modernidad-colonialidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    1/58

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

    UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCREALDEA ESTUDIANTIL IGNACIO CARRASQUERO

    AMBIENTE EDUARDO BLANCOESCUQUE ESTADO TRUJILLO

    La Modernidad:Modelo Civilizatorio

    yVisin del Mundo

    TRIUNFADORES:

    Adriani Nez, Natalia C.I. 9.315.829Alburgue Sarabia, Jhonny C.I. 16.881.063

    Linares Valero, Gladis C.I. 12.797.788Pea Gmez, Xoimar C.I. 18.743.296

    PFG ESTUDIOS JURIDICOSUNIDAD CURRICULAR

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    2/58

    1

    DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLO

    ESCUQUE, NOVIEMBRE 2011

    1. La Modernidad: Modelo Civilizatorio y visin del mundo

    1.1 Saberes coloniales

    1.2 "Modernidad/Colonialidad"

    1.3 Los mitos de la modernidad

    1.4 Eurocentrismo y Amrica Latina

    2. El Desarrollo como Discurso

    2.1 La Deconstruccin del desarrollo: Teoras del Modelo de Desarrollo

    2.2 Globalizacin y Desarrollo.

    3. Desarrollo Regional y desarrollo local: alternativas ante el fracaso del Desarrollo.

    3.1 El Desarrollo sostenible: dialogo de discursos.

    3.2 Discurso Liberal.

    3.3 Discurso Culturalista.

    3.4 Discurso Ecosocialista.

    4. Desarrollo Endgeno.

    4.1 Desarrollo Endgeno Sustentable.

    4.2 Desarrollo Endgeno: Aprendizaje Comunitario.

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    3/58

    2

    INTRODUCCIN

    Cuando el marino genovs Cristbal Coln lleg al mar Caribe en 1492, su viaje

    abri las puertas a procesos de colonialismo que daran lugar a profundos cambios en la

    historia universal. Coln, que buscaba una ruta occidental desde Europa hacia el sur y el

    este de Asia, encontr en su lugar un mundo desconocido para los europeos. Sus cuatro

    viajes trasatlnticos entre 1492 y 1502 sufragados por la monarqua espaola acabaron

    de forma efectiva con el aislamiento geogrfico de las Amricas. A los viajes de

    exploracin de Coln hacia el hemisferio occidental le siguieron ms tarde otras

    expediciones de conquistadores espaoles, quienes, an estando en clara minora,lograron dominar imperios antao poderosos. En una sola generacin, gran nmero de

    indgenas americanos sucumbieron vctimas de las enfermedades llevadas a Amrica por

    los europeos. La poblacin autctona americana no tena una inmunidad natural frente a

    estas enfermedades, por lo que fue presa fcil de las mismas. Otros muchos de los que

    lograron sobrevivir cayeron en batallas, derrotados por la tecnologa militar de los

    espaoles, mucho ms letal que la de los indgenas americanos del siglo XVI. As

    comenz el colonialismo atlntico, establecindose como precedente del colonialismo

    mundial.

    El periodo de implantacin comenz con el primer viaje de Coln a Amrica en

    1492 y finaliz en algn momento a mediados del siglo XVII. Durante esta fase, los

    espaoles exploraron la regin, conquistaron los territorios que encontraban a su paso y

    sometieron a la poblacin nativa americana existente. Tambin comenzaron a extraer

    enormes cantidades de oro y plata en su mayora de las minas de Sudamrica. Los

    ingleses, franceses y holandeses pronto siguieron a los espaoles en esta regin en un

    intento por evitar que los espaoles acumularan demasiada riqueza con demasiadarapidez. En esa poca Europa funcionaba con una economa mercantil. Uno de los

    principales principios del mercantilismo era que el lingote (oro o plata en forma de barra)

    representaba la medida de la riqueza y que slo exista una cantidad fija del mismo en el

    mundo. Si la monarqua espaola posea la totalidad de los metales preciosos producidos

    en Amrica, los dems estados europeos ya no podran competir.

    Los primeros intentos por evitar que Espaa se apoderase del total de las

    existencias de lingotes condujeron a los europeos del norte a establecer la piratera. Los

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    4/58

    3

    piratas intentaban capturar la riqueza que los espaoles enviaban de vuelta a Europa en

    una flota anual o convoy.

    A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII muchas de las islas se

    convirtieron en bases desde donde los piratas atacaban los navos espaoles que volvan

    a Europa.

    Los indgenas americanos que haban sobrevivido a las enfermedades dieron la

    bienvenida a los ataques de los piratas contra los espaoles que haban trado al

    hemisferio la enfermedad y la destruccin.

    Con el tiempo, el nmero de esclavos africanos que cruzaban el Atlntico fue

    aumentando, pasando de una media de 16.000 al ao en el siglo XVII a una media de

    aproximadamente 70.000 al ao en el siglo XVIII. El auge de la trata de esclavos a travsdel Atlntico tuvo lugar en el siglo XVIII, coincidiendo lgicamente con el auge de la

    produccin de azcar, cacao y caf. La Norteamrica britnica recibi solamente el 5%

    del total de esclavos que llegaban a Amrica; el Caribe britnico, por el contrario, recibi

    el 21% de llegadas, por detrs slo del Brasil portugus, que alcanz un 37 por ciento.

    Las zonas del Caribe espaol, francs y holands tambin recibieron un nmero

    importante de esclavos importados del oeste de frica. Los esclavos, capturados por

    tratantes de esclavos africanos, eran vendidos a tratantes europeos que intentaban

    ampliar su negocio al mximo entre los grupos de tratantes de esclavos africanos para

    garantizar as una disponibilidad de suministro de cautivos para la economa de

    plantaciones en desarrollo y evitar que un proveedor africano se hiciese con ms poder

    que los dems.

    Lo que diferenciaba a la sociedad americana de la europea era que el sistema de

    clases americano estaba basado en la raza.

    El periodo de transicin comenz en la dcada de 1770 y en la mayora de los

    lugares dur hasta mediados del siglo XIX, al abolirse la esclavitud en 1886 en la Isla deCuba, uno de los ltimos bastiones del podero espaol en la Amrica Hispana

    Durante las dcadas de 1780 y 1790 aument en Europa la lucha contra la

    esclavitud. Gran Bretaa aboli la trata de esclavos en 1807 y a continuacin presion a

    otros estados europeos para que hicieran lo mismo. Los plantadores de las islas lucharon

    por mantener la esclavitud que les haba permitido vivir desahogadamente, pero sin xito.

    El gobierno britnico acord compensar a los colonos por la prdida de sus esclavos y

    aboli la esclavitud en 1834. Los franceses hicieron lo mismo en la dcada de 1840 (para

    entonces, la zona de dominacin colonial francesa en la isla de La Espaola ya se haba

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    5/58

    4

    convertido en la nacin independiente de Hait, de forma que la abolicin francesa afect

    principalmente a Martinica y Guadalupe). Los espaoles mantuvieron la esclavitud en

    Cuba hasta la dcada de 1880.

    A mediados del siglo XIX, los estados europeos tenan puesta casi toda su

    atencin en Asia y frica. En estos lugares repitieron el proceso desarrollado en el

    Caribe, aunque algo modificado. Haban aprendido que construir sociedades desde la

    base era difcil, por lo que muchas naciones europeas se situaron por encima de las

    estructuras locales existentes, dejando a los lderes locales en sus puestos aunque con

    una autoridad reducida. Al mismo tiempo, los colonizadores europeos intentaron extraer

    un beneficio mximo para su propio desarrollo econmico, cada vez ms global.

    Los residentes del Caribe de todas las razas se vieron obligados a tratar con unaeconoma dependiente de un producto que presentaba una demanda decreciente. Los

    beneficios disminuan y aquellos con menor poder adquisitivo eran los que ms sufran.

    Un proceso similar se produjo en frica y Asia cuando en ambos continentes tuvo lugar la

    descolonizacin durante las tres dcadas siguientes a 1945. La colonizacin europea del

    mundo llev problemas y beneficios a las sociedades no europeas, pero no pudo

    garantizar un aumento constante del nivel de vida ni una vida poltica o econmica ms

    estable para estas sociedades.

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    6/58

    5

    SABERES COLONIALES

    En el pensamiento social latinoamericano, desde el continente y desde afuera

    ste y sin llegar a constituirse en un cuerpo coherente se a producido una amplia gama

    de bsquedas de formas alternativas del conocer, cuestionndose el carcter colonial de

    los saberes sociales sobre el continente, el rgimen de separaciones que le sirven de

    fundamento, y la idea misma de la de la modernidad como modelo civilizatorio universal.

    De los modelos que dan algunos en las ciencias sociales el de MARITZA

    MONTERO, es el que ms se destaca en las alternativas de conocer que se han venido

    dando en AMERICA LATINA en las ltimas dcadas, es posible hablar de la existencia

    de un modo de ver al mundo de interpretarlo y de actuar sobre el en la siguiente formas:

    Una concepcin de comunidad y de participacin como el del saber popular, como

    formas de constitucin y a la vez como producto de una espteme de relacin.

    La idea deliberacin atreves de la praxis, que supone la movilizacin de la

    conciencia, y en un sentido crtico que lleva a la desnaturalizacin de las formas

    canoncas de aprehender construir ser en el mundo.

    La redefinicin del rol de investigador social, en el ordenamiento del otro como si

    mismo y por lo tanto la del sujeto objeto de la investigacin como actor social y

    constructor de conocimiento.

    El carcter histrico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del

    conocimiento. La multiplicidad de voces, de mundo de vida en la pluralidad.

    La perspectiva de la dependencia y luego, la de la resistencia. La tensin entre

    minoras y mayoras y los modos alternativos de hacer y conocer.

