Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    1/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    1

    CIUDADANA: CONCEPTO, ALCANCES Y LIMITACIONES

    La ciudadana se describe por la participacin de los miembros en una comunidad y secaracteriza por compendiar una serie de atributos comunes relacionados con ciertareciprocidad de derechos y deberes para con esa comunidad de pertenencia. El conceptoclsico, extendido a partir de las conferencias dictadas por T.H. Marshall en Cambridge en1949, distingue tres dimensiones de la ciudadana, cada una de las cuales se correspondecon luchas histricas y evolutivas por derechos especficos, a saber:

    1) La ciudadana civil es aquella que comprende a los derechos civiles tales como lalibertad de pensamiento, de expresin, de religin, derecho a la propiedad privada, a serjuzgado legalmente, a la seguridad, etc.; son derechos privados que constituyen la esferapblica. La institucin ms relacionada con esta dimensin es la administracin de justicia.

    2) La ciudadana poltica -cristalizacin de los derechos polticos- tiene como criterioaglutinador a la nacionalidad y comprende dos aspectos: el derecho a participar en elejercicio del poder poltico (derecho a votar) como tambin el derecho a ser elegido para eldesempeo de un cargo pblico, los que en conjunto garantizan la realizacin de eleccioneslimpias, institucionalizadas e inclusivas. Estos son derechos relativos, contingentes, reglasde organizacin de la sociedad construida polticamente. Las instituciones representativasson las que estn directamente vinculadas con esta ciudadana.

    3) La ciudadana social alude a los derechos econmicos o sociales que son aquellosvinculados a estndares mnimos de salud, educacin, seguridad econmica y bienestar

    necesario para poder desarrollar un tipo de vida percibida como digna por el conjuntosocial; son eminentemente de titularidad colectiva. Las instituciones ms relacionadas conesta ciudadana son el sistema educativo y el de seguridad social.

    As, la ciudadana alude al status de pertenencia plena a una comunidad poltica para elconjunto de individuos que la componen. Pertenencia que implica participacin y status quegarantiza derechos y deberes, libertades y restricciones cuyo componente esencial es sucondicin de igualdad en contraposicin a las clases sociales cuya raigambre esesencialmente desigual-.

    Posteriormente varios autores, como Giddens o Habermas e incluso el movimiento

    feminista, criticaron tanto la visin evolucionista y secuencial del desarrollo marshallianocomo el supuesto contrapeso que la ciudadana ejercera en los conflictos de clase,sosteniendo por el contrario que en la lucha por los derechos ciudadanos est el eje de losconflictos. Esto coloca al concepto en un espacio dinmico, de disputa constante y enpermanente ajuste de acuerdo a las demandas sociales ya que en tanto categora socio-poltica es parte de un devenir en construccin y cambio.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    2/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    2

    En palabras de Tilly, ...En general, la ciudadana ha emergido como producto de conflictosa veces de violentos conflictos... Como consecuencia de sus orgenes histricos y su

    continua negociacin, la ciudadana es siempre incompleta y despareja.

    Lo expuesto indica que la discusin sobre la ciudadana se inserta en un contexto de altaproblematizacin, ya que si bien las instituciones de la ciudadana proporcionaran ciertasprotecciones frente a los problemas derivados del capitalismo existe una tensinfundamental entre los ttulos de derecho de la ciudadana democrtica y las exigenciaseconmicas de las sociedades modernas, que se refleja en la compleja relacin entrederechos y obligaciones.

    Este planteo se explicita con el objeto de aclarar que la ciudadana constituye la expresinhistrica de reclamos normativos que se han traducido en derechos civiles, polticos y

    sociales como consecuencia de luchas, reivindicaciones, no exentos de conflictos, y nomeramente la expresin de prcticas concretas4 como votar o gozar de la libertad deexpresin o recibir beneficios sociales del estado-.

    Segn Elizabeth Jelin, existen tres ejes claves de debate sobre ciudadana: En primer lugar,el debate ideolgico que intenta definir la naturaleza de los sujetos que se van aconsiderar ciudadanos: este eje se refleja en la visin liberal-individualista que revisa larelacin entre sujeto individual y sujetos colectivos. En segundo lugar, el debate terico queexamina el contenido de los derechos del ciudadano: derechos universales y la relacinentre derechos humanos, civiles, polticos, econmico-sociales, colectivos y globales. Entercer lugar, el debate poltico determina las responsabilidades y compromisos inherentes a

    la relacin ciudadana-Estado, es decir, las obligaciones o deberes ligados a la ciudadana, yla capacidad del sistema de generar mecanismos de representacin. Este debate es central,ya que la batalla por los derechos es eminentemente poltica porque lo que se discute es ladistribucin de recursos y poder.

    La lucha por el derecho a tener derechos es inevitablemente conflictiva ya que suobjetivo es lograr instituir pblicamente cuestiones no politizadas o no reconocidasinstitucionalmente con anterioridad, luchas en las que los actores disputan una visin delmundo, el reconocimiento de su carcter poltico y su participacin activa en el diseo de laagenda pblica. Los resultados de estas luchas definen el sentido, alcances y contenidos deun estado democrtico de derecho, y suponen asimismo disputas por la efectiva disposicin

    de los mecanismos y recursos que faciliten o promuevan el acceso a ciertos bienesconsiderados fundamentales, incluyendo la justicia.

    Debemos entender ciudadana en cuatro niveles. El primero se refiere a la ciudadana comouna cualidad jurdica que hace titulares de derechos a los sujetos en virtud de un marcoobjetivo, por ejemplo, los contenidos de una Constitucin o de las cartas internacionales delos derechos humanos.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    3/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    3

    El segundo nivel es el de la ciudadana como condicin de calidad de la democracia y hacereferencia a los procedimientos de la convivencia democrtica, al conocimiento de las

    instituciones y a la participacin ciudadana. En este nivel es preciso entender que lacompetencia principal es actuar responsablemente en el mbito pblico y ejercer latitularidad democrtica en los mrgenes de la tica y de la poltica definidos por losuniversales arriba indicados.

