Modulo 07 Ccddhh (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    1/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    PALABRAS CLAVE: Neoliberli!"o-Globli#$i%&-E'($$i%&-)rb*o-P#

    E+PERIENCIACURRICULAR:

      CONS)I)UCION , DERECOSU.ANOS

      SE.ANA N/ 00111 

    DERECOS DE SEGUNDAGENERACIN EN LA SOCIEDADNEOLIBERAL , GLOBALIADA

    1

    SE

    SI

    N

    N/

    03

    CAPACIDAD

    - Identifica los factores y contexto deltránsito del pensamiento mítico alpensamiento racional en eldesarrollo del saber humano

    CAPACIDADEvalúa los derechos desegunda generación enla sociedad neoliberal yglobalizada.

    CONTENIDO

    DERECHOS DE SEGUNDAGENERACIÓN EN LA SOCIEDADNEOLIBERAL Y GLOBALIZADA:

    erecho a la salud! a la educación y altraba"o# Enfo$ue dogmático yfundamentos normativos.

    El %eoliberalismo# efinición! origen yprincipios.

    El papel del mercado y el Estado en lasalud y el traba"o.

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    2/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    REFLEXIONA Y COMPARTE...

    &'u( nos muestran las escenas)

    &* $u( problemas sociales hace referencia)

    &+uáles son las causas de tales problemas)

    &e $u( depende el bienestar de las

    .O)IVACIN 4 E+PLORACIN 4 PROBLE.A)IACIN

     

    15 INFOR.ACIN B7SICA

    15 IN)RODUCCINLos derechos económicos, sociales y culturales constituyen una ampliacategoría de derechos humanos garantizados en el Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales  y en otros tratadosinternacionales y regionales sobre derechos humanos jurídicamentevinculantes. Casi todos los países del mundo son Estados Partes en algunode los tratados jurídicamente vinculantes ue garantizan dichos derechos.

    Entre !stos se encuentran" el derecho al trabajo, en concreto a condiciones laborales justas y

    euitativas, a la protección contra el trabajo #orzado y obligatorio y acrear sindicatos y #ormar parte de ellos$

    el derecho a la educación, garantizando, por ejemplo, el derecho auna educación primaria gratuita y obligatoria y a una educaciónsu%cientemente disponible, accesible, aceptable y adaptable a cadapersona concreta$

    los derechos culturales de las minorías y de los pueblos indígenas$

    el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental , incluidas unas condiciones de vida saludables y la disponibilidadde servicios de salud accesibles, aceptables y de buena calidad$

    el derecho a una vivienda adecuada, ue incluye la seguridad detenencia, la protección contra desalojos #orzosos y el acceso a unavivienda aseuible, habitable, bien situada y culturalmente satis#actoria$

    el derecho a la alimentación, ue incluye el derecho a no pasarhambre y el acceso permanente a comida nutritiva su%ciente o a losmedios para obtenerla$

    el derecho al agua, es decir, el derecho a disponer de agua su%ciente y

    a contar con instalaciones higi!nicas seguras y accesibles #ísica yeconómicamente.

    &

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    3/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    En el presente material vamos a re#erirnos a los derechos a la salud y altrabajo dentro del conte'to de la sociedad neoliberal.

    25 DERECO A LA SALUDLa buena salud es un #actor decisivo para el bienestar de las personas, las#amilias y las comunidades y, a la vez, un reuisito del desarrollo humanocon euidad. ()s aun, Las personas tienen derecho a un cuidado euitativo,enciente y atento de su salud y la sociedad en su conjunto debe garantizarue nadie uede e'cluido del acceso a los servicios de salud y ue estosproporcionen una atención de calidad para todos los usuarios. Laidenti%cación de los rezagos y las brechas sociales en materia decondiciones y atención de la salud y las medidas para superarlos debenconsiderarse estrat!gicamente, como un componente esencial de la acciónp*blica integral destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza y, en

    de%nitiva, alcanzar el desarrollo humano sostenible.El derecho a la salud se relaciona con el derecho #undamental de todas laspersonas a la vida y a vivir en dignidad. +igni%ca ue las personas tienenderecho a gozar del nivel m)s alto posible de salud, pero no se limita a ello.La rganización (undial de la +alud -(+ de%ne el derecho a la saludcomo /un estado de completo bienestar físico, mental y social0 ue/consiste no solamente del acceso a la atención médica, sino también delacceso a todos los bienes y servicios que son esenciales para una vidasaludable o que conducen a ella0. na vivienda segura, un medio ambientelimpio, una alimentación adecuada e in#ormación correcta sobre laprevención de en#ermedades son las bases de una vida saludable. Elderecho a la salud tambi!n implica ue las personas tengan control sobre su

    cuerpo y su salud.

