38
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA…………… TESIS PRESENTADO POR: Bach. JUAN TORRES PÉREZ PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ……………………. HUANCAYO – PERU 2013 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EXTREMA PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LAS FIRMAS DIGITALES EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN EL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA REGIÓN JUNÍN 2014 La caratula no tiene numeración pero si se cuenta como la página número 1 Comentado [T1]: MARGENES Izq 3cm lo demás 2.5 cm Comentado [T2]: Comentado [T3]: Bookman Old Style 20 Comentado [T4]: Bodoni MT 16 Comentado [T5]: AvantGarde Bk BT 14 Comentado [T6]: PLAN DE TESIS Arial Black 18 LAS FIRMAS DIGI… Calibri (Cuerpo) 18 EL TITULO DEBE TENER EL QUE: Desarrollo de un sistema METODOLOGIA: EXTREMA…. PARA QUIEN: Ministerio de trabajo DONDE: Región Junín CUANDO: 2014 MENOS DE 30 PALABRAS Badoni MT 16 Comentado [T7]: AvantGarde Bk BT 16 Comentado [T8]: Arial 18 Comentado [T9]: AvantGarde Bk BT 18 Comentado [T10]: AvantGard 14 Comentado [T11]: AvantGarde Bk BT 14

modelo TESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

go

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

    TESIS

    PRESENTADO POR:

    Bach. JUAN TORRES PREZ

    PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

    INGENIERO .

    HUANCAYO PERU

    2013

    APLICACIN DE LA METODOLOGA EXTREMA

    PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LAS

    FIRMAS DIGITALES EN LA CONTRATACIN

    ELECTRNICA EN EL MINISTERIO DE TRABAJO

    DE LA REGIN JUNN 2014

    La caratula no

    tiene numeracin

    pero si se cuenta

    como la pgina

    nmero 1

    Comentado [T1]: MARGENES Izq 3cm lo dems 2.5 cm

    Comentado [T2]:

    Comentado [T3]: Bookman Old Style 20

    Comentado [T4]: Bodoni MT 16

    Comentado [T5]: AvantGarde Bk BT 14

    Comentado [T6]: PLAN DE TESIS Arial Black 18 LAS FIRMAS DIGI Calibri (Cuerpo) 18 EL TITULO DEBE TENER EL QUE: Desarrollo de un sistema METODOLOGIA: EXTREMA. PARA QUIEN: Ministerio de trabajo DONDE: Regin Junn CUANDO: 2014 MENOS DE 30 PALABRAS Badoni MT 16

    Comentado [T7]: AvantGarde Bk BT 16

    Comentado [T8]: Arial 18

    Comentado [T9]: AvantGarde Bk BT 18

    Comentado [T10]: AvantGard 14

    Comentado [T11]: AvantGarde Bk BT 14

  • ii

    HOJA DE CONFORMIDAD DE JURADOS

    ________________________

    PRESIDENTE

    ________________________

    JURADO

    __________________________

    JURADO

    ________________________

    JURADO

    ________________________

    SECRETARIO DOCENTE

    Numeracin de

    pgina en nmeros

    romanos a partir de

    la 2da pagina

    Comentado [a12]: Arial 16

    Comentado [a13]: Arial 14

  • iii

    Se debe considerar el

    nombre del asesor que

    se encuentra en la

    resolucin de aprobacin

    del plan te tesis

    ASESOR:

  • iv

    DEDICATORIA

    A mis padres Anglica y Tefilo, por su

    apoyo incondicional en mi formacin

    profesional.

    Se debe dedicar a

    una persona(s) con

    nombre(s)

  • v

    INDICE

    RESUMEN

    INTRODUCCIN

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1.1. Formulacin y limitacin del problema

