9
MODELO FENOMENOLÓGICO. INTRODUCCION El modelo fenomenológico (al que indistintamente se le refiere como humanista, existencialista, etc. a pesar de sus diferentes raíces filosóficas) representa una ruptura con los dos modelos (psicodinámico y aprendizaje social) e incluso aparece como reacción a ellos en tanto ofrecen una visión poco optimista y creadora del hombre: En la oposición a estos modelos, que considera al ser humano gobernado desde adentro por sus pulsiones o desde fuera por la hostil sociedad, los principales representantes del heterodoxo movimiento fenomenológico, sostienen que el ser humano es mucho más autónomo y autogobernado de lo que ambos modelos postulan. Se oponen de esta manera a una Psicología que se centra en el lado negativo de las personas y convocan a una Psicología del bienestar y la realización del hombre. De esta manera, se pone de manifiesto que el modelo fenomenológico es un modelo que pone de relieve su insatisfacción tanto con una psicología de la patología como con una psicología de “promedios” estadísticos o de mecánica extra probación a los humanos de resultados encontrados en el Laboratorio animal, y por el contrario reconoce el potencial existente en las personas para el desarrollo y el crecimiento humano, así como su autorregulación y responsabilidad con su vida y su destino. Precisamente este último concepto, la responsabilidad de la persona pasa con su salud y bienestar, ocupa un lugar relevante en la actual Psicología de la Salud. En consecuencia con lo anterior, la Psicología fenomenológica resalta el hecho de la unicidad e irrepetibilidad de cada persona, que actúa de acuerdo a la forma en que percibe su mundo (la realidad tal–cual-es-percibida es la expresión que utiliza Rogers en “Psicoterapia Centrada en el Cliente“) y que por lo tanto es diferente a la perspectiva de los demás, a la vez que cambiante a lo largo de la vida. Puede apreciarse, entonces, que el presupuesto básico del modelo fenomenológico es que las personas son activas y responsables de sus actos, capaces de proyectarse al futuro, elaborar planes, escoger sus alternativas y asumir las responsabilidades por sus consecuencias. En esencia, el modelo fenomenológico enfatiza la libre voluntad, considerando el mundo interno, fenomenológico, de las personas como el más importante determinante de su conducta, lo que en otras palabras quiere decir ¿cómo construye su realidad una persona y cómo vivencia lo que acontece a su alrededor?. Presta, así, especial atención más a las fortalezas que a las debilidades e insuficiencias, de aquí que su propósito, más que la eliminación del distres y el malestar psicológico, sea la búsqueda del bienestar y la realización personal. Resulta congruente entonces el hecho de que este modelo enfatice el concepto de

Modelo Fenomenológico Mi Parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo Fenomenológico Mi Parte

MODELO FENOMENOLÓGICO.INTRODUCCIONEl modelo fenomenológico (al que indistintamente se le refiere como humanista, existencialista, etc. a pesar de sus diferentes raíces filosóficas) representa una ruptura con los dos modelos (psicodinámico y aprendizaje social) e incluso aparece como reacción a ellos en tanto ofrecen una visión poco optimista y creadora del hombre: En la oposición a estos modelos, que considera al ser humano gobernado desde adentro por sus pulsiones o desde fuera por la hostil sociedad, los principales representantes del heterodoxo movimiento fenomenológico, sostienen que el ser humano es mucho más autónomo y autogobernado de lo que ambos modelos postulan. Se oponen de esta manera a una Psicología que se centra en el lado negativo de las personas y convocan a una Psicología del bienestar y la realización del hombre.

De esta manera, se pone de manifiesto que el modelo fenomenológico es un modelo que pone de relieve su insatisfacción tanto con una psicología de la patología como con una psicología de “promedios” estadísticos o de mecánica extra probación a los humanos de resultados encontrados en el Laboratorio animal, y por el contrario reconoce el potencial existente en las personas para el desarrollo y el crecimiento humano, así como su autorregulación y responsabilidad con su vida y su destino. Precisamente este último concepto, la responsabilidad de la persona pasa con su salud y bienestar, ocupa un lugar relevante en la actual Psicología de la Salud.

