24
Diciembre 2008 Núm. 187 AVANCES Cuaderno de Trabajo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de Depresión, ansiedad y estado nutricio de adultos mayores de Ciudad Juárez: hallazgos del “Estudio de los mil” Abraham Wall Medrano Sergio Kidder Torres Alejandra Rodríguez Tadeo Rene Urquídez Romero

modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

Diciembre 2008Núm. 187

AVANCESCuaderno de Trabajo

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de

Depresión, ansiedad y estado nutricio de

adultos mayores de Ciudad Juárez: hallazgos del “Estudio de los mil”

Abraham Wall Medrano

Sergio Kidder Torres Alejandra Rodríguez Tadeo

Rene Urquídez Romero

Page 2: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

Comité Editorial de Avances

Dra. Martha Patricia Barraza de Anda

Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez Dra. Alba Yadira Corral Avitia

Mtra. Carmen Gabriela Lara Godina Mtro. Gerardo Sandoval Montes

Dra. Magali Velasco Vargas Dr. Ricardo Almeida Uranga

Dra. Sonia Bass Zavala Mtra. Carmen Álvarez González Mtra. Ma. Elena Vidaña Gaytán

Mtro. Oscar Dena Romero Mtra. Katya Butrón Yáñez

Directorio

Jorge Mario Quintana Silveyra Rector

David Ramírez Perea

Secretario General

Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado

Francisco Javier Sánchez Carlos

Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Consuelo Pequeño Rodríguez

Coordinadora de Investigación y Posgrado del ICSA

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Sociales y Administración

H. Colegio Militar # 3775Zona Chamizal

C.P. 32310Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Tels. 688-38-56 y 688-38-57Fax: 688-38-57

Correo: [email protected]@uacj.mx

Page 3: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

1

Depresión, ansiedad y estado nutricio de adultos mayores de Ciudad Juárez: hallazgos del “Estudio de los mil”

RESUMEN

Introducción. Los factores psico-sociales que determinan el estado nutricio y de salud de adultos mayores

han sido estudiados en poblaciones mexicanas pero no en los que viven en la frontera de México con EUA.

Objetivo. Evaluar el efecto individual y aditivo de la depresión y la red social sobre la presencia de

malnutrición y síntomas de ansiedad que presenta el adulto mayor de Ciudad Juárez. Métodos. Estudio

observacional, descriptivo y transversal en 272 adultos ≥60 años que vivían en asilos, con sus familias o

inscritos en un programa municipal de atención al adulto mayor (Grupos A, I y P respectivamente). El

estado nutricio, presencia de depresión y signos de ansiedad fueron evaluados por medio de cuestionarios

estandarizados [cuestionario mínimo nutricional (MNA), escala de Yesavage (depresión) y escala de

Goldberg (ansiedad), respectivamente]. En un diseño factorial 3 x 3 fueron agrupados los individuos por el

tamaño de su red social (A, I y P) y grado de depresión (sin depresión, depresión leve y depresión

establecida), analizándose como variables dependientes la ansiedad y el estado nutricio. Resultados.

~40% de todos los participantes tenían un buen estado nutricio o no presentaban ansiedad mientras que

aquellos que no tenían depresión eran el 63%. Un mejor estado nutricio y menor ansiedad se presentaba

en ausencia de depresión. La depresión y ansiedad fue mayor en mujeres y para los grupos A e I, teniendo

un importante impacto en el estado nutricio individual. Conclusiones. En los programas públicos y asilos

donde se atiende al adulto mayor se debe monitorear su estado anímico por su importante efecto en su

estado nutricional.

Page 4: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

2

INTRODUCCION

Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), actualmente residen en

México 8.5 millones de personas de 60 años o más, y para el 2030 se espera que sean

20.7 millones, en tanto que para la mitad del siglo alcanzarán, según lo previsto, 33.8

millones (Partida, 2004). Según una encuesta realizada a beneficiarios del IMSS en

1997, la prevalencia de desnutrición en hombres y mujeres mayores de 60 años era de

1.2 y 1.6% respectivamente mientras que el sobrepeso-obesidad (Sp/Ob) se ubicaba

entre el 59.9 y 65.4% (Sánchez-García et al., 2007). Actualmente y de acuerdo con la

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición más reciente (ENSANUT, 2006) estas

prevalencias son del 2.2, 2.6, 59 y 68%, respectivamente. Esto podría indicar que más de

200 mil y 5 millones de adultos mayores a nivel nacional podrían estar padeciendo

alguna forma de desnutrición o Sp/Ob, respectivamente.