    La revisin de mtodos, los aportes y las transformaciones provocadas por ellos

    MODERNIDAD/COLONIALIDAD

    La conquista de Amrica supuso una reorganizacin del mundo, un proceso en el

    cual se produce la separacin entre el mundo occidental asumido como lo moderno y los

    otros por definicin inferiores o atrasados esta diferenciacin se construye en el modo

    como se dar la organizacin y jerarquizacin del mundo moderno.

    Son principalmente dos lo ejes que le dan un carcter colonial a los procesos que

    se dan en constitucin del capitalismo moderno y que determinan los cambios que se

    producen en la realidad, estos son la idea de raza y la articulacin de las distintas formas

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    7/58

    6

    de control del trabajo y la produccin con el capital, y ms especficamente, con el

    mercado mundial.

    Modernidad es una tendencia de pensamiento que afirma el poder de los seres

    humanos para crear, mejorar y remodelar su entorno, con la ayuda de los conocimientos

    cientficos, la tecnologa y la experimentacin prctica, por lo que es su esencia tanto

    progresiva y optimista. En trminos sociales e histricos, no se llega a la modernidad con

    el fin de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformacin de la sociedad

    preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna; que se

    produce con la Revolucin industrial y el triunfo del capitalismo.

    La superacin de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado

    en llamar postmodernidad. Tambin se ha introducido el trmino transmodernidad para elmundo caracterizado por la globalizacin.

    QU ES LA MODERNIDAD?

    La modernidad es un concepto filosfico, historiogrfico y sociolgico, que

    propone un mundo de metas. A diferencia de la propuesta de la religin catlica en la que

    se hace solamente la voluntad de Dios, en el mundo moderno cada ciudadano se

    propone sus metas segn su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lgica yracional, es decir sistemticamente se da un sentido a la vida. En las acciones que se

    desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y

    fraternidad. Por cuestiones de manejo poltico y de poder se trata de imponer la lgica y

    la razn, negndose en la prctica los valores propuestos.

    Para otros, la Modernidad no es otra cosa sino el periodo histrico que, segn la

    tradicin historiogrfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad

    contempornea. La edad moderna, como convencionalismo historiogrfico as como

    las connotaciones del trmino moderno, utilizado por primera vez por el erudito alemn

    de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius, responde en su origen a una

    concepcin lineal y optimista de la historia y a una visin eurocentrista del mundo y del

    desarrollo histrico. A pesar de ser aceptada comnmente en los medios acadmicos

    occidentales como marco referencial, ser objeto de una amplia reflexin entre los

    historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y sus lmites cronolgicos, sus

    escenarios geogrficos, su alcance semntico y los fundamentos de la modernidad, entre

    sus aspectos esenciales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_preindustrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_preindustrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_postindustrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Postmodernidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transmodernidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nhttp://www.oei.es/salactsi/escobar.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filos%C3%B3ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiogr%C3%A1ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiogr%C3%A1ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filos%C3%B3ficohttp://www.oei.es/salactsi/escobar.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transmodernidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Postmodernidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_postindustrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_preindustrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_preindustrial
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    8/58

    7

    La modernidad surge en los ahora llamados "pases centrales" especialmente, en

    el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Ms tarde,

    Estados Unidos; luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial

    y establecer con los pases llamados "perifricos" una relacin de dominacin, de

    explotacin y el intercambio desigual, donde el centro desempea el papel activo, impone

    el Modo de Produccin Capitalista (MPC) y destruye o ntegra (pero vacindolas de su

    contenido y despojndolas de su significado) las estructuras pre-capitalistas autctonas y

    tradicionales. Este proceso, que atraviesa por diversas etapas, desemboca en la actual

    generalizacin del mundo de la mercanca y en la consolidacin de los Estados

    modernos.

    Es necesario cuestionar los lmites espaciales y temporales que se da a lamodernidad. Hay modernidades eurocntricas y no eurocntricas. As como hay

    eurocentrismo en todo el mundo, hay eurocentrismo en Amrica Latina a nivel de las

    lites y a muchos otros niveles, pero no todos.

    Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustracin, que est

    caracterizada por instituciones como el Estado-nacin, y los aparatos administrativos

    modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los tericos

    enfatizan.

    El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que

    la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento terico, el

    conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la

    sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la informacin ha llegado a un nivel

    super sofisticado. Las sociedades modernas, distinguindolas de las tradicionales, son

    aquellas sociedades que estn constituidas y construidas, esencialmente, a partir de

    conocimiento terico o conocimiento experto.

    En trminos generales la modernidad ha sido el resultado de un vasto transcursohistrico, que present tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir

    que su formacin y consolidacin se realizaron a travs de un complejo proceso que dur

    siglos e implic tanto acumulacin de conocimientos, tcnicas, riquezas, medios de

    accin, como la irrupcin de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologas e

    instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortalecindose en medio de luchas

    y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.

    Se trata de un proceso de carcter global -de una realidad distinta a las

    precedentes etapas histricas- en la que lo econmico, lo social, lo poltico y lo cultural se

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    9/58

    8

    interrelacionan, se internalizan, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar

    la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organizacin

    poltica, el Estado-Nacin.

    La Modernidad como Ruptura Histrica

    La modernidad reviste caractersticas tales que, sin lugar a dudas, representa una

    ruptura con respecto a las formas anteriores. Las formaciones pre-capitalistas eran

    sociedades predominantemente agrarias, en las que prevaleca el valor de uso y la

    economa natural y los objetos producidos eran concretos y variados, concebidos para

    durar. El hecho de que se tratara de sociedades ms bien cerradas, aisladas y con

    escasas comunicaciones facilit la formacin de culturas muy diversas. Las relaciones

    sociales eran personales, directas e inmediatas, lo que evidentemente no exclua laexplotacin y la sujecin, inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de

    sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad poltica y social era religiosa y el

    poder sacralizado y absoluto.

    El advenimiento del capitalismo significa el momento de ruptura y negacin, en el

    que se privilegia el valor de cambio (mercantil) en detrimento del valor de uso, y la

    uniformizacin homogeneizante en menoscabo de la diversidad cultural. Con l surge un

    cambio del eje de actividades, de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades

    urbanas; el producto elaborado, al transformarse en mercanca, adquiere una

    significacin abstracta, al mismo tiempo que pierde su condicin de objeto durable y

    variado.

    Las relaciones sociales muestran una nueva opacidad debido a la aparicin de

    intermediaciones (desde la mercanca hasta el Estado) que tienden a adquirir una

    existencia autnoma y en consecuencia a fetichizarse, generando una enajenacin

    econmica y poltica. La base de legitimidad socio-poltica se fundamenta en la

    racionalidad; el poder condensado en el Estado se vuelve impersonal y est definido porinstituciones y constituciones. De lo concreto se pasa a lo abstracto; de lo transparente a

    lo opaco; de lo inmediato a lo mediato; de lo diferente y variado a lo homogneo.

    Dos caractersticas de la modernidad:

    Para comprender cmo se introduce la modernidad es conveniente subrayar dos rasgos

    del proceso:

    1. su carcter global y acumulativo (desarrollo de tcnicas, conocimientos,

    instrumentos, clases, ideologas, instituciones, etc.).

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    10/58

    9

    2. su carcter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se

    propaga como forma imperialista por todo el mundo).

    La Razn como Fundamento de la Modernidad

    En el terreno de las ideas, la razn va a presidir el nacimiento del mundo moderno

    y a constituir su elemento de base. En la efervescente sociedad del siglo XVII, una

    racionalidad en un primer tiempo difusa y confusa -que se ha ido desprendiendo de la

    prctica capitalista desde sus inicios y que va a servir de fundamento a su pensamiento-

    se propaga, emerge de las urbes, de los diversos sectores de la burguesa. Nace del

    mundo de la mercanca que comienza a expandirse, del valor de cambio que sustituye

    poco a poco al valor de uso, del dinero que reemplaza con su poder a la propiedad yrenta de la tierra.

    LOS MITOS DE LA MODERNIDAD

    La tierra tiene una antigedad aproximada de 5 mil millones de aos. El ser

    humano ms parecido a lo que hoy somos nosotros aparece hace aproximadamente 40

    mil aos. Las civilizaciones ms antiguas del planeta tienen un tiempo histrico de no

    ms de 10 mil aos de antigedad. En efecto, Egipto y Mesopotamia iniciaron los

    procesos de sedentarizacin e invencin de la agricultura 8 mil aos a.C.; despus le

    siguieron China, India, Mxico (Mesoamrica) y la Zona Andina (Per, Bolivia y Ecuador)

    con aproximadamente 6 mil aos a.C.

    De modo que podemos dividir la historia de la humanidad en dos grandes

    perodos. Desde la invencin de la agricultura en Egipto y Mesopotamia hasta la toma de

    Constantinopla por los turcos, y desde el "descubrimiento" de Amrica hasta nuestros

    das. A la primera parte le podremos llamar la "La Historia Antigua de la Humanidad" y ala segunda, "La Historia Moderna de la Humanidad".

    La primera parte de la historia de la humanidad, es decir el mundo antiguo, tuvo

    una duracin de aproximadamente nueve mil quinientos aos (Desde la invencin de la

    agricultura 8 mil aos a.C. hasta 1453 con la cada de Constantinopla). La segunda parte

    es apenas de 506 aos (Desde el descubrimiento de Amrica en 1492 hasta nuestros

    das). La primera parte de la historia tiene su "punto generador" en el centro del

    continente Euroasiticoafricano, es decir entre los ros Eufrates, Tigris y el Nilo.