    1.2. Justificacin

    1.3. Objetivos de estudio

    1.3.1. General

    1.3.2. Especifico

    1.4. Diagnostico socio econmico del anexo de uas

    1.4.1. Ubicacin

    1.4.2. Limites

    1.4.3. Clima

    1.4.4. Temperatura

    1.4.5. Topografa

    1.4.6. Suelos

    1.4.7. Hidrografa

    11

    12

    12

    12

    12

    13

    13

    13

    14

    14

    14

    14

    15

    15

    16

    16

    16

    16

    17

    18

    18

    18

    18

    19

    SE

    RECOMIENDA

    25 HOJAS

  • vi

    1.4.8. Precipitaciones

    1.4.9. Situacin Urbana

    1.4.10. Vivienda

    1.5. Servicios pblicos

    1.5.1. Salud

    1.5.2. Educacin

    1.5.3. Agua potable

    1.5.4. Desage

    1.5.5. Energa elctrica

    1.6. Vas de comunicacin

    1.7. Aspectos productivos econmicos

    CAPTULO II

    MARCO TEORICO

    3.1. Aguas negras domsticas 22

    3.2. Sistema de alcantarillado 22

    3.3. Obras de alcantarillado 23

    3.4. Redes de alcantarillado 23

    3.5. Materiales de las redes de alcantarillado 23

    3.6. Tipos de tuberas existentes en el mercado 24

    3.6.1. Tubera de presin asbesto - cemento 24

    3.6.2. Tubera de fierro fundido 26

    3.6.3. Tubera de concreto armado 26

    3.6.4. Tuberas de PVC 26

    SE

    RECOMIENDA

    75 HOJAS

  • vii

    3.7. Eleccin de la tubera a emplearse 27

    3.8. Clculo hidrulico 27

    3.8.1. Frmula de Ganguillet - Kutter 28

    3.8.2. Frmula de Manning 29

    3.9. Cmara de Inspeccin 31

    CAPITULO III

    MARCO METODOLOGICO

    4.1. Factores del perodo de diseo 32

    4.1.1. Factores de orden material 32

    4.1.2. Factor de crecimiento poblacional 33

    4.1.3. Factor de orden tcnico 34

    4.1.4. Factor econmico 34

    4.2. Estimacin de poblacin futura 35

    4.2.1.Poblacin Futura 35

    4.2.2. Mtodos de estimacin de poblacin futura 36

    4.2.3. Comentarios de mtodos empricos 37

    4.2.4. Comentario del mtodo analtico 37

    4.3. Clculo de la poblacin futura. 39

    4.3.1. Mtodo aritmtico 39

    4.3.2. Mtodo de inters simple 41

    4.3.3. Mtodo geomtrico 42

    4.3.4. Eleccin del mtodo de estimacin de poblacin futura. 43

    4.4. Consumo 44

    4.4.1. Tipos de consumo 44

    4.4.2. Factores de influyen en el consumo de agua 45

    4.5. Dotacin o demanda per cpita 48

    4.5.1. Determinacin de dotacin 48

    4.6. Coeficientes de variacin de consumo 49

    4.6.1. Determinacin de coeficientes de variacin de consumo. 50

    4.7. Gastos o caudales considerados en el diseo 50

    4.7.1. Gasto promedio 50

    SE

    RECOMIENDA

    50 HOJAS

  • viii

    4.7.2. Gasto mximo diario 50

    4.7.3. Gasto mximo horario 51

    4.8. Contribucin al alcantarillado 51

    4.8.1. Aguas negras domsticas 51

    4.8.2. Aguas de infiltracin 52

    4.9. Caudal de diseo 52

    4.10. Caudal en marcha 52

    CAPTULO IV

    DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

    5.1. Clculo del gasto promedio

    5.2. Clculo del gasto mximo diario

    5.3. Clculo del gasto mximo horario

    5.4. Clculo del caudal del desage

    5.5. Clculo de aguas de infiltracin

    5.6. Clculo del caudal de diseo

    5.7. Clculo del caudal en marcha

    CAPTULO V

    53

    53

    54

    54

    54

    54

    54

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    6.1. Aguas servidas y sistema de tratamiento 59

    6.2. Tratamiento primario 60

    6.2.1. Tanque sptico 60

    6.2.2. Tanque Imhoff 61

    6.2.3. Sedimentadores primarios 63

    SE

    RECOMIENDA

    50 HOJAS

  • ix

    6.3. Tratamiento secundario 64

    6.4. Lagunas de estabilizacin 65

    6.4.1. Lagunas anaerobias 65

    6.4.2. Lagunas facultativas 66

    6.4.3. Lagunas aireadas 67

    6.5. Desinfeccin 67

    6.6. Tratamiento terciario 69

    6.7. Tipo de tratamiento elegido 69

    6.8. Concepto de tanque sptico 70

    6.9. Funcin e importancia de tanque sptico 70

    6.10. Depuracin biolgica 71

    6.10.1. Condiciones necesarias de la depuracin 71

    6.11. Diseo del tanque sptico 72

    6.12. Construccin del tanque sptico 73

    6.13. Operacin y mantenimiento de un tanque sptico 74

    6.14. Dimensiones del tanque sptico

    6.14.1 Clculo del volumen de sedimentacin

    6.14.2 Clculo del volumen para acumulacin

    de lodos

    6.14.3 Volumen de la unidad

    6.14.4 Medida de las unidades

    6.15. Clculo de cantidad de desinfectante

    6.15.1 Hipoclorito de calcio

    6.15.2 Determinacin de cloro residual

    6.15.3 Consumo diario de hipoclorito de calcio

    6.15.4 Evaluacin de calidad de aguas residuales

    76

    76

    777

    7

    77

    77

    77

    78

    78

    78

    79

    83

    83

    83

    88

  • x

    6.16. Clculo Estructural

    6.16.1 Losa Armada

    6.16.2 Muro Armado

    6.16.3 Losa de Fondo

    CAPTULO VII

    DISCUSION DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    7.1. Especificaciones tcnicas de redes de desage 89

    7.1.1. Materiales 89

    7.1.2. Aceptacin 89

    7.1.3. Trazos 90

    7.1.4. Medidas de seguridad 90

    7.1.5. Buzones 92

    7.1.6. Excavacin de zanjas 93

    7.1.7. Drenaje de la zanja 97

    7.1.8. Transporte y manipuleo de la tubera 98

    7.1.9. Colocacin y calafateo de la tuberas 98

    7.1.10. Instalacin de las tuberas 99

    7.1.11. Prueba de las tuberas 101

    7.1.12. Rellenos de las zanjas 104

    7.1.13. Reposicin de los pavimentos 105

    7.2. Tanque sptico de concreto armado 105

    7.2.1. Esfuerzo 105

  • xi

    INDICE DE FIGURAS

    Figura N1 Desintegracin de la Carpeta asfltica 15

    Figura N2 Baches 15

    Figura N3 Mapeo o piel de cocodrilo 15

    Figura N4 Presentacin de calaveras 15

    Figura N5 Depresiones de una capeta de rodadura 19

    Figura N6 Ahuellamiento 19

    Figura N7 Desplazamiento y hundimiento en el borde del pavimento 19

    Figura N8 Piel de cocodrilo 20

    Figura N9 Fisuras Longitudinales 20

    Figura N10 Fisuras Transversales 20

    Figura N11 Fisuras en Bloque 20

    Figura N12 Fisuras en media luna 22

    Figura N13 Fisuras Diagonales 22

    Figura N14 Esquema de fabricacin de productos asfalticos 39

    Figura N15 Variacin de los componentes de un asfalto envejecido en

    un periodo de 18 aos 45

    Figura N16 Regiones Geogrficas para la utilizacin de Asfaltos 49

    Figura N17 Uso de los modificadores de asfalto 52

    Figura N18 Deformaciones de las carpetas asflticas 53

    Figura N19 Deformacin permanente del pavimento asfaltico 54

    Figura N20 Roderas 57

    Figura N21 Desintegracin de la carpeta 59

    Figura N22 Presentacin de Calaveras 60

    Figura N23 Baches 60

    Figura N24 Mapeo o piel de cocodrilo 62

    Figura N25 Presencia del agua en el agregado 63

  • xii

    Figura N26 Afinidad entre asfaltos y agregados 63

    Figura N27 Diferencia de viscosidad entre el agua y el asfalto 65

    Figura N28 Compatibilidad de polmeros con asfalto 77

    Figura N29 Compatibilidad de Polmeros con Asfalto 77

  • xiii

    INDICE DE GRAFICOS

    Grafico N01: Esquema que representa el deterioro de obras viales 56

    Grafico N02: Esquema que representa el efecto de las rehabilitaciones de la

    va 56

    Grafico N03: Plan general de experimentacin con los dos tipos de

    granulometra 95

    Grafico N04: Diseo del experimento dentro de la granulometra abierta 95

    Grafico N05: Definicin de la tenacidad 97

    Grafico N06: Plan general del ensayo de drenado de asfalto en granulometra 99

  • xiv

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro N01. Defectos Superficiales 23