Muchos factores sociales afectan la salud del adulto mayor como la falta de recursos

económicos, la estructura familiar y los lazos con la misma y con la comunidad. Estos

factores psico-sociales pueden incrementar el riesgo de depresión y ansiedad en el

adulto mayor. La pérdida de seres queridos y de la pareja, los temas de conversación, la

convivencia entre las personas de misma y diferente edad, el ser económicamente

activo, son sólo algunos factores que afectan de forma decisiva el estado de ánimo y

deseo de vivir del adulto mayor (Ávila-Fúnes et al., 2007; Kidder, 2008). En México, la

atención del anciano era un aspecto fundamental de la dinámica familiar, así como de las

redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad

moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud y la condición física, lo

Page 5: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

3

que, de manera indirecta, debilita las redes sociales de apoyo a los adultos mayores que,

poco a poco, van perdiendo su lugar protagónico en la familia. Esto da como resultado

que la vejez no sea satisfactoria y que su estado emocional influya negativamente en su

adaptación al proceso de envejecimiento y lo manifieste con apatía, aislamiento,

depresión, sentimientos de soledad y desesperanza, sintiéndose una carga o estorbo

para sus familiares (Fuentes y García, 2003). Por esto, organizaciones comunitarias, los

amigos, la familia, los vecinos, y los profesionales de salud deben ser un soporte para el

mantenimiento de una vejez saludable.

La depresión y la ansiedad son trastornos psicológicos muy frecuentes en los adultos

mayores y ocasiona muchos y muy diversos daños, incluyendo trastornos de la

alimentación (Martínez-Mendoza et al., 2007). Se estima que la prevalencia de síntomas

depresivos entre los ancianos que viven en la comunidad en algunos países

industrializados es de 10-27%, siendo para el adulto mayor mexicano del 39% (Ávila-

Fúnes et al., 2007). Si bien la depresión es un factor que contribuye a la mortalidad y

otros riesgos a la salud, esta aumenta en cinco veces el riesgo nutricional mientras que

el riesgo por presencia de deterioro cognitivo o de incapacidad de realizar labores

cotidianas ligeras solamente lo aumenta en tres veces (Franco-Álvarez et al., 2007). Uno

de los justificantes biológicos de este fenómeno es que la depresión incrementa el factor

liberador de corticotropina en el hipotálamo, que es un potente agente anoréxico, lo que

conduce a perdida de apetito (Chen y Grigoriadis, 2005). Sin embargo, los individuos no

solamente tienen una disminución en el apetito, por depresión también se daña

potencialmente la motivación necesaria para obtener, preparar y consumir alimentos

(Esquivel et al., 2006). Además, diversas investigaciones demuestran que la depresión

Page 6: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

4

mayor, aunque también los síntomas depresivo, son un importante factor de riesgo de

discapacidad, hospitalización y reclusión en instituciones que contribuyen a elevar la

morbilidad y la mortalidad, por lo que en general sus efectos son similares o incluso

peores que los de enfermedades crónicas (Ávila-Fúnes et al, 2006).

El detectar trastornos psicológicos que conlleven a un estado nutricio inadecuado como

la depresión senil, y los factores psico-sociales que influyen en el desarrollo integral del

proceso de vida, son puntos clave en investigaciones con adultos mayores. En este

contexto, aquí se estudió la relación que tienen ciertos factores relacionados con el

estado afectivo (nivel de depresión y grado de sociabilidad) de adultos mayores de

Ciudad Juárez y su relación con la malnutrición y síntomas de ansiedad que estos

presentan.

METODOLOGIA

Sujetos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Para el

reclutamiento de la muestra se contó con el apoyo de los directivos de un programa

municipal de atención al adulto mayor en Ciudad Juárez y otras instituciones privadas.

Se seleccionaron 272 adultos ≥60 años a los cuales se les realizaron diferentes

mediciones antropométricas y se les aplicó un cuestionario basado en las preguntas

computadas en la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el

Caribe (SABE, Wong et al., 2006; Franco-Álvarez et al., 2007). La participación dentro

del estudio estuvo avalada por consentimiento escrito e informado con el individuo y la

Page 7: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

5

institución participante, siguiendo los principios éticos de la declaración de Helsinki para

investigaciones en humanos.