    El Comit! de 2erechos Económicos, +ociales y Culturales -perteneciente a la3 establece los siguientes est)ndares para el derecho a la salud"

    4

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    4/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    Di!8o&ibili''. Los Estados deben crear toda la in#raestructura desalud necesaria en todo su territorio. Esta in#raestructura debe contarcon agua, electricidad, personal capacitado y todos los medicamentosnecesarios.

    A$$e!ibili''. La in#raestructura y los servicios de salud deben ser

    accesibles a todas las personas sin discriminación. Esto incluye" 15ccesibilidad #ísica. Los centros de salud deben estar ubicados cerca detodas las comunidades. & 5ccesibilidad económica. 6odas las personasdeben tener acceso al nivel m)s alto posible de servicios de saludindependientemente de sus ingresos. 4 Las personas tambi!n debentener acceso a in#ormación pertinente sobre los problemas de la salud.

    A$e89bili''. La in#raestructura de salud debe estar de acuerdo con lacultura y las pr)cticas de las comunidades a las ue atiende.

    Cli''. La in#raestructura de salud debe ser cientí%ca y m!dicamenteapropiada, contando con todos los euipos y el personal necesario, y conagua potable y condiciones sanitarias adecuadas.

    5 FUNDA.EN)OS NOR.A)IVOS DEL DERECO A LA SALUDLa construcción de la idea de la salud como un derecho #undamentalcomenzó a ser desarrollada, en medio de controversias políticas ydoctrinarias, desde inicios del siglo ''. Este proceso supuso la conversiónpaulatina de algunas tareas realizadas por la medicina privada comoobligaciones para el Estado.En 1789 se dio un paso importante para el reconocimiento y la de%nición deese derecho al establecerse en la Constitución de la rganización (undialde la +alud":el oce del rado m!"imo de salud que se puede lorar es unode los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de ra#a,reliión0 ideología política o condición económica social:2os a;os despu!s, en la 2eclaración niversal de 2erechos

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    5/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    mínimo esencial del mismo y al precisar el tipo de obligaciones en lamateria ue contraen los Estados al %rmar el P>2E+C.

    ;5 DERECO AL )RABA

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    6/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitaddel siglo F>F, pero no es hasta el a;o del 1717 donde esta nueva rama delderecho aduiere su acta de nacimiento con el 6ratado de Gersalles uepone %n a la primera guerra mundial, donde nace el derecho del trabajocomo una rama autónoma con reglas, instituciones y t!cnicas propias.Los tratados internacionales constituyen una #uente directa de regulación dederechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatariosderechos de mínimos ue los estados %rmantes se obligan a respetar.5dicionalmente, e'isten una serie de organismos internacionales ueemiten normas aplicables a los regímenes de derecho de trabajo en lospaíses. Estas normas originadas m)s all) de las legislaciones nacionales seconcept*an como 2erecho internacional de trabajo. Como mani#estacionesdel 2erecho internacional del trabajo se encuentran"

    La rganización >nternacional del 6rabajo ->6.

    Los pactos o convenios de las 3aciones nidas

    Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmenteeuiparar las condiciones de trabajo entre dos o m)s países,especialmente, para evitar inmigraciones masivas entre países vecinos.

    5ctualmente se encuentra normado en nuestra constitución Política del Per*algunos artículos con relación en el 2erecho al 6rabajo"

     $rtículo %&. 6oda persona tiene derecho" >nc. 1.A 5 trabajar libremente, consujeción a ley.

     $rtículo' %(.A El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atenciónprioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor deedad y al impedido ue trabajan.El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, enespecial mediante políticas de #omento del empleo productivo y deeducación para el trabajo.3inguna relación laboral puede impedir el ejercicio de los derechosconstitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajo. 3adie est)obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

     $rtículo %)&.A El trabajador tiene derecho a una remuneración euitativa ysu%ciente, ue procure, para !l y su #amilia, el bienestar material yespiritual.El pago de la remuneración y de los bene%cios sociales del trabajador tieneprioridad sobre cualuiera otra obligación del empleador.Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de

    las organizaciones representativas de los trabajadores y de losempleadores. $rtículo %*&.A La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias ocuarenta y ocho horas semanales, como m)'imo. En caso de jornadasacumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el períodocorrespondiente no puede superar dicho m)'imo.Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados.+u dis#rute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

     $rtículo %+&.A En la relación laboral se respetan los siguientes principios">gualdad de oportunidades sin discriminación.Car)cter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y laley.

