16
PERFIL DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Descripción del contexto (Ámbitos de la realidad: histórica, social, económica, cultural, lingüístico y productivo de la comunidad). 1.2. Organización del equipo comunitario de sistematización. 2. PLANIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN 2.1. Diagnóstico de la situación 2.2. Selección del tema o experiencia a sistematizar 2.3. Delimitación de la sistematización 2.4. Identificación de los actores de los actores involucrados en la experiencia 2.5. Formulación pregunta o hipótesis de trabajo (Qué – cómo) 2.6. Definición de los objetivos de sistematización Objetivo prácticos Objetivos teóricos 3. DISEÑO METODOLÓGICO PARA EXPERIENCIA 3.1. Enfoque metodológico 3.2. Técnicas e instrumentos 3.3. Definición de las fuentes documentales de consulta 4. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN (Cronograma) 5. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN 5.1. Organización del trabajo en equipo 5.2. Puesta en marcha de la acción 5.3. Recolección de la información (Registrar, seleccionar, ordenar y procesar la información relevante). 5.4. Reconstrucción histórica de la práctica educativa. 5.5. Problematización, análisis e interpretación la información. 5.6. Organización de la información 5.7. Elaboración del informe. 6. SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1. Difusión y socialización los resultados de la sistematización. 6.2. Aportes vinculados a la comunidad

Modelo Perfil Sistematización Profocom

Embed Size (px)

Citation preview

PERFIL DE SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIASEDUCATIVAS1. INTRODUCCIN

1.1. Descripcin del contexto (mbitos de la realidad: histrica, social, econmica, cultural, lingstico y productivo de la comunidad).

1.2. Organizacin del equipo comunitario de sistematizacin.

2. PLANIFICACIN DE LA SISTEMATIZACIN

2.1. Diagnstico de la situacin

2.2. Seleccin del tema o experiencia a sistematizar

2.3. Delimitacin de la sistematizacin

2.4. Identificacin de los actores de los actores involucrados en la experiencia2.5. Formulacin pregunta o hiptesis de trabajo (Qu cmo)

2.6. Definicin de los objetivos de sistematizacin

Objetivo prcticos

Objetivos tericos

3. DISEO METODOLGICO PARA EXPERIENCIA3.1. Enfoque metodolgico

3.2. Tcnicas e instrumentos

3.3. Definicin de las fuentes documentales de consulta4. PLANIFICACIN DE LA ACCIN (Cronograma)

5. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIN

5.1. Organizacin del trabajo en equipo

5.2. Puesta en marcha de la accin

5.3. Recoleccin de la informacin (Registrar, seleccionar, ordenar y procesar la informacin relevante). 5.4. Reconstruccin histrica de la prctica educativa.5.5. Problematizacin, anlisis e interpretacin la informacin.5.6. Organizacin de la informacin5.7. Elaboracin del informe.6. SOCIALIZACIN DE LOS RESULTADOS

6.1. Difusin y socializacin los resultados de la sistematizacin.6.2. Aportes vinculados a la comunidad

6.3. Aporte terico en la produccin de conocimientos propios y pertinentes

6.4. Valoracin e incorporacin de los saberes y conocimientos sistematizados

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

LA APLICACIN DE LOS VALORES MEDIANTE LA DIMENSION DEL SEREN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE FALSURI Y GERMAN BUSCH DE KARATA EN EL SEGUNDO BIMESTRE