En consecuencia con lo anterior, la Psicología fenomenológica resalta el hecho de la unicidad e irrepetibilidad de cada persona, que actúa de acuerdo a la forma en que percibe su mundo (la realidad tal–cual-es-percibida es la expresión que utiliza Rogers en “Psicoterapia Centrada en el Cliente“) y que por lo tanto es diferente a la perspectiva de los demás, a la vez que cambiante a lo largo de la vida.

Puede apreciarse, entonces, que el presupuesto básico del modelo fenomenológico es que las personas son activas y responsables de sus actos, capaces de proyectarse al futuro, elaborar planes, escoger sus alternativas y asumir las responsabilidades por sus consecuencias.

En esencia, el modelo fenomenológico enfatiza la libre voluntad, considerando el mundo interno, fenomenológico, de las personas como el más importante determinante de su conducta, lo que en otras palabras quiere decir ¿cómo construye su realidad una persona y cómo vivencia lo que acontece a su alrededor?. Presta, así, especial atención más a las fortalezas que a las debilidades e insuficiencias, de aquí que su propósito, más que la eliminación del distres y el malestar psicológico, sea la búsqueda del bienestar y la realización personal.

Resulta congruente entonces el hecho de que este modelo enfatice el concepto de persona (más allá del de “paciente” congruente con una psicología psicodinámica y del de “sujeto”, congruente con una psicología de corte positivista) que resalta el hecho de que el hombre no es una ”cosa” sino un ser humano digno y valioso, cuya vida no puede ser juzgada como “enferma” o “patológica” sino es comprendida desde el punto de vista de la propia persona que se pretende juzgar, y este punto de vista es único e irrepetible.

El modelo fenomenológico, sostiene un carácter optimista, el hombre tiene un potencial inherente para su desarrollo y crecimiento que es susceptible de actualizar en cualquier momento. De aquí que el presente sea el foco principal de atención de los psicólogos clínicos fenomenológicamente orientados: el pasado ya paso y no hay nada que hacer para modificarlo pero no tiene tampoco porque ser un estigma eterno, el futuro es responsabilidad de la persona y hay que empezar a construirlo desde el presente.

Esto tiene un lógico efecto en el quehacer psicoterapéutico, donde el psicólogo clínico, confiando en el potencial humano, se niega a aconsejar o a comprometerse con la toma de decisión de una persona ante una situación problemática dado que “ayudar a una persona a resolver un problema puede simplemente crear otro problema al fomentar la dependencia y sofocar el crecimiento personal”

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Page 2: Modelo Fenomenológico Mi Parte

Autonomía personal y responsabilidad social. Por un lado, el ser humano es capaz de dirigir su propio desarrollo y de tomar decisiones, y es responsable de sus actos. Por otro, esta autonomía personal es la que permite ser responsable ante la sociedad. No se enfatizan las habilidades del cliente o las estrategias para afrontar el ambiente, ya que se considera que cuanto más se acerque el cliente a su potencial de desarrollo, más capaz será de encontrar soluciones a los problemas externos de su vida sin ayuda de nadie. De hecho, se tiende a considerar contraproducente ofrecer ayuda directa a un cliente para resolver sus problemas, puesto que de este modo el cliente puede hacerse más dependiente del terapeuta y perder la oportunidad de que sus ideas y sentimientos sean su guía.

Autorrealización. Cada persona posee de forma innata un potencial de crecimiento o autorrealización, una tendencia a desarrollarse y a progresar hacia la madurez. Las personas son vistas como básicamente buenas y orientadas hacia metas positivas (amor, felicidad, armonía, creatividad). El desarrollo de la tendencia hacia la autorrealización depende en gran parte de la satisfacción de las necesidades básicas del organismo. Por ejemplo, Maslow ha señalado que para buscar la autorrealización es necesario satisfacer primero cuatro tipos de necesidades básicas: fisiológicas (hambre, sed, sexo), psicológicas (seguridad), de relación social (pertenencia, aceptación) y autoestima (respeto a uno mismo).

Orientación hacia metas y búsqueda de sentido. Las acciones humanas son intencionales, van dirigidas a metas. Ahora bien, la persona se mueve no sólo por motivaciones materiales, sino también por valores –tales como la libertad, justicia y dignidad– que suponen un intento de trascender la propia existencia.

