Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    1/39

    CAMBIO GLOBAL ESPAA 2020/50

    PROGRAMA CIUDADES

    Modelos de desarrollo urbano y densidades

    edificatorias. El reciclaje de la ciudad en el mbito

    espaol

    Autor:

    Carlos Verdaguer Viana-Crdenas

    1

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    2/39

    NDICE

    Modelos de desarrollo urbano y densidades edificatorias. Elrec iclaje de la c iudad en el mbito espaol .............................3

    1. Estado de la cuestin ......................................................5

    2. Escenarios de optimacin del parque res idencial ..........11

    2.1. Escenario tendencial: hacia un nuevo ciclo de crecimiento ............... 132.2. Escenario esperado: cambios imprescindibles en el modelo.............. 14

    2.3. Escenario sostenible: la crisis como oportunidad para el cambio global15

    3. Propuestas para la accin .............................................20

    3.1. Objetivos para el periodo 2010-2030 ............................................ 20

    3.1.1. Suelo................................................................................. 213.1.2. Entorno natural y rural......................................................... 213.1.3. Patrimonio.......................................................................... 213.1.4. Edificacin y vivienda........................................................... 223.1.5. Espacio pblico y verde urbano ............................................. 233.1.6. Usos y actividades............................................................... 233.1.7. Movilidad ........................................................................... 243.1.8. Metabolismo urbano: energa, agua, residuos .......................... 253.1.9. Planificacin y gestin .......................................................... 253.1.10. Educacin y formacin ......................................................... 26

    3.2. Programas de actuacin.............................................................. 27

    4. Instrumentos y herramientas........................................31

    5. Bibliografa....................................................................35

    ndice de tablas ..................................................................39

    2

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    3/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Modelos de desarrollo urbano y densidades

    edificatorias. El reciclaje de la ciudad en el mbitoespaol

    Existe un consenso cada vez ms amplio respecto a la insuficiencia del concepto

    tradicional de ciudad para dar cuenta de las complejas dinmicas que caracterizan

    lo que se ha venido en llamar fenmeno urbano1. Esta constatacin, que se inicia

    en las primeras dcadas del siglo XX con las primeras formulaciones en torno a la

    idea de conurbacin2, se reflejan en las cada vez ms abundantes reflexiones desde

    la perspectiva del nuevo paradigma de la sostenibilidad en torno a esas vastas

    extensiones de territorio hollado por infraestructuras y salpicado de usosheterogneos que no es fcilmente clasificable bajo ninguno de los trminos

    tradicionalmente usados por gegrafos y urbanistas para describir la realidad

    territorial.

    La batera de soluciones desde la sostenibilidad que se ha ido consolidando a lo

    largo de las dos ltimas dcadas para los entornos puramente urbanos, en la que

    las ideas de ciudad compacta, diversidad de usos y espacio pblico positivo forman

    el centro de gravedad, no es directamente traducible a esa tierra de nadie y, por

    tanto, la tarea de seguir profundizando en la bsqueda terica y prctica dealternativas desde la perspectiva ecolgica adquiere visos de urgencia.

    Esta constatacin, sin embargo, no debe servir para bloquear los avances

    conseguidos en la formulacin de alternativas de sostenibilidad para aquellos nodos

    de la red territorial en los cuales el trmino ciudad sigue siendo plenamente

    aplicable. En efecto, por muy vagas que sigan siendo en trminos generales las

    alternativas para el mbito de la ciudad difusa, no cabe duda de que los avances

    decididos hacia la sostenibilidad en el interior y el entorno de la ciudad consolidada

    se traducirn ineludiblemente en la creacin de vectores positivos a la escala

    global.

    Este es el enfoque en el que se basa, entre otros, un documento estratgico

    europeo de plena vigencia como es la Carta Europea las Ciudades Sostenibles,

    aprobada en 2007 en Leipzig, como complemento de la Agenda Territorial Europea

    del mismo ao. Este es el enfoque adoptado tambin por un documento que se

    pretende eminentemente prctico y propositivo como es el presente informe. De

    hecho, el conjunto de propuestas y alternativas que a continuacin se presentan

    estn concebidos fundamentalmente para un mbito especfico como es el de las

    1Trmino defendido por Franois Choay2 Concepto que acu y formul Patrick Geddes

    3

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    4/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    ciudades medias espaolas, incluyendo en dicha categora una amplia franja entre

    los 30.000 y los 300.000 habitantes, en la constatacin de que es en este mbito

    donde los avances hacia la sostenibilidad urbana pueden producirse de forma ms

    gil y rpida, y donde, gracias entre otras cosas a la distribucin relativamente

    homognea de este conjunto de poblaciones sobre el territorio, la capacidad de

    difusin hacia las restantes escalas territoriales es mayor.

    No obstante es preciso dejar constancia aqu de que para esas otras escalas, entre

    las que se incluye la escala global del territorio urbanizado difuso, el universo

    atomizado de los pequeos pueblos rurales, las urbanizaciones aisladas de baja

    densidad, y las grandes ciudades espaolas, entre las cuales destaca Madrid por su

    carcter de metrpolis europea, requieren instrumentos de diagnstico e

    intervencin especficos y coherentes entre s.

    Antes de entrar a desgranar alternativas concretas a referidas al mbito urbano,

    conviene dejar sentado tambin que un gran nmero de las propuestas dirigidas a

    conseguir reconducir hacia la sostenibilidad el desarrollo en estos mbitos

    dependen directamente de la creacin de vectores de transformacin a la escala

    global. No es este el lugar donde avanzar alternativas a dicha escala, pero s es

    necesario hacer referencia a tres de estos vectores sin cuya concurrencia no es

    verosmil la consolidacin de cambios duraderos:

    Sin lugar a dudas, el primero de los vectores, del cual derivan en gran

    medida casi todos los dems, sera la reduccin global en los niveles de

    consumo de recursos energticos y materiales.

    El siguiente vector global de transformacin, estrechamente ligado al

    anterior, sera la redefinicin normativa del concepto de propiedad en

    relacin con los recursos y, en particular, el suelo.

    El tercero y ltimo de los grandes vectores de transformacin

    imprescindibles para un cambio global sera el referido al mbito de la tomade decisiones y se traducira en la paulatina evolucin de los actuales

    mecanismos de democracia representativa hacia formas de democracia

    participativa, especialmente a la escala local.

    De algn modo, estos tres vectores, que a medio y largo plazo deberan traducirse

    ineludiblemente en una rearticulacin coherente de las relaciones entre sociedad,

    estado y mercado a la escala global, han servido de referencia y de gua para el

    conjunto de propuestas y alternativas que a continuacin se exponen.

    4

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    5/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    1 . Estado de la cues t i n Si algo caracteriza el panorama territorial espaol es la diversidad en relacin con

    todas las variables vinculadas al fenmeno urbano. Esta diversidad, debida a

    razones geogrficas, histricas y polticas, no permite sintetizar fcilmente la

    situacin existente en el momento actual en un retrato unitario a la escala de todo

    el territorio sin incurrir en simplificaciones. No obstante, existen una serie de

    factores comunes que pueden servir para caracterizar al menos una parte

    importante del territorio, aunque en algunas reas y regiones la situacin pueda

    presentar rasgos muy diferenciados con respecto a la media, situndose a gran

    distancia de la misma en uno u otro sentido. Es preciso tener esto en cuenta a la

    hora de interpretar el diagnstico esquemtico que se presenta a continuacin.

    Como marco de este retrato robot de la realidad urbano territorial espaola, es

    preciso referirse en primer lugar a aquellos aspectos que podran categorizarse

    como estructurales, es decir, cuya incidencia es difcil de abordar exclusivamente

    desde una escala local.

    Entre estos elementos de carcter estructural pueden mencionarse los siguientes,

    sin un nimo exhaustivo y empezando por aquellos de carcter ms general:

    - Una ausencia endmica de ordenacin territorial, a la que slo se ha hecho

    frente en algunas comunidades, y una tradicional inoperancia efectiva de

    este tipo de ordenacin all donde existe.

    - Una supeditacin explcita de la planificacin a las estrategias econmicas de

    un modelo basado en el consumo de recursos.

    - Una legislacin urbanstica basada en la vocacin de urbanizable del suelo

    y en la consideracin prioritaria del valor de cambio sobre el valor de uso del

    mismo. Esto se traduce en una desatencin a todos aquellos usos no

    susceptibles de generar plusvalas equivalentes a los urbanos.

    - Una consideracin reduccionista y unidireccional de lo ambiental, basada

    exclusivamente en el concepto de impacto de los procesos urbansticos

    sobre la naturaleza, considerada como una realidad exgena, lo cual se

    traduce en un conflicto permanente entre la planificacin urbano-territorial y

    la ambiental, dentro del cual corresponde a lo ambiental una funcin

    meramente defensiva.

    - Derivado en parte de lo anterior, una visin fragmentaria, esttica y

    sectorialista que se traduce en la falta de coordinacin entre las polticas de

    planeamiento que afectan al territorio como son las que competen alurbanismo, al transporte, al medio ambiente y a la agricultura.

    5

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    6/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Dentro de esta primera categora de temas estructurales, cabra referirse tambin a

    otros de carcter ms especfico, relacionados con aspectos administrativos, socio-

    econmicos, polticos y educativos, entre los cuales se puede hacer mencin a los

    siguientes:

    - Inadecuacin e insuficiencia de los instrumentos de planificacin existentes

    para hacer frente a los retos planteados desde el paradigma de la

    sostenibilidad. Excesiva complejizacin y burocratizacin de los

    instrumentos de planificacin, lo cual dificulta su comprensin y uso por

    parte de los ciudadanos y contribuye a acrecentar la brecha entre estos y

    todo el conjunto de expertos en urbanismo. A ello contribuye tambin el

    carcter en general muy hermtico de las determinaciones del derechourbanstico, que adolece adems de falta de investigacin emprica sobre el

    resultado real de la aplicacin de la legislacin.

    - Falta de formacin tcnica para la incorporacin del paradigma de la

    sostenibilidad a la prctica cotidiana.

    - Falta de formacin y de conciencia poltica para la incorporacin de la

    problemtica ambiental a las polticas y estrategias a la escala municipal

    - Inadecuacin de los mecanismos para la toma de decisiones en el mbito de

    la planificacin urbana. Inexistencia de mecanismos reglados para la

    participacin ciudadana. Inexistencia de legislacin, protocolos y organismosde participacin ciudadana en el mbito urbano.