1. INTRODUCCINLa revolucin educativa en el Estado Plurinacional de nuestro pas mediante la promulgacin de la nueva Constitucin Poltica de Estado Plurinacional y la Ley Educativa 070 Avelino Siani - Elizardo Prez, marcan el inicio de una nueva etapa para la educacin boliviana, que nos permite concretar la Revolucin Democrtica y Cultural, cuya finalidad se constituye en el Vivir Bien, desarrollando procesos educativos desde el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, en el marco del enfoque descolonizador, integral holstico, comunitario y productivo. Alcanzar la transformacin mediante la concrecin del modelo educativo, requiere enormes esfuerzos, desde el cambio de estructuras mentales hasta llegar a la produccin de conocimientos propios y pertinentes. A partir de los propios saberes, recogiendo conocimientos y prcticas que se generan en las culturas originarias, incorporando propuestas novedosas desarrolladas por las y los maestras/os, padres de familia, estudiantes y otros actores de la sociedad aporten a la construccin de la nueva sociedad. En este contexto es importante que la accin educativa desarrolle aprendizajes a partir del desarrollo del ser humano desde las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir; asimismo el desarrollo de los valores socio-comunitario productivos, promoviendo convivencia pacfica, equilibrada y armnica entre el ser humano la madre tierra, el cosmos y las espiritualidades. Por lo que el presente perfil de sistematizacin de experiencias educativas se desarroll tomando en cuenta todos los aspectos que permiten la formacin integral y holstica de las y los estudiantes, mediante procesos educativos que den respuesta a las necesidades, problemticas y potencialidades de nuestro contexto.

1.1. Descripcin del contexto: (Localizacin en los mbitos de la realidad: sociocultural, econmica, lingstica, religiosa, productiva y organizativa de la comunidad). Localizacin

La implementacin del Proyecto Sistematizacin de Experiencias se llev a cabo en las Unidades Educativas Falsuri y German Busch de Karata, del ncleo Salinas Alta Distrito Educativo de Colquechaca primera seccin de la provincia Chayanta del departamento de Potos. En este marco con el desarrollo de la sistematizacin coadyuvaremos en la consolidacin y fortalecimiento del proceso de trasformacin educativa, cumpliendo con la revolucin democrtica y cultural, en cuanto al diseo, desarrollo y evaluacin del proceso educativo asimismo la produccin de conocimientos propios y pertinentes. La Unidad Educativa Falsuri y German Busch de Karata, se encuentra a una distancia aproximada de 98 Km de la Capital Colquechaca, cuenta con 73 habitantes, cuenta con 20 estudiantes en los Niveles Inicial y primero y segundo ao de Educacin Primaria, debido a la migracin de los habitantes por motivos de minifundio y falta de fuentes de empleo para el mantenimiento de sus familias. Las comunidades de Falsuri y Karata, se encuentran en una zona montaosa presentando desniveles y quebradas y una altitud aproximada de 3800 m. sobre el nivel del mar. Econmicas

La poblacin tiene como principales actividades econmicas la agricultura, y la ganadera, tambin se puede destacar las actividades artesanales como produccin de tejidos y comercio en pequea escala de sus productos como la papa carne y chuo. Existe la prctica de la economa comunitaria, la misma se tiene que ir recuperando e incorporando de manera sistemtica en los procesos curriculares y en los diferentes mbitos de la realidad social.

SocioculturalExiste un trabajo interactivo, dialgico y cooperativo entre la comunidad y las autoridades originarias, polticas, sociales, culturales y los consejos educativos. Se evidencia la coordinacin en la planificacin, ejecucin y seguimiento de las actividades educativas y comunitarias, mediante la participacin desde las organizaciones internas.

Una de las actividades tradicionales de la comunidad es la de su participacin del Tinkuy en la fiesta de la Cruz el 3 de mayo en el cantn Macha, es el festival autctono que se realiza cada ao con la participacin de todas las comunidades de la primera seccin de la provincia Chayanta.

Lingsticas

En cuanto al idioma en la comunidad y la unidad educativa es el Quechua como lengua materna y en muy poca escala el castellano como segunda lengua.