Concepción global de la persona. Esta se considera como un conjunto integrado en el que sentimiento, pensamiento y acción forman un todo. Se considera, por tanto, que en el tratamiento las personas han de ser atendidas en su conjunto. Centrarse en problemas específicos se considera de poca utilidad, ya que esto puede generar nuevos problemas (dependencia) e interferir en el propio crecimiento personal de los clientes.

Punto de vista fenomenológico. Se considera que el comportamiento de una persona está determinado principalmente por la percepción que tiene de sí misma y del mundo. Las personas crean la “realidad” a partir de sus percepciones idiosincrásicas. Se piensa que sólo se puede comprender a una persona si se es capaz de percibir las cosas como ella las percibe. Se espera que al ir revelando sus percepciones al terapeuta, el cliente se hará más consciente de esas percepciones y de cómo guían su comportamiento.

Énfasis en el aquí y ahora. Se concede poca o menos importancia a la historia del cliente. Se acentúan la experiencia inmediata (momento a momento de la sesión terapéutica) y las emociones. El foco de la terapia rara vez se aleja de lo que está sucediendo durante la sesión.

El terapeuta no adopta el papel de experto que sabe y decide qué es lo mejor para el cliente. Finalmente, la relación entre cliente y terapeuta se considera el medio único o fundamental a través del cual se

consigue la autorrealización. Por tanto, la discusión del pasado o la planificación del manejo de situaciones problemáticas futuras son menos útiles que la vivencia en el presente de una relación con otra persona que acepta incondicionalmente al cliente.

RAÍCES DEL MODELO FENOMENOLÓGICOLas perspectivas fenomenológicas han evolucionado a partir de varias fuentes. De manera parcial representan una ramificación de la reacción en contra de Freud que comenzó cuando Adler y Rank rechazaron los instintos y la motivación inconsciente como las bases principales del comportamiento. Estos revisionistas y otros acentuaron la importancia de las percepciones individuales y el potencial positivo de crecimiento.La atención dirigida hacia la percepción de la realidad del individuo también fue instigada por las filosofías existenciales de Heidegger, Kierkegaard, Sartre y Camus quienes, hablando de manera sobre simplificadora, afirman que el significado y el valor de la vida y todo lo que abarca, no son intrínsecos, sino que son proporcionados por el que los percibe. El enfoque sobre la perspectiva de la realidad del individuo también se pulió a través de las obras de un grupo de psicólogos alemanes a principios del siglo XX, que fueron conocidos como la “escuela Gestalt”. En oposición al estructuralismo de Wundt, estos autores afirmaron que la mente es algo más que la suma de sus de sus partes que, con respecto a la percepción, el individuo es un participante activo y no tan solo una estación pasiva de recepción. Los Gestaltistas señalaron que hay casos en que la percepción subjetiva de una persona trasciende los estímulos que “objetivamente” están presentes y muchas situaciones en que un mismo objeto se puede interpretar de diferentes formas.

PRINCIPALES REPRESENTANTES HAROLD H. KELLEYHarding Harold Kelley, profesor emérito de psicología de la UCLA y un pionero distinguido y colaborador de la psicología social, murió el 29 de enero de 2003 de cáncer en su casa de Malibú, California.  Harold Kelley nació en Boise, Idaho el 16 de febrero de 1921. A la edad de diez años, se trasladó con su familia a California, donde su padre estableció

Page 3: Modelo Fenomenológico Mi Parte

un viñedo en Delano. Fue allí donde conoció y se casó con su novia de la secundaria, Dorothy, su querida compañera durante 61 años. Hay tres niños, Ann Kelley, Sten, y Megan, y cinco nietos.