    Cuadro N02. Deformaciones Superficiales 24

    Cuadro N03. Agrietamiento 25

    Cuadro N04. Factores de Diseo 38

    Cuadro N05. Clasificacin de los materiales Asfalticos 47

    Cuadro N06. Clasificacin de los cementos asfalticos segn su viscosidad 48

    Cuadro N07. Requisitos de calidad para cementos asfalticos 50

    Cuadro N08 Asfalto Modificado con Polmeros SB y SBS 81

    Cuadro N09 Asfalto modificado con Polmeros como Ltex o Neopreno 82

    Cuadro N10 Asalto modificado con polmeros como el Etil vinil Acetano y

    polietilenos. 83

    Cuadro N11 Caractersticas de los materiales empleados 100

    Cuadro N12 Husos granulomtricos y granulometras densa y abierta G12 100

    Cuadro N13 Valores de la energa de fractura comparativos 101

    Cuadro N14 Valores de la resistencia a la tensin comparativos 102

    Cuadro N15 Valores de tenacidad comparativos de granulometra 102

    Cuadro N16 Valores de la energa de fractura para la granulometra 104

    Cuadro N17 Valores de la resistencia a la tensin para granulometra 105

    Cuadro N18 Valores de la tenacidad de la granulometra abierta g12 105

    Cuadro N19 Productos promotores de adhesin 113

    Cuadro N20 Caractersticas de los productos promotores de adhesin 114

    Cuadro N21 Modificadores de asfalto y propiedades que manipulan 123

    Cuadro N22 Resultados de prueba de envejecimiento acelerado 128

    Cuadro N23 Diferencias Permisibles de la Prueba de penetracin 135

    Cuadro N24 Resultados del anlisis de la emulsin utilizada 144

    Cuadro N25 Esquema de la Actualizacin 146

  • xv

    Cuadro N26 Estadsticos de Fiabilidad 155

    Cuadro N27 Estadsticos de Fiabilidad totales 155

    Cuadro N28 Correlacin del total de tems en la encuesta aplicada 156

  • xvi

    RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA A LOS INGENIERO

    ESPECIALISTAS 157

    Cuadro N29 ITEM N 1 157

    Cuadro N30 ITEM N 2 158

    Cuadro N31 ITEM N 3 158

    Cuadro N32 ITEM N 4 159

    Cuadro N33 ITEM N 5 160

  • xvii

    RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA A LOS TECNICOS EN

    ASFALTO 161

    Cuadro N34 ITEM N 1 161

    Cuadro N35 ITEM N 2 162

    Cuadro N36 ITEM N 3 163

    Cuadro N37 ITEM N 4 164

    Cuadro N38 ITEM N 5 165

  • xviii

    INTRODUCCIN

    Dentro de la problemtica del saneamiento bsico de centros poblados tiene enorme

    importancia el suministro de agua potable y la recoleccin de aguas servidas, cualquier

    poblacin por pequea que este sea, debera de contar con los servicios mencionados, si

    se espera de ella un desarrollo social y econmico. Con el objeto de suministrar agua

    potable a una comunidad es necesario la construccin de una serie de obras hidrulicas

    desde la captacin, purificacin del agua, conduccin, almacenamiento y la distribucin.

    Igualmente para la recoleccin de las aguas servidas es necesario proyectar una red de

    colectores y obras complementarias que conduzcan las aguas servidas a una planta de

    tratamiento.

    En nuestro caso el anexo de Uas tiene agua potable, pero carece del servicio de

    alcantarillado, razn por el que se efecta la aplicacin del mtodo de valoracin

    contingente en la valoracin econmica del servicio de agua y desage del anexo de

    Uas - Huancayo, que tiene por finalidad evitar la contaminacin y la propagacin de

    enfermedades infecto contagiosas. El indicado estudio presenta aspectos tcnicos tales

    como: Diagnstico socio econmico del anexo, consideraciones bsicas de diseo del

    sistema de alcantarillado, diseo de la planta de tratamiento, especificaciones tcnicas,

    presupuesto y cronograma de ejecucin.

    SE

    RECOMIENDA 1 HOJA Y MEDIA

  • xix

    Espero de que la elaboracin de la presente tesis constituya un aporte a la urgente

    necesidad del anexo de Uas, el de contar con un sistema eficiente de alcantarillado.

    Bach. JUAN CARLOS GARCIA PEREZ

  • xx

    RESUMEN

    La investigacin parte de la problemtica: De qu manera las firmas

    digitales influyen en el Sistema de Contratacin Electrnica en la legislacin del

    Per? El objetivo principal consiste en: Describir y explicar cmo influye la firma

    digital en el sistema de contratacin electrnica en el Per; e hiptesis principal:

    La firma digital influye significativamente en el sistema de contratacin electrnica

    en el Per.

    Respecto a la metodologa, el tipo de investigacin utilizado ser la

    aplicada, de nivel descriptivo y diseo: Muestra Observacin; de muestreo

    Probabilstico.

    Como conclusiones del presente proyecto de investigacin, se tiene que

    el Sistema de Contratacin Electrnica actual a travs de la firma digital en la

    legislacin peruana crea incertidumbre y desconfianza, por lo que no es muy

    utilizado.

    Palabras claves:

    Sistema de Contratacin Electrnica, Firma Digital y legislacin peruana.

