193155.4 362.847 83242.306

12010 81547.354 2.83 210142.94 415.491 63284.191

Página | 4

Page 6: Modelo Dinamico

12011 102166.68

42.75 224668.33 471.658 81547.354

12012 108596.42 2.64 238773.3 508.542 102166.68

42013 113984.77

82.7 2418762.2

8542.116 108596.42

Elaboración: propia

Fuente: http://estadisticas.bcrp.gob.pe/consulta.asp?sIdioma=1&sTipo=1&sChkCount=241&sFrecuencia=A

5. ESTIMACIÓN DEL MODELO

Almon propone hallar primero la longitud máxima del rezago “K”. Se puede elegir la longitud adecuada del rezago con el criterio de información de Akaike y el de Schwarz .También se analiza el grado adecuado del polinomio. Una vez especificado” K”, debemos puntualizar el grado “m” del polinomio.El procedimiento es estimar sucesivos modelos con distinto grado polinomio. La elección del modelo será de acorde con los criterios antes mencionados, que cuanto menor sean los indicadores mejor será el modelo. El método es flexible para incorporar diversas estructuras, no se encuentra la variable dependiente rezagada y, si se puede ajustar un polinomio de grado bajo, se reduce el número de coeficientes a estimar.

CUADRO N°1: Matriz de correlación con un rezago

INTERPRETACIÓN: Se observa que, la mayor correlacion que se da con la variable LM (-1) es la variable Ingreso LY(-1), por lo cual se utilizara como variable instrumental en la estimacion de MCO.

Página | 5

Page 7: Modelo Dinamico

CUADRO N° 2 ESTIMACION DEL MODELO ECONOMTRICO

CUADRO N°3 : ESTIMACIÓN POR MCO, WORKFILE: TESISI

Página | 6

Page 8: Modelo Dinamico

INTERPRETACIÓN- Vemos que en la primera estimación el modelo es significativo globalmente pero

individualmente a un 5% de error no son significativos LY y LM(-1).- Se observa DW ≈ 2, pues es 1.784579, lo cual nos muestra que no existe

autorrelación positiva.- Realizando comparación con el cuadro N° 2 , se observa que tras la

aplicación de variables instrumentales, en la estimación del modelo se observa fluctuaciones pequeñas, tanto en el βocomoen lasdemas variables .

CONCLUSIONES

Visto con el Durbin-Watson stat, el modelo autoregresivo, no presenta problemas de autocorrelación.

Se observa que las variables ingreso real e importaciones rezagadas, tienen significancia individual respecto a la variable dependiente, en este caso las importaciones.

En la matriz de correlación de un rezago, se observa que la correlación mas alta con la variable dependiente (LM-1) es la variable ingreso real (Y).

Página | 7