Religiosas

Casi en su generalidad la poblacin son catlicos, sin embargo se observa la existencia de una simbiosis en cuanto a la prctica de la espiritualidad y la religiosidad en las diferentes actividades de la comunidad, asimismo existe personas que profesan la religin evanglica, pero eso no significa que estn aisladas de las actividades de la vida comunitaria y la relacin de manera recproca y armnica con la Madre Tierra y su Cosmos. Productivo

La poblacin se dedica agricultura a travs del cultivo de los diferentes productos como ser papa, haba, cebada y trigo. Por otro lado existen familias que se dedican a la parte artesanal produciendo tejidos de diferentes prendas de vestir. Organizativa

La comunidad esta organizado existen autoridades polticas como es el corregidor, agente comunal; autoridades sindicales Secretario General y su directiva, autoridades escolares representadas por el consejo educativo comunitario conformado por cuatro autoridades, estas son las que coordinan el trabajo educativo.1.2. Organizacin del equipo comunitario de sistematizacin.Para llevar adelante el proceso de sistematizacin la organizacin ha tenido base en funcin a los participantes de la CP-TE de la Unidad Educativa Falsuri y German Busch de Karata, para que ste equipo pueda trabajar con problemticas que incidan en la recuperacin de saberes y conocimientos que se practican en el lugar.2. PLANIFICACIN DE LA SISTEMATIZACIN2.1. Diagnstico de la situacinSe realiz un diagnstico sobre las necesidades y problemticas que existen en la comunidad de Falsuri donde se encuentra la unidad educativa, estamos conscientes de que los recursos humanos, materiales y financieros son potencialidades que nos invitan a cultivar visiones optimistas del futuro deseado para la poblacin estudiantil y la respuesta a las necesidades de la comunidad en sus niveles: Educacin Inicial Familia Comunitaria, Educacin Primaria Comunitaria Vocacional.

Por lo que el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo vigente a travs de la ley 070, guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad, dando mayor nfasis a la transformacin social y comunitaria, la misma nos ha llevado a poner mayor empeo en dar respuesta a las necesidades y problemticas, priorizadas en el diagnstico participativo, de la cual se ha priorizado como tema de sistematizacin, la recuperacin de saberes y conocimientos locales y ancestrales de la comunidad LA APLICACIN DE LOS VALORES MEDIANTE LA DIMENSION DEL SER EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS FALSURI Y GERMAN BUSCH DE KARATA est dirigido a la formacin integral y holstica, en el marco del enfoque del nuevo currculum. En este sentido, realizar en la prctica la implementacin del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo.DELIMITACION DE LA EXPERIENCIA. Qu aspectos o mbitos de la experiencia o prctica educativa se quiere Sistematizar?

Experiencia: Realizado el diagnstico de la situacin de la realidad de la comunidad educativa y de los actores involucrados en este proceso se ha seleccionado el tema para la sistematizacin LA RECUPERACION DE LOS VALORES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DEL SALUDO Y EL RESPETO MEDIANTE LA DIMENSION DEL SER. Qu periodo de tiempo abarca la experiencia? Experiencia de 60 das En qu lugares fue realizada la experiencia? Lugar: Falsuri y Karata.

Quines intervienen en la experiencia?

Los actores del proceso de sistematizacin estn integrados por las CP-TEs en primaria, asimismo los actores de de la comunidad educativa las autoridades los propios comunarios y profesoras de las Unidades Educativas de Falsuri y Karata

Por qu es importante sta experiencia?Para recuperar y revalorizar los valores ancestrales del saludo y respeto

PREGUNTAS CLAVE DE TIPO DESCRIPTIVO1.- Cmo particip la comunidad educativa en la experiencia?

Los principales participantes de la comunidad lo constituyeron los comunarios en general, estudiantes y profesoras de las Unidades Educativas.

Estos estuvieron de acuerdo en participar, sin ninguna objecin ya que el proyecto es muy beneficioso para todos.2.- Qu papel jugaron los maestros - facilitadores?

Especficamente la maestra de cada Unidad Educativa se encarg de explicar el sustento terico de los principios de la prctica de valores como el saludo y el respeto. Adems se encargaron a organizar la fecha, los grupos de estudiantes y los materiales a utilizar.

3.- Qu estrategias utilizaron para la elaboracin de materiales?

Los materiales utilizados fueron:

Los materiales fueron trados por los estudiantes, desde sus propias casas o prestados, algunos materiales como los marcadores simples se utilizaron rocas simples pintadas de blanco.

4.- Cmo fue la coordinacin a nivel de comunidad educativa y otras instituciones?