    Bach. Juan Torres Prez

    Comentado [W14]: Interlineado a 1 espacio y medio todo el plan de tesis

    Comentado [W15]: Sangra primera lnea 1.5 cm todo el plan de tesis

  • 1

    CAPTULO I

    ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN

    1.1. TTULO DE LA TESIS

    Las firmas digitales y su influencia en la contratacin electrnica con la

    legislacin peruana en el ministerio de trabajo de la Regin Junn 2013

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    - Uno de los problemas fundamentales que vienen afrontando la mayora de

    ciudades en el Per, es respecto a la contaminacin de tierras, aire, ros y

    riachuelos por medio de los desechos que producen la poblacin, teniendo

    en consecuencia la generacin de enfermedades, recalentamiento global,

    empeorando la produccin de alimentos.

    - La ciudad de Huancayo no escapa a este problema, a falta de educacin

    Ambiental y conciencia social para el tratamiento adecuado de los

    desechos. Por lo que ningn organismo o Instituciones se preocupan por

    ello, encontrndose as cmulos de basura en forma desordenada en los

    cercados de Huancayo. Generando contaminacin del medio ambiente,

    habitad en plagas, cucarachas, hongos, mosquitos y pulgas

    transmitindose as diversas enfermedades gastrointestinales, infecciones

    en las vas respiratorias, irritaciones en los ojos y en la piel. Adems los

    Comentado [a16]: Formateado de texto tipo rbol para toda el plan de tesis es decir

    1. TITULO 1 Contenido del titulo1 1.1. TITULO 2 Contenido del titulo 2 1.1.1. TITULO 3 Contenido del titulo 3

  • 2

    mviles recolectores de basura recogen de esos lugares y los domicilios la

    basura en forma de mezcla, tanto orgnico como inorgnico, para luego ser

    llevados a las orillas del Ro Mantaro y ser cubierto por tierra, crendose as el

    descontento de los habitantes de esos lugares ribereos. Estos problemas van

    seguir dado el incremento de los habitantes, el cual genera cada ao mas y ms

    desperdicios. Para el ao 2002 Ecolab SR. (Febrero del 2002) proyect para la

    Municipalidad de Huancayo, que los hospitales producirn desechos de 0,367

    Tn por da, las empresas industriales 2,15 Tn por da, los mercados.

    15,69 Tn por da, los centros comerciales 4,63 Tn por da, los centros educativos

    12,263 Tn por da y la poblacin o domestico 72,3 Tn por da.

    Todo esto ocurre en el distrito de Huancayo con 114,891 habitantes

    determinndose la generacin percpita de residuos slidos en 0,63 kg/hab-da.

    1.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    1.3.1. PROBLEMA GENERAL

    La aplicacin de la metodologa blanda de la dinmica de sistemas podr

    interpretar, plantear polticas y propuestas ms adecuadas como alternativas

    de solucin para el tratamiento eficiente de los residuos slidos en el distrito

    de Huancayo?

    1.3.2. PROBLEMAS ESPECFICOS

    a) Que factor es ms importante, para un tratamiento eficiente de los

    residuos slidos y as disminuir la contaminacin ambiental en el Distrito de

    Huancayo?

    b) Qu variable es relevante, para un tratamiento eficiente de los residuos

    slidos y as disminuir el recalentamiento local y personas enfermas por

    contaminacin de desechos en el distrito de Huancayo?

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. GENERAL

    Aplicar la metodologa blanda de la dinmica de sistemas, que permita

    interpretar polticas y propuestas ms adecuadas como alternativas de

  • 3

    solucin para el tratamiento eficiente de los residuos slidos en el Distrito de

    Huancayo.

    1.4.2. ESPECFICOS

    a) Identificar el principal factor, para un tratamiento eficiente de los residuos

    slidos y as disminuir la contaminacin ambiental en el distrito de

    Huancayo.

    b) Determinar la variable relevante, que permita el tratamiento de los

    residuos slidos y as disminuir el recalentamiento local y personas

    enfermas por contaminacin de desechos en el distrito de Huancayo.

    1.5. JUSTIFICACIN

    El empleo de la metodologa blanda de la dinmica de sistemas ayuda entre otros

    aspectos, establecer alternativas de solucin de los desechos de manera

    sistmica (ver el todo, causas, efectos y consecuencias en el sistema en estudio)

    y contribuye a tomar estrategias ms adecuadas para un manejo adecuado de los

    desechos slidos, ayudando a que el comportamiento frente a este problema

    mencionado sea ms eficiente por parte de los habitantes del distrito de

    Huancayo.

    Ahora la identificacin del factor ms importante, como es educacin ambiental

    que al implantar en los habitantes de Huancayo mediante charlas, seminarios,

    cursos y otros como normas, reglamentos, disposiciones, ordenanzas permite el

    manejo adecuado de los desechos desde la generacin hasta la disposicin final y

    as mitigar la contaminacin a los diferentes ecosistemas daados por malas

    decisiones de gestiones anteriores.

    Adems la generacin de conciencia social a causa de la educacin ambiental en

    el poblador huancano. El poblador ser conciente sin necesidad de normas,

    reglas, ordenanzas o incentivos se lograr el mejor tratamiento de los residuos

    slidos y as disminuir el recalentamiento local y personas enfermas por

    contaminacin de desechos. Por ello la construccin de la metodologa blanda de

    la dinmica de sistemas incluyendo los factores como educacin ambiental y

    conciencia social son razones que justifican el presente estudio, motivo por el

  • 4

    cual sera positivo para la poblacin de Huancayo.

    1.6. HIPTESIS (SI ES APLICABLE)

    1.6.1. GENERAL

    Aplicando la metodologa blanda de la dinmica de sistemas se podr

    interpretar, plantear polticas y propuestas ms adecuadas como alternativas

    de solucin para el tratamiento eficiente de los residuos slidos en el Distrito

    de Huancayo.

    1.6.2. ESPECFICOS

    a) Mejor educacin ambiental, permite un tratamiento eficiente de los

    residuos slidos y as disminuir la contaminacin ambiental en el Distrito

    de Huancayo.

    b) Generando mejor conciencia social, permite el tratamiento eficiente de los

    residuos slidos y as disminuir recalentamiento local y personas

    enfermas por contaminacin de desechos en el Distrito de Huancayo.