    >nterpretación #avorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre elsentido de una norma.

    9

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    7/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

     $rtículo %&.A La ley otorga al trabajador adecuada protección contra eldespido arbitrario.

     $rtículo %-&.A El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociacióncolectiva y huelga. Cautela su ejercicio democr)tico" Darantiza la libertadsindical. Homenta la negociación colectiva y promueve #ormas de soluciónpací%ca de los conIictos laborales. La convención colectiva tiene #uerzavinculante en el )mbito de lo concertado. Begula el derecho de huelga paraue se ejerza en armonía con el inter!s social. +e;ala sus e'cepciones ylimitaciones.

     $rtículo %.&.A El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participaren las utilidades de la empresa y promueve otras #ormas de participación.

    65 EL NEOLIBERALIS.OEl t!rmino neoliberalismo es un neologismo ue hace re#erencia a unapolítica económica con !n#asis tecnocr)tico -e%ciencia administrativa de laempresas y macroeconómico -organización económica a gran escala uepretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y

    social, de#endiendo el libre mercado capitalista como mejor garante deleuilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante lapresencia de los denominados #allos del mercado.+uele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismodecimonónico -liberalismo del siglo F>F. +in embargo, al contrario de !ste,no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y adem)s guarda unaambigJedad ideológica, respondiendo m)s a su base teóricaAt!cnicaneocl)sica. +iendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral conrespecto a las libertades civiles.+e usa con el %n de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicasue promueven el #ortalecimiento de la economía nacional-macroeconomía y su entrada en el proceso globalizador a trav!s de

    incentivos empresariales ue, seg*n sus críticos, es susceptible deconducirse en bene%cio de intereses políticos m)s ue a la economía demercado propiamente dicha.(uchos economistas cuestionan el t!rmino neoliberalismo porue nocorresponde a ninguna escuela bien de%nida, ni siuiera a un modo especialde describir o interpretar las actividades económicas -aunueprobablemente sí de e'plicarlas. +e trata de un t!rmino m)s bien político oideológico, #recuentemente usado por los medios de comunicación y poralgunos intelectuales.

    5 PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALIS.O

    La rganización (undial de Comercio -(C, el Kanco (undial, el Hondo(onetario >nternacional, la C2E -rganización para la Cooperación y el2esarrollo Económico, los Estados nidos como aliados inmediatos de losgrandes inversores y de las empresas multinacionales, se convirtieron enpromotores de una sola y *nica visión" hacer del mundo entero un vasto y*nico mercado dominado por un pu;ado cada vez m)s restringido degrandes transnacionales y de grandes grupos %nancieros, libres de actuaren la b*sueda de ganancias cada vez m)s grandes. Esta visión del mundoha sido por otra parte sostenida, en m)s de un caso, por euiposgubernamentales nacionales.+e impusieron los siguientes principios neoliberales"

    1. La desregulación económica, #acilitando la libre competencia -entreempresas a menudo muy desiguales

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    8/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    &. La reducción y la privatización de los servicios p*blicos especialmente enlos sectores de salud, de educación, de los servicios sociales y tambi!nde la in#raestructura" agua, electricidad, tel!#onos.

    4. La apertura de las #ronteras a las empresas e'tranjeras y al capitalinternacional

    8. La reducción del aparato del Estado y de sus servicios así como lareducción de los impuestos ue es lo ue hace posible la o#erta deservicios p*blicos.

    Con el neoliberalismo todo se convierte en comercio" las personas y lasnaciones son ignoradas$ se avasallan los gobiernos ue no son cómplicesdel nuevo orden económico.