Valoración del estado nutricio. Por medio de instrumentos de campo se realizó el

levantamiento de información para su análisis, previa estandarización del error humano.

• Valoración antropométrica. Como parte de las acciones contenidas en el

cuestionario mínimo nutricional, se determinó el IMC de esta población de acuerdo

con lo siguiente: la medición del peso se realizó con la menor ropa posible y sin

zapatos. Se le pidió al participante que subiera a la báscula colocando los pies

paralelos en el centro, de frente al examinador. El sujeto estaba erguido, sin

moverse y con los brazos caídos naturalmente en ambos costados. Se tomó la

lectura del peso obtenido y se registró en la hoja de antropometría.

Posteriormente, para realizar la medición de talla se le colocó por debajo del

estadímetro de espalda a la pared con la mirada al frente, sobre una línea

imaginaria vertical que divide su cuerpo en dos hemisferios. Se verificó que los

pies estuvieran en posición correcta y se aseguro que la cabeza, espalda,

pantorrillas, talones y glúteos estuvieran en contacto con la pared, y se registro la

medición. En el caso de que el participante no pudiese mantenerse en pie, la

medición se obtuvo a partir de otras variables antropométricas como la

circunferencia media de brazo, la de pantorrilla, el pliegue subescapular y la altura

de rodilla por las fórmulas desarrolladas por Chumlea et al., (1987) y que son

ampliamente utilizadas en la valoración del estado nutricio del adulto mayor. Una

vez que se registraron los valores de peso y talla correspondientes, se calculó el

Page 8: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

6

índice de masa corporal (IMC) a partir de la fórmula peso/talla2 (kg/m2), mismo que

se utilizó en la valoración del estado nutricio general dentro del cuestionario MNA.

• Cuestionario mínimo nutricional (MNA). El MNA está compuesto de mediciones

simples y preguntas breves que pueden ser contestadas en aproximadamente 10

minutos y permite una valoración objetiva del estado nutricio de personas de la

tercera edad (Guigoz et al, 1996) y pacientes hospitalizados (Izaola et al., 2005).

Comprende medidas simples y un breve cuestionario puede ser realizado en

aproximadamente 10 minutos y engloba: valoración antropométrica (peso, altura,

IMC, circunferencia de brazo y pierna), valoración general (estilo de vida,

medicación y movilidad), valoración dietética (número de comidas, ingesta de

alimentos y líquidos, autonomía en la realización de comidas) y un breve

cuestionario sobre autovaloración (auto percepción de salud y del estado

nutricional). Este método presenta una sensibilidad y especificidad del 96 y 98%,

respectivamente, y un valor predictivo de 97% para malnutrición.

Cuestionario de promoción de estilos de vida saludable en el adulto mayor. Este

cuestionario fue conformado por integrantes del Cuerpo Académico en Salud

Comunitaria y reproducido de la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento en

América Latina y el Caribe (SABE). Este integra varios cuestionarios previamente

validados individualmente en distintas poblaciones de habla hispana (Wong et al., 2006).

Incluye información socio-demográfica, condiciones de salud, estado nutrición (MNA),

apetito (Wilson et al., 2005), osteoporosis (Mendoza-Romo y Ramírez-Arriola, 2007),

capacidad funcional (Katz et al, 1963), deterioro mental (Pfeiffer, 1975), depresión (Sheik

y Yesavage, 1986), ansiedad (Golberg et al. 1988) y datos antropométricos.

Page 9: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

7

Los síntomas de depresión fueron evaluados de acuerdo con la escala geriátrica de

Yesavage de 15 preguntas con respuesta dicotómica (Si/No) referente al estado de

ánimo del participante en las últimas dos semanas. Este instrumento fue traducido al

castellano y validado en diversas poblaciones de adultos mayores (Meara y Hobson,

1999; Martínez-de la Iglesia et al., 2002) incluyendo en mexicanos sanos (Franco-Álvarez

et al. 2007) y hospitalizados (Martinez-Mendoza et al., 2007). Tiene una sensibilidad del

84-86% y especificidad del 95-100%.

La escala de ansiedad del cuestionario de Goldberg es sencilla y de alta especificidad,

sensibilidad y capacidad discriminante entre ansiedad y depresión. Al paciente se le

pregunta sobre si ha presentado en las últimas dos semanas alguno de los síntomas que

se mencionan en las preguntas. Dichas preguntas, son nueve, cuatro de despistaje y

cinco de cribaje con respuesta dicotómica (Si/No), siendo el punto de corte ≥4. El

instrumento esta diseñado para detectar casos probables pero no para diagnosticarlos

por lo que no sustituye al juicio clínico (Tapia, 2006).