Fue de manera positiva y participativa en todo el proceso de desarrollo de las actividades, porque contamos con el apoyo de las autoridades y de la comunidad en general asi como de los estudiantes siendo de mucho beneficio porque tambin aprendieron los valores tan importantes del ser humano PREGUNTAS CLAVE DE TIPO INTERPRETATIVO

1.- Se alcanzaron los objetivos planteados?

Si de manera satisfactoria porque se logr llevar adelante el proyecto.2.- Qu obstculos se presentaron en el proceso y cmo fueron superados?

Los obstculos fueron:

Algunos estudiantes no pudieron asimilar fcilmente la prctica del saludo sin embargo mediante un control se unieron a otros grupos pero solo como observadores y de esta manera se pudo superar esos inconvenientes.

3.- Qu cambios se dieron en la propuesta metodolgica?

La propuesta metodolgica bsica es esta:

Los estudiantes aprenden prcticamente los conceptos y teoremas relacionados con los valores humanos como el saludo y el respeto.

4.- Qu factores motivaron y cuales obstaculizaron la participacin de la comunidad?

La prctica de los valores como el saludo y el respeto es un factor sensible para los pobladores de la zona, por lo que es imprescindible la participacin de toda la poblacin de la comunidad.Sin embargo los puntos limitantes ya estn definidos, por lo que los resultados no afectaron mucho.

5.- Cmo reaccionaron los maestros?

Los maestros estuvieron de acuerdo con las limitantes que pusieron los comunarios, ya que en caso contrario los estudiantes no permitiran participar en forma efectiva en el proyecto.Los maestros ayudaron de manera total con el proyecto definido.

OBJETIVOS DEL PROYECTO2.2. Definicin de los objetivos de sistematizacin

Objetivo prcticosRealizar procesos de sistematizacin de experiencias, mediante la prctica de los valores como el saludo y el respeto tanto en la U.E. como en las familias, para generar procesos prcticos que permita asimismo mantener el equilibrio y armona del Ser Humano con la Madre tierra y el Cosmos.

Objetivos tericosDesarrollar procesos de sistematizacin de experiencias, mediante la experiencia vivida con la prctica de los saludos y el respeto, generando conocimientos escritos propios y pertinentes con la recuperacin de saberes y conocimientos locales y ancestrales para la socializacin con los actores de la comunidad.3. DISEO METODOLGICO PARA EXPERIENCIA3.1. Enfoque metodolgicoPara desarrollar el proceso de sistematizacin de la experiencia vivida con la prctica de los saludos y el respeto se plantea una metodologa ms acorde a los intereses de nuestros pueblos originarios por los que utilizar la metodologa de recuperacin de la oralidad, que consiste escribir esos conocimientos de la oralidad de nuestras culturas andino amaznicas.

Consideramos pertinentes la metodologa definida porque ser la base para producir escritura de esos saberes y conocimientos que estuvieron en la oralidad en nuestras comunidades, a partir de la experiencia desarrollada mediante la escritura de los conocimientos ancestrales, ya no ser necesario la relacin de aprendizajes con los mayores sino que permitirn a las generaciones futuras acceder a la informacin escrita de nuestras tradiciones. 3.2. Tcnicas y herramientasDurante el proceso de sistematizacin de utilizar instrumentos y herramientas ms propias y pertinentes para la recopilacin de la informacin que consiste en lo siguiente:

La observacin participante, que consiste en la participacin directa en una situacin social, no se la puede observar desde fuera, sino se tiene que involucrar en todas actividades que se desarrollen en la experiencia.

El diario de campo, es importante que se pueda ir registrando todos los detalles mnimos de las observaciones y comportamientos que se han vivido en la experiencia, para permitir la recuperacin de los diferentes elementos que tienen relacin en esta experiencia. Las entrevistas, es importante la aplicacin de entrevistas estructuradas y no estructuradas o no dirigidas, las mismas servirn para sistematizar los saberes y conocimientos sobre la prctica de los saludos y el respeto.