    El tercer nivel es el de la ciudadana como fenmeno cultural y comunicacional. Serelaciona con la competencia de indagar en la realidad, identificar dficits democrticos,asociarse, comunicarse, resolver controversias de manera no violenta, globalizar dilemas detica pblica particulares, formar juicios crticos desde referencias o fundamentos que ledan sentido a la ciudadana moral.

    El cuarto nivel es el de la ciudadana como rememoracin crtica: este nivel es el de laciudadana como solidaridad con la historia del sufrimiento humano, como recuperacin delsentido memorial de todo acto pedaggico y como simbolizacin de los lmites de lamodernidad en cuanto proyecto humanizador.

    Otro tema que debe plantearse la Formacin en Valores es su capacidad de promover elaltruismo cvico, y los movimientos voluntarios de los jvenes, que permitan un trnsito dela tribu a un asociativismo afectivo abierto a la seduccin del civismo en cuantoprctica de la mutualidad, de la reciprocidad y de la donacin. La formacin en valores esuna posibilidad para desarrollar una pedagoga del reencantamiento y una tensinreconstructiva de lo que se ha llamado el crepsculo del deber que se asocia con una

    ciudadana fatigada y anmica.

    A nuestro entender existen tres escenarios de justificacin para una formacin ciudadanajuvenil: uno es el escenario del individuo que identificamos con los retos de laactualizacin, de la prctica de la tolerancia, de encuentro con temas emergentes (ecologa,discriminaciones, multiculturalidad, etc.) y del desarrollo de competencias de escucha y deinmersin en el siglo entendiendo sus claves, sus fuentes y sus dilemas.

    Un segundo escenario es el de la proximidad que implica un mbito de construccin de laalteridad, del sentido de vivir con otros en espacios mnimamente institucionalizados, queremiten a una historia y tradiciones comunes (rememoracin crtica); es el escenario de

    deconstruccin de los pragmatismos estriles y de una pedagoga de lo pblico que asienteen los(as) jvenes la idea de asociatividad y de participacin ciudadana.

    El tercer escenario es el de la poltica y por tanto el mbito de las competencias del juicio,de la deliberacin, de la formacin del sentido de lo comn y de la construccin de una ideade sujeto y de accin colectiva. En este escenario la pedagoga debe reconstruir la nocinde ciudadana como el derecho a tener derechos, por tanto, debe plantearse el asunto de las

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    4/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    4

    instituciones y de la tica pblica aplicada a contingencias reconsiderndose losfundamentos dominantes de la ciudadana juvenil. Estamos en el mbito que permite una

    accin neoparadigmtica, refundacional en los jvenes, abierta a lo global y a lo plural, auna estimativa tica incorporada en la cultura pblica de los sujetos. Estas estimativas nodeben ser ledas slo como imperativos morales sino como fuente de sentido y de un hablapblica, como referenciales contextualizados por el juicio propio y asumidos comoorientacin y utopas ticas.

    LIDERAZGO

    "Es el arte de dirigir. de movilizar talentos y de crear futuros. de hacer que las cosassucedan, en fin, de producir el cambio"

    "Proceso de motivar y ayudar a los dems a trabajar can entusiasmo para alcanzarobjetivos"

    "Es el proceso de llevar a un grupo o grupos en una determinada direccin,fundamentalmente por medios no coercitivos Es eficiente cuando produce un movimientohacia el logro de lo que es mejor, a largo plazo, para el grupo"

    "Es aquel capaz de generar un proceso de transformacin personal que tenga impactosignificativo en la transformacin colectiva"

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    5/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    5

    DOCE METODOS PARA LOGRAR INFLUENCIA COMO LIDER

    En nuestra vida personal y profesional, todos queremos ejercer una influencia positivasobre algunas personas o situaciones determinadas. Pero, (Cmo lograrlo Algunosmtodos para alcanzar esta influencia son:

    1 Trate a cada persona con respeto y dignidad. Cada individuo es diferente pero merece untratamiento igual al que usted esperar para s mismo.

    2. Sea un ejemplo para que los dems lo sigan. Genere credibilidad.

    3. Sea un coequipero activo, no se limite slo a ver cmo otros hacen, participe, ayude,aporte.

    4 Sea honesto e integra. Sus valores deben primar y regir su comportamiento para sercongruente y proyectarlo en sus acciones.

    5 Insista en la excelencia. Procure que su desempeo y el de los que lo rodean, se rija poraltos estndares de calidad.

    6 Haga una distincin entre la persona y su comportamiento. Puede desaprobar el malcomportamiento o la tarea mediocre de alguien, pero primero debe comunicarse con el,escucharlo y fomentar la autoestima como persona; esto permitir Influir en ella de talforma que en una prxima ocasin haga un esfuerzo mayor.

    7. Inspire confianza.

    8 Exjase en el mayor aprovechamiento de su potencial. Demustrese a s mismo de lo quees capaz; sea exigente y ponga en juego sus habilidades y su potencial.

    9. Suponga siempre lo mejor de los dems Crea en ellos, no juzgue, comprenda.

    10. Admita sus errores, disclpese y sea honesto al aceptarlo.

    11 Relacinese de persona a persona. EI hecho de estar ocupado mltiples actividades y enla consecucin de objetivos, no es excusa para dejar de lado la relacin personal.