Diseño factorial. Para efecto del análisis planteado en este trabajo, se analizaron los

resultados del cuestionario de depresión (escala de Yesavage a tres niveles) y en nivel

de sociabilidad que naturalmente se estableció por el nivel de convivencia y segregación

de los grupos: “Asilo” (Grupo A = muy segregado y convivencia sólo con personas de la

misma edad), “Independiente” (Grupo I = medianamente segregado y convivencia con

familiares y amigos de distintas edades) y “Programa” (Grupo P = Alta convivencia,

beneficios sociales y segregación baja). El nivel de ansiedad (Escala Goldberg) así

Page 10: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

8

como el estado nutricio (puntaje MNA) se definieron como variables respuesta. Mediante

un diseño 3 x 3 se segmentaron a los participantes, de acuerdo lo expuesto en la Tabla1.

Los grupos formados fueron los siguientes: adulto mayor de asilo sin depresión (AN), con

depresión leve (AL) y con depresión establecida (AE); que vive con familia, amigos o

pareja sin depresión (IN), con depresión leve (IL) y con depresión establecida (IE); que

participa en un programa municipal de atención al adulto mayor sin depresión (PN), con

depresión leve (PL) y con depresión establecida (PE). Una vez realizado esto, se evaluó

la frecuencia de un buen estado nutricio y la presencia o ausencia de signos de ansiedad

en cada grupo.

Tabla 1. Diseño factorial 3 x 3

Sin depresión (N)

Depresión Leve (L)

Depresión Establecida (E)

Asilo (A)

AN

AL

AE

Independiente (I)

IN

IL

IE

Programa Municipal (P)

PN

PL

PE

Análisis estadístico Los datos se almacenaron en el programa Microsoft Excel versión

2003, y se realizó el análisis de frecuencia respectivo a las variables categóricas en

estudio (estado nutricio y nivel de ansiedad). Se determinó la media y desviación

estándar de las variables continuas. En los grupos estratificados por el modelo factorial

3 x 3 se estimaron las frecuencias de ansiedad y mal estado nutricio y se evaluaron por

medio de su Ji cuadrada a un nivel de significancia de p<0.05. Estos análisis se

realizaron mediante el paquete estadístico NCSS versión 2001 (Hintze, 2001).

Page 11: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

9

RESULTADOS

Características de la muestra. Se obtuvo información completa de 272 adultos ≥ 60

años. El 28.7, 36.4 y 34.9 % vivían en asilos, con familiares o amigos o pertenecían al

programa municipal de atención, respectivamente. El índice de masculinidad fue del 50%

y la edad promedio fue de 73 ± 10 años en hombres y 70 ± 9 en mujeres. Sólo el 45%

había nacido en el estado de Chihuahua, 59% sabía leer pero sólo el 50 y 60% de

hombres y mujeres respectivamente había llegado hasta primaria. El 23.5 y 16.5% de

hombres y mujeres no tenía servicios médicos y los que tenían estaban afiliados

principalmente al IMSS (34%) o seguro popular (5%). En comparación al sexo opuesto,

había más hombres casados (34.3 vs. 27.6%) y mujeres viudas (28.2 vs. 22.5%). En

general, se pudo recolectar mayor información de las mujeres que de los hombres,

siendo los participantes del grupo asilo (A) los menos dispuestos a otorgar información.

Estado nutricio y sintomatología de ansiedad y depresión. Cerca del 40% de todos

los participantes tenían un buen estado nutricio o no presentaban síntomas de ansiedad

mientras que aquellos que no tenían depresión era del 63% (Tabla 2).

Page 12: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

10

Tabla 2. Estado nutricio, depresión y ansiedad en adultos mayores de Ciudad Juárez.