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    11/58

    10

    La segunda parte, la Historia Moderna encuentra primero durante 400 aos su

    centro en Europa y en los ltimos cien aos, este centro se ha ido desplazando a Estados

    Unidos, donde desde el siglo XVIII emigraron los europeos masivamente.

    Sin embargo, la dominacin ideolgica que ha impuesto desde el siglo XVI los

    europeos a todo el mundo conquistado por ellos, han consolidado su supuesta

    superioridad y se han autonombrado los guas del destino planetario. Entre muchos de

    los dogmas que manejan podemos mencionar los siguientes:

    a. Existe una evolucin y un tiempo lineal.

    b. Todo el remoto pasado es primitivo.

    c. La existencia de una llamada "Cultura Universal" encarnada en Europa.

    d. La creacin del concepto ideolgico-geogrfico del "Occidente".e. La divisin del continente Euroasiticoafricano en tres continentes ficticios;

    Europa, Asia y frica.

    f. La belleza y superioridad de lo blanco y Occidental sobre lo amarillo, negro,

    cobrizo y el resto del mundo (La supuesta superioridad de la cultura europea).

    g. La superioridad y preponderancia de la ciencia, la tecnologa y la materia, sobre la

    sabidura, la religin y el espritu.

    h. La imposicin de la racionalidad como nica y verdadera va para adquirir

    conocimiento y poder percibir el mundo y la realidad, a partir de los dogmas deque los seres humanos somos animales pero que, lo que nos hace "superiores" a

    ellos es la razn y de que, slo por que pensamos existimos (Duda Metdica).

    i. La bsqueda de la trascendencia de la existencia, como libertad y poder, a partir

    de la riqueza material y la dominacin, transformacin, nominacin y explotacin

    de la naturaleza, por medio del comercio, el culto a la ciencia y la tecnologa, y el

    ejercicio permanente de la guerra.

    j. Que la historia de la humanidad nace remotamente en Asia, pero que encuentra

    su verdadera dimensin universal en Europa (Hegel)k. Asociar los conceptos de cristiano, civilizacin, progreso, desarrollo y modernidad

    a Occidente.

    Con la implementacin "DEL MITO DE LA MODERNIDAD", que implica el

    sometimiento de todas las otras culturas, como perifricas de la europea, quien

    encarnar "La Modernidad". Modernidad en este caso es la hegemona de la cultura

    europea y "modernizacin" es el acto de europeizar a "los otros" y al destino del mundo.

    La modernizacin primero se inici con la cristianizacin, despus la civilizacin (ser

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    12/58

    11

    civilizado es ser como el europeo), lograr el progreso, la industrializacin, el desarrollo y

    la globalizacin. El camino y destino de Europa ser el del mundo entero.

    El inicio de la expansin europea en Amrica y las travesas de Coln, no

    propiciaron el descubrimiento de un mundo desconocido; sino del sometimiento de un

    mundo conocido. Los pobladores de estas tierras sern desde un principio "indios" y su

    ser ser por fuerza asitico. A las civilizaciones de Amrica y sus pueblos originarios se

    les quit la condicin de "la otredad" y se les identific como lo mismo conocido es

    decir- indios de la India.

    Nunca ha existido DESCUBRIMIENTO por parte de los europeos y sus

    descendientes sanguneos y culturales. Slo se ha mantenido a lo largo de cinco siglos

    una INVASIN, EXPLOTACIN Y NEGACIN, de los pueblos originarios y sus recursosnaturales. Descubrimiento implicara el aceptar que "el otro" fuera desconocido y por ello

    diferente.

    La MODERNIDAD entonces se ha convertido en el mito de la naciente Europa en

    su afn de conquistar y dominar a todo el mundo. La Historia Moderna del Mundo se

    convierte en "La Historia de Europa", es decir, las llamadas "Historia Universal y Cultura

    Universal". No slo el dominio militar, econmico, poltico; sino fundamentalmente el

    domino Cultural e ideolgico, esencia en el que se sustenta su poder. Para ello los

    europeos han tratado de minimizar y desvalorizar las civilizaciones que produjeron a lo

    largo de ms de 9 mil quinientos aos la llamada Historia Antigua de la Humanidad;

    Mesopotamia, Egipto, China e India, pasan a ser en "La Historia Universal Moderna" tan

    slo una "introduccin" confusa y acaso con algn valor artstico, que sirve de marco

    referencial para entender la "gloriosa gnesis" de la cultura grecolatina. La Europa

    Neoltica desplaza o rivaliza en la "Historia Universal" creada por Occidente, con los

    milenarios y sapientes pueblos de la Historia Antigua de la Humanidad.

    Las Civilizaciones Madre del continente Euroasiticoafricano (Mesopotamia,Egipto, China e India) han sido por la superioridad de la Cultura Occidental y su

    Modernidad. En cambio las dos Civilizaciones Madre del continente "descubierto"

    (Mesoamrica y los Andes) fueron subsumidas por Europa en su "Historia Moderna del

    Mundo". En efecto, las civilizaciones de la Zona Andina y Mesoamrica, que son tan

    antiguas como la China y la India, son reducidas a solamente dos culturas que no

    civilizaciones; primitivas, paganas y canbales, que no representan el momento de mayor

    esplendor de estas dos Civilizaciones Madre del Mundo.

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    13/58

    12

    Para Occidente, la Modernidad y su "Historia Universal" slo aparecern los incas

    y los aztecas como mximos exponentes de estas dos civilizaciones, que son las ltimas

    culturas del perodo decadente y degradado; las cuales fueron las que encontraron y

    vencieron los invasores europeos, pero que en nada representan el momento msluminoso de nuestra historia verdadera, que tuvo una duracin de ms de siete mil

    quinientos aos, desde la invencin de la agricultura y el maz, seis mil aos antes de

    Cristo, hasta la llegada de los invasores europeos en 1519.

    De esta manera "los otros", los "descubiertos en el nuevo mundo" (Mucho ms

    antiguo que Europa), no sern "descubiertos" y reconocidos como diferentes; sern en

    cambio condenados a la subsumisin dentro de La Historia Moderna. Pasarn slo como

    grupos de tribus de salvajes, pueblos canbales adoradores del Sol, el agua y el viento.

    Que hacan inmensas pirmides para adorar a sus dioses y sacarle el corazn al prjimo.

    Sin ninguna filosofa, sin ningn pensamiento rector que hiciera lgicos los siete mil

    quinientos aos de un maravilloso y coherente Desarrollo Humano. Que desde los

    primeros olmecas, pasando por los sabios toltecas del esplendor del perodo clsico

    superior y llegando casi inclume con los degradados aztecas en el perodo postclsico,

    se mantiene inalterable en sus bases y esencia fundamental

    De ah entonces los mitos pueden, formar parte del sistema religioso o de una

    cultura, lo cual, lo consideran verdades, o historias son las que intentan explicar elfuturo o el fin del mundo, en nuestra sociedad tiene una audiencia, estos mitos.

    Blumenberg apela a los relatos mticos como un medio de penetrar aquello que- desde un

    punto de vista estrictamente conceptual- parece incomprensible o inexplicable

    Tanto la mitologa como la moderna filosofa de la historia, son formas en que se

    hace manifiesto un dato antropolgico bsico, que es el que define nuestra condicin: el

    permanente desajuste del hombre respecto de su medio; su incapacidad radical de

    controlar sus propias condiciones de existencia. Tanto la mitologa como la filosofa

    moderna destacan la capacidad humana para domesticar la contingencia. La misma

    ciencia no es ms que otra forma de volver asible conceptualmente un mundo, cuya

    secreta estructura y mecnica de funcionamiento no nos es transparente. Es con el fin de

    superar la angustia que dicha extraeza genera que el hombre crea un universo de

    smbolos que le hagan inteligible su trato cotidiano con el mundo. Al absolutismo de la

    realidad le va a oponer un absolutismo de las imgenes.

    En el mito, de hecho, no hay lugar para la escatologa o la utopa porque es

    extrao al tiempo; ste no tiene sentido ni direccin; se reitera una y otra vezindefinidamente dado que nos habla de verdades eternas; cancela el tiempo. El mito no

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    14/58

    13

    busca proveer respuestas sino evitar que surjan las preguntas ( lo que lleva a los sujetos

    a interrogarse sobre el significado del mundo). Por el contrario, para producir el mismo

    efecto, las modernas filosofas de la historia deben abrir el universo mtico a la

    temporalidad. Slo si el mundo es pensado como deviniendo, la libertad humana esposible. Slo as, mitificando al hombre, convirtindolo en demiurgo de la realidad y

    ponindolo a ocupar el lugar de Dios, se afirma su libertad y su divinidad. Sin embargo,

    este proyecto no puede sino fracasar. La completa autonoma es inalcanzable, la

    opresin de la contingencia no cesa nunca porque responde a una carencia bsica

    inscrita en nuestra constitucin.

    La modernidad anula el mito, pero termina revelndose contradictoria. Abre al

    mismo tiempo la puerta de la nuda contingencia, y la de la imposibilidad ltima de dar

    cuenta de ella. El resultado es la prdida de todo sentido histrico. La vida social se ha

    convertido en puro movimiento mecnico, sin horizonte hacia el cual orientarse.

    Entramos en una era postsecular. El absolutismo de las imgenes logra

    domesticar el absolutismo de la realidad, slo para tomar su lugar. Si no hay mito, es

    porque la propia bsqueda de sentido ha revelado su trasfondo mtico.

    EUROCENTRISMO EN AMERICA LATINA

    EUROCENTRISMO.- Concepto

    El trmino eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, postura o enfoque

    intelectual, historiogrfico y de la evolucin social, que considera que Europa y su cultura

    han sido el centro y motor de la civilizacin, y que por ello identifica la historia europea

    con la Historia Universal. El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo.