Fotografas, video y grabaciones, este instrumento se la utilizar con el propsito de evidenciar la esencia misma de la oralidad para que no se pierda esa sabidura de nuestras prcticas ancestrales. Materiales comunicativos sobre saberes y conocimientos, son herramientas que nos han de permitir difundir los saberes de forma escrita mediante la utilizacin de afiches, cartillas, boletines y audiovisuales. 3.3. Definicin de las fuentes documentales de consultaEn la recuperacin de saberes y conocimientos de nuestros pueblos originarios de las comunidades de Falsuri y Karata, se recurrir a fuente primarias, que consisten en la propia vivencia de la experiencia sobre la prctica del saludo y el respeto. Por otro lado a las fuentes secundarias para complementar y sustentar la experiencia vivida mediante documentos bibliogrfico y virtuales para profundizar la informacin recogida. 4. PLANIFICACIN DE LA ACCIN (Cronograma)PRINCIPALES ACCIONES

RESPONSABLESCRONOGRAMA

MAYOJUNIO

Realizacin de reuniones de informacin para la recuperacin de saberes y conocimientos con los actores de la comunidad.CP-TE, consejos educativos comunitariosx

Invitacin a personalidades de la comunidad y compartimiento de experiencias vividas con los estudiantes.Profesoras de las Unidades Educativasx

Recuperacin de saberes y conocimientos locales-ancestrales mediante la planificacin e inclusin desde los diferentes campos y contenidos de reas. Profesoras de las Unidades Educativasx

Realizacin de actividades prcticas con los saberes y conocimientos recuperados con la participacin de la comunidad.Autoridades del consejo comunitario, docentes y estudiantesx

Produccin de tipos de textos literarios, histricos, mitos, leyendas y cuentos tradicionales relacionados a los saberes de la comunidad.Profesoras de las Unidades Educativasx

Reflexin sobre la importancia, validez y vigencia de los saberes y conocimientos ancestrales locales de las diferentes comunidades.Todos los actores del proceso educativoX

Evaluacin mediante la valoracin de los saberes y conocimientos y la prctica de los valores socio-comunitarios ancestrales.Todos los actores involucrados en el proceso educativoX

Comunicacin y difusin de los resultados a los actores de la comunidad en medios audiovisuales y documentos escritos. Equipo sistematizador de experiencias educativasx

5. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIN5.1. Organizacin del trabajo en equipoLos componentes del equipo de sistematizacin de experiencias se organizaran a partir de la estructura de los campos de saberes en educacin primaria y las reas de saberes y conocimientos en educacin primaria, el trabajo en equipos deben actuar de manera complementaria y recproca entre todos los actores.5.2. Puesta en marcha de la accinPara la puesta en prctica del proceso de sistematizacin de la experiencia se desarrollar a partir de la planificacin curricular, incorporando y contextualizando los saberes y conocimientos de la prctica de los saludos y el respeto. En este proceso estar ligado a la concrecin de los elementos del currculo: Objetivo holstico, contenidos y ejes articuladores, estrategias metodolgicas, materiales, criterios de evaluacin y el logro de resultados o productos. 5.3. Recoleccin de la informacin (Registrar, seleccionar, ordenar y procesar la informacin relevante). El proceso de sistematizacin requiere herramientas de registro ms pertinentes las mismas consistirn en las siguientes: El diario personal, en la que se registre aspectos ms significativos e impresiones personales o colectivas con datos literales y numricos.

Las fuentes documentales, son herramientas imprescindibles que registran lo sucedido, las mismas sern documentadas para que no quede solo en la memoria de los protagonistas.

Las memorias o relatos, son herramientas de carcter descriptivo que dan cuenta de los momentos de la experiencia de las diversas posiciones y opiniones de los participantes.

El archivo, permitir ordenar los resultados o productos durante el desarrollo del proceso de sistematizacin, las mismas sern codificadas, clasificadas y archivadas.