    1.7. VARIABLES (SI ES APLICABLE)

    1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

    a) Inversin municipal.

    b) Nivel de conciencia social

    c) Nivel de educacin ambiental

    d) Residuos industriales

    e) Residuos domsticos

    f) Residuos comerciales

    g) Residuos hospitalarios

    h) Residuos de centros educativos

    i) Residuos de mercados y mercadillos

    SI ES APLICABLE

  • 5

    1.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES

    a) Contaminacin por residuos slidos.

    b) Recalentamiento local por residuos slidos.

    c) Personas enfermas por contaminacin de residuos slidos.

    1.8. METODOLOGA DE ESTUDIO

    1.8.1. TIPO DE INVESTIGACIN

    Es de enfoque cualitativo causal, holstico de inmersin en el campo de

    recoleccin de datos sin medicin numrica, aunque el anlisis de

    contenido y el tratamiento de la informacin utiliza expresiones numricas,

    observacin no estructurada, entrevistas abiertas, revisin de documentos,

    discusin de grupo, evaluacin de experiencias personales, interaccin por

    grupos o comunidades que se conducen bsicamente en ambientes

    naturales, observando los cambios en diferentes variables y sus relaciones,

    por lo que no se pretende generalizar los resultados ni necesariamente

    obtener muestra representativa (bajo la ley de probabilidad) y as

    comprender y entender dicho fenmeno en estudio, para generar

    perspectivas, dispersar o expandir la informacin de lo particular a lo

    general sobre el manejo de los residuos slidos.

    1.8.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Causal holista donde se aprecia de considerar el todo, sin reducirlo al

    estudio de sus partes con respecto al manejo de los residuos slidos, que

    consiste en observar los procesos sin interrumpir, alterar o imponer un

    punto de vista externa, sino tal y como son percibidos por los actores del

    sistema social mediante notas extensas, diagramas, mapas o cuadros

    humanos para generar descripciones bastantes detalladas con respecto a

    la interaccin de organismos, instituciones como Gobierno Local,

    instituciones Educativas, Culturales, Juntas Vecinales, Barrios, Grupos

    Comerciales, Industriales y Hospitalarios, as plasmar la sinergia y

    emergente con respecto al manejo de los residuos slidos.

  • 6

    1.8.3. POBLACIN Y MUESTRA (SI ES APLICABLE)

    Este trabajo de investigacin es de enfoque cualitativo dominante, se

    trabaj en conjuntos de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el

    cual se recolectan los datos (muestras dirigidas), de acuerdo a la

    bibliografa, metodologa de la investigacin tercera edicin Pg. 326 cuyo

    autor es Roberto Hernndez Sampieri, MC Graw Hill Interamericana,

    Mxico 2003, fundamentado en ello se obtiene los datos en juntas

    vecinales, barrios, instituciones educativas y culturales, gobierno local

    como tambin instituciones comerciales, industriales, hospitalarios que no

    sean necesariamente representativo del universo en la ciudad de

    Huancayo.

    1.8.4. FUENTES DE OBTENCIN DE INFORMACIN

    Como analista de sistemas o sistema solucionador del problema (SSP) y

    el sistema contenedor del problema(SCP) se involucran en la situacin

    problema, donde el analista acta como sensor humano y as diagnosticar,

    describir y obtener informacin resaltante, con respecto al manejo de los

    desechos, como tambin ayuda a descubrir posibles candidatos a

    problemas.

    As mismo las instituciones que apoyaron con informacin relacionado a la

    contaminacin por residuos slidos en el distrito de Huancayo son:

    a) La Gerencia de salud y medio ambiente (GSMA) de la Municipalidad

    provincial de Huancayo (MPH).

    b) Oficina Departamental del Instituto nacional de estadstica e informtica

    (INEI).

    c) El diario PRIMICIA de Huancayo.

    d) Plan integral de gestin ambiental de residuos slidos (PIGARS).

    e) Servicio nacional de meteorologa e hidrologa (SENAMHI)

  • 7

    f) Diversos estudios efectuados en el Centro Ecoturstico de Proteccin

    Ambiental Santa Cruz (CEPASC) de la ciudad de Concepcin.

    g) Congreso Peruano de Ecologa, Ambiente y Desarrollo Sostenible

    JAVIER PULGAR VIDAL en la ciudad de Concepcin del 12 al 15 de

    Mayo del 2004

    1.8.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Para procesar la informacin, se tuvo en cuenta como herramienta de

    trabajo:

    a) HARDWARE (computadoras de ltima generacin)

    b) SOFTWARE (Microsoft Word, Corel Draw, Excel y el Stella)

    SE

    RECOMIENDA

    25 HOJAS

  • 31

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    En este segundo capitulo presentamos un anlisis de la realidad problemtica local

    que existe en las tcnicas constructivas de pavimentos flexibles en Huancayo

    utilizndose el asfalto tradicional ya que no se toman en cuenta varios factores

    importantes en el diseo como resistencia del material al envejecimiento y por ello el

    pavimento no cumple con un buen desempeo, incumpliendo con su tiempo de servicio

    proyectado lo que es la seal principal de que hay deficiencias en el proceso de diseo

    y constructivo de pavimentos flexibles.

    2.1. Antecedentes

    2.1.1. Antecedentes Nacionales

    El Bach. Alex Cabezas Tucto, el ao 2009 sustento su tesis: Mtodo de

    rehabilitacin en pavimentos y pruebas de laboratorio para caracterizarlos, a la

    escuela de pos grado de la Universidad Nacional de Ingeniera con la finalidad

    de lograr el grado de magister en ingeniera civil de pavimentos flexibles en

    ingeniera de transportes, para ello el investigador se basa en el estudio de las

    influencias de elementos adicionales en las propiedades de los materiales

    asfalticos en el cumplimiento de su vida til de manera optima de acuerdo a

    normas nacionales e internacionales que viene hacer el Ministerio de

    Transportes y comunicaciones, AASHTO y el ASTM.

    Luego analizo las formas en que se presentan las fallas sobre la superficie de

    rodadura y las influencias de los factores fsicos y climticos como vienen a ser

    los impactos de las cargas vivas producen deformaciones mximas y el efecto

  • 32

    de la temperatura ambiental disminuye o aumenta la capacidad de absorcin

    de energa transmitida sobre la superficie de rodadura.