    El eurocentrismo se refiere ms concretamente a la mirada del mundo a partir de

    la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos ysus descendientes se consiguen a expensas de otras culturas, justificando esta accin

    con paradigmas o normas ticas. Se habla entonces de una especfica racionalidad o

    perspectiva de conocimiento que se hace hegemnica colonizando y sobreponindose a

    todas las dems, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en

    Europa como en el resto del mundo. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo

    como tradicin intelectual, como mtodo de anlisis de culturas dominantes y dominadas

    o como idea hegemnica de superioridad (como en el eurocentrismo) debe ser objeto

    constante de crtica en la academia por diversas disciplinas, en la medida en que lasimposiciones dadas por las hegemonas culturales consideradas de rango superior

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    15/58

    14

    distorsionan la realidad cultural y social mundial, ignorando o suprimiendo una pluralidad

    de culturas que quieren ser una copia de la cultura dominante.

    El eurocentrismo es tambin un prejuicio cognitivo, que supone la existencia de

    experiencias histricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes

    a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como

    formaciones incompletas o deformadas.

    El trmino se aplica a cualquier tipo de actitud, postura o enfoque intelectual,

    historiogrfico y de la evolucin social, que considera que Europa y su cultura han sido el

    centro y motor de la civilizacin, y que por ello identifica la historia europea con la Historia

    Universal. El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo.

    Es tambin un prejuicio cognitivo, que supone la existencia de experienciashistricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los

    provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como

    formaciones incompletas o deformadas.

    Es la tendencia a considerar los valores culturales, sociales y polticos de la

    civilizacin europea como modelos universales. Adems de ser la nica civilizacin que

    ha salido fuera de sus limites territoriales para conocer, conquistar, explotar, y otras

    cosas peores, el mundo circundante; Europa ha creado un sistema mundial de pesos y

    medidas intelectual, poltico, y moral; es el matre penser de gran parte de la

    humanidad.

    En ese movimiento, Europa ha dibujado la geometra del mundo desde su propia

    realidad, ha contado lo otro como si slo fuera la diferencia consigo misma. Y toda la

    literatura, desde las novelas imperiales de la Gran Bretaa decimonnica del siglo XIX a

    la historia, con la saga del orientalismo que tan brillantemente ha deconstruido Edward

    W. Said, pasando por la poltica, con el modelo constitucional-parlamentario, estn

    concebidas desde la atalaya de esa diferencia.

    A eso podemos llamarlo eurocentrismo, una visin interiorizada, casi biolgica,

    que permea nuestra forma de hablar, de juzgar, de relacionarnos con los mundos

    exteriores. El lenguaje es el primer vehculo de una contaminacin. Europa, continente

    fuertemente descristianizado, considera que toda fusin de religin y poltica es

    intrnsecamente mala, y por ello, cuando ha de adjetivar una marea musulmana que

    mitologiza el pasado de Mahoma y los cuatro califas fundadores, recurre, dentro de lo

    anglosajn, al trmino fundamentalismo, protestantismo de prdica apocalptica, o al de

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    16/58

    15

    integrismo, si se trata de la lnea catlica del fanatismo; todo ello en la gama que va de

    Elmer Gantry al obispo Lefebvre.

    Para muchos el Eurocentrismo es caricatura del vecino y entronizacin de la

    diferencia, adjetivos cajn de sastre, demonizacin de lo que no queremos comprender;

    para otros es empearse en la republicana Francia que es un signo de adscripcin

    religiosa, razn por la cual hay que prohibirlo, cuando, con plena naturalidad, no debera

    verse ms que como una prenda de vestir, al margen de cmo lo entiendan sus

    portadoras. Pensar por los dems, sin querer pensar como ellos, es el signo de esa

    construccin deliberada del otro.

    El eurocentrismo se halla en la raz misma, no ya de la empresa colonial, etapa de

    la historia que es intil y tedioso lamentar todava, sino en la pervivencia de la supuestaciencia antropolgica que destila. Todo comienza por un mapamundi, ya de varios siglos

    viejo, en el que en sus meridianos centrales aparece Europa, con una escueta lnea

    vertical en la media llena de descubridores, colonos, y conquistadores: Inglaterra, Francia

    y Portugal-Espaa. Pero hoy ya deberamos saber que cada uno dispone de su propio

    mapamundi.

    Es la tendencia que sostiene que los valores culturales y sociales de Europa

    Occidental constituyen patrones o modelos universales. Tras esta consideracin se

    esconde el desconocimiento y el desprecio de las dems culturas.

    En el siglo XIX, siguiendo con la tradicin iniciada en siglos precedentes, las

    potencias imperialistas europeas trataron de imponer una escala de valores

    supuestamente superior a la de los pueblos sometidos. Entre estos ltimos se incluyeron

    algunos con culturas milenarias, como el indio y el chino.

    Cmo incide el modelo eurocentrismo en el desarrollo socio cultural de los

    pueblos latino americano?

    En primer lugar esto lleva a la culminacin de un proceso que comenz con la

    llegada de los espaoles a AMERICA LATINA, esto produjo atreves del eurocentrismo.

    Trayendo como consecuencia la explotacin y discriminacin de los espaoles

    hacia las culturas indgenas lo cual llevo a la supremaca de estos sobre los indios latinos

    esclavizndolos ya sus leyes.

    La segunda influencia euro centrista es la maldad que produjeron cuando llegaron

    con sus atropellos violando nuestra cultura y nuestra identidad. Lo cual repercuti en

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    17/58

    16

    nuestra evolucin y nos ha reprimido como sociedad siendo esta la razn de ser

    poblaciones tercermundista o subdesarrolladas, y a su vez problemas de identidad socio

    poltica y gracias a esto en AMERICA LATINA se ve mucha discriminacin, intolerancia,

    entre otras cosas.

    Todo esto se le debe a los espaoles que llegaron con personas que fueron

    sacadas de las crceles de su pas con la idea de deshacerse de ellos, pero le hicieron

    un gran mal a Venezuela, al ver como estn constituidos nuestros pases lleno de

    gobernantes corruptos que solo les interesa el poder sin mirar el bienestar del pueblo.

    Un pueblo que durante muchos aos solo sobrevive el ms fuerte y la conquista

    el que mas poder tenga, olvidando lo que somos de verdad, un pueblo donde debe

    reinar la tolerancia del uno al otro, ya que venimos de nuestros indgenas, donde esospueblos si saban armona y tolerancia.

    GRUPO MODERNIDAD/COLONIALIDAD

    Hacia el ao de 1998 surge un grupo autollamado Modernidad/Colonialidad en lo

    sucesivo M/C, este empieza a formarse cuando el socilogo venezolano Edgardo Lander,

    con apoyo de la CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales , organiz

    en Caracas un evento al cual fueron invitados destacados socilogos y filsofos entre losque se contaban Walter Mignolo, Anbal Quijano, Enrique Dussel, Arturo Escobar y

    Fernando Coronil. Paralelamente, en la ciudad de Binghamton (Estados Unidos) se haba

    formado el Coloniality Working Group en el que participaban estudiantes y profesores

    vinculados al Anlisis del Sistema-Mundo, uno de los enfoques ms innovadores de las

    ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX fundado por el socilogo

    norteamericano Immanuel Wallerstein. All tomaron parte los puertorriqueos Ramn

    Grosfoguel y Agustn Lao-Montes, quienes organizaron en Binghamton un congreso al

    cual fueron invitados Dussel, Mignolo, Quijano y el propio Wallerstein. Dussel eraconocido por ser una de las figuras centrales de la Filosofa latinoamericana, mientras

    que Mignolo empezaba a hacerse un nombre en el mbito internacional de las TEORAS

    POSCOLONIALES a raz de su libro The Darker Side of the Renaissance. Fue en este

    congreso en donde las tres figuras centrales del grupo, Dussel, Quijano y Mignolo, se

    reunieron por primeravez para discutir su enfoque de las herencias coloniales en Amrica

    Latina,en dilogo con el anlisis del sistema-mundo de Wallerstein.

    El grupo M/C fue uno de los ms importantes colectivos de pensamiento crtico

    activos en Amrica Latina durante la primera dcada del siglo XXI. Se trata de una red

    http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Mignolohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Dusselhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Escobarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Binghamtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Wallersteinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_latinoamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_latinoamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Wallersteinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Binghamtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Escobarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Dusselhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Mignolo
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    18/58

    17

    multidisciplinar y multigeneracional de intelectuales entre los cuales se contaban los

    socilogos Anbal Quijano, Edgardo Lander, Ramn Grosfoguel y Agustn Lao-Montes,

    los semilogos Walter Mignolo y Zulma Palermo, la pedagoga Catherine Walsh, los

    antroplogos Arturo Escobar y Fernando Coronil, el crtico literario Javier Sanjins y losfilsofos Enrique Dussel, Santiago Castro-Gmez, Mara Lugones y Nelson Maldonado-

    Torres. Sus trabajos pueden ser vistos como el ms genuino aporte latinoamericano al

    Poscolonialismo, que generalmente estuvo dominado por autores provenientes de las

    antiguas colonias inglesas o francesas en Asia, Oceana y el Medio Oriente.

    Este acercamiento entre el anlisis del sistema-mundo y las teoras

    latinoamericanas de la colonialidad continu cuando Ramn Grosfoguel organiz en

    Boston la conferencia correspondiente a la edicin nmero 24 del PEWS (Political

    Economy of the World-System), invitando a los filsofos colombianos Santiago Castro-

    Gmez y Oscar Guardiola-Rivera, quienes haban iniciado ya un nuevo nodo de la red en

    Colombia tomando como base al Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Con

    el apoyo de la Universidad Javeriana, Castro-Gmez organiz en agosto de 1999 el

    Simposio Internacional La reestructuracin de las ciencias sociales en los pases

    andinos, evento que sirvi como catalizador de todo lo que vena ocurriendo en los otros

    nodos. Adems de Mignolo, Lander, Coronil y Quijano, en el evento de Bogot

    participaron la semiloga argentina Zulma Palermo y la romanista alemana Freya Schiwy.