    - Ausencia o lentitud en la incorporacin de la problemtica ambiental y del

    paradigma de sostenibilidad en los currculos de todas las carreras

    universitarias relacionadas con la ciudad y el territorio (arquitectura,

    ingenieras, geografa, sociologa, psicologa), pero especialmente en las

    escuelas de arquitectura.

    - Una industria de la construccin dominada por los grandes conglomerados

    empresariales con fuerte peso del sector bancario.

    - Derivado de lo anterior, rigidez y falta de innovacin en el producto

    vivienda.- Ausencia tanto de mecanismos reglados como de voluntad poltica de

    coordinacin interautonmica, debido en parte a un escenario administrativo

    proclive a los conflictos competenciales en el mbito urbano-territorial.

    Si se tiene en cuenta este marco general que acabamos de describir en trminos

    muy esquemticos, se entienden mejor muchos de los aspectos ms crticos que

    presenta el conjunto de las ciudades espaolas, ya que derivan directamente de

    dicho marco.

    6

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    7/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Sin duda, el primer conjunto de temas clave al que cabe hacer referencia es el que

    se refiere a las pautas de urbanizacin y ocupacin del suelo, pues en estos

    momentos, este constituye el principal problema, derivado del urbanismo

    desbocado de la ltima dcada, y sobre el cual deben incidir prioritariamente todas

    las polticas hacia la sostenibilidad. A este respecto, los aspectos ms relevantes a

    sealar son los siguientes:

    - Un parque de viviendas sobredimensionado e infrautilizado, de ms de 25

    millones de unidades para una poblacin de 46 millones el ao 2008, con

    uno de los porcentajes ms altos de Europa de vivienda secundaria con

    respecto a la principal, el 25 % respecto al parque total3, muy por encima de

    lo que justificaran las necesidades del sector turstico, y con una cifra de

    viviendas vacas entre nuevas y usadas que puede estimarse en torno a los3,5 millones4.

    - Una enorme cantidad de suelo clasificado derivado tambin del desenfreno

    urbanstico. Segn los datos del OSE5, entre 1987 y 2000, la superficie de

    suelo artificializado aument en un 29,5 %, en detrimento principalmente

    de un suelo agrcola de calidad en especial en las reas de desarrollo

    turstico prximas a la costa, pero tambin en el interior. El aumento

    previsto en el momento del estudio para el periodo 1987-2008 era del 41 %,

    pero sin duda la realidad habr superado este indicador. La superficie

    artificializada por habitante entre 1987 y 2000 fue de 21,97 metroscuadrados.

    - Una incremento desmesurado de la ocupacin de la franja costera por el

    tejido edificado. En el periodo 2000-2005, la superficie urbanizada a lo largo

    de un franja de 0 a 2 km de anchura y 748.529 hectreas de la costa

    peninsular espaola aument en un 22, 9 % (el 17,5 % en la costa atlntica

    y el 27,5 % en la mediterrnea)6

    - Un incremento acelerado de las urbanizaciones de primera y segunda

    residencia con tipologas de baja densidad. En las zonas tursticas es donde

    este fenmeno ha adquirido mayores proporciones. Valga como ejemplo el

    caso de Mallorca, donde el porcentaje de viviendas unifamiliares construidas

    3 OSE [http://www.sostenibilidad-es.org/NR/rdonlyres/85E9F342-C393-4F9C-BC7F-445551A37677/3469/Ratioviviendasprincipalesviviendasnoprincipales.pdf]4 La cifra de vivienda vaca en 2001 segn el INE ascenda a 3.091.596.Entre 1980 y 2000,el porcentaje se ha mantenido estable en torno al 15 % [Raquel Rodriguez Alonso,Infrautilizacin del parque de viviendas en Espaa: aparicin de viviendas vacas ysecundarias, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/arrod3.html#12]; aplicando esteporcentaje al parque existente en 2008, obtendramos una cifra de 3.786.316 viviendas.,5 Cambio de ocupacin del suelo en Espaa. Implicaciones para la sostenibilidad. Estudiorealizado a partir del proyecto Corine Land Cover. Observatorio de la Sostenibilidad deEspaa, 20066El Pas, 24 de noviembre de 2008 y El Pas Comunidad Valenciana, 30 de marzo de 2009,citando datos de el informe provisional del programa europeo Land Corine Cover a partir elas imgenes satlite realizadas entre 2000 y 2005

    7

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    8/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    en el periodo 1998-2006 en relacin con el total del parque edificado ha sido

    del 65 %, siendo dominantes (8 de cada 10) las tipologas aisladas frente a

    las adosadas7. Segn los datos del OSE8, el incremento en la ocupacin del

    suelo entre 1987 y 2000 por las denominadas9 urbanizaciones exentas y/o

    ajardinadas y de estructura urbana laxa fue del 24,9,6 % y el 29,9 %

    respectivamente frente al 4,1 % correspondiente al tejido urbano

    continuo.

    Una segunda batera de elementos clave para caracterizar la situacin actual de las

    ciudades espaolas es la que se refiere a las condiciones fsicas del tejido urbano

    espaol, tanto el parque edificado como el espacio pblico. Constituye ste un

    aspecto fundamental desde la triple dimensin de la sostenibilidad ambiental, social

    y econmica, pues en l confluyen en plano de igualdad todas las problemticasvinculadas a estas dimensiones, desde los problemas de exclusin social e

    insalubridad urbana hasta los de ineficiencia energtica y declive econmico. Entre

    estos elementos clave se pueden sealar los siguientes:

    - Deterioro generalizado del tejido perifrico residencial edificado entre los

    aos 40 y los 80, tanto en los aspectos constructivos como en la

    inadecuacin y desarticulacin del espacio pblico. Segn los datos del Atlas

    Estadstico de las reas Urbanas en Espaa, el parque residencial espaol

    anterior a 1980 ascenda a 14.165.334 viviendas, correspondiente al 41%del parque inmobiliario del ao 2001.10

    - Problemtica en los cascos histricos: a pesar de lo grandes avances en este

    sentido en muchas ciudades medias (Gerona, Vitoria, Zamora,) el

    deterioro y degradacin siguen presentes en el corazn de muchos ncleos

    urbanos, mientras que en otros apuntan fenmenos indeseados de expulsin

    y sustitucin de poblacin residente (gentrificacin) y de museificacin y

    sobre-terciarizacin. El nmero de viviendas anteriores a 1900 existentes en

    2001 era de 1.313.096.

    - Falta generalizada de adecuacin bioclimtica del parque inmobiliario: malos

    aislamientos, malas orientaciones, malas distribuciones interiores.

    Ineficiencia energtica de la mayor parte del parque edificado.

    Sobredimensionamiento y falta de articulacin y vitalidad en los espacios

    pblicos de los nuevos desarrollos, debido en parte a la aplicacin mecnica

    de estndares urbansticos obsoletos y sin base emprica

    - Falta de innovacin y de flexibilidad en el producto vivienda, cada vez ms

    desfasado con respecto a la realidad sociolgica tanto por la insuficiencia en

    7Antoni Albert Artigues y Onofre Rulln, Nuevo modelo de produccin residencial y territoriourbano disperso (Mallorca, 1998-2006) [http://www.ub.es/geocrit/9porto/artigues.htm]8Cambio de ocupacin del suelo en Espaa, op. cit., pag 102, Tabla 5.109 Clasificacin CLC-90 Nivel 510Atlas Estadstico de las reas Urbanas en Espaa [http://www.eukn.org/espana/]

    8

    http://_edn1/#_edn1http://_edn1/#_edn1
  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    9/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    el abanico de tamaos, como en las distribuciones, los equipamientos y los

    materiales.

    - Obsolescencia y deterioro de reas industriales y de grandes infraestructuras

    en desuso.

    Dentro de un tercer paquete de elementos para el diagnstico se englobaran todos

    aquellos que tienen que ver con el metabolismo urbano y los ciclos naturales, que

    son los que de forma ms directa e inmediata afectan a los factores clave del

    cambio climtico. La importancia de estos elementos, entre los que cabra incluir

    uno de fundamental relevancia de cara a la sostenibilidad urbana como es la

    movilidad, aconsejan su tratamiento especfico en otros captulos del presente

    informe, y por ello no se va a profundizar aqu en ellos ms all de su enunciacin

    esquemtica:

    - Un retraso endmico en la insercin de la energa solar y las energas

    renovables en general dentro del tejido urbano de las ciudades espaolas,

    que en el caso del agua caliente sanitaria llega a resultar incomprensible. El

    aprovechamiento y la optimizacin de la superficie potencialmente captadora

    de sol y agua de lluvia en las cubiertas y azoteas urbanas sigue siendo un

    aspecto por completo desatendido, que debera abordarse buscando la

    compatibilizacin con otros usos para estas cuarta fachada de la

    edificacin de enorme potencial ecolgico.- Ineficiencia generalizada y obsolescencia de las redes urbana de distribucin

    de agua, siendo las prdidas uno de los problemas por resolver en la

    mayora de las ciudades espaolas. El reciclaje y la reutilizacin del agua y

    la presencia de redes separativas sigue siendo anecdtica en un pas donde

    la desertizacin es una constante amenaza.

    - Insuficiente incorporacin de los ciclos naturales a los ecosistemas urbanos.

    Exceso de impermeabilizacin y sellado de las superficies urbanas.

    Predominio de la visin ornamental sobre la ecolgica en relacin con el

    verde urbano. Prctica inexistencia de fachadas y cubiertas verdes.

    - Inexistencia de huertos urbanos ecolgicos tanto en las reas periurbanascomo en el interior de las ciudades espaolas.

    - Inadecuacin de los modelos de gestin de los residuos urbanos. Predominio

    de las polticas de eliminacin, vertido y reciclaje sobre las de reduccin y la

    reutilizacin. Inadecuacin generalizada del parque residencial y el diseo

    del espacio pblico para los modelos ms avanzados de gestin de los

    residuos.

    - Predominio del modelo motorizado de movilidad: cuarteamiento del

    territorio y deterioro de los centros urbanos. Papel subsidiario del peatn.

    - Importante retraso con respecto al escenario europeo en la incorporacin dela bicicleta como modo de transporte urbano por excelencia, a pesar de las

    9

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    10/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    iniciativas tomadas por algunas ciudades Sebastin, Sevilla, Vitoria-Gasteiz,

    Barcelona) en este sentido.