Todos Hombres Mujeres

Estado Nutricio

Bueno 37.9% 39.2% 37.1%

En Riesgo 48.5% 46.1% 50.0%

Malo 13.6% 14.7% 12.9%

Depresión

Normal 63.2% 68.6% 60.0%

Leve 27.6% 23.5% 30.0%

Establecida 9.2% 7.8% 10.0%

Ansiedad

Sin Signos 39.7% 44.1% 37.1%

Con Signos 60.3% 55.9% 62.9%

La proporción de mujeres en buen estado nutricio era similar a la de hombres, pero la

cantidad de hombres en mal estado nutricio era ligeramente superior (14.7%) al de las

mujeres (12.9%), aunque no estadísticamente (p>0.05). El nivel de depresión y ansiedad

en la población femenina era casi 8.6 y 7.0 % mayor que el de hombres y su nivel de

gravedad siempre mayor. Posteriormente, cada uno de los 272 registros fue segmentado

por amplitud de su red social, entendiéndose esta como el grado de interacción del

participante con su entorno humano en tres niveles, y por nivel de depresión, también en

tres niveles. Por grupos, la depresión leve y establecida estaba presente en 57, 26 y 20%

de los grupos A, P e I respectivamente, teniendo un efecto diferencial por género para los

grupos P (41% mujeres vs. 10% hombres) eI (24% vs. 15%), solamente. La ocurrencia

de trastornos en el estado nutricio de acuerdo con la escala MNA por grupo de estudio se

muestra en la Figura 1.

Page 13: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

11

Figura 1. Evaluación del estado nutricio por nivel de sociabilidad y depresión.

Ver en texto la nomenclatura de los grupos AN a PE.

Los individuos en franco estado de malnutrición se detectaron en los grupos de A y P

mientras que en el grupo I se encontraba la mayor proporción de casos en buen estado

nutricio, todo esto sin contar la influencia del nivel de depresión encontrado de forma

individual para cada grupo. Mientras que el nivel de depresión se relacionaba

inversamente con un buen estado nutricio para los grupos A y P, esta tendencia no se

observó en el grupo I. De hecho, la transición de un estado depresivo leve al establecido

determinó un peor estado nutricio en individuos pertenecientes al grupo P que en

aquellos del grupo A, pero de nuevo esta tendencia no se observo en el grupo I.

Por otro lado, tanto un estado nutricio inconveniente como la observancia de cuadros

depresivos también tienen un efecto en la ocurrencia de ansiedad. Con excepción del

dato de ansiedad observado para el grupo IL (Figura 2), resulta evidente que el aumento

de la depresión va de la mano con un aumento en la ansiedad, independientemente del

nivel de sociabilidad que estos representan.

0%10%

20%30%40%

50%60%70%

80%90%

100%

AN AL AE IN IL IE PN PL PE

MALORIESGOBUENO

Page 14: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

12

Figura 2. Presencia de ansiedad por nivel de sociabilidad y depresión.

Ver en texto la nomenclatura de los grupos AN a PE.

Sin embargo, resulta importante observar que no menos del 40% de los adultos

analizados tenía ansiedad, siendo esta máxima en los adultos mayores con depresión

establecida pertenecientes al programa (PE, 100%) y mínima en aquellos que vivían con

familiares y sin depresión (IN, 40%).

DISCUSIÓN

Por varias razones, los adultos mayores sufren algún grado de incapacidad

requiriendo la ayuda de otros para enfrentar su situación, entretejiendo con esto sus

redes sociales. Cónyuges, hijos, parientes consanguíneos y políticos, y en menor grado

amigos, constituyen el apoyo instrumental, emocional, de compañía y de cuidados

personales del adulto mayor mexicano (Ramos y Wilmoth, 2003; Robles et al., 2000). Sin

embargo, las redes de aquel que sufre abandono o que naturalmente se queda solo se

minimizan de tal forma que se acentúan los problemas de dependencia física y

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

AN AL AE IN IL IE PN PL PE

SINO

Page 15: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

13

emocional lo que muchas veces lo llevan a la muerte (Franco-Álvarez et al., 2007). Si

bien, la importancia de las redes sociales en el adulto mayor ha sido demostrada en

países desarrollados (Ángel y Ángel, 2006) esto ha sido medianamente explorado e

nuestro país.