    Un ao antes, en el marco del Congreso Mundial de Sociologa celebrado en Montreal,

    Edgardo Lander haba organizado el simposio Alternativas al eurocentrismo y

    colonialismo en el pensamiento social latinoamericano, del cual saldran los trabajos que

    componen el ms conocido de todos los libros del grupo: La colonialidad del saber:

    eurocentrismo y ciencias sociales.

    En el ao 2001 Walter Mignolo organiz un primer encuentro grupal realizado en

    Duke University donde se unieron al grupo la pedagoga ecuatoriano-estadounidense

    Catherine Walsh, profesora de la Universidad Andina Simn Bolvar de Quito, y el crticoliterario boliviano Javier Sanjins. Siguieron a esta varias reuniones en las que se

    compartan trabajos y se discutan proyectos colectivos: en el ao 2002 en Quito bajo el

    auspicio de la Universidad Andina; en 2003 en la universidad de California-Berkeley,

    donde se uni al grupo el filsofo puertorriqueo Nelson Maldonado-Torres; en 2004 en la

    universidad de Carolina del norte, auspiciada por Arturo Escobar; en 2006 nuevamente

    en la ciudad de Quito, organizada por Walsh, y en 2008 en la universidad Central de

    Venezuela bajo la direccin de Lander, donde se incorpor la feminista argentino-

    estadounidense Mara Lugones.

    http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Mignolohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Escobarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Dusselhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poscolonialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Javerianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Duke_Universityhttp://es.wikipedia.org/wiki/Duke_Universityhttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Javerianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poscolonialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Dusselhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Escobarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Mignolohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijano
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    19/58

    18

    Durante los aos de su mayor actividad pblica (1998-2008), el grupo M/C

    particip en varios proyectos acadmico-polticos. Algunos de sus miembros estuvieron

    vinculados con el movimiento indgena en Bolivia y Ecuador, otros organizaron

    actividades en el marco del Foro Social Mundial. En Berkeley, el grupo se articul conactivistas chicanos en torno a proyectos culturales, epistmicos y polticos, y en el Caribe

    con los movimientos negros. Parte fundamental del proyecto fue el apoyo logstico

    prestado al Doctorado en Estudios Culturales de la Universidad Andina Simn Bolvar de

    Quito, dirigido por Catherine Walsh.

    Ya para finales de la primera dcada del siglo, el grupo M/C redujo

    considerablemente sus actividades colectivas, en algunos casos por diferencias polticas

    entre sus miembros, pero sobre todo debido a que ya no fue posible mantener el

    consenso terico entre sus principales focos generadores de categoras (Quijano,

    Mignolo, Dussel, Castro-Gmez). Las divergentes lneas de pensamiento que all

    operaban desde el comienzo (el marxismo, la filosofa de la liberacin, el anlisis del

    sistema-mundo, el posestructuralismo), y que fueron tan productivas para el grupo

    durante varios aos, tenan que seguir por caminos diferentes. Sus aportes conceptuales,

    sin embargo, permanecen como una de las herencias ms importantes del pensamiento

    latinoamericano para el siglo XXI.

    La Colonialidad como LADO OSCURO de la Modernidad

    La tesis central que defiende el grupo M/C es que la colonialidad no es un estado

    de cosas que se opone a la modernidad y le precede, sino que forma parte integral de los

    mismos procesos de modernizacin. La experiencia de la expansin y colonizacin

    europea es fundamental para entender la emergencia de las principales instituciones

    modernas entre los siglos XVI y XIX: el capitalismo, la ciencia, el arte, el Estado. De igual

    modo, todos los procesos de modernizacin en las periferias han sido mediados por lalgica cultural de las herencias coloniales. EnAmrica Latina, la modernidad se ha dado

    siempre a travs de la colonialidad, situacin que contina hasta hoy. De este modo, el

    grupo M/C combate los lenguajes evolucionistas de las ciencias sociales que han

    ocultado esta mutua dependencia entre modernidad y colonialidad, colocando a sta

    como un subproducto indeseado de la primera, o bien como una fase histricamente ya

    rebasada de la misma. Es por eso que los miembros del grupo suelen hacer una

    distincin categorial entre colonialismo y colonialidad. Colonialismo hace referencia a la

    ocupacin militar y la anexin jurdica de un territorio y sus habitantes por parte de unafuerza imperial extranjera. Colonialidad, en cambio, hace referencia a la lgica cultural

    http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Social_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Posestructuralismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Modernizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Modernizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Posestructuralismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Social_Mundial
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    20/58

    19

    del colonialismo, es decir al tipo de herencias coloniales que persisten y se multiplican

    incluso una vez que el colonialismo ha finalizado. Se dice entonces que en Amrica

    Latina el colonialismo finaliz en el siglo XIX (en frica y Asia lo hizo apenas en el siglo

    XX) pero no la colonialidad, que persiste hasta el da de hoy.

    La Triple Dimensin de la Colonialidad

    Las herencias coloniales de Amrica Latina se dejan sentir hasta hoy en por lo

    menos tres reas complementarias: el racismo, el eurocentrismo epistmico y la

    occidentalizacin (violenta o consentida) de los estilos de vida, que corresponden a las

    tres categoras centrales elaboradas por Quijano y que el grupo M/C muestra: la

    colonialidad del poder, la colonialidad del saber y la colonialidad del ser.

    A. La Colonialidad del Poder opera mediante un tipo de clasificacin social

    establecida en el siglo XVI segn el cual, la concentracin de riqueza y privilegios

    sociales en las colonias se define conforme a la raza y el fenotipo de los

    individuos. En la cspide se encuentran los blancos, luego los indios y por

    ltimo los negros, y sobre esta base quedar tambin establecida la divisin

    social del trabajo. Mignolo muestra cmo sta divisin tripartita de la poblacin

    echa sus races ideolgicas en el mito bblico de las jerarquas entre los tres hijos

    de No que poblaron la tierra despus del diluvio universal. Los europeos,

    descendientes de Jafet, tienen la preeminencia sobre los asiticos (descendientes

    de Sem) y los africanos (descendientes de Cam). Castro-Gmez ha insistido en

    que la limpieza de sangre no tiene que ver primariamente con la raza y el color

    de la piel sino con la filiacin imaginaria con un ancestro europeo. De este modo,

    la colonialidad del poder se expresara no slo en el racismo, sino tambin en el

    blanqueamiento cultural, es decir en la aspiracin a imitar siempre modelos

    europeos en todas las reas de la vida. Se accede al poder slo en la medida enque se establece una semejanza con lo que ocurre en Europa y los Estados

    Unidos al nivel de las instituciones, de las costumbres, del pensamiento, de la

    educacin, del arte, etc.

    B. La Colonialidad del Saber refiere al modo en que la racionalidad tecno-cientfica

    es un factor determinante en la generacin y expansin del colonialismo europeo

    y se convierte desde el siglo XVIII en el nico modelo vlido de produccin de

    conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de epistemes (tradicionales

    o ancestrales) generadas en las colonias. Para Quijano, ya la evangelizacin de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Racismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Razahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenotipohttp://es.wikipedia.org/wiki/No%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Jafethttp://es.wikipedia.org/wiki/Semhttp://es.wikipedia.org/wiki/Camhttp://es.wikipedia.org/wiki/Racismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Racismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Camhttp://es.wikipedia.org/wiki/Semhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jafethttp://es.wikipedia.org/wiki/No%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Fenotipohttp://es.wikipedia.org/wiki/Razahttp://es.wikipedia.org/wiki/Racismo
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    21/58

    20

    los siglos XV y XVI hizo que los indgenas y los esclavos africanos aprendieran a

    despreciar sus propias formas de produccin de conocimientos para adoptar las

    del colonizador, que fueron tenidas como elementos de prestigio social. Castro-

    Gmez ensea que a partir del siglo XVIII, con las reformas borbnicas, seimpone en las colonias espaolas la idea de que conocer equivale a distanciarse

    del mundo y mirarlo desapasionada y sistemticamente desde una plataforma

    incontaminada de observacin que l denomina la hybris del punto cero. La

    expansin colonial europea en las Amricas supone as un combate contra la

    multiplicidad epistmica del mundo y la imposicin de una sola forma vlida de

    producir conocimientos, tenida ahora como universal. Todos los conocimientos

    que no se ajusten a las reglas universales de la episteme dominante son vistos

    como pre-cientficos. Lander muestra cmo este modelo es adoptado por las

    ciencias sociales del siglo XX, que empiezan a adoptar unos lenguajes y una

    concepcin especfica del mundo social (marcada sobre todo por las ciencias

    econmicas) que se institucionaliza en los proyectos de desarrollo en los aos

    sesenta y setenta en toda Amrica Latina. Por su parte, Mignolo ha enseado que

    el conocimiento dominante en el mundo hispanoamericano desde el siglo XIX se

    ha producido bsicamente en dos lenguas, el ingls y el francs, coincidiendo con

    la hegemona comercial de Inglaterra, Francia y luego de los Estados Unidos en el

    mundo. El conocimiento tiene as una clara dimensin geopoltica. Dussel hablar

    del mito del eurocentrismo: todo conocimiento tenido por vlido es generado

    primero en los centros de poder del sistema-mundo para luego, desde all, ser

    distribuido desigualmente hacia las periferias, que se limitan a ser receptoras pero

    nunca productoras de ese conocimiento. Se trata de una estructura de

    pensamiento muy ligada a la academia latinoamericana y a las instituciones en las

    que se producen conocimientos, incluyendo tambin al Estado.