    12. Evite luchar o huir: hable a pesar de las diferencias. La lucha se presenta desde laviolencia y las expresiones de furia hasta el sarcasmo, el humor despectivo, los juicios y lasactitudes de rechazo. La huida tambin se presenta en forma diversa: el retiro, las actitudesfras y distantes y el cortar la comunicacin. Estos dos comportamientos no son sino signosde inseguridad que llevan a la persona a eludir la responsabilidad propia y la participacin

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    6/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    6

    en una solucin negociada. Comunique lo que piensa y siente, pero siempre tenga presenteel respeto por los derechos del otro.

    COMO SUPERAR TRES GRANDES ERRORES

    ERROR No. 1. ACONSEJAR ANTES DE COMPRENDER.Antes de tratar de decir alos dems lo que deben hacer, debemos establecer una relacin de comprensin, La clavepara que usted influya en mi es que me comprenda.

    La crtica de manera que se conforme a las reglas de la crtica constructiva. Cuandoreaccionen a la crtica constructiva, deben:

    1. Respirar rpida y profundamente para regalarse y permitir al cerebro mantenerse alerta.2. Escuchar cuidadosamente, sin interrumpir.3. Hacer preguntas para clasificar4. Reconocer la crtica constructiva: repitan el mensaje a su manera para hacer saber a

    esa persona que han escuchado y entendido lo que se dijo.5. Reconocer los puntos vlidos6. Tomar tiempo para interpretar lo que escucharon.EL LDER FRENTE AL PBLICO

    Hay un ingrediente invaluable en toda conversacin. Constituye la diferencia ya sea queusted est charlando socialmente, compartiendo los sentimientos ntimos o tratando deanimar a un extrao a que le proporcione informacin.

    Este ingrediente es el entusiasmo. Sin el, la conversacin se vuelve montona. Lo que usteddice puede tener fluidez e inteligencia; pero carecer de la efervescencia que transforma unintercambio comn de palabras en un hecho memorable.

    El entusiasmo puede encubrir una multitud de fallas. Aun cuando una presentacin no seatan fluida y profesional como usted deseaba, esta puede ser persuasiva si pone su coraznen ella.

    A nadie le gusta un farsante. Tenga precaucin: su entusiasmo tiene que ser real.

    Dirija su mirada en la direccin correcta. Uno de los mayores obstculos que usted afrontaal escuchar, es su excesiva preocupacin por usted mismo: cmo se ve, que impresin estacausando. Lo mas probable es que a las personas con quienes conversa no les importe saberque tan importante es usted, que hizo su hijo en el colegio la semana pasada o que esperausted del nuevo proyecto, dese vuelta y prese detrs de la mira para que se puedaconcentrar en su verdadero objetivo

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    7/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    7

    Cmo darse vuelta. Usted necesita prestarle mucha atencin a lo que estn diciendo losdems y al alcance de sus intereses.

    Ser interesante Intersese en todo y en todos. Piense por un momento en las personas queusted considera especialmente buenas conversadoras. Cree que tienen intereses masamplios de lo normal? No importa que tema se trate, Se sumergen en l con entusiasmo yasea contribuyendo con alguna informacin o mostrando inters en aprender de los dems?La buena noticia es que usted puede llegar a ser un conversador encantador y no necesitaser un genio o haber viajado alrededor del mundo. Para lograrlo requiere esfuerzo de suparte; no puede permanecer sentado en una esquina con su boca y sus odos cerrados.

    La clave es abrirse. Este dispuesto a aprender. Abra sus odos, pregunte, muestreentusiasmo y curiosidad sobre el tema el que se les habla. "Todo el mundo es ignorante.

    Slo que lo es con relacin a temas diferentes". Muestre su inters con seales no verbales Uno de los aspectos fundamentales para ser unbuen comunicador es saber leer las seales no verbales de su interlocutor. Pero recuerde,esta es una actividad en dos sentidos, igual que el juego de ping-pong, en el cual es tanimportante enviar como recibir. Mientras observa a su interlocutor, usted necesita estarconsciente de las seales que usted mismo esta enviando.

    Acrquese con entusiasmo. Mustrese alegre y atento, no adopte una postura desgarbadacomo si lo hubiesen arrastrado a esa reunin.

    ERROR No. 2. INTENTAR CONSTRUIR/RECONSTRUIR RELACIONES SIN

    CAMBIAR DE CONOUCTA O ACTITUD. Piense primero, explore que debe cambiar enusted, hgalo y as podr proyectar coherencia y sinceridad.

    ERROR No. 3: SUPONER QUE EL BUEN EJEMPLO Y LA BUENA RELACIONBASTAN. Con esto suponemos que ya no debemos dar mayores explicaciones 'a la gente.Es necesario tener una visin, un objetivo claro y darlo a entender. Discutirlo y escuchar lasotras posiciones. Definir roles y dar participacin.

    TECNICAS PARA ESCUCHAR

    EI modo ms sencillo para mejorar nuestros hbitos de escucha es: tomar conciencia de

    nuestros problemas, analizarlos concienzudamente, y luego releg3rlos a nuestrosubconsciente, que los vigilara en nuestras relaciones con los dems. Otros mtodos puedenser el desarrollo de la memoria y el estudio de las trabas que nos impiden escuchar como: laestrechez mental, el fantaseo, las dificultades de expresin oral, la charlatanera, la falta dehumildad y el miedo.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    8/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    8

    La segunda es la consideracin y amabilidad hacia las personas con quienes uno habla,aunque demostrrselos, no siempre es fcil, especialmente cuando estamos escuchando a

    alguien que defiende algn inters propio, se expresa acaloradamente o propone ideas,opiniones o proyectos con los que no estamos de acuerdo. Aceptar a la persona que hace lapropuesta, ms que a la propuesta en si, reduce casi siempre la probabilidad de que demosrespuestas emotivas y da lugar a una comunicacin sincera y plena.