    Dentro de este diagnstico esquemtico, cabra finalmente englobar dentro de un

    mismo conjunto todos aquellos aspectos que no tienen que ver directamente con la

    ciudad como artefacto fsico sino como escenario de usos y actividades y objeto de

    transacciones. Estos aspectos reciben atencin tambin en otros captulos del

    presente documentos, pero es ineludible hacer mencin a los mismos a la hora de

    completar

    - Predominio del modelo de vivienda en propiedad frente al de alquiler, en un

    proceso que ha ido transformando el modelo predominante en Espaa hace

    dos generaciones desde el alquiler hacia la propiedad. El parque deviviendas principales en alquiler se reduca el ao 2001 a un 11,4%.

    - Falta de equipamiento y de diversidad funcional en los nuevos desarrollos

    urbanos.

    - Procesos de terciarizacin excesiva y monofuncionalizacin de los centros

    urbanos.

    - Expulsin del comercio de proximidad en los centros urbanos debido al auge

    de las grandes superficies.

    Como se ha sealado al principio del presente apartado, este retrato esquemticode las ciudades espaolas y su marco urbano territorial desde la perspectiva de la

    sostenibilidad no contempla la situacin diferencial de las mismas, dado que el

    propsito de este breve diagnstico es el de ofrecer un fundamento para el

    conjunto de propuestas generales que constituyen el objetivo principal de este

    documento. Conviene, no obstante, sealar, que son numerosos los vectores

    positivos que, en la forma de buenas prcticas de resultado comprobado en un

    buen nmero de ciudades espaolas, apuntan hacia la resolucin de muchos de los

    aspectos crticos aqu detectados. Esta voluntad por parte de algunas ciudades de

    avanzar por delante de la prctica media hacia la excelencia constituye sin duda en

    s mismo un importante vector de transformacin. Las alternativas que msadelante se ofrecen, de hecho, estn fundamentadas en la constatacin de su

    factibilidad y replicabilidad gracias a estas experiencias pioneras.

    Sin embargo, antes de entrar a desgranar estas alternativas y propuestas, hemos

    considerado til llevar a cabo un ejercicio bsico de prospectiva en forma de

    escenarios que nos ayude a bosquejar al menos el horizonte a medio y largo plazo

    al que deberan tender estos vectores de transformacin.

    10

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    11/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    2 . Escenar ios de op t im ac in de l par qu e res idenc ia l Los escenarios que aqu se presentan hacen hincapi, de forma indirecta, en la

    ocupacin del suelo, mediante diversas hiptesis sobre la puesta en carga delparque vaco de viviendas estimado en el ao 2008. Se ha considerado que la

    infrautilizacin del parque residencial, identificado en el anterior apartado como

    fundamental de cara a cualquier cambio hacia la sostenibilidad, constituye el hilo

    argumental ms adecuado en torno al cual vertebrar cualquier tipo de estrategia

    referida al mbito urbano-territorial.

    Antes de exponer los resultados, sin embargo, es preciso recalcar que la realizacin

    de escenarios constituye un ejercicio marcado ineludiblemente por la incertidumbre

    y ms en un panorama de crisis econmica global como el que acaba de iniciarse.

    El mismo desfase en ms de 1,6 millones de habitantes para el ao 2008 en las

    proyecciones demogrficas realizadas por el INE en base al censo de 2001 con

    respecto a la realidad alcanzada realmente dicho ao constituye la constatacin

    ms clara de que esta incertidumbre es realmente un factor decisivo.

    Por ello, aunque se ha intentado realizar este sencillo ejercicio usando hiptesis lo

    ms razonadas posible, los escenarios que aqu se presentan, voluntariamente

    simples y muy esquemticos y basados en un nmero limitado de variables11, no

    pretenden presentarse como un retrato de la realidad futura, sino poner de

    manifiesto cmo, a partir de unas mismas premisas, la puesta en prctica de unasestrategias de sostenibilidad adecuadas pueden variar de forma crucial los

    resultados a largo plazo. Ms que escenarios, en el sentido estricto del trmino,

    constituyen modelos ilustrativos de la interrelacin entre dichas variables y del

    potencial de ahorro de recursos inherente a las estrategias de sostenibilidad.

    En la Tabla 1 se presentan las variables utilizadas para la construccin de los

    escenarios. Como variable de clculo fundamental se ha elegido el nmero de

    viviendas vacas estimado en ao inicio, y los diferentes escenarios plantean

    hiptesis en relacin con el porcentaje de este nmero de viviendas puesto encarga a lo largo de los dos periodos considerados, 2009-20020 y 2020-2030. Para

    estimar la demanda de viviendas se ha jugado, por un lado, con diferentes

    hiptesis de crecimiento demogrfico, realizadas tomando como referencia las

    proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica para el periodo 2002-2060

    convenientemente corregidas12 y, por otro, con diversas proyecciones con respecto

    a la ocupacin media de la vivienda.

    11 Se ha aplicado deliberadamente lo que en ciencias fsicas se denomina una estimacin deFermi, mediante reduccin y simplificacin de las variables estadstica al usos.12Concretamente los Escenarios 1 y 2 realizados para el periodo 2002-2060 tomando comoBase el Censo de Poblacin de 2001[http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p251/proy_2001&file=praxis]. En

    11

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    12/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    A modo de variable complementaria se ha recurrido a la proporcin de viviendas

    secundarias, estableciendo diferentes hiptesis con respecto a la misma. Es preciso

    sealar, en cualquier caso, que, en aras de la claridad expositiva, no se ha

    incorporado ningn coeficiente de correccin de la rigidez de la oferta13 y, por

    tanto, las cifras de demanda de vivienda que se obtienen con estas variablescorresponden en trminos generales a la demanda estricta.

    Tabla 1 Var iab les de c lcu lo u t i l i zadas para la e laborac in de los escenar i osPERIODOvariables de clculo unidades escenarios

    2009-2020 2020-

    2030

    tendencial/ sostenible A 400.000 345000esperado/sostenible B 345.000 250.000

    crecimiento

    demogrfico

    NUEVOS HABITANTES

    ANUALES

    sostenible C 155.000 20.000tendencial 2,6 2,2

    esperado 2,8 2,5

    ocupacin real

    vivienda

    personas /vivienda

    sostenible 2,8 2,6tendencial 5% 5%esperado 20% 15%

    viviendas vacas

    ocupadas durante el

    periodo

    % del parque total

    mximo de viviendas

    vacas dedicadas a

    satisfacer la demandasostenible

    45% 30%tendencial 27% 35%esperado 25% 27%

    viviendas

    secundarias

    % viviendas

    secundarias respecto

    al parque total sostenible 20% 15%energa consumida Tep/viviendav 13 13suelo consumido m2/vivienda nueva 430 430

    Como medidas de impacto de cada uno de los escenarios se han considerado

    exclusivamente el gasto energtico14 y el consumo de suelo15 asociados a la

    construccin de cada unidad de vivienda nueva, considerando que son los dos

    aspectos ms ilustrativos. Como se ya se ha reiterado, las cifras que se obtienen

    aras de la simplicidad de clculo, la correccin se ha hecho de forma lineal, sumando a lasseries el desfase de 1,68 de la cifra correspondiente a 2008 entre la proyeccin y larealidad y aadiendo un 5% de ajuste a las medias anuales para cada uno de los periodos. ElEscenario 1 se ha tomado como referencia para el denominado aqu Escenario Esperado,mientras que el Escenario 2 se ha aplicado para el Escenario de Sostenibilidad C, el ms

    conservador en cuanto a hiptesis de crecimiento. Para el Escenario Tendencial se hanincrementado considerablemente las previsiones del esperado tomando como referencia elcrecimiento espectacular de la emigracin experimentado en el ltimo lustro.13 Tal como el que establecen, por ejemplo, las Directrices de Ordenacin Territorial de laComunidad Autnoma del Pas Vasco para el clculo de la demanda de vivienda.14Segn el Green Building Challenge y la International Initiative for Sustainable BuiltEnvironment( http://www.iisbe.org), el consumo por unidad de vivienda de bloque es de152.778 Kwh. (13,1 tep); segn Mikel Cepeda e Iker Mardaras en su trabajo de investigacinCuantificacin energtica de la construccin de edificios y el proceso de urbanizacin esteconsumo es 12,9 tep para el tipo de bloque de menor densidad (Tipo 11 = 57 viv/ha)15 Para el consumo de suelo, se ha hecho una estimacin a partir de las cifras deducidas delos datos del OSE sobre consumo de suelo en el periodo 1987-2000, que son de 297m2/vivienda, y el consumo estimado para el periodo 2000-2008, que eleva la cifra a casi eldoble, 564 m2 [ Cambio de ocupacin del suelo en Espaa, op. cit., pag 440, Tabla 9.1].

    Con el fin de mantener los rdenes de magnitud, se ha optado por la media entre ambascifras, 430 m2/vivienda, pero naturalmente sera preciso determinar con mucha mayorexactitud esta variable para que los datos absolutos fueran significativos.

    12

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    13/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    mediante este clculo no son significativas como valores absolutos, sino

    exclusivamente como elementos de comparacin entre escenarios. Sin embargo, se

    ha optado por no expresar todos los resultados exclusivamente en forma de

    porcentaje relativo, considerando que ofrece una idea muy grfica de los rdenes

    de magnitud a los que nos enfrentamos.

    Como criterios de sostenibilidad en relacin con las variables establecidas se han

    adoptado todos aquellos que contribuyen a reducir el nmero de viviendas nuevas a

    construir en el periodo, como son el mayor porcentaje de puesta en carga del

    parque de vivienda vaca, la estabilizacin en el tamao de los hogares con

    respecto a la cifra actual y la menor proporcin de viviendas secundarias respecto

    al nmero total de viviendas en los dos periodos considerados, en la constatacin

    de que todos ellos contribuyen directamente a reducir las necesidades de consumo

    de suelo y energa.

    2.1. Escenario tendencial: hacia un nuevo ciclo decrecimiento

    Segn este primer escenario, el principal objetivo que se plantea la mquina

    inmobiliaria es la recuperacin del ritmo de construccin de vivienda nueva, un

    objetivo frente al cual las polticas de ocupacin de la vivienda vaca y de

    rehabilitacin del parque existente ocupan un lugar secundario. Todas las

    estrategias plantean como horizonte deseable la construccin de al menos 200.000

    nuevas viviendas anuales a partir del ao 2010, al margen del ritmo de demanda

    real. Con el fin de hacer ms verosmil este escenario, se ha optado por

    incrementar las previsiones de crecimiento demogrfico y dicha demanda real con

    respecto a los escenarios del INE corregidos.