    En nuestro mbito es aplicable esta tcnica ya que es posible adquirir

    elementos adicionales que mejoren las propiedades fsico-qumico de los

    materiales asfalticos y adecuados de procesos constructivos aportados a

    travs de resultados de pruebas de laboratorios para lograr ptimas

    condiciones que influyen el cumplimiento de la vida til de obras viales con

    pavimento flexible. En este escenario de nuestra realidad el objetivo de esta

    investigacin es demostrar la influencia de los asfaltos modificados y pruebas

    de laboratorio para caracterizarlos en el mejoramiento de las propiedades de

    los materiales de pavimentos flexible en las vas, determinar elementos

    adicionales que aporten al comportamiento ptimo de las propiedades de los

    materiales en los pavimentos flexibles, lograr formas adecuadas de

    proporciones de diseo de mezclas de los materiales asflticas y determinar

    las influencias de los procesos constructivos ptimos a travs de las pruebas

    de laboratorios.

    2.1.2. Antecedentes Internacionales

    El Bach. Alberto Marn Hernndez, de la Universidad Autnoma de Mxico

    Facultad de Ingeniera Civil ha sustentado su tesis: ASFALTOS

    MODIFICADOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO, para optar ttulo de

    Ingeniero Civil, en cuales estudio en mejorar las propiedades de los

    materiales, sus relaciones y proporciones en ellas para lograr ptimos

    condiciones de servicio durante su vida til, desembocando el uso de

    elementos nuevos, que incluidos en la mezcla tradicional de asfalto logran

    dotar a esta ultima de mejores caractersticas fsicas y esto conllevo al

    incremento de la resistencia de las carpetas asflticas, a los factores que

    aceleran su deterioro, las cargas que soporta una carpeta asfltica, los

    cambios climticos y de temperatura, as como al mayor agente perjudicial

    para el asfalto, el agua. Estos nuevos elementos son conocidos como

    modificadores o aditivos para asfalto. Puesto que en ese Pas no exista un

    nmero considerable de compaas dedicadas a la fabricacin de estos

    productos; por lo tanto gracias a esta investigacin fue cambiando

    gradualmente ya que los productos modificadores proporcionaron grandes

  • 33

    ventajas econmicas en comparacin con los mtodos tradicionales de

    construccin de carpetas asflticas.

    Teniendo como base fundamental la investigacin mexicana, pretendo

    mejorar y adaptar a nuestra realidad este aporte estudiando las

    propiedades materiales, condiciones climatolgicas y los elementos

    modificadores que influyen significativamente en los materiales asflticos y

    las condiciones ptimas de estas en el proceso constructivo mediante

    resultados de pruebas de laboratorios. Esta investigacin dar u valioso

    aporte a nuestro medio a los vas con pavimento flexible, a la poblacin

    y a la economa regional.

    2.2. Bases Tericas:

    2.2.1. El asfalto

    Antecedentes del Asfalto

    Qu es el asfalto?

    El asfalto es un componente del petrleo; motivo por el que, debido a la

    naturaleza del tema a tratar, es importante hablar brevemente de las

    caractersticas de este ltimo, para despus tratar con ms claridad el

    tema.

    El petrleo es un producto natural localizado a grandes profundidades

    de la corteza terrestre, es una compleja mezcla de un importante nmero

    de hidrocarburos, y que por medio de una destilacin fraccionada e dividida

    en pequeos grupos donde estos hidrocarburos de volatilidad diferente.

    Estos hidrocarburos contienen en su estructura molecular carbono e

    hidrogeno principalmente. La composicin qumica del petrleo vara de

    acuerdo a la localizacin del yacimiento y la antigedad del mismo, pero el

    promedio establecido es de 83% a 86% de carbono y entre el 115 y 13 %

    de hidrogeno, esto beneficia al petrleo, ya que mayor sea el contenido de

    carbono contra el hidrogeno se tiene mayor cantidad de productos pesados

    que contiene el mismo crudo, en estudios realizados se ha comprobado

    que entre ms viejos sean tienen mayores hidrocarburos gaseosos y

    slidos y menos lquidos entran en su composicin.

  • 34

    El asfalto es un material al que los ingenieros civiles destinan un

    amplio, y funcional, nmero de aplicaciones en la actualidad. Se emplea

    significativamente en la construccin de carpetas, superficie de rodamiento;

    revestimiento de obras hidrulicas, impermeabilizacin d edificaciones, etc.

    El asfalto es un componente natural del petrleo. En el que existe en

    disolucin. Para obtener el asfalto el petrleo crudo se somete a destilacin

    de esta forma se separan sus diversas fracciones y se recuperan, en otras

    substancias el asfalto. Mediante el proceso similar la naturaleza da origen

    tambin a yacimientos naturales de asfalto, en algunos de los cuales este

    se encuentra prcticamente libre de materias extraas, mientras que otros

    casos est mezclado con cantidades variables de minerales, agua y otras

    substancias. En la ilustracin 1 se muestra un diagrama que indica de

    forma esquemtica la obtencin de los diferentes a los que da origen el

    betn, que es la forma en que se llama al petrleo crudo.

    Para el ingeniero el asfalto es un material de particular inters porque

    es un aglomerante resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y

    duradero. Es una sustancia resistente prctica que da flexibilidad

    controlable a las mezclas de agregados ptreos con las que se combinan

    usualmente. A dems es altamente resistente a la mayor parte de los

    cidos, lcalis y sales. Aunque es una sustancia solida o semislida a

    temperaturas atmosfricas ordinarias, puede licuarse fcilmente por

    aplicacin de calor, por la accin de disolventes e volatilidad variable o por

    emulsificacin

    2.2.2. Pavimentos flexibles.

    Pavimentos compuestos por una o varias capas de mezcla asflticas en

    caliente (HMA), o por tratamientos superficiales; dependiendo del espesor

    de la capa de rodadura se clasifican en:

    - Tratamientos superficiales; monocapas (TMS), bicapas (TSB), tricapas.

    - Lechadas asflticas o slurries.

    - Cape seals.

    - Micropavimentos.