    La tercera actitud es la voluntad de hacer que la escucha sea parte activa del proceso decomunicacin, es hacerse responsable al menos del 51 % del proceso complete decomunicacin. Para llegar a escuchar activamente se debe hallar motivos de inters encualquier tema que inicie la persona que habla, juzgar el contenido del mensaje, no suexpresin, escuchar las ideas, no los hechos, poner empeo en atender, evitar distracciones,mantener abierta y flexible la mente durante todo el tiempo y dar al que habla la sensacin

    de que se esta interesado y disfrutando con lo que el dice

    Hasta aqu lo que responde a modos y actitudes, ahora bien, cmo hacerlo? que tcnicassirven para mostrar los resultados de un verdadero deseo de escuchar bien?

    Establecer un clima agradable para que la comunicacin se desarrolle a gusto:Esto implica maneras relajadas, naturales, muestras de inters por el interlocutor y el tema,evitar la impresin de urgencia y escasez de tiempo y en algunas ocasiones implica celebrarla conversacin all donde el interlocutor se siente ms cmodo.

    Estar dispuesto a or a la otra persona en sus propios trminos:Una de las caractersticas del que escucha mal es su incapacidad para escuchar cualquiercosa que no le sea presentada de cierta manera o con cierto tono de voz. Los mensajes quemerecen atencin no siempre se presentan bien. En ocasiones, el interlocutor pornerviosismo o por los sentimientos que le muevan comienza a hablar de un modobeligerante o defensivo y con frecuencia montono.

    Estar preparado acerca del tema en cuestin:Conocer el tema, consultar, echar una ojeada a un artculo o informarse de algn otro modo,le permitir escuchar mejor, evaluar las palabras de su interlocutor de modo ms inteligentey sacar ms provecho de la conversacin.

    Ser comprensivo con lascircunstancias del interlocutor:

    Ser tolerante, procurar no prejuzgar en exceso, sino en la medida de lo posible espera orpara juzga; tener en cuenta las circunstancias y ser comprensivo.

    Evitarlas distracciones.En primer lugar, asimilar las partes importantes y pasar por alto las palabras que podrandar lugar a fricciones. No evitar, no obstante, escuchar aquello con lo que no est deacuerdo.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    9/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    9

    En segundo lugar, no dedicarse a fantasear mientras el otro esta hablando. La mente vamucho ms rpida que la palabra, por lo que una persona inteligente puede completar los

    pensamientos mucho antes de que su interlocutor haya acabado de exponerlos. Por lo tanto,puede emplear el tiempo eficazmente considerando el valor de dichos pensamientos oexaminando sus consecuencias.

    Escuchar y resumir las ideas bsicas:No hay mtodo mejor para captar lo que se esta oyendo que ir resumiendo mental mente lospuntos principales, Esto se convierte pronto en hbito y resulta muy til para destacar lasideas interesantes, as como aquellas que necesitan clarificacin.

    Repetir en esencia lo que ha c1icho el interlocutor:Es la mejor tcnica oral para evitar errores y malentendidos porque fija en la mente del que

    escucha la esencia de las palabras del interlocutor y permite sealar el contenido real deesas palabras de manera que el interlocutor se percate de las implicaciones de lo que hadicho, .

    Comprender la estructura interna del discurso del interlocutor:Especialmente si se trata de una exposicin formal y preparada, el oyente inteligente captala estructura interna del discurso hacindose la pregunta De que modo ha organizado estapersona el contendido de su exposicin?

    Preguntar: Permiten clarificar lo que el interlocutor est diciendo, hacindole ver almismo tiempo que el tena es interesante.

    Tomar notas:Desde luego, no siempre es posible o apropiado. Sin embargo, en clases, reuniones ysituaciones similares, es esencial tomar notas para escuchar bien

    La habilidad ms importante que hay que tener al resolver cualquier problema es la de darcrtica constructiva,

    Por qu? Debido a que con frecuencia los problemas son expresados como una crtica a lasacciones de alguien y cundo esto sucede una reaccin comn es Qu derecho tienen decriticarme?

    Existen mtodos eficaces para criticar y ser criticado en forma constructiva, positiva onegativa. Aunque no hay garanta, seguir las reglas que se plantean a continuacinminimizara la posibilidad de provocar un mal rato

    1. Reconocer la necesidad de dar crtica constructiva: la crtica constructiva es vital paracualquier organizacin comprometida a mejorarse, porque es la nica manera de saber loque necesita ser mejorado

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    10/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    10

    2. Poder dar tanto la crtica constructiva positiva como la negativa: la gente le prestar msatencin si han recibido sus elogios.

    3. Entender el contexto: dnde ocurri? por que ocurri ? que provoc ese evento ? Antesde dar crtica constructiva revisen las acciones y decisiones que llevaron a ese momento.

    4. Saber cundo dar crtica constructiva: determine si el momento es apropiado, Debe teneren cuenta otros factores, adems de su propia necesidad de dar crtica constructiva.

    5. Saber como dar critica constructiva: ser descriptivo, no usar clasificaciones, no exagerar,no juzgar, hablar por usted mismo, hablar primero acerca de usted no acerca de otrapersona, formular el asunto como una frase no como una pregunta, limitar la criticaconstructiva alas cosas que se saben con certeza, ayudar a la gente a escuchar y aceptar suselogios cuando den crtica constructiva positiva.

    CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTOS DE UN EQUIPO DE TRABAJOEFICAZ

    Ambiente Informal, cmodo, relajado, sin tensiones obvias.Discusin Todos participan, pero se mantiene dentro de las tareas del grupo. Si la

    discusin se sale del tema, alguien la trae de vuelta en poco tiempo.Objetivo Es bien entendido y aceptado por los miembros, estn comprometidos.Escucha Los miembros se escuchan unos a otros. La discusin no salta de una

    idea a otra que no tenga relacin con la primera.Desacuerdo El grupo no tiene que evitar el conflicto, no se reprimen los

    desacuerdos. Se estudian las razones de las objeciones con cuidado y elgrupo busca resolverlas en vez de dominar al disidente. No existe latirana de la minora.