    En relacin con este escenario, el que mayor consumo de suelo y energa ofrece

    como resultado, podra suponerse que la tarea de digerir el enorme parque

    inmobiliario de vivienda usada vaca y de vivienda nueva por vender recaera sobre

    el estado y sobre las administraciones autonmicas y locales, que trataran de

    financiar su reconversin en parque de vivienda social. Podra suponerse que eldficit pblico aumentara exageradamente sin repercusiones positivas, pues la

    sobreoferta generada por la estrategia contribuira a acelerar el desplome

    generalizado de los precios de venta y alquiler de la vivienda, realimentndose una

    espiral en la que, por una parte, los propietarios hipotecados se veran cada vez

    ms incapacitados de seguir pagando una inversin desvalorizada, y, por otra, los

    demandantes de vivienda encontraran ms facilidades para satisfacer sus

    necesidades en el mercado libre que a travs de la oferta de vivienda social. La

    oferta de vivienda nueva se centrara especialmente en el mercado de segunda

    residencia de baja densidad, que se ofrecera a precios muy asequibles. Ello podra

    contribuir a realimentar la demanda en este sector, incrementando

    13

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    14/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    considerablemente las variables de impacto consideradas y en especial el consumo

    de suelo. An en el caso de que existiera un ajuste perfecto entre la oferta y la

    demanda, segn este escenario, el ao 2030 se mantendra un parque de

    viviendas vacas de ms de tres millones. El suelo ocupado en ese ao horizonte se

    habra incrementado en un 69 % con respecto a 1987.

    Tabla 2 Escenar io t endencia l

    ESCENARIO TENDENCIALTOTAL2008 2020 20302008-2030

    poblacin 46.157.822 50.957.822 54.407.822

    n viviendas 25.502.640 27.679.755 29.637.676suelo ocupado total (ha) (1987814.150 Ha):

    1.201.685 1.295.369 1.373.438

    tamao hogares

    (personas/vivienda)

    2,8 2,6 2,2

    incremento anual absoluto de lapoblacin

    707254 400.000 345.000

    total viviendas vacas 3.350.000 3.182.500 3.023.375

    viviendas vacas puestas encarga en el periodo

    167.500 159.125 326.625

    Demanda nuevas viviendasprincipales

    1.846.154 1.568.182 3.414.336

    Demanda nuevas viviendassecundarias

    498.462 548.864 1.047.325

    Demanda bsica total devivienda

    2.344.615 2.117.045 4.461.661

    Total nuevas viviendas a

    construir

    2.177.115 1.957.920 4.135.036

    Viviendas a construiranualmente

    181.426 195.792

    suelo consumido por las nuevasviviendas(ha)

    93683 84.251 177.934

    ndice OSE de ocupacinrespecto a 1987

    148 159 169

    energa consumida por lasnuevas viviendas (tep)

    28.302.500 25.452.966 53.755.466

    2.2. Escenario esperado: cambios imprescindibles enel modelo

    Este escenario correspondera a las polticas de rehabilitacin y fomento del alquiler

    de la vivienda vaca que en este momento empiezan a ponerse en marcha, con

    amyor o menor coherencia, desde el gobierno central y desde algunas

    administraciones autonmicas. Dentro de este escenario, la mquina inmobiliaria se

    orientara en gran medida hacia la toma de posiciones por parte de las grandes

    constructoras en el mercado de la rehabilitacin a gran escala. Los temas de

    adecuacin bioclimtica ocuparan un lugar fundamentalmente cosmtico, y en

    cualquier caso, se planteara como horizonte la recuperacin a ms largo plazo delos ritmos de construccin de vivienda nuevas de dcadas anteriores.

    14

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    15/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Parte del enorme parque de viviendas nuevas no vendidas existentes al principio

    del ciclo sera reclasificado como vivienda social, lo cual permitira una puesta en

    carga paulatina de dicho parque. An as, en el ao 2030, aunque se mantuviera el

    ajuste entre oferta y demanda, seguiran existiendo 2,28 millones de viviendasvacas en Espaa. El incremento de la ocupacin de suelo con respecto al ao 1987

    habra alcanzado el 58 %

    Tabla 3 Escenar io esperado

    ESCENARIO ESPERADOTOTAL2008 2020 20302008-2030

    poblacin 46.157.822 50.297.822 52.797.822

    n viviendas 25.502.640 26.680.854 27.548.854suelo ocupado total (ha) (1987814.150 Ha):

    1.201.685 1.252.385 1.294.635

    tamao hogares(personas/vivienda)

    2,8 2,8 2,5

    incremento anual absoluto de lapoblacin

    707254 345.000 250.000

    total viviendas vacas 3.350.000 2.680.000 2.278.000

    viviendas vacas puestas encarga en el periodo

    670.000 402.000 1.072.000

    Demanda nuevas viviendasprincipales

    1.478.571 1.000.000 2.478.571

    Demanda nuevas viviendassecundarias

    369.643 270.000 639.643

    Demanda bsica total devivienda

    1.848.214 1.270.000 3.118.214

    Total nuevas viviendas aconstruir

    1.178.214 868.000 2.046.214

    Viviendas a construiranualmente

    98.185 86.800 93.010

    suelo consumido por las nuevasviviendas(ha)

    50700 37.351 88.050

    ndice OSE de ocupacinrespecto a 1987

    148 154 158

    energa consumida por lasnuevas viviendas (tep)

    15.316.786 11.284.000 26.600.786

    2.3. Escenario sostenible: la crisis como oportunidadpara el cambio global

    En este caso, se han planteado tres escenarios diferentes, A, B y C. Para los dos

    primeros, se han combinado las previsiones de crecimiento demogrfico de los

    Escenarios Tendencial y Esperado, respectivamente, con los porcentajes mayores

    de ocupacin de vivienda vaca y tamao de hogares y una reduccin paulatina en

    el porcentaje de vivienda secundaria. Para el Escenario de Sostenibilidad C, se ha

    modificado la hiptesis de crecimiento, tomando como referencia la ms

    15

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    16/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    conservadora de las establecidas por el INE, el denominado Escenario 2,

    convenientemente corregido.

    Segn estos tres escenarios, se ha hecho una apuesta decidida por la sostenibilidad

    como directriz de desarrollo y la estrategia se ha volcado sobre la puesta en cargadel parque de viviendas vacas, tanto nuevas como usadas. Aunque no tenga un

    correlato en los cuadros aqu presentados, estos escenarios de sostenibilidad

    llevaran asociados una apuesta en paralelo por la rehabilitacin del tejido

    existente, con especial atencin a la adecuacin bioclimtica del mismo, as como

    una poltica de desclasificacin de suelo urbanizable y de creacin de patrimonio de

    suelo pblico.

    En la ms extrema de las tres versiones, correspondiente al Escenario Sostenible C,

    tan slo poniendo en carga un 45% en el periodo 2009-2020 y un 35 % en el

    periodo 2020-2030 del parque de viviendas vaco de 2008 (vase Tabla 1), se haconseguir reducir a cero el nmero de viviendas nuevas y las hectreas de suelo

    para nuevos desarrollos que se precisaran anualmente en todo el periodo, y an

    as restaran 1,8 millones de viviendas vacas en el ao 2030. Manteniendo los

    mismos porcentajes de viviendas vacas puestas en carga, en los otros dos

    escenarios, A y B, coincidentes en cuanto a la hiptesis de crecimiento con los

    escenarios tendencial y esperado, se ha conseguido reducir el nmero de viviendas

    a construir anualmente a lo largo del periodo a 69.221 y 35.277, respectivamente,

    siendo los incrementos respectivos en el suelo ocupado con respecto a 1987 de 56

    % y del 52 %.

    Tabla 4 Escenar io sosten ib le A

    ESCENARI O SOSTENIBLE ATOTAL2008 2020 20302008-2030

    poblacin 46.157.822 50.957.822 54.407.822

    n viviendas 25.502.640 26.052.283 27.025.494suelo ocupado total (ha) (1987814.150 Ha):

    1.201.685 1.225.337 1.245.047

    tamao hogares(personas/vivienda)

    2,8 2,8 2,6

    incremento anual absoluto de lapoblacin

    707254 400.000 345.000

    total viviendas vacas 3.350.000 1.842.500 1.289.750

    viviendas vacas puestas encarga en el periodo

    1.507.500 552.750 2.060.250

    Demanda nuevas viviendasprincipales

    1.714.286 1.326.923 3.041.209

    Demanda nuevas viviendassecundarias

    342.857 199.038 541.896

    Demanda bsica total de

    vivienda

    2.057.143 1.525.962 3.583.104

    Total nuevas viviendas aconstruir

    549.643 973.212 1.522.854

    16

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    17/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Viviendas a construiranualmente

    45.804 97.321 69.221

    suelo consumido por las nuevasviviendas(ha)

    23652 41.878 65.530

    ndice OSE de ocupacinrespecto a 1987

    148 151 156

    energa consumida por lasnuevas viviendas (tep)

    7.145.357 12.651.750 19.797.107

    Tabla 5 Escenar io sosten ib le B

    ESCENARI O SOSTENIBLE BTOTAL2008 2020 20302008-2030

    poblacin 46.157.822 50.297.822 52.797.822

    n viviendas 25.502.640 25.769.426 26.322.445suelo ocupado total (ha) (1987814.150 Ha):

    1.201.685 1.213.165 1.222.732

    tamao hogares(personas/vivienda)

    2,8 2,8 2,6

    incremento anual absoluto de lapoblacin

    707254 345.000 250.000

    total viviendas vacas 3.350.000 1.842.500 1.289.750

    viviendas vacas puestas encarga en el periodo

    1.507.500 552.750 2.060.250

    Demanda nuevas viviendasprincipales

    1.478.571 961.538 2.440.110

    Demanda nuevas viviendassecundarias

    295.714 144.231 439.945

    Demanda bsica total devivienda

    1.774.286 1.105.769 2.880.055

    Total nuevas viviendas aconstruir

    266.786 553.019 819.805

    Viviendas a construiranualmente

    22.232 55.302 37.264

    suelo consumido por las nuevasviviendas(ha)

    11480 23.797 35.277

    ndice OSE de ocupacinrespecto a 1987

    148 149 152

    energa consumida por lasnuevas viviendas (tep)