  • 35

    2.2.3. Factores de Diseo de pavimentos.

    Los factores de diseo pueden ser divididos en cuatro categoras; trafico y

    carga, medio ambiente, materiales, y criterios de falla, (huang 2004).

    Los factores de diseo son mostrados en el siguiente cuadro.

    Sin embargo, se debe indicar que los mtodos de diseo debido a las

    simplificaciones introducidas en la metodologa o en otros casos por la

    complejidad del anlisis si se tuviese que considerar todas las variables o

    factores que afectan el diseo de un pavimento.

    Tipo Factor

    Trafico y carga

    - Carga por eje: ejes simples, eje simple dual, eje tndem y eje tridem.

    - Numero de repeticiones; por cada tipo de eje (espectro de cargas) o en ejes equivalentes.

    - rea de contacto del neumtico. - Presin de contacto del neumtico. - Velocidad del vehculo

    Medio ambiente

    - Temperatura del medio ambiente y en

    cada capa.

    - Gradiente trmico: variacin horaria y

    en la temperatura.

    - Precipitacin pluvial.

    - Nivel fretico.

    - Radiacin solar.

    Materiales

    - Capacidad de soporte de la subrazante: modulo resilente, CBR, modulo de reaccin.

    - Caractersticas de los mejoramientos. - Bases y sub-bases granulares: CBR,

    Modulo resilente y modulo de poison. - Materiales estabilizados: Resistencia

    a la compresin, modulo resilente. - Mescla asfltica en caliente; modulo

    dinmico, propiedades de fatiga y parmetros de deformacin permanente.

  • 36

    Criterios de falla y condiciones de servicio

    - Fisuras por fatiga. - Ahuellamiento. - Fisuras, fallas de juntas. - Erosin o bombeo. - Rugosidad, deslizamiento.

    Cuadro N4 Factores de Diseo

    2.2.4. El Asfalto en la actualidad.

    Las actividades del hombre estn, de forma sumamente importante, un

    funcin de la existencia del petrleo en la actualidad. Una enorme cantidad

    de productos que se emplean hoy en da se fabrican a partir de algn

    componente del petrleo, las actividades ms simples que desarrolla el

    hombre, hasta las complejas exigen de herramientas elaboradas a partir de

    esta sustancia. Sin embargo, el petrleo como recurso natural es agotable,

    es decir, el hombre no tiene la posibilidad de renovar este til recurso del

    cual hacemos un uso sumamente importante.

    Con base en lo anterior y deduciendo de la importancia econmica que

    significa este recurso para nuestro pas, siendo la exportacin de crudo y

    adems fuente de ingresos, como en muchos otros, se puede observar con

    facilidad los motivos de uso y el trato tan meticuloso que se le da al

    petrleo que se le da al petrleo, y el porque es el uso tan racional que se

    le asigna; a tal grado que se agota cada recurso posible para su obtencin,

    y se implementan nuevas tcnicas para lograr una explotacin mxima en

    los pozos petroleros.

    El hecho de que el petrleo no sea renovable, no es el nico dilema

    existen en la actualidad, pues como ya se mencion, tambin se encuentra

    que las caractersticas de este vara de acuerdo a los diferentes puntos de

    obtencin, de la profundidad, (el tiempo de explotacin), a la que se

    encuentra y de la edad del yacimiento. Es decir que los procedimientos

    constructivos, en caso del ingeniero, se ven afectados al cambiar las

    caractersticas de los materiales asfalticos obtenidos del petrleo, tal grado

    que se tienen crear nuevas normas para estos, dar conocer los productos

    que se han dejado de producir, los nuevos productos y sus caractersticas.

  • 37

    Por motivos expuestos anteriormente, se han desarrollado estudios

    sobre el asfalto, con los que se pretende conocer las caractersticas de

    este material, y as hacer un mejor uso del mismo. A grandes rasgos los

    resultados de estos estudios, basados en la composicin qumica de

    asfalto y la relacin con sus propiedades fsicas tuvo resultados que se

    redactan en lo siguiente:

    El petrleo, del cual son obtenidos los asfaltos, constituye el resultado

    de la descomposicin de grandes depsitos de materia orgnica, en los

    estratos inferiores de la corteza terrestre, al abrigo del aire y en condiciones

    variables de temperatura y presin, en un lento proceso de millones de

    aos. Esto dio origen a la formacin de una enorme diversidad de

    estructuras moleculares a en los componentes integrales del petrleo

    formado.

    Los asfaltos, obtenidos como residuos de la destilacin del petrleo,

    estn constituidos, al igual que este, por una compleja mezcla de

    hidrocarburos, compuestos orgnicos integrados bsicamente por carbono

    e hidrogeno, y en cantidades menores, oxigeno, nitrgeno, azufre e iones

    metlicos. Los heteroatomos, particularmente el nitrgeno y el oxigeno, y la

    presencia de anillos aromticos, contribuyen significativamente a la

    polaridad de las molculas, produciendo una mayor asociacin de fuerzas

    que ejercen su influencia sobre la propiedades fsicas de los asfaltos.

    Al presentar los asfaltos, propiedades que se apartan del

    comportamiento de la soluciones verdaderas, (Flujos Newtonianos), fueron

    consideradas como coloidales, as Nelleystein, elaboro el concepto del

    modelo micelar, donde los asfaltenos, como grupo de las micelas

    conformaban la fase dispersa o discontinua en una fase continua

    constituida por los maltenos (medio eleoso).

    Los asfaltos son peptizados por las fracciones polar-aromticas

    integrantes de los maltenos. Cuando ellos son totalmente peptizados, las

    micelas tienen libertad de movimiento en el sistema coloidal, por el

    contrario, cuando la proporcin de la fraccin polar-aromtica no es

    suficiente para producir la peptizacin, total de los asfaltenos, el asfalto

    presentara un comportamiento no Newtoniano, flujo complejo y tixotropa.

  • 38

    Peptizar: De pptidos, combinacin de tipo qumica de varios

    aminocidos entre si, de tal manera que el grupo carboxilo de uno

    reacciona con anmico del otro.