    Decisiones La mayor parte se toman por consenso, donde todos estn de acuerdo ydispuestos a adherirse.

    Crtica Es frecuente, franca y relativamente cmoda. Tiene un enfoqueconstructivo.

    Libertad Para expresar sus sentimientos, ideas, sobre el problema y la operacindel grupo

    Acciones Las asignaciones son claras y aceptadas.El grupo est consciente de sus propias acciones, con frecuencia, sedetiene para estudiar cmo lo est haciendo o qu puede estarinterfiriendo con su accin.

    Liderazgo Cambia de vez en cuando, dependiendo de las circunstancias. Diferentesmiembros debido a sus conocimientos o experiencia, estn en posicin,en diversos momentos, de actuar como recurso para el g rupo.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    11/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    11

    Cuestionario de valoracin del trabajo en grupo

    La mejor reunin es la que trata cualquier asunto que le interesaa los participantes Verdadero Falso

    La mejor reunin es la que ocupa todo el tiempo que seanecesario hasta agotar los temas

    Verdadero Falso

    La mejor reunin es en la que cada cual dice lo que se le ocurresin restricciones

    Verdadero Falso

    El lder de una reunin de saber imponer sus puntas de vista Verdadero Falso La reunin de be suspenderse si no permite el logro de sufinalidad

    Verdadero Falso

    No es necesario complicar las reuniones con informes, acuerdos,actas, etc.

    Verdadero Falso

    Las reuniones deben hacerse lo ms frecuentemente posible Verdadero Falso

    EL TRABAJO EN RED

    Si bien los orgenes de las redes tienen que ver con dispositivos tecnolgicos y/o conconceptos de la informtica, esta metfora de la red como informacin compartida porvarios usuarios, y como intercambio de informacin, sent las bases para imaginar ocomprender, de manera novedosa, las relaciones sociales de los sujetos.

    Las redes se han configurado en un campo de desarrollo para mltiples aspectos: estn lasredes de redes como la Internet, pero tambin se habla de redes de servicios pblicos, de

    redes de usuarios, o de redes de prevencin de desastres, entre muchas otras.En el caso del desarrollo social, al hablar de redes, hablaremos esencialmente de redessociales, y por esto, el trabajo en red significa un marco terico y prctico para asumir elcambio social.

    Ya sea desde el Estado, la empresa privada o como lder comunitario, se trata de asumir latarea de consolidar redes sociales, porque entre ms densa sea la trama de redes derelaciones sociales, cuanto ms articuladas estn, la sociedad tendr mayor capacidad pararespetar las diferencias, para acceder al reconocimiento mutuo, para desplegar lasolidaridad, y para evitar la acumulacin disruptiva de problemas. Esto es, por lo tanto,estratgico para democratizar la sociedad y para estabilizar la convivencia.

    Pero hacer esto, desplegar la solidaridad, alguien podra argumentar, es algo que se puederealizar sin necesidad de aplicar el enfoque de trabajo en red (se podra, por ejemplo,sencillamente, ejecutar proyectos asistencialistas de distribucin de alimentos para atenderel desempleo o la pobreza).

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    12/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    12

    Es cierto, se pueden atacar problemas sociales por sus manifestaciones, pero siempre serms provechoso intervenirlos desde las causas que los generan, y sobre todo, acudiendo a la

    vinculacin activa de los sujetos afectados y propendiendo por su accin colectiva.

    Aprovechar la perspectiva en red, involucra aspectos novedosos y sobre todo muyefectivos, que no tenan en cuenta antiguas formas de organizacin y gestin, tales como: lamanera de tomar decisiones, de circular la informacin, la articulacin con otros actores,etctera.

    Aprovechar el enfoque del trabajo en red, es aumentar las posibilidades de atenderefectivamente las necesidades de las comunidades, lo cual resulta claro al tener en cuentaque el trabajo en red es juntarse con otros con quienes se comparte un propsito, parasumar voluntades y esfuerzos en procura de alcanzarlo.

    Con JAIRO ERNESTO LUNA, terminemos esta parte sealando que, el trabajo en red esante todo una actitud. Una actitud de querer interactuar con otros, de querer establecer

    unos vnculos con otros, que permita un mayor grado de intervenir frente a un problema.

    Enfoques del trabajo en redes. Dos han sido los principales enfoques de esta temtica delas redes sociales: intervencin en redes sociales y anlisis de redes.

    Intervencin en redes sociales. Este primer enfoque trata de la intervencin colectiva quese hace para recomponer el tejido social que se afecta por una u otra circunstancia. Por esto,tiene mucho que ver con la labor de los gestores del desarrollo social.

    De qu se trata? Ante todo de una creacin de respuestas novedosas frente a los problemasy necesidades. Es la posibilidad de la toma de conciencia, esto es, pasar de aquello quehago habitualmente sin darme cuenta, a un darme cuenta a partir de compartirlo con otros.

    La crisis que se vive en la sociedad actual se expresa, por ejemplo, a travs de cambios enla organizacin familiar, en donde como producto de una madre cabeza de hogar que nuncaest, o siempre est trabajando, se cambian las interacciones del nio y de la madre. Otambin se expresa cuando en las ciudades se establece un ambiente de desconfianza por elvecino, lo que contribuye a la violencia y al posicionamiento de antivalores como elindividualismo.

    Muchos de los problemas sociales actuales tienen que ver entonces con la prdida de lacalidad de las interacciones humanas, calidad que tambin se pierde por la apata y elmiedo.