Kelley obtuvo su licenciatura y maestría en psicología en 1942-43 en la Universidad de California, Berkeley.  A continuación, realizó su servicio militar en el Programa de Psicología de la Fuerza Aérea de los EE.UU. de la aviación, la asistencia en la construcción y validación de las pruebas de selección y el análisis de comportamiento de las tripulaciones.Cuando la guerra terminó, Kelley continuó su trabajo de posgrado en el nuevo Centro de Investigación para la Dinámica de grupo en el MIT, entonces dirigido por Kurt Lewin, recibiendo su doctorado en psicología de grupo, y continuando con el Centro cuando se trasladó a Michigan. En 1950, Kelley aceptó un puesto de profesor asistente en la Universidad de Yale y se convirtió en parte de las comunicaciones y el programa de cambio de actitudes, de los cuales desarrolló una publicación de referencia, Comunicación y Persuasión (1953), escrito en colaboración con Carl Hovland y Janis Irving. A ello siguió un nombramiento como profesor en la Universidad de Minnesota, con una afiliación con el Laboratorio de Investigación de Relaciones Sociales.A largo plazo Harold Kelley estableció relación con John Thibaut, desde 1953 hasta el fallecimiento de Thibaut en 1986, quien es considerado como un modelo ejemplar de colaboración científica. Comenzó con su ser invitado a escribir un capítulo importante en grupo de resolución de problemas y el proceso para el  Manual de Psicología Social (1954).Ese capítulo, actualizada en 1968, no sólo se convirtió en un recurso importante en ese campo, pero les llevó a un volumen aparte, La Psicología Social de Grupos (1959), que se convirtió en una de las obras más influyentes de la psicología social. Aunque Kelley era normalmente modesto al referirse a su trabajo, él describió acertadamente el resultado como "un foco estable en los fenómenos a nivel de grupo... dar con una teoría completa y sistemática, los elementos de los que otros podrían considerar como mundano, pero la naturaleza combinatoria que pone orden en numerosos interpersonal y los fenómenos intergrupales "Un segundo volumen. Relaciones interpersonales: Teoría de la Interdependencia, elaborando y ampliando el análisis original, se publicó en 1978.Teoría de la atribuciónLa Teoría de la atribución se refiere a cómo las personas interpretan los acontecimientos y relacionarlos con su forma de pensar y comportamiento. Se trata de una percepción cognitiva que afecta a su motivación. Esta teoría fue propuesta por primera vez en un libro titulado, La psicología de las relaciones interpersonales, de Fritz Heider en 1958. Según Heider, los hombres se comportan como los científicos aficionados en situaciones sociales. También dijo que, por lo general, explican el comportamiento de dos maneras: o bien se atribuye el comportamiento de una persona o una situación. Atribución, literalmente, significa una subvención de la responsabilidad. No obstante, la teoría fue inicialmente propuesta por Heider (1958), más tarde, Edward E. Jones (1972) y Harold Kelley (1967) desarrollaron la parte teórica. Kelley en 1967 trató de explicar la forma en que la gente percibe la atribución interna y externa. Postulando el principio de covariación. Este modelo se conoce como modelo de covariación. El principio básico de los estados covariación modelo que el efecto se atribuye a una de las causas que cavaría con el tiempo. También significa que el comportamiento en varias ocasiones varía. Kelley aborda el estudio de la "validez atributiva": cómo deciden las personas que sus impresiones sobre un objeto son correctas. Mediante el Modelo de covariación: Cualquier persona, al realizar una atribución, suele manejar una serie de elementos de información.La teoría divide a los atributos de comportamiento en dos partes, los factores externos o internos.

La atribución interna: Cuando una atribución interna se hace, la causa del comportamiento dado es en la persona, es decir, las variables que hacen a una persona responsable como actitud, aptitud, carácter y personalidad.

·  La atribución externa: Cuando una atribución externa está hecha, la causa de la conducta dada se asigna a la situación en la que se observó el comportamiento. La persona responsable de la conducta puede asignar la relación de causalidad con el medio ambiente o el clima.

El modelo de covariación considera tres tipos principales de información para tomar una decisión de atribución y de observar el comportamiento de una persona. Los tres tipos de información son:

·      Consenso de la información: Esto responde a la realidad, cómo las personas con estímulos similares se comportan en situaciones similares. Si la mayoría de las personas se comportan igual, es decir, sus reacciones son compartidas por muchos, el consenso es alto. Pero, si nadie o sólo unas pocas personas comparten las reacciones, el consenso es bajo.

Page 4: Modelo Fenomenológico Mi Parte

·         El carácter distintivo de información: Se trata, cómo una persona responde a situaciones diferentes. Existe una distinción muy baja si la persona reacciona de manera similar en todos o la mayoría de las situaciones. Sin embargo, si una persona reacciona de manera diferente en diferentes situaciones, se dice que el carácter distintivo es alta.