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    9/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    ausencia de guerra, los derechos humanos ocupan un lugar esencial en elconcepto actual de paz entendida como paz positiva. En virtud de estanueva comprensión de la paz, desde di#erentes instancias, entre las uedestaca la 3E+C, se est) proponiendo el reconocimiento de un derechohumano a la paz como integrante de los derechos humanos de la tercera

    generación o derechos de la solidaridad.La relación estrecha y creciente entre la paz y los derechos humanos se hapuesto de mani%esto #undamentalmente a partir de los horrores de la >>Duerra (undial, y con la creación de las naciones unidas y la aprobación desu Carta en 178. 2esde ese momento, ha e'istido un creciente consensointernacional en torno a ue derechos humanos, paz internacional ydesarrollo est)n interrelacionados y dependen uno de otro. Es decir, elconcepto de paz evoluciona, y se va a convertir a partir de ahora en una/paz positiva y din)mica, ue comporta el respeto de los derechos humanosy el desarrollo integral de los pueblos0 -Pastor, 1778"4=. En este mismosentido, lvarez -1778"7& a%rma ue la paz internacional no puedeentenderse como la mera ausencia de guerra y ue, siendo una aspiraciónuniversal de la humanidad, #orma un todo indisoluble con el desarrollosocioeconómico, la justicia y el respecto a los derechos humanos.

    2i#erentes instrumentos internacionales auspiciados por 3aciones nidas sehan hecho eco de este nuevo concepto de paz. 5sí, tanto el pre)mbulo de ladeclaración universal de los derechos humanos como el de los dos pactosinternacionales de derechos humanos consideran ue /la libertad, la justiciay la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidadintrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros dela #amilia humana0. En esta misma línea, la Proclamación de 6eher)n de

    179= establece ue /para la realización plena de los derechos humanos ylas libertades #undamentales son indispensables la paz y la justicia0. Por suparte, la 2eclaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social, aprobadaun a;o m)s tarde por la 5samblea Deneral, en su Pre)mbulo a%rma ue /lapaz y la seguridad internacionales, de una parte, y el progreso social y eldesarrollo económico, de la otra, son íntimamente interdependientes yejercen inIuencia entre sí0. Hinalmente, la 2eclaración de Giena aprobadaen la Con#erencia (undial de 2erechos

  • 8/15/2019 Modulo 07 Ccddhh (1)

    10/10

    FGPROGRAMA DE

    FORMACIÓN GENERAL

    EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES –2016- 1

    ver ue en la actualidad se realizan conIictos en donde intervienen paísesue se encuentran muy alejados unos de otros, incluso en di#erentescontinentes. M es ue con el prete'to de proteger la paz mundial -vayaironía, di#erentes estados potencias llevan a cabo intervenciones militarescon el solo %n de apropiarse de los recursos de los países menos

    desarrollados. Es el caso en los *ltimos a;os de los conIictos de losKalcanes, el (edio riente, etc. En el hecho m)s reciente. EE. intervinoen >raN, llevando como bandera la democracia y la paz mundial. Para ello nole importó acabar con la vida de miles de irauíes. 5un en estos momentosla intervención contin*a. El verdadero motivo para romper la paz mundial no#ue ni la democracia ni la b*sueda de justicia, sino el inter!s por el petróleode este país )rabe ue hoy día sauean con desmedido a#)n las empresastransnacionales norteamericanas.

    Dlobalización económica y respeto a los derechos humanos son elementosincompatibles a los ue es necesario estar atento porue de lo contrario elgato de la globalización devorar) al ratón de los derechos humanos. Elmando est) en las manos de los ue de%enden la globalización, no en lasmanos de los ue de%enden los derechos humanos. Estos *ltimos hanuedado relegados como una utopía, como un documento m)s en la historiade las ideas no cumplidas.

    Ger el siguiente vídeo" /Si$o0 (ichael (oore.

     http"OO.youtube.comOatchQvRpys>Siah1@

    IV- AC)IVIDAD DE APLICACIN

    V- BIBLIOGRAFA

    Coordinadora, (. P. -&T1T. Cinco miradas al derecho a la salud' Estudios decaso en /é"ico, El Salvador y 0icaraua. Hundar Centro de 5n)lisis.

    Económicas, +. E. -rganization. B. de la +. C. para las 5., ULatinoamericanos, P. . C. del E. C. de E. -&TT8. Impactos Del0eoliberalismo. Editorial 5byaMala.

    Project, . (. -&TT. 1b2etivos de desarrollo del milenio3 una mirada desde $mé4rica 5atina y el Caribe. nited 3ations Publications.

    1T

    Identifica las características de la salud y el traba"o en la sociedad neoliberal. ,oscompara con los derechos reconocidos. Elabora propuestas de solución a laproblemática.