    El debilitamiento de la red social impide conocer con quin se cuenta, de quin se puederecibir ayuda, con quines es posible juntarse para resolver un problema comn. Anestesiael reconocimiento de la intensidad de los cuerpos.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    13/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    13

    Como lderes del desarrollo y el cambio social, los gestores sociales pueden aportar aconstruir o a recuperar los lazos de solidaridad y cooperacin entre los vecinos, entre las

    comunidades y entre stas y el Estado, as como con la empresa privada.

    Al fin y al cabo, cuando se comparten los miedos, las necesidades y los sueos, se generanproyectos, se recupera el deseo, la vida y la utopa.

    Anlisis de redes. Este enfoque ha sido desarrollado desde diferentes disciplinas como lasociologa, la antropologa, la psicologa, entre otras, y su trabajo esencialmente haapuntado a comprender las relaciones sociales de los sujetos para, a partir de ello, actuarsobre ellas.

    Qu es entonces una red? Para gestionar el desarrollo social una red puede sercomprendida como un espacio de reflexin, investigacin, discusin y accin sobre un temadeterminado, en el cual se vinculan personas e instituciones para trabajar un rea de nfasisparticular y de inters comn.

    En este sentido, una red debe ser entendida como una apuesta organizativa, en la que susmiembros voluntariamente acuerdan interactuar para alcanzar uno o varios propsitospredefinidos.

    Tipos de redes. De acuerdo a algunos estudiosos del tema de las redes, stas se puedenclasificar dependiendo de criterios de integracin y unin tales como:

    Por reas de atencin (economa popular, derechos humanos, vivienda, educacin,poblacin, medio ambiente).

    Por poblacin objetivo (nios, jvenes, mujeres).Por la naturaleza de la organizacin (redes privadas, redes de entidades pblicas,redes mixtas), y Gua de comunicacinPor la cobertura geogrfica (redes internacionales, nacionales, regionales, subregionales,

    locales, etc.).

    Estructura. Las redes al constituirse como formas organizativas, tienen manerasespecficas de operar, lo que se refleja tanto en su estructura organizacional como en lasrelaciones que se dan entre sus partes.

    Con respecto a la estructura, en esencia los principales elementos que la conforman sonunos nodos y unos lazos (que unen dichos nodos) y que conforman un tejido especfico.

    Los nodos son aquellas organizaciones o personas que funcionan como centros derecepcin y envo de informacin en doble direccin:

    a. hacia su interior, es decir para los miembros (personales o institucionales) que loconstituyen, y

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    14/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    14

    b. hacia el exterior, es decir, para los otros nodos que conforman la red.

    El nmero de nodos y los encargados de los mismos, son aspectos que debern discutirse enel momento de constitucin de la red, y responden a interrogantes tales como cuntosnodos se necesitan segn la cobertura de los afiliados?, qu organizaciones o personas porsu capacidad deben liderar el nodo en tal o cual regin? Por qu?

    Por otra parte, el tipo de relaciones (los lazos) entre sus miembros, determina si las redesson:a) horizontales: a manera de red de pesca o una telaraa,b) amorfas donde existan personas e instituciones que formen nodos, oc) verticales y centralizadas como los hilos de un titiritero.

    Todo depende quiz de la naturaleza de la red, pero adems, de los principios que la rijan ydel objetivo que se persiga.

    En efecto las redes han constituido un cambio significativo en la manera en que los sujetosse juntan para interactuar por objetivos comunes, ya que, entre otras cosas, generaronnovedosas maneras de democratizacin de la informacin y de la toma de decisiones, ascomo dinamizaron la participacin activa y la comunicacin real entre los diversosmiembros de las organizaciones.

    Ventajas de trabajar en red

    Nivel administrativo y estratgico Trabajando en red, a travs de la articulacin de organizaciones, se da respuesta aproblemas que de otro modo no podran resolverse.

    Se hace posible articular fuerzas en torno a un objetivo comn, lo que hace que losproyectos tengan una mayor probabilidad de xito.

    El trabajo en red supone una estrategia de gestin que permite responder con rapidez a loscambios del contexto.

    Cuando se trabaja con otros uno de los resultados naturales es el fortalecimiento interno

    de cada uno de los miembros.

    La oferta de servicios y competencias en torno a un tema comn se ampla.

    Nivel de gestin del conocimiento

    Se genera una comunidad de aprendizaje y conocimiento que permite universalizar lossaberes, llevando el conocimiento local a un contexto global

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    15/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    15

    Al trabajar en red se comparten saberes, lecciones aprendidas, ideas, dilogo en torno a

    temas comunes que enriquecen la labor interna de cada uno los miembros de la red.

    Al unir esfuerzos y experiencias en torno a propsitos comunes, se logran resultadosconcretos y significativos.

    A travs de los procesos de aprendizaje mutuos, se promueven nuevos paradigmas dedesarrollo que pueden ser divulgados y puestos en prctica alrededor del mundo.

    Nivel de administracin de recursos

    Se aumenta la disponibilidad, racionalidad y productividad en el uso de recursos. Las iniciativas, soluciones y proyectos tienden a tener mayor sostenibilidad.

    La capacidad para captar recursos aumenta considerablemente. Se optimizan los recursos fsicos, humanos y econmicos pues se maximiza la eficienciaen la prestacin de servicios con un grado de flexibilidad ms alto. Se reducen costos de operacin y administracin de proyectos.

    Nivel de gestin poltica

    La posibilidad de conectar los sectores pblico, privado y de organizaciones civiles sehace ms factible. La incidencia en la propuesta y construccin de polticas pblicas es mucho ms exitosaque cuando se emprenden esfuerzos disgregados de cada organizacin frente a un tema

    especfico. El posicionamiento dentro de las agendas pblicas para discutir y avalar proyectos ypolticas alternativas es mucho ms efectivo. Se generan campos de accin amplios para desarrollar, proponer y ejecutar estrategiasefectivas de intervencin social. Las redes promueven nuevas formas de gobernabilidad y generan relac iones ms slidas ysostenibles incrementando el capital social.