Las consecuencias de la depresión resultan por demás evidentes en la población

geriátrica: la pérdida de la capacidad funcional para realizar actividades diarias,

particularmente las instrumentales, mayor susceptibilidad a enfermedades crónicas como

la osteoartrósis, hipertensión y cardiopatía isquémica, deficiencia visual y auditiva e

incontinencia urinaria (Ávila-Fúnes et al., 2007), cambios en el comportamiento

alimentario (Ávila-Fúnes et al., 2006) y en general en su calidad de vida (Esquivel et al.,

2006). La depresión por sí misma puede propiciar cambios en la composición corporal,

lo que a su vez modificarían el desempeño físico de los sujetos (Avila-Fúnes, 2007). El

agotamiento, la pérdida de peso y locomoción son característicos de la fragilidad y los

síntomas depresivos. En consecuencia, el adulto mayor sufre de alteración en la

autoestima y la auto percepción de su bienestar, cambios en las relaciones familiares

(cambio de rutinas y relaciones entre sus miembros) e incluso la necesidad de cuidados

especiales e institucionalización. Desde una perspectiva de servicios de salud, la

depresión mayor, aunque también los síntomas depresivos, son un importante factor de

riesgo de discapacidad, hospitalización y reclusión en instituciones que contribuyen a

elevar la morbilidad y la mortalidad, por lo que en general sus efectos son similares o

incluso peores que los de otras enfermedades crónicas (Ávila-Fúnes et al, 2006).

Page 16: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

14

Robles et al. (2000) reportaron que en adultos mayores no institucionalizados de

Guadalajara, el tamaño de su red social era de 7-8 integrantes en promedio (2 a 16

miembros), compuesta más por mujeres que por hombres (4.3 vs. 3.2), 36.1% viviendo

con el adulto mayor en la misma unidad doméstica. La red era multi-generacional (2 a 3

generaciones) y sólo una pequeña proporción estaba constituida por amigos, vecinos,

compadres u otros no parientes (12.5%). De forma contrastante, en adultos mayores

asilados de la ciudad de Chihuahua, el 68% mencionó haberse sentido solo algunas

veces o siempre, 70% haber salido sólo una vez o nunca del asilo, 75% no haber

recibido una llamada de familiares y 55% no haber recibido visitas (Ornelas et al., 2008).

En nuestro estudio, el universo poblacional estuvo repartido proporcionalmente en

personas que vivían en asilos (“A”, 28.7%), con familiares o amigos (“I”, 36.4%) o

pertenecían al programa municipal de atención para el adulto mayor (“P”, 34.9%)

respectivamente. El 57, 26 y 20% de los participantes en los grupos A, P e I

respectivamente tenían síntomas depresivos, observándose en los últimos dos grupos

que las mujeres eran más afectadas que los hombres. El nivel de convivencia y

segregación que naturalmente caracterizaba a estos grupos era el siguiente: A = muy

segregado y convivencia sólo con personas de la misma edad, I = medianamente

segregado y convivencia con familiares y amigos de distintas edades y P = Alta

convivencia, beneficios sociales y segregación baja. Si bien la proporción de personas

con signos de depresión en los grupos P e I no es estadísticamente distinta, el hallazgo

evidencia la necesidad de mejorar las estrategias para aliviar la sintomatología depresiva

del los participantes del programa público. La adaptación del adulto mayor a su realidad

social es entonces el elemento clave para lograr un estilo de vida saludable y para evitar

los estados depresivos.

Page 17: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

15

En este estudio, los individuos en franco estado de malnutrición se detectaron en los

grupos de A y P mientras que la mayor proporción de casos en buen estado nutricio en el

grupo I. La agudeza de los síntomas depresivos se relacionaba inversamente con un

buen estado nutricio para los grupos A y P, pero la depresión establecida afectaba más

el estado nutricio en el grupo A, a un nivel parecido al de adultos mayores hospitalizados

(Martínez-Mendoza et al., 2005). La depresión es un factor que contribuye a la mortalidad

y otros riesgos aumentando los riesgos de hospitalización particularmente en mujeres

que viven solas (Martínez-Mendoza, 2005). Además, esta aumenta cinco veces más el

riesgo nutricional siendo el riesgo por presencia de deterioro cognitivo e incapacidad de

realizar labores cotidianas ligeras solamente tres veces mayor (Franco-Álvarez et al.,

2007). Además, la ausencia de seres queridos y la convivencia entre las personas de

misma y diferente edad afectan de forma decisiva el estado de ánimo y deseo de vivir del

adulto mayor (Ávila-Fúnes et al., 2007; Kidder, 2008). Si se considera que la población

femenina en estudio eran fundamentalmente mujeres viudas (28.2%) con baja

escolaridad (60%) esto concuerda con la mayor prevalencia de depresión y ansiedad

encontradas en ellas en comparación a la población masculina.