5.4. Reconstruccin histrica de la prctica educativa.La reconstruccin de la experiencia responder a las preguntas vinculadas al origen y proceso histrico de la experiencia, asimismo nos permitir abordar de manera integral desde el escenario externo la experiencia, es decir los nexos de la experiencia en el contexto local, regional y nacional. Para este proceso de reconstruccin se utilizar la matriz correspondiente en la que se realice la descripcin de los diferentes momentos de la experiencia vivida.5.5. Problematizacin, anlisis e interpretacin la informacinLa problematizacin se basar en la descripcin reconstructiva de la experiencia, de lo que ha ocurrido, la forma de cmo ha ocurrido. A partir de este ejercicio se podr realizar la interpretacin de lo ocurrido, que permita esclarecer los condicionamientos de la experiencia desarrollada.La problematizacin nos permitir reflexionar sobre los diferentes supuestos sobre esa experiencia, repensando el conocimiento de la realidad y problematizndolo, para que a partir de ello generar nuevos conocimientos ms propios y pertinentes con nuestra realidad sociocultural. 5.6. Organizacin de la informacinEste proceso estar basado en la matriz correspondiente, donde se organice la informacin recogida durante el proceso de sistematizacin, y ser el punto de partida para la elaboracin del documento final.5.7. Elaboracin del informe.En este aspecto es importante que se reflexione sobre los resultados alcanzados y qu uso tendrn estos documentos en qu mbitos puede ser utilizado y a quines beneficiar, para la redaccin del informe utilizaremos un lenguaje ms sencillo y comprensible para los lectores, mediante la utilizacin de las citas textuales que permita mejor comprensin de algunos elementos insertos en el documento de sistematizacin de la experiencia vivida juntamente con los actores de la comunidad y los estudiantes.

6. SOCIALIZACIN DE LOS RESULTADOS6.1. Aportes vinculados a la comunidadEn la finalizacin del proceso de sistematizacin para la transformacin educativa, se realizar la presentacin de resultados, tomando en cuenta el abordaje desde la fase del diagnstico hasta la conclusin. En este contexto los resultados consistirn en descripciones e interpretaciones crticas especficas de aquello que se espera que se comprenda por todos los actores del proceso educativo. 6.2. Aporte terico en la produccin de conocimientos propios y pertinentesEs el proceso que ha de permitir formalizar los saberes y conocimientos mediante la didactizacin los contenidos abordados en funcin a la prctica de valores como el saludo y el respeto, desde esta tradicin de la oralidad se construirn conceptos, interpretaciones, visiones y normas que apoyen a la prctica.6.3. Valoracin e incorporacin de los saberes y conocimientos sistematizadosSe realizar la valoracin sobre las capacidades de sistematizacin de la experiencia desarrollada, realzando la importancia que permita incorporar estos saberes y conocimientos ancestrales practicados en la oralidad, para que a partir de la investigacin aplicada en situ, se incorpore como contenido curricular a ser desarrollado con los estudiantes de educacin primaria.6.4. Difusin y socializacin los resultados de la sistematizacin.Es importante que se socialice los hallazgos de la investigacin a partir de la sistematizacin a todos los involucrados en el proceso educativo en las comunidades de Falsuri y Karata. Asimismo se realice la difusin de estos resultados a otras comunidades de la regin.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLas conclusiones no son slo los resultados, sino se trata de cmo se han de realizar las inferencias deducidas de los resultados, es decir la conclusin supone cmo los fenmenos y procesos analizados se relacionan a temas, conceptos y debates ms generales. La conclusin nos ha de mostrar el proceso lgico y argumentativo que nos permitirn ir de los resultados a las conclusiones.BIBLIOGRAFAMINISTERIO DE EDUCACIN VESFP (2012) Carpeta Pedaggica: Una educacin sin violencia para Vivir Bien. La Paz Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIN (2013) Unidad de Formacin N 8: Produccin de conocimientos en el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo.

ANEXOS

Sern parte de los anexos: las planificaciones de desarrollo curricular, los instrumentos utilizados en la recogida de la informacin, asimismo las fotografas de los hitos ms importantes durante el proceso de sistematizacin de experiencias.