    Desventajas de trabajar en red

    Trabajar en red supone llegar a acuerdos comunes y es por eso que se recomienda discutir y

    dedicar mas tiempo en aquellas cosas que une una red y no sobre lo que la desune. Tambinhay casos donde lo que mas une es la diversidad, all el reto es aun mas amplio. Aquencontrara algunas de las dificultades ms comunes para trabajar en red:

    Puede requerir comprometer su posicin en relacin a ciertos aspectos de temas endiscusin. No se recibe reconocimiento individual.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    16/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    16

    Si la red se interrumpe, se divide o se debilita con la salida de uno o ms miembros, ellorepercute en el desarrollo de las estrategias de la red.

    No es fcil aprender de los errores, todas las organizaciones pueden cometer errores,aprender de ellos es importante, as como aceptar ante otras organizaciones que nos hemosequivocado. Existen personas que quieren ser el centro de atencin de las dinmicas de red, estoocasiona muchas veces intervenciones interminables. Por eso es til crear mecanismos devisibilidad del trabajo individual y en momentos de dilogos importantes tener unas normasclaras que no permitan dejar perder el centro de una buena discusin. Los grupos cerrados, es importante crear espacios que promuevan la diversidad de actoresen los grupos internos de trabajo, a su lado puede estar una organizacin muy importante lacual usted aun no ha tenido en cuenta. Muchas veces su organizacin puede recibir invitacin a participar de redes que podran

    hacerle perder tiempo a usted y a su organizacin, es importante definir parmetros quevaliden o no la participacin de su organizacin en la red.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    17/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    17

    LECTURA DE REFLEXIN

    Hay demasiada desigualdad; excesiva concentracin de la riqueza; la falta de oportunidadeses grave definitivamente hay que hacer algo! Seguramente, en algn momento, todoslos colombianos nos hemos hecho esta reflexin. Lo triste es que ese algo que tantosquieren hacer, empieza y muere en las ganas. A lo sumo llega a materializarse en unagenerosa limosna que ayuda a apagar temporalmente el incendio de la desigualdad. Porqu es que no se concretan las ganas de hacer algo en una iniciativa de desarrollo sostenibley de impacto? Por qu en muchos casos, no podemos pasar del dicho al hecho?

    Dos razones principales: Primera Razn: Creemos que el Estado y el Mercado son losverdaderos responsables de hacer todos los algos de los que dependen la creacin deriqueza y el desarrollo del pas. As, las mltiples ideas de hacer algo desde nuestro

    horizonte ciudadano, se desechan y ello se justifica rpidamente con la idea de que haceralgo no nos corresponde, que eso es asunto del Estado y el Mercado.

    Autoresignados continuamos nuestro camino concentrados en la rbita del Inters propio osubjetivo: familia, salud, el lucro de los negocios, el aumento del sueldo y las vueltas porhacer. Sin perjuicio de las responsabilidades de uno y otro en la creacin y redistribucin deriqueza y oportunidades, la verdad poco conocida es que los ciudadanos, o mejor, lasociedad civil que estos conforman, constituyen el tercer actor clave y complementario a lasfuerzas del Estado y el Mercado en el desarrollo de un pas. La Sociedad Civil, que haceaossobretodo en poca de reyes se denominaba el pueblo- es el trmino con el que seidentifica en la actualidad a los ciudadanos frente al aparato estatal y las iniciativas

    capitalistas del mercado. Su rol en el desarrollo es fundamental pues no slo de lasolidaridad que impere en la sociedad civil depende la cohesin de una nacin sino lasposibilidades mismas de que la dignidad humana prevalezca en toda actividad. Sinsolidaridad ciudadana, es decir, cada quien halando para el lado de sus intereses egostas, elproceso de desarrollo que es siempre un proceso plural- no puede ser exitoso. Locolectivo, lo general, lo de utilidad comn son derroteros irremplazables en el proceso decrecimiento de un pas.

    Hay quienes estiman que esto no es cierto: que el desarrollo s se puede alcanzar mediantela bsqueda del inters particular y suelen poner a Estados Unidos como ejemplo. Laverdad es que tienen razn: la bsqueda del inters privado s lleva al desarrollo de un pas.

    Ahora bien, y sta es la otra parte de la verdad siempre y cuando se cuente con una slidaplataforma de sociedad civil, es decir, un universo cvico, activo y solidario, que actecomo medio conductor para la suma efectiva de los intereses privados. La fortaleza de lasociedad civil es pues el contrapeso estructural a la primaca del inters econmico privado.No en vano los pases de mayor liberalismo econmico reportan un impresionante nmerode Organizaciones de la Sociedad Civil OSC-. Desde la nia scout que vende galletitaspara recoger fondos para los ancianos desamparados, las organizaciones de vecinos de

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    18/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    18

    cuadra, hasta las grandes fundaciones de empresarios como Ford, Soros o Rockefeller.Otros pases con menor liberalismo econmico, como Francia, si bien no vehiculan la

    solidaridad a travs de numerosas organizaciones de la sociedad civil OSC- como ocurreen pases anglosajones, lo hacen a travs de la ms arraigada nocin de ciudadana, contodos los deberes y derechos que sta conlleva. Sin importar el modelo, es siemprefundamental contar con ciudadanos solidarios y comprometidos en el desarrollo de un pas.

    Colombia no es la diferencia, y aunque comparativamente con otros pases del sur noestamos tan mal, nuestros grandes desafos de paz y desarrollo exigen mayores esfuerzos desolidaridad. En esa medida, aspirar a que estos sean resultados exclusivos de la actividadestatal y el uso del capital, equivale a insistir, da tras da, en parar a Colombia en untrpode de dos patas. Sin embargo no se puede desconocer que en el pas hay muchosciudadanos que de verdad quisieran hacer algo para generar riqueza y mejorar las

    oportunidades de su entorno, pero no lo hacen, por una segunda razn: no tienen claridadsobre qu algo pueden hacer.