Consistencia de la información: Si la respuesta de una persona a diferentes estímulos y en diversas situaciones sigue siendo el mismo, entonces la consistencia es alta

Teoría del intercambio social Las investigaciones realizadas por John W. Thibaut y Harold H. Kelley sobre las teorías del intercambio social constituyen uno de los más importantes marcos referenciales para el entendimiento de la conducta social dentro del campo de estudio de la psicología social. Ellos parten del análisis de la interdependencia diádica (Kelley y Thibaut, 1978; Thibaut y Kelley, 1959) para el análisis de la misma. Partiendo de lo establecido por la teoría de la atribución en cuanto a que las personas infieren o atribuyen las causas de la conducta de los otros durante la comunicación interpersonal, asumen que las personas tratan de predecir los resultados de las interacciones incluso antes de que sucedan, y de allí, que pueden calcular con precisión el costo y el beneficio de las interacciones y por lo tanto elegir, la acción o acciones que les proveerá el mejor resultado. El centro de sus investigaciones es precisamente el estudio ese proceso de decisión.

Page 5: Modelo Fenomenológico Mi Parte

La teoría del intercambio social parte del hecho de que los costos restan puntos a una relación, mientras que los beneficios suman puntos. Los beneficios se consideran como el placer, la satisfacción y las gratificaciones que las personas disfruta durante la interacción y los costos como cualquier factor que opere para inhibir o impedir la realización de una secuencia de conducta durante una interacción. Así, el costo para establecer y mantener una relación es alto cuando un gran esfuerzo mental o físico es requerido para ello, cuando la turbación o ansiedad acompaña a la acción durante o previo a la interacción, o cuando hay fuerzas en conflicto o varias respuestas posibles en competencia durante la misma. Las personas en los intercambios sociales buscar maximizar sus ganancias y minimizar sus costos, las personas normalmente evalúan los costos en relación a los beneficios que obtendrán. Entonces, el resultado general de una relación está en función de ambas, los beneficios – los costos. Al principio de las relaciones, las personas tienden a ver como beneficios a la apariencia física, a lo acontecido en relaciones similares y a los acuerdos mutuos, mientras que los desacuerdos y desviaciones de la norma son vistos como negativos. No obstante, las relaciones son cambiantes y puede suceder que, conforme se profundice en una relación, las personas puedan disfrutar incluso de los desacuerdos o formas diferentes de ser, es decir, sentir atracción de los opuestos.

GEORGE KELLY

George Kelly (1905-1967) fue un psicólogo estadounidense (1905-1967), pionero de las teorías cognoscitivas de acercamiento a la personalidad. Nació en una granja de Perth, Kansas, en 1905. Hijo único en una familia de presbiteranos devotos. Estudió Bachillerato en Wichita, Kansas. Licenciado en Artes en el Colegio Park (1926), Magíster en Sociología Educativa (Universidad de Kansas), Licenciado en Educación (Universidad de Edimburgo, Escocia), y finalmente Doctor en Psicología (1931, Universidad Estatal de Iowa) con una tesis sobre incapacidades del habla y de la lectura.

Teoría del constructos personales

En 1955 George Kelly presentó su Teoría de los Constructos Personales. Según el autor, cuando miramos el mundo "exterior", lo hacemos a través de nuestras propias creencias o de lo que él llama constructos personales. La diferencia que establece un constructo no es algo que existe en las cosas del mundo, sino algo que construimos o evaluamos. Es por ello que la realidad de cada uno de nosotros es única y diferente de la de los demás, al menos hasta cierto punto.Según Kelly, los procesos humanos se orientan a la anticipación de los acontecimientos. Los constructos que tenemos sobre nosotros mismos y sobre el mundo nos permiten integrar cada experiencia dándole un sentido.

Kelly (1955) sugiere que nos percibimos como científicos debido a que, en nuestros esfuerzos por entender el mundo, desarrollamos constructos que actúan como hipótesis.

De acuerdo con Kelly, los trastornos psicológicos ocurren cuando una persona se aferra a los constructos personales y continúa usándolos a pesar del hecho de que la experiencia subsecuente no los valide. Dicho individuo tiene dificultad para anticipar y predecir acontecimientos y es incapaz de aprender de las experiencias. La psicoterapia, entonces, consiste en un método de "reconstrucción" mediante el uso de representaciones de roles y terapia de rol fijo, entre otros.