    3.468.214 7.189.250 10.657.464

    Tabla 6 Escenar io sosten ib le C

    ESCENARIO SOSTENIBLE CTOTAL2008 2020 20302008-2030

    poblacin 46.157.822 48.017.822 48.217.822

    n viviendas 25.502.640 25.502.640 25.502.640suelo ocupado total (ha) (1987814.150 Ha):

    1.201.685 1.201.685 1.201.685

    tamao hogares(personas/vivienda)

    2,8 2,8 2,6

    incremento anual absoluto de lapoblacin 707254 155.000 20.000

    17

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    18/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    total viviendas vacas 3.350.000 2.552.857 1.787.000

    viviendas vacas puestas en cargaen el periodo

    797.143 88.462 885.604

    Demanda nuevas viviendasprincipales

    664.286 76.923 741.209

    Demanda nuevas viviendassecundarias

    132.857 11.538 144.396

    Demanda bsica total devivienda

    797.143 88.462 885.604

    Total nuevas viviendas a construir 0 0 0Viviendas a construir anualmente 0 0 0

    suelo consumido por las nuevasviviendas(ha)

    0 0 0

    ndice OSE de ocupacin respectoa 1987

    148 148 148

    energa consumida por las nuevasviviendas (tep)

    0 0 0

    Tab la 7 Com parac in en t r e escenar ios : va r iab les resu l tan t es

    escenariotendencial

    escenarioesperado

    escenariosostenible A

    escenariosostenible B

    escenariosostenible C

    poblacin 2030 54.407.822 52.797.822 54.407.822 52.797.822 48.217.822Total nuevasviviendas aconstruir

    4.135.036 2.046.214 1.522.854 819.805 0

    Viviendas vacas alfinal del periodo

    3.023.375 2.278.000 1.289.750 1.289.750 1.787.000

    Viviendas aconstruiranualmente 2009-2030

    187.956 93.010 69.221 37.264 0

    suelo totalconsumido por lasnuevasviviendas(ha)

    177.934 88.050 65.530 35.277 0

    ndice OSE deocupacin respectoa 1987

    169 158 156 152 148

    energa consumidapor las nuevasviviendas (tep)

    53.755.466 26.600.786 19.797.107 10.657.464 0

    Tab la 8 Com parac in en t r e escenar ios : po tenc ia l de ahor ro d e recursos

    escenariotendencial

    escenarioesperado

    escenariosostenible A

    escenariosostenible B

    escenariosostenible C

    Ahorro en relacin alescenario esperado (%)

    -102 0 26 60 100

    Ahorro en relacin alescenario tendencial(%)

    0 51 63 80 100

    18

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    19/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    En las Tablas 7 y 8 se comparan de forma sinttica los resultados de los cinco

    escenarios elaborados. An descartando el Escenario Sostenible C, cuya hiptesis

    de crecimiento lento (basada en el escenario 2 del INE) podra considerarse desde

    la perspectiva actual poco verosmil, los resultados de la Tabla 8 demuestran que el

    potencial de ahorro del Escenario Sostenible B con respecto al Escenario Esperado,por tomar los dos ms centrados y con un mismo horizonte poblacional, alcanza

    un 60 % de los recursos, alcanzando el 80 % si se compara con el Escenario

    tendencial.

    Al margen de su validez como escenarios de futuro, no cabe duda de que este

    sencillo ejercicio de clculo pone de manifiesto de forma palpable la absoluta

    desmesura del fenmeno inmobiliario experimentado en la ltima dcada y permite

    ratificar la ocupacin paulatina del parque de viviendas vacas como la principal

    lnea estratgica en aras de la sostenibilidad de cara al periodo considerado.

    19

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    20/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    3 . Pro pues t as para la accin Una vez expuestos en el primer apartado del presente documento los elementos

    clave que caracterizan el panorama urbano-territorial espaol y una vezidentificada claramente a travs del ejercicio de clculo prospectivo de la segunda

    parte la principal lnea de ataque en aras de la sostenibilidad, y como paso previo a

    la tarea de desgranar propuestas, alternativas e instrumentos para la accin, cabe

    ahora exponer el conjunto de objetivos generales y especficos que han de

    plantearse en torno a dicho eje estratgico vertebrador.

    Para ello, conviene en primer lugar hacer referencia a los tres objetivos bsicos de

    sostenibilidad urbana que deben estar presentes de una forma u otra en todos los

    objetivos y criterios especficos:

    El primer objetivo es, sin duda, el incremento de la calidad de vida en

    trminos de salud, confort y bienestar social de la poblacin tanto urbana

    como rural, un objetivo sin el cual no podra en ningn caso hablarse de

    sostenibilidad social.

    El segundo es el que hace referencia a la necesidad de que toda estrategia

    en el mbito urbano vaya encaminada decididamente al ahorro de recursos

    energticos y materiales y a la reduccin de los impactos en forma de

    emisiones indeseadas.

    El tercero es el que hace eferencia a la necesidad de que todas las

    estrategias se integren dentro de los contextos existentes, contribuyendo a

    la preservacin y mejora de los valores culturales, paisajsticos y

    patrimoniales, recurriendo slo a la eliminacin y la sustitucin cuando el

    deterioro manifiesto o la inviabilidad de otras soluciones alternativas lo haga

    aconsejable.

    A la hora de plasmar estos objetivos generales en objetivos especficos querespondan a los problemas detectados en la primera parte y con el fin de abordar la

    complejidad inherente al hecho urbano, resulta especialmente adecuado un enfoque

    sectorial, siempre que se tenga presente en todo momento la necesidad de restituir

    la visin integral, atendiendo cuidadosamente a las interrelaciones entre sectores a

    la hora de disear programas especficos.

    3.1. Objetivos para el periodo 2010-2030

    20

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    21/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Aunque es imprescindible hacer mencin a ellos aqu, muchos de los sectores o

    reas de actuacin que se exponen a continuacin corresponden a aspectos que

    son objeto de atencin en otros captulos del presente documento. Por ello se ha

    procurado mantener las formulaciones de objetivos a un nivel muy esquemtico,

    casi telegrfico, procurando sobre todo dar respuesta a los problemas identificadosen la primera parte de este captulo.

    3.1.1. Suelo Poltica de reciclaje de suelo: priorizacin de los procesos de urbanizacin en

    suelos recuperados y obsoletos. El objetivo es conseguir que, tomando como

    referencia el ao 1987, como mximo el incremento de suelo ocupado el ao

    2020 sea del 49 % y el ao 2030 del 52 %.

    Desclasificacin de un 5 % del suelo clasificado como urbanizable en 2009

    Creacin de un patrimonio pblico de suelo a nivel estatal, autonmico y

    municipal.

    3.1.2. Entorno natural y rural Polticas de proteccin del medio rural y de fomento de la agricultura

    ecolgica centradas prioritariamente en la creacin de redes locales de

    distribucin urbana a travs de empresas sociales.

    Estrategias de proteccin de los espacios de borde la ciudad y periurbanos

    mediante la insercin de anillos y cuas verdes de penetracin dotadas de

    reas de huertos ecolgicos productivos y de ocio.

    Redensificacin y equipamiento de los tejidos de baja densidad. Actuaciones

    en la ciudad difusa: polticas de descentralizacin concentrada.

    Recuperacin del paisaje de calidad y del suelo agrcola de la franja costera

    ocupada por la urbanizacin a travs de la deconstruccin del tejido

    hotelero y de segunda residencia turstica de mayor impacto.

    3.1.3. Patrimonio Estrategias de restauracin del patrimonio monumental y de rehabilitacin

    integral y adecuacin bioclimtica de las reas degradadas de los cascos

    histricos mediante el recurso a empresas sociales y a tcnicas intensivas en

    mano de obra.

    21

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    22/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Estrategias pblicas destinadas a evitar los fenmenos de gentrificacin y

    terciarizacin de los cascos histricos rehabilitados: control de precios de

    alquiler de viviendas y locales y de la proporcin de usos no residenciales;

    ubicacin prioritaria de comercio de necesidades bsicas; ubicacinprioritaria de actividades pblicas y administrativas.

    3.1.4. Edificacin y vivienda Reciclaje de la ciudad existente: lo construido como segunda naturaleza.

    Esta estrategia debe aplicarse en varios frentes, desde el corazn de la

    ciudad hacia el territorio in extenso:

    o

    Rehabilitacin de cascos antiguos: esponjamiento y ocupacin deresquicios con criterios de oportunidad

    o Regeneracin ecolgica del tejido perifrico residencial edificado

    entre los aos 50 y los 80 con especial atencin a la cualificacin del

    espacio pblico

    o Recuperacin y rehabilitacin de pueblos rurales como parte de una

    estrategia general de reforma agraria ecolgica.

    o Reutilizacin de instalaciones exentas en desuso: cementeras,

    cuarteles

    Puesta en carga de al menos un 40 % del patrimonio de vivienda vaca

    existente en 2008 a lo largo del periodo 2009-2020 y de al menos un 30% a

    lo largo del periodo 2020-2030 a travs de paquetes de medidas:

    o Gravacin fiscal de las viviendas vacas en funcin de las condiciones

    locales de necesidad de viviendas

    o Incentivacin fiscal del alquiler para propietarios e inquilinos

    o Ayudas a la rehabilitacin de viviendas para alquiler

    o Adquisicin pblica de viviendas para alquiler

    Creacin de un patrimonio pblico de vivienda a nivel estatal, autonmico y

    municipal

    Fomento pblico de la diversidad residencial: variedad de tamao,

    flexibilidad de las tipologas y las distribuciones, insercin de espacios

    polivalentes comunes y de cuartos de bicicletas en la edificacin colectiva

    residencial. Ayudas a la investigacin en el mbito de la diversidad

    tipolgica.

    22

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    23/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Fomento del uso de materiales ecolgicos en la construccin haciendo

    especial hincapi en la mochila energtica y en los gastos de transporte

    asociados. Fomentos del uso de materiales locales. Ayudas a la investigacin

    en el mbito de la construccin ecolgica.

    3.1.5. Espacio pblico y verde urbano Rediseo, vitalizacin y adecuacin bioclimtica de los espacios pblicos

    para la optimizacin de su uso a lo largo de todo el ao. Redefinicin de los

    espacios interbloques de las periferias urbanas de bloque abierto.