    Segunda razn: No hay educacin en la solidaridad como valor democrtico; confrecuencia se le confunde con la caridad cristiana o la benevolencia social y por tanto, concontadas excepciones, la solidaridad no pasa de gestos intermitentes y atomizados en elescenario social.

    REFLEXIONE

    1. EXPRESE SU OPININ CON RELACIN A LA LECTURA ANTERIOR2. CUL ES ESE ALGO QUE USTED Y SU ORGANIZACIN ESTN

    APORTANDO PARA EL DESARROLLO DE SU COMUNIDAD?

    3. CREES QUE PUEDEN APORTAR ALGO MS? QU?

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    19/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    19

    Por Qu una Red Social Comunitaria?

    Es importante reconstruir el tejido social al interior de las comunidades con la ayuda de lasOrganizaciones de base. En nuestra Localidad hace falta adelantar procesos sociales querefuercen la dinmica comunitaria al interior de los barrios.

    Las dinmicas sociales que promueven las Organizaciones Comunitarias (cvicas, sociales,culturales, educativas, etc) en ocasiones son muy complejas de entender, porque seencuentran inmersas en un mar de relaciones y situaciones confusas que son producto delindividualismo, la incomprensin, la intolerancia y, por supuesto, la falta de dilogo.

    Esta situacin no ha permitido, tanto al interior de las organizaciones como fuera de stas,que se promuevan acciones colectivas organizadas y concretas para generar procesos de

    desarrollo y participacin comunitaria, al igual que para adelantar planes y proyectos debeneficio general.

    Por esta situacin es que la comunidad no cree ciegamente en la funcin comunitaria de lasorganizaciones, es ms, ni se interesa, ni se siente motivada a participar, sino que generanrupturas en las relaciones que existen entre algunas organizaciones y la comunidad.

    Por ello, es importante que las organizaciones debidamente reconocidas refuercen susrelaciones internas y externas por medio del dilogo y del trabajo en red social para queproyecten mejor sus planes comunitarios.

    Las redes sociales son estructuras de relaciones significativas entre individuos que buscanunir sus esfuerzos para romper con el individualismo y perseguir intereses colectivos quebeneficien a toda una comunidad o a la sociedad en general. La palabra red, aos atrs, tuvodiferentes significados que constituyeron, a travs del tiempo, los conceptos etimolgicosque hoy se manejan en las ciencias sociales.

    Desde el punto de vista de Bord, la conformacin de las redes abarca una significacin msamplia, en tanto que la organizacin de las redes obedece a complejas dinmicas sociales,en donde los componentes de cada red son individuos, grupos, comunidades, etnias yculturas que desean promover y garantizar, de la mejor manera posible, sus imgenes delmundo y de s mismos, ideales de lo bueno y de lo justo, libertades, derechos, inters,

    deseos y necesidades.

    El trabajo en red ayuda a que una comunidad acte ms coherente con la realidad, permitecanalizar de cierta forma las necesidades ms significativas de cada individuo y logradetectar intereses colectivos que generen actitudes de accin conjunta dentro de lacomunidad.

  • 8/13/2019 Modulo 1 Vigias de Buen Gobierno

    20/20

    MODULO 1. CONSTRUCCIN DE CIUDADANIA DESDE LO LOCAL

    20

    Esta forma de trabajo facilita que cada integrante de la red construya puntos en comn paraque se delibere sobre asuntos importantes de la comunidad, con el fin de llegar a consensos

    colectivos claros, para definir papeles de gestin encaminados hacia un solo fin.

    Adems, con la construccin de la Red social comunitaria, se pretende lograr reforzar loslazos de cooperacin con miras a transformar el entorno. Una unin como sta ayudar aforjar relaciones participativas de poder que, como lo define Demo, constituyen la ltimamodalidad de la participacin, en la que se llevan a cabo procesos que favorecen laintervencin democrtica autntica y con autonoma que facilitan el crecimiento individualde la comunidad, a partir de un ejercicio de poder responsable y compartido.

    Las Redes Sociales Comunitarias, pretenden ser una alternativa de desarrollo comunitario

    que contribuya a la reconstruccin del tejido social al interior de las comunidades. Cuanto

    ms densa sea la trama de redes sociales, y ms articuladas estn, la sociedad tendrmayor capacidad para respetar las diferencias y acceder al reconocimiento mutuo paradesplegar la solidaridad y as evitar la acumulacin indiscriminada de problemas. Es por

    lo tanto, una estrategia para democratizar la sociedad y estabilizar la convivencia.

    Segn Elina Dabas y Denise Najmanovich, expertas en el tema de redes sociales, todaintervencin en redes dirigida a su construccin y consolidacin debe ser conceptualizada,en primer lugar y slo como medio, como un aporte a la participacin social, ms all deeste carcter instrumental concurre, al fortalecimiento de las identidades y la concrecin deun conjunto de valores irrenunciables como la libertad, solidaridad y justicia.

    Fases del Trabajo para el Fortalecimiento de la Red

    1. Diagnstico comunitario2. Diseo de canales de comunicacin comunitarios efectivos entre las organizaciones3. Fortalecimiento de la Red Social Comunitaria con el desarrollo de proyectos de

    desarrollo social sostenible

    REFLEXIONE

    1. EXPRESE SU OPININ CON RELACIN A LA LECTURA ANTERIOR2. CREE USTED QU ES NECESARIO EL TRABAJO EN RED SU COMUNIDAD?POR QU?

    3. CMO CREE USTED QUE SE PUEDEN ALCANZAR LOS OBJETIVOSPROPUESTOS POR UNA RED SOCIAL COMUNITARIA PARA SUCOMUNIDAD?