    C. La Colonialidad del Ser es el sometimiento de las poblaciones latinoamericanasa las lgicas coloniales se ha hecho demasiadas veces a travs de la violencia.

    Maldonado-Torres muestra cmo a las poblaciones (sobre todo indgenas y afro-

    descendientes) que han sido consideradas como un obstculo para la

    cristianizacin y luego para la modernizacin, se les ha negado la humanidad.

    Son vistas como poblaciones que no tienen ser (Dasein), que son sub-humanas,

    inferiores y, por tanto, resulta legtimo esclavizarlas, quitarles sus tierras, hacerles

    la guerra o simplemente asesinarlas impunemente. La superioridad de los modos

    de vida occidentales tiene como base lo que Dussel llamase el ego conquiro (yo-conquisto).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reformas_borb%C3%B3nicashttp://es.wikipedia.org/wiki/Reformas_borb%C3%B3nicas
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    22/58

    21

    Es la lgica que Maldonado-Torres ha denominado la colonialidad del ser. El

    ser es una propiedad que le pertenece a los europeos y sus descendientes

    criollos en las Amricas, mientras que a las poblaciones coloniales lo que les

    caracteriza es el no-ser y por tanto carecen de mundo (en el sentido deMartinHeidegger). Son por ello los condenados de la tierra, como lo dijera Franz

    Fanon. De otro lado, Castro-Gmez, haciendo uso del concepto biopoltica de

    Michel Foucault, ha mostrado que a partir del siglo XVIII, el sometimiento a las

    lgicas coloniales se ha hecho tambin por medios no coercitivos. No se trata ya

    slo de hacer morir a las poblaciones coloniales, sino de hacerlas vivir, es decir

    de producir para ellas unas formas de existencia que se ajusten a los proyectos

    de modernizacin. En este caso, la colonialidad del ser no es un proyecto de

    destruccin sino de produccin, que atraviesa todo el siglo XIX y se concretiza,sobre todo, hacia comienzos del siglo XX en la mayora de los pases

    latinoamericanos con los procesos de industrializacin. Se trata de la produccin

    sistemtica de una ontologa social urbana, de unas formas de ser-en-el-mundo

    en la que los sujetos son libidinalmente sujetados al capitalismo. Anclada de

    este modo en las estructuras de la subjetividad, la colonialidad del ser no es

    percibida como algo que oprime sino como algo que se desea (tejidos onricos),

    pues produce las condiciones materiales e inmateriales de existencia para

    amplios sectores de la poblacin.

    Diferencias entre Colonial y Transmodernidad

    Walter Mignolo ha hablado de la diferencia epistmica colonial para referirse a

    los diferentes tipos de teoras crticas de la modernidad. Las crticas a la modernidad

    elaboradas desde Europa y los Estados Unidos (desde Friedrich Nietzsche y Max Weber

    hasta Michel Foucault, pasando por la Escuela de Frankfurt, el anlisis del sistema-

    mundo de Wallerstein y el neo-pragmatismo de Richard Rorty), sealan con rigor y

    precisin algunos elementos patolgicos de la racionalidad moderna, enfatizando su

    carcter excluyente y totalizador. Sin embargo, hay algo que silencian todas estas

    teoras crticas: el sometimiento colonial de los saberes-otros y de las experiencias-otras

    del mundo. Son teoras que hacen visible la modernidad, pero no su otra cara que es la

    colonialidad. Por eso, dice Mignolo, se trata de crticas eurocntricas de la modernidad.

    Buscando corregir este problema, el grupo M/C realiza tambin una crtica a la

    modernidad pero articulada desde la diferencia colonial, haciendo visible que la

    racionalidad moderna se constituye slo como contrapartida de la expansin colonial de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heideggerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heideggerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heideggerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heideggerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Fanonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Fanonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Biopol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biopol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biopol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucaulthttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzschehttp://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weberhttp://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucaulthttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurthttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rortyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rortyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurthttp://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucaulthttp://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weberhttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzschehttp://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucaulthttp://es.wikipedia.org/wiki/Biopol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Fanonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Fanonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heideggerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    23/58

    22

    Europa. En este sentido, Dussel habla de los dos genocidios constitutivos de la

    modernidad (la destruccin de las culturas indgenas americanas y la esclavitud de los

    africanos) y de la necesidad de superar esa modernidad mediante un proyecto tico,

    epistmico y poltico que denomina la transmodernidad. Slo mediante la incorporacinde su otra cara negada y oprimida ser posible la consumacin del proyecto

    emancipatorio de la modernidad. Mignolo dice que ese proyecto inconcluso de la

    modernidad (del que habla Jrgen Habermas) slo podr realizarse cuando se lleve a

    cabo el proyecto inconcluso de la decolonialidad. Arturo Escobar ha hablado en este

    sentido de globalizaciones alternativas que ya no pueden ser entendidas desde

    paradigmas marxistas, liberales o posestructuralistas, sino que demandan avanzar hacia

    los nuevos paradigmas de la auto-organizacin y las ciencias de la complejidad.

    Decolonialidad e Interculturalidad

    Segn el diagnstico de Anbal Quijano, desde 1973 el capitalismo

    moderno/colonial ha entrado en una fase de estancamiento y decadencia. Ya no produce,

    ni producir ms empleo, ni ms salario, salvo precarizado y flexibilizado. Un nuevo

    horizonte est emergiendo en donde se pasa de la simple resistencia a la creacin de

    formas alternativas de vida. El protagonismo poltico que han tenido los pueblos

    originarios de las Amricas (sobre todo en la regin Andina) a comienzos del siglo XXI es

    una muestra de que ha comenzado ya una descolonizacin social y epistmica en la que

    emergen formas de existencia social liberadas del eurocentrismo. Los movimientos

    sociales de todo el mundo estn descubriendo que la lucha de los indgenas y de los afro-

    descendientes en Latinoamrica es la lucha de todos, dado que sus recursos de

    sobrevivencia son tambin los recursos para la defensa de la vida misma en el planeta,

    que son, precisamente, los que el capitalismo neoliberal est llevando a la destruccin

    total. Amrica Latina, que fue el momento inicial de formacin del capitalismo

    moderno/colonial, se convierte hoy da en el centro mismo de la produccin de

    alternativas reales contra el patrn global de la colonialidad.

    Catherine Walsh acua la categora interculturalidad para referirse las luchas de

    diferentes sectores indgenas y afro-descendientes en la regin andina orientadas ya no

    hacia una integracin en el proyecto moderno, sino hacia la realizacin de lo que Dussel

    llam la transmodernidad. Es el caso del movimiento indgena ecuatoriano Pachakutik,

    que no busca el reconocimiento de las indgenas como un elemento ms en la

    diversidad multicultural de la nacin ecuatoriana, sino que estos sean una nacin ms

    entre otras muchas, con sus propias formas de producir conocimiento, de administrar la

    http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermashttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Escobarhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachakutikhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachakutikhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Escobarhttp://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas
  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    24/58

    23

    economa y la justicia, de relacionarse con la naturaleza, etc. Mientras que el

    multiculturalismo liberal se mueve todava en los lmites del universalismo eurocntrico, la

    interculturalidad, como proyecto poltico articulado desde la diferencia colonial, apunta

    hacia la pluri-versalidad y la pluri-nacionalidad.

    EL DESARROLLO COMO DISCURSO

    LA DESCONSTRUCCIN DEL DESARROLLO: TEORAS DEL MODELO DE

    DESARROLLO.

    Las teoras del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar

    las condiciones socioeconmicas y las estructuras econmicas necesarias para hallar

    una senda de desarrollo humano y crecimiento econmico sostenido (productivo o no).

    Normalmente el campo no se refiere al anlisis de pases del Norte, sino que se estudiandirectamente las economas del Sur (sin embargo, no debe olvidarse que algunos

    economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclsicos y

    keynesianos de crecimiento del Norte tambin como teoras de desarrollo).

    Podemos dividir las visiones del desarrollo econmico en cinco fundamentales: la

    conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclsicos; la reformista,

    seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la

    revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas

    actuales (alter-globalitas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un

    heterogneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes

    tericos en el anarquismo poltico clsico. Estas visiones responden las cuestiones

    bsicas de la economa, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente:

    cmo conseguir el desarrollo para los diferentes pases y personas? Estos son los

    planteamientos:

    Postura del Liberalismo.

    Segn la postura del liberalismo el camino exitoso al desarrollo se logra, segn

    realizaron los actuales pases ricos, mediante la acumulacin de riquezas, aumento de

    produccin e innovacin tecnolgica. Estas fueron las primeras teoras sobre el

    desarrollo.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los pases

    tercer mundistas seguiran el camino al desarrollo a travs del capitalismo, mediante

    diferentes etapas. Segn estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    25/58

    24

    produccin para abastecer las necesidades de la poblacin. Es decir, el crecimiento

    econmico lleva a la larga al desarrollo econmico. Por ello se considera que la renta o el

    producto per-cpita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el Fondo

    Monetario Internacional FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de ladesigualdad entre pases ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar

    simplificadoras del problema del subdesarrollo.

    Postura del Keynesianismo.

    Segn la teora del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el

    desarrollo de los pases, lo que hace necesarias reformas estructurales a los pases

    pobres, o incluso a la economa global.

    Estas teoras se originaron poco despus del surgimiento del liberalismo

    econmico al ver que este tena sus fallas, como que pases con buen crecimiento de

    produccin no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visin capitalista sobre el

    desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la produccin impidiendo que se

    hagan reformas consideradas necesarias.

    Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo

    similar al usado por pases ricos. Pero procurando tener un mercado interno poderoso ysaneado, gran importancia de los sectores macroeconmicos primario, secundario y

    terciario de manera equilibrada, un flujo econmico estable y poca dependencia del

    exterior. En consecuencia segn esta teora el aumento productivo es el factor necesario

    para el desarrollo.

    Postura del Marxismo.

    Segn esta opinin los pases subdesarrollados, aunque realicen reformas tantointernas como en el Comercio Mundial, jams llegaran al desarrollo, ya que los pases

    que ya se han desarrollado se lo impiden porque no es conveniente. La conclusin que

    se obtiene es que para desarrollarse debe hacerse otro modelo econmico alternativo.

    Como el socialismo sovitico o el terico de Marx.

    Esta postura se convirti en el estandarte de los autores de izquierda, tomo fuerza

    a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la cada de la URSS.

    Segn esta postura los pases capitalistas del Norte (Primer Mundo) se desarrollaron

    marginando y subdesarrollando a los del Sur (Tercer Mundo) debido a la explotacin

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    26/58

    25

    colonialista e imperialista para la extraccin de recursos naturales y el uso de mano de

    obra barata. Por ello es que este neo-imperialismo impide de forma deliberada el

    desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su bienestar y niveles de consumo a costa

    de ste.

    Los autores socialistas terminaron por usar esta teora como argumento de la

    imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Usando como base de sus teoras que

    mientras los Neoliberales y Keynesianos centran sus anlisis en temas unilaterales o

    concretos, los marxistas asumen que hay estructuras internacionales que llevan a esa

    desigualdad. Segn esta teora existe un norte o centro que acumula riquezas e innova

    en tecnologa pero a costa de explotar al sur o periferia que carece de industria y formas

    de acumular riquezas por imposicin de los pases ricos, perpetuando un desarrollo

    desigual. Los marxistas propusieron una va hacia el desarrollo diferente a la del

    capitalismo: el Socialismo.

    Actualmente estos postulados son unos de los principales punto de crtica de la

    Globalizacin.

    Postura del Humanismo.

    Segn esta postura el principal error de sus opositores es que estos se enfocantanto en el mtodo que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo

    econmico. Este enfoque es muy crtico del capitalismo, sosteniendo que se deben

    realizar cambios radicales al sistema econmico, para garantizar mayor bienestar de la

    gente, que es lo que s importa.

    Esto lleva a una progresiva humanizacin del concepto de desarrollo pero se

    encuentra en conflicto frecuente con el tema de aumento de produccin. Ya que al

    centrarse en lo meramente econmico se deja de lado el valor de lo social en un pas,

    como sostienen sus adeptos. Esta postura no critica ms que la va al objetivo, que tipo

    de desarrollo se desea Postula que el desarrollo econmico no es suficiente, ya que si no

    existe una mejora social y humana todo es en vano.

    Segn este enfoque es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los

    pases ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecolgico, por lo que se debe buscar

    vas econmicas alternas. Por lo tanto consideran que el desarrollo tradicional, basado en

    la industrializacin y la produccin est errado y lo reemplazan con uno basado en el

    desarrollo humano, es decir, el aumento de las oportunidades socio-econmicas o de las

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    27/58

    26

    capacidades humanas que en un pas llevan al desarrollo, considerando como requisitos

    mnimos:

    Disponibilidad de productos (mediante aumento de produccin), o una mejora

    material del nivel de vida. Lo que da ms oportunidades.

    Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores

    oportunidades.

    Acceso a la educacin (medible con tasas de alfabetizacin y escolarizacin) se

    toma como criterio de cultura e informacin, entendiendo que ayuda a conocer y

    aprovechar mejor las oportunidades.

    La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:

    Social: Aduce que el aumento de la produccin que requiere la va tradicionalrequiere la explotacin y represin de los pobres.

    Ecologismo: La postura indica que segn la visin tradicional industrial requiere

    un dao irreparable al medio ambiente, sin tener presente las consecuencias a

    futuro. Considera que el planeta no resistira que todos los pases se desarrollen

    del modo tradicional.

    Feminismo: segn este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento

    pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayora de la poblacin mundial.

    Considerando que las deja ms vulnerables adems ante crisis econmicas.

    Una de las principales crticas que les hacen sus rivales es que se requiere un

    mayor creciendo econmico (con o sin reformas segn la postura) para que la poblacin

    tenga mayores accesos a los productos y que por medio de las ganancias del Estado se

    creen y financien programas de educacin e inversin social de forma coordinada (el

    Estado es la nica organizacin capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la

    industrializacin y mejoras en la calidad de vida.

    Postura del Individualismo y Anarquismo.

    Segn esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de

    intelectuales de pases ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de

    pases aquellos pases, por lo que posee postulados ms filosficos que las anteriores,

    ya que se relaciona a las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofa

    perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la

    autorrealizacin, progreso interior. Ya que consideran al individuo como base de lasociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad).

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    28/58

    27

    Postula que el real desarrollo es en el interior del ser humano, por lo que su

    consecuencia es un cambio en la economa (y no un cambio econmico como origen), ya

    que es un movimiento de unidad y amor internas (la esencia humana es el amor y la

    felicidad cuando estamos conscientes de eso nos realizamos), solo a partir de eso, en larelacin con nuestro entorno y quienes nos rodean se inician cambios en la sociedad.

    GLOBALIZACIN Y DESARROLLO

    La globalizacin como discurso de poder ha dejado de lado conceptos claves de

    la modernidad: universalizacin, civilizacin, desarrollo, convergencia, consenso.

    La perspectiva clsica del desarrollo que anunciaba al unsono la voluntad de

    cambiar y mejorar el mundo creando condiciones similares para todos, es decir,

    promoviendo la igualdad. El neoliberalismo con su concepcin sistmica cerrada anula la

    capacidad del sentido de la accin de los actores, construye modelos sistmicos de

    gobernabilidad bajo una base situacional y de control sistmico del cambio global. De ah

    que en trminos polticos sustituya las antiguas dictaduras de las elites nacionales por las

    nuevas dictaduras de las finanzas internacionales. Para el neoliberalismo corporativo

    todo modelo de desarrollo que no se ajuste a su modelo aparece como un obstculo. A

    diferencia de esta perspectiva inhumana, un anlisis de una nueva teora del desarrollo

    debe rescatar sus aportes. Realizar una valoracin crtica de sus creadores, sus crticos,

    las propias teoras, conceptos y prcticas en cada una de sus etapas. Llevarnos a revisar

    las nuevas tcnicas analticas empleadas, evaluar las estrategias y las polticas que

    proponen cada teora o modelo3. Por tanto, pensar y repensar los problemas del

    desarrollo en Amrica Latina significa rescatar crticamente sus teoras y conceptos en

    una nueva perspectiva sistmica terica.

    Desde sus inicios se establecieron corrientes centrales. Para Ral Olmedo eran tres:

    1. La corriente tradicional, que parta de la teora keynesiana y que se presenta en la

    actualidad bajo la forma de la teora del crculo vicioso.

    2. La corriente que piensa que para lograr la independencia es necesario sustituir

    progresivamente la dependencia por la interdependencia.

    3. La corriente que afirma que los pases subdesarrollados tienden a sub

    desarrollarse cada vez ms a medida que los pases desarrollados tienden a

    desarrollarse cada vez ms.

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    29/58

    28

    GLOBALIZACIN Y DESARROLLO

    La globalizacin puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo

    a nivel mundial, caracterizada por la eliminacin de las fronteras econmicas que impiden

    la libre circulacin de bienes servicios y, fundamentalmente, de capitales.

    Algunas caractersticas de la globalizacin son: la intensificacin de la

    competencia mundial por los mercados nacionales (macro competencia sustentada en la

    productividad); el aumento en el volumen y valor del comercio mundial de bienes y

    servicios -particularmente de servicios financieros; la creciente parcializacin del proceso

    productivo en economas de escala y alcance, principalmente en las zonas econmicas

    especiales; crecientes flujos de migracin internacional, la aceleracin de los flujos de

    capitales entre los pases del orbe; la revolucin de las telecomunicaciones y el avancecientfico y tecnolgico de las economas desarrolladas y las grandes corporaciones

    transnacionales.

    La globalizacin tambin implica un aumento de la competitividad internacional en

    niveles jams pensados y una reorganizacin de la produccin mundial patrocinada por

    las empresas multinacionales, lo que representa un nuevo espacio para el imperio del

    libre mercado y que significa: por una parte, una mejor asignacin y el aumento de la

    eficiencia de la produccin; por otra, una prdida de la autonoma de los Estados

    nacionales (que no debe ser confundida con la crisis del Estado) y tambin, la

    concentracin del ingreso entre pases ms o menos competitivos, y entre ciudadanos de

    un mismo pas, cuando la importacin de bienes de alto contenido de mano de obra

    barata rebaja los salarios de los trabajadores locales.

    El proceso de integracin regional es un elemento fundamental para insertarnos

    en la globalizacin. Ciertamente la integracin regional es una de las salidas estratgicas

    en Latinoamrica, para aumentar la escala de nuestros mercados, para sumar recursos y

    para complementarnos. Esto se ha visto no slo en materia estrictamente comercial, sinotambin en materia financiera. En tal sentido, la integracin regional juega un papel

    importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa

    internacionalizacin de los mercados.