Por último, el nivel de ansiedad estaba marcado por la depresión desfavoreciendo al

grupo de individuos pertenecientes al programa municipal. Por lo menos 40% de los

adultos analizados tenía ansiedad, siendo esta máxima en los adultos mayores con

depresión establecida pertenecientes al programa y mínima en aquellos que vivían con

familiares y sin depresión. Como hemos visto, los adultos mayores tienen un elevado

riesgo de desarrollar psico-patologías (depresión, ansiedad, etc.) con determinantes de

Page 18: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

16

género, condición marital, nivel económico y educación (Christensen et al., 1999) lo que

tiene importantes consecuencias para el paciente, sus familiares, los cuidadores y los

sistemas sanitarios (Olivera et al., 2006). De hecho la morbi mortalidad asociada con la

demencia, dependencia funcional y los síntomas psicológicos del comportamiento

generan el “síndrome de sobrecarga del cuidador”. Por lo anterior, resulta necesaria la

creación o reformulación de estrategias públicas y privadas realmente efectivas para

mejorar esta realidad del adulto mayor de Ciudad Juárez.

CONCLUSIÓN

En los programas públicos y asilos donde se atiende al adulto mayor se debe

monitorear su estado anímico por su importante efecto en su estado nutricional.

Afortunadamente, la depresión y la ansiedad pueden ser reversibles si se detecta con

oportunidad y su mejoramiento puede verse reflejado en el estado nutricio de este

segmento de la población en franco crecimiento.

Page 19: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

17

BIBLIOGRAFÍA

Angel JL, Angel RJ (2006). Minority group status and healthful aging: social structure still

matters. Am. J. Public Health, 96(7): 1152-1159.

Avila-Funes JA, Melano-Carranza E, Payette H, Amieva H (2007). Síntomas depresivos

como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud Pública Méx.,

49(5): 367-375.

Ávila-Fúnes JA, Garant MP, Aguilar-Navarro S (2006). Relación entre los factores que

determinan los síntomas Depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores

de México. Rev. Panam Salud Pública, 19(5): 321–30.

Chen C, Grigoriadis DE (2005). NBI 30775 (R121919), an orally active antagonist of the

corticotropin-releasing factor (CRF) type-1 receptor for the treatment of anxiety and

depression. Drug development research, 65(4): 216-226.

Christensen H, Jorm AF, Mackinnon AJ, Korten AE, Jacomb PA, Henderson AS, Rodgers

B (1999). Age differences in depression and anxiety symptoms: a structural

equation modeling analysis of data from a general population simple.

Psychological Med., 29: 325-339.

Chumlea WC, Roche AF, Mukherjee D (1987). Nutritional assessment of the elderly

trough anthropometry. Columbus, OH: Ross Laboratories.

Page 20: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

18

ENSANUT (2006). Encuesta nacional de salud y nutrición 2006. México: Instituto

Nacional de Salud Publica (INSP). Consultado en línea en Junio 2008:

http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf

Esquivel HRI, Jiménez FJ, González-Celis RAL, Gazano FAA (2006). Efecto de la

depresión en la percepción de salud bucal y calidad de vida en adultos mayores.

Revista ADM, 63 (2): 62-68.

Franco-Alvarez N, Avila-Funez JA, Ruiz-Arregui L, Gutierrez-Robledo LM (2007).

Determinantes del riesgo de desnutrición en los adultos mayores de la comunidad:

análisis del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en México. Rev.

Panam. Salud Pública, 22(6): 369-75.

Fuentes GMI, García GA (2003). Causas sociales que originan sentimientos de

abandono en el adulto mayor. Rev. Hosp. Gral. Quebrada, 2(1): 25-29.

Goldberg D, Bridges K, Duncan-jones P, Grayson D (1988). Detecting anxiety and

depression in general medical settings. BMJ. 297(6653): 897–9.

Guigoz Y, Vellas BJ, Garry PJ (1996). Assessing the nutritional status of the elderly. The

Mini Nutritional Assessment as part of the geriatric evaluation. Nutr Rev.; 54: 59-

65.

Page 21: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

19

Hintze J. (2001). NCSS and PASS. Number Cruncher Statistical Systems, Kaysville,

Utah: www.ncss.com

Izaola O, Roman L, de Cabezas DA et al. (2005). Mini Nutritional Asessment (MNA)

como método de evaluación nutricional en pacientes hospitalizados. An. MED.

Interna (Madrid), 22(7): 313-316.

Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jafee MW (1963). Studies of illness in the

aged. The index of ADL. A standardized measure of biological and psychosocial

function. J. Am. Med. Asoc., 185: 914-919.

Kidder TS (2008). Asociación entre el grado afectivo y nivel de sociabilidad en la

prevalencia de malnutrición en adultos mayores de Ciudad Juárez. Tesis

Profesional: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-instituto de Ciencias

Biomédicas. Ciudad Juárez, Chihuahua.

Martinez-Mendoza JA, Martinez-Ordaz VA, Esquivel-Molina CG, Velasco-Rodríguez VM

(2007). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor

hospitalizado. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 45(1): 21-28.

Martinez-de la Iglesia J, Onis-Vilches MC, Dueñez-Herrero R, Aguado-Taberne C,

Alberto-Colomer C, Luque-Luque R (2002). Versión española del cuestionario de

Yesavage abreviado para el cribado de depresión en mayores de 65 años.

Adaptación y Validación. Med. Fam., 12: 620-630.

Page 22: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

20

Meara J, Hobson P (1999). Use of the GDS-15 geriatric depression scale as a screening

instrument for depressive symptomatology in patients with Parkinson disease and

their careers in the community. Age Aging, 28: 35-38.

Mendoza-Romo MA, Ramírez-Arriola MC (2007). Confiabilidad del cuestionario de

Albrand modificado para el diagnostico de osteoporosis. Rev. Med. Inst. Mex.

Seguro Soc., 45(4): 329-334.

OIlivera PFJ, Rodríguez TM, Lorente AT, Benabarre CS, Pardo GA, Ceresuela LA,

PSICOTARD (2006). Detección de factores relacionados con el desarrollo de

trastornos mentales en la población geriátrica (PSICOTARD). Aten. Primaria,

38(6): 353-7.

Ornelas CM, Blanco VH, Peinado PJ, Mondaca FF, Rodríguez V JM, Blanco VR, Muñoz

BF, Chávez GA (2008). Diagnóstico situacional del adulto mayor en estancias de

residencia permanente de chihuahua. Memoria in extenso de la LXVI reunión

anual de la asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense de Salud (AFMES).

Hermosillo, Son., 7-9 de Mayo del 2008.

Partida BV (2004). La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México.

Pagina Web de la (CONAPO): http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2004/

sdm23.pdf, revisado en Octubre del 2007.

Page 23: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

21

Pfeiffer, E (1975). A short portable mental status questionnaire for the assessment of

organic brain deficit in elderly patients. J. Am. Geriatric Soc., 23: 433-441.

Ramos M, Wilmoth J (2003). Social relationships and depressive symptoms among older

adults in southern Brazil. The Journals of Gerontology Series B: Psychological

Sciences and Social Sciences, 58: S253-S261.

Robles L, Rizo CG, Camarena GLM, Cervantes CL, Gómez MMS, Siordia GM (2000).

Redes y apoyo social en ancianos enfermos de escasos recursos en Guadalajara,

México. Cuadernos de Saude Pública, 16(2):557-560.

Sánchez-García S, García-Peña C, Duque-López MX, Juárez-Cedillo T, Cortés-Núñez

AR, Reyes-Beaman S (2007). Anthropometric measures and nutritional status in a

healthy elderly population. BMC Public Health, 7(2):1-9.

Sheikh JI, Yesavage JA (1986). Geriatric Depression Scale (GDS): Recent evidence and

development of a shorter version. In: Brink TL (Ed.): Clinical Gerontology: A Guide

to Assessment and Intervention. New York. The Haworth Press. Pp 165-173.

Tapia SA (2006). Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado

diagnostico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. Rev. Chil. Nutr.,

33(2): 352-357.

Page 24: modificado 2 wall - UACJ...redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba una mejor calidad de vida. En la sociedad moderna –individualista y competitiva- se valora más la juventud

A v a n c e s

22

Wilson MMG, Thomas DR, Rubenstein LZ, Chibnall JT, Anderson S, Baxi A, Diebold MR,

Morley JE (2005). Appetite assessment: simple appetite questionnaire predicts

weight loss in community-dwelling adults and nursing home residents. Am. J. Clin.

Nutr., 82: 1074-81.

Wong R, Peláez M, Palloni A, Markides K (2006). Survey data for the study of aging in

Latin America and the Caribbean: Selected studies. J. Aging Health, 18: 157.