    Sin embargo, deben tenerse en cuenta las caractersticas intrnsecas

    de los asfaltenos, ya que asfaltenos con alto grado de asociacin,

    requerirn para su peptizacin, maltenos con alta capacidad dispersante.

    En tanto que, asfaltenos dbilmente asociados sern peptizados con

    facilidad por maltenos con dbil poder dispersante.

    Recientes estudios han conducido a la revisin del modelo micelar, ya

    que mediante el mismo, no era posible fundamentar acabadamente el

    comportamiento y las propiedades presentadas por los asfaltos. Por lo que

    se opto por el concepto del modelo microestructural, el cual esta basado en

    la teora conformado por fase nica en la cual las molculas no polares.

    2.2.5. Alcances de los estudios de asfalto

    Los estudios mencionados anteriormente, adquieren gran importancia en

    los temas de inters de la ingeniera civil. Los resultados de estas

    investigaciones, aportaron los conocimientos necesarios para comprender,

    entre otros, el fenmeno de endurecimiento del asfalto, tambin conocido

    como fenmeno de oxidacin, y ms comnmente envejecimiento del

    asfalto.

    El fenmeno de endurecimiento del asfalto para carreteras, es un

    fenmeno complejo, tanto porque las causas que lo producen son muy

    diversas, como porque es la causa de diversos procesos fisicoqumicos,

    difciles de definir.

    El endurecimiento puede mostrarse por fisuras en la carpeta asfltica,

    migraciones del asfalto, separacin del ligante y el agregado, entre otros.

    Adems, el endurecimiento incrementa la r rigidez de la mezcla,

    vinculndose con las deformaciones plsticas y posibles agrietamientos por

    fatiga que pueden afectar al pavimento flexible al relacionarse directamente

    con el estado tenso de formacin al a que ste va a estar sometido.

    Los factores que propician ste fenmeno, como se menciono

    anteriormente so n muy variados aunque el ms significativo, como se

    demostr en base a los estudios realizados, es el que tiene como

    causantes las propiedades fisicoqumicas del asfalto. De esta forma, los

  • 39

    factores que se asocian con el endurecimiento son los nombrados a

    continuacin:

    2.2.6. Operaciones en las plantas mezcladoras

    1. Sobrecalentamiento en los tanques de almacenamiento del asfalto.

    2. Excesivo calentamiento del asfalto y el agregado al realizar la mezcla.

    3. Pelcula asfltica muy delgada para recubrir al agregado y el tiempo de

    mezclado.

    4. Tipo de mezclado.

    2.2.7. Operaciones de puesta en obra

    - Demoras ocurridas en la compactacin despus de extendida la mezcla.

    - Inadecuada compactacin, lo que origina un excesivo contenido de

    huecos.

    2.2.8. Agregados Ptreos

    - Granulometra de los agregados, demasiado abierta.

    - Excesivo contenido de finos, lo que origina un excesivo pelculas

    asflticas de recubrimiento muy delgadas.

    - ridos con Alta absorcin.

    2.3. Caractersticas del asfalto

    Los puntos descritos anteriormente no constituyen un gran problema, pues

    siempre que exista un conocimiento elemental y sean usadas prcticas

    adecuadas en el diseo de la mezcla, en las operaciones de fabricacin y puestas

    en obra de las mezclas asflticas, no existe probabilidad de provocar dao

    prematuro en la carpeta por errores de esta naturaleza. De los factores que

    propician el endurecimiento del asfalto, el ms crtico es el asfalto, como ya se

    haba mencionado, y se considera que en la actualidad las especificaciones de

    calidad al respecto son un tanto inadecuadas, en lo que se refiere a la

    identificacin de sus propiedades crticas y a su aprobacin para la confeccin de

    mezclas asflticas.

    Las investigaciones realizadas, sobre el endurecimiento del asfalto, tomaron

    como base la incidencia de las diferentes condiciones climticas, en las que se

    encuentran las carpetas asflticas. De esta forma, cientficos estadounidenses

    concluyeron que la alta temperatura del aire, es el factor ms importante que

    afecta la velocidad y la magnitud del envejecimiento del asfalto en climas clidos

    por otra parte en Australia, se dedujo que la velocidad de oxidacin trmica del

  • 40

    asfalto se incrementa aproximadamente al doble por cada 10C de incremento en

    la temperatura, siendo el endurecimiento de la superficie asfltica generalmente

    mayor, debido a la mayor temperatura y los efectos de la luz ultra violeta.

    Por otra parte se determino que los intersticios y la porosidad del agregado

    pueden ser factores que propicien el fenmeno de endurecimiento del asfalto, sin

    embargo, estos factores son dependientes de la susceptibilidad del asfalto a este

    fenmeno. E s decir, que la permeabilidad del aire, por si misma, no es factor que

    incremente la velocidad de endurecimiento del asfalto ms an, el contenido de

    huecos de lo s agregados, en combinacin con un insuficiente espesor de la

    pelcula de recubrimiento de los ptreos, forman en conjunto influencia para

    acelerar el proceso de envejecimiento del asfalto.

    Ahora, reiteramos la relacin que existe, entre las propiedades qumicas y las

    propiedades fsicas de los asfaltos, adems de las variantes de composiciones

    qumicas que presentan los asfaltos, debido al tipo de crudo original del que

    provienen de la misma forma, las variaciones en la composicin y consistencia

    del asfalto debido al fenmeno de endurecimiento. Una muestra tpica de la

    variacin cuantitativa de los correspondientes asfaltos, producto del

    endurecimiento del asfalto durante un periodo de 18 aos se muestra en la

    FIGURA N5, esta corresponde a un tramo de prueba construido en Estados

    Unidos de Amrica. La composicin mostrada esta basada en una determinacin

    cuantitativa de las cuatro fracciones genricas encontradas en todo asfalto usado,

    el procedimiento usado es el ASTMD4124. Existen ms mtodos, (como ya se

    menciono con anterioridad), para determinar la forma en que las fracciones de un

    asfalto integran al mismo, sin embargo se hablara de stas en otra seccin, donde

    se dictar en forma breve la metodologa que se sigue para realizarlos.

    SE

    RECOMIENDA

    75 HOJAS

  • 41