    Confrontar el desarrollo, es la necesidad vital para nosotros los del mundo

    dependiente vital porque ello se juegan la autonoma, la personalidad y la cultura, las

    bases productivas y la visin del mundo que nos ha dado el hbito de vida como seres

    humanos y pueblo digno de respeto ,

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    30/58

    29

    Es evidente los que realmente han venido desarrollando, enriqueciendo y

    formulando fortuna y poder, han sido los que en este desigual juego se haban situado

    con los ms privilegiados, en la estructura econmica social y poltica existente; ni los

    pobres ni los desposedos por las injusticia del sistema capitalista se han desarrollado dela misma manera como se haba postulado.

    Para ello hay clases dominantes corren evidentemente peligr; porque el

    capitalismo desorbitado que importamos al desarrollarnos hay muestras de pases que

    se encuentran al borde del desierto ecolgico. Es posible imaginar nuevas formas de

    organizar la vida social, econmica y cultural a los sistemas econmicos que puedan ser

    reorientados, as como lo tecnolgico.

    DESARROLLO REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL: ALTERNATIVAS ANTE ELFRACASO DEL DESARROLLO

    LA DECONSTRUCCIN DEL DESARROLLO

    Hablar de construccin y deconstruccin del desarrollo resulta dicotmico cuando

    se propone tomar posicin: si hablamos de construccin negamos la posibilidad de

    deconstruccin y viceversa, sin embargo el estudio de los dos argumentos plantea unavisin ms objetiva del tema y aclarar un poco el verdadero proceso que supone dos

    argumentos plantea una visin ms objetiva del tema y aclara un poco el verdadero

    proceso que supone el desarrollo.

    Desde cada una de las perspectivas el desarrollo se estudia cmo proceso solo

    que en bases y tiempos diferentes, la deconstruccin por su parte lo analiza como un

    fenmeno histrico que se consolido por medio del discurso y que resulta irreal ya que

    nicamente est basado en un sistema de representaciones y la construccin como un

    proceso objetivo para los pases que se denominan subdesarrollados que implica

    factores polticos, econmicos, sociales y culturales, no obstante existe un punto de

    encuentro de las dos escuelas que se han adentrado en el tema que resalta la

    importancia de creer en la posibilidad de progreso para los menos favorecidos, para el

    efecto difieren en sus mtodos para lograrlo.

    Los factores polticos y econmicos que intervienen en el desarrollo han

    constituido la base de los argumentos de los que intentan desmontar la teora del

    desarrollo como de los que la defienden, en los anlisis sobre el tema se puede vercomo se configuran los dos aspectos como puntos focales para determinar la manera de

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    31/58

    30

    llevar este a cabo y la efectividad que devendra de la implementacin o no de dicho

    proceso. En el caso de Amrica Latina el rol de estos dos mbitos ha resultado

    determinante tanto para los progresos que se han logrado dentro de las metas impuestas

    por los organismo internacionales que abogan por el desarrollo, como para los limites yfallas que interfieren con el proceso, y aunque la mayor critica al termino introducido por

    occidente se fundamenta en conceptos ms culturales dicha critica se refiere

    principalmente al olvido del aspecto mencionado por las determinaciones econmicas y

    polticas. La particularidad de los procesos latinoamericanos hacen detenerse en la

    necesidad de un estudio un poco ms detallado de la influencia de estos dos aspectos

    tanto en la construccin como en la deconstruccin del desarrollo en la regin, tema que

    es el objetivo del presente ensayo a fin de lograr obtener una perspectiva de lo que

    considero es un desarrollo sano y posiblemente viable.

    En Amrica Latina los intentos de desarrollo han estado ligados principalmente a

    la modificacin de los procesos econmicos internos, y en pases como Colombia y

    Venezuela vemos un crecimiento del sector agrcola logrado por medio principalmente de

    la tecnificacin, en aras de que dicho sector ms productivo.

    La democracia real y estable se configura como condicin para el desarrollo, en

    el que se recalca la importancia de las elecciones y el pluripartidismo al igual que un

    periodismo investigativo fuerte y una estabilidad poltica, estos factores favorecen y decierto modo fomentan la transparencia en la destinacin de recursos para proyectos de

    desarrollo al tiempo que se instauran sistemas de valores que se suponen son

    requeridos, para el caso los derechos de los trabajadores, derechos humanos, entre

    otros. Dentro de este planteamiento Amrica Latina presenta un estancamiento debido

    su sistema democrtico no funciona de una manera adecuada, no existe institucionalidad

    en los partidos por lo que el pluripartidismo no es ni estable ni fuertes en polticas de

    oposicin a los gobiernos de facto y se configuran mediante redes clientelistas lo que a

    su vez genera violacin de los derechos humanos, mala destinacin de recursos ycorrupcin para destinacin de los mismos, factor que proporciona impedimentos en la

    solucin de problemas relativos a la pobreza y la distribucin equitativa de la renta.

    Igualmente dichas redes clientelistas impiden la construccin de un periodismo

    investigativo serio, fomento la impunidad y la invisibilidad de los problemas sociales que

    azotan en la regin. A pesar de estos obstculos el gasto social en Amrica Latina se ha

    venido incrementando en algunos pases.

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    32/58

    31

    Deconstruccin del Desarrollo en Amrica Latina: Rol de la Economa y la Poltica.

    Dentro de los intentos de deconstruccin de la teora del desarrollo, adems de

    los argumentos que proponen este como un discurso occidental, descontextualizado para

    el caso de Amrica Latina y en constante choque con la cultura de nuestros pueblos,

    existen otras crticas ms generales igualmente aplicables al caso de la regin en cuanto

    a la imposibilidad del logro del desarrollo por medio de los parmetros propuestos por

    Europa y USA en los tiempos de la pos guerra. A pesar de las acusaciones del escritor

    Arturo Escobar, la deconstruccin del desarrollo no ha estado propiciada nicamente por

    quienes mantienen posiciones en contra del desarrollo, las mismas Naciones Unidas apartir de mediados de los 90s evaluaron como el desarrollo econmico no aseguraba por

    ejemplo el desarrollo general de las naciones, conceptos que se suponan desde aos

    atrs inseparables; podramos asegurar que las mutaciones sufridas por el termino

    desarrollo y la manera de construirle se ha propiciado por la deconstruccin y

    reformulacin de las teoras que se han implementado al respecto.

    En la deconstruccin las crticas al sistema capitalista como modelo de no

    desarrollo son bastante lgicas y estructuradas, si se piensa el sistema de mercados y

    principalmente la llamada teora de Pareto encontramos que el beneficio de una nacin

    por medio del crecimiento de la renta es irreal ya que el mercado es imperfecto, la

    creacin de monopolios y economas a grande escala impiden la competencia sana y

    coartan las capacidades de las personas para incrementar su economa personal y por

    ende su calidad de vida. As a pesar de presentar un pas una renta alta es probable que

    esta no sea repartida entre sus habitantes y por ende los ndices de pobreza no se vern

    reducidos. Otra de las contradicciones fuertes del desarrolla se devela en la manera de

    medir el desarrollo, los cuales son principalmente cuantitativos y en especial econmicos,El economista indio y premio Nobel de Ciencias Econmicas en 1998, Amartya

    Sen, plantea como las bases de datos referentes en los ingresos per cpita no devela la

    realidad del desarrollo debido principalmente en que la posibilidad de progreso con la que

    cuenta un individuo se ve reflejada en las capacidades con el que este cuenta para

    convertir dichos ingresos en libertades, por otra parte dichas bases imposibilitan

    vislumbrar la distribucin de dicho ingreso por lo que no nos dicen sobre el avance en la

    lucha contra la pobreza y el denominado subdesarrollo.

  • 8/3/2019 modernidad-colonialidad

    33/58

    32

    Otro punto de vista que de cierto modo destruye el argumento sobre el que se

    gener el concepto del desarrollo y por ende el subdesarrollo referente a lo econmico se

    basa en la imposibilidad que brinda el sistema econmico reinante para que los pases

    latinoamericanos suban en el escalafn de pases tercermundistas, ya que este sereproduce no solo para dichos pases sino tambin para los del primer mundo por lo que

    sobre estas bases los pases con mayor desarrollo harn ms avances sobre el mismo

    por lo que la brecha con los del tercer mundo ser cada vez ms grande.

    Con respecto a la deconstruccin desde la poltica hablamos de una dominacin

    en dicho mbito de la potencia norteamericana sobre los pases latinoamericanos sobre

    todo desde el discurso que define de manera indiscutible la destinacin de recursos y

    polticas pblicas. Para Arturo Escobar esto no dista del discurso colonialista de los siglos

    anteriores en los que las poblaciones africanas e indgenas de Amrica eran tratados

    como seres inmaduros incapaces de generar por si mismos sociedades civilizadas. As

    se instaura dentro de los polticas latinoamericanas estrategias basadas en la experiencia

    de occidente, las instituciones educativas son plagadas por sistemas de conocimiento

    ajenas a las culturas de los pueblos y se subestima la tradicin ancestral y sus mtodos

    de enseanza. Por otro lado la inmadurez poltica que presentan los pases

    latinoamericanos es el mayor obstculo de este tipo para concebir el desarrollo como un

    proceso viable y prometedor, adems de las prcticas corruptas en la administracin

    pblica por parte de los pases que ejerce dominacin sobre los pases latinoamericanos

    y que supuestamente velan por el desarrollo.

    Las crticas ms frecuentes al desarrollo se hacen desde bases empricas que no

    develan nada prometedor en la reduccin de los ndices de subdesarrollo.

    TEORA DEL MODELO DEL DESARROLLO

    A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido un sin fin de cambios en suestructura que modifican su economa y por lo tanto su estilo de vida.

    Esto se debe a que con el paso del tiempo surgen nuevas ideologas que el

    humano va adquiriendo con la experiencia y el intercambio con otras culturas. Como es el

    caso de la globalizacin.

    El desarrollo humano es un proceso de des