Pese a que el mismo Kelly no quiso catalogar su teoría como cognoscitiva, fue el primero en enfatizar expresamente la racionalidad del ser humano. Su teoría es mejor conocida en Inglaterra y Europa que en Estados Unidos, y a fin de entender con mayor amplitud la forma en que una persona interpreta al mundo, desarrolló la Prueba de Repertorio de Constructos de roles, conocida en forma simple como la Prueba Rep, bastante usada como recurso de evaluación en la Industria. Hoy en día algunos autores lo consideran un protoconstructivista

Constructo personal

De acuerdo con G. Kelly, el constructo personal sería el proceso básico de organización a través del cual otorgamos significado a nuestra experiencia, estructurando la entrada de estímulos externos de acuerdo con los esquemas que se han ido configurando a lo largo del tiempo. Este proceso de organización es de naturaleza dicotómica o polar, es decir, clasificamos las experiencias según dos categorías opuestas, como por ejemplo: "amable-antipático", "sensible-frío","sociable-solitario". Estas polaridades son construidas de forma particular y distinta por dada pesona. En esta actividad constructiva se encuentran implicados, formando parte del proceso, la atención, la percepción, la memoria, la motivación,

Page 6: Modelo Fenomenológico Mi Parte

el aprendizaje y la conducta. La conducta sería un experimento encaminado a la validación o invalidación de los constructos. Es la forma que tenemos de comprobar nuestras predicciones. Nuestra interpretación del mundo puede cambiar, o al menos existe esa posibilidad en potencia.

Alternativismo constructivoG.Kelly habló de una postura filosófica que llamó "alternativismo constructivo". De acuerdo con esta postura, la realidad está sujeta a muchas construcciones alternativas; siendo algunas más adecuadas que otras, por ejemplo, en cuanto a la predicción de las acciones futuras de otras personas y a la interpretación de cómo ven las cosas los demás. Todo esto implica que nuestras interpretaciones sobre el universo pueden ser revisadas o sustituidas. De esta manera, el constructivismo clínico de Kelly se basa en la generación de alternativas más viables para el paciente. La persona no es víctima de la realidad sino de la construcción que está haciendo de esa realidad. Para disminuir el sufrimiento generado por las propias construcciones, la persona debe sustituirlas por otras construcciones más funcionales.

Formulación de hipótesisKelly sugirió que todos nosotros actuamos como científicos en el sentido de que intentamos anticipar los sucesos que tendrán lugar en el mundo. Del mismo modo que hace un científico, el ser humano formula hipótesis y desarrolla teorías acerca del mundo y utiliza estos constructos como forma de manejar las experiencias venideras. De este modo, todos los seres humanos sostenemos teorías acerca de cómo es el mundo, las otras personas y de lo que va a pasar.

En vez de dar como ciertas nuestras suposiciones acerca del mundo, Kelly propone un lenguaje "invitacional", esto es , de considerar lo que creemos "como si", como una posibilidad. De este modo, este lenguaje de las hipótesis nos permitirá explorar las posibles consecuencias de una afirmación en vez de tomarla como cierta y de abrirnos paso a imaginar nuevas posibilidades de interpretación de la experiencia que nos resulten más fructíferas.

Desde esta perspectiva, la psicopatología podría entenderse como el producto de incongruencias en los sistemas de construcción personal o en su inutilidad para predecir los hechos experienciales. Así, podemos encontrarnos con constructos rígidos o demasiado laxos que impiden a la persona revisar adecuadamente sus experiencias (ciclo de experiencia). El terapeuta ayudaría al sujeto a reorganizar sus constructos de modo que estos puedan seguir siendo útiles en su revisión de la experiencia.

Tareas terapéuticasPodríamos esquematizar las tareas terapéuticas del siguiente modo:

1. Llegar a conocer el sistema de constructos implicados en el problema y su organización (p.e laxo, rígido..),2. Determinar el "bloqueo" del ciclo de experiencia, en que punto se ha producido (anticipación, implicación,

encuentro, validación y revisión)3. Ayudar al cliente a realizar una revisión del sistema de constructos que sea más funcional para éste.