    Arbolizacin y naturalizacin de calles y espacio pblicos con criterios

    ecolgicos: especies xerfitas, criterios de adecuacin bioclimtica en la

    seleccin y ubicacin de especies (criterios de soleamiento y proteccin).Permeabilizacin de los pavimentos pblicos urbanos. Utilizacin de

    materiales y tratamientos que permitan una adecuada insercin de los ciclos

    naturales en el tejido urbano. Incremento del ndice de Volumen de Verde

    Total16, del ndice Bitico de Suelo17 o indicadores similares a nivel urbano.

    Cualificacin de las medianeras urbanas existentes mediante la

    reconversin en fachadas verdes y la introduccin de huecos y elementos de

    arte urbano.

    Creacin de huertos ecolgicos de ocio y autoabastecimiento en parques de

    barrio e interiores de manzana

    Instalacin de luminarias pblicas de bajo consumo.

    3.1.6. Usos y actividades Medidas para el fomento del comercio de proximidad y la limitacin de las

    grandes superficies.

    Creacin de redes urbanas de distribucin de la produccin ecolgica

    periurbana

    16 Indica el volumen de verde existente en una superficie determinada: es un indicadorcuantitativo que mide los metros cbicos de verde sin ofrecer informacin sobre el tipo y

    calidad de dicho verde.17 El IBS es un valor que indica la relacin entre las superficies funcionalmente significativasen el ciclo natural y la superficie total considerada.

    23

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    24/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Ayudas a la creacin de pequeas y medianas empresas sociales dedicadas

    a las reformas, a la rehabilitacin ecolgica y a las actividades de

    mantenimiento urbano intensivas en mano de obra.

    Creacin de redes de centros cvicos urbanos de carcter pblicopolivalentes y flexibles que puedan servir para actividades culturales, de

    ocio y deportivas y como catalizadores de procesos de sostenibilidad local:

    espacios para la distribucin de produccin agrcola ecolgica, locales para la

    realizacin de talleres de participacin ciudadana, oficinas urbansticas de

    barrio, etc

    Fomento pblico de las redes de turismo basadas en el intercambio de

    viviendas entre particulares.

    3.1.7. Movilidad Desincentivacin del uso del automvil como medio de transporte urbano.

    Medidas para la limitacin del tamao, la velocidad, el consumo y el nivel de

    obsolescencia de los vehculos motorizados. Medidas para la reconversin

    del sector automovilstico. Eliminacin de las ayudas directas a la compra de

    coches.

    Eliminacin de trfico motorizado de paso. Reconversin en calles urbanas

    de las vas rpidas de penetracin urbana. Adecuacin ecolgica de lasfranjas de borde de las vas rpidas de circulacin. Creacin de pasos

    peatonales que mitiguen el efecto barrera de las vas rpidas de trfico

    motorizado. Creacin de carriles de alta ocupacin en todas las vas

    interubanas.

    Incremento planificado y coordinado de las reas libres de coches, reas 10,

    reas 30, reas de coexistencia y reas de acceso exclusivo para residentes.

    Creacin de parques pblico de coches urbanos hbridos de alquiler de

    tamao reducido. Reconversin ecolgica de las flotas de de autobuses ytaxis. Creacin de clubs pblicos de coches compartidos. Aplicacin al campo

    del transporte urbano de las tcnicas de gestin de la demanda basadas en

    las nuevas tecnologas.

    Estrategias de transicin hacia modos de transporte sostenibles. Creacin de

    redes peatonales interconectadas con prioridad de paso. Creacin de redes

    de carriles de velocidad reducida para medios no motorizados con

    dimensiones adecuadas para fomentar la diversidad de medios (bicicletas,

    triciclos, patinetes, patines, coches solares, coches a pedales). Creacin deredes urbanas de aparcamientos de bicicletas y medios no motorizados a

    24

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    25/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    nivel de calle, manzana, y finca. Creacin de parques pblicos de bicicletas y

    medios no motorizados de alquiler.

    Optimizacin de las redes de transporte pblico, con especial nfasis en las

    estrategias de intermodalidad y de accesibilidad peatonal, en bicicleta y enmedios no motorizados a paradas, estaciones e intercambiadores.

    3.1.8. Metaboli smo urbano: energa, agua, residuos Estrategias de reconversin de la cuarta fachada urbana como mbito

    idneo para la captacin solar, la recuperacin de aguas pluviales y la

    creacin de azoteas verdes y huertos de azotea.

    Fomento de la cogeneracin y la calefaccin de distrito a base de energas

    renovables. Programas de instalacin generalizada de dispositivos de bajoconsumo energtico a nivel pblico y privado.

    Estrategias generalizadas de eliminacin de prdidas en las redes de

    distribucin de agua. Extensin de las redes separativas a la totalidad del

    tejido urbano. Sustitucin de aparatos sanitarios, grifos y cisternas por

    dispositivos de ahorro.

    Creacin de estaciones ecolgicas y puntos limpios a nivel de distrito y de

    barrio. Fomento de empresas sociales intensivas en mano de obra dedicadasa la chatarrera, la trapera, la chamarilera y el reciclaje a la escala local.

    Creacin de redes de micro-estaciones de recogidas de datos meteorolgicos

    a nivel de barrio. Creacin de bases pblicas de datos microclimticos

    locales on-line accesibles a travs de las webs municipales para facilitar la

    adecuacin bioclimtica.

    Obligatoriedad de introducir informacin bioclimtica y ecolgica

    (orientacin, soleamiento, aislamiento, equipamiento, prestaciones)

    comprensible por el usuario/consumidor en el sector de la promocinresidencial.

    3.1.9. Planificacin y gestin Introduccin de criterios de, tcnicas y protocolos de sostenibilidad urbana,

    de participacin ciudadana y planeamiento comunitario, y de evaluacin y

    seguimiento en todas las herramientas de planificacin y ordenacin.

    25

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    26/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Creacin de oficinas locales de urbanismo y diseo urbano a nivel de barrio

    para el seguimiento, la evolucin continua y la retroalimentacin de los

    procesos urbanos.

    Fomento de programas de la gestin de la demanda en todos los procesosrelacionados con el metabolismo urbano. Ayuda a la investigacin en la

    aplicacin de las nuevas tecnologas al mbito de la gestin de la demanda.

    3.1.10. Educacin y formacin Formacin de tcnicos en especialidades ambientales: tcnicos de

    construccin ecolgica, instaladores de energa solar, gestores energticos,

    expertos en gestin de residuos.

    Formacin de tcnicos municipales y responsables polticos en la

    incorporacin de criterios de sostenibilidad a las polticas locales

    Introduccin de la enseanza en ecologa, economa de los recursos y

    tcnicas de evaluacin ambiental en todas las escuelas tcnicas y

    superiores. Introduccin de la ecologa y la economa de los recursos en las

    facultades de geografa, sociologa y psicologa. Creacin de la especialidad

    de economa ecolgica en las facultades de econmicas. Introduccin del

    planeamiento comunitario y tcnicas de participacin en el mbito urbanoen las facultades de sociologa y psicologa

    Teniendo en cuenta que el presente documento adopta como campo de reflexin la

    totalidad del territorio espaol, caracterizado como ya hemos mencionado por la

    situacin diferencial de sus diversas reas y territorios en relacin con la

    sostenibilidad, los objetivos aqu expuestos tienen un carcter forzosamente

    esquemtico. Para su correcta interpretacin y aplicacin y su posterior desarrollo

    pormenorizado. requeriran la correspondiente adaptacin a esta diversidad de

    situaciones locales De hecho, la propia asignacin sectorial debera adaptarse a las

    condiciones y problemticas especficas de cada entorno urbano. Esto, por otraparte, es plenamente coherente con el marco conceptual del paradigma de la

    sostenibilidad, caracterizado por la permanente articulacin entre lo local y lo

    global.

    En cualquier caso, aunque desde la ptica local pueda echarse en falta aqu ese

    desarrollo ms pormenorizado, no cabe duda de que todos los objetivos planteados

    corresponden de algn modo a problemas caracterizados como prioritarios en la

    primera parte del presente documento y, por tanto, cualquier avance hacia la

    consecucin de los mismos contribuir al esfuerzo general hacia la sostenibilidad enel territorio espaol.

    26

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    27/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    27

    3.2. Programas de actuacin Si en el apartado anterior resultaba especialmente adecuado el enfoque sectorial

    para exponer con claridad los objetivos identificados como generales, la tarea detraducirlos a programas constituye el momento idneo para tratar de restituir la

    necesaria visin integral.

    En efecto, aunque la realidad fragmentaria que caracteriza la gestin y la

    planificacin en nuestro pas, uno de los aspectos identificados aqu como

    problemas estructurales, contribuye a mantener la separacin rgida en sectores y

    programas especficos, es preciso hacer hincapi aqu en la necesidad de primar los

    aspectos sinrgicos a la hora de articular programas: en contra la visin estrecha

    de la eficacia que suele predominar en el mbito de la gestin, un plan, programa,

    proyecto o estrategia sern tanto ms eficaces cuantos ms objetivos sepan

    abordar de forma simultnea y articulada.

    Naturalmente, esto no resta para que las lneas prioritarias y las responsabilidades

    queden claramente establecidas a la hora de disear y desarrollar programas

    especficos a la escala local, pero siempre hay que mantener abiertas las

    conexiones con los dems programas en marcha, y dotarse de mecanismos

    flexibles que permitan aprovechar las sinergias que puedan ir apareciendo a lo

    largo del proceso.

    Las propuestas de programas que a continuacin se exponen, en cualquier caso,

    mantienen tambin un carcter muy esquemtico, por los mismos motivos

    expuestos al hablar de los objetivos al final del anterior apartado. De hecho,

    constituyen ms bien sugerencias para la actuacin a la escala municipal en aras de

    la consecucin de dichos objetivos. Al igual que se deca al referirnos a ellos,

    correspondera a los responsables locales buscar la forma de adaptar estas

    sugerencias a sus realidades especficas. Estas sugerencias de programas se

    exponen en dos grandes bloques, uno dedicado a los aspectos ms vinculados con

    el carcter propiamente fsico del entorno urbano y otro dedicado a los programasde formacin y educacin

    Para el primero de los dos bloques, que se presenta en la Tabla 9, se han

    representado en forma de matriz las principales interconexiones entre programas,

    con el fin de recalcar el mencionado carcter sinrgico de los mismos.

    El segundo bloque de programas, reflejado en la Tabla 10, atiende a un aspecto

    fundamental como es la difusin sistemtica de los conocimientos asociados al

    nuevo paradigma de la sostenibilidad, como el medio ms eficaz de conseguir que

    los programas del primer bloque puedan hacerse realidad a lo largo del periodoconsiderado.

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    28/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50

    Tab la 9 P rogram as de accin para la sos ten ib i l i dad u r bana a n i ve l l oca l

    PROGRAMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    1. recuperacin de suelo virgen

    2. proteccin del entorno rural

    3. fomento de la agricultura ecolgica

    4. recuperacin, proteccin y gestindel paisaje

    5. ocupacin de la vivienda vaca

    6. fomento del alquiler

    7. recuperacin de ncleos ruralesabandonados

    8. recuperacin de la franja costera

    9. rehabilitacin ecolgica del tejidoperifrico residencial

    10. rehabilitacin ecolgica de loscascos antiguos

    11. remodelacin de tejidos urbanos

    obsoletos

    12. cosido de borde en los espaciosperiurbanos

    28

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    29/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50

    29

    13. naturalizacin del espacio urbano

    14. fomento de los huertos urbanosecolgicos

    15. fomento de la innovacin y ladiversidad tipolgica en el sector dela vivienda

    16. fomento de la sostenibilidad en elsector de la promocin y laconstruccin

    17. fomento del comercio de proximidad

    18. planes municipales de movilidad

    19. gestin energtica integrada

    20. gestin de la demanda de agua

    21. gestin de los residuos deconstruccin

    22. adecuacin de los materiales de

    construccin

    PROGRAMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    30/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Tab la 10 P rogram as de educac in y fo rm ac in

    Incorporacin del enfoque de sostenibilidad a las carreras relacionadas con el

    territorio mediante lneas curriculares especficas

    Programas de formacin y ayuda a cooperativas y pequeas y medias

    empresas sociales dedicadas a la reformas y la rehabilitacin urbana con

    criterios ecolgicos

    Programas de formacin y ayuda a cooperativas y pequeas y medias

    empresas sociales dedicadas a la gestin local de residuos

    Programas de formacin y ayuda a cooperativas y pequeas y medias

    empresas sociales dedicadas a la produccin y distribucin de productos

    ecolgicos

    Programas pblicos de formacin en sostenibilidad urbana dirigidos apolticos y a tcnicos

    Programas pblicos de formacin en tcnicas de construccin para la

    sostenibilidad

    Programas pblicos de formacin de de tcnicos instaladores de energa solar

    Programas de pblicos de formacin de gestores energticos

    Programas pblicos de formacin en tcnicos de gestin de residuos

    Como ya se ha indicado, estas sugerencias de programas han de traducirse a lascondiciones locales y es al llevar a cabo esta tarea de diseo especfico y

    pormenorizado cuando se deben establecer plazos parta la resolucin.

    No obstante, se puede adelantar aqu, con carcter general que todos las lneas

    programticas apuntadas requieren de su puesta en prctica con carcter de

    urgencia, aprovechando las oportunidades que ofrece la actual crisis para el

    cambio. Podra as establecerse que todos estos programas deberan estar

    esbozados y diseados a lo largo del ao 2010, con un horizonte temporal inicial

    en el ao 2020, convenientemente faseado segn las diferentes categoras y

    alcance de los programas. En el diseo de los mismos, por otra parte, deberan

    incluirse los correspondientes mecanismos de seguimiento y evaluacin de

    resultados, con el fin de facilitar la retroalimentacin y al consiguiente correccin

    del proceso.

    Para la eficacia y el xito de estos programas, por otra parte, es preciso el

    desarrollo y puesta a punto de nuevas herramientas e instrumentos concebidos

    desde la ptica de la sostenibilidad. En el siguiente y ltimo apartado del presente

    documento se ofrece una aproximacin general a este campo fundamental.

    30

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    31/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    4 . I n s t r u m e n t o s y h er r a m i en t a s La constatacin de que los instrumentos de que se ha ido dotando el urbanismo

    desde su aparicin como disciplina resultan insuficientes para encarar las nuevasrealidades es evidente a la vista de los resultados en muchas de nuestras ciudades

    de la prctica del urbanismo en las ltimas dcadas.

    Esta evidencia, sin embargo, no debe servir para justificar el arrumbamiento

    apresurado, si eso fuera posible, de las herramientas desarrolladas y su sustitucin

    por unas nuevas hipotticamente revolucionarias. Se trata ms bien de perfeccionar

    y desarrollar las existentes, aproximndolas lo ms posible a los ciudadanos, y de

    identificar aquellos mbitos donde la inexistencia de instrumentos eficaces hace

    aconsejable la aplicacin decidida de los instrumentos ms avanzados de

    investigacin y desarrollo, entendido esto no en trminos puramente tecnolgicos,

    sino tambin y principalmente en trminos de conocimiento social.

    Tres son estas reas donde principalmente es preciso hacer un esfuerzo particular

    para superar las actuales insuficiencias:

    La primera se refiere a la necesidad de superar el carcter intrnsecamente

    sectorial de las herramientas al uso, introduciendo el enfoque integral y

    multidisciplinar de forma eficaz en los protocolos de planeamiento, no

    exclusivamente en las declaraciones de intenciones. El reto consiste enarticular herramientas holsticas, pero a la vez sencillas y asequibles, que

    permitan abordar la complejidad del fenmeno urbano, atendiendo

    especialmente a las interrelaciones entre sectores y escalas.

    La segunda rea compete a la incorporacin de los ciudadanos al proceso de

    toma de decisiones a lo largo de todas las fases que configuran el proceso

    de planeamiento. Esta es tambin una asignatura pendiente, en la que el

    retraso de Espaa con respecto a pases, como el Reino Unido o Alemania,

    donde el planeamiento comunitario y la participacin ciudadana forman

    parte consustancial del sistema de planeamiento. El tercer mbito es el que atiende a la evaluacin y el seguimiento continuo

    de del planeamiento, considerado como un proceso cclico. La

    retroalimentacin de la informacin resultante de todas las fases a lo largo

    del mismo es de importancia fundamental para conseguir incrementar el

    grado de eficacia social, ambiental y econmica de los procesos y, por ende,

    su sostenibilidad global.

    Se entiende naturalmente que estos mbitos estn ntimamente ligados y requieren

    el desarrollo de instrumentos de forma simultnea: un enfoque integral bien

    concebido es el que permite la incorporacin de los ciudadanos en todas las fases y

    escalas de planeamiento y la evaluacin sistemtica de los resultados, mientras que

    31

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    32/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    la participacin ciudadana es tambin un elemento clave para acceder al

    conocimiento integral de modo eficaz y para orientar los procesos de

    retroalimentacin y seguimiento del proceso de planeamiento.

    Conviene sealar tambin que un referente bsico para esta nueva forma deplanificacin territorial para la sostenibilidad sera la Agenda 21, que incorpora de

    forma explcita los tres aspectos sealados: planificacin integral, participacin

    ciudadana y evaluacin continua de resultados. Sin embargo, sera preciso articular

    medidas normativas y legislativas que permitieran solventar la actual inoperancia

    fctica de este mecanismo de referencia desprovisto por el momento de marco

    legal.

    En cualquier caso, aunque la anterior formulacin constituye de algn modo el teln

    de fondo contra el que se proyecta el abanico de propuestas aqu presentadas, no

    cabe extenderse aqu ms en el desarrollo de estos conceptos, pues el objetivo deeste apartado es sobre todo el de apuntar hacia el uso lo ms eficaz posible de los

    instrumentos existentes para facilitar el cumplimiento a corto y medio plazo de los

    programas y objetivos concretos anteriormente planteados.

    Tambin en este caso se ha considerado conveniente presentar las propuestas en

    dos paquetes diferenciados en funcin de la escala de aplicacin.

    El primero de ellos, presentado en la Tabla 11, se refiere a la escala de todo el

    territorio y atiende especialmente al marco legislativo y administrativo, haciendohincapi en aquellos aspectos identificados como fundamentales en los apartados

    anteriores. Desde la perspectiva de un cambio global como el que aqu se plantea,

    podra decirse que la atencin desde la ptica de la sostenibilidad a estos aspectos

    estructurales aparece como una tarea ineludible, sin la cual la aplicacin de los

    criterios concretos de sostenibilidad en el mbito territorial presenta pocas

    posibilidades reales de xito.

    El segundo paquete de propuestas instrumentales, presentado en la Tabla 12,

    corresponde a una disminucin de escala y de aproximacin al entorno puramente

    urbano de la franja de ciudades medias, aqu considerada como principal objetivo.

    Se trata en este caso de propuestas muy concretas referidas al espacio urbano y

    mbito tcnico, concebidas para facilitar los objetivos anteriormente apuntados.

    Tab la 11 I ns t rum entos de m arco es t ruc tu r a l y esca la nac iona l pa ra la sos ten ib i l i dad u rbana :

    Aprobacin de Directrices Nacionales de Sostenibilidad Territorial

    Aprobacin de directrices de ordenacin territorial concebidas desde la ptica dela sostenibilidad en las 17 autonomas.

    32

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    33/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    Elaboracin de un Plan Nacional de Desarrollo Rural Sostenible y Proteccin del

    Medio Agrario

    Aprobacin de Agenda 21 Local con Foro Ciudadano de Seguimiento en todas las

    ciudades espaolas entre 30.000 y 300.000 habitantes

    Aprobacin de Planes Generales de Ordenacin Urbana Sostenible (PGOUS) entodas las ciudades espaolas entre 30.000 y 300.000 habitantes

    Aprobacin de una nueva ley del suelo a nivel estatal articulada en torno a tres

    puntos clave:

    - la consideracin de la totalidad del suelo como no urbanizable por defecto,

    establecindose en cada caso la necesidad de incorporarlo al proceso

    urbanizador

    - obligatoriedad de incorporar mecanismos de participacin ciudadana a lo

    largo de todo el proceso de planificacin, incluyendo foros y consejos

    ciudadanos para las Agendas 21

    - obligatoriedad de incorporar a mecanismos de evaluacin y contabilidad

    ambiental a todos los procesos de planificacin urbana

    Las leyes del suelo para la sostenibilidad que ser preciso desarrollar a lo largo

    de los prximos diez aos, deberan basarse en una simple premisa, consistente

    en invertir por completo la prueba de carga en relacin con la ocupacin del

    suelo virgen, considerado como un recurso valioso y escaso. De este modo, lo

    que habra que justificar es la necesidad de desproteger un suelo virgen

    determinado con el fin de satisfacer un dficit social claramente identificado. Para

    ello, sera preciso demostrar en cada caso que no es posible satisfacer dicho

    dficit mediante la reutilizacin del patrimonio edificado existente o mediante laocupacin de un suelo recuperado. Los criterios a aplicar para el desarrollo de

    este nuevo marco legislativo perteneceran a tres categoras diferentes: criterios

    ecolgicos, criterios de racionalidad socio-econmica, criterios de sostenibilidad

    urbana.

    Modificacin del Cdigo Tcnico de la Edificacin para facilitar su generalizacin y

    uso.

    Aprobacin de Ordenanzas Solares Municipales en todas las ciudades espaolas

    Desligar la financiacin municipal del proceso de urbanizacin y vincularla, por el

    contrario, a las tareas de preservacin del territorio y de autosuficiencia basadaen el aprovechamiento ptimo de los recursos locales.

    Aprobacin de Agendas 21 Locales a nivel municipal

    Adaptacin de las leyes del suelo autonmicas a la nueva ley del suelo estatal

    Unificacin bajo un nico ministerio a nivel estatal y bajo consejeras nicas a

    nivel autonmico de las reas de urbanismo, transporte, medio ambiente y

    agricultura

    Creacin de un organismo especfico de coordinacin interautonmica para temas

    territoriales. Completar la actual estructura poltico territorial facilitando desde la

    legislacin la creacin de escenarios para la coordinacin transversal a las

    escalas interautonmica, intermunicipal, mancomunitaria, intercomarcal e

    33

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    34/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    interregional, propiciando particularmente la participacin ciudadana. Esto no

    implicara necesariamente y en todos los casos la creacin de rganos estables,

    ya que el objetivo sera propiciar en cada circunstancia y de la forma ms flexible

    y gil la aplicacin ptima del principio de subsidiariedad, resolviendo los

    problemas lo ms cerca posible del origen.

    Tab la 12 Her ram ien tas para la sos ten ib i l i dad u rbana a n i ve l m un ic ipa l

    Creacin de oficinas de atencin urbanstica a nivel de barrio: informacin sobre

    los procesos en marcha y recogida gil de problemas y sugerencias

    Creacin de redes de centros cvicos municipales a nivel de barrio que, adems

    de ofrecer servicios de ocio y formacin, puedan actuar como espacios para la

    evaluacin continua de la calidad urbana y como catalizadores locales de todos

    los procesos de sostenibilidad.Creacin de una red de recogida de datos microclimticas a nivel de tejido

    urbano (por distritos y barrios) para facilitar la adecuacin de las intervenciones.

    Cartografiado de la superficie de captacin solar disponible en cubiertas y

    azoteas de todo el tejido edificado espaol

    Cartografiado on-line del soleamiento del espacio pblico estacional y diario de

    todas las ciudades espaolas

    El reto que se plantea para los prximos veinte aos, y para el cual el conjunto depropuestas de este documento no son sino una modesta aportacin, es el de

    aprovechar el relativo atraso histrico en el mbito de la ordenacin territorial, la

    planificacin ambiental y la sostenibilidad urbana para superar el carcter

    intrnsecamente sectorial de las herramientas al uso.

    La constatacin de la nueva realidad del territorio como malla rururbanizada

    cuarteada por grandes infraestructuras, a la que hacamos mencin al inicio del

    presente documento, hace ms imprescindible an una aproximacin

    autnticamente multisectorial y multidisciplinar en la que la planificacin del

    Transporte, la Agricultura, el Urbanismo y el Medio Ambiente, es decir, todos

    aquellos sectores cuyas decisiones generan impactos espaciales directos, se lleve a

    cabo de forma conjunta, no simplemente coordinada, bajo un marco global de

    consenso en torno a los criterios bsicos de sostenibilidad.

    34

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    35/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    5 . Bib l iog ra f a BRANDON, Meter S.; Lombardi, Patricia Evaluating Sustainable Development in the

    built Environment, Blackwell Publishing, Oxford, 2005CARPINTERO, Oscar, El Metabolismo de la economa espaola. Recursos naturales yhuella ecolgica (1995-2000) Fundacin Csar Manrique, Coleccin Economa yNaturaleza, Madrid, 2005

    CENTRO DE CULTURA CONTEMPORNIA DE BARCELONA, La ciudad sostenible(Catlogo de la exposicin) Institut dEdicions. Diputaci de Barcelona,1998

    CONAMA Informe Cambio Global Espaa 2020s, El reto es actuar, Informe 0.Madrid,diciembre de 2008

    CONAMA VII Cumbre del desarrollo sostenible, Temas clave del desarrollo sostenibleen Espaa. Aportaciones del CONAMA, Madrid Mayo 2005

    CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE YDESARROLLORIO 92/Programa 21 MOPT( Ministerio de Obras Pblicas y Transportes),Madrid, 1993

    CHOAY, Franoise El urbanismo, Utopas y realidades, Editorial Lumen, Barcelona,

    1983

    ECOINSTITUT BARCELONA: Estudi delements de qualitat ambiental urbana a laTrinitat Nova: Sl i verd Urb, Nivells Sonors i Zones Ecolgiques, (Autores: AureaAdell, Joana Bou, Josep Esquerr, Bettina Schaefer) Estudios sectoriales de

    Sostenibilidad del Barrio de Trinitat Nova (coordinacin: Gea 21) Documento nopublicado, Pro Nou Barris, Distrito de Nou Barris, Ayuntamiento deBarcelona,Barcelona, Diciembre 2002

    FEMP Cdigo de Buenas Prcticas Ambientales, Anexo 11: Sistemas de IndicadoresAmbientales, Federacin Espaola de Municipios y Provincias, 2000,http://www.femp.es/life/

    FERNNDEZ DURN, Ramn La explosin del desorden, la metrpolis como espacio

    de la crisis global, Fundamentos, Madrid, 1993

    FOLCH, Ramn, El territorio como sistema: conceptos y herramientas de

    ordenacin, CUIMP (Consorci Universitat Internacional Menndez Pelayo deBarcelona) Barcelona, 2003

    GAFFRON, Philine et als (coordinadores) Proyecto ECOCITY Manual para el diseode ecociudades en Europa. Libro I: La ecociudad: un lugar mejor para vivir, LibroII: La ecociudad: cmo hacerla realidad, Gea 21, SEPES, Bakeaz, 2008

    gea21, Lneas de actuacin para el planeamiento de una unidad residencial sostenibleen el Soto del HenaresMadrid, 1999

    gea21, Recomendaciones de sostenibilidad para el desarrollo turstico de la Heredade

    da Comporta (Portugal)Lisboa, 2000-10-10

    35

  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    36/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    gea21,Trinitat Nova: per un nou barri sostenibleBarcelona, 2000

    GIRARDET, Herbert, Ciudades. alternativas para una vida urbana sostenible,CelesteEdiciones,1992

    HAHN, Ekhart, La reestructuracin urbana ecolgica,Artculo en la revista Ciudad yTerritorio/Estudios Territoriales n 100-101 Madrid, 1994

    HEWITT, Nicola , ICLEI (The Internacional Council for Local EnvironmentalInitiatives) Gua Europea para la Planificacin de las Agendas 21 Locales. Bakeaz,1998

    HOUGH, Michael, Naturaleza y ciudad. Planificacin urbana y procesos ecolgicos,Gustavo Gli (AD + E), 1998

    INDOVINA, Francisco (coord.), La ciudad de baja densidad: Lgicas, gestin ycongestin, Diputaci de Barcelona, septiembre 2007

    JIMNEZ HERRERO, Luis M. Desarrollo Sostenible. Transicin hacia la coevolucinglobal, Ediciones Pirmide, Madrid, 2000

    MCHARGH, Ian L., Proyectar con la naturaleza, Gustavo Gili, 1999

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: Sistema espaol de Indicadores Ambientales:rea de medio urbano, Secretaria General de Medio Ambiente, Direccin Generalde Calidad y Evaluacin Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 2000

    MOEWES, Gnther, Weder Htten noch Palste - Architektur und kologie in derArbeitgesellschaft, Birkhuser, Basilea-Berln-Boston, 1995

    MONCLS, Javier (ed.), La ciudad dispersa, Centre de Cultura Contempornia deBarcelona, 1998

    NAREDO, Jos Manuel, El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en elterritorio, Artculo en la revista Ciudad y Territorio/ Estudios territoriales n 100-101,Madrid, 1994

    NEL.LO, Oriol, Ciutat de ciutats, Editorial Empries, Barcelona, 2001

    OSE: Sostenibilidad en Espaa 2006, Observatorio de la Sostenibilidad de Espaa,Ministerio de Medio Ambiente, Fundacin Biodiversidad, Fundacin Universidad de

    Alcal, Alcal de Henares, Madrid, 2006, http://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+SostenibilidadOSE: Cambio de ocupacin del suelo en Espaa. Implicaciones para lasostenibilidad. Estudio realizado a partir del proyecto Corine Land Cover., Ministeriode Medio Ambiente, Fundacin Biodiversidad, Fundacin Universidad de Alcal,Alcal de Henares, Madrid, 2006,

    PNUMA: Metodologa para la elaboracin de los informes GEO Ciudades. Manual deAplicacin, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regionalpara Amrica Latina y el Caribe, Mxico, 2002,http://www.pnuma.org/geociudades/metodologia.htm

    36

    http://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidadhttp://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidadhttp://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidadhttp://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidad
  • 8/7/2019 Modelos de desarrollo URBANO_RECICLAJE DE LA CIUDAD

    37/39

    CAMBIO GLOBAL 2020/ 50 Modelos de desarrollo urbano

    RODRIGUEZ ALONSO,Raquel, Infrautilizacin del parque de viviendas en Espaa:aparicin de viviendas vacas y secundarias,http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/arrod3.html#1

    RUANO, Miguel, Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos, GustavoGili, 1999

    RUEDA, Salvador, Ecologia urbana. barcelona i la seva regi metropolitana com areferents, Beta Editorial, 1996

    RUDI, David & Falk, Nicholas, Building the 21st century home: The Sustainable UrbanNeighbourhoodArchitectural Press, London, 1999

    SALVADOR PALOMO, Pedro J, La Planificacin verde de las ciudades, Gustavo Gili,Barcelona, 2003

    SIEVERTS, Thomas, Cities without cities, Routledge, Spon Press,Nueva York, 2003

    VALE, Brenda and Robert , Green Architecture. Design for a Sustainable Future,Thames and Hudso